Manual de medicina paliativa
4.5/5
()
Información de este libro electrónico
Para responder a las múltiples necesidades de los pacientes y familias es imprescindible una actitud empática, solidaria y respetuosa. Pero esta filosofía humanista requiere también la incorporación de los numerosos conocimientos paliativos que se han ido desarrollando en los últimos 30-40 años.
No se puede aliviar eficazmente sin aplicar estos avances de la medicina.
El objetivo de este libro es contribuir a la adquisición y/o mejora de las competencias necesarias para atender adecuadamente a los pacientes y a sus familias. Trata de orientar sobre las respuestas a las múltiples necesidades de los pacientes y familias, que incluyen como un aspecto fundamental el control de los síntomas, pero también problemas emocionales, sociales y espirituales.
Relacionado con Manual de medicina paliativa
Libros electrónicos relacionados
Principios prácticos de medicina paliativa y del dolor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Medicina paliativa y cuidados continuos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Bioética y cuidados paliativos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÁmbito de la práctica profesional de enfermería en Latinoamérica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuidado de enfermería a la persona con cáncer: abordaje de los síntomas: Abordaje de los síntomas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de patología quirúrgica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHeridas, Úlceras y Ostomías: Evaluación y prevención Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Medicina del dolor y cuidado paliativo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de geriatría: Una mirada práctica e interdisciplinaria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Cuidado De Enfermería a La Mujer; Cuerpo, Cáncer, Mastectomía Y Sus Significados. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡Stop infecciones hospitalarias! Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Fundamentos enfermeros en el proceso de administración de medicamentos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Medicina Hospitalista. Tomo 3: Situaciones Especiales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuías de Desarrollo de Sistemas de Trauma y Cuidados Esenciales de Trauma para América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnfermería... más allá del cuidado: Reflexiones desde la experiencia personal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de atención de familias para profesionales de la salud Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¡Stop infecciones hospitalarias!: Nueva edición Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Resumen Básico de Epidemiología, para estudiantes de medicina y enfermería Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de cirugía bariátrica para profesionales de atención primaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMuerte Súbita. Consideraciones Clínicas y Algoritmos de Tratamiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo razonar en medicina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Anestesiología: Apúntes para el médico general Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuidado al adulto con enfermedad crónica: principios para la práctica de enfermería Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa historia clínica para médicoblastos: Material de apoyo. Tomo I Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Trombosis Venosa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Relación médico – paciente: Experiencias de comunicación y relatos de medicina narrativa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Medicina para usted
Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Dieta Antiinflamatoria Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Método Científico De La Seducción Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Destapa lo oculto de Bereshit Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Keto para Principiantes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El espejo del cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La curación cuántica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Biomagnetismo Puede Curar Todos Tus Males, Aprende Como Hacerlo. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fisiopatología y nutrición Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Medicina Funcional: La revolución en el tratamiento médico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Neurociencia para vencer la depresión: La esprial ascendente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Recetas fáciles KETO & Ayuno Intermitente para perder peso Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Dieta Antiinflamatoria Para Principiantes Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Anatomía y fisiología humana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los 100 Secretos de las Parejas Felices: Lo Que los Cientificos Han Descubierto y Como Puede Aplicarlo a Su Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las Cinco Leyes Biológicas De La Naturaleza: La Nueva Medicina (Color Edition) Spanish Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Terapia de vidas pasadas: Un camino hacia la luz del alma. Técnica y práctica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El cerebro adicto: Por qué abusamos de las drogas, el alcohol, la nicotina y muchas cosas más Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ayuno Intermitente para Mujeres: Guía completa para perder peso rápidamente, aumentar tu energía y vivir saludablemente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nutrición Deportiva Orientada Al Fisicoculturismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Constelaciones familiares: Acuerdos que sanan. Una nueva mirada del amor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo curar la artritis: Curación natural de la artritis, la artrosis, la gota y la fibromialgia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Manual de medicina paliativa
2 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Manual de medicina paliativa - Carlos Centeno Cortés
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación, total o parcial, de esta obra sin contar con autorización escrita de los titulares del Copyright. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Artículos 270 y ss. del Código Penal).
© Copyright 2015
Primera edición: Septiembre 2009
© 2009. Carlos Centeno, Marcos Gómez, María Nabal y Antonio Pascual
Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA)
ISBN: 978-84-313-5545-6
Cubierta y composición del libro digital: Coffee Design (Dublín, Irlanda)
EUNSA Plaza de los Sauces, 1 y 2. 31010 Barañáin (Navarra) - España
Teléfono: +34 948 25 68 50 - Fax: +34 948 25 68 54 - E-mail: info@eunsa.es
Autores
Carlos Centeno Cortés
Profesor Asociado de Medicina Paliativa de la Universidad de Navarra
Unidad de Medicina Paliativa y Control de Síntomas
Clínica Universidad de Navarra, Pamplona
Marcos Gómez Sancho
Profesor Asociado de Medicina Paliativa de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Unidad de Medicina Paliativa
Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria
María Nabal Vicuña
Profesor Asociado de Cuidados Paliativos de la Universidad de Lleida
Unidad Funcional de Cuidados Paliativos
Hospital Universitario Arnau de Vilanova, Lleida
Antonio Pascual López
Profesor Asociado de Cuidados Paliativos de la Universidad Autónoma de Barcelona
Unidad de Cuidados Paliativos
Hospital Sant Pau, Barcelona
Prólogo
Eduardo Bruera*
Los cuidados paliativos se iniciaron en la década de los 60 como respuesta al tratamiento inadecuado del sufrimiento físico y psico-social de pacientes y familiares al final de la vida.
En la última década los programas asistenciales de cuidados paliativos han experimentado un masivo crecimiento también en centros académicos donde antes no existían. Este rápido desarrollo ha llevado consigo un claro incremento de la formación e investigación en cuidados paliativos.
Cuando se trata de formar a estudiantes y profesionales en esta nueva disciplina debe tenerse en cuenta que la Medicina Paliativa difiere considerablemente de otras especialidades como oncología o cardiología. En paliativos, los aspectos psicosociales y espirituales del paciente y la familia, el sistema sanitario, y la sociedad en general, influyen considerablemente en la evaluación, el modo de abordar el proceso, y, en general, también en los resultados del cuidado. Textos traducidos del inglés tienen grandes limitaciones en este sentido.
En el mundo de habla hispana, una de las barreras mas importantes al progreso docente e investigador de la Medicina Paliativa, ha sido la falta de manuales escritos en español por autores que conozcan nuestros aspectos culturales y socioeconómicos y que al tiempo reúnan la suficiente experiencia clínica y docente. En este Manual no ocurre así. Los autores son profesionales de cuidados paliativos con larga trayectoria junto al enfermo en programas pioneros. También son docentes expertos e imparten con éxito clases de cuidados paliativos en diversas Universidades españolas y en tantos otros foros de España y de todos los países del mundo de habla hispana.
El libro presenta información actualizada y basada en la mejor evidencia clínica, desde una perspectiva hispana y es de lectura obligada para aquellos que se inician en la Medicina Paliativa, y también sirve para refrescar los conocimientos de aquellos con mas años de práctica como yo.
Miles de pacientes y familias en nuestro medio se beneficiaran de la existencia de este magnifico libro y por lo tanto, todos los que hemos dedicado nuestra carrera profesional a los cuidados paliativos estamos agradecidos a los autores por esta contribución.
Houston, Junio de 2009
Prólogo
Stein Kaasa*
Cada son vez mayores los retos del sistema sanitario. Hoy se plantea cómo administrar la mejor asistencia y tratamiento, cómo organizar el sistema de salud y cómo formar a los profesionales. Las oportunidades de curación médica han aumentado constantemente gracias a muchos años de investigación básica y clínica. Como con los tratamientos curativos, las expectativas de recibir cuidados paliativos de calidad también están aumentando. Esta última expectativa de los pacientes y de la sociedad, también demandada por las autoridades sanitarias, debe ser reconocida claramente por los profesionales de cuidados paliativos. Se puede ofrecer la mejor práctica clínica a los pacientes y sus familias asegurando sistemáticamente la docencia de alta calidad a los estudiantes de medicina y enfermería y a otros profesionales y realizando investigación también de calidad. Además es necesario educar a la sociedad sobre las posibilidades y limitaciones del cuidado profesional en el final de la vida y sobre cómo la familia también puede contribuir a optimizar el cuidado. Todos estos aspectos son centrales en medicina paliativa.
Cuidados paliativos necesita adaptarse a la medicina basada en la evidencia (MBE) (1) y deber desarrollar Guías Clínicas de Cuidados paliativos aplicables por todos los profesionales de un país (2). Tanto la MBE como las Guías necesitan estar basadas en en investigación clínica de calidad y en la mejor práctica clínica posible de cuidados paliativos (3). Desafortunadamente, muy pocas recomendaciones clínicas están avaladas por estudios controlados (4), y esto incluso en las áreas más estudiadas de la medicina, como es el dolor.
El fundamento básico de la MBE y, en general, de la mejora de la práctica clínica, es el profesional bien entrenado en sus habilidades. La medicina paliativa es compleja pues muchos pacientes padecen una mezcla de síntomas que con frecuencia está causada por diversos procesos simultáneos. Esta situación pone a prueba no solo los conocimientos y la capacidad de reflexión, no solo la evaluación y la capacidad de clasificación de los síntomas, sino también la comprensión básica de la patofisiología de la enfermedad. Además todos los médicos y enfermeras necesitan tener conocimientos y habilidades básicas de comunicación, de psicología de los pacientes, y también capacidad de reflexión sobre las cuestiones éticas en el final de la vida. En cuidados paliativos se trata el síntoma y las causas del problema al mismo tiempo, y en combinación con el abordaje amplio del paciente y su familia.
La docencia de todos estos aspectos de la medicina paliativa debería comenzar siempre en el pregrado, en las facultades de medicina, en las escuelas de enfermería. En mi opinión, la medicina paliativa debería estar totalmente incluida en el curriculum desde el día primero hasta la graduación. Un libro de texto para estudiantes será una guía adecuada para ese objetivo. Por este motivo, estoy feliz de haber sido invitado a hacer un comentario sobre este completo libro de medicina paliativa, que cubre todas las áreas relevantes de la disciplina y que ha sido editado y escrito por especialistas españoles en medicina paliativa que gozan de gran reconocimiento internacional. Este libro no solo te guiará como estudiante: al mejorar tus conocimientos en medicina paliativa, también conseguirá mejorar la sanidad en todos los países de habla hispana en las próximas décadas.
Bibliografía
Currow DC, Wheeler JL, Glare P, Kaasa S, et al. A framework for generalizability in palliative care. Journal of pain and symptom management 2009; 37: 373-386.
Sosial og helsedirektoratet. Nasjonalt handlingsprogram med retningslinjer for palliasjon i kreftomsorgen. IS-1529, 2007. http://www.helsedirektoratet.no/vp/multimedia/archive/00021/Nasjonalt_handlingsp_21509a.pdf
Kaasa S, Radbruch L. Palliative care research--priorities and the way forward. European journal of cancer & clinical oncology 2008; 44: 1175-1179.
Hanks GW, de Conno F, Cherny N et al. Morphine and alternative opioids in cancer pain: the EAPC recommendations. Br J Cancer 2001; 84: 587-593.
Trondheim, Noruega
April 27, 2009
Introdución de los autores
Carlos Centeno / Marcos Gómez María Nabal / Antonio Pascual
El alivio del sufrimiento en el periodo final de la vida, reconocido en los últimos años como un derecho universal del ser humano, es una de las importantes misiones de la medicina.
Se estima que como mínimo, el 50% de las personas que fallecen van a precisar cuidados paliativos en cualquier nivel asistencial. Es evidente que durante las fases avanzadas y terminales de la enfermedad, los pacientes y familias van a necesitar todo el apoyo posible por parte del sistema sanitario.
Para responder a las múltiples necesidades de los pacientes y familias es imprescindible una actitud empática, solidaria y respetuosa. Pero esta filosofía humanista requiere también la incorporación de los numerosos conocimientos paliativos que se han ido desarrollando en los últimos 30-40 años. No podremos aliviar eficazmente sin aplicar estos avances de la medicina. Una reciente Orden Ministerial (BOE Orden ECI/332/2008 de 13 de febrero) incluye entre las competencias obligatorias de los futuros médicos: «indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal».
Nuestro objetivo con el presente manual es contribuir a la adquisición y/o mejora de las competencias necesarias para atender adecuadamente a los pacientes y a sus familias. Estamos convencidos de que la formación es uno de los pilares más sólidos para la generalización de los cuidados paliativos.
Hemos tratado de orientar sobre las respuestas a las múltiples necesidades de los pacientes y familias, que incluyen como un aspecto fundamental el control de síntomas, pero también problemas emocionales, sociales y espirituales. La comunicación e información y el análisis ético de las decisiones son también valiosas herramientas. Para los capítulos 15 y 22 hemos contado con la colaboración de dos autores, Álvaro Sanz, oncólogo médico y Marina Martínez, psicóloga clínica, ambos especialistas de la materia que abordan.
Nuestra intención ha sido combinar las enseñanzas cotidianas recibidas de nuestros «mejores maestros», los pacientes, con la experiencia adquirida impartiendo numerosos cursos de cuidados paliativos y la asignatura Medicina Paliativa en pregrado.
Como señalan principios básicos del aprendizaje: «se aprende observando, haciendo e imaginando». En cuidados paliativos podríamos añadir que se aprende también «sintiendo». Por ello hemos pretendido transmitir que la medicina paliativa supone mucho más que la aplicación de determinados protocolos y tratamientos. El hecho de poder aliviar y cuidar a los enfermos y familias, de contar con su confianza, de recibir sus enseñanzas y su agradecimiento, es un auténtico privilegio.
* Eduardo Bruera. Professor of Medicine. F.T. McGraw Chair in the Treatment of Cancer. Departament of Palliative Care and Rehabilitation Medicine. The University of Texas M.D. Cancer Center.
* Stein Kaasa. Professor in Palliative Medicine and Head of the Palliative Medicine Unit, Department of Cancer Research and Molecular Medicine Faculty of medicine, NTNU and St. Olavs University Hospital.
1. Principios de Medicina Paliativa
Muchos estudian la forma de alargar la vida
¡cuando lo que habría que hacer es ensancharla!
L. de Crescenzo
1. Medicina preventiva, medicina curativa, medicina paliativa
Podemos aceptar, en principio, el aforismo que dice: «Más vale prevenir que curar». Las disciplinas que se ocupan de estos dos aspectos de la salud serían la medicina preventiva y la medicina curativa. El problema es que en numerosas ocasiones no se consigue prevenir, ni tampoco curar y, sin embargo, nos vemos obligados a dar una respuesta a estos pacientes, ya enfermos y además incurables. Se añade así la medicina paliativa a las disciplinas citadas.
Ha existido, sin embargo, un desarrollo histórico muy dispar de estas tres facetas de la medicina, lo que obliga a hacer un pequeño análisis.
La medicina paliativa no está naciendo hoy. Podemos decir que está renaciendo después de un paréntesis histórico en que fue olvidada. Este período histórico coincide con el desarrollo precisamente de los otros dos aspectos de la medicina: preventivo y curativo. Apenas nos damos cuenta de que hasta la aparición de las sulfamidas en 1935 y la de los antibióticos algunos años después, no se disponía en realidad de ninguna terapia eficaz. La quinina y los arsenicales, en efecto, podían tener alguna utilidad contra el paludismo y la sífilis, pero poco más. Prácticamente nada desde luego, si lo comparamos con la revolución a que hemos asistido después de la segunda guerra mundial y que ha logrado erradicar o al menos controlar la mayoría de las grandes plagas contra las que la medicina permanecía desarmada. El médico era un simple espectador impotente de enfermedades que con frecuencia sabía reconocer, pero frente a las cuales no podía hacer más que prever su evolución. Era la época en la que se podrían aplicar las palabras de Voltaire cuando decía que «un médico eficiente es aquel que conforta a su paciente mientras la naturaleza realiza la curación». En los casos en que había curación, evidentemente.
Otras ciencias médicas se han desarrollado paralelamente a la bacteriología y quimioterapia. Así la cirugía, la anestesiología, la medicina intensiva y reanimación, hacen hoy posible la realización de intervenciones quirúrgicas impensables hace solamente unas décadas. Diálisis renal, arteriografías, tomografía computerizada, trasplante de órganos y, más recientemente, de órganos artificiales, han hecho salvar muchas vidas, disminuir la mortalidad infantil y aumentar considerablemente las expectativas de vida. Sin mayor reflexión la curación reemplazó a la atención como ideología dominante de la nueva medicina tecnológica. Ahora, poco a poco, nos estamos dando cuenta de que la gente quiere ambas cosas.
Después de esta breve reflexión, parece obvio pensar que la medicina siempre fue paliativa, aunque no se llamase así, hasta que, hace pocas décadas, empezó a ser realmente posible prevenir y, sobre todo, curar.
Estas tres facetas de la medicina no se contraponen en absoluto entre sí, sino que se complementan. Obviamente los primeros esfuerzos deben ir dirigidos a prevenir las enfermedades. Cuando la enfermedad se produce, habrá que intentar curarla, y cuando esto no se consigue, habrá que intentar aliviar o paliar la situación. El mayor o menor énfasis en uno u otro de estos aspectos de la medicina, dependerá de numerosos factores, entre otros del nivel cultural y económico. Si, por ejemplo, en los países de África central el 90% de los cánceres se diagnostican en fase incurable, es probablemente más urgente facilitar el acceso a la morfina y demás medidas paliativas, que comenzar a diseñar programas de prevención.
La medicina paliativa, con entidad propia, es incluso una consecuencia del desarrollo de la tecnología médica y de la medicina curativa. Si dijimos más arriba que gracias a los avances médicos ahora es mucho más difícil morir víctima de una infección, de una diabetes, de una deficiencia vitamínica; que gracias al desarrollo de la anestesia y de las técnicas quirúrgicas, la cirugía es capaz de devolver la vista a los ciegos afectos de cataratas, de hacer caminar sin dolor a los pacientes con artritis de caderas y de curar por completo a algunas víctimas de los accidentes de tráfico y que, como consecuencia, esto ha conducido a un aumento más que considerable de las expectativas de vida, todo ello significa un aumento de las enfermedades degenerativas y, por lo tanto, más posibilidades de morir lentamente y de precisar medidas de soporte. El éxito de la medicina curativa aumenta el desafío de la medicina paliativa, en su más amplio sentido, a la vez transparentando la realidad y borrando el sentido de los límites humanos. Dicho concretamente, con un ejemplo que testimonia el progreso de la medicina para su legítimo orgullo, la prolongación de la vida tiene por consecuencia el incremento de las enfermedades crónicas, el envejecimiento poblacional y los avatares de la terminalidad.
Otro aspecto es la mejoría en los tratamientos, incluso de las enfermedades con frecuencia mortales, como es el cáncer. Hace pocos lustros, eran tan escasos los medios diagnósticos y los tratamientos eficaces, que el diagnóstico del cáncer era el preludio de una corta fase antes de morir el enfermo. Hoy este período de supervivencia puede llegar a ser muy largo y los enfermos van a necesitar mucho apoyo. Los propios tratamientos empleados, por otra parte, van a provocar con frecuencia síntomas adversos que tendremos necesidad de paliar.
Por tanto, la medicina paliativa siempre estuvo en la entraña de la medicina, pero como disciplina aún es joven y en ese sentido se define y se concreta. Recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto una nueva definición de cuidados paliativos: «Los Cuidados Paliativos son una forma de mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes que afrontan una enfermedad que pone en riesgo su vida como de sus familias gracias a la prevención y el alivio del sufrimiento a través de un diagnóstico precoz, una evaluación adecuada y el oportuno tratamiento del dolor y de otros problemas tanto físicos como psicosociales y espirituales».
Siguiendo también a la OMS, enumeramos a continuación lo que serían las principales características de los cuidados paliativos:
– proporcionan alivio al dolor y a otros síntomas,
– defienden la vida (son «vitalistas») pero contemplan la muerte como un proceso natural,
– no intentan acelerar ni posponer el fallecimiento,
– incorporan los aspectos psicológico y espiritual en la atención al paciente,
– proporcionan un apoyo para ayudar a los pacientes a mantener hasta el fallecimiento, dentro de sus limitaciones, el mayor nivel de actividad,
– ofrecen su ayuda a la familia a lo largo del proceso de la enfermedad y, luego, en el duelo,
– trabajan en equipo para resolver las necesidades del paciente y de sus familiares incluido, cuando es preciso, el apoyo en el duelo,
– no solo pretenden mejorar la calidad de vida, sino que pueden influir también de manera positiva en el curso de la enfermedad,
– se pueden aplicar de manera temprana en la evolución de la enfermedad asociados a otros tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia, dirigidos a prolongar la supervivencia, y abarcan también los estudios encaminados a comprender y a tratar de manera más adecuada las complicaciones que puedan afectar al paciente.
2. El problema de la enfermedad avanzada y de los enfermos terminales
Los últimos meses de los pacientes con cáncer incurable y también de otras muchas enfermedades, constituyen un período de estar «muriendo» que se conoce con el nombre de fase terminal. Este tiempo suele ir precedido de la situación de enfermedad avanzada en la que cabe alguna respuesta a los tratamientos específicos pero con progresión de la enfermedad y sin una curación posible. Ambos tiempos de la enfermedad –enfermedad avanzada y enfermedad terminal– se benefician de la medicina paliativa.
Cuando llega la muerte del enfermo ésta es asumida como un fracaso por el equipo sanitario y la sociedad. Las dificultades de los profesionales sanitarios al enfrentarse con la perspectiva de la muerte hacen que la conciban inconscientemente como contagiosa por lo que el enfermo muriente es aislado, separado y abandonado.
La demanda social en los aspectos paliativos de la medicina se ha incrementado notablemente en las postrimerías del siglo XX. Varios han sido los factores desencadenantes. El progresivo envejecimiento de la población (el porcentaje de ancianos ha pasado en España del 11% en 1981, a casi el 18% en la actualidad). El aumento del número de enfermos con cáncer y sida. El incremento del fracaso de órganos y de las enfermedades crónicas y degenerativas. En el año 2015, morirán 62 millones de personas en el mundo: 39% de enfermedades cardiovasculares, 16% de enfermedades infecciosas y 15% de cáncer. Como consecuencia, el número de personas que cada día se enfrentan al proceso de morir es cada vez más elevado.
El hospital, hoy, está diseñado para dar respuesta a enfermos curables, para ello dispone de equipos tecnológicos sofisticados y profesionales altamente cualificados. Pero el enfermo terminal es un enfermo distinto, que tiene necesidades distintas y que, por lo tanto, requiere que realicemos actividades distintas. Todo esto implica una organización distinta, capaz de cubrir las necesidades del enfermo allí donde se encuentre (hospital de agudos, centro sociosanitario, su domicilio, etc.), ya que el enfermo es ubicuo. Estos cambios de organización han de proporcionar un sistema flexible y permeable, que se pueda adaptar a las necesidades del enfermo, que son cambiantes. Estamos asistiendo a una especie de «mareas crecientes» (cáncer, sida, enfermedades de motoneurona, enfermos pulmonares obstructivos crónicos, insuficiencias orgánicas, geriátricos avanzados, etc.) que exigen una planificación adecuada para garantizar a estos enfermos una asistencia de calidad.
Los profesionales deben realizar una evaluación objetiva de los resultados reales que se obtienen en el tratamiento de la mayoría de enfermos avanzados y en el cáncer. Es indudable que se logran avances en muchas enfermedades. En algunos tumores como el cáncer de colon avanzado se ha mejorado sustancialmente la supervivencia; en otros, como el cáncer de mama, al diagnóstico temprano seguido de los tratamientos oncológicos, si es el caso, se siguen altas tasas de curación. Pero lo cierto es que alrededor del 60% de enfermos de cáncer mueren a causa de la enfermedad (figura 1) y que la investigación clínica ha aportado pocas respuestas realmente relevantes en la última década. El peso de la asignación de recursos debería desplazarse sustancialmente desde el tratamiento específico al desarrollo de los cuidados paliativos, que han demostrado eficacia, eficiencia y coste-efectividad. En España fallecen por cáncer 106 mujeres y 237 varones por cada 100.000 habitantes y año: 25-33% de todos los fallecimientos (datos INE, 2004).
La cadena de actividades que habría que desarrollar con el cáncer y también con otras enfermedades sería: prevención, diagnóstico precoz, tratamiento curativo, cuidados paliativos. La mayor o menor posibilidad de prevenir, diagnosticar precozmente o tratar con éxito un cáncer depende mucho de su localización. En la tabla 1 se expone un esquema de las posibles prioridades y estrategias para alguno de los tumores más frecuentes.
La OMS reconoce que, aunque el tratamiento paliativo es la única opción realista para la mayoría de los enfermos de cáncer, apenas se destinan recursos para ello. La mayoría de los recursos se asignan a los tratamientos curativos a un costo relativamente alto y con una eficacia muy limitada. Actualmente, los recursos destinados al cáncer se resumen en la figura 2. La OMS establece que los tratamientos curativos y paliativos no se excluyen y que la calidad de vida de estos enfermos podría mejorarse notablemente si tuviesen acceso a los cuidados paliativos a lo largo del proceso de su enfermedad y por ello propone el modelo reflejado en la figura 3. En los países en vías de desarrollo la OMS sugiere el que se expresa en la figura 4.
3. Enfermedad avanzada y enfermedad terminal
La fase de enfermedad avanzada está peor definida en el tiempo que la fase terminal. En general, es más amplia, y también más difícil identificar el momento en qué se inicia. En un continuo la fase avanzada dará paso a la fase terminal. Ambos tiempos son susceptibles de un abordaje paliativo.
Podríamos decir que es la fase avanzada comienza cuando se constata que la progresión de la enfermedad no se detiene con tratamientos específicos, el pronóstico se empobrece y la posibilidad de una muerte por la enfermedad aparece como cierta en la evolución. En la fase avanzada de la enfermedad los cuidados paliativos pueden coexistir con el tratamiento del proceso base si esto es posible. Quizá en este fase son más aplicables algunas características de los cuidados paliativos descritas por la OMS cuando indica que con el esfuerzo paliativo debe mantenerse siempre un empeño en la evaluación, en el diagnóstico, en aplicar medidas apropiadas con las que se pretende satisfacer las necesidades globales del enfermo, mantener calidad de vida o bienestar y a veces también influir en el curso de la enfermedad y ganar tiempo.
La fase terminal es el último período de la enfermedad avanzada. Podríamos decir, en un intento por concretar lo que en la realidad es difuso, que la fase terminal comienza en el punto en el que la muerte se ve inevitable y próxima y en el que los tratamientos específicos pierden prácticamente su valor.
Los elementos fundamentales que definen o caracterizan la enfermedad terminal son, según la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), los siguientes (tabla 2):
Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable
En el caso del cáncer, cuya historia natural es hoy bien conocida, resulta casi siempre fácil establecer el momento en que al enfermo se le puede declarar incurable. En otras patologías, todavía no tan bien conocidas, es más difícil definir ese momento. Tal es el caso del sida.
Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico
Debemos estar absolutamente seguros de que se han empleado todos los recursos hoy disponibles para controlar la enfermedad. De otra manera, correríamos el riesgo tremendo de etiquetar como terminal a un enfermo potencialmente curable.
Por este motivo, las unidades de medicina paliativa deben estar en los servicios de oncología o muy cerca de ellos. En todo caso, cuando los profesionales que se dedican a esta tarea no son oncólogos, es imperativo que trabajen conjuntamente.
Por lo que respecta a las «posibilidades razonables de respuesta», se hará un análisis extenso al hablar de los dilemas éticos.
Presencia de numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes
A medida que avanza la enfermedad, aparecen varios problemas intensos, casi siempre causados por distintos motivos y que tienden a cambiar con mucha frecuencia. En situaciones agónica o preagónica, los cambios pueden suceder en horas o minutos.
Gran impacto emocional en paciente, familia y equipo terapéutico, muy relacionado con la presencia, explícita o no, de la muerte
No solamente el enfermo recibe un gran impacto emocional, sino también la familia, a veces incluso más que el propio enfermo. Por este motivo, el objetivo terapéutico será siempre el enfermo y la familia.
Efectivamente, muchas veces la relación terapéutica puede debilitarse a causa de reacciones emotivas experimentadas por el paciente, los familiares y los profesionales sanitarios cuando no se entienden y elaboran bien. Reacciones emotivas comunes a todas las personas que entran en la escena de la enfermedad y el dolor son –en opinión de Sandrin– la repulsa, la cólera, la culpa y el miedo.
Las emociones experimentadas pueden llevar a los miembros de la familia y a los profesionales sanitarios a la tentación de alejarse del enfermo moribundo. Sucede esto de manera especial cuando no consiguen afrontar sus propios sentimientos ante la muerte.
Por lo que respecta al impacto sobre el equipo terapéutico, hemos de ser capaces de desarrollar programas de autoprotección frente al estrés que supone el contacto permanente con la enfermedad, la decrepitud y la muerte (en nuestro equipo tenemos entre diez y doce muertos semanales). La mejor manera de protegerse es una buena comunicación entre todos los integrantes del equipo, así como una atenta selección y formación de los profesionales.
Pronóstico de vida inferior a seis meses
Este dato tiene una importancia estadística, sin embargo, nosotros, a preguntas de enfermo o familiares, nunca damos plazos. Tantas veces nos hemos equivocado los médicos a la hora de establecer pronósticos de supervivencia (tanto por exceso como por defecto), que es mejor abstenerse. Dar un límite es irreal, inseguro e inútil y las familias deben acostumbrarse a vivir con la incertidumbre y la duda. Nuestra tarea es informar, tanto a enfermo como a familiares que, quede el tiempo que quede, nosotros vamos a acompañarles, que nunca se van a sentir solos y que vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para mantener, en lo posible, la mejor calidad de vida.
4. Bases de los cuidados paliativos
El Subcomité de Cuidados Paliativos del Programa Europa contra el Cáncer, define los cuidados paliativos como la «Atención total, activa y continuada de los pacientes y sus familias por un equipo multiprofesional cuando la expectativa no es la curación. La meta fundamental es la calidad de vida del paciente y su familia sin intentar alargar la supervivencia. Debe cubrir las necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales del paciente y sus familiares. Si es necesario el apoyo debe incluir el proceso del duelo».
La primera apreciación importante de esta definición la marca el hecho de que en tres ocasiones se habla de la atención «a enfermo y familiares», lo que denota la trascendencia de recuperar a la familia dentro de nuestros objetivos.
Como consecuencia y siempre siguiendo las recomendaciones de la SECPAL, las bases de la terapéutica en pacientes terminales serán (tabla 3):
1. El enfermo y la familia son la unidad a tratar. La familia es el núcleo fundamental del apoyo al enfermo, adquiriendo una relevancia especial en la atención domiciliaria. La familia requiere medidas específicas de ayuda y educación. La importancia de este extremo justifica la elaboración de un capítulo posterior dedicado a ello.
2. La promoción de la autonomía y la dignidad al enfermo tienen que regir en las decisiones terapéuticas. Este principio solamente será posible si se elaboran «con» el enfermo los objetivos terapéuticos.
3. Concepción terapéutica activa, incorporando una actitud rehabilitadora y activa que nos lleva a superar el «no hay nada más que hacer». Nada más lejos de la realidad y que demuestra un desconocimiento y actitud negativa ante esta situación.
4. Importancia del «ambiente». Una atmósfera de respeto, confort, soporte y comunicación influyen de manera decisiva en el control de síntomas.
La creación de este ambiente depende de las actitudes de los profesionales sanitarios y de la familia, así como de medidas organizativas que den seguridad y promocionen la comodidad del enfermo.
5. Atención integral, que tenga en cuenta los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales. Forzosamente se trata de una atención individualizada y continuada. Esto significa la ineludibilidad de una atención global al enfermo, teniendo en cuenta las dimensiones física, psíquica, social y espiritual del paciente, así como otros aspectos que pueden condicionar su sufrimiento (figura 5).
5. Instrumentos básicos de la medicina paliativa
La calidad de vida y el binestar de nuestros enfermos antes de su muerte pueden ser mejorados considerablemente mediante la aplicación de los conocimientos actuales de los cuidados paliativos, cuyos instrumentos básicos son (tabla 4):
1. Control de síntomas: saber reconocer, evaluar y tratar adecuadamente los numerosos síntomas que aparecen y que inciden directamente sobre el bienestar de los pacientes. Mientras algunos se podrán controlar (dolor, disnea, etc.), en otros será preciso promocionar la adaptación del enfermo a los mismos (debilidad, anorexia, etc.). Billings ha enumerado una lista con los principios generales para el control de síntomas, expresados en la tabla 5.
2. Apoyo emocional y comunicación con el enfermo, familia y equipo terapéutico, estableciendo una relación franca y honesta.
3. Cambios en la organización, que permita el trabajo interdisciplinar y una adaptación flexible a los objetivos cambiantes de los enfermos.
4. Equipo interdisciplinar, ya que es muy difícil plantear los cuidados paliativos sin un trabajo en equipo que disponga de espacios y tiempos adecuados para ello, con formación específica y apoyo adicional.
Es importante disponer de conocimientos y habilidades en cada uno de estos apartados, que constituyen verdaderas disciplinas científicas. Es requisito indispensable el adoptar una actitud adecuada ante esta situación, a menudo límite para el propio enfermo, la familia y el equipo terapéutico.
Bibliografía
Gómez Sancho M. Medicina preventiva, Medicina curativa, Medicina paliativa. [ed.]. Rev Soc Esp del Dolor 1995; Suple II: 2-4.
Gómez Sancho M. Medicina Paliativa en la Cultura Latina. Madrid: Arán, 1999.
Gómez Sancho M, Ojeda Martín M. Cuidados Paliativos: control de síntomas (5.ª ed.). Madrid: Meda, 2009.
Health Care Financing Administration. Medicare program: changes to the Hospital Inpatient Prospective Payment Systems and fiscal year 1997 rates. Fed Regist 1996; 61 (106): 27451-2, 27542.
Sepúlveda C, Marlin A, Yoshida T, Ullrich A. Palliative Care: the World Health Organization’s global perspective. J Pain Symptom Manage. 2002 Aug; 24(2): 91-6.
Sanz Ortiz J, Gómez Batiste X, Gómez Sancho M, Núñez Olarte JM. Cuidados Paliativos. Recomendaciones de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo,1993; 10.
Report of the Subcommittee on Palliative Cancer Care. Europe Against Cancer Programme. Doc. DG V/E.
Stjernswärd J. Palliative Medicine. A global perspective. En: Doyle D, Hanks GWC, Mac Donald N. Textbook of Palliative Medicine. Oxford: Oxford University Press, 1993; 805-816.
2. Historia y desarrollo de los cuidados paliativos
1. Introducción
El enfermo incurable, avanzado o terminal, y en general, cualquiera que sufre, por la propia naturaleza del sufrimiento, reclama alguien a su lado. La enfermedad incurable parece reclamar la presencia de otro acompañando, ofreciendo unas palabras de consuelo o buscando algún remedio que alivie.
A lo largo de la historia, médicos y enfermeras han permanecido junto al paciente y su familia en el proceso de la enfermedad y el sufrimiento, incluso cuando no disponían de grandes remedios o medicamentos para hacerle frente. Antaño fueron las epidemias o las catástrofes las que pusieron trabas a una presencia médica constante junto al enfermo; modernamente, la masificación, la tecnificación y la deshumanización retiran al médico de la cabecera del paciente incurable.
De todos modos, aliviar, acompañar o consolar constituyen parte del trabajo de los profesionales sanitarios y, muy especialmente, cuando curar no es posible. Por tanto, la historia de la medicina paliativa es tan antigua como la historia de la medicina y así de lejos deberíamos remontarnos buscando sus raíces.
Los cuidados paliativos comenzaron en Londres en la década de los sesenta. En sus inicios fueron denominados «cuidados tipo hospice» y con este término se extendieron por los países anglosajones. Se concibieron como un tipo especial de cuidados diseñados para proporcionar bienestar, confort y apoyo a los pacientes y sus familias en las fases finales de la enfermedad. Los cuidados paliativos promueven que los pacientes vivan, los días que les resten, conscientes y libres de dolor, con los síntomas bajo control; con dignidad, en su hogar o en un lugar lo más parecido posible, rodeados de la gente que les quiere. Con esta filosofía se organizaron servicios o programas para pacientes incurables. Algunos profesionales comenzaron a dedicarse específicamente a enfermos en situación avanzada con un nuevo modo de trabajar. Este movimiento tiene precedentes y nombres propios, de personas e instituciones, de los que nos ocuparemos en este capítulo.
Desde sus orígenes como nueva disciplina hasta la actualidad, los cuidados paliativos han evolucionado para adaptarse mejor a lo que los pacientes necesitan. Del grado de desarrollo actual de los servicios de cuidados paliativos también nos ocuparemos en este capítulo. Una muestra de esa evolución presente en la historia de los cuidados paliativos es la definición más reciente de la OMS, que señala dos aspectos novedosos. Por una parte, que los cuidados paliativos, actuando con la intención de mejorar la calidad de vida, también pueden influir positivamente sobre el curso de la enfermedad. Por otra, que también se pueden aplicar en estadios más tempranos de la enfermedad, junto con otras terapias cuyo fin es prolongar la vida, como la quimioterapia y la radioterapia, e incluyen aquellos exámenes necesarios para comprender y manejar mejor las complicaciones de la enfermedad.
2. Precedentes de los cuidados paliativos y del movimiento Hospice
La tradición hipocrática no recomendaba el trato con enfermos incurables y terminales ya que podría suponer el desafío a una pena que los dioses habían impuesto a un mortal. Con el influjo de la cultura cristiana las cosas cambiaron. En latín el sentimiento cálido entre el anfitrión y el invitado y