Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Costumbrismo Peruano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

I.E.P NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD LITERATURA – 3ER.

AÑO

EL COSTUMBRISMO PERUANO

CONTEXTO HISTÓRICO
Esta etapa de nuestra literatura comprende aproximadamente desde los albores de la república hasta
mediados del S. XIX. Vivió agitadamente el Perú los primeros años de la República. El panorama no pudo ser
más oscuro en aquel momento de empobrecimiento nacional, de guerras civiles constantes, de anarquía
sucediendo al caudillismo y de dictadura sucediendo a aquélla. La palabra se encendió violenta y agresiva: la
proclama caudillesca y el panfleto iletrado se sucedieron en un medio convulsionado. A esta realidad
correspondió la supremacía de la acción armada y una subordinación de la especulación literaria. Pugna del
pensamiento conservador (Bartolomé Herrera) versus el pensamiento liberal (de Paula Vigil y de los hermanos
Gálvez) con sus documentos, proclamas, actas revolucionarias y discursos parlamentarios corresponden a una
situación polémica y de esa confrontación de sistemas ideológicos corresponden en la literatura el llamado
“Costumbrismo”.

CONTEXTO LITERARIO
Costumbrismo.- O sea reflejo de las costumbres regionales en el arte – se da en muchos momentos y en obras
de diferentes épocas. Pero el costumbrismo, al que hacemos referencia, es la corriente predominante en
España cuando en los demás países europeos se vivía el primero momento romántico (fines del S.XVIII). El
costumbrismo tiene elementos del Neoclasicismo y Romanticismo: del primero mantienen la forma equilibrada y
armoniosa, el predominio moral y educativo y tiene como modelos a los autores greco-latinos; del segundo toma
el colorido local, lo pintoresco y el contraste de atmósferas o situaciones. Este es el costumbrismo que llega la
Perú, vía España; continuándose con la imitación, dentro de lo que José Carlos Mariátegui llamaría “Colonialismo
Literario”. En los mismos instantes que en la Argentina se traspasa el romanticismo francés con la política
literaria de Esteban Echevarria, en el Perú los escritores viven intensamente el costumbrismo que no es ya
neoclásico pero tampoco es romántico.
Con lo dicho anteriormente queda claro que el Perú asumió “una moda atrasada” acusando un cierto tono
realista y panfletario como producto de nuestra especial situación político-social.

REPRESENTANTES

Hay en nuestro costumbrismo, la corriente pasadista que satiriza el presente con cierta inconfesa nostalgia
del pasado y sobre todo con ánimo de formar un gobierno fuerte, frente a la tendencia parlamentaria de los
liberales, como en el caso de Felipe Pardo y Aliaga; la que presenta desoladamente aspectos del presente, pero
mirando el provenir con ánimo de superar la realidad dentro de la organización republicana y democrática,
como en Narciso Aréstegui, que expone en su novela “El Padre Morán” (considerada por muchos la primera
novela hecha en el Perú); el cuadro vivido de la anarquía, del hambre y la desolación del pueblo cuzqueño, pero
que apuntalaba convicciones sociales en defensa de la raza indígena; y la tendencia colorista – esta sí
meramente costumbrista – con visión popular de los cuadros típicos de la sociedad, como en Manuel Ascencio
Segura. Corresponde asimismo, a esta exhibición de nuestra época de luchas civiles y de anarquía caudillesca,
el ensayo histórico – novelesco de Flora Tristán: “Peregrinación de una Paria”, aunque, por ser escrita en
francés, no debía de estar comprendida dentro de la literatura peruana.
I.E.P NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD LITERATURA – 3ER. AÑO

FELIPE PARDO Y ALIAGA


(1806 - 1868)

BIOGRAFÍA

Nació en Lima, 1806 en un hogar de Linaje aristocrático. Al proclamarse la independencia, la familia Pardo y
Aliaga adversa al nuevo régimen se traslada a España donde fue objeto de esmerada educación. Ingreso al
Colegio de San Mateo que dirigía el poeta Alberto Lista, sacerdote jesuita que educaba en un ambiente de
severa disciplina; este mismo patrocina la Academia de Mirto, en que agrupó a sus discípulos entre ellos Pardo y
Aliaga, José Espronceda. Y Ventura de la Vega.

En 1828, retorna a Lima. Al pisar suelo natal escribe una insólita “Oda a un peruano al regresar a su patria”
(Elogio encendido a la Libertad). Frecuenta ambientes conservadores: “La Tertulia” de José Maria Pando y la
“Academia” de Mora. Inicia estudios jurídicos en San Marcos; colabora en “El Mercurio Peruano” y “El
Conciliador”.
Estrena “Frutos de la Educación” (1829) que le perfila como un tenaz anticriollista.
En busca de salud viaja a España, al no conseguirla retorna a Lima, ciego y paralítico muere el 24 de diciembre de
1868.
Pardo desde las páginas de su periódico “El Espejo de mi Tierra” combatió al nuevo sistema gubernamental y las
nuevas costumbres; lanza duros ataques y mantiene ardua polémica con el “Cojo” Larriva, Segura y otros
criollistas atrincherados en los periódicos “La Bolsa” y “El Moscón”, “Contra el Espejo de mi Tierra”

Obra
Llamado “El Señor de la Sátira”, “El Padre del Costumbrismo Peruano”. Lo más destacado de su obra está en la
poesía satírica; es decir; en la producción chispeante y polémica. El campo más amplio y próspero es la letrilla.
Poesías sabrosas en que asoma la crítica juguetona, recogida en “Los Paraísos de Sempronio” o en “El Ministro y
el Aspirante”; con tonos agridulces de la política criolla.
“Que guapo chico” o “A mi Levita” son iniciales manifestaciones dentro de un aspecto generalizador y no
incisivamente político del cuadro social de la época reflejado en la poesía nuestra.
Después la obra letrillesca se centraliza en el ataque político o en el sarcástico juego donde se exhibe una poble
organización social y administrativa.

“Señor ministro,
sabe vucencia
cómo administrativo,
con qué vehemencia ,
con qué desvelo
defiendo y celo
con qué servicios
libre de engaños
y desperdicios,
hace dos años
y cuatro meses,
los intereses
que a mis cuidados
enmendados
el fisco tiene …
- ¿y eso qué viene? … “
I.E.P NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD LITERATURA – 3ER. AÑO

Que nos muestra, por una lado, el desorden de la administración pública, la rémora burocrática; y también la
maña economía doméstica y los infundíos de los empleados pedigüeños.
En la letrilla “El ministro y el aspirante” se aprecia la eterna lucha de los que están en el poder contra los que no
lo están. Letrilla evidentemente escéptica al mostrar disgusto por los dos lados en que se da el problema
político.

“No es posible estar mejor:


el amor el orden cunde,
la hacienda va de primor
y la instrucción se difunde,
gobierno tan bienhechor
forzoso será que funde
la gloria de este hemisferio.
esto se lo lleva el diablo:
el desorden que se nota
no lo ataja ni san pablo:
la hacienda está en bancarrota.

Y o no sé yo lo que hablo,
o hace este gobierno idiota
del país un cementerio.
éste quiere un ministerio.”

Tenemos otro claro ejemplo de la poesía de Pardo y Aliaga en las estrofas de “Los Paraísos de Sempronio”:

“Si yo fuera presidente


¡Bello el país sería!
¡Ah! ¡Cómo se elevaría!
Prontamente … ”.

Después llenaría un conjunto de epigramas, de sonetos, de poesías de tono menor, con mayor intimidad o mera
intención de recreación literaria como a “Pepa” o “Mercedes” y “A mis amigos”.

La prosa de Pardo y Aliaga se manifiesta en artículos periodísticos en su periódico “El Espejo de mi Tierra”.
Estos son magníficas estampas de costumbres limeñas: “Un Viaje”, “Carnaval”, “Amancaes”; todas ellas
configuran tipos pintorescos. Por ejemplo en “Un viaje ataca el engreimiento” limeño:

“El niño Goyito está de viaje. El niño va a cumplir cincuenta y dos años; pero cuando salió del vientre de su madre
le llamaron niño Goyito; y niño Goyito le llaman hoy; y niño Goyito Goyito le llamarán treinta años más tarde; por
que hay muchas gentes que van al panteón como salieron de vientre de su madre”.
Tendríamos por último sus comedias como “Frutos de la Educación”, que con el principio moral de toda su obra,
resulta un ataque a los bailes populares de la época:

“Zamacueca de alto bordo


zamacueca de borrasca
de aquellas luciferinas”

Consideramos inmorales y propios de la descomposición social que el entrevé en el Perú.


I.E.P NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD LITERATURA – 3ER. AÑO

MANUEL ASCENCIO SEGURA Y CORDERO


“PADRE DEL TEATRO NACIONAL”
(1805 - 1871)

BIOGRAFÍA
Nació en Lima en un hogar de padre miliar. Donde Juan Segura. Al igual que su padre. Ingresa a la vida militar en
1 819. En cuyas filas permaneció hasta la batalla de Ayacucho. Al triunfar el ejército republicano, paso a servir
en sus filas hasta 1841. Se desempeño como Comisario de Guerra y Marina, Secretario de prefectura, empleado
de aduanas, diputado suplente entre otros.
En 1841 dirige el periódico “La Bolsa” en el que aparecen sus más importantes artículos de costumbres. Ese año
edita también el periódico “El Cometa” y en 1848, “El Moscón” en el que aparece su más extenso poema “La
Pelimuertada”.
Contrajo enlace matrimonial con María Josefa Fernández de Viena.

OBRAS
Segura cultivó tres géneros: LÍRICO, ÉPICO y DRAMÁTICO.
En el lírico escribe versos satíricos como “A las muchachas”, “La Pelimuertada”, dirigidas contra Santa Cruz o
contra Felipe Pardo y Aliaga.
En el género dramático produjo sainetes y comedias. Son sainetes “Lances de Amancaes” y “El Cacharpari”, son
comedias “El Sargento Canuto” obra en que ridiculiza las bravuconadas de un militar inculto y fanfarrón, “La
Saya y el Manto” (1842) se ocupa de un solicitante de empleo público que, para lograrlo, enamora a una joven
para que ella interceda por él. “Ña Catita” (1845), obra que trata de las peripecias de una alcahueta criolla que
se introduce en la casa de Rufina y de Jesús, para obtener provecho de los malentendidos familiares respecto al
pretendiente de su hija Juliana: Don Alejo, hombre maduro y fanfarrón que es casado y busca divertirse con la
joven. Juliana está enamorada del joven ahijado de Don Jesús; Manuel, muchacho de poco peculio pero de
sentimientos nobles.

IMPORTANCIA
Destaca en el teatro por su producción, que fue abundante. La nota predominante es la caracterización de
personajes, tipos lugares. El ingenio y la caricatura son sus armas con los que con destreza presenta sus ideas
respecto a las costumbres de la época. Utiliza criollismos y refranes, haciendo del habla coloquial su medio
preferido.

• Manuel Ascencio Segura, no obstante ser miembro del ejército e hijo de militar, sentía instintiva
repugnancia por el abuso y autoritarismo: “El uniforme se ha hecho sólo para imperar en la guerra y en lo
que a ésta atañe, no para dominar a los civiles ni implica título de superioridad en lo cotidiano”. De ese
sentimiento emana su obra satírico-teatral: “El Sargento Canuto” .
• Si bien Felipe Pardo y Aliaga sentía desdén por lo popular, ataca también los vicios de su clase social: “El
Niño Goyito”especie de monstruo inútil y patético representan a su clase social y huachafa, ridícula y falta
de iniciativa, viviendo en un pasado idealizado de blasones y privilegios. ¡Era patriota a su manera, sin
hipocresía!.
• “Ña Catita” la obra cumbre de M. A. Segura se dice, comúnmente que es una crítica a la alcahuetería en
una sociedad conservadora como la limeña; pero, observando bien, al final de la obra el esposo don Jesús
recupera las riendas del hogar que se hallaba en manos de Doña Rufina su esposa y así las cosas se
solucionan. ¡Se salió la machista a Segura! es la obra una crítica al sacolargo. La mujer no sirve para guiar
el hogar.
I.E.P NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD LITERATURA – 3ER. AÑO

TAREA DOMICILIARIA

1. Mencione los personajes de “Ña Catita” y que función cumplen en la obra.

a) ...................................................................................................................................................................................................
b) ...................................................................................................................................................................................................
c) ...................................................................................................................................................................................................
d) ...................................................................................................................................................................................................
e) ...................................................................................................................................................................................................

2. Desarrollar los siguientes temas:

Criollismo Anti-Criollismo

Representante : ................................................ Representante: .........................................................

Características : ................................................ Características: .........................................................


................................................ .........................................................
................................................ .........................................................
................................................ .........................................................
................................................ .........................................................
................................................ .........................................................
................................................ .........................................................

3. Mencione los antecedentes del Costumbrismo.

4. ¿Por qué el costumbrismo opta por el género dramático, el género expositivo y la poesía satírica?

5. Marque verdadero (V) o falso (F)

a) El costumbrismo es esencialmente limeño. ( )


b) Amarilis es precursora del costumbrismo. ( )
c) Don Alejo era viudo. ( )
d) “El Sargento Canuto” hizo un ataque al Mariscal Ramón Castilla ( )
e) El costumbrismo surge durante el Segundo Militarismo. ( )
f) El costumbrismo de Pardo y Aliaga es censurador y conservador. ( )
g) M. A. Segura critica el baile de la Zamacueca. ( )
h) Pardo y Aliaga sobresalió en la comedia. ( )
i) El personaje de “Un Viaje” va a cumplir 50 años. ( )
j) El padre de Pardo y Aliaga era oidor. ( )

También podría gustarte