Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CESAREA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Instituto de estudios superiores del istmo de

Tehuantepec

Licenciatura en enfermería
Semestre: 5° Grupo: “B”
Integrantes:
Montserrat de Jesús Martínez valdiviezo
López López Anahit Antonia
Mirla jaretza Morales Morgan
lizeth Fragozo rosales
Victor Hugo Villalobos Lopez
Yazmin Osorio Luis

Docente: Lic. Enf. Quirúrgica Floremy Guadalupe Piñón


¿Qué es?
Es una intervención quirúrgica en la cual se
realiza una incisión en el abdomen
(laparotomía) y el útero de la madre para
extraer uno o más bebés.

En parto por cesárea se realiza cuando no


es posible o seguro para la madre dar a luz
al bebé a través de la vagina.
ANATOMIA Y
FISIOLOFIA
Útero
El útero es un órgano muscular hueco piriforme y de pared gruesa,
situado en la pelvis menor, normalmente en anteversión con el
extremo hacia delante en relación con el eje de la vagina y flexionado
anteriormente en relación con el cuello uterino.El útero se divide en
dos porciones principales:
-El cuerpo: forma los dos tercios superiores y tiene dos porciones, el
fondo –la porción redondeada del cuerpo situada por encima de los
orificios de las trompas uterinas- y el istmo –la región del cuerpo
relativamente contraída inmediatamente por encima del cuello
uterino.
-El cuello: la porción inferior estrecha que protruye en la parte
superior de la vagina.
OVARIOS: Con forma de almendra, se
TROMPAS UTERINAS localizan más comúnmente cerca de las
paredes laterales de la pelvis suspendidos
por el mesovario (parte del ligamento
Se extienden desde los cuernos uterinos y se abren e la ancho). El extremo distal del ovario conecta
cavidad peritoneal cerca de los ovarios. con la pared lateral de la pelvis mediante el
ligamento suspensorio del ovario.

• Cada trompa uterina se divide en cuatro porciones:


Infundíbulo: es el extremo distal con forma de embudo
que se abre en la cavidad peritoneal a través del orificio
abdominal.
Ampolla: la porción más ancha y más grande, comienza
en el extremo medial del infundíbulo.
Istmo: la porción de pared gruesa, entra en el cuerno
uterino.
La porción uterina: es el segmento intramural corto que
atraviesa la pared del útero y se abre a través del orificio
uterino en la cavidad uterina
TIPOS DE CESÁREA

La incisión es vertical se realiza en el cuerpo uterino.


CORPORAL O CLÁSICA • Indicaciones más frecuentes son:
Cáncer cérvico-uterino invasor, embarazo pretérmino,
situación fetal transversa con dorso inferior, histerorrafia
corporal previa, procesos adherenciales o varicosos
importantes en el segmento inferior, placenta previa en
cara anterior, cesárea posmortem, miomatosis uterina de
grandes elementos y cuando después de la cesárea se
realizará una histerectomía.
Sus desventajas son:
Apertura y cierre más difícil, mayor hemorragia,
adherencias más frecuentes, histerorrafia menos
resistente que puede hacerse dehiscente durante un
nuevo embarazo
TIPOS DE CESÁREA

La incisión es vertical y se realiza sobre el SEGMENTO CORPORAL:


segmento y parte del cuerpo uterino. Sus (BECK)
principales indicaciones son: embarazo
pretérmino, embarazo gemelar, situación fetal
transversa con dorso inferior, presentación
pélvica, placenta previa en la cara anterior del
útero, anillo de retracción e histerorrafias
corporales previas.
TIPOSDECESÁREA

Segmento arciforme o
transversal: (Kerr) Es la técnica quirúrgica más usada por sus múltiples
ventajas.
Ventajas de producir menos hemorragia, y permitir una
fácil apertura y cierre de la pared uterina, formación de
cicatriz uterina muy resistente con poca probabilidad de
dehiscencia y ruptura en embarazos subsecuentes y así
como pocas adherencias postoperatorias.
PATOLOGÍAS QUE INDUCEN A UNA CESÁREA

CAUSAS MATERNAS
Distocia de partes óseas (desproporción cefalopélvica):
Estrechez pélvica.
Pelvis asimétrica o deformada.
Tumores óseos de la pelvis.
Distocia de partes blandas:
Malformaciones congénitas.
Tumores del cuerpo o segmento uterino, cérvix, vagina y vulva que
obstruyen el conducto del parto.
Hemorragia (placenta previa o desprendimiento prematuro de la
placenta normoinserta)
Patología materna incluyendo nefropatías, cardiopatías, hipertensión
arterial o diabetes mellitus, etc.
CAUSAS FETALES:
Macrosomía fetal que condiciona DCP.
Alteraciones de la situación, presentación o actitud fetal
Prolapso de cordón umbilical
Sufrimiento fetal
Malformaciones fetales incompatibles con el parto
Embarazo prolongado con contraindicación para parto vaginal
CAUSAS MIXTAS:
Síndrome de desproporción cefalopélvica
Preeclampsia/eclampsia
Embarazo múltiple
Infección amniótica
Isoinmunización materno-fetal
HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL
EMBARAZO
La hipertensión inducida por el embrazo es la presencia de
hipertensión solo durante la gestación después de las 20 semanas
puede ser leve y controlarse sin tratamiento o puede ser grave y
afectar otros aparatos y sistemas como los riñones, el hígado y la
sangre.
CIRCULAR DEL CORDON
Un cordón umbilical enrollado una o mas veces alrededor del cuello
del bebe se llama circular del cordón. Generalmente se aparece en
casos de fetos muy activos en los primeros meses del embarazo
cuando hay mucho espacio para que se muevan.
FALTA DE PROGRESIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

Durante el trabajo de parto se espera que el feto avance de manera sostenida a


través del canal de parto y que adquieran las posiciones adecuadas que permitan
el mejor ajuste entre su cabeza y la pelvis de la madre.

PROLAPSO DEL CORDÓN


Durante el embarazo las membranas que se extienden desde el borde de la
placenta rodean al feto mientras este se mueve en un entorno lleno de liquido.
Normalmente el saco amniótico se mantiene intacto asta el parto.
PRESENTACIÓN DE NALGAS
La presentación de nalgas se produce cuando los pies del
bebe sus rodillas o sus nalgas entran en el canal del parto
antes que su cabeza.
Esto puede producir un trabajo de parto mas difícil y
prolongado que representa un estrés para el bebe y la madre.

Las complicaciones de la se cesárea pueden presentar en


forma
o Transoperatorias
o Postoperatorias
Transoperatorias
Maternas: hipotonía o atonía uterina, hemorragia, lesiones de intestino
delgado o grueso, vejiga, tromboembolismo del líquido amniótico y
prolongación de la histerorrafia que pueda desgarrar o lacerar las
arterias uterinas.
La anestesia puede condicionar complicaciones en la madre que
pueden ser respiratorias: hipoventilación, depresión respiratoria.
POSTOPERATORIAS:
Complicaciones Maternas:
Inmediatas: hipotonía uterina, hemorragias, hematomas, lesiones en
vejiga, uréter, intestino e íleon paralítico.
Mediatas: infecciones: puerperal, urinaria, respiratoria, anemia,
hemorragia por retención de restos placentarios,.
Tardías: ruptura uterina en embarazos subsecuentes y procesos
adherencias.
INSTRUMENTAL BÁSICO

1 equipo de bloqueo
3 torundas de gasa
2 flaneras

1 equipo de aseo quirúrgico


1 riñon
10 gasas

1 equipo de aspiracion
1 tubo de aspirador
1 electrocauterio (opcional)
1 equipo de atencion RN
1 riñon pequeño
3 gasas
1 pinza kelly curva o recta
1 onfalotomo
SUTURAS

2 Vicryl del 1 para histerorrafia


1 Vicryl del 1 para aponeurosis
1 Vicryl de 00 o’ Catgut simple 00 para tejido celular
subcutáneo
1 Nylon 00 o’ Nylon 000 con aguja cortante para piel
MATERIAL DE CONSUMO
2 hojas de bisturí #20
Guantes de cirugía de diferentes tamaños
Gasas con trama radiopaca
Gasas simples
Toallas obstétricas
Venda de 30 cm
Tubo se aspiración de látex
Compresas
Isodine espuma
Isodine solución
Agua inyectable
MATERIAL PARA LA ATENCION DEL RN

ADICIONAL:
Jeringa de 1 ml Tubo de aspiracion
Vitamina K 0.2 mg Perillas
Ligadura umbilical Gasas simples
Cloranfenicol solución en gotas, vía oftálmica Bulto de ropa para RN
Pulsera de identificación Cinta métrica
Pañales Puntas nasales
neonatales
Sonda orogástrica del no. 5 y 8 fr
Ambú neonatal con
Sonda de aspiración no. 10,12 y 14 fr mascarilla neonatal
Gasas simples Extensión para oxígeno
Guantes de diferentes tallas Equipo de intubación
neonatal
Equipo de onfaloclisis
MATERIAL PARA LA ATENCION DEL RN

EQUIPO DE
ONFALOCLISIS
EQUIPO DE INTUBACION 1 pinza de adson
NEONATAL con dientes
1 mango de laringoscopio con pilas y 1 pinza de adson
pilas adicionales sin dientes
Hojas de laringoscopio no. 00, 0 y 1 1 porta agujas
rectas chico
Tubos endotraqueales sin globo 1 mango de bisturí
no. 7 con hoja 15
1.5, 2.0, 2.5, 3.0 fr 2 pinzas Kelly
curvas
1 seda con aguja 2-
0 ó 3-0
APARATOS ELECTROMÉDICOS

• Fluxómetro de oxígeno
• Incubadora o cuna radiante
• Báscula
• Equipo de aspiración
• Equipo de electrocirugía
La incubadora o cuna radiante debe contar con:
Bulto de ropa atención RN
Cloranfenicol oftálmico
Vitamina K
Jeringa de insulina
Torundero
Cinta métrica
Sonda de alimentación no. 8 fr o 5 fr
Sonda de aspiración no.8, 10 y 14 fr.
Equipo de intubación endotraqueal, ambú.
Medicamentos: Atropina y lidocaína al 1%
ROPA
Bulto de ropa de cirugía mayor
Campo doble
Campo simple
Sábana de riñón Bulto de ropa de atención RN
De 4 a 6 compresas 3 campos simples
Sabana hendida
6 a 8 campos simples
1 bata para cirugía c/toalla
Sábana cefálica Campos extras
Sábana podálica Batas quirúrgicas extras
3 a 4 batas
3 a 4 toallas para secado
VISITA PREOPERATORIA DE LA ENFERMERA QUIRÚRGICA

• Fase preoperatoria mediata (consulta externa en caso de ser necesario).

1.Realizar Interrogatorio para valorar emociones y miedos, para tranquilizar a


la paciente, creando un vínculo de amistad y confianza.
2.Proveer instrumental y equipos necesarios para el acto quirúrgico.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PREOPERATORIO MEDIATO
Fase preoperatoria mediata (consulta externa, en caso de ser programada).

1.Valoración de factores que afecten al estado de salud de la paciente antes


de la cirugía.
2.Edad.
3.Estado nutricional.
4.Condiciones generales de salud.
5.Uso de sustancias enervantes tabaco, drogas, alcohol.
6.Enfermedades crónicas degenerativas.
7.Creencia social y cultural.
8.Estado mental del paciente.
TIPO DE ANESTESIA
• La cesárea puede programarse o puede efectuarse como un procedimiento de
emergencia.
• Si el procedimiento es programado (como en el caso de una indicación por
cesárea previa), puede realizarse anestesia raquídea o peridural en forma
sistematizada.
• Una emergencia obstétrica puede aparecer de repente. Si se administra
anestesia general, el tiempo es crítico, ya que se debe evitar la anestesia del
feto y corregir el problema y corregir el problema que justificó la intervención
de emergencia y prepararse para una intubación de urgencia al neonato
POSICIÓN QUIRÚRGICA

• Se coloca a la paciente sobre la mesa de operaciones en decúbito dorsal.


• Puede ponerse un cojín en la mesa, de lado derecho de la paciente, para
evitar que el útero grávido comprima la aorta y la cava.
• Tal compresión puede provocar hipotensión a la madre por la disminución
del retorno venoso al corazón, y esto a su vez puede producir hipoxia fetal
INTEGRANTES DEL EQUIPO MÉDICO

INSTRUMENTISTA CIRCULANTE
INTEGRANTES DEL EQUIPO MÉDICO

CIRUJANO ANESTESIÓLOGO
PREPARACIÓN
Se prepara la piel y se colocan los campos rápidamente una vez administrada la anestesia, aunque
estos pasos también pueden realizarse antes de comenzar la anestesia general.

procedimiento

Antes de comenzar la preparación de la piel, el instrumentista debe realizar un chequeo mental de


las consideraciones de seguridad del paciente.
SECUENCIA PRE - OPERATORIA
1. Los instrumentistas, tanto el que va a lavarse como el que va a circular, abren la caja.
2. El paciente llega desde el área de espera y es transferido a la mesa de operaciones.
3. El anestesista y el circulante preparan al paciente para la anestesia.
4. Se coloca al paciente en la posición correcta para la cirugía.
5. Uno de los instrumentistas se lava según los principios quirúrgicos de la asepsia.

SECUENCIA INTRA- OPERATORIA


8. Se realiza el receso para verificar que el sitio y el lado quirúrgico sean los correctos.
9. Comienza la operación y se toma nota de la hora.
10. El instrumentista anticipa las necesidades de instrumental, equipo y material de los cirujanos.
11. Se lleva a cabo el recuento según el protocolo.
12. Se cierra la herida.
13. Finalizado el procedimiento, el paciente se recupera de la anestesia y se toma nota de la
hora.
14. Se quita los campos se asegura las curaciones con vendaje o con esparadrapos o tela
adhesiva.
15. Se estabiliza al paciente para trasladarlo.
LISTA DE VERIFICACIÓN
Antes de la inducción de la anestesia.

1.Identidad del paciente.


2.Sitio quirúrgico.
3.Procedimiento.
4.Consentimiento.
5.Demarcación del sitio quirúrgico.
6.Control de la seguridad de la anestesia.
7.Pulsioximetro colocado y funcionando.
8.Alergias conocidas.
9.Vía aérea difícil/riesgo de aspiración (verificar que se tengan los equipos necesarios)
10.Riesgo de hemorragia > 500 ml. (comprobar que se cuente con líquidos necesarios y dos vías
periféricas permeables de la inducción de la anestesia.
LISTA DE VERIFICACIÓN

Antes de la incisión cutánea.

1.Confirmar que todos los miembros del equipo se hayan presentado por su nombre y
función.
2.Cirujano, anestesiólogo y enfermeras confirman verbalmente.
• Identidad del paciente
• Sitio quirúrgico.
• Procedimiento.
3.Prevención de eventos críticos.
•El cirujano revisa: los pasos críticos, duración de la operación y pérdida de sangre.
•El equipo de anestesia revisa si el paciente presenta algún problema específico.
•El equipo de enfermería revisa: si se ha confirmado la esterilidad y si existen dudas
con respecto al instrumental y equipos.
4.Se ha administrado profilaxis antibiótica en los últimos 60 minutos.
LISTA DE VERIFICACIÓN
Antes de la salida

El enfermero confirma verbalmente con el equipo:


1.Nombre del procedimiento realizado.
2.Que los recuentos de instrumentos, gasas y agujas son correctos.
3.El etiquetado de las muestras patológicas (si procede).
4.Si hay problemas que resolver en relación al instrumental quirúrgico el
cirujano, el anestesiólogo y el enfermero revisan los principales aspectos de la
recuperación y el tratamiento del paciente.
Descripcion de la técnica
TECNICA QURURGICA
ACTIVIDADES DE LA ENFERMERA QUIRUGICA ACTIVIDADES DEL CIRUJANO

1.-Riñón con yodopovidona espuma, 1.- antisepsia del área a intervenir


solución fisiológica, gasas y pinza
Forester

1.- 1 sábana podálica, 4 campos, 4 2.- Delimitación del área quirúrgica


pinzas Erinas, sabana Hendida Y 2
comprensas

3.- Tubo de aspiración con Cánula 3.- instalación e aditamentos


Yakawer

4.- primer Bisturí, mango No.4 con hoja 4.- incisión de la piel
No.20

5.- segundo bisturí mango No.4 con hoja 5.- incisión de tejido celular subcutáneo y
No.20, separadores de Farabeuf, pinza hemostasia de vasos sangrantes
de Disección con dientes y comprensas
Descripcion de la técnica
6. Tijera de Metzembaum, Pinza de Disección con 6. Incisión y apertura de aponeurosis, línea alba y
dientes y Valva recta. músculos rectos abdominales.

7. Tijera de Metzembaum, Pinza de Kelly, Valva 7. Corte y apertura de peritoneo parietal,


recta Suprapubica y compresa húmeda. refiriéndolo y exponiendo la cavidad abdominal,
aislando y separando el contenido intestinal del
útero

8. Segundo Bisturí mango No. 4 con hoja No. 20, 8. Incisión en peritoneo visceral de útero
pinzas de Kelly. segmentaría tipo Keer con despegamiento
posterior del mismo, rechazando vejiga

9. Segundo Bisturí mango No. 4 con hoja No. 20 y . 9.- Histerotomía uterina.
Tijera de Metzembaum

10. Tijeras de Metzembaum y Cánula de 10.- Amniotomia y extracción del feto mediante
Descripcion de la técnica
11. Pinzas de Rochester y Tijera de 11.- Pinzamiento y sección del cordón
Metzembaum. umbilical, pasándose el producto al médico
pediatría

12. Pinza de Forester, riñón, dos gasas, 12.- Extrae placenta, revisa cavidad uterina
compresa seca

13. Catgut cromico del No. 1 montado en 13.- Cierre del primer plano de histerorrafìa
porta agujas de Hegar, Pinza de Disección
sin dientes y Tijera de Mayo recta

14. Catgut cromico del No. 1 montado en 14. Cierre del segundo plano de
porta agujas de Hegar, Pinza de Disección histerorrafìa.
sin dientes y Tijera de Mayo recta.

15. Catgut crómico del No. 0 en porta 15. Cierre de peritoneo visceral con súrgete
agujas de Hegar, Pinza de Disección sin continúo.
dientes y Tijera de Mayo recta.
Descripcion de la técnica
CUENTA DE GASAS Y COMPRESAS, SE NOTIFICA AL CIRUJANO

16. Valva recta y húmeda. 16. Revisa anexos y realiza hemostasia, retirando
separadores y compresas.

17. Cuatro pinzas de Allis, Catgut crómico del No. 0 en porta 17. Refiere y sutura peritoneo parietal.
agujas de Hegar, Pinza de Disección sin dientes y Tijera de
Mayo recta

18. Ácido poliglicolico del No. 1 montado en portagujas de 18. Afronta músculos rectos y aponeurosis con puntos
Hegar, Pinza de Disección con dientes y Tijera de Mayo recta. separados

19. solución fisiológica, gasa seca Catgut simple del No. 3/0 19. Irrigación de tejido celular subcutáneo y cierre del mismo
en portagujas de Hegar pinza de Disección sin dientes y
Tijera de Mayo recta.

20. Nylon 2/0 montado en portagujas de Hegar, Pinza de 20. Cierre de piel
Disección con dientes y Tijera de Mayo recta.

21. Gasa húmeda y seca, compresa húmeda con alcohol y 21. limpieza de herida quirúrgica, colocación de àposito y
àposito de gasas y venda elástica de 30 cm. vendaje abdominal.
SECUENCIA POSTOPERATORIA

1. Se transfiere al paciente a la unidad de cuidados posanestésicos

2. Se clasifican y se preparan el instrumental y los materiales

3. quirúrgicos para su descontaminación.

4. El instrumental sucio y los materiales aptos para un nuevo uso se llevan


al área de descontaminación.

5. El quirófano se limpia y se descontamina para la próxima operación.

6. Se coloca el equipo y los muebles en su lugar habitual.


Cuidados inmediatos del recien nacido

• El personal debe anotar con exactitud a que hora nace el


bebe
• Valoración de Capurro
• Valoración de apgar
• Valoración de silverman y Anderson
• Aspiración de secreciones
• Pinzamiento, corte y ligadura del cordón umbilical
• Prevención de la perdida de calor
• Toma y registro de Peso y talla.
• Valorar los reflejos del RN.
Cuidados postoperatorios en sala de
recuperación
• Una revisión sistemática comparó la ingesta temprana y tardía de
líquidos y alimentos después de la cesárea, encontrando que no existen
diferencias significativas entre la ingesta temprana (6-8hrs) de líquidos y
alimentos en comparación con la ingesta tardía (12-24 hrs) con respecto
a las náuseas, vómitos

• No se recomienda la restricción tardía de líquidos y alimentos en


pacientes sometidas a cesárea no Complicada

• Se recomienda el retiro del catéter vesical 12 horas después del


procedimiento quirúrgico
BIBLIOGRAFIA
INSTRUMENTACIÓN QUIRURGICA, TEORIA, TECNICA Y PROCEDIMIENTOS, 4a EDICION
JOANNA KOTCHER FULLER, CST, BA,BSNMPH.

Guillermina Hernandez y Rebeca Aguayo. TECNICAS QUIRURGICAS EN ENFERMERÍA


(LIBRO).

ACOOG COMMITE OPINION, Guia de practica clínica, reducción de la frecuencia de


operación y cesárea.

También podría gustarte