Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reglamento Convivencia Escolar 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 104

REGLAMENTO CONVIVENCIA ESCOLAR

COLEGIO SAN CRISTOBAL


2021
TALCAHUANO
El presente reglamento tiene por finalidad, lograr una sana convivencia
escolar entre los estudiantes, padres y apoderados, docentes,
administrativos y asistentes de la educación que componen la comunidad
educativa.
1. DEL MARCO LEGAL:

Art. 1.1: en la determinación de estos reguladores del comportamiento, están


presente tanto la legislación vigente como los principios declarados en el PEI.

Art.1.2: La Política del presente Reglamento, se fundamenta en un conjunto de


normas y principios legales vigentes en la República de Chile, entre las que
destacan como más importantes las siguientes:

A) Constitución Política de la República de Chile


B) Ley General de Educación Nº 20.370-2009 (en adelante LGE)
C) Estatuto Docente Nº 19.070 DE 1991 y sus modificaciones
D) Código del Trabajo D.F.L. Nº 1 de 1994 y sus modificaciones
E) Ley 20.536de Violencia Escolar.
F) Ley J.E.C.D. Nº 19.979
G) Ley 19.532 sobre Modificación a la Ley de Jornada Escolar Completa y otros textos
legales.
H) Ley 20.084 sobre Responsabilidad Penal Adolescente.
I) Reglamento tipo de Convivencia Escolar, Ministerio de Educación 2010.
J) Orientaciones para Elaboración y revisión de Reglamentos de convivencia Escolar.
K) Declaración Universal de los Derechos Humanos.
L) Convención sobre los Derechos de los Niños.
M) Política Nacional de Convivencia Escolar 2015-2018, Ministerio de Educación.
N) Ley de Drogas n° 20.000.

2. DE SUS MIEMBROS:
Deberán estar representados en el Consejo Escolar los siguientes miembros de la
Comunidad Educativa. Que participarán permanentemente en el funcionamiento
del Reglamente de Convivencia Escolar:
1.- Sostenedores
2.- Directora de Desarrollo Personal y Social
3.- Directora
4.- Director de ciclos
5.- Jefa de UTP
6.- Coordinadora SEP
7.- Representante PIE
8.- Orientadora Enseñanza Media / Encargada de Convivencia Escolar
9.- Orientadora Enseñanza Básica
10.- Presidente Centro de Alumno
11.- Presidente Centro General de padres y apoderados
12.- Representante de los profesores
13.- Representante de los asistentes de la Educación.

3. DEFINICIONES GENERALES:

3.1.- COMUNIDAD ESCOLAR:


Corresponde al personal de la Institución, padres y/o apoderados y a estudiantes,
quienes deben mantener una relación armónica entre sí respetando los principios y
valores de la institución.

3.2.- CONVIVENCIA ESCOLAR:


De acuerdo al documento “Orientaciones para la elaboración y revisión de
Reglamentos de Convivencia Escolar” emanada del Mineduc. Señala que se entenderá
por convivencia escolar la interrelación entre los diferentes miembros de la
comunidad educativa, que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socio-
afectivo e intelectual de los estudiantes, que permita el adecuado cumplimiento de los
objetivos educativos, en un clima propicio para el desarrollo integral.
Esto implica que estudiantes, apoderados(as), docentes, paradocentes, directivos,
administrativos y todos los demás miembros de la comunidad educativa son
partícipes de la convivencia y por tanto tienen deberes y derechos: el deber de
promover una sana convivencia y el derecho a un trato digno y respetuoso.

3.3.- EMBARZO Y MATERNIDAD:


De acuerdo al documento Protocolo de retención en el sistema Escolar (Ley N°
20.370/2009 LGE, Art.11) del Mineduc, señala que el embarazo y la maternidad en
ningún caso constituirán un impedimento para ingresar y permanecer en el
establecimiento para lo cual se otorga las facilidades académicas y administrativas
que permitan el cumplimiento de ambos objetivos.
3.4.- AGRESIÓN:
Es una respuesta hostil frente a un conflicto latente, patente o crónico. Es una
conducta fuera de control que tiene como propósito ganar en la relación a costa de
los intereses y muchas veces de la integridad física o psicológica de la otra persona.
Donde la respuesta agresiva es una expresión cargada de emotividad, que suele
profundizar la disputa, sin dar pasos a la resolución.

3.5.- ACOSO ESCOLAR:


Agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento
educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra
de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de
indefensión del estudiante afectado que provoque en este último, maltrato,
humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea
por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y
condición. (Ley 20.536 “Ley sobre Violencia Escolar”. 2011).

Hablamos de acoso cuando se cumplen algunos de los siguientes indicadores:


1.- Aislamiento o exclusión
2.- Humillación
3.- Desequilibrio de poder
4.- Continuidad de las agresiones
5.- Agresividad creciente
6.- Existencia de pequeños grupos muy cerrados (pacto de silencio)
7.- Temor en los compañeros a hablar y a mostrar solidaridad y apoyo con el
agredido.

3.5.1- CONFLICTO:
Involucra a dos o más personas que entran en oposición o desacuerdo debido a
intereses, verdadera o aparentemente incompatibles.

3.5.2- VIOLENCIA ESCOLAR:


Toda situación que implique una agresión entre dos o más personas. Este concepto
abarca e incluye al de bullying, pero también puede incluir aquellos casos que no
existiendo una situación de anomalía, de todos modos se participa de un modo
violento entre pares.
3.5.2.1- VIOLENCIA PSICOLÓGICA:
Incluye humillaciones, insultos, amenazas, burlas, rumores mal intencionados,
aislamiento, discriminación en base a la orientación sexual, étnica, religiosa, etc.
También considera las agresiones psicológicas de carácter permanente.

3.5.2.2- VIOLENCIA FÍSICA:


Es toda agresión física que provoca daño o malestar; patadas, empujones,
cachetadas, manotazos, mordidas, arañazos, etc. Que pueden ser realizadas con el
cuerpo o con algún objeto. Considera desde las agresiones físicas ocasionales, hasta
las agresiones sistemáticas.

3.5.2.3- VIOLENCIA SEXUAL:


Son las agresiones que vulneran los límites corporales con connotación sexual y
trasgreden la esfera de la sexualidad de una persona, sea hombre o mujer. Incluye
tocaciones, insinuaciones, comentarios de connotación sexual, abuso sexual,
violación, intento de violación, etc.

3.5.2.4- VIOLENCIA POR RAZONES DE GÉNERO:


Son agresiones provocadas por los estereotipos de género, que afecta
principalmente a las mujeres, pero también puede afectar a los hombres. Incluye
comentarios descalificatorios, humillaciones, trato degradante, agresiones físicas o
psicológicas fundadas en la presunta superioridad de uno de los sexos por sobre el
otro.

3.5.2.5- VIOLENCIA A TRAVÉS DE MEDIOS TECNOLÓGICOS (CIBERBULLYING):


Implica el uso de la tecnología para realizar agresiones o amenazas a través de
correos electrónicos, chat, blogs, facebook, whatsaapp, instagram, mensaje de
texto, sitios web, tik tok o cualquier otro medio tecnológico virtual o electrónico.
Generan un profundo daño en las víctimas, dado que son acosos de carácter masivo
y la identificación de él o los agresores se hace díficil, por el anonimato que permiten
las relaciones virtuales.
3.5.2.6- MALTRATO DE PARTE DE ESTUDIANTES A UN DOCENTE O ASISTENTE DE LA
EDUCACIÓN:
Son las acciones intencionadas que realiza un estudiante con el fin de perjudicar,
humillar o maltratar a un docente o asistente de la educación. Entre estas
situaciones se mencionan amenazas, agresiones físicas, verbales y psicológicas por
medios virtuales o físicos.

3.5.2.7- MALTRATO DE UN ADULTO A UN ESTUDIANTE:


Son aquellas agresiones realizadas por algún miembro de la comunidad escolar
(directivo, docente o asistente de la educación) en contra de un/a estudiante, que
atentan contra su dignidad o que arriesgan su integridad física y/o síquica. Tales
como; coscorrones, tirones de oreja, bofetadas, gritos, burlas, amenazas, insultos,
descalificaciones, entre otras.

3.5.2.8- MALTRATO DE PARTE DE APODERADOS:


Son acciones intencionadas donde un apoderado tiene un trato violento con un
docente, asistente de la educación o estudiante. Entre estas situaciones se
mencionan amenazas de desprestigio, amenazas de golpes, agresiones físicas,
verbales y psicológicas.

4. NORMAS PARA LA BUENA CONVIVENCIA:

4.1- Cada miembro de la Comunidad Educativa, deberá actuar en forma respetuosa,


honesta y aceptar a cada integrante de la Comunidad Escolar.

4.2- Los miembros del Colegio San Cristóbal mantendrán un buen trato, en todo
momento y lugar, no se acepta ningún tipo de violencia física, psicológica, verbal, ni
de internet. Queda prohibido cualquier acción u omisión que atente o vulnere la
sana convivencia escolar. La autoridad encargada investigará, de conformidad la
normativa interna establecida, las conductas consideradas como maltrato escolar
y/u acoso escolar, las que deberán ser debidamente explicitadas en los protocolos
de violencia escolar y, de ser pertinente, sancionadas mediante las medidas
descritas en el punto “De las Faltas”.

4.3- Para una comunicación e interacción basada en el respeto, cada miembro de


esta comunidad procurará tener un lenguaje sin groserías ni gestos obscenos.
4.4- Todos los estudiantes mantendrán un correcto comportamiento en toda
instancia de actividades desarrolladas fuera del colegio que sean representativas de
nuestra comunidad; ceremonias; culturales, científicas y deportivas.

4.5- Los estudiantes y profesores utilizarán en clases, y en actividades de formación


y/o académicas, (celulares, dispositivos electrónicos, mp3, celulares, computadores,
ipad, juguetes, etc.) De acuerdo a una planificación y con un objetivo específico.
Resguardando que no entorpezca el desarrollo normal de la clase. El colegio no se
hace responsable de la devolución económica de los objetos perdidos o robados.

4.6- Todo estudiante cuyo comportamiento merezca un reconocimiento o


amonestación, será enviado a su domicilio una carta de felicitación, según
corresponda.

4.7- Dentro de un marco de prudencia y respeto, el colegio acepta el pololeo como


parte importante en el desarrollo y crecimiento de nuestros estudiantes, siempre
que sea autorizado por los padres /apoderados de ambos estudiantes. Por lo tanto
se acpetarán las siguientes expresiones de afecto: caminar tomados de la mano y
abrazo de acompañamiento. Cualquier otra manifestación, será motivo de
conversación tanto con el apoderado y profesor jefe. Todo miembro de la
comunidad educativa tiene atribuciones para llamar la atención e informar a la
Encargada de Convivencia Escolar.

4.8- Los estudiantes de esta comunidad escolar deben abstenerse de fumar y no


deben consumir drogas ni ingerir bebida alcohólica en toda actividad del colegio
dentro o fuera de este.

4.9- Se fomentará la buena convivencia escolar, mediante actos cívicos para


potenciar el sentido de pertenencia, la participación y la formación ciudadana.

5. ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD:
Es un deber básico de todo integrante de esta comunidad escolar asistir y cumplir los
horarios establecidos puntualmente en todas las actividades programadas, según lo
estipulado en el Reglamento Interno.
6. ESTÍMULOS:
Todo grupo humano estimula o reconoce de alguna manera las conductas positivas
de sus miembros. El estudiante tiene derecho a recibir estímulos y no sólo ser
sancionado cuando actúa en contra de los establecido. Son estímulos, las acciones
que se realizan para reconocer, reforzar y motivar las conductas positivas
propuestas en el pérfil del estudiante, por participación en actividades relevantes y
acciones destacadas individuales, grupales y en representación del colegio.

EL COLEGIO TIENE LOS SIGUIENTES ESTÍMULOS:

1. Reconocimiento y felicitación Verbal, individual o grupal


2. Reconocimiento y felicitación Escrita, individual o grupal
3. Reconocimiento y felicitación Pública, individual o grupal
4. Premios y Distinciones especiales:
 Estudiante Integral
 Destacados en habilidades: deportivas, idioma, artístico-cultural, científico-
humanista
 Mejor compañero/a
 Superación
 Estudiantes Destacados en Actividades Extra programáticas
 Premio “José Herrea Ferrada” (4° medio).

7. RELACIÓN CON PADRES Y APODERADOS:

7.1- Ela conducto regular de la relación entre los padres y/o apoderados es el
siguiente:
1.- Profesor Asignatura y/o profesor jefe
2.- Inspector general
3.- Orientadora Enseñanaza Media /Encargada de Convivencia Escolar
4.- Orientadora Enseñanza Básica
5.- Deirectora de Desarrollo Personal y Social.
6.- Dirección.

7.2- Los padres y apoderados deberán apoyar y colaborar efectivamnete en el


proceso de aprendizaje de su hijo/a, considerando las sugerencias que pudiera
hacer el profesor/a u otras autoridades del establecimiento.
7.3- Para los padres y apoderados, la asistencia a reuniones es de carácter
obligatoria. Y debe ser justificada antes vía agenda o al otro día de realizarse
ésta, con el Inspector General en forma personal. Esta medida tiene por objeto
cautelar que los padres asuman la responsabilidad de ser los primeros
educadores de sus hijos/as, y por tanto, responder a un compromiso adquirido.

7.4- Deberán cumplir con los compromisos acordados en las distintas entrevistas
realizadas durante el año, se comprometen y asisten a las actividades formativas,
deportivas, académicas, etc.

7.5- El informe de notas del estudiante cuyo apoderado no acuda a reunión, se


entregará personalmente a este último, a través del profesor jefe y no del
estudiante, en entrevista que el profesor citará.

7.6- Las entrevistas para padres o apoderados se realizarán, de acuerdo al


horario que entregará con anticipación cada profesor.

7.7- Ante cualquier situación relevante relacionada con los hijos/as, el


apoderado debe comunicar al profesor jefe a la brevedad y en su ausencia de
éste, al Inspector General y/o Encargada de Convivencia Escolar. (dentro de las
24 hrs siguientes a ocurrida dicha situación).

7.8- La respuesta de circulares solicitadas a las familias, debe ser remitida


obligatoriamente a través del hijo/a y en el caso de haber más de uno, ésta
deberá ser enviada a través del menor de ellos. Además, el responsable de
recoger y registrar dichas colillas de respuestas es el profesor jefe o el
coordinador de ACLE si tienen relación co su área.

7.9- Los padres y apoderados solo podrán ingresar a las dependencias del colegio
cuando sean citados por algún profesional del mismo, o cuando soliciten ser
entrevistados previa comunicación y/o autorización del profesional que
corresponda. Para el buen desarrollo de las actividades pedagógicas, no se
recibirán materiales, ni trabajos olvidados, para fomentar así la responsabilidad.

7.10- La asistencia a las reuniones de curso, entrevistas y charlas de formación


son fundamentales para la formación académica, moral y espiritual de los
niños/as y adolescentes, por lo que es un deber y un derecho la participación
activa de los padres y apoderados.
7.11- Los padres y/o apoderados tendrán el deber de conocer y respetar el
Reglamento Interno y de Convivencia Escolar y velar además por su
cumplimiento.

8. DE LAS FALTAS
El colegio en su acción educativa, desarrolla las siguientes instancias formativas,
en la línea de corrección, según corresponda a la gravedad de los hechos.
Descripción:
1.- Entrevista del profesor de asignatura con el estudiante (se informa a la
Encargada de Convivencia Escolar)
2.- Entrevista del profesor jefe con el estudiante (se informa a la Encargada de
Convivencia Escolar)
3.- Entrevista con el Inspector General
4.- Entrevista con la Encargada de Convivencia Escolar y Orientación
5.- Entrevista con Directora de Desarrollo Personal y Social
6.- Entrevista con Director de Ciclos
7.- Entrevista con Dirección.

La secuencia de estos pasos puede ser modoficada según situación.

8.1- NEUTRAS (N):

DEFINICIÓN:
Son conductas que se identifican con acciones cuyas causas escapan en cierta
medida al control voluntario de los estudiantes.
1.- Llora ante el fracaso de una actividad o trabajo (disertaciones, debates,
trabajos manuales, evaluaciones)
2.- Presenta una problema fortuito de salud y/o emocional
3.- Se mueve constantemente en su puesto
4.- Se distrae con facilidad
5.- No participa en clases
6.- Tiene dificultades de afinidad con su grupo curso
7.- Tiene dificultades de afinidad con algún profesor

8.1.1- PARA LA FALTA NEUTRA:


Al diaálogo pedagógico se agrega:
1.- Reflexión entre el profesor y el estudiante sobre la situación presentada
2.- Informar sobre la situación a la Encargada de Convivencia Escolar
3.- Entrevista con el apoderado si la situación lo amerita.

8.2- LEVES (L)

DEFINICIÓN:
Se considera faltas leves aquellas actitudes y comportamientos que alteren la
convivencia, pero que no involucren daño físico o psicológico.
1.- Provoca interrupciones durante el desarrollo de una clase
2.- Provoca risa o distracción en sus compañeros
3.- Altera el orden del recreo
4.- Se distrae lo que afecta la realización de actividades
5.- Muy conversador/a
6.- Escritorio o lugar de trabajo desordenado o sucio
7.- Arroja papeles o basura al suelo
8.- Deja objetos o artículos personales en lugar inapropiado
9.- Sin libreta o informe parcial de notas firmado
10.- Sin tareas o pruebas firmadas
11.- Sin colillas u otro tipo de comunicaciones firmadas
12.- No realiza trabajo en clases
13.- Ingiere alimentos o bebidas dentro de la sala de clases
14.- Masca chicle dentro de la sala de clases
15.- Trae al colegio objetos prohibidos
16.- Se levanta permanentemente de la silla
17.- Es descuidado con el material de la sala
18.- Manifiesta desorden en actos cívicos u otras actividades del colegio
19.- Sin el material de trabajo adecuado o solicitado.

8.2.1- PARA LAS FALTAS LEVES:


Al diálogo pedagógico se agrega:
1.- Reflexión entre el profesor y el estudiante sobre la situación presentada
2.- Informar a la Enacargada de Coonvivencia Escolar
3.- Citación de apoderado si la situación lo amerita
4.- Llamada de atención verbal
5.- Amonestación escrita (registro en libro de clases)
6.- Servicio comunitario, al interior del colegio acorde a su edad (ayuda escolar
en otros cursos, limpieza de salas de clases, patio, entre otros.
8.3- GRAVES (G):

DEFINICIÓN:
Se refiere a actitudes o conductas que atentan contra la integridad física y/o
psicológica, propia o de otro miembro de la comunidad escolar. También se
consideran faltas Graves la reiteración de flatas menos Graves:
1.- Falta el respeto al dirigirse a otros en un tono elevado o con vocabulario
inadecuado
2.- Falta de respeto a otras personas mediante una actitud descortés o poco
deferente
3.- Se expresa usando vocabulario inadecuado con los compañeros
4.- Amenaza a un estudiante, profesor u otro funcionario
5.- Desafía la autoridad
6.- Se retira del colegio sin autorización escrita
7.- Falta al decoro o al pudor
8.- Fuma en el colegio o en su entorno
9.- Se expresa en forma soez
10.- Adultera documentación o cualquier tipo de objetos de terceros o del
colegio
11.- Sustrae, documentos o cualquier tipo de objetos de terceros o del colegio
12.- Atenta contra la infraestructura del colegio o de terceros
13.- Inasistencia a clases o a actividades estando en el recinto escolar
14.- Mantiene frente a situaciones de indisciplina en las cuales participó u
observó
15.- Oculta información de hechos graves ocurridos al interior del colegio
16.- Elude responsabilidad por faltas cometidas
17.- Lanza objetos en la sala de clases
18.- Lanza objetos a personas fuera de la sala de clases
19.- Grita desde el interior del establecimiento a personas que se encuentren
fuera del recinto
20.- Entrega, recibe o usa información durante una evaluación (por medio
escrito, digital u otros medios tecnológicos o desde la prueba de un compañero)
21.- Participa en juegos de azar con uso de dinero o valores
22.- Promover manifestaciones políticas o toma del establecimiento como forma
de protesta, sin autorización
23.- Atraso reiterativo durante la jornada de clases
24.- Desacata instrucciones relativas a la seguridad
25.- Sale de la sala sin permiso
26.- Incumplimiento o mal uso del uniforme o delantal
27.- Incumplimiento de las normas de higiene personal
28.- Usa artículos electrónicos o prohibidos en clases
29.- Falta a pruebas sin justificativo médico o escrito
30.- Reiteración de faltas leves.

8.3.1 PARA LA FALTA GRAVE:


Al diálogo pedagógico se agrega:
1.- Reflexión entre el profesor y el estudiante sobre la situación presentada.
(entrevista)
2.- Amonestación escrita (registro libro de clases) y además envío al apoderado
de papeleta de comportamiento
3.- Derivación a Encargada de Convivencia Escolar
4.- Entrevista a apoderado
5.- Compromiso familiar
6.- Servicio comunitario, al interior del colegio acorde a su edad (ayuda escolar
en otros cursos, limpieza de salas de clases, patio, trabajo reflexivo y exposición
con niños/as de la jornada de la tarde, entre otros.
7.- Suspensión de toda actividad 1 a 2 días
8.- Observación y seguimiento de su conducta (situación escolar)
9.- Derivación con un especialista si la situación lo amerita.

8.4- MUY GRAVE O GRAVÍSIMA (MG)

DEFINICIÓN:
Se refiere a actitudes o comportamientos que atentan gravemente contra la
integridad física y/o psicológica propia o de terceros. Serán consideradas faltas
gravísimas además, los delitos o cuasi delitos determinados por las disposiciones
legales vigentes relacionadas con la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil.
1.- Actos vandálicos o terroristas que atenten contra el colegio o sus integrantes
2.- Uso y/o posesión de arma blanca, fuego, explosivos, balas, casquillos u otro
tipo de arma hechiza en el colegio o su entorno durante actividades relacionadas
con el colegio
3.- Uso y/o posesión de fotografías y/u objetos pornográficos
4.- La grabación, publicidad o difusión no autorizada de imágines de los
miembros de la comunidad educativa, cuando ello implique el derecho de
intimidad
5.- Ingiere o porta cualquier tipo de droga o sustancia psicotrópica en el colegio
o su entorno
6.- Agresión a otro u otros estudiantes en forma física, verbal y/o psicológica
(Bullying) o a través de cualquier medio electrónico (Ciberbullying)
7.- Agresión a otro u otros integrantes de la comunidad escolar en forma física,
verbal y/o psicológica (Bullying) o a través de cualquier medio electrónico
(Ciberbuying)
8.- Agrede a otros estudiantes en forma física y causa lesiones
9.- Difama información falsa de algún miembro de la comunidad educativa.

8.4.1- PARA LA FALTA MUY GRAVE O GRAVÍSIMA:


Al diálogo pedagógico se agrega:
1.- Reflexión entre el profesor y el estudiante sobre la situación presentada
2.- Amonestación escrita (registro libro de clases) y envío de la resolución al
apoderado
3.- Derivación a Encargada de Convivencia Escolar
4.- Suspención de toda actividad del colegio de 2 o más días dependiendo de la
gravedad de la falta
5.- Observación y seguimiento de su conducta (situación escolar)
6.- Derivación a especialista si la situación lo amerita
7.- Ejecución de protocolo para Violencia Escolar
8.- Entrevista con apoderado esta citación la realiza el Director de ciclo y el
profesor jefe para firmar el documento de condicionalidad y analizar la situación
del estudiante con respecto a la gravedad de la (s) falta (s) e informarle la
medida aplicada, el cual será archivado en la carpeta de entrevistas del
estudiante
9.- Suspensión de funciones o distitución de cargo cuando el estudiante no
cumple con el perfil o su comportamiento no es congruente con su rol, en caso
que pertenezca alguna organización como centro de alumnos, directiva de curso,
monitores etc.
10.- Condicionalidad de matrícula
11.- Cancelación de matrícula cuando el estudiante no cumple con su
compromiso adquirido de cambio y restauración, reiterando la falta, o bien
cuando la gravedad de la falta lo amerita por sí sola, es decir vulnera gravemente
su dignidad, la de los otros o del bien común
Esta medida disciplinaria implica la pérdida del cupo en el colegio para el
siguiente año escolar. Se entenderá como la opción del estudiante de no
colaborar con el armónico funcionamiento escolar.
9. GRADUALIDAD Y ACCIONES REMEDIALES DE LAS FALTAS

1.- Todas aquellas medidas tomadas por la Encargada de Convivencia Escolar y/o
Dirección, serán debidamente registradas en carpeta de vida del estudiante
traspasándose cuando corresponda algunas sanción o medida disciplinaria a la
hoja de vida del estudiante
2.- Las faltas a la buena convivencia escolar se gradúan como gravísima, graves,
leves y neutras
3.- El tipo de consecuencia asociada a las transgresiones de una norma será
determinada por la instancia correspondiente, dependiendo de la evaluación de
la gravedad de la falta y siempre manteniendo informada a la Dirección de ciclo.
En muchos casos deberá adaptarse a las características de la situación y todas
ellas deberán contemplar el diálogo, la apelación y el acto de reparación del
daño personal y/o material
4.- Estas medidas reparatorias tienen que ver con un sentido de reconocimiento
y una voluntad de enmendar el daño por parte del agresor, junto con la
posibilidad de sentir empatía y comprensión por la víctima
5.- Los siguientes criterios deben considerarse ala momento de determinar la
sanción y/o medida formativa:
- La edad de la víctima y del agresor
- Si presenta algún diagnóstico de especialista
- La naturaleza, intensidad y extensión del daño producido
- La naturaleza, intensidad y extensión de la agresión por factores como:
- Grado de responsabilidad
- Si se actuó en el anonimato, con identidad falsa u ocultando el rostro
(Ciberbullying)
- Haber actuado a petición de un tercero
- Haber agredido a un docente o funcionario del colegio
- El abuso desde una posición superior, ya sea, física, moral, de autoridad u otra
- La discapacidad o indefensión de la víctima.

10. DE LAS INVESTIGACIONES DIRECTAS:


10.1- Esta investigación se realiza cada vez que se determine que es necesario
aclarar los hechos acontecidos. Los testimonios deberán registrarse por escrito y ser
firmados por todos los involucrados
10.2- La encargada de la investigación será designado por Dirección y éste podrá
citar y tomar declaración a los involucrados y testigos de acuerdo a los
antecedentes, en tal caso, los citados están obligados a concurrir a la citación
10.3- La encargada de convivencia escolar del colegio es la Orientadora, quien tiene
el deber de investigar e informar sobre cualquier asunto que altere la sana
convivencia. Además, deberá hacer cumplir, de manera permanente, el reglamento
de convivencia escolar
10.4- Mientras se lleve a cabo las tareas de investigación y la búsqueda de
responsabilidades se certificará a todas las partes la mayor confidencialidad,
privacidad y respeto por su dignidad u honra
10.5- Durante el procedimiento se garantiza la protección del afectado y de todos
los actores involucrados, además se cautelará el derecho de todas las partes a ser
escuchadas, así como al hecho de poder presentar medios de prueba y a tener
derecho a apelar a las decisiones que se establezcan
10.6- Al término de la investigación se emitirá in informe concluyente en el cual se
detalle la identificación de la víctima, el registro de incidentes relevantes, medidas
preventivas, identificación de participantes, descripción de la situación investigada y
la sanción propuesta
10.7- Una vez finalizada la investigación, la encargada de Convivencia Escolar
entregará el informe concluyente a Dirección, quien en definitva será quien
resolverá si aplica o no la sanción propuesta
10.8- Deberá quedar constancia de los fundamentos que justifican la decisión
adoptada. Dicha resolución debe ser notificada a todas las partes involucradas, la
cual tendrá la cualidad de sentencia definitiva del proceso
10.9- Si conforme al mérito de la investigación, Dirección estima que la sanción
planteada por Convivencia Escolar no es procedente en atención a las disposiciones
del Reglamento Interno, tiene plena facultad para imponer una sanción distinta,
siempre y cuando sea menor transcendencia a la sanción propuesta.

11. MEDIDAS DE REPARACIÓN:


11.1- En la resolución entregada se deberá dejar específicado las medidas de
reparación tomadas en favor del afectado, así como la forma en que se supervisará
su cumplimiento. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas
o públicas, ya sea, verbal o escrita, restableciendo de efectos personales, visitas a
especialistas u otras que la Dirección estime conveniente
11.2- Para aquellos casos donde es necesario realizar derivación a especialista el
apoderado estará obligado a vigilar la evaluación y el tratamiento adecuado para el
estudiante y presentar de forma periódica los informes de avance del tratamiento
así como autorizar al acolegio a solicitar informes de los especialistas.

12. PROTOCOLOS:
PROTOCOLOS DE ACCIDENTES ESCOLARES
ANTECEDENTES
Ley 16.744 Art. 3°, dispone que estarán protegidos todos los estudiantes de
establecimientos municipales, subvencionados y particulares por los accidentes que
sufran con ocasión de sus estudios, o en la realización de su práctica profesional.
Un accidente escolar es toda lesión que un estudiante pueda sufrir a causa o en el
desarrollo de actividades escolares que, por su gravedad, traigan como consecuencia
incapacidad o daño. Dentro de esta categoría se considera también los accidentes
que puedan sufrir los estudiantes en el trayecto desde y hasta su establecimeinto
educacional. En caso de accidente escolar todos los /las estudiantes, tanto de la
educación Parvularia NT2, básica y media, están afectos al seguro escolar seguro
escolar desde el instante en que se matriculen en nuestro colegio.
Los accidentes en su gran mayoría se pueden evitar al establecer reglas de
seguridad, campañas de prevención de accidentes y realizar supervisiones por parte
del personal docente y asistentes de la educación en las áreas de mayor riesgo, en el
tiempo de recreo o descanso. En consecuencia podremos lograr minimizar los
accidentes que tengan como consecuencia lesiones en los niños, niñas y
adolescentes.

PADRES Y APODERADOS

¿CÓMO PODEMOS EVITAR ACCIDENTES EN EL COLEGIO?

Cuando los padres matriculan a su hijo/a en un establecimiento educacional, lo


hacen con la convicción que es un lugar donde existe un ambiente cómodo y por
sobre todo seguro. Pero también, los niños/as y jóvenes deben aprender en forma
paulatina, a evitar situaciones y conductas de riesgo.

A CONTINUACIÓN SE DETALLA UNA SERIE DE RECOMENDACIONES QUE LOS


PADRES Y APODERADOS PUEDEN TRANSMITIRLES A SUS HIJOS PARA EVITAR
ACCIDENTES ESCOLARES, POR EJEMPLO:
1.- No quitar la silla al compañero/a cuando éste se va a sentar, una caída así puede
provocar lesiones en la columna. Evitar balancearse en la silla
2.- Cumplir con las indicaciones del manual de convivencia, tales como: solo usar
tíjeras punta redonda, si se requieren en otras asignaturas distintas a artes y
tecnología; por ningún motivo usar cuchillo cartonero, los que están prohibidos en el
colegio, éstos son de uso de la profesora y en tercero medio
3.- Sacar punta a los lápices con sacapuntas. No usar nunca otro objeto cortante. No
lanzar objetos en la sala ni en el patio durante el recreo que pueda causar daño
físico
4.- No realizar juegos que pongan en peligro la seguridad de él mismo y la de sus
compañeros/as, por ejemplo: escalar muros o árboles, subir a los techos para ir a
buscar una pelota, hacer torres humanas, etc.
5.- En los eventos competitivos (deportes, académicos, etc.) se debe mantener una
actitud de respeto entre los estudiantes, no pueden agredirse, perdiendo el control
en el actuar.

TRANSPORTE PÚBLICO:
1.- Esperar el bus sin bajarse de la acera
2.- Evitar bajar y/o subir al bus hasta que se haya detenido completamente
3.- Si viaja de pie, tomarse fuertemente de los pasamanos, evitando caídas en caso
de frenadas bruscas
4.- Evitar viajar cerca de las puertas del bus
5.- Nunca cruzar por delante ni por detrás del bus, sólo cuando éste se haya ido, por
un cruce peatonal y te hayas asegurado que no vienen otros vehículos
6.- Ceder el asiento a quien lo necesite, ancianos, mujeres embarazadas y
discapacitados
7.- Evitar colocar la mochila en la espalda cuando permanezcas en el bus, ubicarla de
preferencia en el piso.

TRANSPORTE ESCOLAR:
1.- Procurar ser puntual y estar listo para cuando pasen a buscar y así evitar que
todos lleguen atrasados
2.- Evitar gritar y lanzar objetos al interior del transporte para no distraer al
conductor/a
3.- Para la Educación Parvularia NT2, es obligación la utilización del cinturón de
seguridad durante el trayecto desde y hacia el establecimiento, siendo de
responsabilidad del transportista escolar velando para que la norma se cumpla
4.- No sacar la cabeza ni las manos por la ventana, tampoco lanzar objetos hacia la
calle
5.- Subir y bajar del vehículo siempre por el lado de la acera
6.- Nunca apoyarse en las puertas del vehículo ni jugar con las manillas
7.- Tratar con respeto al conductor/a del transporte y a los compañeros/as de viaje.

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

¿CÓMO DEBE REACCIONAR EL COLEGIO FRENTE A LA CONCURRENCIA


DE UN ACCIDENTE ESCOLAR?

1.- El colegio, contará con un protocolo, previamente establecido y ampliamente


conocido por toda la comunidad escolar, señalando como proceder frente a estas
situaciones
2.- Se mantendrá un registro actualizado de los padres y apoderados del
establecimiento y la forma de establecer rápido contacto con ellos, a través de sus
teléfonos
3.- Si el estudiante requiere ser trasladado de urgencia, el colegio deberá actuar
aunque aún no haya sido posible localizar a los padres
4.- La secretaria o Inspectoría del establecimeinto, deberá completar el formulario
de “Accidente Escolar” de modo que la atención médica o dental, quede cubierta
por el seguro escolar
5.- Todo procedimiento debe ser registrado en la Bitácora del coelgio.

NUESTRO COLEGIO CLASIFICA LOS ACCIDENTES ESCOLARES EN:

LEVES: Son aquellos que solo requieren de la atención primaria de heridas


superficiales o golpes suaves.

PROCEDIMIENTO:
1.- Los estudiantes serán llevados donde la Encargada de primeros auxilios por el
docente o educadora que se encuentre en ese momento a cargo. Sin se encuentra
en recreo será llevado por el profesor de turno de ese momento
2.- La Encargada de primeros axilios revisará y aplicará los primeros auxilios
requeridos
3.- Mediante una comunicación se informará a los padres lo sucedido
4.- Aplica el mismo procedimeinto para la Educación Parvularia NT2.
MENOS GRAVES: Son aquellas que necesitan de asistencia médica como heridas o
golpes en la cabeza u otra parte del cuerpo.

PROCEDIMIENTO:
1.- El docente o educadora que se encuentra en ese momento en clases o en turno
deberá avisar en forma inmediata al inspector general, para coordinar el traslado del
estudiante previo aviso al apoderado
2.- De acuerdo al grado del accidente se tomarán las medidas pertinentes del
traslado del estudiante a inspectoría. La Encargada de primeros auxilios revisará y
aplicará los primeros auxilios requeridos
3.- El isnpector general llamará a los padrs para comunicar los detalles del accidente
y solicitar que lo vengan a retirar para llevarlo al centro asistencial de acuerdo al
convenio de seguros de accidentes escolares. Si el apoderado no puede acercarse al
colegio, éste designará un asistente de la educación para que lo acompañe durante
el traslado
4.- Aplica el mismo procedimiento para la Educación Parvularia NT2.

GRAVES: Son aquellas que requieren de atención inmediata de aistencia médica,


como caídas de altura, golpe fuerte en la cabeza u otra parte del cuerpo, heridas
sangrantes por corte profundos, quebraduras de extremidades, pérdida del
conocimiento, quemaduras, atragantamientos por comidas u objetos,
descompensaciones emocionales que involucre algún riesgo.

PROCEDIMIENTO:
1.- El docente o educadora a cargo avisará en forma inmediata al inspector general.
En caso que suceda en recreos, será el profesor de turno el responsable de avisar
2.- En caso de golpe en la cabeza o fractura se mantendrá al estudiante en el lugar
del accidente y se aplicarán los primeros auxilios sólo por la Encargada
3.- Se llamará en forma inmediata al apoderado para comunicar y se procederá al
traslado al centro asistencial concertado con el seguro escolar. En caso de requirir
del seguro escolar del ministerio, se completa el formulario correspondiente
4.- En caso de ser necesario el estudiante será trasladado en ambulancia o auto
particular siempre acompañado por un asistente de la educación
5.- Aplica el mismo preocedimiento para la Educación Parvularia NT2.
PROTOCOLO RETENCIÓN ESTUDIANTES EMBARAZADAS

DERECHOS DE LAS ESTUDIANTES EMBARAZADAS Y MADRES:

En Chile se encuentra garantizado el derecho de las estudiantes embarazadas y


madres a permanecer en su respectivo establecimiento educacional, sean éstos
públicos o privados, sean subvencionados o pagados.
El embarzo y la maternidad en nigún caso constituirán impedimento para ingresar y
permanecer en su establecimiento de educación de cualquier nivel, debiendo estos
últimos otorgar las facilidades académicas y administrativas que permitan el
cumplimiento de ambos objetivos. LEY 20.370/2009 (LGE) Art. 11.

Respecto al periodo de Embarazo:


 Dar a conocer los beneficios que entrega el Ministerio de Educación, para
mantenerse en el sistema escolar.
 Informar de Becas de apoyo a la retención escolar (BARE): aporte económico
otorgado por JUNAEB, que beneficia a estudiantes con riesgo de deserción escolar
por su condición de embarazo, maternidad y paternidad.
 Dar a conocer el Programa JUNAEB de apoyo a la retención escolar de embarazadas,
Madres y Padres; acompañamientos y orientaciones en lo académico, personal y
familiar.
 Informar de Redes de Apoyo para estudiantes embarazadas, madres y padres
adolescentes.(1)
 Se establece que las estudiantes embarazadas que no asistan a evaluación deben
tomar contacto con los respectivos profesores y acordar una nueva fecha de
rendición.
 Las estudiantes embarazadas y madres adolescentes tendrán todo el resguardo del
Colegio con el fin de asegurar que cumplan efectivamente con los aprendizajes y
contenidos mínimos establecidos en los programas de Estudio.
 Las instancias que tengan como causa directa las inasistencias a clases durante el
año escolar por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de
niño sano y enfermedades del hijo menor de un año, se consideran validas cuando
se presenta un certificado médico, carné de salud, tarjeta de control u otro
documento que indique las razones médicas de las ausencias a clases o actividades
escolares.
 La estudiante, junto a cada docente de asignatura pueden elaborar un calendario
flexible de evaluaciones, que será monitoreado por el (la) profesor(a) JEFE.
 Las estudiantes embarazadas o progenitor adolescentes, tienen el derecho de asistir
periódicamente al control prenatal y el cuidado propio del embarazo, todas ellas
documentadas por el carné de salud o certificado emitido por el médico tratante o
matrona.
 La estudiante podrá asistir al baño cuantas veces lo requiera su estado, previniendo
el riesgo de alterar su estado de salud urinaria.
 Se facilitará a las estudiantes embarazadas que pueda permanecer en biblioteca
durante los recreos, para así evitar accidentes.
MINSAL – JUNAEB – SERNAM – JUNJI – INJUV Respecto al
periodo de Maternidad y Paternidad:

 La madre adolescente decide el horario de alimentación del hijo o hija, que será
como máximo de una hora, el que no considera los tiempos de traslado. Este horario
debe ser comunicado formalmente al Director durante la primera semana de
reintegrarse a clases.
 Para realizar el amamantamiento, se permite a la madre adolescente la salida del
establecimiento en el horario predeterminado para acudir a su hogar o sala cuna.
 Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su
cuidado especifico, según conste en un certificado médico emitido por el médico
tratante, se darán las facilidades pertinentes para que la madre o padre adolescente
asistan a su hijo enfermo.

Respecto al padre o madre que es apoderado:


 Los padres y/o apoderados en su rol, tienen la responsabilidad de informar al
establecimiento que la o el estudiante se encuentra en esta condición.
 Se firmará un compromiso de acompañamiento al adolescente, que señale su
consentimiento para que la o el estudiante asista a los controles, exámenes médicos
y otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del
hijo/a nacido, que indique la ausencia total o parcial del o la estudiante durante la
jornada de clases.
 Notificar al Colegio situación de cambio de domicilio de su hijo o hija en condición de
embarazo.
 Notificar al Colegio situación si el padre o madre adolescente en condición de
embarazo, pasa a responsabilidad de tutela de otra persona.
 Toda situación no prevista en este Protocolo de Actuación, quedará sujeta a previa
evaluación de la Dirección del Colegio San Cristóbal.
INSTRUCTIVO PROTOCOLO DE CONTENCIÓN

Este protocolo describe las medidas a adoptar en el caso que se produzcan, por parte de
un estudiante, una crisis de pérdida de control con agresividad y suponga un peligro para
la seguridad física de sí mismo y/o de los demás o, perturbando gravemente el normal
desarrollo de las actividades propias del colegio.

SEÑALES DE ALERTA

Son signos o síntomas de disfuncionalidad o anomalía en el desarrollo físico y/o síquico del
niño/a que no corresponden con el momento evolutivo del mismo y que no siempre
responden a causas orgánicas pero si indican que algo sucede y que el niño o niña está
somatizando lo que le ocurre. Obviamente, estos síntomas no dicen nada por sí mismos si
se presentan de manera aislada y de forma puntual pero pasan a ser señales evidentes
cuando van asociadas y/o son persistentes en el tiempo.

PREVENCIÓN DE AUTOAGRESIONES

El Colegio cuenta con un plan de trabajo para prevenir este tipo de hechos. El profesor
debe conocer de manera individual a cada uno de sus estudiantes, tanto en el aspecto
psicológico como social, que pudiera incidir en su comportamiento (familia, problemas
socioeconómicos, etc.). Desde esta perspectiva, los especialistas orientan a los profesores
y estudiantes en la resolución de problemas, habilidades sociales, resiliencia, etc.

I. MEDIDAS PREVENTIVAS AMBIENTALES

Estas medidas están enfocadas a la seguridad del ambiente en que se encuentre el


estudiante, a la reducción de estímulos provocadores de conductas agresivas o
disruptivas.

II. ANTE ACTITUDES DISRUPTIVAS: (Alteración del ambiente de trabajo)

1. Contención en la sala de clases o en donde se encuentra el estudiante en el


momento de la crisis. Durante un tiempo prudencial el docente o persona adulta
que esté frente al curso o estudiante mediante el uso de la persuasión, llamada a la
calma, cambio de actividades o invitando a deponer la actitud.
2. Pedir al estudiante que deje la sala de clases o el recinto en que esté sucediendo la
crisis disruptiva y dirigirse con éste a una salita acompañado por dos personas
adultas: consejero del ciclo y/o profesional del PIE y/o profesora de aula y/o
psicóloga y/o coordinador de ciclo y Orientadora.
3. En ningún caso, el grupo de estudiante permanecerá solo durante este
procedimiento, toda vez que debe estar asistido por un profesional de la educación.
4. Ante la imposibilidad de vuelta a la calma del estudiante y una vez agotados los
medios anteriores, desde la secretaría del Colegio se solicitará vía telefónica al
apoderado que asista inmediatamente al Colegio con el fin de ver situación
mediante entrevista y posterior procedimiento a seguir.

III. ANTE CRISIS DE AGRESIVIDAD: (Pérdida de control)

AVISO DE ALERTA:
1. En caso de agresividad o intento de auto agresión se hará contención física mientras
trascurre la crisis. El apoderado del estudiante será inmediatamente informado a
través de secretaría de Colegio para que se haga presente en el lugar de la agresión.
2. Será necesaria la intervención de dos o tres personas (dependiendo del lugar donde
se origine la crisis de agresividad). Habrá que contar siempre con, a lo menos, un
testigo presencial en el momento de aplicación de este protocolo.
3. El criterio del número de personas implicadas, dependerá de las características físicas
del estudiante. Idealmente estará presente personal de la enfermería del colegio.

IV. ABORDAJE VERBAL POR PARTE DEL PROFESOR Y/O PERSONAL AFIN

Tendrá por objetivo la vuelta a la calma. Se tratará de alejar al alumno(a) del conflicto
mediante la persuasión verbal, se mantendrá una actitud firme, se evitará el contacto
ocular, nuestra voz debe ser de mucha calma y en un tono muy suave. Se debe ser asertivo
(ponerse en el lugar del estudiante recordando que éste puede estar frustrado, con
depresión, no puede pensar, está enfadado, etc.)

LISTADO DE ALGUNOS FACTORES DE RIESGO QUE PUEDEN DETECTARSE PARA UNA


MEJOR CONTENCIÓN DEL ESTUDIANTE

 Nacimiento prematro
 Hijo/a no desado/a
 Déficit físico y/o psíquico que conlleva que el niño/a no cumpla satisfactoriamente
Las actividades propias de su edad
 Problemas médicos crónicos o retraos en el desarrollo
 Padres y madres víctimas de maltrato en su infancia
 Falta de habilidades en los padres para la crianza del niño/a
 Transtornos emocionales, mentales, físicos que les impide reconocer y responder
Adecuadamente a las necesidades del niño/a
 Estilo de disciplina excesivamente relajado o castigador
 Abuso o dependencias de (drogas, alcohol, juego, etc.)
 Ausencia prolongada de los progenitores
 Familias desestructuradas.
PROTOCOLO DE CONTENCIÓN

Fecha:____________

I ANTECEDENTES GENERALES

APELLIDO PATERNO______________________ APELLIDO MATERNO__________________

NOMBRES_________________________________________________________________

EDAD_______________ CURSO_________________________

(Marque con una X las personas que actúan en situación disruptiva)

DOCENTE________ PROFESIONAL PIE________DIRECTIVO ______ ASISTENTE DE LA


EDUCACIÓN_______

INFORMANTE (Marque con una X quien indica lo sucedido)

Persona afectada______ Estudiante ______ Docente _______

Asistente de la Educación _____ Apoderado(a) ________

Otro _______ ¿Quién?________________________________________________

RECEPTOR DE LA INFORMACIÓN (Marque con una X a quien se le informa lo sucedido)

Nombre de quién recibe la denuncia


_________________________________________________________

Profesor _______ Directivo _______ Asistente de la Educación________ Otro_______________


Quién____________________________

II ANTECEDENTES PRELIMINARES DE SITUACIÓN DISRUPTIVA (Tipifíquelo con una (X) de acuerdo


a lo sucedido y luego señale una breve descripción)

Físico____ Verbal____ Psicológico____

A) TIPO DE SITUACIÓN

A.1) Descripción
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

B) ACCIONES

ACCIONES PRIMARIAS Si No
Protocolo de Contención
Derivación a Servicio Salud

Aviso a Encargado de
convivencia escolar
Aviso a Director(a)
Aviso a familiar Identificación del familiar
____________________________________________
Teléfono

C) LUGAR DE SITUACIÓN

Sala de clases_____ Patio ____ Otras Dependencias ____

¿Cuál? ________________________________________________________
III. DESCRIPCIÓN ACCIONES A IMPLEMENTAR

a. Derivación Encargada Convivencia Escolar _______


b. Derivación a Centro medico ________________
c. Entrevista apoderado_______ Fecha entrevista______________

IV.- MEDIDAS A IMPLEMENTAR

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

________________________________ ____________________

ENCARGADO CONVIVENCIA ESCOLAR DIRECTORA

______________________

APODERADO
INSTRUCTIVO DE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA SOSPECHA O DENUNCIA DE
MALTRATO (Físico y/o Psicológico) Y/O ABUSO INFANTIL O ABUSO DE PODER EN
RELACIONES ASIMÉTRICAS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR

1. Ante cualquier sospecha o denuncia de abuso de violencia en una relación asimétrica,


en el Colegio el o los afectados(Victimas) deberán informar a un Profesor o Directivo.
2. La denuncia del hecho puede ser realizada de manera informal o formal, SIN
PRIVILEGIO DE RANGO a profesores de asignatura, Profesores Jefes o Dirección de
Formación.
3. Cualquier adulto que se de por enterado de sospechas o denuncias, ya sea a través de
testimonios de terceros o de las personas afectadas, deberá dar prontamente cuenta
al Profesor Jefe correspondiente y/o a Dirección de Formación para que, se gestione el
registro de la situación acontecida (siempre y cuando el Profesor Jefe no este
involucrado) .
4. Si el o la afectado(a), no cree tener la confianza suficiente para denunciar con
cualquiera de las personas mencionadas anteriormente, se podrá dirigir, previa cita
concertada, directamente a Dirección para señalar la o las situaciones ocurridas.
5. La Encargada de Convivencia Escolar realizará entrevista a
5.1. Los alumnos(as) aquejados de la situación, para confirmación y registro escrito
de la situación denunciada.
5.2. Posibles testigos (directos) de la situación. Se debe registrar por escrito las
entrevistas.
5.3. Adulto de la Comunidad Escolar involucrado (a) en situación en estudio como
responsable del conflicto. Se debe registrar por escrito la entrevista.

6. Los pasos a seguir en el tratamiento y seguimiento del conflicto, se deben


implementar en el siguiente orden:

6.1. Se cita a involucrados a una entrevista personal por seprado para averiguar el
acontecimiento de los hechos.
6.2. Informar vía entrevista o por correo electrónico al (la) apoderado (a) de la
situación denunciada y darle a conocer lo siguiente:
6.2.1. El principio de presunción de Inocencia donde Toda persona es
inocente hasta que se compruebe lo contrario.
6.2.2. El Colegio realizará la investigación de la situación y resguardará la
integridad física y psicológica, tanto de el o los alumnos(as), como del
adulto involucrado.
6.2.3. En relación con lo anterior, el apoderado(a) no podrá exigir medidas a
implementar antes de que termine la investigación.
6.2.4. El Colegio aceptará ambas versiones como válidas, hasta que se logre
comprobar lo contrario.
7. En caso de que la situación denunciada sea reconocida y comprobada como cierta,
Dirección entregará las amonestaciones y sanciones correspondientes a criterio y
considerando el contexto de las circunstancias.
8. Estas podrán variar entre amonestaciones verbales, desvinculación del
Establecimiento, hasta denuncias penales y judiciales, según corresponda la gravedad
de la situación.
9. En caso de que la situación denunciada No sea reconocida por el adulto involucrado
y/o probada de forma fehaciente en la investigación, se realizará una entrevista en
conjunto entre las partes, siendo los mediadores y arbitrantes la Dirección del
Colegio.
10. Si, pese a lo anterior, la situación aún no es clara, ni reconocida por la parte
denunciada y la versión es mantenida por la parte denunciante, la investigación
continuará su curso, donde se cuidará la relación de convivencia escolar entre las
partes afectadas.
11. En conformidad de lo anterior y de no lograr una conclusión definitiva del caso, se
entregará la situación con todos las entrevistas y procedimientos a manos de la OPD
y/o PDI o Carabineros de Chile para esclarecer los hechos acontecidos según
disposiciones legales vigentes relacionadas con la ley de Responsabilidad Penal
Juvenil.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA SOSPECHA O DENUNCIA DE MALTRATO (Físico y/o
Psicológico) Y/O ABUSO INFANTIL O ABUSO DE PODER EN RELACIONES ASIMÉTRICAS DE LA
COMUNIDAD ESCOLAR Fecha: ____________

I ANTECEDENTES GENERALES DE LA VÍCTIMA

APELLIDO PATERNO___________________ APELLIDO MATERNO_______________________

NOMBRES___________________________________________________________________

EDAD_______________CURSO___________

PROFESOR(A) JEFE(A) _____________________________________________

II ANTECEDENTES DEL AGRESOR(ES)

APELLIDO PATERNO___________________ APELLIDO MATERNO_____________

NOMBRES_____________________________________________________________

EDAD_______________

DOCENTE________DIRECTIVO ______ APODERADO________ ASISTENTE DE LA


EDUCACIÓN_______

Especificar relación con el menor: ___________________________________________

INFORMANTE (Marque con una X quien indica lo sucedido)

Estudiante afectado______ Otro estudiante ______ Docente


_______

Asistente de la Educación _____ Apoderado(a) ________

Otro _______ ¿Quién?________________________________________________

RECEPTOR DE LA INFORMACIÓN (Marque con una X a quien se le informa lo sucedido)

Nombre de quién recibe la denuncia _______________________________________________

Profesor jefe _______ Profesor de asignatura _______Directivo _______ Asistente de la


Educación________
II ANTECEDENTES PRELIMINARES DEL INCIDENTE (Tipifíquelo con una (X) de acuerdo a lo sucedido
y luego señale una breve descripción del incidente.)

Físico____ Verbal____ Psicológico____

A) TIPO DE SITUACIÓN

A.1) Descripción
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________

B) ACCIONES

ACCIONES PRIMARIAS Si No
Derivación a Servicio Salud
Aviso a Encargado de
convivencia escolar
Aviso a Director(a)
Aviso a familiar Identificación del familiar ______________________
Teléfono

Involucrados ¿Cuántos?

C) LUGAR DE ACOSO

Sala de clases_____ Patio ____

Otras Dependencias ____ ¿Cuál?


________________________________________________________

Fuera del Establecimiento ______


III. DESCRIPCIÓN ACCIONES A REALIZAR DE FORMA INMEDIATA

1. Derivación Encargada Convivencia Escolar _______


a. Entrevista victima_______ Fecha entrevista______________
b. Entrevista agresor_______ Fecha entrevista______________
c. Entrevista a testigos ________ Fecha entrevista ______________

IV. DESCRIPCIÓN ACCIONES A IMPLEMENTAR

a. Aviso a Apoderado(a) _______ Fecha entrevista______________

V.- MEDIDAS Y SANCIONES A IMPLEMENTAR POR DIRECCIÓN

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________

_________________________ _________________________

ENCARGADA CONVIVENCIA ESCOLAR DIRECTORA


INSTRUCTIVO DEL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA SOSPECHA O DENUNCIA DE
CONFLICTOS (Físico y/o Psicológico)

FRENTE AL MALTRATO ESCOLAR

Consideraciones Generales

1. Intervenir Inmediatamente
Si el hecho es advertido directamente por un adulto (docente, administrativo, Inspector
o Directivo) se debe proceder con la identificación de los implicados, es decir quién
cometió la agresión, la víctima y quienes la presenciaron en su calidad de espectadores.
Informar de la situación al encargado de Convivencia Escolar. Si la situación de violencia
no es observada directamente por el adulto y es informada por el alumno, ya sea a su
familia, al docente, Inspector o Directivo se derivará el caso al encargado de
convivencia escolar quien investigará los antecedentes y tomará las medidas que
correspondan de acuerdo al Reglamento Interno.
2. Ayudar y acompañar a quien fue agredido
El Encargado de Convivencia Escolar deberá garantizar protección a la víctima,
acompañar en el proceso y darle a conocer que se tomarán las medidas pertinentes
una vez recabados todos los antecedentes para adoptar una solución proporcional a los
hechos. Todas las partes tienen el derecho a ser oídas, de conocer la fundamentación
de las decisiones y la posibilidad de impugnarlas.
3. En los casos de agresión física
El encargado de enfermería verificará si existe algún tipo de lesión; de ser así, se llevará
al afectado a un centro asistencial cercano para constatar lesiones. Si el afectado fuere
un profesor o funcionario del establecimiento, se le deberá otorgar protección y se
tomarán todas las medidas para que pueda desempeñar normalmente sus funciones,
salvo que esto último ponga en peligro su integridad. El funcionario agredido deberá
hacer la denuncia correspondiente y constatar lesiones, si corresponde en Carabineros.

1. Conflicto entre Alumno(s) y Docente asignatura


a. El o los alumnos afectados o sus apoderados deberán realizar la denuncia con el
profesor jefe o Dirección de formación según corresponda, quién invitará a
conversar al o los alumnos involucrados y con él a los adultos involucrados, para
aclarar la situación y determinar los hechos y las circunstancias.
b. Entrevista apoderado con profesor asignatura

i. Apoderado es citado o pide entrevista con el fin de manifestar su situación de


preocupación ante el conflicto.
ii. Se debe dejar señalado las dificultades y los acuerdos en el registro de la
entrevista, la que se debe firmar y guardar en la carpeta del alumno(a).
iii. Profesor informa a Profesor jefe y Director de ciclos de la situación y los
acuerdos tomados.

c. Entrevista apoderado con profesor Jefe

Si no se logra un acuerdo o no se efectúan los compromisos adquiridos en el paso anterior.

i. Apoderado es citado o pide entrevista con el profesor jefe para manifestar la


situación antes ocurrida y su preocupación en la promoción de la resolución
del conflicto.
ii. Se debe dejar establecidas las dificultades y los acuerdos tomados en hoja de
registro entrevista, la que debe quedar firmada y guardada en la carpeta del
alumno(a).
iii. Profesor informa a Director de ciclos y Director de Formación de la situación y
acuerdos tomados.

d. Entrevista apoderado con Director de ciclo y/o Director de Formación.


• Si no se logra acuerdo o no se cumplen los compromisos adquiridos para la
resolución del conflicto en el paso anterior.
• Director de ciclo y/o Formación revisa la situación.
• Se realiza entrevista entre el Director de ciclos y/o Formación y el profesor con
quien se buscará las medidas más apropiadas para solucionar el conflicto en
cuestión. Se deberá dejar firmado los acuerdos.
• Se informa al apoderado.
• Se realiza un seguimiento de hasta dos meses según amerite la situación.

e. Entrevista apoderado con Director

• Se realiza Derivación por escrito al apoderado cuando no se logra solucionar el


conflicto en la instancia anterior.
• En este caso Dirección procederá según reglamento interno y/o en otra instancia o
mecanismo que considere pertinente aplicar.
• Finalmente se informa a los involucrados además del profesor jefe, Director de
ciclos y/o Formación de la resolución.
• Se firma acuerdos.

2. Entre Apoderados de la comunidad escolar


• El o los afectados deben realizar la denuncia con Dirección de formación, quién
invitará a conversar ambas partes involucradas, para aclarar la situación y
determinar los hechos y las circunstancias.
• La Directora de Formación realizará la evaluación de lo sucedido y aplicará las
sanciones, de acuerdo al protocolo de convivencia, si la situación lo amerita
• Finalmente Dirección determinará la o las sanciones del caso.

3. Entre apoderados y funcionario(s) de la comunidad escolar


• El o los afectados deben realizar la denuncia con Dirección de formación, quién
invitará a conversar ambas partes involucradas, para aclarar la situación y
determinar los hechos y las circunstancias.
• La Directora de Formación realizará la evaluación de lo sucedido y aplicará las
sanciones, de acuerdo al protocolo de convivencia, si la situación lo amerita
• Finalmente Dirección determinará la o las sanciones del caso. Una vez analizados
los antecedentes de lo sucedido aplicará las sanciones correspondientes, de
acuerdo al protocolo de convivencia o si procede de acuerdo al código del trabajo
si la situación lo amerita.

4. Entre un estudiante y un adulto del Colegio

• En Caso de que la Agresión implique compromiso físico el adulto afectado, deberá


acudir al servicio de urgencia más próximo y constatar lesiones.
• De dicho parte de lesiones que suscriba el médico, una copia será entregada a
Dirección, a fin de que sustente los hechos que vayan a ser objeto de denuncia.
• El Encargado de Convivencia comunicará al Inspector o un Docente que realice la
pesquisa y dará comienzo a un expediente del alumno(a) agresor(a), investigando
los hechos y tomando declaración a todos los implicados y testigos, deberá
incorporar, por tanto, un completo relato de los hechos, con indicación del lugar,
fecha y hora donde ocurrió dicha situación
• Deberá identificar con nombre y apellido al agresor y los testigos que, en su caso,
hubieran presenciado los hechos, adjuntando a todo ello el correspondiente parte
médico de lesiones o la documentación concerniente al caso.
• Si se constata que la agresión es realizada por un menor de edad y no reviste
caracteres de delito, el hecho deberá ser denunciado a la autoridad
correspondiente y la investigación quedara en manos del encargado de
Convivencia escolar para determinar responsabilidades y/o sanciones a desarrollar.

• Si se constata que la agresión reviste carácter de delito y el alumno(a) tiene


responsabilidad penal el hecho deberá ser denunciado a Carabineros y la
investigación seguirá su curso bajo la autoridad judicial correspondiente, sin
perjuicio de que el establecimiento lleve a cabo un procedimiento interno para
determinar responsabilidades.
• En vista de los antecedentes expuestos, Dirección realizará tomara medidas de
acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de Convivencia Escolar.
• En casos debidamente calificados y hechas todas las investigaciones de la situación
por Dirección del Colegio, se podrá aplicar la medida de expulsión, esto cuando la
víctima sienta con su presencia amenazada su integridad física o psicológica.
• Para estos efectos, será importante tener en consideración la edad del o los
estudiantes involucrados y la responsabilidad penal de los mismos en relación a la
Ley Penal Adolescente y las implicancias de ello.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA SOSPECHA O DENUNCIA DE
CONFLICTOS (Físico y/o Psicológico)

FRENTE A MALTRATO Fecha: ____________

I ANTECEDENTES GENERALES DE LA VÍCTIMA

APELLIDO PATERNO______________________ APELLIDO MATERNO__________________

NOMBRES_________________________________________________________________

EDAD_______________CURSO___________

PROFESOR(A) JEFE(A) _____________________________________________________

II ANTECEDENTES DEL AGRESOR(ES)

APELLIDO PATERNO______________________ APELLIDO MATERNO__________________

NOMBRES_________________________________________________________________

EDAD_______________

DOCENTE________DIRECTIVO ______ APODERADO________ ASISTENTE DE LA


EDUCACIÓN_______

Especificar relación con el menor:_________________________________-


___________________________

INFORMANTE (Marque con una X quien indica lo sucedido)

Estudiante afectado______ Otro estudiante ______ Docente


_______

Asistente de la Educación _____ Apoderado(a) ________

Otro _______ ¿Quién?________________________________________________

RECEPTOR DE LA INFORMACIÓN (Marque con una X a quien se le informa lo sucedido)

Nombre de quién recibe la denuncia


_______________________________________________
Profesor jefe _______ Profesor de asignatura _______Directivo _______ Asistente de la
Educación________

II ANTECEDENTES PRELIMINARES DEL INCIDENTE (Tipifíquelo con una (X) de acuerdo a lo


sucedido y luego señale una breve descripción del incidente.)

Físico____ Verbal____ Psicológico____

A) TIPO DE SITUACIÓN
A.1) Descripción
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________

B) ACCIONES

ACCIONES PRIMARIAS Si No
Derivación a Servicio
Salud
Aviso a Encargado de
convivencia escolar
Aviso a Director(a)
Aviso a familiar Identificación del familiar_____________________
Teléfono

Involucrados ¿Cuántos?

C) LUGAR DEL MALTRATO


Sala de clases_____ Patio ____
Otras Dependencias ____ ¿Cuál?
________________________________________________________
Fuera del Establecimiento ______
III. DESCRIPCIÓN ACCIONES A REALIZAR DE FORMA INMEDIATA

2. Derivación Encargada Convivencia Escolar _______


a. Entrevista victima_______ Fecha entrevista______________
b. Entrevista agresor_______ Fecha entrevista______________
c. Entrevista a testigos ________ Fecha entrevista ______________

IV. DESCRIPCIÓN ACCIONES A IMPLEMENTAR

b. Aviso a Apoderado(a) _______ Fecha entrevista______________

V.- MEDIDAS Y SANCIONES A IMPLEMENTAR POR DIRECCIÓN

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

______________________________ ____________________

ENCARGADO CONVIVENCIA ESCOLAR DIRECTORA

_________________

APODERADO
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA SOSPECHA O DENUNCIA DE CONFLICTOS (Físico y/o
Psicológico)

FRENTE AL MALTRATO ESCOLAR POR PARTE DE ALUMNO(S) Y/O DOCENTE Y/O APODERADO
Fecha: ____________

I ANTECEDENTES GENERALES DE LA VÍCTIMA

APELLIDO PATERNO______________________ APELLIDO MATERNO__________________

NOMBRES_________________________________________________________________

EDAD_______________

(Marque con una X)

ALUMNO__________DOCENTE________DIRECTIVO ______ APODERADO________


ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN_______

II ANTECEDENTES DEL AGRESOR(ES)

APELLIDO PATERNO______________________ APELLIDO MATERNO__________________

NOMBRES_________________________________________________________________

EDAD_______________

(Marque con una X)

ALUMNO__________DOCENTE________DIRECTIVO ______ APODERADO________


ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN_______

Especificar relación con la victima:_____________________________________________

INFORMANTE (Marque con una X quien indica lo sucedido)

Persona afectada______ Estudiante ______ Docente _______


Asistente de la Educación _____ Apoderado(a) ________
Otro _______ ¿Quién?________________________________________________

RECEPTOR DE LA INFORMACIÓN (Marque con una X a quien se le informa lo sucedido)

Nombre de quién recibe la denuncia _______________________________________________


Profesor _______ Directivo _______ Asistente de la Educación________ Otro_______________
Quién_____________________________

II ANTECEDENTES PRELIMINARES DEL INCIDENTE (Tipifíquelo con una (X) de acuerdo a lo sucedido
y luego señale una breve descripción del incidente.)

Físico____ Verbal____ Psicológico____

A) TIPO DE SITUACIÓN

A.1) Descripción

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________

B) ACCIONES

ACCIONES PRIMARIAS Si No
Derivación a Servicio Salud
Aviso a Encargado de
convivencia escolar
Aviso a Director(a)
Aviso a familiar en caso Identificación del familiar ______________________
necesario Teléfono

Involucrados ¿Cuántos?
C) LUGAR DEL MALTRATO

Sala de clases_____ Patio ____ Otras Dependencias ____

¿Cuál? ________________________________________________________

Fuera del Establecimiento ______

III. DESCRIPCIÓN ACCIONES A IMPLEMENTAR

a. Derivación Encargada Convivencia Escolar _______


b. Entrevista victima_______ Fecha entrevista______________
c. Entrevista agresor_______ Fecha entrevista______________
d. Entrevista a testigos ________ Fecha entrevista ______________

IV.-MEDIDAS Y SANCIONES A IMPLEMENTAR POR DIRECCIÓN

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

______________________________ ____________________

ENCARGADO CONVIVENCIA ESCOLAR DIRECTORA


INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR PROTOCOLO DE DETECCIÓN

RIESGO DE VIOLENCIA

OBJETIVO

Reconocer los niveles de riesgo por violencia escolar en estudiantes de tal modo
que, al aplicar el instrumento, este permita detectar situaciones riesgosas y así
alertar y motivar a acciones remediales de la situación.

II. PRINCIPIOS GENERALES


El colegio San Cristóbal no avala ningún acto de violencia; muy por el contrario,
promueve el buen trato y una buena convivencia escolar.
La prevención y el abordaje de situaciones de violencia es trabajo de toda la
comunidad escolar, involucrando todos sus niveles (estudiantes, docentes, funcionarios,
padres y apoderados).

Enfoque Formativo
En el abordaje de una situación de violencia se deberá ponderar la etapa de
desarrollo cognitivo, moral y emocional-social; considerando que los conflictos son
inherentes al ser humano y el aprendizaje de su resolución es parte del desarrollo
formativo.

Enfoque de Derecho
Toda acción estará regida conforme a la Convención de Derechos del Niño, en
cuanto a la no discriminación, protección, garantía de un desarrollo integral, educación en
un clima de paz e igualdad de oportunidades.

Enfoque de Género
Se plantea una educación con perspectiva de género, en que la formación de
niños, niñas y jóvenes considera principios a la base de la equidad entre los sexos (hombre
y mujer) en relación a sus roles (masculino y femenino).
III. DEFINICIONES
Para el presente documento las definiciones asociadas son las siguientes

Convivencia Escolar

Se entenderá por convivencia escolar la interrelación entre los diferentes miembros de la


comunidad educativa, que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socio-
afectivo e intelectual de estudiantes, que permita el adecuado cumplimiento de los
objetivos educativos, en un clima propicio para el desarrollo integral.

Esto implica que estudiantes, apoderados(as), docentes, paradocentes, directivos,


administrativos y todos los demás miembros de la comunidad educativa son partícipes de
la convivencia y por tanto tienen deberes y derechos: el deber de promover una sana
convivencia y el derecho a un trato digno y respetuoso.

a) Agresión

Es una respuesta hostil frente a un conflicto latente, patente o crónico. Es una conducta
fuera de control que tiene como propósito ganar en la relación a costa de los intereses y
muchas veces de la integridad física o psicológica de la otra persona. Donde la respuesta
agresiva es una expresión cargada de emotividad, que suele profundizar la disputa, sin dar
pasos a la resolución.

b) Acoso Escolar

«...agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento


educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de
otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión
del estudiante afectado que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado
temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o
cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición”. (Ley 20.536. “Ley sobre
Violencia Escolar”.2011).

Hablamos de acoso cuando se cumplen algunos de los siguientes indicadores:


1. Aislamiento o exclusión
2. Humillación
3. Desequilibrio de poder
4. Continuidad de las agresiones
5. Agresividad creciente
6. Existencia de pequeños grupos muy cerrados (pacto de silencio)
7. Temor en los compañeros a hablar y a mostrar solidaridad y apoyo con el agredido

c) Violencia escolar

Toda situación que implique una agresión entre dos o más personas. Este concepto abarca
e incluye al de bullying, pero también puede incluir aquellos casos en que no existiendo
una situación de anomalía, de todos modos se participa de un modo violento entre pares.
c.1. Violencia psicológica: incluye humillaciones, insultos, amenazas, burlas, rumores mal
intencionados, aislamiento, discriminación en base a la orientación sexual, étnica,
religiosa, etc. También considera las agresiones psicológicas de carácter permanente.

c.2. Violencia física: es toda agresión física que provoca daño o malestar: patadas,
empujones, cachetadas, manotazos, mordidas, arañazos, etc., que pueden ser realizadas
con el cuerpo o con algún objeto. Considera desde las agresiones físicas ocasionales, hasta
las agresiones sistemáticas.

c.3. Violencia sexual: son las agresiones que vulneran los límites corporales con
connotación sexual y que transgreden la esfera de la sexualidad de una persona, sea
hombre o mujer. Incluye tocaciones, insinuaciones, comentarios de connotación sexual,
abuso sexual, violación, intento de violación, etc.

c.4 Violencia por razones de género: son agresiones provocadas por los estereotipos de
género, que afecta principalmente a las mujeres, pero también puede afectar a los
hombres. Incluye comentarios descalificatorios, humillaciones, trato degradante,
agresiones físicas o psicológicas fundadas en la presunta superioridad de uno de los sexos
por sobre el otro.

c.5. Violencia a través de medios tecnológicos (Ciberbullying): implica el uso de la


tecnología para realizar agresiones o amenazas a través de redes sociales, correos
electrónicos, chat, blogs, mensajería de texto, sitios web o cualquier otro medio
tecnológico, virtual o electrónico. Generan un profundo daño en las víctimas, dado que
son acosos de carácter masivo y la identificación de él o los agresores se hace difícil, por el
anonimato que permiten las relaciones virtuales”.
d) Maltrato de un Adulto a un Estudiante

Son aquellas agresiones realizadas por un algún miembro de la comunidad escolar


(directivo, docente o asistente de la educación) en contra de un/a estudiante, que atentan
contra su dignidad o que arriesgan su integridad física y/o síquica. Tales como;
coscorrones, tirones de oreja, bofetadas, gritos, burlas, amenazas, insultos,
descalificaciones, entre otras.

En caso de tratarse de abusos o maltratos reiterados y que además afecten a otros niños
del mismo curso y/o de otros cursos, el o los apoderados se deben organizar y presentar
una denuncia formal a dirección.

IV. AGENTES

“Los estudiantes, padres, madres, apoderados, profesionales y asistentes de la educación,


así como los equipos docentes y directivos de los establecimientos educacionales deberán
propiciar un clima escolar que promueva la buena convivencia de manera de prevenir todo
tipo de acoso escolar” (art.16 C, ley 20.536)

APLICACIÓN DEL PROTOCOLO


La pauta de Indicadores de urgencia debe ser aplicada cuando se observa o sospecha de algún
nivel de maltrato ya sea emocional, verbal y/o físico
INDICADORES

Ausencia de Se refiere a que el estudiante no señala ninguna situación que le perjudique y le dañe
Maltrato emocional, verbal y/o físicamente
Leve Se refiere a que el estudiante se encuentra en algún nivel de riesgo escolar, al estar en
posible situación de
a. menoscabo
b. maltrato emocional, verbal (insultos, burlas) y/o físico (empujones, rasguños,
mordiscos)
 Requiere de entrevista con el estudiante
 Ocurre cuando el estudiante percibe estar siendo afectado y/o cuando se
pesquisa que algún estudiante presenta conductas violentas.
Moderado Significa que el estudiante está siendo afectado(a), de forma directa a través de
situaciones que le perjudican y dañan emocional, verbal y/o físicamente.
a) amenazas, rumores mal intencionados y hostigamiento
b) discriminación
c) maltrato emocional, verbal (insultos, burlas reiteradas) y/o físico (patadas, golpes)
 Requiere de entrevista con el estudiante
 Requiere de atención inmediata, con el fin de evitar agravar el efecto y/o
consecuencia.
 Se hace necesario llamar de forma inmediata al apoderado
Grave Se refiere a que el estudiante sufre de alguna situación significativa y grave que le daña
emocional, verbal y/o físicamente.
a) hostigamiento reiterado
b) Maltrato verbal, social y/o físico
c) Maltrato a través de medios electrónicos
d)Agresiones físicas (peleas y golpes en forma reiterada y/o con uso de armas blancas
y/o de fuego)
e) Agresiones sexuales

 Requiere de atención inmediata, con el fin de evitar agravar el efecto y/o


consecuencia.
 Requiere de entrevista
 Se hace necesario llamar de forma inmediata al apoderado
 Requiere de instancias especializadas como red de apoyo externa para el
estudiante y familia
 Es necesario apoyo y seguimiento por parte del Colegio.

De la pauta de Indicadores completar:

1) ANTECEDENTES GENERALES
2) ANTECEDENTES PRELIMINARES DEL INCIDENTE
A) TIPO DE ACOSO

En esta parte es importante describir brevemente pero de forma lo más


claro posible el incidente ocurrido

3) Luego, Marcar con una X el tipo de daño descrito por el informante de la


situación
Físico____ Verbal____ Psicológico____

4) Marcar con una X el grado de intensidad de Acoso descrito por el informante


de la situación según Tabla de Indicadores

INTENSIDAD DE ACOSO
Leve_____ Moderado _______ Grave ______
Las ACCIONES PRIMARIAS buscan definir qué se debe llevar a cabo frente a lo ocurrido en
la situación acontecida, para ello es necesario marcar que es lo necesario llevar a cabo con
una (X)

5) LUGAR DEL ACOSO: Marcar con una X el Lugar donde ocurre la situación
descrita por el informante

Sala de clases, Asignatura, Patio u Otras Dependencias (señale explícitamente en donde


ocurrió), o si esta se lleva a cabo fuera del Establecimiento ______

6) DESCRIPCIÓN ACCIONES A IMPLEMENTAR De las acciones a implementar es


necesario fijar fecha en las cuales se realizarán dichas acciones En los puntos
1 al 6
7) En el punto 7 se indicara claramente las sanciones que se implementarán

Las sanciones se clasifican en Falta leve, falta moderada y falta grave.


Falta Sanciones Medidas Reparatorias
 Amonestación en Libro de clases.  petición de disculpas a la víctima (de
Leve manera pública o privada)
 servicio comunitario y/o servicio pedagógico
 Amonestación en Libro de clases.  petición de disculpas a la víctima (de
 Suspensión de clases y/o de alguna manera pública o privada)
Moderada actividad que represente al  Acciones que reparen el daño causado
colegio.  servicio comunitario y/o servicio pedagógico
durante 1 semana.
 Amonestación  petición de disculpas a la víctima (de
 Suspensión manera pública o privada)
 Condicionalidad  Acciones que reparen el daño causado
 Suspensión de todas las  servicio comunitario y/o servicio pedagógico
actividades Extraescolares durante 1 mes hasta 3 meses.
Grave
 En caso de reiteración de la  Derivación a terapia con un psicólogo
conducta y agotadas todas las experto en esta temática, debiendo el
instancias se le debe formalmente apoderado entregar informes del
informar a la familia y al alumno su profesional al colegio, en los plazos
expulsión supereduc) determinados por la Dirección.
Medidas en relación al curso: Una vez tomadas las medidas con los estudiantes
directamente involucrados, el profesor jefe debe

1. Reforzar el concepto de convivencia escolar en el curso, la importancia de


denunciar estos hechos, de no hacerse parte del conflicto con el silencio.
2. Reforzar los aspectos relevantes de la situación de acoso escolar, sin personificar ni
exponer a las personas involucradas en el caso concreto, buscando resaltar los
elementos positivos del grupo curso y que los unen.

Cada seguimiento y cierre de los casos debe quedar registrado en la carpeta personal de
los estudiantes involucrados y en la carpeta de Casos de Acoso Escolar.
PROTOCOLO DE DETECCIÓN RIESGO DE VIOLENCIA

Fecha: ____________

I ANTECEDENTES GENERALES DE LA VÍCTIMA

APELLIDO PATERNO__________________APELLIDO MATERNO________________

NOMBRES_____________________________________________________________

EDAD_______________CURSO___________

PROFESOR(A) JEFE(A) _______________________________________________

II ANTECEDENTES DEL AGRESOR(ES)

NOMBRE_________________________________________________EDAD________

NOMBRE_________________________________________________EDAD________

NOMBRE_________________________________________________EDAD _______

NOMBRE________________________________________________EDAD ________

INFORMANTE (Marque con una X quien indica lo sucedido)

Estudiante afectado______ Otro estudiante ______ Docente


_______

Asistente de la Educación _____ Apoderado(a) ________

Otro _______ ¿Quién?________________________________________________

RECEPTOR DE LA INFORMACIÓN (Marque con una X a quien se le informa lo sucedido)

Nombre de quién recibe la denuncia ________________________________________

Profesor jefe _______ Profesor de asignatura _______Encargado de Convivencia__________

Directivo _______ Asistente de la Educación________

II ANTECEDENTES PRELIMINARES DEL INCIDENTE (Tipifíquelo con una (X) de acuerdo a lo sucedido
y luego señale una breve descripción del incidente.)
Físico____ Verbal____ Psicológico____

A) TIPO DE SITUACIÓN

A.1) Descripción

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________

B) ACCIONES

ACCIONES PRIMARIAS Si No
Derivación a Servicio
Salud
Aviso a Encargado de
convivencia escolar
Aviso a Director(a)
Aviso a familiar Identificación del familiar______________________
Teléfono

Involucrados ¿Cuántos?

C) LUGAR DE ACOSO

Sala de clases_____ Patio ____ Otras Dependencias ____

¿Cuál? ________________________________________________________

Fuera del Establecimiento ______

III. DESCRIPCIÓN ACCIONES A REALIZAR DE FORMA INMEDIATA

3. Derivación Encargada Convivencia Escolar _______


A). Entrevista victima_______ Fecha entrevista______________
B). Entrevista agresor(es)_______ Fecha entrevista______________
C). Entrevista a testigos ________ Fecha entrevista ______________
IV. DESCRIPCIÓN ACCIONES A IMPLEMENTAR

c. Aviso a Apoderado(a) _______ Fecha entrevista______________

V.- MEDIDAS A IMPLEMENTAR

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________

_________________________ __________________________

PROFESOR JEFE ENCARG. CONVIVENCIA ESCOLAR

_________________________ __________________________

DIRECTORA DE CICLO DIRECTORA


PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE AL PORTE, CONSUMO Y TRÁFICO DE
DROGAS EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL.

Los establecimientos educacionales constituyen un espacio ideal para detectar


precozmente posibles factores de riesgo entre los niños/as y adolescentes. Por
consiguiente, los profesores, así como directores y apoderados, entre otros actores de
la comunidad educativa, son agentes preventivos debido a su cercanía con los
estudiantes y a su función educadora. En este sentido, considerando que el porte,
consumo y tráfico ilícito de drogas al interior del establecimiento educacional es una
problemática que constituye una seria amenaza para la salud de los estudiantes y para
sus proyectos de vida, así como también en ocasiones involucra a niños, niñas y
adolescentes, a sus familias y adultos significativos en actividades delictivas,
estableciéndose la necesidad de instaurar procedimientos únicos que se encuentren
en concordancia con el marco normativo y legal vigente en nuestro país, en orden a
cumplir con la responsabilidad que tiene el estado de Chile de proteger a los niños,
niñas y adolescentes contra el abuso indebido de sustancias ilícitas, asegurando su
protección y cuidado para su bienestar y salud, así como también velar por el deber
que tienen los padres y madres de educar a sus hijos y de la comunidad por contribuir
a su desarrollo. Por ello, para asegurar los derechos de los niños, niñas y adolescentes
a vivir y desarrollarse en un entorno libre de drogas, debemos asumir que la
comunidad educativa tiene un importante rol preventivo institucional que cumplir.

Cabe señalar que dichas orientaciones se basan en las normas legales Nacionales
(Código Penal, Código Procesal Penal, Ley de Drogas n° 20.000 y Ley de
Responsabilidad Penal Adolescente n° 20,084) que han sido elaboradas especialmente
para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes así como también
la Declaración de los Derechos del niño la cual constituye en un manifiesto ético y en
un reconocimiento de ellos como sujetos de derecho bajo cuatro principios
fundamentales:La No Discriminación, el Interés Superior del Niño, Su Supervivencia,
Desarrollo y Protección, y su participación en las decisiones que los afecten. Por ende
es necesario asegurar el derecho que tienen niños, niñas y adolescentes a dar
continuidad a sus estudios (artículo n° 28 de la Convención de los Derechos del Niño) y
al acceso a la información adecuada (artículo n° 17 de la Convención de los Derechos
del Niño) frente a cualquier situación en donde se encuentren involucrados,
especialmente frente a CONSUMO, PORTE Y TRÁFICO de Drogas.

I. IMPLEMENTAR MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO Y TRÁFICO ILICITO


DE DORGAS EN EL ESTABLECIMIENTO.

1.1.- De responsabilidad directa del Director (a)


- El reglamento interno, declara explícitamente su oposición al porte, consumo
y tráfico ilícito de drogas, señalando su compromiso con la implementación
sistemática de una política de prevención.
- El Director (a) o los miembros del equipo directivo, deben solicitar al
Coordinador Comunal de la Oficina Municipal de Prevención de Consumo de
Drogas, la información respecto a los programas, proyectos y actividades
asociadas a la prevención del consumo y tráfico ilícito de drogas que se estén
realizando en la comuna, así como de los espacios de coordinación existentes a
nivel local para el control de drogas.
- Se aplica programa de prevención del consumo de alcohol y drogas dirigido a
los estudiantes y las familias, este programa es Programa de Prevención
Universal denominado “Continuo Preventivo” de SENDA.
- Se constituye un equipo responsable de prevención y atención en el
establecimiento, el cual se conforma según criterio de la directora del
establecimiento educacional (ejemplo; encargado de convivencia escolar,
Orientadora, inspector y director de ciclo), que permita la implementación, el
seguimiento y la evaluación de las acciones acordadas.
- Se establece una coordinación permanente con el equipo de la Oficina
Municipal de Prevención de Consumo de Drogas, que permita contar con la
información y eventualmente, la participación en los espacios de la red de
prevención de drogas a nivel local.
- Se establece un sistema de seguimiento y evaluación de las medidas de
prevención y de actuación frente al consumo y tráfico ilícito de drogas a cargo
del equipo preventivo.
- Las medidas de actuación frente al porte, consumo y tráfico ilícito de drogas
serán implementadas tanto en actividades intra como extra escolar, ya sea
ejecutadas en el mismo establecimiento educacional o fuera de éste.
I.2 De responsabilidad Delegada en el equipo preventivo del
establecimiento
- Informar a la comunidad educativa, acerca de las consecuencias
asociadas al porte, consumo y tráfico ilícito de drogas, especialmente
aquellas relacionadas con el impacto en el bienestar personal (salud) y
social, así como aquellas asociadas a la normativa legal vigente
específicamente la Ley n° 20.000 y la Ley Responsabilidad Penal
Adolescente n° 20.084.
- Entregar a los profesores jefes el material de Senda “CONTINUO
PREVENTIVO” a trabajar en las horas de consejo de curso u orientación.
- Conocer e informar a la comunidad educativa, los procedimientos y
mecanismos que ha definido el establecimiento para abordar los casos
de estudiantes que han iniciado el consumo de alcohol y drogas, así
como aquellos para abordar situaciones de posible tráfico de drogas.
- Conocer e informar a la comunidad educativa acerca de los recursos
profesionales, programas, proyectos y actividades dirigidas a la
prevención del consumo y tráfico de drogas, que realicen instituciones y
organizaciones en la comuna, así como de la forma de acceder a ellos.
- Participar en instancias de capacitación de prevención del consumo y
tráfico de drogas, realizadas en el contexto de la coordinación con el
equipo de la Oficina Municipal de Prevención de consumo de drogas y de
la red comunal, traspasando oportunamente dicha información a la
comunidad educativa.
- Generar medidas de supervisión ante eventuales prescripciones
médicas, a través de un registro con esquema farmacológico de cada
estudiante que requiera medicación por el especialista correspondiente.
Además, se deberá obtener la autorización de padres o adultos
responsables a través de un consentimiento escrito y receta o certificado
médico que disponga de la medicación. En ningún caso, la administración
de fármacos deberá ser realizada por algún integrante de la comunidad
escolar, debiendo además la autoridad educativa otorgar las facilidades
del caso.
- El delegado del equipo preventivo es el que debe realizar las
coordinaciones directamente con la Oficina de Prevención de Consumo
de Drogas.
II. CASOS DE CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS ILÍCITAS.

1.1 Propiciar la detección precoz.

- A través de auto reporte del propio estudiante


- A través de entrevista de seguimiento del profesor jefe asociadas a
problemas de desempeño y comportamiento escolar
- A solicitud de la familia o adulto responsable
- De la aplicación de instrumentos específicos
- A través de programas de salud inserto en el establecimiento
educacional
- En el contexto de las actividades de programas de prevención u otras
actividades de los estudiantes.

1.2 Realizar entrevistas de acogida inicial.


- El equipo preventivo canalizará la primera información y realizará una
entrevista personal con el estudiante, de tal manera de recoger
información y abordar el tema.
- De la entrevista, se puede concluir si el caso amerita realizar otras
acciones o si son suficientes con las orientaciones que se entregó.
- De ser necesario, el equipo preventivo realizará entrevistas que
permitan la identificación de los hábitos y tipos de consumo, así como los
alcances y consecuencias que ha tenido.
- Posteriormente, elaborará un perfil del caso, que considera el nivel de
consumo, los problemas anexos, los factores de riesgo y factores
protectores con los que cuenta el estudiante.
- Se deberá determinar el modo de referencia que será utilizada,
pudiendo optar directamente a los centros de salud pertinentes de la red
local o a la Oficina Municipal de Prevención de Consumo de drogas. Sin
embargo, de realizar la referencia directamente se deberá informar a la
Oficina de Prevención como antecedente.
- Se deberá resguardar la confidencialidad, integridad e identidad del
estudiante.

1.3 Intervención en caso de NO reconocimiento de consumo de drogas.


- En el caso de que no exista un reconocimiento de consumo de parte del
estudiante, el equipo preventivo deberá elaborar un plan de intervención
el cual deberá ser validado por el estudiante y el adulto responsable.
- A través de una entrevista entre el adulto responsable, el estudiante y
equipo preventivo, se deberá expresar la voluntad y compromiso con la
intervención que sea necesaria realizar de acuerdo al perfil y nivel de
consumo. Lo anterior, a través de un consentimiento informado.
- Se elaborará en conjunto, un Plan de Intervención de acuerdo al tipo de
consumo considerando acciones y compromisos a nivel familiar y
comunidad escolar.
- En caso que sea necesario, se evaluará la necesidad de solicitar apoyo
profesional externo al establecimiento. Se considerará principalmente
apoyo de la Oficina Municipal de Prevención de Consumo de Drogas,
atención de salud a través del equipo de Salud Mental del Centro de
Salud Familiar (CESFAM) correspondiente a la inscripción de la familia, y
a la Oficina de Protección de Derechos (OPD), con quienes el
establecimiento educacional tiene una coordinación permanente.
- El equipo preventivo, abrirá un registro del caso y junto al estudiante,
hará un seguimiento semanal de los compromisos asumidos y acciones a
seguir, además de seguimiento mensual con el adulto responsable,
definiendo así acciones para continuar, mejorar los aspectos débiles
detectados o para cerrar la intervención.
- El profesional representante del equipo preventivo, deberá informar al
Director/a del establecimiento educacional, las coordinaciones e
intervenciones realizadas en cada estudiante referido procurando la
continuidad de sus estudios.

 INTERVENCIÓN EN CASO DE RECONOCIMIENTO DE CONSUMO DE DROGAS Y


VOLUNTARIEDAD DE ACCEDER A APOYO ESPECIALIZADO:
- Frente al reconocimiento de consumo de drogas de parte del
estudiante, el docente, directivo o el asistente de la educación deberá
informar oportunamente de la atención del estudiante al equipo
preventivo.
- El equipo preventivo del establecimiento educacional deberá realizar
la primera acogida al estudiante y la entrevista con el adulto
responsable dentro de las primeras 24 horastranscurridas desde el
conocimiento de la voluntad del estudiante de ser atendido o el
reconocimiento de consumo de drogas.
- Dentro de las 48 horas transcurrido desde el conocimiento de
consumo del estudiante, el profesional representante del equipo
directivo del establecimiento educacional deberá realizar la referencia
correspondiente, utilizando el documento “ficha de referencia”
(Anexo n° 1) vía correo electrónico a la Oficina Municipal de
Prevención de Consumo de Drogas
(oficinaprevencion@talcahuano.cl)o bien, realizar la derivación
directamente a los organismos de salud competentes detallados en el
anexo n° 2, informando a la Oficina de Prevención de Consumo de
Drogas con copia a la oficina de coordinación de Convivencia Escolar
de DAEM Talcahuano (si corresponde a un establecimiento municipal).
- En el caso de referir a la Oficina Municipal de Prevención de Consumo
de Drogas, a través de profesional encargado de ámbito de
Tratamiento e integración Social, realizará la coordinación y entrevista
dentro de 5 días hábiles transcurrido de la referencia, pudiendo
reunirse en el establecimiento educacional, dependencias de Oficina
Municipal o Domicilio de estudiante.
- El profesional de la Oficina Municipal de Prevención de Consumo de
Drogas, luego de la aplicación de instrumentos de tamizaje,
determinará el compromiso biopsicosocial y nivel de riesgo de
consumo para realizar proceso de intervención breve o la derivación a
centro de atención especializado pertinente según la oferta de
tratamiento y rehabilitación existente en la comuna (anexo n° 2).
- La Oficina Municipal de Prevención de Consumo de Drogas, realizará
seguimiento de la atención del estudiante, generando
retroalimentación al profesional representante del equipo preventivo
del establecimiento educacional.
- El profesional representante del equipo preventivo, deberá informar al
Director del establecimiento educacional, las coordinaciones e
intervenciones realizadas en cada estudiante referido procurando la
continuidad de sus estudios.

 INTERVENCIÓN EN CASO DE ESTUDIANTES DE EMERGENCIA DE CONSUMO DE


DROGAS.

- En la eventualidad de que el estudiante presente señales de consumo


en dosis mínimas, se encuentre en estado consciente y sin
alteraciones en su comportamiento, el establecimiento educacional
(de preferencia profesionales del equipo preventivo) deberá entregar
el primer soporte de contención emocional al estudiante, para luego
tomar contacto con el adulto responsable y con la Oficina Municipal de
Prevención de Consumo de Drogas para acudir al establecimiento a
realizar entrevista de primera acogida y evaluación.
- El establecimiento educacional deberá contactar a servicio de urgencia
en caso de que el estudiante se encuentre con sintomatología severa
por consumo de drogas que limite su movilidad y presente
descompensación, propiciando que sea atendido en Servicio de
Urgencia de Hospital Higueras en donde será referido a Psiquiatría
infantoadolescente (atención hasta 14 años). Por tanto el soporte
psicosocial será proporcionado en atención mencionada
anteriormente, definiendo las acciones posteriores a desarrollar
respecto al acceso a tratamiento. (horario de 14:00 a 16:00 hrs. De
lunes a viernes). En caso de poseer mayor edad será atendido por
psiquiatra adulto. El establecimiento educacional deberá contactar a
apoderado o adulto responsable para informar la situación del
estudiante determinando su acompañamiento a centro de atención de
salud así como también de un representante de establecimiento
educacional. Por otro lado, se deberá contactar a la Oficina Municipal
de Prevención de Consumo de Drogas para informar la situación del
estudiante.
- Respecto al traslado del estudiante al servicio de Urgencia del Hospital
Higueras, este deberá ser realizado en un dispositivo de salud
acompañado del apoderado o adulto responsable. En caso de no llegar
oportunamente deberá ser un representante del establecimiento
educacional quien realice el acompañamiento. (En la ambulancia
podrá viajar sólo un acompañante adulto y el paciente, quién deberá
respetar las medidas de seguridad pertinentes según lo estipulado en
el apartado de traslado de paciente del manual administrativo de
servicio de atención primaria de urgencia).
- Luego de la atención del estudiante, se instalarán medidas formativas,
dirigidas a estudiantes directamente afectados y a la comunidad
educativa en su conjunto con el fin de que el hecho sea resignificado
como una instancia de aprendizaje.

 INTERVENCIÓN EN CASO DE CONDUCTAS O SITUACIONES DE PORTE Y/O


CONSUMO DE DROGAS ILÍCITAS.

- En la eventualidad de que a un estudiante se encuentre manipulando


o portando algún tipo de sustancia ilícita, el docente o paradocente
deberá retirar la droga (incautar) y trasladar al involucrado a
Inspectoría general con el objeto que el establecimiento educacional
tome conocimiento del hecho en cuestión.
- Posteriormente se deberá informar de la situación acontecida
inmediatamente al director (a) y/o sostenedor del establecimiento
educacional.
- El director (a) y/o sostenedor del establecimiento educacional deberá
denunciar el hecho a la unidad policial más cercana, mediante el
medio de comunicación más expedito, con la finalidad que se adopte
el procedimiento de rigor conforme a la normativa legal vigente. (Art.
N° 50 Ley de Droga n° 20.000)
- En las diligencias anteriormente realizadas se deberá evitar cometer
actuaciones que pudieran vulnerar los derechos y garantías del niño.
- Se deberá informar a la familia, apoderado o tutor responsable, del o
los estudiantes involucrados en la situación.
- Cualquier actuación u otra diligencia que el director y/o sostenedor del
establecimiento educacional estime oportuno realizar deberá ser
conforme a su propia realidad, considerando y respetando la
legislación vigente.

 OTRAS CONSIDERACIONES:

- Se considerará como vulneración de derechos si el adulto responsable


se negara a la atención del menor de edad ya que según la convención
de los derechos del niño, en el artículo n° 24 reconoce “el derecho del
niño al más alto nivel posible de salud y de servicios para tratamiento
de enfermedades y rehabilitación”, por lo que sugiere que se
entreguen los antecedentes a la Oficina de Protección de Derechos de
la Infancia Talcahuano para determinar los procedimientos
correspondientes. (correo electrónico opdtalcahuano@gmail.com –
fono: 413835829 – 3835830).
- En caso de que un estudiante presente consumo de drogas y sea
mayor de 18 años (considerando la voluntariedad de acceso a
tratamiento) se sugiere realizar intervención breve con estudiante y
familia o referir directamente a atención primaria a través de
programa de salud mental de Cesfam correspondiente a su sector a fin
de lograr la motivación adecuada.
- En el caso de que algún apoderado presente consumo problemático de
alcohol y otras drogas, referir a la Oficina de Prevención de Consumo
de Drogas para el proceso de primera acogida, y referencia asistida a
los dispositivos de salud correspondiente.
- En el caso de que algún docente, asistente de la educación y directivos
del establecimiento educacional presenten consumo o hayan
incurrido en tráfico de drogas denunciar el suceso a DAEM Talcahuano
para dar inicio a sumario interno. En el caso de acceder a tratamiento
referir a la Oficina de Prevención de Consumo de Drogas para el
proceso de primera acogida, y referencia asistida a los dispositivos de
salud que corresponda.
- Respecto al consumo de tabaco esta se deberá aplicar conforme a la
Ley n° 20.105 regulada por la autoridad sanitaria, en donde se
establece un rango mínimo de 100 metros del establecimiento
educacional. Por lo tanto el director del establecimiento educacional
debe cumplir la ley independientemente de la sanción que dictamine
su reglamento interno, debiendo dejar constancia la gestión realizada
para hacer cumplir la ley, pues en caso de juicio será el responsable y
puede ser sancionado.

III. SITUACIONES DE POSIBLE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EN PEQUEÑAS


CANTIDADES.

- Los docentes y personal del establecimiento, que detecten o sean


informados de una situación de posible tráfico ilícito de drogas en
pequeñas cantidades, deben resguardar el principio de inocencia de
los involucrados.
- Sin perjuicio de las acciones que deban tomar, se sugiere poner en
conocimiento del director(a) o sostenedor de la Unidad Educativa,
todos los antecedentes posibles de manera reservada y oportuna.
- Frente a casos flagrantes de tráfico ilícito de drogas en pequeñas
cantidades, es decir, al sorprender a una persona (estudiante/personal
de establecimiento educacional) realizando esta actividad, el director
(a) o sostenedor (a) del establecimiento educacional deberá denunciar
el hecho a la unidad policial más cercana, mediante el medio de
comunicación más expedito. Lo anterior, debe ser conteste a lo
consignado a la normativa legal vigente (Artículo n° 175 y 176 del
C.P.P).
- Frente a la existencia de sospechas de tráfico de drogas en pequeñas
cantidades, el director (a) o sostenedor (a), pondrán la información y
antecedentes en conocimiento del fiscal del Ministerio Público o de las
policías de la comuna.
- Es importante informar a la familia, apoderado o tutor responsables,
del o los estudiantes involucrados en la situación, mediante el medio
de comunicación más expedito.
- El director (a) y los miembros de su equipo directivo, deben tomar
contacto y solicitar el apoyo de las redes institucionales a nivel local,
tales como la Oficina Municipal de Prevención de Consumo de Drogas,
OPD (SENAME), al Departamento de Coordinación de Convivencia
Escolar de DAEM (en caso de establecimientos educacionales
municipales), entre otros, de tal manera de brindar las medidas de
protección y atención de los NNJ que posiblemente se vean
involucrados.
- En el caso de existir reiteradas denuncias de consumo y tráfico de
drogas, el director (a) o sostenedor (a) del establecimiento, deberá
solicitar al Secretario Ejecutivo Comunal de Seguridad Pública,
incorporar el caso como parte de los temas a tratar y abordar
prioritariamente por el Consejo Comunal de Seguridad Pública.
IV. ALCANCES DE LA LEY N° 20.000 QUE SANCIONA EL TRÁFICO ILÍCITO DE
ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS Y DE IMPORTANCIA PARA
LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

- Artículo 1° Ley n° 20.000: Los que elaboren, fabriquen, transformen,


preparen o extraigan sustancias o drogas estupefacientes o
sicotrópicas productoras de dependencia física o psíquica, capaces de
provocar graves efectos tóxicos o daños considerables a la salud, sin la
debida autorización, serán castigados con presidio mayor en sus
grados mínimo a medio y multa de cuarenta a cuatrocientas unidades
tributarias mensuales.
Si se trataré de otras drogas o sustancias de esta índole que no
produzcan los efectos indicados en el inciso anterior, podrá rebajarse
la pena hasta en un grado.
Incurren también en este delito, quienes tengan en su poder
elementos, instrumentos, materiales o equipos comúnmente
destinados a la elaboración, fabricación, preparación, transformación o
extracción de las sustancias o drogas a que se refieren los incisos
anteriores.
- Artículo 2° Ley n° 20.000: La producción, fabricación, elaboración,
distribución, transporte, comercialización, importación, exportación,
posesión o tenencia de precursores o de sustancias químicas
esenciales, con el objetivo de destinarlos a la preparación de drogas
estupefacientes o sustancias sicotrópicas para perpetrar, dentro o
fuera del país, alguno de los hechos considerados como delitos en esta
Ley, será castigado con presidio menor en su grado máximo a presidio
mayor en su grado mínimo y multa de cuarenta a cuatrocientas
unidades tributarias mensuales.
Si alguna de las conductas descritas en el inciso anterior se hubiere
realizado sin conocer el destino de los precursores o de las sustancias
químicas esenciales por negligencia inexcusable, la pena será de
presidio menor en sus grados mínimo a medio.
- Artículo 3° Ley n° 20.000: Las penas establecidas en el artículo 1° se
aplicarán también a quienes trafiquen, bajo cualquier título, con las
sustancias a que dicha disposición se refiere, o con las materias primas
que sirvan para obtenerlas y a quienes, por cualquier medio, induzcan,
promuevan o faciliten el uso o consumo de tales sustancias.
Se entenderá que trafican los que, sin contar con la autorización
competente, importen, exporten, transporten, adquieran, transfieran,
sustraigan, posean, suministren, guarden o porten tales sustancias o
materias primas.
- Artículo 4° Ley n° 20.000: El que, sin la competente autorización
posea, transporte, guarde o porte consigo pequeñas cantidades de
sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas, productoras de
dependencia física o psiquíca, o de materias primas que sirvan para
obtenerlas, sea que se trate de las indicadas en los incisos primero o
segundo del artículo 1°, será castigado con presidio menor en sus
grados medio a máximo y multa de diez a cuarenta unidades
tributarias mensuales, a menos que justifique que están destinadas a
la atención de un tratamiento médico o a su consumo personal
exclusivo y próximo en el tiempo.
En igual pena incurrirá el que adquiera, transfiera, suministre o facilite
a cualquier título pequeñas cantidades de estas sustancias, drogas o
materias primas, con el objetivo de que sean consumidas o usadas por
otro.
Se entenderá que no concurre la circunstancia de uso o consumo
personal exclusivo y próximo en el tiempo, cuando la calidad o pureza
de la droga poseída, transportada, guardada o portada no permita
racionalmente suponer que está destinada al uso o consumo descrito o
cuando las circunstancias de posesión, transporte, guarda o porte sean
indiciarias del propósito de traficar a cualquier título.
- Artículo 5° Ley n° 20.000: El que suministre a menores de dieciocho
años de edad, a cualquier título, productos que contengan
hidrocarburos aromáticos, tales como benceno, tolueno u otras
sustancias similares, incurrirá en la pena de presidio menor en sus
grados medio a máximo y multa de cuarenta a doscientas unidades
tributarias mensuales.
Atendidas las circunstancias del delito, podrá imponerse, además, la
clausura a que se hace referencia en el artículo n° 7.
- Artículo 12 Ley n° 20.000: Quien se encuentre, a cualquier título, a
cargo de un establecimiento de comercio, cine, hotel, restaurante, bar,
centro de baile o música, recinto deportivo, establecimiento
educacional de cualquier nivel u otros abiertos al público, y tolere o
permita el tráfico o consumo de alguna de las sustancias mencionadas
en el artículo n° 1, será castigado con presidio menor en sus grados
medio a máximo y multa de cuarenta a doscientas unidades tributarias
mensuales, a menos que le corresponda una sanción mayor por su
participación en el hecho.
El tribunal, podrá, además, imponer las medidas de clausura a que
hace referencia el artículo n° 7.
- Artículo 19 Ley n° 20.000: Tratándose de los delitos anteriormente
descritos, la pena deberá ser aumentada en un grado si concurre
alguna de las circunstancias siguientes:
a) Si el imputado formó parte de una agrupación o reunión de
delincuentes, sin incurrir en el delito de organización del artículo
n° 16.
b) Si se utilizó violencia, armas o engaño en su comisión.
c) Si se suministró, promovió, indujo o facilitó el uso o consumo de
drogas o sustancias estupefacientes o psicotrópicas a menores de
dieciocho años de edad, o a personas con sus facultades mentales
disminuidas o perturbadas.
d) Si el delito se cometió por funcionarios públicos aprovechando o
abusando de su calidad de tales.
e) Si el delito se cometió valiéndose de personas exentas de
responsabilidad penal.
f) Si el delito se cometió en las inmediaciones o en el interior de un
establecimiento educativo o en sitios a los que estudiantes
acuden a realizar actividades educativas, deportivas o sociales.
g) Si el delito se perpetró en una institución deportiva, cultural o
social, mientras ésta cumplía sus fines propios; o en sitios donde
se estaban realizando espectáculos públicos, actividades
recreativas, culturales o sociales.
h) Si el delito fue cometido en un centro hospitalario, asistencial,
lugar de detención o reclusión, recinto militar o policial.
Si concurren dos o más de las circunstancias señaladas
precedentemente, la pena podrá ser aumentada en dos grados.
- Artículo 50 Ley n° 20.000: Los que consumieran algunas de las drogas
o sustancias estupefacientes o psicotrópicas de que hace mención el
artículo n° 1, en lugares públicos o abiertos al público, tales como
calles, caminos, plazas, teatros, cines, hoteles, cafés, restaurantes,
bares, estadios, centros de baile o de música; o en establecimientos
educacionales o de capacitación, serán sancionados con alguna de las
siguientes penas:
a) Multa de una a diez unidades tributarias mensuales.
b) Asistencia obligatoria a programas de prevención hasta por
sesenta días, o tratamiento o rehabilitación en su caso por un
período de hasta ciento ochenta días en instituciones autorizadas
por el Servicio de Salud competente. Para estos efectos, el
Ministerio de Salud o el Servicio Nacional para la Prevención y
Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol deberán asignar
preferentemente los recursos que se requieran.
c) Participación en actividades determinadas a beneficio de la
comunidad, con acuerdo del infractor y a propuesta del
departamento social de la municipalidad respectiva, hasta por un
máximo de treinta horas, o en cursos de capacitación por un
número de horas suficientes para el aprendizaje de la técnica o
arte objeto del curso. Para estos efectos, cada municipalidad
deberá anualmente informar a él o los juzgados de garantía
correspondientes acerca de los programas en beneficio de la
comunidad de que disponga. El juez deberá indicar el tipo de
actividades a que se refiere esta letra, el lugar en que se
desarrollarán y el organismo o autoridad encargada de su
supervisión. Esta medida se cumplirá sin afectar la jornada
educacional o laboral del infractor.
Se aplicará como pena accesoria, en su caso, la suspensión de la
licencia para conducir vehículos motorizados por un plazo máximo
de seis meses. En caso de reincidencia, la suspensión será de hasta
un año y, de reincidir nuevamente, podrá extenderse hasta por dos
contemplada en el artículo 398 del Código Procesal Penal.

Idénticas penas se aplicarán a quienes tengan o porten en tales


lugares las drogas o sustancias antes indicadas para su uso o
consumo personal exclusivo y próximo en el tiempo.
Con las mismas penas serán sancionados quienes consuman dichas
drogas en lugares o recintos privados, si se hubiesen concertado
para tal propósito.
Se entenderá justificado el uso, consumo, porte o tenencia de
alguna de dichas sustancias para la atención de un tratamiento
médico.
- Artículo 53 Ley n° 20.000: Las disposiciones de este título se aplicarán
también al menor de dieciocho años, el que será puesto a disposición
del juez de menores correspondiente. El juez, prescindiendo de la
declaración de haber obrado o no con discernimiento respecto del que
tuviere más de dieciséis años, podrá imponer al menor algunas de las
medidas establecidas en la ley n° 16.618 o de las siguientes, según
estimare más apropiado para su rehabilitación:
a) Asistencia obligatoria a programas de prevención, hasta por
sesenta días, o tratamiento o rehabilitación, en su caso, por un
período de hasta ciento ochenta días, en instituciones
consideradas idóneas por el Servicio de Salud de la ciudad asiento
de la Corte de Apelaciones respectiva. Esta medida se cumplirá, en
lo posible, sin afectar la jornada escolar o laboral del infractor.
b) Participación del menor, con acuerdo expreso de éste, en
actividades determinadas a beneficio de la comunidad, a
propuesta del departamento social de la municipalidad respectiva,
hasta por un máximo de treinta horas, o en cursos de capacitación
por un número de horas suficientes para el aprendizaje de la
técnica o arte objeto del curso. El juez de menores deberá indicar
el tipo de actividades de que se trate, el lugar en que se
desarrollarán y el organismo o autoridad encargada de su
prevención. Esta medida se cumplirá sin afectar la jornada escolar
o laboral del infractor.

V. ALCANCES ARTICULADOS DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL DE IMPORTANCIA


PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

- Artículo 129 del CPP. Detención en caso de Flagrancia: Cualquier


persona podrá detener a quien sorprendiere en delito flagrante,
debiendo entregar inmediatamente al aprehendido a la policía, al
ministerio público o a la autoridad judicial más próxima.
Los agentes policiales estarán obligados a detener a quienes
sorprendieren in fraganti en la comisión de un delito. En el mismo
acto, la policía podrá proceder al registro de las vestimentas, equipaje
o vehículo de la persona detenida, debiendo cumplir con lo señalado
en el inciso segundo del artículo 89 de este código.
No obstará a la detención la circunstancia de que la persecución penal
requiere instancia particular previa, si el delito flagrante fuere de
aquellos previstos y sancionados en los artículos 361 a 366 quater del
Código Penal.
La policía deberá así mismo, detener al sentenciado a penas privativas
de libertad que hubiere quebrantado su condena, al que se fugare
estando detenido, al que tuviere orden de detención pendiente, a
quien fuere sorprendido en violación flagrante de las medidas
cautelares personales que se le hubieren impuesto, al que fuere
sorprendido infringiendo las condiciones impuestas en virtud de las
letras a), b), c) y d) del artículo n° 17 de la Ley n° 18.216 y al que violare
la condición del artículo 238, letra b), que le hubiere sido impuesta
para la protección de otras personas.
Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, el tribunal que
correspondiere deberá, en caso de quebrantamiento de condena y tan
pronto tenga conocimiento del mismo, despachar la respectiva orden
detención en contra del condenado.
En los casos de que trata este artículo, la policía podrá ingresar a un
lugar cerrado, mueble o inmueble, cuando se encontrare en actual
persecución del individuo a quien debiere detener, para practicar la
respectiva detención. En este caso, la policía podrá registrar el lugar e
incautar los objetos y documentos vinculados al caso que dio origen a
la persecución, dando aviso de inmediato al fiscal, quien los
conservará. Lo anterior procederá sin perjuicio de lo establecido en el
artículo 215.
- Artículo 175 del CPP. Denuncia obligatoria: Estarán obligados a
denunciar:
a) Los miembros de Carabineros de Chile, de la Policía de
Investigaciones de Chile y de Gendarmería, todos los delitos que
presenciaren o llegaren a su noticia. Los miembros de las fuerzas
Armadas estarán también obligados a denunciar todos los delitos
de que tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones
b) Los fiscales y los demás empleados públicos, los delitos de que
tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones y,
especialmente, en su caso, los que notaren en la conducta
ministerial de sus subalternos
c) Los jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o buses o
de otros medios de locomoción o de carga, los capitanes de naves
o de aeronaves comerciales que naveguen en el mar territorial o
en el espacio territorial, respectivamente, y los conductores de los
trenes, buses u otros medios de transporte o carga, los delitos que
se cometieren durante el viaje, en el recinto de una estación,
puerto o aeropuerto o a bordo del buque o aeronave
d) Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas
particulares y, en general, los profesionales en medicina,
odontología, química, farmacia y de otras ramas relacionadas con
la conservación o el restablecimiento de la salud, y los que
ejercieren prestaciones auxiliares de ellas, que notaren en una
persona o en un cadáver señales de envenenamiento o de otro
delito
e) Los directores, inspectores y profesores de establecimientos
educacionales de todo nivel, los delitos que afectaren a los
estudiantes o que hubieren tenido lugar en el establecimiento.
La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo
eximirá al resto.
- Artículo 176 del CPP. Plazo para efectuar la denuncia: Las personas
indicadas en el artículo anterior deberán hacer la denuncia dentro de
las 24 horas siguientes al momento en que tomaren conocimiento del
hecho criminal. Respecto de los capitanes de naves o aeronaves, este
plazo se contará desde que arriben a cualquier puerto o aeropuerto de
la República.
Nota: El establecimiento debe procurar mantener la confidencialidad
de los datos personales de los denunciantes.
VI. ALCANCES DE LA LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE N° 20.084,
RELEVANTES PARA LA COMUNIDAD EDUCTIVA:

- Artículo 1°. Contenido de la Ley: La presente ley regula la


responsabilidad penal de los adolescentes por los delitos que cometan,
el procedimiento para la averiguación y establecimiento de dicha
responsabilidad, la determinación de las sanciones procedentes y la
forma de ejecución de éstas.
En lo no previsto por ella serán responsables en conformidad con la
presente ley los adolescentes mayores de dieciséis años
exclusivamente tratándose de aquellas tipificadas en los artículos 494
números 1, 4, 5 y 19, sólo en relación con el artículo 477, 494 bis, 495,
número 21, 496, números 5 y 26, del Código Penal y de las tipificadas
en la Ley N° 20.000. En los demás casos se estará a lo dispuesto en la
Ley 19.968.
- Artículo 2°. Interés Superior del Adolescente: En todas las actuaciones
judiciales o administrativas relativas a los procedimientos, sanciones y
medidas aplicables a los adolescentes infractores de la Ley Penal, se
deberá tener en consideración el interés superior del adolescente,
que se expresa en el reconocimiento y respeto de sus derechos.
En la aplicación de la presente Ley, las autoridades tendrán en
consideración todos los derechos y garantías que les son reconocidos
en la Constitución, en la Leyes, en la Convención sobre los Derechos
del Niño y en los demás instrumentos internacionales ratificadas por
Chile que se encuentren vigentes.
- Artículo 3°. Límites de edad a la responsabilidad: La presente ley se
aplicará a quienes al momento en que se hubiere dado principio de
ejecución del delito sean mayores de catorce y menores de dieciocho
años, los que, para los efectos de esta ley, se consideran adolescentes.
En el caso que el delito tenga su inicio entre los catorce y los dieciocho
años del imputado y su consumación se prolongue en el tiempo más
allá de los dieciocho años de edad, la legislación aplicable será la que
rija para los imputados mayores de edad.
La edad del imputado deberá ser determinada por el juez competente
en cualquiera de las formas establecidas en el Título XVII del Libro I del
Código Civil.
- Artículo 6°. Sanciones: En sustitución de las penas contempladas en el
Código Penal y en las Leyes complementarias, las sanciones que se
aplicarán a los adolescentes serán las de la siguiente Escala General:
Penas de Delitos: a) Internación en régimen cerrado con programa de
reinserción social; b) Internación en régimen semicerrado con
programa de reinserción social; c) Libertad asistida especial; d)
Libertad asistida; e) Prestación de servicios en beneficio de la
comunidad, y f) Reparación del daño causado. Penas de faltas: a)
Prestación de servicios en beneficio de la comunidad; b) Reparación
del daño causado; c) Multa; d) Amonestación. Pena
accesoria:Prohibición de conducir vehículos motorizados.
- Artículo 7°.Sanción accesoria: El juez estará facultado para establecer,
como sanción accesoria a las previstas en el artículo 6° de esta ley y
siempre que sea necesario en atención a las circunstancias del
adolescente, la obligación de someterlo a tratamientos de
rehabilitación por adicción a las drogas o al alcohol.
- Artículo 31.Detención en caso de Flagrancia: Carabineros de Chile y la
policía de Investigaciones, en sus respectivos ámbitos de
competencia, deberán poner a los menores de dieciocho años y
mayores de catorce que se encuentren en las situaciones previstas en
los artículos 129 131 del Código Procesal Penal, a disposición del juez
de garantía, de preferencia, de manera inmediata, no pudiendo en
caso alguno exceder de un máximo de 12 hrs. El adolescente sólo
podrá declarar ante el fiscal en presencia de un defensor. Dicha
detención se regulará, salvo en los aspectos previstos en este artículo,
por el párrafo 3° del Título V, del libro I del Código Procesal Penal. Si se
diere lugar a la ampliación del plazo de la detención conforme al
artículo 132 de dicho Código, ésta sólo podrá ser ejecutada en los
centros de Internación Provisoria de que se trata la presente Ley. La
detención de una persona visiblemente menor en un establecimiento
distinto de los señalados en el inciso anterior, constituirá una
infracción funcionaria grave y será sancionada con la medida
disciplinaria que proceda de acuerdo al mérito de los antecedentes, sin
perjuicio de las demás responsabilidades en que pueda haber
incurrido el infractor. En la ejecución de la detención e internación
provisoria que sea decretada deberá darse cumplimiento a lo previsto
en los artículos 17 de la Ley N° 16.618 y 37, letra c), de la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño. El menor privado de
libertad siempre podrá ejercer los derechos consagrados en los
artículos 93 y 94 del Código Procesal Penal y 37 y 40 de esa
Convención. Los encargados de dichos centros no podrán aceptar el
ingreso de menores sino en virtud de órdenes impartidas por el juez
de garantía competente. Si el hecho imputado al menor fuere alguno
de aquellos señalados en el artículo 124 del Código Procesal Penal,
Carabineros de Chile se limitará a citar al menor a la presencia del
fiscal y lo dejará en libertad, previo señalamiento de domicilio en la
forma prevista por el artículo 26 del mismo Código.
- Artículo 58.Restricción de libertad de menores de catorce años: Si se
sorprendiere a un menor de catorce años en la ejecución flagrante de
una conducta que, cometida por un adolescente constituiría delito, los
agentes policiales ejercerán todas las facultades legales para
restablecer el orden y la tranquilidad pública y dar la debida
protección a la víctima en amparo de sus derechos. Una vez cumplidos
dichos propósitos, la autoridad respectiva deberá poner al niño a
disposición del Tribunal de Familia a fin de que éste procure su
adecuada protección. En todo caso, tratándose de infracciones de
menor entidad podrá entregar al niño inmediata y directamente a sus
padres y personas que lo tengan a su cuidado y, de no ser ello posible,
lo entregará a un adulto que se haga responsable de él, prefiriendo a
aquellos con quienes tuviere una relación de parentesco, informando
en todo caso al tribunal de familia competente.
Para los efectos de que el fiscal pueda interrogar al menor en calidad
de testigo, se estará a las normas generales que regulan la materia.
VII. ACUERDOS OPERATIVOS ENTRE LAS PARTES INVOLUCRADAS:

- La Oficina Municipal de Prevención de Drogas deberá:


- Asesorar y capacitar en terreno al equipo coordinador de unidad
Educativa (si el establecimiento educacional lo requiera) en el abordaje
de la problemática de las drogas, y en la implementación de acciones
para prevenir el uso de drogas en el interior del establecimiento y en la
familia.
- Potenciar y colaborar en la ejecución del Plan de Gestión de la
Convivencia Escolar (ANEXO N° 3).
- Entregar según solicitud anual, realizada por la Unidad Educativa, el
material pedagógico para el trabajo con los estudiantes, material
audiovisual y otros.
- Entregar orientación y realizar talleres si es necesario a Padres,
Apoderados y Adultos significativos con el objeto de general espacios
de reflexión en torno al consumo de drogas al interior de las familias.
- Generar, si lo requiere el establecimiento educacional, una atención,
apoyo, derivación y seguimiento de manera oportuna y eficaz a
estudiantes derivados (as) de su establecimiento ante algún tipo de
consumo de alcohol y otras drogas.
- El Establecimiento Educacional deberá:
- Integrar en el Manual de Convivencia Escolar, los procedimientos aquí
mencionados y otros que pudiesen involucrar actos internos, de tal
forma de materializar este tipo de protocolo.
- Solicitar anualmente el material preventivo necesario para los distintos
niveles educativos.
- Destinar los espacios curriculares y horarios adecuados para la
implementación de los programas de prevención y facilitar el
seguimiento y acompañamiento por parte de SENDA previene.
- Garantizar el tiempo necesario a los integrantes del equipo
coordinador prevención de drogas, para el buen desarrollo de los
Programas de Prevención del SENDA.
- Dar facilidad para construir el equipo preventivo y que puedan asistir a
capacitaciones, charlas y cursos de perfeccionamiento y rehabilitación.
- Será de exclusiva responsabilidad del establecimiento educacional
informar a la Oficina de Prevención de Consumo de Drogas las
situaciones de consumo y tráfico de drogas, a modo de generar
estadística y acompañamiento (si así lo requiere), que permita
optimizar y focalizar las acciones preventivas. Así como también, en el
caso de establecimientos municipales, informar a Departamento de
Coordinación de Convivencia Escolar de DAEM Talcahuano, para el
acompañamiento y seguimiento de la aplicación adecuada de los
reglamentos internos de acuerdo a la normativa vigente.

VIII. PROTOCOLO DE ACCIÓN PARA ENFRENTAR SITUACIÓN DE CONFLICTO:

- Activar protocolo de Convivencia Escolar y una vez informado el


problema, y dependiendo del tenor de éste, la labor del
establecimiento y en especial del director/a será el de contener al
grupo en conflicto, entregando un mensaje de tranquilidad. Por lo
mismo, los directores/as deben cuidar que docentes o asistentes de la
educación no entreguen antecedentes que vayan en contra de ese
mensaje de calma.
- Informar inmediatamente lo ocurrido, vía telefónica, al Director DAEM,
y al Departamento de Comunicaciones y Relaciones Públicas de la
Municipalidad de Talcahuano, entregando detalles generales de la
situación.
Departamento de Comunicaciones y RRPP Municipalidad de
Talcahuano
KaremBernales Moraga 41- 2504544 / 9-96492248
Mónica CharpentierRajcevich 41- 3835310 / 9-86283787
- Paralelamente, tomando conocimiento del problema y dependiendo
de la gravedad de la situación, desde el Departamento de Relaciones
Públicas y Comunicaciones de la Municipalidad de Talcahuano, se
definirá la vocería para enfrentar a los medios de comunicación,
entendiendo que los hechos ya han trascendido a la prensa. (Pudiendo
ser Alcalde de la comuna, director DAEM o Director de Seguridad
Pública y de Operaciones).
- En el caso específico de consumo y/o tráfico de drogas informar a la
Oficina Municipal de Prevención de Consumo de drogas (41-3835837 –
3835839).
- Es responsabilidad del Director /a del Establecimiento Educacional no
entregar a ningún medio de comunicación, información personal y
sensible (como lo son antecedentes familiares o la situación familiar
del menor de edad, antecedentes de salud e información de contacto)
resguardando principalmente su integridad e identidad. (artículo N° 16
CDN).
- Emitir un informe escrito de lo sucedido aportando datos (en un
tiempo inferior a 4 horas), tales como hora de los acontecimientos,
nombre de los involucrados, antecedentes previos de hechos similares
y detalles completos de lo acontecido, (informe de carabineros,
informe médico, medidas disciplinarias que se aplicarán, informe a
padres y/o apoderados). La idea es poder contar con toda la
información posible para generar una respuesta comunicacional y
coordinada. Este, se debe enviar al Director del DAEM, con copia a
comunicaciones de la Municipalidad de Talcahuano,
(karem.bernales@daemtalcahuano.cl),
(monica.charpentier@talcahuano).
- En base a lo anterior, los/as Directores/as o delegados/as deberán
informar al Departamento de Comunicaciones y Relaciones Públicas de
la Municipalidad de Talcahuano, la llegada de medios de Comunicación
(televisión, radios o periódicos) al establecimiento.
- Hasta no recibir respuesta desde el DAEM, los/as Directores/as,
docentes, asistentes de la educación y personal en general que labore
en el establecimiento no deberá emitir ningún tipo de opinión
respecto al problema que los aqueja.
- Si la decisión es que la vocería sea asumida por la Municipalidad y sin
consultados por la prensa, existen formas de excusarse de ofrecer
respuestas, tales como “no manejo antecedentes completos de la
situación”. Nunca decir a los medios que están imposibilitados de
hablar o que no se les permite hablar.
- Con el fin de evitar problemas mayores y entendiendo que cada uno
de los/as directores/as son conocedores del ambiente en que se
desenvuelven sus respectivas comunidades educativas, se les solicita
que informen de posibles focos de conflicto, con el objeto de generar
respuestas proactivas y no reactivas, resguardando la identidad e
integridad de los menores de edad que se encuentren involucrados en
los acontecimientos.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A CONSUMO DE ALCOHOL Y CIGARRO Y CONSUMO,PORTE
Y/O TRÁFICO DE DROGAS EN PEQUEÑAS CANTIDADES

Fecha:
_______________

I ANTECEDENTES GENERALES DE LA VÍCTIMA

APELLIDO PATERNO__________________APELLIDO MATERNO________________________

NOMBRES___________________________________________________________________

EDAD_______________CURSO___________

INFORMANTE (Marque con una X quien indica lo sucedido)

Estudiante ______ Docente _______ Asistente de la Educación ______

Apoderado (a) ______ Otro ______ ¿Quién?_________________________________

RECEPTOR DE LA INFORMACIÓN (Marque con una X a quien se le informa de lo sucedido)

Nombre de quién recibe la denuncia______________________________________________

Profesor jefe _____ Profesor de asignatura _____ Encargado de Convivencia _______

Directivo _____ Asistente de la Educación ______

II ANTECEDENTES PRELIMINARES DEL INCIDENTE (Tipifíquelo con una (X) de acuerdo a lo


sucedido y luego señale una breve descripción del incidente.)

Cigarro ____ Alcohol ____ ¿qué?___________________________

Droga ____ ¿Cuál? ___________________________________________________________


A) TIPO DE SITUACIÓN

A.1) Descripción

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

B) ACCIONES

ACCIONES PRIMARIAS Si No
Derivación a Servicio
Salud
Aviso a Encargado de
convivencia escolar
Aviso a Director(a)
Aviso a familiar Identificación del familiar______________________
Teléfono

Involucrados ¿Cuántos?

C) LUGAR Del CONSUMO

Sala de clases_____ Patio ____ Otras Dependencias ____

¿Cuál? ________________________________________________________

Fuera del Establecimiento ______

III. DESCRIPCIÓN ACCIONES A REALIZAR DE FORMA INMEDIATA

1.- Derivación Encargada de Convivencia Escolar _________

A) Entrevista consumidor _______ Fecha entrevista________________________

B) Entrevista a testigos _________ Fecha entrevista________________________


IV. DESCRIPCIÓN ACCIONES A IMPLEMENTAR

Aviso a Apoderado(a) _______ Fecha entrevista__________________

V.- MEDIDAS A IMPLEMENTAR

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________

_________________________ __________________________

PROFESOR JEFE ENCARGADA C. ESCOLAR

_________________________ __________________________

DIRECTORA DE CICLO DIRECTORA


PROTOCOLO PARA EL RECONOCIMIENTO DE IDENTIDAD DE GÉNERO DE
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRANS. (ORDINARIO N° 0678)
Asegurar el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes estudiantes, tanto en el
acceso como durante la trayectoria educativa, significa atender sus necesidades y
diversidades personales y colectivas, creando espacios educativos seguros y respetuosos
de su dignidad que favorezcan el desarrollo integral.

En este contexto, la realidad de los niños, niñas y adolescentes trans, que emerge y se
visibiliza cada día más en los establecimientos educacionales, desafía a las comunidades
educativas a conocerla e incluirla con respeto en las gestiones y prácticas educativas.

La superintendencia de Educación, en el cumplimiento de sus funciones y atribuciones


legales, y de conformidad a lo dispuesto en la Constitución Política de la República; el
Decreto con Fuerza de Ley N° 2, de 2009, del Ministerio de Educación, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Educación N° 20.370 con las
normas no derrogadas del Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2005; los tratados
internacionales sobre Derechos Humanos ratificados por Chile y que se encuentran
vigentes, y toda la normativa educacional pertinente, ha estimado oportuno establecer el
sentido y alcance de las disposiciones que regulan los derechos de niños, niñas y
adolescentes estudiantes trans en el ámbito de la educación.

1.- DEFINICIONES:
Para los efectos de lo establecido, se han asumido las definiciones adoptadas oficialmente
por el ministerio de Educación de Chile.

GÉNERO: Se refiere a los roles, comportamientos, actividades y atributos construídos


social y culturalmente en torno a cada sexo biológico, que una comunidad en particular
reconoce en base a las diferencias biológicas.

a) Identidad de género: Se refiere a la vivencia interna e individual del género tal


como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con
el sexo asignado al nacer, incluyendo la vivencia personal del cuerpo.
b) Expresión de género: Se refiere al cómo una persona manifiesta su identidad de
género y la manera en que es percibida por otros a través de su nombre,
vestimenta, expresión de sus roles sociales y su conducta en general,
independientemente de su sexo asignado al nacer.
c) Trans: Término en general referido a personas cuya identidad y/o expresión de
género no se corresponde con las normas y expectativas sociales tradicionalmente
asociadas con el sexo asignado al nacer.

En elpresente protocolo se entenderá como “Trans” a toda persona cuya identidad de


género difiera del sexo asignado al nacer.

2.- PRINCIPIOS ORIENTADORES PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA RESPECTO A


NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRANS

El artículo 3° del DFL N° 2 de 2009, del Ministerio de Educación, establece que el


sistema educativo Chileno se construye sobre la base de los derechos garantizados en
la Constitución, así como en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes y, en especial, del derecho a la educación y la libertad de
enseñanza. A continuación señala que el sistema educativo se inspira en un conjunto
de principios que, por consiguiente, resultan aplicables a todos los establecimientos
educacionales, sin excepción.

Atendiendo a lo anterior resulta necesario precisar dichos principios orientadores para


la comunidad educativa respecto al reconocimiento y protección de la identidad de
género y, en especial de los derechos de las y los estudiantes trans.

a) DIGNIDAD DEL SER HUMANO:


De conformidad a lo establecido en el literal (n) del Art.3 del DFL N°2, de 2009, del
Ministerio de Educación, el sistema educativo chileno se inspira en el pleno
desarrollo de la personalidad humana y en el respeto a su dignidad. La dignidad es
unatributo de todos los seres humanos, sin excepción, que subyace a todos los
derechos fundamentales. La negación o el desconocimiento de la dignidad humana
en su ineludible e integral generalidad. En consecuencia, tanto el contenido como
la aplicación del reglamento interno, deberán siempre resguardar la dignidad de
todas y todos los miembros de la comunidad educativa.

b) INTERESES SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE:


De conformidad a lo establecido en el párrafo 1° del Art. 3° de la Convención sobre
Derechos del Niño, todo niño, niña tiene “El derecho a que se considere y tenga en
cuenta de manera primordial su interés superior en todas las medidas o decisiones
que le afecten, tanto en la esfera pública como en la privada”. Lo anterior impone
a todos los miembros de la comunidad educativa velar y considerar
primordialmente dicho interés y en especial, a la superintendencia de Educación
en todas las decisiones que adopte.
El objetivo de este principio es garantizar el disfrute pleno y efectivo de todos los
derechos reconocidos por la Convención a los niños y niñas, para su desarrollo
físico, mental, espiritual, moral, psicológico y social. Dicho interés superior es un
concepto flexible y adaptable de manera que el análisis y evaluación poer parte de
la autoridad educativa debe realizarse caso a caso, teniendo en cuenta las
necesidades, recursos personales, familiares y comunitarios de la niña, niño y
adolescentes de acuerdo al contexto en el cual se desenvuelve; tales como, la
edad, la identidad de género, grado de madurez, experiencia, pertenencia a un
grupo vulnerado, existencia de una incapacidad física, sensorial o intelectual, el
contexto social y cultural, entre otros, por ejemplo; la presencia o usencia de padre
o madre, el hecho de que viva o no con ellos, la cálidad de relación con su familia,
entre otras.

c) NO DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA:
De conformidad al literal k) del Art. N° 3 del DFL N°2, de 2009, del Ministerio de
Educación, el sistema educativo, y por tanto, todos los establecimientos
educacionales cómo los organismos públicos con competencias en materia
educacional, deben propender a eliminar todas las formas de discriminación
arbitraria que impidan el aprendizaje y la participación de los y las estudiantes.

En este mismo sentido, la Ley N° 20.609, que establece medidas contra la


discriminación en su Art. N° 1, impone a la superintendencia de educación, en el
ámbito de sus competencias, elaborar e implementar las políticas destindas a
garantizar a toda persona, sin discriminación arbitraria, el goce y el ejercicio sus
derechos y libertades reconocidos por la Constitución Política de la República, la
Leyes y los Tratados Internacionales, ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes.
Expresión de lo anterior, que evidencia y manifiesta la intención del lesgislador de
proscribir discriminaciones arbitrarias, es lo establecido en el inciso final del Art. N°
4, del DFL N° 2, de 2009, del Ministerio de Educación, que impone al Estado velar
por la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa, promoviendo
especialmente que se reduzcan las desigualdades educativas derivadas de
circunstancias económicas, sociales, étnicas, de género o territoriales, entre otras.
Así mismo, refuerza este principio lo establecido en el inciso final del Art. 11 del
DFL N°2, de 2009, del Ministerio de Educación, que señala expresamente que ni el
Estado, ni los establecimientos educacionales podrán discriminar arbitrariamente
en el trato que deben dar a los estudiantes y demás miembros de la comunidad
educativa.
De este modo el ordenamiento jurídico consagra el derecho de la niña, niño y
adolescente, en general, a no ser discriminado, arbitrariamente, estableciendo la
prohibición a los establecimientos educacionales de incurrir en aquello, en el trato
de cualquiera de sus miembros, y la obligación de resguardar este principio en el
proyecto educativo y el reglamento interno, de acuerdo a la política de convivencia
escolar. De igual forma, es importante señalar que la normativa establece
obligaciones positivas para los miembros de las comunidades educativas que
exigen una actitud activa que propenda a la erradicación de la discriminación en el
ámbito escolar.
Finalmente, de la conformidad en este principio, ninguna medida o acción
adoptada por los establecimientos educacionales y los miembros de su comunidad
se establezaca, materialice o promueva una mayor efectividad del principio de no
discriminación y, por consiguiente, una mayor inclusión de niños, niñas y
adolescentes trans que lo dispuesto en esta circular, se entenderá contraria a ésta;
toda vez que se pretende establecer garantías (para los niños, niñas y
adolescentes) y directrices (para los establecimientos) de carácter básico, que se
deriven de lo preceptuado por la normativa educacional vigente.

d) BUENA CONVIVENCIA:
Según lo establecido en el Art. 16 C del DFL N° 2, de 2009, del Ministerio de
Educación, los estudiantes, padres, madres, apoderados, profesionales y asistentes
de la educación, así como los equipos docentes y directivos de los establecimientos
educacionales deberán propiciar un clima escolar que promueva la buena
convivencia de manera de prevenir todo tipo de acoso escolar. Por su parte el Art.
16 A, del mismo cuerpo legal, señala que por buena convivencia escolar, se
entedrá la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que
supone una interacción positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento
de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de todos
y cada uno de los y las estudiantes.
3.- DERECHOS QUE ASISTEN A LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES TRANS:

En el ámbito educacional las niñas, niños y adolescentes trans, en general, gozan de los
mismos derechos que todas las personas, sin distinción o exclusión alguna, consagrado en
la Constitución Política de la República: el DFL N° 2, de 2009, del Ministerio de Educación:
los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes, en especial, la Convención de los Derechos del Niño, cómo los
demás establecidos en la normativa educacional aplicable a esta materia.

Sin embargo, producto de la vulneración sistemática de derechos de niñas, niños y


adolescentes en razón de su identidad de género, es necesario poner especial énfasis en el
resguardo de los siguiente derechos que se derivan de la normativa educacional antes
referida:

a) Derechos a acceder o ingresar a los establecimientos educacionales, a través de


mecanismos de admisión transparentes y acorde a la normativa vigente
b) Derecho a permanecer en el sistema educativo formal, a ser evaluados y
promovidos mediante procedimientos objetivos y transparentes de igual manera
que sus pares, sin que el ser una persona trans, implique discriminaciones
arbitrarias que afecten este derecho
c) Derecho a recibir una educación que les ofrezca oportunidades para su formación
y desarrollo integral, atendiendo especialmente las circunstancias y características
del proceso que les corresponde vivir
d) Derecho a participar, a expresar su opinión libremente y a ser escuchados en todos
los asuntos que les afectan, en especial cuando tienen relación con desiciones
sobre aspectos derivados de su identidad de género
e) Derecho a recibir una atención adecuada, oportuna e inclusiva en el caso de tener
necesidades educativas especiales, en igualdad de condiciones que sus pares
f) Derechos a no ser discriminados /as arbitrariamente por el Estado ni por las
comunidades educativas en ningún nivel ni ámbito de la trayectoria educativa
g) Derecho a que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser
sujetos de tratos vejatorios o degradantes por parte de ningún miembro de la
comunidad educativa
h) Derecho de estudiar en un ambiente de respeto mutuo, con un trato digno e
igualitario en todos los ámbitos, en especial en el de las relaciones interpersonales,
y de la buena convivencia
i) Derecho a expresar la identidad de género propia y su orientación sexual.
4.- OBLIGACIÓN DEL SOSTENEDOR Y DIRECTIVOS DEL ESTABLECIMIENTO
EDUCACIONAL:

El sostenedor, directivos, docentes, educadores/as, asistentes de la educación y otras


personas que componen la comunidad educativa están obligados a respetar todos los
derechos que resguardan a niños, niñas y adolescentes. La vulneración de uno o varios
de estos derechos constituyen una infracción de suma gravedad de disposiciones que
aseguran la materia, en cuanto el marco legal, tanto nacional como las convenciones
internacionales firmadas y ratificadas por Chile que establecen el resguardo de la no
discriminación.

De la misma manera el sostenedor y los directivos deben tomar las medidas


administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger y garantizar los
derechos de las niñas, niños y adolescente. Contra toda forma de acoso discriminatrio,
tales como, prejuicios, abuso físico o mental, trato negligente, vulneración de su
intimidad y privacidad y/o malos tratos; velando por el resguardo de su integridad
psicológica y física, y dirigir todas las acciones necesarias que permitan su erradicación
en el ámbito educativo.

5.- PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO DE


NIÑAS, NIÑOS Y ESTUDIANTES TRANS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

El padre, madre, tutor/a legal y/o apoderado de aquellas niñas, niños y adolescentes
trans, cómo así también él o la estudiante, en caso de contar con la mayoría de edad
etablecida en la legislación nacional, podrán solicitar al establecimiento de su
identidad de género, medidas de apoyo y adecuaciones pertinentes a la etapa por la
cual transita su hijo/a o estudiante.

Para ello deberán solicitar una entrevista o reunión con la máxima autoridad educativa
del establecimiento, quien tendrá que dar las facilidades para concretar dicho
encuentro en un plazo no superior a 5 días hábiles, que deberá ser registrado por
medio de un acta simple, que incluya los acuerdos alcanzados, las medidas a adoptar y
la coordinación de los plazos para su implementación y seguimiento, entre otros. Este
documento se deberá entregar con la firma de todas las partes, en copia a quien
solicitó la reunión.

Una vez formalizada la solicitud según el procedimiento indicado, el establecimiento


educacional, deberá adoptar como mínimo las medidas básicas de apoyo establecidas
en el punto 6.
Es importante destacar que toda medida deberá ser adoptada con el consentimiento
previo de la niña, niño y adolescente, y su padre, madre, tutor legal o apoderado,
velando siempre por el resguardo de su integridad física, psicológia y moral. Así
también, atendida la etapa de reconocimiento e identificación que vive la niña, niño y
adolescente, las autoridades y todos los adultos que conforman la comunidad
educativa, deberán velar por el respeto del derecho a su privacidad, resguardando que
sea la niña, niño y adolescente quien decida cuándo y a quién comparte su identidad
de género.

6.- MEDIDAS BÁSICAS DE APOYO QUE DEBERÁN ADOPTAR LAS INSTITUCIONES


EDUCATIVAS EN CASO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES TRANS:

a) APOYO A LA NIÑA, NIÑO, ADOLESCENTE Y A SU FAMILIA: las autoridades del


establecimiento deberán velar porque exista un diálogo permanente entre la o el
profesor jefe, o quien cumpla labores similares, la niña, niño y adolescente; y su
familia, especilamente para coordinar y facilitar acciones de acompañamiento y su
implementación en conjunto, que tiendan a establecer los ajustes razonables en
relación con la comunidad educativa, tal como la utilización de lenguaje inclusivo para
eliminar estereotipos de género, entre otros.

b) ORIENTACIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA: se deberán promover espacios de


reflexión, orientación, capacitación, acompañamiento y a´poyo a los miembros de la
comunidad educativa, con el objeto de garantizar la promoción y resguardo de los
derechos de niñas, niños y adolescentes trans.

c) USO DEL NOMBRE SOCIAL EN TODOS LOS ESPACIOS EDUCATIVOS: las niñas, niños
y adolescentes trans mantienen su nombre legal en tanto no se produzca el cambio en
de la partida de nacimiento en los términos establecidos en la Ley N° 17.344, que
regula esta materia. Sin embargo como una forma de velar por el respeto de su
identidad de género, las autoridades del establecimiento educacional podrán instruir a
todos los adultos responsables de impartir clases en el curso al que pertence la niña,
niño y adolescente, para que usen el nombre social correspondiente; lo que deberá
ser solicitado por el padre, la madre, apoderado, tutor legal o el o la estudiante en
caso de contar con la mayoría de edad establecida en la legislación vigente, de
acuerdo a lo detallado en el punto 5.

En los casos que corresponda, esta instrucción será impartida a todos los funcionarios
y funcionarias del establecimiento, procurando siempre a mantener el derecho a la
privacidad, dignidad, integridad física, moral y psicológica del niño, niña y adolescente.
Todas las personas que componen la comunidad educativa, así como aquellos que
forman parte del proceso de orientación, apoyo y acompañamiento, y supervisión del
establecimiento educacional, deberán tratar siempre y sin excepción a la niña, niño y
adolescente, con el nombre social que ha dado a conocer en todos los ambientes que
componen el espacio educativo.

D) USO DEL NOMBRE SOCIAL EN DOCUMENTOS OFICIALES: el nombre legal del niño,
niña y adolescente trans, seguirá figurando en los documentos oficiales del
establecimiento, tales como; el libro de clases, certificado anual de notas, licencia de
educación media, entre otros, en tanto, no se realicé el cambio de en los términos
establecidos en la normativa vigente.

Sin perjuicio de lo anterior, el establecimiento educacional podrá agregar en el libro de


clases el nombre social de la niña, niño y adolescente, para facilitar la integración del
estudiante y su uso cotidiano, sin que este hecho constituya infracción a las
disposiciones vigentes que regulan esta materia.

Así mismo, se podrá utilizar el nombre social informado por el padre, madre,
apoderado, tutor legal del niño, niña y adolescente, en cualquier otro tipo de
documentación afín, tales como informes de personalidad, comunicaciones al
apoderado, informes de especialistas de la institución, diplomas, listados públicos, etc.

e) PRESENTACIÓN PERSONAL: el niño, niña y adolescente tendrá el derecho de


utilizar, el uniforme, ropa deportiva y/o accesorios que considere más adecuado a
su identidad de género, independiente de la situación legal en la que se encuentre.

f) UTILIZACIÓN DE SRVICIOS HIGIÉNICOS: se deberá dar las facilidades a las niñas,


niños y estudiantes trans para el uso de baños y duchas de acuerdo a las
necesidades propias del proceso que estén viviendo, respetando su identidad de
género. El establecimiento educacional en conjunto a la familia deberá acordar las
adecuaciones razonables, procurando respetar el interés superior del niño, niña y
adolescente, su privacidad, integridad física, psicológia y moral. Las adecuaciones
podrán considerar baños inclusivos u otras alternativas previamente acordadas.
7.- CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES:

Las autoridades del establecimiento educacional, deberán abordar la situación de niñas,


niños y adolescentes trans, teniendo en consideración la complejidad propia de cada caso,
por lo que en cada una de las decisiones que se adopten, se deberán tener presente todos
los principios y cada uno de los derechos que les asisten.
COLEGIO SAN CRISTÓBAL
TALCAHUANO

AUTORIZACION PARA USO DE NOMBRE SOCIAL


Fecha: ………………………………………….

YO: ……………………………………………………..………………………………. Rut:……………………………………………….

Apoderado de la/el estudiante:……………………………………………………Curso:………………………………………..

Autorizo a que mi hijo/a se tratado/a y llamado/a por su

NOMBRE SOCIAL:…………………………………………………………………………………………………………………………

La Comunidad Educativa a la vez se compromete a brindar un espacio de acogida, de respeto e


inclusión en todos sus ámbitos. De acuerdo a lo establecido en el ORDINARIO N° 0768 en MATERIA
A LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ESTUDIANTES TRANS EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN,
SANTIAGO 27 DE ABRIL 2017.

……………………………………… …………………………………………
FIRMA ORIENTACIÓN FIRMA DIRECTOR

…………………………………….. …………………………………………
FIRMA APODERADO FIRMA ESTUDIANTE
PROTOCOLO FRENTE A SITUACIONES DE ESTUDIANTES CON SEÑALES DE
DEPRESIÓN Y RIESGO SUICIDA.
1.- DISPOSICIONES GENERALES:

Este protocolo contempla procedimientos específicos para abordar las situaciones de


depresión, riesgo suicida, idea suicida o intento de suicidio que afecten a estudiantes del
establecimiento, identificar las señales de alerta y si es el caso derivar a las redes externas
especialistas en la materia, acompañando tanto al estudiante como a su familia en el
proceso de tratamiento respectivo. El establecimiento educacional brinda atención con
orientadoras de enseñanza básica, orientadora de enseñanza media / Encargada de
Convivencia Escolar y Directora de Desarrollo Personal y Social, quienes entregarán
contención, promoverán la prevención, detección, derivación a redes de apoyo y
seguimiento y acompañamiento del caso.

2.- DISPOSICIONES GENERALES Y DEFINICIONES

a) DEPRESIÓN:

Art. 1.- La depresión es una enfermedad que afecta la vida de las personas, alterando su
conducta, estado de ánimo, pensamientos, emociones y relaciones. Existen aspectos
neurológicos, biológicos, socioales y psicológicos que influyen en su aparición. Así como
factores ambientales que pueden gatillarla por su alto nivel de estrés, como bullying,
fracasos escolares, separación de los padres, entre otros. Señales para identificar
depresión.

Art. 2.- Para diagnosticar un cuadro depresivo es necesario que se presenten en forma
frecuente, durante las últimas dos semanas, al menos, dos de los siguientes síntomas;
pérdida de interés y de la capacidad para disfrutar y aumento de la fatigabilidad.

Art. 3.- Entre los síntomas más característicos de la depresión se mencionan la anhedonia
y la desesperanza. La anhedonia se puede entender como la incapacidad de experimentar
placer o felicidad, la pérdida de interés o motivación y la incapacidad de disfrutar la
mayoría de las actividades cotidianas. La desesperanza no permite que la persona pueda
proyectarse a un futuro mejor, haciéndola sentir que no tiene ninguna alternativa o
elección personal. Esto hace que la persona pierda el sentido de la vida.
Art. 4.- La depresión no debe ser confundida con tristeza. Ésta es una emoción común a
todas las personas cuando les pasa algo que los afecta negativamente. Además, la tristeza
está asociada a hechos concretos y es pasajera, es decir, dura un tiempo acotado.

Art. 5.- Son consideradas señales de depresión:

5.1.- Apariencia y corporalidad: Dolores corporales tales como dolores de cabeza, de


estómago entre otros, apatía, descuido del aseo personal.

5.1.2.- Afectividad: Pérdida de interés y alegría, pesimismo, sentimiento de culpa, baja


autoestima, baja confianza en sí mismo, labilidad emocional (emociones fluctuantes),
irritabilidad.

5.1.3.- Cogniciones: Visión de futuro negativa, disminución de la capacidad de atención ,


disminución de la capacidad de concentración ideas de muerte, ideas de quitarse la vida.

4. Conductas: Aislamiento, baja expresión de emociones, problemas de relación con otros

5. Ritmos biológicos: Energía disminuida, disminución del apetito alteración del sueño,
pérdida del deseo sexual, sentirse apagado en la mañana.

Art. 6.- En el caso de los niños, también puede darse la presencia de:

6.1. Apariencia y corporalidad: Quejas somáticas (dolores corporales, de cabeza u otros),


letargo.

6.1.2. Afectividad: Ansiedad de separación, baja autoestima, temor, labilidad emocional


(emociones fluctuantes).

6.1.3. Cogniciones: Bajo rendimiento escolar, problemas de concentración, ideas de


muerte.

6.1.4. Conductas, Inhibición o aumento de la actividad motora, deseos de no ir al colegio,


pérdida de interés por los juegos habituales, problemas conductuales o rabietas.

6.1.5. Ritmos biológicos: Bajo apetito/peso, trastorno en el sueño, retraso en el desarrollo


psicomotor, retraso en el desarrollo emocional, problemas en el control de esfínteres.

Art. 7.- En el caso de los adolescentes, también puede darse la presencia de:

1. Apariencia y corporalidad: Descuido del aseo personal (por ejemplo, no querer bañarse)
enlentecimiento, se percibe siempre aburrido.

2. Afectividad: Sentimientos de no ser aceptado, aumento de la sensibilidad, tristeza,


irritabilidad, culpa, desvalorización de sí mismo.
3. Cogniciones: Ideas de fuga o de salir arrancando, ideas de muerte, pensamientos
recurrentes de un hecho o tema determinado.

4. Conductas: Negarse y oponerse a todo, abuso de alcohol y drogas, hurtos o robos,


aislamiento o deseos de estar solos, falta de colaboración con la familia, evitación de
instancias sociales que requieran compartir con otros, exposición a riesgos.

5. Ritmos biológicos: Cambios en el apetito, disminución del peso, trastornos del sueño.

Art. 8.- La depresión puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad,


condición social, estado civil, profesión u oficio.

Art. 9.- Se deben considerar si existen antecedentes de depresión en la familia o se están


viviendo situaciones de estrés permanente debido a situaciones sociales complejas, si han
tenido una pérdida importante, entre otros hechos.

b) RIESGO SUICIDA:

Art. 10.- Riesgo suicida es la suma de todas las formas de pensamiento y comportamiento
humano que, a través del comportamiento activo, o dejándose estar, buscan la propia
muerte (Wolfersdorf, 1996).

Art. 11.- De acuerdo a Pöldinger (1968), existirían tres etapas en el desarrollo del suicidio:

1. Se considera la posibilidad: Aparecen pensamientos e ideas de quitarse la vida, pero


aún hay capacidad de pensarlo y no actuar inmediatamente. En esta etapa, la persona
envía señales a otros, mostrando que no está́ bien, que no se siente capaz de enfrentar lo
que le está pasando y que requiere de ayuda.

2. Etapa de ambivalencia: Si bien, en esta etapa la persona puede darse cuenta de lo que
le está pasando, siente que cada vez lo puede controlar menos. Así ,́ aparecen los primeros
intentos de quitarse la vida. La persona envía avisos, como comentarles a otros lo que
quiere hacer, escribirlo, etc. También aparece la petición de ayuda, la que a veces puede
ser de manera indirecta, por ejemplo, tomando grandes cantidades de medicamentos
para “dormir por mucho tiempo y así descansar”.

3. Decisión tomada: En esta etapa, la persona no ve ninguna salida, excepto quitarse la


vida. Es algo que ya no puede controlar, por lo que decide planificarlo (busca el momento
oportuno, imagina cómo hacerlo, prepara el método, etc.) Aquí la persona ya tiene un
fuerte sentimiento de resignación.

Art. 12.- Manifestaciones de autodestrucción, pero que no corresponden a un suicidio


propiamente tal:
1. Ideas suicidas: Aparecen las primeras ideas de muerte o de suicidio, como una forma de
detener el malestar o resolver un problema. Si bien, aún la persona puede distanciarse y
ver otras opciones, existe el riesgo de realizar un intento suicida si no cuenta con las
alternativas o ayuda oportuna. Así, el riesgo de muerte dependerá del curso o evolución
que tomen estas ideas.

2. Intento suicida: A diferencia del suicidio, los medios utilizados no han dado como
resultado la muerte de la persona. Sin embargo, su presencia es de alto riesgo, pues busca
como finalidad la muerte. Además, pueden repetirse en el tiempo, trayendo como
consecuencia, lesiones secundarias. El riesgo de suicidio sigue estando presente, en la
medida que éste se siga intentando.

3. Gesto suicida: No hay intención de quitarse la vida, tiene más bien un fin comunicativo,
apelativo o manipulativo. Si bien el riesgo de muerte es bajo; el de autolesionarse, es alto.

4. Conductas auto agresivas: Al igual que en el gesto suicida, no hay intención de quitarse
la vida. Muchas veces, son una manera de descargar la angustia y la rabia. Son difíciles de
controlar. Si bien, el riesgo de muerte es bajo; el de lesionarse, es alto.

Art. 13.- Es necesario hacer un seguimiento a estas manifestaciones, en caso de que ellas
estén presentes o se hayan manifestado recientemente. No todas buscan como finalidad
la muerte, pero se corre el peligro de generar algún daño, como producirse cortes y/o
intoxicarse, por dar un par de ejemplos. A su vez, son una señal de malestar psicológico,
siendo necesario acogerlas y abordarlas.

Art. 14.- También hay que considerar que, por lo general, las personas que sienten la
necesidad de suicidarse perciben un bajo nivel de apoyo social, frente a una situación que
gatilla malestar psicológico. Esto último, revela aún más la importancia del apoyo social y
comunitario, como una medida de disminuir el estrés.

c) SEÑALES PARA DETERMINAR RIESGO SUICIDA:

Art. 15.- Generalmente, el riesgo suicida se caracteriza por:

1. Comportamiento abierto y manifiesto de querer quitarse la vida. De alguna manera, la


persona avisa que lo quiere hacer.

2. Contexto de una crisis y/o enfermedad mental, como depresión, adicciones u otras.

3. Deseo de muerte o de “alcanzar la paz”.

4. Existencia de una planificación de acciones que tienen como objetivo quitarse la vida.

5. Fácil acceso a sustancias u objetos que tengan como consecuencia la muerte.


6. Vínculos sociales escasos o de mala calidad.

7. Impulsividad manifiesta (problemas para controlar sus propios actos).

8. Desesperanza.

Art. 16.- En el caso de conducta de riesgo inmediato de suicidio se presentan:

1. Urgentes pensamientos suicidas, o sea, las ideas de matarse aparecen frecuentemente


y/o intensamente.

2. Desesperación y sentimientos de culpa, donde la persona no aguanta la angustia y se


siente responsable de todo lo malo que sucede.

3. Fuerte presión para actuar, es decir, no puede soportarlo más.

4. Impulsividad elevada, que no puede controlar la propia conducta y tiene mayor riesgo
con consumo de alcohol y/o drogas.

5. Herida grave a la autoimagen; importante baja en la autoestima, de acuerdo a cómo


siente que lo perciben los demás.

6. Aumento del retraimiento social. La persona se aísla y deja de participar en instancias


sociales.

7. Actos de despedida con las personas. Por ejemplo, envía cartas o habla como si ya no
fuera a estar.

8. Anuncio abierto o encubierto del suicidio. De alguna manera avisa a otros la intención
de quitarse la vida.

9. Preparación de actos o planes concretos de suicidio. Por ejemplo, se considera el lugar,


cuál es el momento oportuno, cómo hacerlo, etc.

d) FACTORES PROTECTORES QUE EVITAN EL RIESGO SUICIDA:

Art. 17.- Son considereados factores protectores:

1.- Sentir que la propia vida tiene un sentido y es importante para otros

2.- Confianza en uno mismo y en los logros alcanzados

3.- Estar abierto a buscar ayuda cuando se necesita

4.- Abrirse a nuevos conocimientos

5.- Habilidad para comunicarse


6.- Buenas relaciones familiares

7.- Integración social, por ejemplo, participar en distintas actividades sociales, tener una
ocupación o un pasatiempo

8.- Tener un sentido o meta para la vida

9.- Vivir acompañado

10.- Tener responsabilidades por otros

11.- Tener espiritualidad o sentido de trascendencia

12.- Satisfacción ante la vida, reconocer lo positivo de ella

13.- Capacidad para afrontar o resolver problemas

14.- Contar con apoyo social y ayuda de otros

15.- Tener un buen vínculo o relación, con un profesional de apoyo.

Art. 18.- Los familiares cercanos y docentes pueden ser de mucha protección para evitar
un suicidio. Ellos pueden:

1. Detectar a tiempo cambios en el estado de ánimo y conductas de la persona.

2. Generar espacios donde se les pueda escuchar y sentirse acogidos.

3. Generar espacios donde se puedan distraer y pasarlo mejor.

4. Generar espacios donde se puedan evaluar distintas alternativas ante los problemas.

5. Apoyar concretamente en la solución de algunos problemas. Por ejemplo, problemas


económicos, tareas cotidianas, entre otros.

6. Mostrarle lo importante y valioso que es para ellos.

7. Otorgar un sentido de pertenencia.

8. Acompañar a la persona a un profesional o centro asistencial.

9. Hacer un seguimiento y/o supervisión de las indicaciones médicas.

e) SUICIDIO:

Art. 19.- Es una conducta o acto autodestructivo que tiene como meta alcanzar la muerte,
con el conocimiento, esperanza y creencia de que con el método elegido es posible
alcanzarla. El resultado de esta conducta es la muerte.
3.- DENUNCIA:

Art. 20.- Si un miembro de la comunidad educativa sospecha que un estudiante pueda


padecer depresión o presente señales de riesgo suicida, en los términos en que se
describe en los artículos precedentes, deberá informar inmediatamente al Encargado de
convivencia escolar, entregando los antecedentes que funden sus sospechas por escrito
en documento oficial del establecimiento. El receptor de la denuncia consignará esta
situación en el registro respectivo.

4.- RESPONSABLE DE LA ACTIVACIÓN DEL PROTOCOLO:

Art. 21.- El responsable de llevar a cabo este Protocolo de Activación es el Encargado de


convivencia escolar y sus funciones son:

1. Resguardar el derecho de los estudiantes.

2. Mantener informado al Director, quien a su vez mantendrá informado al Sostenedor del


establecimiento educacional para tomar las medidas pertinentes de acuerdo al caso y a la
normativa, durante todo el proceso.

3. Liderar el Protocolo de Actuación, velando por un proceso que resguarde el interés


superior del estudiante.

4. Derivar el caso a organismos especializados para la detección de la vulneración de


derechos, en caso de ser necesario y colaborar con la justicia durante el proceso,
facilitando información, declarando en calidad de testigo si fuese necesario.

5. En caso de confirmarse dicho fenómeno, recopilar la información necesaria para


colaborar con la investigación, acompañando a los involucrados, sus familias y a la
comunidad educativa en general.

6. Mantenerse informado y conocer el estado de la investigación. Si ésta se hubiera


iniciado, de las eventuales medidas de protección que se aplicarán, etc.

5.- PROCEDIMIENTO UNA VEZ RECIBIDA LA DENUNCIA:

Art. 22.- Antes de cualquier gestión, el Encargado de convivencia escolar debe considerar
la fragilidad en la que posiblemente se encuentre el estudiante por lo que todas las
gestiones deberán realizarse siempre buscando establecer un vínculo con él procurando
que se den en ambientes protectores.
Art. 23.- El Encargado de convivencia escolar deberá reunir antecedentes generales que
permitan contextualizar la situación, como por ejemplo:

1. Revisar libro de clases y carpeta del estudiante.

2. Entrevistarse con el profesor Jefe u otro actor relevante.

3. Entrevistarse con el Apoderado.

4. Sólo si la situación lo requiere, realizar una entrevista preliminar con el estudiante y su


Apoderado o tutor legal, la que deberá llevarse a cabo bajo condiciones que resguarden
en todo momento los derechos, así como también registrar en forma textual el relato del
mismo (esto puede servir como evidencia al momento de denunciar).

Art. 24.- Una vez reunidos los antecedentes, el Encargado de convivencia escolar
resolverán si la situación es considerada:

1. Sospecha de una posible depresión.

2. Riesgo suicida.

3. Desestimar los antecedentes.

Art. 25.- El Encargado de convivencia escolar tendrá un plazo máximo de 5 días hábiles a
contar desde la recepción de la denuncia para resolver la tipificación que se describen en
los puntos anteriores. Esta resolución y los pasos a seguir deberán ser informados por
escrito al Apoderado o tutor legal y al Director.

6.- PROCEDIMIENTO ANTE INTENTO SUICIDA AL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO:

Art. 26.- El encargado de Convivencia escolar y el Director se comunicarán en forma


inmediata con el Apoderado o tutor legal y con Salud responde al teléfono 600 360 7777
para informar la situación y solicitar orientación y apoyo para los pasos siguientes. Debe
ser esta unidad quienes coordinen la llegada de la ambulancia y el aviso a la unidad de
salud más cercana para que reciban al estudiante que ha intentado quitarse la vida.

Art. 27.- En caso que la comunicación con Salud Responde no surta efecto, entonces se
procederá según indica el protocolo de accidentes escolares.

7.- MEDIDAS DE APOYO AL ESTUDIANTE:

Art. 28.- Sin perjuicio de las acciones que realicen las redes externas de apoyo, el
establecimiento elaborará un plan de apoyo al estudiante, en este plan se podrán
disponer de las distintas medidas de apoyo pedagógico y/o psicosocial. El responsable de
velar por la adecuada implementación de estas medidas será en el Encargado de
convivencia escolar.

8.- PROCESOS DE SEGUIMIENTO, REGISTRO Y TRABAJO EN RED CON LAS INSTITUCIONES


DE DERIVACIÓN

Art. 29.- Una vez activada la red de apoyo externa al colegio, el encargado de convivencia
escolar mantendrá un seguimiento mensual de las acciones por ellos realizadas. Para estos
efectos se mantendrá un registro escrito en el respectivo expediente.

9.- DIFUSIÓN DE ESTE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Art. 30.- El presente Protocolo de Actuación será difundido a la comunidad educativa por
alguno de los siguientes medios:

1. -Se informará a los Padres y Apoderados entregándoseles una copia en la primera


reunión de Apoderados, dejando constancia escrita de ello, mediante la firma del padre o
apoderado correspondiente.

2. -El protocolo y sus modificaciones se publicarán en la página web o rede social del
establecimiento educacional.

3. -Una copia del documento normativo estará disponible en Dirección para la consulta de
los estudiantes, padres y apoderados y comunidad educativa en general.
CARTA DE ACUERDOS PARA UNA SANA CONVIVENCIA ESCOLAR

Consideramos a la familia, cómo el primer responsable en la formación de sus hijos/as


colegio cómo colaborador a la misión de los padres, en un apoyo mutuo. Es en este sentido,
se firma el siguiente acuerdo por parte del estudiante.

Yo………………………………………………………………………..Curso……………………… Año…………………………
Me comprometo a:

 Mantener una actitud coherente con el Manual de Convivencia Escolar del Colegio San
Cristóbal.
 Asumir mis errores, y estar dispuesto al dialogo para dar solución al conflicto.
 Solicitar las disculpas pertinentes.
 Cumplir la los acuerdos de esta carta.
 Aceptar el apoyo y Orientación del personal idóneo del colegio
 Aceptar las medidas disciplinarias que correspondan como consecuencias de mis
actos.

……………………………………………………………..
Firma Padres y/o apoderado

Fecha / / , Talcahuano .
CARTA DE COMPROMISO PARA UNA SANA CONVIVENCIA ESCOLAR

Consideramos a la familia, cómo el primer responsable en la formación de sus hijos/as


colegio cómo colaborador a la misión de los padres, en un apoyo mutuo. Es en este sentido,
se firma el siguiente acuerdo por parte del estudiante.

Yo………………………………………………………………………..Apoderado de…………………………………………..
………………………………………..………………………………….Curso……………………… Año…………………………
Me comprometo a:

 Aceptar y apoyar los reglamentos de la institución; Proyecto Educativo, Manual de


Convivencia escolar, Reglamento de Evaluación, Reglamento de seguridad escolar,
Protocolos Institucionales.

 Demostrar su interés en la formación de sus hijos/as, estableciendo la comunicación


adecuada con el personal docente y administrativo, acudiendo de manera
responsable cuando se le cite.

 Mantener un dialogo: forjado en la confianza mutua con mi Hijo/a sobre temas


personales, conductuales y emocionales. Donde tenga la certeza que no será juzgado,
más bien apoyado y guiado.

 Acompañar en sus acciones: Independiente si son positivas o negativas, tener la


consciencia que errar es parte del aprendizaje. Por esos importante el acompañar y
guiar en todo acción.

 Apoyar a su Hijo/a: a qué este cumpla el compromiso adquirido en la carta de acuerdo


que el firmó.

……………………………………………………………..
Firma Padres y/o apoderado

Fecha / / , Talcahuano .
INFORME FINAL (Confidencial)
I. IDENTIFICACIÓN VÍCTIMA

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO

NOMBRE EDAD

CURSO PROFESOR(A) JEFE(A)

REGISTROS DE INCIDENTES IMPORTANTES (Hoja de vida del estudiante)

MEDIDA PREVENTIVA IMPLEMENTADA

II. IDENTIFICACIÓN DE AGRESOR(ES)

NOMBRE CURSO EDAD

ANTECEDENTES DE SITUACION DE ACOSO


FUENTES Marcar con una (X) y se adjunta documentación

Certificado Médico Entrevista Profesor(es) Amenazas escritas

Entrevista apoderado Entrevista alumnos Correos electrónicos

Evaluación Psicológica Pauta Detección Otros (especificar)

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN

DETALLAR TIPO DE ACOSO (Realizar relato detallado de los hechos indicando lugar, involucrados,
tipo de acoso, intensidad y consecuencias).

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN DE ACOSO (Indicar registros disponibles, fecha y acciones
implementadas)

FACTORES SI NO DESCRIPCIÓN

Situación reiterada

Antecedentes previos de
agresión (física, verbal y/o
psicológica) en la victima

Antecedentes de cambios
conductuales observados en la
víctima

Antecedentes de cambios en la
actitud de la víctima

Antecedentes de solicitud de
ayuda y/o apoyo por parte de
la víctima

Reportes de estudiantes
indicando existencia de acoso
escolar

Reportes de la familia
señalando existencia de acoso

Reportes de profesores que


informan de la situación
CONCLUSIÓN

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

________________________ ________________________

Nombre/Firma Fecha

También podría gustarte