Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anexos Protocolo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

PROTOCOLO DE RELACIONES INTERPERSONALES ENTRE ESTUDIANTES:

POLOLEO HETERO, HOMO Y TRANSEXUAL

“La diversidad sexual y de género es una realidad sociocultural que emerge y se visibiliza
cada día más en los establecimientos educacionales. Esta realidad nos insta a modificar
lenguajes, actitudes y comportamientos para educar desde el respeto y generar una verdadera
inclusión educacional, que valore la diversidad y fortalezca el pleno desarrollo de todas las
personas”.

PRINCIPIOS ORIENTADORESDIGNIDAD DEL SER HUMANO

El sistema educacional chileno, tiene como principio rector el pleno desarrollo de la


personalidad humana y el respeto a su dignidad. La dignidad es un atributo de todos los seres
humanos, sin excepción, que subyace a todos los derechos fundamentales. La negación o el
desconocimiento de uno, de algunos o de todos estos derechos, implican la negación y el
desconocimiento de la dignidad humana en su ineludible e integral generalidad. En
consecuencia, tanto el contenido como la aplicación de los diversos instrumentos educativos
deberán siempre resguardar la dignidad de todas y todos los miembros de la comunidad
educativa.

INTERES SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE

La Convención de los Derechos del Niño en su Art. 3º, párrafo 1, señala: “en todas las
medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de
bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.”
Los estudiantes que inicien y/o mantengan una relación de pololeo, heterosexual,
homosexual o transgénero, al interior del colegio, deberán dar cumplimiento al siguiente
protocolo:

1. DE LOS PROCEDIMIENTOS

1.1 El Profesor (a) jefe deberá entrevistar a los alumnos/as para orientar su
comportamiento dentro del colegio.

1.2 El Profesor (a) jefe deberá entrevistar a los apoderados de dichos estudiantes,
para informar de la situación de sus hijos y solicitar apoyar las medidas de la Escuela.

1.3 El Encargado (a) de Convivencia Escolar deberá entrevistar a los alumnos/as


para a fin de guiar su proceso de crecimiento personal y en pareja, junto con informar sobre
las directrices del Manual de Convivencia en el apartado relativo a este tema.

1.4 Los alumnos y/o sus padres serán entrevistados por Encargado de Convivencia
Escolar y/o Inspectoría, cuando sea necesario.

2. DE LAS PROHIBICIONES

2.1 Se prohíbe realizar muestras de cariño demasiadas efusivas (besos, caricias y


tocaciones) al interior del colegio y en el transporte escolar desde y/o hacia la escuela.
FALTA LEVE

2.2 Se prohíbe a los estudiantes permanecer en la sala de clases durante los recreos
y, asimismo, visitar dependencias del colegio y/o Gimnasio, cuando no sea parte de una
actividad de clase, acompañada de un(a) profesor(a). FALTA LEVE

2.3 Se prohíbe tener contacto sexual o relaciones sexuales entre los estudiantes en
dependencias de la Escuela, siendo ésta una falta gravísima, por tratarse de menores de edad,
cuya sanción está establecida en el Manual de Convivencia Escolar. FALTA GRAVÍSIMA
2.4 Se prohíbe subir imágenes y/o comentarios a las redes sociales, en lasque se
utilicen contenidos soeces, discriminatorios y/o ofensivos, tanto para la pareja misma, como
para otros miembros de la comunidad escolar. FALTA GRAVÍSIMA

2.5 Se prohíbe rayar mobiliario y/o dependencias del colegio con alusiones a la
relación que mantienen los estudiantes. FALTA GRAVE

3. DE LAS SANCIONES La vulneración a este Protocolo, por parte de los


estudiantes, será tratado de acuerdo a lo establecido en el Manual de Convivencia Escolar.
Las faltas que en este no se contemplen, serán abordadas en Consejo de Profesores, cuya
resolución quedará a criterio de la Dirección del colegio, siendo atribución de Inspectoría
informar dicha resolución, tanto a los alumnos/as, como a sus respectivos padres y/o
apoderados.
Protocolo de actuación frente a situaciones de vulneración de derechos

I. Introducción
Proteger y resguardar los derechos de los niños, niñas y adolescentes es una tarea
ineludible que compete, en primer lugar, a la familia, con apoyo y participación del
conjunto de la sociedad y con el rol garante del Estado, tal como lo establece la
Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la ONU en 1989 y ratificada
por Chile en 1990 ( MINEDUC, 2017, p. 5 ).
El contexto escolar adquiere un rol fundamental en promover y garantizar una
convivencia pacífica, respetuosa e inclusiva, donde se asume una postura de rechazo
decidido ante toda forma de maltrato y abuso hacia la infancia y adolescencia, en el
que se establecen procedimientos claros ante situaciones de vulneración (MINEDUC,
2017, p. 5 ).

El Colegio Pulmahue promueve el autocuidado (asociado al bienestar, a la valoración


de la vida, del propio cuerpo y salud) por medio de aprendizajes que permiten
desarrollar herramientas para actuar preventivamente y frente a diversas
situaciones de riesgo.

II. Objetivos:

● Dar a conocer, las etapas y prácticas necesarias para abordar situaciones de


vulneración de derecho de los estudiantes, que estén afectando física,
emocional y/o psíquicamente a estudiantes u otros miembros de la
comunidad, con el fin de actuar con diligencia y prontitud y así protegerlos en
forma oportuna, y prevenir situaciones problemáticas futuras.
● Clarificar el rol que presentan los funcionarios del establecimiento en la
detección, y aplicación de medidas para los estudiantes en situación de
vulneración de derechos.

III. Marco Teórico y Conceptos Fundamentales

III.a) ¿Qué se entiende por vulneración de derechos?


La Convención sobre Derechos del Niño conmina a los Estados a adoptar todas las
medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger
al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato
negligente, malos tratos o explotación (artículo 20), donde se incluye de manera
inequívoca la violencia institucional de la que pueden ser víctimas de parte de
funcionarios policiales, en su tarea por resguardar el orden público y la seguridad
nacional. Asimismo, consagra el principio de no discriminación (artículo 2°), el cual
debe ser considerado por la policía al momento de determinar la forma de actuación,
donde puedan afectarse los derechos de los niños, niñas y adolescentes (UNICEF,
2014).

III.b) ¿Cuáles son los derechos de los niños?

1. A la identidad y la familia:

● La vida, el desarrollo, la participación y la protección.


● Tener un nombre y una nacionalidad.
● Saber quiénes son sus papás y a no ser separados de ellos.
● Que el Estado garantice a sus padres la posibilidad de cumplir con sus deberes y
derechos.
● Crecer sanos física, mental y espiritualmente.
● Que se respete su vida privada.

2. A expresarse libremente y el acceso a la información:

● Tener su propia cultura, idioma y religión.


● Pedir y difundir la información necesaria que promueva su bienestar y desarrollo
como personas.
● Que sus intereses sean lo primero a tener en cuenta en cada tema que les afecte,
tanto en la escuela, como en los hospitales, ante los jueces, diputados, senadores u
otras autoridades.
● Expresarse libremente, a ser escuchados y a que su opinión sea tomada en cuenta.

3. A la protección contra el abuso y la discriminación:

● No ser discriminados por el solo hecho de ser diferentes a los demás.


● Tener a quien recurrir en caso de que los maltraten o les hagan daño.
● Que no se les obligue a realizar trabajos peligrosos ni actividades que afecten o
entorpezcan su salud, educación y desarrollo.
● Que nadie haga con su cuerpo cosas que no quieren.

4. A la educación:

● Aprender todo aquello que desarrolle al máximo su personalidad y capacidades


intelectuales, físicas y sociales.
● Recibir educación. La enseñanza primaria debería ser gratuita y obligatoria para
todos los niños. Todos los niños deberían tener acceso a la enseñanza secundaria.

5. A una vida segura y sana:

● Tener una vida digna y plena, más aún si se tiene una discapacidad física o mental.
● Descansar, jugar y practicar deportes.
● Vivir en un medio ambiente sano y limpio y a disfrutar del contacto con la
naturaleza.
● Participar activamente en la vida cultural de su comunidad, a través de la música, la
pintura, el teatro, el cine o cualquier medio de expresión.
● Reunirse con amigos para pensar proyectos juntos o intercambiar ideas.

6. Los niños impedidos a la atención especial:

● Los niños impedidos tienen derecho a los servicios de rehabilitación, y a la


educación y capacitación que los ayuden a disfrutar de una vida plena y decorosa.
● El derecho de un trato especial en caso de privación de la libertad
(UNICEF, 2014).

Conceptos teóricos asociados a la vulneración de derechos:


Maltrato Infantil: El maltrato infantil es toda acción u omisión que produzca
menoscabo en la salud física o psíquica de niños, niñas y estudiantes. En esesentido,
cabe destacar que cualquier tipo de maltrato vulnera los derechos del niño, niña o
estudiante, pudiendo ser constitutivo de delito1:

Maltrato físico: Cualquier acción no accidental por parte de padres, madres o


cuidadores que provoque daño físico o sea causal de enfermedad en el niño.

Maltrato psicológico: Hostigamiento verbal habitual por medio de insultos, críticas,


descréditos, ridiculizaciones, así como la indiferencia y el rechazo explícito o
implícito hacia el niño, niña o estudiante.

Negligencia: Se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de


quienes tienen el deber de hacerlo. Existe negligencia cuando los/as responsables
del cuidado y educación de los/as niños/as y adolescentes no atienden ni satisfacen
sus necesidades básicas, sean estas físicas, sociales, psicológicas o intelectuales
(MINEDUC, 2017).

Existen distintos tipos de negligencia:

- Negligencia Médica: Cuando el cuidador, no atiende a las necesidades


médicas del niño.
- Negligencia Seguridad: Cuando el niño/a sufre lesiones por falta de
atención.
- Negligencia Emocional: Rechazo por parte del cuidador a reconocer,
atender o aliviar alguna preocupación o miedo del niño.
- Negligencia Educativa: Cuando el cuidador no vela por la educación
del niño.
- Negligencia física: cuando no se le entregan las condiciones para suplir
sus necesidades básicas. Por ejemplo: comida, ropa, cuidado de
higiene.
- Negligencia social: Cuando se les priva de socializar con otros pares.

Abuso sexual: “El abuso sexual ocurre cuando un adulto o adolescente recurre a la
seducción, el chantaje, las amenazas, la manipulación psicológica y/o el uso de
fuerza física para involucrar a un niño en actividades sexuales de cualquier índole.

1 UNICEF: Maltrato infantil en Chile, 2000.


Implica involucrar al niño en una actividad que no corresponde a su nivel de
desarrollo emocional, cognitivo, ni social, dañando su indemnidad sexual.”
(Definición dada por el Servicio Nacional de Menores (SENAME).

(MINEDUC, 2017).

Grados de Vulneración de Derechos:

Baja complejidad: Maltrato físico sin lesiones; maltrato psicológico leve;


negligencias temporales (dificultad para establecer normas y límites); testigo de VIF,
consumo de droga de bajo riesgo; interacción conflictiva con el medio externo: pre-
deserción escolar, entre otros.

Mediana Complejidad: Maltrato físico leve; maltrato psicológico grave; negligencia;


testigo de VIF grave; consumo de drogas en el niño/a; conductas transgresoras no
tipificadas como delito2; deserción escolar prolongada; consumo de drogas por parte
de adulto responsable; Bullying, entre otros.

Alta Complejidad: Abuso sexual infantil; violación; deserción escolar prolongada


(más de 40 días) consumo problemático de drogas, conductas transgresoras
tipificadas como delito; familia ausente o conductas altamente negligentes o de
abandono, maltrato grave, niños, niñas y adolescentes en situación de calle.
Sustracción de menores.
Se deberá denunciar los delitos cometidos por mayores de 14 años y menores de 18,
puesto que poseen responsabilidad penal adolescente ley 20.084.

Cuando se detecte una vulneración derechos de alta complejidad y en virtud de lo


establecido en el Código Procesal Penal, “Articulo 177, del incumplimiento de la
obligación de denunciar por parte de funcionarios público, directores de
establecimientos educacionales públicos o privados, profesores, profesionales de la
salud a denunciar los hechos en un periodo de 24 horas de ocurridos estos,
arriesgándose a multa de 1 a 4 UTM, salvo que realice algún acto que implique el
ocultamiento del hecho, caso en el cual incluso podría ser sancionado como
encubridor» (art. 175 CPP). Estas denuncias deben realizarse ante Carabineros,
Tribunales de Familia, Fiscalía o Policía de Investigaciones.

IV) Etapas a seguir en caso de Vulneración de Derechos:

2
UNICEF: Maltrato infantil en Chile, 2000.
1. RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN:

Etapa mediante la cual, el Trabajador Social recepciona formalmente la información


sobreun posible caso de Vulneración de Derechos.

Los padres, madres, apoderados, profesionales y asistentes de la educación, así como


los equipos docentes y directivos del establecimiento educacional, deberán informar
las situaciones de vulneración de derechos que afecten a un estudiante miembro de
la comunidad educativa de las cuales tomen conocimiento, todo ello conforme al
reglamento interno del establecimiento

Cualquier profesor, inspector, equipo de C.E, directivo, Trabajador Social y/o


psicóloga que reciba la información en primera instancia, deberá dejar registro escrito
en los formatos correspondientes (Registro de entrevista de estudiantes o
apoderados). El mismo día de recibida la información deberá comunicar a Dirección.
De no poder hacerlo presencialmente, podrá realizarlo vía correo electrónico
respetando el mismo plazo, con copia a todos los miembros del equipo directivo,
debiendo cerciorarse que éstos hayan recibido la información.

Si un estudiante considera que no está en condiciones de verbalizar la situación que


le afecta a un adulto de la comunidad, podrá en todo caso manifestar la situación que
lo aqueja por medio de un escrito libre indicando su nombre y curso y hacerlo llegar
a su profesor jefe, psicólogo o al Trabajador Social, de forma directa o a través de su
apoderado, madre o padre.

La Dupla psicosocial, deberá informar en un plazo de 24 horas a la Dirección del


Colegio, quién convocará a una reunión de carácter urgente al equipo de C.E

En caso de vulneración de derechos sucedida dentro del Colegio, se ofrecerá a él o los


estudiantes afectados una primera contención por parte del psicólogo u otro
miembro del equipo de C.E para indagar su estado emocional.

Si el hecho que afecta a un estudiante revistiera las características de delito, el


director, los Inspectores y equipo de C.E deberán efectuar la denuncia respectiva ante
la Policía o el Ministerio Público dentro del plazo de 24 horas desde que tuvieron
conocimiento del hecho.
IMPORTANTE: El Colegio debe resguardar la intimidad e identidad del estudiante en
todo momento, permitiendo que se encuentre siempre acompañado, si es necesario
por sus padres, sin exponer su experiencia frente al resto de la comunidad
educativa, ni interrogarlo o indagar de manera inoportuna sobre los hechos,
evitando la revictimización de éste.

2. INVESTIGACIÓN.

Etapa mediante la cual, se recaban antecedentes mínimos para analizar la situación y


a su vez calificar la situación de vulneración según gravedad, en BAJA, MEDIANA O
ALTA COMPLEJIDAD, y tomar medidas en coherencia con aquello.

El equipo de convivencia escolar realizará la recopilación de antecedentes,


resguardando la identidad de las personas involucradas. Las acciones serán las
siguientes:

● Se solicitará al Profesor(a) jefe u otros profesores de asignatura información


por escrito sobre la existencia de cambios de comportamiento de el/la
estudiante, en el último tiempo, cómo es la comunicación con la familia, y
cualquier otro antecedente que sea relevante.
● Se revisarán los archivos que se tengan en la carpeta del proceso escolar del
estudiante (Registros de entrevistas de apoderados y/o estudiantes; informes
de especialistas, entre otros que se encuentren en carpeta).
● Si el hecho informado hubiere ocurrido al interior del establecimiento, se
realizarán entrevistas a estudiantes, profesores u otros funcionarios si fuese
necesario, para establecer cómo habrían ocurrido los hechos, en qué lugar,
en qué momento, quién estaba a cargo. En todo momento se pedirá reserva
del caso, y se dejará registro escrito de los relatos, según protocolo
establecido para los registros.

Esta etapa de recopilación de antecedentes, podrá extenderse entre 24 y 48 horas


dependiendo de la gravedad de la situación informada.

En el caso de vulneración de derechos de carácter grave la investigación como el


proceso de reparación están a cargo de otros organismos e instituciones
especializadas.

En el caso de tratarse de una situación de Vulneración de Derecho correspondiente a


acoso, abuso sexual, estupro u otros de connotación sexual, se actuará acorde al
Protocolo de actuación del establecimiento educacional.
En el caso de tratarse de una situación de Vulneración de Derechos correspondiente
a maltrato, violencia o acoso escolar se actuará en coherencia al Protocolo de
actuación del establecimiento educacional.

3. MEDIDAS A TOMAR.

Etapa mediante la cual, una vez obtenidos y analizados los antecedentes, se


establecen lineamientos de acción para proteger al estudiante, informar y/o
denunciar los hechos, brindar apoyo y/o realizar la derivación pertinente.

Tomando en cuenta lo analizado, el equipo de Convivencia, aplicará medidas


pedagógicas, formativas, de apoyo psicosocial y/o sanciones, según sea el caso, de
acuerdo al Reglamento de Convivencia escolar vigente y con el resguardo de cautelar
el bien superior del o los estudiantes involucrados.

a) Información y Comunicación con apoderado, madre o padre: Ya sea por


Vulneración de Derecho de baja, media o alta complejidad, se informará al
apoderado en un plazo entre 24 y 48 horas según la gravedad de la situación.

● Si se trata de una denuncia de baja complejidad, será el profesor/a jefe o un


miembro del equipo de C.E quien informe, lidere y registre este encuentro.
● De tratarse de una situación de media o alta complejidad de vulneración de
derechos, será la Dirección del Colegio, quién informe, lidere y registre el
encuentro, acompañada de otro miembro del Equipo de Convivencia Escolar
que estime necesario.
● Si la situación denunciada involucra a los padres o apoderado como
responsables de la situación de maltrato o vulneración, la Dirección del
Colegio podrá solicitar la asistencia de otro familiar, considerando siempre el
derecho a la no exposición de situaciones personales de los niños y
adolescentes.
● Cuando se detecte vulneración grave de derechos o de alta complejidad
(Abuso sexual infantil; violación; deserción escolar prolongada (más de 40
días) consumo problemático de drogas, conductas transgresoras tipificadas
como delito; familia ausente o conductas altamente negligentes o de
abandono, maltrato grave, niños, niñas y adolescentes en situación de calle.
Sustracción de menores), el Director del colegio junto a encargada de C.E y
dupla psicosocial serán los encargados de informar a los apoderados en un
plazo menor a 24 horas por medios de citación al apoderado. Si el apoderado
no se presenta a la citación, el Colegio enviará una carta certificada a su
domicilio para solicitar una reunión de carácter urgente. Si aún no se recibe
respuesta por parte del apoderado, se recurrirá a un familiar cercano del
estudiante para informarle lo ocurrido. En el caso en que no sea posible
establecer contacto con el familiar y/o éste no se presente a la citación, el
Colegio procederá a denunciar los hechos en la institución correspondiente:
Carabineros de Chile, Tribunales de Familia, Fiscalía.

Los objetivos de esta entrevista estarán centrados en:

● Explicar la situación en términos generales, sin individualizar a las o los


involucrados ni entregar detalles, a fin de evitar distorsiones en la
información o situaciones de secretismo que generan desconfianzas entre
las familias respecto a la labor protectora del colegio.
● Indagar respecto a si el apoderado, madre o padre estaban en conocimiento
o no de los hechos.
● Comunicar y explicar las medidas y acciones que se están implementando y/o
se implementarán en el colegio por el hecho ocurrido.
● Solicitar colaboración y apoyo por parte de los apoderados en la labor
formativa del colegio en torno a este tema.
● Solicitar acciones al apoderado que garanticen el respeto por los derechos
de su pupilo según sea el caso. (Ver punto b)
● Informar el deber del Colegio de denuncia frente a un hecho que afecta a un
estudiante que revistiera las características de delito, (el director, los
Inspectores, dupla psicosocial, equipo de C.E o profesores deben efectuar la
denuncia respectiva ante la Policía o el Ministerio Público dentro del plazo de
24 horas desde que tuvieron conocimiento del hecho).

b) Solicitar, mediante entrevista, acciones al apoderado que garanticen el


respeto por los derechos de su hijo/a si procediere.

● Cuando se detecte algún tipo de negligencia médica, en donde se esté


transgrediendo el derecho a recibir una atención de salud según las
necesidades que esté presentando el estudiante (necesidad física, psicológica
o emocional), el colegio solicitará a los apoderados que lleven al médico o
especialista a su hijo/a según la necesidad, y entregue un
certificado al Colegio en un plazo acordado entre ambas partes. Se realizará
seguimiento de los acuerdos tomados. La persona a cargo de conducir el
seguimiento será la Psicóloga. La persona a cargo de mantener comunicación
con el apoderado de forma directa para ejecutar el seguimiento es el
profesor/a jefe.
● Cuando el estudiante no asista a clases por períodos prolongados, sin
justificación alguna, el Colegio se pondrá en contacto con el apoderado, y en
entrevista se le solicitará asistencia continua y sistemática del estudiante,
promoviendo la importancia que esta tiene para el proceso de aprendizaje y
su educación integral. Trabajador Social realizará seguimiento directo del
avance de esta situación.
● En caso de que un estudiante esté incurriendo en consumo de Drogas, se
actuará acorde al Protocolo de actuación del Colegio para estos casos
● Solicitud de derivación a especialistas, o instituciones y organismos
competentes, tales como OPD de la comuna respectiva, para contribuir al
proceso de reparación tomando en cuenta la situación de vulneración de
derecho experimentado por el estudiante. El Colegio emitirá un Informe
descriptivo de la situación denunciada, al especialista o institución
correspondiente.

c) Medidas de resguardo, pedagógicas, formativas y de apoyo psicosocial dirigidas a los


estudiantes que estén involucrados en los hechos que originan la activación del
protocolo:

● Estas medidas se adoptan teniendo en consideración la edad y el grado de


madurez, así como el desarrollo emocional y las características personales del
estudiante. Asimismo, en la aplicación de estas medidas deberá resguardarse
el interés superior del niño y el principio de proporcionalidad:
● Dupla psicosocial, realizará seguimiento periódico de los estudiantes
involucrados con el objetivo de garantizar protección, apoyo y resguardo. Se
citará a entrevista de apoderados con la frecuencia que la situación amerite.
● Jefe de UTP y evaluador, realizará seguimiento del desempeño académico
del o los estudiantes involucrados. Cualquier cambio que solicite el
estudiante o su apoderado en la programación de actividades
académicas, serán evaluados previa entrega de informe de especialista
externo tratante que lo sugiera o solicite y/o, siempre que la solicitud
presente coherencia con el reglamento de evaluación del Colegio.
● Si a consecuencia de la situación de vulneración de derecho, el o los
estudiantes involucrados se ausentaran del colegio, el colegio facilitará el
material requerido correspondiente a aquellas clases a las cuales no se
presentaron. Será de responsabilidad de los apoderados acercarse al colegio,
a solicitar y retirar el material por las vías de comunicación formal.
● Se informará a profesores e inspectores del ciclo correspondiente el caso y
medidas adoptadas, con el fin de que se mantengan atentos al
comportamiento y/o estado de ánimo de los estudiantes involucrados. De
esta manera, puedan actuar con el cuidado que el o los estudiantes
requieren según sea el caso. En todo momento se debe resguardar la
intimidad e identidad del estudiante.
● Si el caso tiene relación con ofensas, violencia u hostigamiento, ya sea
presencial o través medios digitales o de redes sociales hacia algún miembro
de nuestro Colegio o hacia la institución misma, el Colegio tomará las medidas
de acuerdo a su Reglamento Interno y Protocolo de Actuación en situaciones
de maltrato, acoso y violencia escolar.
● Si el caso de vulneración de derechos, tuviese relación con acoso, abuso
sexual, estupro y otros delitos de carácter violento, el colegio actuará en
coherencia con su Reglamento interno y Protocolo de Actuación frente a
hechos de connotación sexual.
● El o los estudiantes involucrados, de ser necesario, serán derivados por el
Colegio a un especialista externo en caso de requerir evaluación y
acompañamiento profesional. En tales casos, el Colegio emitirá un Informe
de Estado de avance escolar.
● El Colegio si fuera procedente respecto de algún estudiante involucrado,
podrá derivar a instituciones y organismos competentes, tales como, la
Oficina de Protección de Derechos (OPD) de la comuna respectiva. Esta
derivación formal, se realizará mediante los formatos establecidos por la
propia entidad, vía correo electrónico o de forma presencial. En tales casos
el Colegio informará a los apoderados del estudiante que haya sido derivado.
El equipo de C.E, será quien haga seguimiento de dicha derivación.
● El equipo de C.E en conjunto con Profesores jefes, diseñará yejecutará un
Plan de Acompañamiento que permita prevenir, y/o reparar, en la mayor
dimensión posible, el daño causado por casos situaciones devulneración
de derechos, tanto a nivel personal como grupal. El plan de intervención
contempla diferentes actividades e instancias, las que sedefinirán y
ejecutarán de acuerdo a la problemática tratada en cada caso. Algunas
acciones pueden ser: Entrevistas a estudiante/ Actividades durante las
clases de Orientación de cada curso / Actividades multidisciplinarias /
Charlas a apoderados y/o estudiantes con entidades externas o internas
/Hitos o jornadas especiales de trabajo con un curso, dentro o fuera del
Colegio /Capacitaciones a profesores internas y/o externas.
● El Colegio, dejará registro escrito de las medidas adoptadas en carpeta del
caso, libro de clases y carpeta personal del estudiante afectado.

d) Medidas a tomar cuando existan adultos involucrados en los hechos.

Si se verifica un caso de vulneración de derechos de un adulto de la comunidad


educativa, hacia uno o más estudiantes, el Colegio actuará siguiendo las etapas
descritas en este protocolo, sin embargo, dada la gravedad que revisten estos
hechos producto de la asimetría existente entre las partes involucradas, el Colegio
realizará ajustes en su proceder, y tomará medidas protectoras destinadas a
resguardar la integridad de los estudiantes involucrados, las que serán aplicadas
según la gravedad del caso:

● Si estudiantes, apoderados u otro miembro de la comunidad escolar desean


informar algún hecho que constituya vulneración de derechos de un adulto
hacia un o más estudiantes, deberán realizarlo personalmente. En lo posible
esta comunicación se hará por escrito, indicando las circunstancias de la
acción, el nombre de los involucrados, y el nombre y firma de quienes
informan de la situación, si así lo desean. Es importante, en lo posible indicar
fechas, horas, y el nombre del presunto responsable.

● La Dirección del Colegio, o quién designe, informará a la madre, padre o


apoderado del estudiante afectado el mismo día de conocidos los hechos, en
caso que no sea uno de ellos quién presente el reclamo. Esta información se
entregará mediante entrevista y con registro escrito.
● La Dirección del Colegio, en conjunto con el equipo de convivencia, citará de
inmediato al adulto presunto responsable a una entrevista con el fin de
informar el reclamo y comunicarle que se realizará la investigación de los
hechos; que en el proceso investigativo tiene derecho a ser oído, presentar
descargos y pruebas.

● De todo lo obrado se dejará registro escrito en una carpeta, en los mismos


términos señalados en el párrafo 2.- Investigación.
El plazo de investigación será de 3 días contados desde que la Dirección del
Colegio haya tomado conocimiento del hecho constitutivo de vulneración de
derecho.
● La investigación será conducida por Dirección del Colegio.
● Tomando en cuenta la gravedad del maltrato investigado, la Dirección del
Colegio en conjunto con el sostenedor y/o equipo de convivencia, podrán
tomar medidas provisorias mientras dura la investigación, tendientes a
resguardar la integridad del estudiante afectado. Entre estas medidas se
contemplan: la separación del eventual responsable de sus funciones directas
con los estudiantes involucrados, pudiendo trasladarlo a otras funciones
fuera del aula; la redistribución del tiempo de jornada; entre otras
consistentes con el Reglamento interno del establecimiento especialmente
en lo referido a obligaciones y prohibiciones a las que está sujeto el personal
y las sanciones que podrán aplicarse por infracción a esta.

Si, una vez finalizada la investigación se constata la existencia de un hecho


constitutivo de vulneración de derecho de un adulto hacia el estudiante, el Colegio
tomará medidas reparativas, de resguardo y protección hacia el o los alumnos
afectados y sanciones según sea el caso.

● Entre las medidas reparativas, de resguardo y protección se contemplan:


Reasignación de funcionario involucrado; disculpas formales del adulto al
estudiante; cambio de curso del estudiante, en acuerdo con la familia;

● Entre las sanciones, si se tratare de un apoderado hacia un estudiante, se


contempla la aplicación de: amonestación escrita, solicitud de cambio
temporal o definitivo de apoderado, restricción de su ingreso al colegio, etc.

● Entre las sanciones, si se tratare de un docente o funcionario del


establecimiento, se contempla la aplicación de amonestación verbal o escrita,
separación o reasignación temporal o definitiva de sus
funciones y en general todas aquellas medidas que fueren procedentes,
establecidas en el Reglamento Interno del Colegio.

● Si el hecho fuere constitutivo de delito hacia un estudiante, el trabajador


podría ser apartado de sus funciones de forma inmediata con arreglo a las
disposiciones del Código del Trabajo, y la Dirección o quién designase para
esta causa, deberá realizar la denuncia respectiva a los organismos
correspondientes, en un plazo de 24 horas.
● Apelación: El adulto involucrado podrá utilizar el procedimiento de
reconsideración el que ejercerá en la forma y plazos previsto en el capítulo 7
del párrafo IV del Protocolo de Actuación en caso de maltrato, acoso y
violencia escolar.

4. SEGUIMIENTO:
Una vez adoptadas todas las medidas previstas en las fases anteriores, el equipo de
C.E, realizará el seguimiento del caso, el estado de la investigación (si se hubiese
iniciado), posibles medidas de protección, y tratamiento reparatorio. Así también
realizará seguimiento de las medidas de resguardo, formativas y preventivas
aplicadas al estudiante.

Las instancias de monitoreo formal establecidas por el Colegio, pudiesen ser


entrevistas con estudiante, entrevistas con apoderados, reuniones ampliadas con
profesores, observación de clases, entre otras. Este seguimiento estará a cargo del
profesor jefe, acompañado y conducido por el equipo de C.E

5. VULNERACIÓN DE DERECHOS QUE CONSTITUYEN DELITOS DENUNCIABLES

Si el hecho investigado constituye delito, el colegio deberá denunciarlo a las


instituciones correspondientes (Fiscalía, PDI, Carabineros u otras), conforme con el
Art. 175 letra e, del Código Procesal Penal.

El colegio, en tal caso, realizará la denuncia en un plazo de 24 horas.

Asimismo comunicará el hecho de haber interpuesto denuncia, personalmente o por


escrito, a la madre, padre o apoderado, si en el hecho estuviere involucrado un
estudiante.

Podrán concretar la denuncia la Dirección del Colegio o quién designe para esta
causa.
6. ORGANISMOS COMPETENTES PARA DERIVACIÓN EXTERNA:

Es importante conocer la red de apoyo y las instituciones especializadas en el


diagnóstico, prevención, protección y reparación ante situaciones de vulneración de
derechos. Entre estas instituciones se encuentran las siguientes:

Institución ¿En qué consiste? Ubicación

Oficina Protección de la Intervienen ante la


Infancia y Adolescencia presencia de situaciones
(OPD) y/o conductas que se
constituyen en una alerta a
considerar, y que no
necesariamente son una
grave vulneración de
derechos: conflictos de los
niños, niñas o adolescentes
con sus pares,
profesores/as o familia. La
intervención puede
considerar tanto a la
familia como al espacio
escolar del niño, niña o
adolescente, dependiendo
de la situación.
Proyecto de Intervención Realizan tratamiento
Breve (PIB) individual y familiar a
niños, niñas y adolescentes
que presenten situaciones
y/o conductas que
constituyan una señal
evidente de la reiteración
(cronificación) de la
vulneración de derechos
que provocan daño y/o
amenazan sus derechos.
Programa de Intervención Realizan tratamientos ante
Especializada (PIE): la presencia de situaciones
que se constituyen en
evidente riesgo o daño
para el niño o niña, a nivel
individual, familiar y social,
entre las que cuentan:
consumo problemático de
drogas, desescolarización o
deserción escolar,
trastornos emocionales u
otros.
Programa de Prevención Está dirigido a niños/ as y
Comunitaria (PPC): adolescentes que
necesiten desarrollar
competencias de
auto-protección, conductas
prosociales o estén
motivados en la
participación y formación
ciudadana.

Fiscalía Local Las situaciones de maltrato


infantil grave (maltrato
reiterado y/o con resultado
de lesiones, amenazas).
Las situaciones de abuso
sexual infantil, en
cualquiera de sus
manifestaciones.
Las faltas a la Ley de
Violencia Intrafamiliar
(cuando constituyen delito:
violencia reiterada y/o con
resultado de lesiones,
amenazas).

Tribunal de Familia Las faltas a la Ley de


Violencia Intrafamiliar (que
no constituyan delito, es
decir, que no sean
habituales o no produzcan
lesiones ni incluyan
amenazas).
Las situaciones en las que
la familia o cuidadores del
niño no garantizan su
protección y cuidado.
Las situaciones en las que
se requiere aplicar una
medida de protección o
una medida cautelar para
proteger al niño o niña.

Policía de Investigaciones -
PDI
Carabineros

Consultorio

7. MARCO LEGAL Y NORMATIVA ADMINISTRATIVA:

● Maltrato, acoso, abuso sexual, estupro en establecimientos educacionales


Orientaciones para la elaboración de un Protocolo de Actuación. Ministerio
de Educación, 2017. Extraído de:
http://www.sned.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/File/2018/Cartill
a.pdf

● Convención sobre los derechos de los niños, UNICEF, 2014. Extraído de:
https://unicef.cl/web/convencion-sobre-los-derechos-del-nino/
● Convención sobre los Derechos del Niño
● Ley 20.370 de 2009 o Ley General de Educación
● Ley 20.536 de 2011 o Ley sobre Violencia Escolar.
● Ley 20609 o ley de No Discriminación.
● Derecho a la Educación y Convivencia Escolar, MINEDUC. 2001.
● Ley 20.191 de 2007 o Ley de Responsabilidad Penal Juvenil y Adolescente.
● “Orientaciones para la inclusión de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales,
trans e intersex en el sistema educativo Chileno” Mineduc, (2017).
● Ordinario N.º 476 “Derechos de niños, niñas y estudiantes trans en el ámbito
de la educación”, Superintendencia de Educación (2017).
● “Recomendaciones para la prevención de la conducta suicida en
establecimientos educacionales”, Desarrollo de estrategias preventivas para
comunidades escolares, Programa Nacional de prevención de Suicidio,
Ministerio de Salud (2019).
● Circular que imparte Instrucciones sobre Reglamentos Internos de los
establecimientos Educacionales de Enseñanza Básica y Media con
Reconocimiento del estado, Superintendencia de Educación (2018).
PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE ROBO O HURTO.

El presente protocolo tiene como referente la Ley N° 20.536 Ley sobre


violencia escolar, la que establece que la buena convivencia escolar está determinada
por la coexistencia armónica entre los miembros de la comunidad educativa, se
enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales, en tal sentido la constatación de un robo o un hurto son hechos que
alteran la buena convivencia. Los hechos constitutivos de los delitos señalados en
este protocolo están tipificados en el Código Penal, y sus leyes complementarias.

El presente protocolo tiene por finalidad de promover un clima de “sana


convivencia escolar” bajo los principios de honradez y respeto.

El establecimiento toma como referente el marco legislativo nacional el cual regulará


las relaciones entre el establecimiento y los distintos estamentos de la comunidad
escolar, incorporando políticas de prevención, medidas formativas y disciplinarias
ante las conductas que constituyan faltas a la buena convivencia escolar.

De igual forma, establecerá las medidas disciplinarias correspondientes a tales


conductas, que podrán incluir desde una medida pedagógica hasta la aplicación de
ley de aula segura, como es el caso ante una falta de carácter gravísimo.
DEFINICIÓN DE LA FALTA: Robo, Hurto y Falsificación
ROBO: Apropiación de un bien ajeno, contra la voluntad de su dueño, mediante
algún tipo de fuerza o acción intimidaría y de violencia en contra del afectado.

HURTO: Apropiación de un bien ajeno, en desconocimiento de su dueño y sin


mediar acción violenta alguna.

FALSIFICACIÓN: Cualquier adulteración o modificación efectuada en instrumentos


públicos o privados, tales como agendas, libros de clases u otros.

 Ante el extravío de alguna de las pertenencias, el apoderado debe acercarse al


profesor jefe, equipo de C.E o Inspectoría General para informar el hecho y
aportar antecedentes iniciales que permitan resolver la situación, a partir de
este modo,se pondrá en marcha el protocolo.
En caso de hurto:
Se acoge la denuncia. Equipo de C.E o profesor jefe
Constancia escrita de la denuncia por
hurto.
Inspectoría recopila información que Departamento de Inspectoría
permita constatar la veracidad de la
denuncia.
La denuncia no tiene asidero, dado que Departamento de Inspectoría
se trató de un extravío de las
pertenencias, las que son halladas. Se
cierra el proceso.
La denuncia tiene asidero. Entrevista a Departamento de Inspectoría,
los involucrados y apoderados. Convivencia Escolar y Dirección.
Aplicación de sanciones al denunciado Departamento de Inspectoría
según Reglamento Interno.
Verificación del cumplimiento de los Equipo de Convivencia Escolar.
padres en las acciones del proceso
reparatorio.

En caso de robo:
Se acoge la denuncia. Departamento de Inspectoría y/o
Constancia escrita de la denuncia por Convivencia escolar
robo
Se recopila información que permita Departamento de Inspectoría y
constatar la veracidad de la denuncia. Convivencia Escolar
Se procede a convocar la presencia de Dirección.
Carabineros o Policía de Investigaciones,
el proceso sigue el curso que la
autoridad determine.
Desvinculación del denunciado, en el Dirección.
caso que la investigación pruebe esta
información y de que la persona forme
parte del colegio ya sea como alumno o
como docente o asistente

El colegio insiste en que los alumnos no deben traer objetos de valor que no sean
estrictamente necesarios para la actividad académica y tener todos sus útiles y
prendas marcadas, además el establecimiento no se hace responsable de la
devolución de los artículos de valor robados, hurtados o perdidos
PROTOCOLO FRENTE A ABUSO SEXUAL

1. PRESENTACIÓN

Se presentan a continuación las acciones preventivas y el protocolo establecido en caso


de sospecha y/o denuncia de abuso sexual, que además de los aspectos legales definidos
en la ley, contiene los aspectos operativos y procedimentales que el colegio realizará para
cumplir con sus principios orientadores, definidos en el Proyecto Educativo Institucional.

2. DEFINICIONES

Abuso Sexual.
El abuso sexual está definido como cualquier actividad sexual entre dos o más personas sin
consentimiento de uno de ellos. El abuso sexual puede producirse entre adultos, de un adulto
a un menor o entre menores.
Es una de las manifestaciones más graves del maltrato ejercido hacia la infancia y
adolescencia. Ocurre cuando una persona utiliza la seducción, el chantaje, las amenazas o
la manipulación psicológica para involucrar a otro en actividades sexuales de cualquier
índole.
Consideramos como Abuso Sexual Infantil cualquier conducta de tipo sexual que se realice
con un niño o niña, donde exista una relación de desigualdad (ya sea en cuanto a edad,
madurez o poder) entre el agresor y la víctima. Incluye aquellos contactos e interacciones
con un niño en los que se utiliza a éste para la estimulación sexual del agresor o de otra
persona.

Pueden reconocerse las siguientes situaciones:


a) Tocación de genitales del niño por parte del abusador.
b) Incitación por parte del abusador a la tocación de sus propios genitales.
c) Intento de penetración vaginal o anal o envolvimiento, ya sea con sus propios
genitales o con otras partes del cuerpo (Ej.: dedos), o con objetos (Ej.: palos), por
parte del abusador.
d) Exposición de material pornográfico a un niño (Ej.: revistas, películas, fotos).
e) Contacto buco - genital entre el abusador y el niño.
f) Exhibición de sus genitales por parte del abusador al niño.

1
g) Utilización del niño en la elaboración de material pornográfico (Ej: fotos, películas).
h) Tocar o acariciar los genitales del otro, incluyendo forzar a masturbar; cualquier
contacto sexual, menos la penetración.
i) Obligar al niño que se involucre en contactos sexuales con animales.
j) Peticiones sexuales y voyerismo.
k) La explotación sexual (la incitación o la coacción para que un niño se dedique a
cualquier actividad sexual ilegal, prostitución u explotación del niño en espectáculos
o materiales pornográficos).
Estas situaciones se pueden dar en forma conjunta, sólo una de ellas, o varias. Pueden ser
efectuadas en un episodio único, en repetidas ocasiones o hasta en forma crónica por muchos
años.

Señales de abuso sexual


Las señales deben valorarse de forma global y conjunta, ya que no se puede establecer una
relación directa entre un solo síntoma y el abuso. De hecho, lo más útil es estar pendiente
de los cambios bruscos que tienen lugar en la vida del menor (por ejemplo, no querer ir a un
lugar anteriormente atractivo, evitar estar con determinadas personas próximas
emocionalmente, rehuir el contacto físico habitual con ellas, etc.)

Señales o indicadores físicos:

• Dolor, hematomas, quemaduras o heridas en la zona genital o anal.


• Cérvix o vulva hinchadas o rojas.
• Restos de semen en la ropa, la boca, o en los genitales.
• Ropa interior rasgada, manchada y ensangrentada.
• Dificultad para caminar y sentarse.
• Dolor o picazón en zona vaginal y/o anal.
• Infecciones vaginales y urinarias.
• Secreción en pene o vagina.
• Hemorragia vaginal en niñas pre-púberes.
• Lesiones, cicatrices, o magulladuras en los órganos sexuales, que no se
explican como accidentales.
• Genitales o ano hinchado, dilatados o rojos.
• Dolor al orinar.
• Retroceso en el control de esfínter.
• Enuresis nocturna y/o encopresis.
• Enfermedades de trasmisión sexual en genitales, ano, boca, u ojos.
• Decaimiento inmunológico.

2
Señales o Indicadores comportamentales:

• Cambios repentinos en conducta y/o en el rendimiento escolar.


• Dificultad en establecer límites relacionales, tales como: desconfianza o
excesiva confianza.
• Resistencia a regresar a casa después del colegio.
• Retroceso en el lenguaje.
• Trastornos del sueño.
• Desórdenes en la alimentación.
• Fugas del hogar.
• Autoestima disminuida.
• Trastornos somáticos (dolor de cabeza y/o abdominal, desmayos).
• Ansiedad, inestabilidad emocional.
• Sentimientos de culpa.
• Inhibición o pudor excesivo.
• Aislamiento, escasa relación con sus compañeros.
• Miedo a estar solo o con algún miembro específico de la familia.
• Intentos de suicido o ideas suicidas.
• Comportamientos agresivos y/o sexualizados.

Indicadores en la esfera afectiva y sexual:

• Rechazo de las caricias, de los besos y del contacto físico.


• Conducta seductora.
• Conductas precoces o conocimientos sexuales inadecuados para su edad. Ejemplos
de éstos serían: comentarios que denoten conocimiento sexual precoz, dibujos
sexualmente explícitos, interacción sexualizada con otras personas, actividad sexual
con animales o juguetes, masturbación compulsiva.
• Interés exagerado por los comportamientos sexuales de los adultos.
• Agresión sexual de un menor hacia otros menores.
• Reacciones emocionales desproporcionadas frente a ciertos estímulos.

3. MEDIDAS PREVENTIVAS

A. Consideraciones generales
Un niño informado tiene menos posibilidades de ser abusado.
Un niño con seguridad personal, cariño, amor o lazos afectivos estables, con un
ambiente familiar de confianza, podrá superar situaciones de amenaza.
Los educadores del Colegio, en el contexto de las unidades de aprendizaje sobre
afectividad y sexualidad, deben:

3
Entregar a los niños información clara y sencilla sobre su cuerpo y su desarrollo sexual
de acuerdo a la edad o curiosidad. Esto les permitirá tener una actitud positiva de
cuidado y de autoprotección sobre su cuerpo y sus actos.
Dar mensajes claros y precisos: que su cuerpo es suyo, que debe quererlo y cuidarlo y
que nadie, sea conocido o desconocido, puede imponerle acciones que no desea
hacer.
Enseñar a los niños que las caricias y los abrazos son muy agradables, siempre y
cuando no les incomoden y, si es así, deben rechazarlos.

B. Factores protectores Relación adulto – alumno

Los profesores, personal auxiliar y administrativo deben cuidar sus muestras de


afecto hacia los niños, procurando no incomodarlos con estas manifestaciones.
Las entrevistas con alumnos deben ser realizadas en espacios abiertos o en oficinas
que tengan visibilidad desde el exterior.
Se deben evitar comentarios y temas que contengan connotación sexual fuera del
contexto educativo.
Durante los recreos, los profesores y asistentes realizan turnos de presencia en
los patios.

De la formación
El Colegio, dentro del contexto de su plan formativo, contempla lo siguiente:

Entrega de normas morales y sociales explícitas que eviten o impidan las conductas
sexuales inadecuadas.
Identificación de personas de confianza dentro y fuera de la familia.
Que los alumnos sepan diferenciar entre información que se debe guardar y
secretos que no deben ocultarse.
Educación en el autocuidado desde los primeros niveles.
Enseñar a los niños a expresar sus emociones y sentimientos de forma adecuada.
Informar a los niños que no deben recibir regalos de personas conocidas o
desconocidas que les exijan luego mantener secretos.
Los alumnos deben diferenciar las situaciones en las que pueden desenvolverse
por sí mismos sin riesgos y tomar medidas en aquellas donde aún necesiten cuidado.

4
Enseñar a los niños la Declaración Universal y la Convención sobre los Derechos de
los Niños, en aquellos pasajes que se refieran a la protección frente a todo tipo de
abusos.
Finalmente, el Educador debe tener en consideración que la mejor forma de prevenir
el abuso sexual es propiciar una buena comunicación entre padres, hijos, profesores y
alumnos, que permita en forma conjunta tomar las decisiones más adecuadas.
Como Colegio queremos propiciar un ambiente protector de todo tipo de abusos, que
contemple lo siguiente:

o Reconocimiento de la autoridad por sus méritos más que por el


cargo, buscando que las normas tengan sentido.
o Desarrollar el derecho de todos a expresarse.
o Fortalecimiento de la fraternidad, basada en el reconocimiento del otro.
o Educación para la libertad
o Propiciar que todos tengan claridad de sus derechos y deberes.
o Promover la confianza lúcida.
o Existencia de protocolos y procedimientos frente a las diversas
situaciones de la vida escolar.

C. Usos de los espacios físicos del colegio

Portería:
Cumplir el protocolo de Portería y Accesos.

Pasillos, escalas y espacios abiertos:


Deben estar iluminados.
Los alumnos deben circular y respetar los lugares de uso exclusivo asignado a sus
niveles.

En Baños:
Tener servicios higiénicos separados por género y por edad.
Las puertas de acceso deberán contar con cerradura sólo por fuera
Las puertas de las casetas deben mantener cerraduras en buen estado para permitir la
privacidad de cada alumno que la ocupa.
El aseo de los baños es realizado por auxiliares en horarios en que no hay alumnos.
Cuando se esté haciendo el aseo, el acceso debe estar cerrado o con una señalética,
para evitar que ingresen alumnos.

5
En Duchas y Camarines
En los espacios de aseo personal los niños deben estar solos, sin presencia de adultos
cuidándolos.
Los docentes que acompañan a los alumnos, al inicio y al final de la clase de Ed. Física,
deben permanecer afuera de los camarines, entrar sólo si hay alguna situación que
resolver y evitar a toda costa ingresar al área de duchas.
Al profesor de Educación Física le corresponderá orientar permanentemente a los
alumnos sobre el adecuado uso de los espacios de camarines y duchas, y el respeto
que se debe tener con los compañeros en dichos lugares.
Se prohíbe sacar fotografías a los compañeros mientras están en el camarín o en
las duchas.
Los camarines deben ser aseados cuando estén desocupados y debe señalarse en la
puerta que se está en dicho proceso.
Los camarines deben permanecer cerrados cuando no haya cursos en clases de Ed.
Física. También permanecerán cerrados durante la clase y será el profesor quien lo
abra ante alguna necesidad.

Recreos, clases y actividades habituales:


En todas las clases de la jornada escolar, los alumnos deben estar acompañados por
un profesor o colaboradora.
Las puertas de las salas deben tener una ventana que permita la visión hacia el
interior.

D. De las conductas y actitudes de los funcionarios del Colegio

Siendo el Colegio un lugar donde vivimos la fraternidad y la acogida, las muestras de


afecto son aceptadas y bienvenidas, pero siempre en un contexto de respeto y cuidado,
buscando no invadir la intimidad del otro.
Se prohíben los encuentros personales de cualquier funcionario con algún alumno del
Colegio fuera de éste.
En relación a las redes sociales, se prohíbe a todos los funcionarios del Colegio
mantener algún tipo de conversación personal con alumnos del establecimiento
por medio de estos canales virtuales (Facebook, WhatsApp, Skype, Instagram,
Twitter, otros). Sólo se aceptan los chats grupales, de manera de evitar los mensajes
privados.
En el primer ciclo, cuando un niño necesita ayuda para el uso de baños o un cambio
de ropa, el apoderado debe autorizar expresamente que una profesora ayude a su hijo,
de lo contrario debe acudir él al Colegio para auxiliar a su hijo.

6
E. De las actividades formativas fuera del colegio
Todas las actividades que el Colegio desarrolla estarán supervisadas y acompañadas por
profesores del Colegio o adultos que autorice la Dirección.

Paseos y Campamentos de curso


En cada una de estas actividades el curso será acompañado por el profesor(a) jefe, la
colaboradora respectiva y profesores invitados si fuera el caso.
De hacer uso de transporte el profesor a cargo velará por la seguridad de los alumnos
en el trato con los conductores respectivos.
En las actividades que corresponda, donde se pasa la noche, se debe separar hombres
de mujeres.
En cuanto al uso de los baños, se debe tener baños separados para adultos y alumnos.
Si esto es imposible, se deben establecer turnos de uso, de manera que nunca estén
en el baño al mismo tiempo profesores y alumnos.

F. Selección del personal


Se debe aplicar siempre exámenes psicológicos que permitan diagnosticar posibles
desórdenes o patologías de tipo psicosexual o de otro tipo y que impliquen una
amenaza para los menores.
Se debe solicitar referencias por escrito de antiguos empleadores o personas
vinculadas al profesional.
Todo funcionario nuevo será contratado por un período de tiempo limitado y
considerado de prueba (contrato de plazo fijo)
Frente a la contratación de un nuevo funcionario, se debe constatar que no esté
inhabilitado en el registro de personas con condena por delitos de connotación
sexual
En el caso de los alumnos en práctica, encargados de talleres o personal voluntario,
todos ellos deben tener una entrevista previa con algún integrante del Equipo
Directivo, el psicólogo o Trabajador Social. Además, siempre se procurará que en sus
actividades estén acompañados por un profesor del Colegio.

7
PROTOCOLO INTERNO DE ACCIÓN FRENTE AL PORTE Y USO DE ARMAS

I. INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la normativa legal. El uso de las armas está tratado en el Código penal y en la ley de
control de armas cuyo texto refundido está en el Decreto Supremo 400 del Ministerio de defensa
del año 1978. En todo establecimiento educacional está prohibido portar todo tipo de armas
(blancas y/o de fuego), instrumentos, utensilios u objetos cortantes, punzantes o contundentes, ya
sean genuinos o con apariencia de ser reales, aun cuando no se haya hecho uso de ellos.

II. DEFINICIÓN DE "ARMA" CONTEMPLADA EN EL ARTÍCULO 132 DEL CÓDIGO PENAL

Se comprenderá bajo esta palabra toda máquina, instrumento, utensilio u objeto cortante,
punzante o contundente que se haya tomado para matar, herir o golpear

III. PROCEDIMIENTO POR PORTE DE ARMA DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO

a) Todo mayor de 14 años que porte arma dentro del establecimiento

1. Quien sorprenda al alumno(a) debe llevarlo a Inspectoría.


2. Se pide al alumno(a) que relate los hechos, los cuales serán escritos y leídos al estudiante.
3. El equipo de Convivencia y/o Inspector(a) debe dar aviso al apoderado para informar el hecho
ocurrido y los procedimientos que el colegio llevará a cabo.
4. El equipo de Convivencia y/o Inspector(a) da aviso al Director(a), quien será el encargado de
realizar la denuncia en el organismo competente.
5. Se deberá dejar registro de la fecha y hora de cada uno de los puntos enumerados anteriormente,
así como también un relato de los hechos.
6. Se denunciará el hecho a Carabineros, solicitando apoyo policial, y según el caso, de existir algún
lesionado o herido, el apoyo de un paramédico o técnico en enfermería, bomberos o apoyo de
cualquier otra índole pertinente.
7. La evacuación parcial o total si fuera necesario, en el entendido de que lo más importante es la
protección e integridad de las personas, seguido por la custodia del arma si ésta fuera entregada. La
requisa del arma y toda acción de esa naturaleza, ante situaciones de violencia por uso de armas, la
debe realizar la autoridad policial.
8. Se deberá dejar registro de la fecha y hora de cada uno de los puntos enumerados anteriormente,
así como también un relato de los hechos.
9. Se aplicará la sanción correspondiente de acuerdo al Reglamento Interno de Convivencia.
10. Se realizará proceso investigativo para ver otros implicados, si es que los hubiese.
11. Complementariamente se informa a Institución de protección al menor.
12. Se complementa este protocolo con lo indicado en el reglamento Interno de Educación.
b) Todo menor de 14 años que porte un arma dentro del establecimiento

1. Cualquier miembro del establecimiento que observe a algún menor de 14 años que este portando
un arma deberá solicitar al alumno que haga entrega del arma y si es menor de 10 años se le quitará
inmediatamente.
2. Se comunicará al equipo de Convivencia Escolar y/o Inspector(a), quien entrevistará al
estudiante.
3. Se pide al alumno(a) que relate los hechos, los cuales serán escritos y leídos al estudiante.
4. Se llamará al Apoderado para informar el hecho ocurrido y solicitar que asista de inmediato al
establecimiento.
5. Se denunciará el hecho a Carabineros, solicitando apoyo policial, y según el caso, de existir algún
lesionado o herido, el apoyo de un paramédico o técnico en enfermería, bomberos o apoyo de
cualquier otra índole pertinente.
6. La evacuación parcial o total si fuera necesario, en el entendido de que lo más importante es la
protección e integridad de las personas, seguido por la custodia del arma si ésta fuera entregada. La
requisa del arma y toda acción de esa naturaleza, ante situaciones de violencia por uso de armas, la
debe realizar la autoridad policial.
7. Se deberá dejar registro de la fecha y hora de cada uno de los puntos enumerados anteriormente,
así como también un registro de los hechos.
8. Se aplicarán las sanciones de acuerdo al Reglamento Interno de Convivencia. En estos casos el
Colegio procederá a realizar la denuncia respectiva, sin perjuicio de que el hechor entregue las
armas a Carabineros.
9. Complementariamente se informa a Institución de protección al menor.
10. Se complementa este protocolo con lo indicado en el reglamento Interno de Educación.
IV. CUADRO RESUMEN DEL PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE AL PORTE Y USO DE ARMAS

PORTE DE ARMAS

PORTE DE ARMA DE
PORTE DE ARMA BLANCA FUEGO

QUIEN SORPRENDA A UN QUIEN SORPRENDA A UN


ALUMNO(A) CON ARMA ALUMNO(A) CON ARMA DE
BLANCA DEBE INFORMAR FUEGO DEBE INFORMAR AL
INSPECTOR(A)
AL INSPECTOR(A)

INSPECTOR(A) INFORMA A INSPECTOR(A) INFORMA A INSPECTOR(A) INFORMA A


DIRECTOR(A) FAMILIA DIRECTOR(A)

DIRECTOR(A) APLICA DIRECTOR(A) REALIZA


SANCIÓN DE ACUERDO SE SOLICITA PRESENCIA DE DENUNCIA A INSTANCIA
CON EL MANUAL DE CARABINEROS CORRESPONDIENTE
CONVIVENCIA

DIRECTOR(A) INFORMA A RESUELVE EVACUACIÓN DIRECTOR(A) INFORMA A


INST. DE PROTECCIÓN AL DEL ESTABLECIMIENTO INST. DE PROTECCIÓN AL
MENOR MENOR

DIRECTOR(A) INFORMA A DIRECTOR(A) INFORMA A


DNC DNC
PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE LA DETECCION DE SITUACIONES DE VULNERACION DE
DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES DE PARVULOS

Por medio de este protocolo, el Colegio Pulmahue, establece orientaciones, procedimientos y


normativa de acuerdo a las leyes vigentes, con el objetivo de cautelar las condiciones educativas
adecuadas que resguarden la integridad física y psicológica de los párvulos de nuestro colegio.

El colegio, se adscribe a los mandatos establecidos en la “Convención de los Derechos del niño”,
siendo como establecimiento educacional garante de derechos, por lo que hemos asumido definir,
en el presente documento el protocolo de actuación frente a la vulneración de derechos de nuestros
párvulos.

Cuando en el colegio se sospecha de una situación de vulneración de derechos la comunidad


educativa debe estar preparada para actuar, consciente de sus responsabilidades y limitaciones. El
trabajo en conjunto, principalmente de las educadoras de párvulos, co- educadoras y/o asistentes
de aula, psicólogas, encargados de convivencia y equipo directivo es clave para abordar este
protocolo.1 Es importante que todos los adultos estemos atentos/as, ayudando o pidiendo ayuda,
ya que, si no lo hacemos, estas situaciones (vulneraciones) se van agravando y provocarán un daño
mayor a los niño/as y adolescentes, así como también a la familia y a la comunidad. No podrán vivir
un presente como niños, por lo cual también tendrán un futuro incierto.

“La Detección Precoz de vulneraciones significa que una persona es capaz de detectar o reconocer
las señales, cuando existen situaciones en los niños/as, la familia, en el colegio o en otros lugares,
que puedan afectar o dificultar el ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes. También
significa anticiparse a la ocurrencia de ciertas situaciones o vulneraciones, es decir, llegar a tiempo.
Los objetivos de detectar a tiempo son:

a) Evitar que los niños/as sean vulnerados, es decir llegar antes.


b) Evitar que los niños/as que están siendo vulnerados sean más dañados.”2

Las investigaciones señalan que las vulneraciones de derecho más frecuentes son:

- el maltrato (golpes, gritoneos, etc.),


- el abandono (falta de cuidados higiénicos, niños/as que pasan mucho tiempo solos, etc.)

1
MINEDUC. “Orientaciones ante situaciones de maltrato: Guía para la elaboración de un protocolo de
actuación en establecimientos educacionales”. Marzo 2013.
2
SENAME. “¿Cómo podemos detectar tempranamente vulneraciones de derechos a niños, niñas y
adolescentes en nuestro barrio? Cuadernillo de Trabajo.”. Abril 2018. Disponible en:
http://www.sename.cl/wsename/otros/ratemprana/cuadernillo_de_trabajo.pdf, consultado el 23.05.2019
- despreocupación de los adultos que deben cuidarlos,
- vivir la violencia intrafamiliar,
- el abuso sexual
- la inasistencia a clases o incluso tener que dejar el colegio.

En un sentido más amplio, podemos señalar que la vulneración de derechos es ejercer maltrato
infantil, el cual “se entiende como todos aquellos actos de violencia física, verbal o psicológica, sea
en el grupo familiar o en el entorno social, que se comete en contra de niños, niñas y adolescentes
de manera habitual u ocasional. El maltrato puede ser ejecutado por:

Omisión: entendida como falta de atención y apoyo de parte del adulto a las necesidades y
requerimientos del niño sea en alimentación, salud, protección física, estimulación, interacción social
u otra.

Supresión: son las diversas formas en que se le niega al niño el ejercicio y goce de sus derechos.

Transgresión: entendida como todas aquellas acciones o conductas hostiles, rechazantes o


destructivas hacia el niño, tales como malos tratos físicos, agresiones emocionales, entre otros de
los derechos individuales y colectivos e incluye el abandono completo y parcial.”3

Se distinguen los siguientes tipos de maltrato:

a) Maltrato Físico: toda agresión que puede o no tener como resultado una lesión física,
producto de una castigo único o repetido, con magnitudes y características variables.
b) Maltrato emocional o psicológico: el hostigamiento verbal habitual por medio de insultos,
críticas, descréditos, ridiculizaciones, así como la indiferencia y el rechazo explícito o
implícito hacia el niño, niña o adolescente. También se incluye el rechazo, el aislamiento,
aterrorizar, ignorarlos y corromperlos.
c) Abuso sexual: Es una forma GRAVE de maltrato infantil, es toda forma de actividad sexual
entre un adulto y un niño, niña o adolescente. Incluye la explotación Sexual.4
d) Abandono y negligencia: se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de
quienes tienen el deber de hacerlo y las condiciones para ello. Existe negligencia cuando los
responsables de cubrir las necesidades básicas de los niños no lo hacen.

En este Protocolo se detallarán las acciones para las situaciones de sospecha de vulneración de
derechos

Indicadores de Vulneración de Derechos.

 Enfermedades reiteradas sin  Descuido en los cuidados y/o atención


tratamiento. de salud oportuna según la
enfermedad o accidente que presenta.

 Sin controles de salud (Niño sano).  Descuido en la higiene y/o


presentación personal.

3
UNICEF. “Maltrato Infantil en Chile.” 2000. Disponible en:
http://www.unicef.cl/archivos_documento/18/Cartilla%20Maltrato%20Infantil.pdf.
4
Protocolo de Abuso sexual y maltrato infantil del Colegio Compañía de María.
 Baja asistencia o en forma irregular  Retiro tardío o no retiro del niño.
a clases, sin justificación médica.
 Ropa sucia o inadecuada para el  Niño(a) es retirado (a) en estado de
clima. ebriedad o bajo los efectos de drogas.

 Atrasos reiterados en el retiro.  Niño(a) es retirado por personas no


autorizadas en su ficha respectivas.

 Niño(a) permanece sin presencia de  Niño(a) ingiere productos tóxicos


adultos en el hogar. (medicamentos, químicos, etc.)

 Cuando no hay atención de  Niño(a) sale del hogar y/o colegio sin
especialista solicitado por el supervisión de un adulto.
colegio, debidamente respaldado.

 Niño(a) circula solo(a) por la calle.  Que el menor deba asumir el cuidado
de sus hermanos menores.

PROCEDIMIENTOS DE DENUNCIAS ANTE LA POSIBLE OCURRENCIA DE VULNERACIÒN DE


DERECHOS.

Si un Educador(a) del colegio Pulmahue se entera o sospecha de hechos aparentemente


constitutivos de una vulneración de derechos dado por abandono o negligencia, cometidos contra
un estudiante al interior del colegio o en su entorno ya sea familiar o no, debe atender las siguientes
consideraciones para actuar de manera responsable y oportuna:

a) es importante no actuar apresuradamente.


b) el actuar debe ser preventivo y protector.
c) un procedimiento inadecuado puede amplificar el daño ya ocasionado o generar nuevos
daños a la persona afectada o a involucrados inocentes.
d) siempre ha de primar el interés superior del niño5, por lo tanto, no se puede minimizar la
situación.

En caso de inquietudes, información o denuncias el Colegio Pulmahue ha elaborado el siguiente


procedimiento a seguir.

Fase 1: Recepción de la Información.

La información acerca de la posible situación de abandono o negligencia infantil que afecte a algún
miembro de la comunidad puede llegar a través de vías formales o informales.

5
CONVENCIÒN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. Art. 3, párrafo 1 “En todas las medidas
concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales,
las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que atenderá será
el interés superior del niño”
 En los casos en que un estudiante se acerque a un profesor y/o adulto del Colegio, y relate
una situación de negligencia o abandono, este deberá escuchar el relato de manera
acogedora y contener, sin indagar en mayores detalles. Se anticipará al alumno que debido
a la importancia de la información que ha relatado el colegio dispone un profesional
especializado, psicólogo, y que es necesario compartir la información inmediatamente con
esta persona. (“Cómo es tan importante lo que me estás contando, hay una persona
especial para esto en el colegio y tenemos que contarle a ella para que pueda ayudarnos”)
 En los casos que el estudiante se acerque a un profesor y/o adulto del Colegio y le relate
una situación de negligencia o maltrato previa, ocurrida hace años atrás, esté deberá
escuchar el relato de manera acogedora y contener, sin indagar en mayores detalles. Esta
información se la debe entregar al psicólogo del colegio, luego de la conversación con el
alumno. Si el colegio ya estaba en antecedentes de esta situación y fue abordada por la
familia y/o organismos pertinentes, se informará a los padres por medio de un correo
electrónico de que su hijo compartió dicha información con un educador del colegio y se le
citara a una entrevista con la educadora de párvulos y el psicólogo para hacer seguimiento.
Si el colegio no estaba en antecedentes, se citará ese mismo día a entrevista a los
apoderados en un plazo no mayor a 24 horas, para verificar información y manifestar la
preocupación por su hijo y la necesidad de entregarle apoyo de especialista experto en el
tema.
 Cualquier adulto ya sea educador o apoderado del colegio, que recoja, escuche u observe
alguna situación de negligencia o abandono, deberá informarlo al psicólogo, quien sereunirá
con el trabajador social y encargada de Convivencia escolar para definir acciones protectoras
en conjunto, definiendo la activación del protocolo.

Si en cualquiera de los pasos establecidos anteriormente el psicólogo no estuviera en el colegio, el


Encargado de Convivencia y trabajador social asumirán dicho rol.

En todo momento, las personas que tengan contacto con el alumno afectado deberán tener hacia
ellos a una actitud acogedora y contenedora, generando la confianza y protección que necesita. En
ningún caso, cuestionarán lo que cuente con preguntas como: ¿estás seguro(a) de lo que dices?,
¿no estarás equivocado(a)? ¿entendiste mal lo que pasó?, ¿por qué no lo contaste antes?

Fase 2: Activación del Protocolo de Actuación.

Quién reciba la información por parte de algún estudiante o adulto perteneciente a la comunidad
educativa, deberá comunicar inmediatamente al psicólogo y al equipo de C.E. Estos deberán activar
el Protocolo, abriendo un expediente, donde dejará registro de toda la información entregada por
quien recibe de parte del estudiante su relato. Se deberá dejar registro de la forma más detallada
posible.

Copia del registro será entregado a la dirección del colegio inmediatamente a fin de ponerlo en
antecedentes. En conjunto, reflexionarán y tomarán decisiones acerca de las acciones a seguir. El
director(a) del colegio velará por la correcta aplicación del protocolo. Adicionalmente, acordarán las
acciones a tomar respecto del presunto acusado/a, y procedimientos legales pertinentes,
tomándose contacto para ello con el equipo DEM/SLEP/DAEM/CORPORACION u otro a fin de
obtener orientación sobre los pasos a seguir. Este procedimiento se llevará a cabo procurando
siempre el respeto a la dignidad de todaslas personas involucradas.

Se deberá velar por que se tomen las medidas de resguardo protectoras pertinentes al estudiante
afectado y la integridad de los estudiantes, conforme a la gravedad del caso; siempre resguardando
intimidad e identidad del alumno en todo momento, cuidando no exponer su experiencia frente al
resto de la comunidad educativa. Para esto, se consideran los apoyos psicosociales que el colegio
pueda proporcionar. Se permitirá que el alumno esté siempre acompañado de un adulto
responsable, si es necesario/posible por sus padres.

El equipo de C.E citarán a una entrevista con carácter de urgente a los apoderados del alumno
afectado/a, con un plazo de 24 horas.

Fase 3: Recopilación de Antecedentes

En paralelo la dupla psicosocial recopilará antecedentes con la Educadora de párvulos y con el


Encargado de Convivencia, sobre aspectos como: cambios de comportamientos, comunicación con
la familia, quien retira al niño, asistencia a clases, higiene, alimentación, etc.

El nombre de la posible víctima y maltratador/a solo lo manejaran el Director/a, equipo de C.E, la


Educadora de párvulos o personas que directamente tomaron conocimientos de los hechos.

No se realizarán nuevas entrevistas a los estudiantes afectados/as, con el fin de evitar la re


victimización.

Fase 4: Comunicación a los padres o apoderados.

Se realizará una entrevista personal individual con los padres y apoderados del afectado con un
plazo no mayor de 24 horas desde que el colegio se puso en conocimiento de la información, en las
que participaran el equipo de C.E, en la cual le pondrá en antecedentes de la situación y se verificará
si ellos están en conocimiento de dichos contenidos.

En dicha instancia, se ofrecerá a los padres alternativas de derivación especializada para la


protección del alumno.

Dado que el abandono y negligencia es ejercido por quien/es es/son responsables del cuidado del
niño/a, en este caso los padres o tutor legal serían ellos quienes podrían estar ejerciendo este tipo
de maltrato infantil. Debido a lo anterior se deberá explicitar en la entrevista que la conversación
sostenida no puede afectar la seguridad y estabilidad del estudiante, dando orientaciones de cómo
abordarlos para no hacerlo sentir expuesto o poner en riesgo su integridad física o psicológica.

Se informará a los padres del deber legal de denuncia que tiene el colegio. Se establecerá en
conjunto con los padres los pasos a seguir de modo que cómo colegio podamos sumarnos al
acompañamiento de nuestro alumno y familia, defendiendo los canales de comunicación
permanente.

Fase 5: Denuncia.

El director/a del colegio, Encargada de C.E y dupla psicosocial cumplirán con la obligación de
denunciar al Ministerio Público, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones o ante cualquier
tribunal en competencia penal, en conformidad a lo establecido en el Código ProcesalPenal, Art. 175
Letra e, cuando existan antecedentes que hagan presumir la existencia de un delito de maltrato
infantil, en el caso de este protocolo de abandono a negligencia, que se tenga conocimiento de
hechos constitutivos de delito que afectarán a los estudiantes dentro de las 24 horas siguientes al
momento en que tomarán conocimiento del hecho, habiéndose recopilando los antecedentes
necesarios e informado previamente a los padres y apoderados del alumno.

La denuncia se hará por escrito, y en ella constatará la identificación del denunciante, su domicilio,
el nombre del colegio, la narración circunstanciada del hecho, el señalamiento de quienes
presuntamente lo cometieron y/o fueron testigo del hecho y todos aquellos antecedentes de que
se tenga conocimiento.

Fase 6: Adopción de Medidas.

En el caso de existir lesiones el psicoologo, la Educadora de párvulos y otro adulto del ciclo acudirán
con el párvulo al Servicio de Salud correspondiente, previo conocimiento de los apoderados. Al
mismo tiempo, el director/a del colegio realizará la denuncia ante las autoridades competentes.

Se activarán las medidas formativas, pedagógicas y de apoyo psicosocial disponibles en el colegio


con el fin de acompañar al estudiante involucrado, durante el proceso y luego como seguimiento.
Es importante tener en consideración la edad y grado de madurez, desarrollo emocional y
características personales del estudiante.

Si el acusado fuera un apoderado del colegio, se aplicarán las medidas establecidas en el Reglamento
Interno de Convivencia Escolar. Si el acusado se tratara de un adulto ajeno al colegio, y contamos
con su identidad, esté tendrá prohibido el ingreso al colegio mientras dure el proceso.

En el caso de que otros estudiantes o integrantes de la comunidad educativa pueden haberse visto
afectados por la situación ocurrida se debe velar por su acompañamiento y necesidades, haciendo
también seguimiento.

Fase 7: Comunicación a la Comunidad

En el caso de que los hechos trasciendan y sea absolutamente necesario informar a la Comunidad,
se deberán resguardar los siguientes puntos:
- Comunicación con las familias involucradas: Durante el procedimiento el director, encargada
de C.E, dupla psicosocial y Educadora de párvulos velarán por la comunicación con la/s
familia/s involucradas, ya sea a través de entrevistas, llamados telefónicos, mail, etc.
Asimismo, se tomarán las medidas necesarias para proteger a los menores involucrados.
PROTOCOLOS DE ACTUACION FRENTE A ACCIDENTES ESCOLARES

Definición de Accidente Escolar (Decreto 313):

Un accidente escolar es toda lesión que un estudiante puede sufrir a causa o en el desarrollo de actividades
escolares que, por su gravedad, traigan como consecuencia incapacidad o daño. Dentro de esta categoría
se considera también los accidentes que puedan sufrir en el trayecto desde y hasta sus establecimientos
educacionales.

En caso de accidente escolar todos los estudiantes desde Pre Kínder hasta Octavo Básico de la escuela,
estarán afectos al seguro escolar, desde el instante en que son matriculados por su apoderado.

Cuando los padres matriculan a su hijo en un establecimiento educacional, lo hacen lo hacen con la
convicción que es un lugar donde existe un ambiente cómodo y por sobre todo seguro. Pero también los
niños y jóvenes deben aprender en forma paulatina, a evitar situaciones y conductas de riesgo.

¿Cómo podemos evitar accidentes en la Escuela?

A continuación, se detallan una serie de recomendaciones que los padres y apoderados pueden
transmitirle a sus hijos para evitar accidentes escolares:

- No le quites la silla al compañero cuando este se va a sentar, una caída así puede provocar
lesiones en la columna.
- Evita balancearte en la silla.
- Nunca uses tijeras de punta afilada ni cuchillos cartoneros o cualquier otro objeto punzante para
trabajar en clases.
- Sácale punta a los lápices solo con sacapuntas.
- No te deslices por las brandas de las escaleras. Baja y sube tomado del pasamano.
- No lanzar ningún tipo de objetos en el comedor, patios o sala de clases.
- No realices juegos que pongan en peligro tu seguridad y la de tus compañeros. Por Ejemplo;
Escalar muros o árboles, subir a los techos en busca de una pelota, saltar desde las gradas de la
escuela, correr por los pasillos o las escaleras, jugar con agua en los baños, lanzar bombas de
agua, jugar en lugares no habilitados para los alumnos.
-

¿Cómo comportarse en el transporte público?

- Espera el bus sin bajarte de la acera


- Evita bajar y/o subir al bus hasta que se haya detenido completamente
- Si viajas de pie tomate fuerte de los pasamanos, evitando caídas en caso de frenadas bruscas.
- Evita viajar cerca de las puertas del bus.
- Nunca cruces por delante ni por detrás del bus, solo hazlo cuando este se haya ido.
- Cede el asiento a quien lo necesita.
- Evita colocar tu mochila en la espalda cuando permaneces en el bus, ubícala de preferencia en el
piso cerca de ti.
- Procura ser puntual y estar listo para cuando te pasen a buscar y así evitas que todos lleguen
atrasados.

- Evita gritar y lanzar objetos al interior del bus para no distraer al conductor.
- No saques la cabeza ni las manos por la ventana, tampoco lances objetos hacia la calle.
- Sube y baja del bus siempre por el lado de la acera.
- Trata con respeto al conductor del bus y a tus compañeros de viaje.
- Sube o baja del Transporte escolar, solo cuando este se encuentre debidamente estacionado al
interior del patio de la escuela.

PROCEDIMIENTO ANTE ACCIDENTES

La escuela clasifica los accidentes escolares en las siguientes categorías:

1.- Leves

Son aquellos que solo requieren de la atención primaria de heridas superficiales o golpes suaves.

Procedimiento:

- Si el accidente ocurre dentro de la sala de clases, debe ser asistido por el adulto responsable
(Asistente de sala, inspector, profesor, etc.)
- Si el accidente ocurre en los lugares comunes como: patios, comedor, gimnasio, pasillos, etc., el
adulto que se encuentre más cercano lo asistirá e informara de lo ocurrido al profesor jefe, quien
evaluara la situación e informara si es necesario por escrito o vía telefónica a su apoderado.

2.- Menos Graves

Son aquellos accidentes que necesitan atención médica tales como; heridas o golpes en la cabeza u otras
partes del cuerpo.

Procedimiento:

- De ocurrir al interior de una sala de clases, el adulto responsable comunicara de inmediato a


Inspectoría General o cualquier Directivo de la Escuela, el que coordinara con la familia para que
sea llevado al centro asistencial de salud mas cercano.
- La secretaria tomara contacto telefónico con su apoderado informando lo sucedido,
procedimiento de inmediato al llenado del formulario para hacer efectivo el Seguro Escolar.
- El apoderado deberá asistir al establecimiento para trasladar a su hijo al Servicio de Urgencia. De
encontrarse imposibilitado de asistir en forma rápida, tendrá que delegar la responsabilidad a otro
miembro de la familia.

3.- Graves

Son aquellos accidentes que requieren de atención inmediata de asistencia tales como: Caídas de altura,
golpes Fuertes en la cabeza u otras partes del cuerpo, heridas cortantes profundas, fracturas expuestas o
quebraduras de extremidades, pérdida del conocimiento, quemaduras, atragantamientos por comida u
objetos.

Procedimiento:

- El adulto responsable más cercano al accidente procederá a asilarlo y brindarle la primera


asistencia de acuerdo a sus competencias y gravedad.
- Seguidamente comunicara a un directivo del establecimiento el que coordinara de inmediato su
traslado en ambulancia al Servicio de Urgencia del Hospital mas cercano
- La secretaria tomara contacto telefónico con su apoderado informando lo sucedido,
procedimiento de inmediato a extender el formulario de Accidente para hacer efectivo el Seguro
Escolar.
- El alumno será acompañado en todo momento, si el servicio de urgencia lo permite, por un
funcionario de la Escuela. El que permanecerá con el hasta la llegada de su apoderado.
PROTOCOLO FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR Y
MALTRATO

El objetivo del presente protocolo es consensuar las acciones a seguir en aquellas


situaciones que atenten contra la sana convivencia, con el fin de evitar cualquier
decisión arbitraria que se pueda tomar frente a dichas situaciones. Para ello estipula
el procedimiento a seguir en cada caso y será de conocimiento público de todos los
miembros de la comunidad escolar del Colegio Pulmahue.
Este protocolo de actuación, en síntesis, sistematiza y ordena las acciones y medidas
a implementar cada vez que se conozca una situación de violencia y/o maltrato al
interior del establecimiento educacional o durante la realización de alguna actividad
extracurricular promovida por el colegio. De acuerdo a la ley, es esencial que las
acciones aquí descritas tengan un sentido formativo que se constituyan para los
involucrados en una experiencia de aprendizaje, y no únicamente en una acción
punitiva. De igual forma, dichas acciones complementan aquellas actividades que el
colegio promueve para generar un clima social adecuado y una convivencia favorable
para el sano desarrollo de la persona.
El presente protocolo recoge los planteamientos del Reglamento Interno de
Convivencia Escolar de nuestro establecimiento y es acorde a las medidas
establecidas en dicho documento.
I. Definición de Violencia o Maltrato Escolar: De acuerdo a la Ley de Violencia
Escolar, se define el maltrato o acoso escolar como “toda acción u omisión
constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado realizada fuera o dentro del
establecimiento educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva,
atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de
superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último,
maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave,
ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y
condición”. (Ley de Violencia Escolar, 2011)
Para ello, el Equipo de Convivencia Escolar y/o directivo encargado de éste tema,
tendrá las siguientes tareas específicas:
1. Responsable de las acciones que determine el Consejo en relación a la prevención
de la violencia escolar.
2. Deberá revisar, en conjunto con el Comité de Convivencia Escolar, al menos una
vez al año el manual “Normas y Procedimientos para la Prevención de Maltrato y
Violencia Escolar”.
3. Acogida en el ingreso de los alumnos(as) al establecimiento, presencia educativa
en patios durante el recreo y actividades escolares dentro de horario (aniversario
colegio, charlas, eventos, entre otras).
4. Mediar y resolver conflictos de los estudiantes.
La aplicación de estas normas será obligatoria para toda la Comunidad Educativa,
entendiéndose por ella a los alumnos, padres y apoderados, profesores, asistentes de
la educación, directivos y personal auxiliar, los cuáles:
1. Deberán propiciar y contribuir con un clima escolar que promueva la
buena convivencia, de manera de prevenir todo tipo de violencia y acosos.
2. Deberán promover y cumplir con las normas de prevención de violencia escolar.
3. Deberán informar al Profesor jefe o el equipo de Convivencia Escolar, aquellas
situaciones de violencia física, psicológica, agresión u hostigamiento que afecten a un
estudiante u otro miembro de la comunidad educativa de las cuales tomen
conocimiento.

II. Políticas de prevención


Para prevenir posibles casos de violencia o acoso escolar al interior de nuestra
comunidad, contamos con las siguientes medidas preventivas:
 Salas de clases y oficinas con visual desde el exterior.
 Turnos de patio que garanticen un acompañamiento educativo durante los recreos
en los distintos ciclos.
 Marco valórico centrado en la confianza y la fraternidad.
 Programa de Orientación y Taller socioemocional en que se consideran
aspectos referidos a la buena convivencia.
 Hora de Orientación que aporta en el desarrollo de habilidades socio emocionales.
 Hora de Consejo de Curso que permite resolver dificultades de relación entre
los integrantes del curso (5°básico a IV° medio).
 Reuniones de Padres y Apoderados en que se debe tratar este tema.
 Charla de Responsabilidad Penal (7º básico a IVº medio) mínimo cada dos años.
 En relación a las redes sociales, se prohíbe a todos los funcionarios del Colegio
mantener algún tipo de conversación personal con alumnos del establecimiento
por medio de estos canales virtuales (Facebook, WhatsApp, Skype, Instagram,
Twitter, otros). Sólo se aceptan los chats grupales, de manera de evitar los mensajes
privados.
III. Protocolo de Actuación

A) En situaciones con hechos o conflictos aislados

1. Intervenir en el momento: cada adulto, profesor, apoderado, auxiliar,


administrativo y/o miembro del colegio que observe una situación conflictiva
que involucre algún grado de violencia o agresión, tiene el deber de informarse
sobre el conflicto inmediata y directamente a través de los alumnos involucrados
en el problema.
2. Derivar la situación al Profesor jefe respectivo o a el equipo de Convivencia
Escolar: acción que se deberá realizar idealmente dentro del mismo día en que
ocurre el hecho, de no ser esto posible, al día escolar siguiente.
3. El Profesor jefe o el equipo de Convivencia Escolar, deberá:
a) Hablar con todos los involucrados, para solucionar de la mejor manera
posible lo ocurrido. Se deberá dejar un registro escrito de la situación,
firmado por los implicados.
b) En caso de considerarlo necesario, informará a los padres o apoderados de
los alumnos(as) involucrados lo ocurrido, citándolos a entrevista.
c) En caso de ser una situación o conflicto puntual, que no revista mayor
gravedad, se podrá solucionar con un profesor o con el equipo de Convivencia
Escolar (sólo estas situaciones están exentas de registro escrito).

B) En casos de mayor gravedad se seguirá el siguiente procedimiento:


1. Se informará la situación al Profesor jefe, quien deberá averiguar e investigar
sobre esta situación.
2. Se citará a reunión, en la que participará: El equipo de Convivencia Escolar,
Psicólogo y/o Profesor Jefe, quienes analizarán la situación y determinarán si
constituye un caso de Bullying.
3. Se citará, por separado, a los padres y/o apoderados de los alumnos involucrados,
con el fin de informar la situación ocurrida y la manera en que se abordará el caso.
De ser pertinente, se debe recoger información adicional.
4. En caso de determinarse que hay una situación de Bullying o Abuso Escolar, se
dará paso al plan de acción.
III. Plan de Acción
1. Se deberá intervenir cada situación que ocurra con el(los) estudiante(s)
involucrado(s). Toda intervención deberá quedar registrada en un protocolo, el
cual deberá ser archivado en la carpeta del alumno.
2. En situaciones reiteradas: en cuanto se detecte un caso de hostigamiento,
violencia u acoso persistente en el tiempo que afecte a un alumno, se deberá
informar el hecho al Profesor jefe o al equipo de Convivencia Escolar.
3. Se realizará intervención psicológica inicial con el alumno afectado.
4. El Profesor jefe del alumno afectado deberá informar la situación que está
ocurriendo a los profesores de asignatura que realizan clases al menor, con el fin de
estar atentos a cualquier situación que pueda ocurrir, la que deberá ser comunicada
por éstos inmediatamente al Profesor jefe.
5. Se citará a entrevista al(los) padre(s) del(los) niño(s) agresor(es). En esta
participarán al menos dos integrantes de la reunión anterior (Coordinador de Ciclo,
equipo de Convivencia Escolar, Psicólogo y/o Profesor jefe).
6. El equipo de Convivencia Escolar y el Psicólogo se reunirán con el alumno afectado
para trabajar con él. Éste deberá ser un trabajo de acogida, apoyo, fortalecimiento y
seguridad.
7. El equipo de Convivencia Escolar, Trabajador Social y el Psicólogo se reunirán
con el o los alumnos agresores para realizar un trabajo formativo de sensibilización
hacia la víctima. Se debe establecer un compromiso escrito de cambio de
conducta.
8. Se hará seguimiento del proceso iniciado anteriormente. Será conducido por alguna
de las siguientes personas: el Profesor jefe, el equipo de Convivencia Escolar, T.
Social y/o el Psicólogo, realizando los siguientes pasos:

a) Entrevistas periódicas con los alumnos involucrados.


b) Permanente comunicación con los Profesores de Asignatura para
conocer cómo evoluciona la situación.
c) En caso que la situación de violencia continúe, el colegio debe
aplicar sanciones que contempla este “Manual y Reglamento de
Convivencia Escolar”.

Si el denunciado de violencia, maltrato u hostigamiento, es un profesor o funcionario


de la comunidad:
1. Quien detecte la situación (apoderado, profesor, alumno u otro) deberá comunicarla
al equipo de Convivencia Escolar. Se deberá dejar registro escrito y firmado por los
participantes.
2. El equipo de C.E citará a reunión en la que participarán, el director del
establecimiento, Trabajador Social, Psicólogo y/o Profesor jefe del alumno (siempre
y cuando alguno de éstos no estén involucrados en la situación). Allí se analizará
lo ocurrido y se determinará la gravedad de la denuncia y se concretarán las líneas
de acción para abordar la situación.
3. Se informará al apoderado del alumno(a) afectado las decisiones tomadas y el
proceder en el caso.
4. En caso que la situación sea de alta gravedad, el director citará al profesor o
funcionario a una entrevista privada, con fin de informar de la denuncia y
comunicar que se realizará una investigación.
5. El profesor o funcionario será suspendido de sus tareas hasta que se termine la
investigación que realizará el equipo de Convivencia Escolar.

6. Terminada la investigación se tomarán las medidas que el colegio considere


oportunas y necesarias, basadas en el Marco Legal vigente.

5
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A ACCIONES DE
DESPRESTIGIO EN REDES SOCIALES (FUNAS)

CONSIDERACIONES PREVIAS

En este último tiempo, ha surgido una nueva forma de tratar de hacer justicia, a través de las redes sociales, llevado a cabo por
personas que se han sentido vulneradas en sus derechos y que lamentablemente no se han sentido acogidas por el sistema judicial,
o simplemente han optado por no realizar una denuncia por desconfianza, por no verse involucrado(a) en un proceso penal u
otros motivos personales.

La ACCIÓN DE DESPRESTIGIAR A OTROS EN LAS REDES SOCIALES (funa) consiste en responsabilizar públicamente
a una o más personas de la comisión de uno o más acciones que pueden ser o no constitutivas de delitos, pero que normalmente
son abusivas o vulneran derechos. Las acusaciones pueden ser verdaderas o falsas.

Como unidad educativa descartamos absolutamente este tipo de acciones, toda vez que creemos que genera un enorme daño no
solo en quien es identificado(a) como supuesto(a) responsable de un delito o vulneración, sino también a toda su familia y entorno.
Contamos con las herramientas, personal docente y psicoeducativo, y disposición para acoger las denuncias que nuestros(as)
estudiantes deseen presentar, y activar las acciones de protección necesarias contenidas en nuestros protocolos de actuación. Para
ello, el establecimiento ha dispuesto el correo convivencia@cpulmahue.cl al que pueden acceder libremente para presentar
denuncias, inquietudes o solicitudes de orientación.
Realizar una “funa” puede tener consecuencias legales para quien la realiza, más aún si ya es responsable penalmente, es decir
mayor de 14 años, ya que sus expresiones pueden ser constitutivas de los delitos de injuria o calumnia, los que podrán ser
investigados y sancionados penalmente. Incluso quien realiza esta acción, podría verse expuesto(a) a demandas civiles por
indemnización de perjuicios.
ÁMBITO DE CONVIVENCIA ESCOLAR
De conformidad con nuestro Proyecto Educativo Institucional y los valores que inspiran nuestro actuar como establecimiento
educacional, la acción de funar a un o una estudiante de nuestro establecimiento educacional, es considerado como una grave falta
a la convivencia escolar, por lo que ocurrido el hecho, activaremos el presente protocolo, sin perjuicio de las medidas que como
Colegio adoptemos de acuerdo con nuestro Reglamento Interno Escolar.

SITUACIONES FRENTE A LAS CUALES DEBE SER ACTIVADO EL PRESENTE PROTOCOLO


a) Frente a la denuncia de cualquier miembro de la comunidad educativa, que un miembro de ella está siendo o ha sido
víctima de una funa, a través de medios de comunicación o redes sociales.
b) Cuando el colegio ha tomado conocimiento a través de sus autoridades, de este tipo de situaciones.

RESPONSABLE DE ACTIVACIÓN, MONITOREO, REGISTRO, EVALUACIÓN Y CIERRE DEL PROTOCOLO


 Activación: Equipo de Convivencia
 Monitoreo: Departamento de Inspectoría y Equipo de Convivencia
 Registros: Equipo de Convivencia
 Evaluación: Departamento de Inspectoría y Equipo de Convivencia
 Cierre del protocolo: Equipo de Convivencia
 Comunicación: la Dirección del establecimiento educacional evaluará en cada caso, si fuera prudente e indispensable, realizar un
comunicado.

COLABORACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR PARA REALIZAR LAS ACCIONES DEL
PRESENTEPROTOCOLO
 Todos los miembros de la comunidad educativa, deben prestar su máxima colaboración para la realización de las acciones
comprendidas en un protocolo de actuación. Especial importancia tiene la colaboración de las familias de los niños, niñas o
adolescentes que pudieran verse afectado por algún tipo de vulneración.
 El colegio continuará con el despliegue del protocolo, hasta su finalización, aunque algún miembro de la comunidad se niegue a
colaborar, ya sea tomando parte en entrevistas, entrega de información, responder correos, etc.
 Ante la negativa de tomar parte en reuniones o entrevistas de manera presencial o a distancia, o no contestar correos electrónicos
institucionales, las notificaciones se entenderán realizadas a través de cartas certificadas al domicilio registrado en el SIGEM en
el caso de los padres y apoderados.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A FUNAS EN QUE ES VÍCTIMA UNA O UN ESTUDIANTE DEL COLEGIO

TIEMPO DE SEGUIMIENTO
PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
EJECUCIÓN DEL PROTOCOLO
ACTIVADO

Si un estudiante o su familia, denuncia que su hijo(a) está siendo víctima de funas a través de medios de comunicación o redes
sociales. Igualmente, si una autoridad del colegio toma conocimiento de una situación de este carácter, se procederá de la
siguiente manera:
REGISTRO DE ANTEDEDENTES SEGUIMIENTO
 Resguardar con celo la confidencialidad respecto al Quien reciba el Inmediato. Equipo de Convivencia
relato del estudiante. relato.
 Mantener una actitud explícita de acogida, y escucha tranquila
y empática sin cuestionar su relato, ni enjuiciar o
responsabilizarlo, por lo que pudo haber ocasionado la funa.
 Registrar lo que el/la estudiante quiere contar; no indagar ni
consultar detalles. Incluir el nombre completo y curso del
estudiante.
 Entregar el registro escrito a Equipo de Convivencia
correspondiente, incluyendo fecha, nombre completo, RUT y
firma de él o ella como adulto que recibe y registra el relato.
SE INFORMA ACTIVACIÓN DE PROTOCOLO SEGUIMIENTO
 Informar al encargado de C.E, quien reunirá al Equipo a fin de Equipo de Inmediatamente, Equipo de Convivencia
activar protocolo de actuación. Convivencia al tomar
 Informar a Dirección de la activación del protocolo. conocimiento de
la información.
RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES SEGUIMIENTO
 Recopilar, con ayuda del equipo de C.E(psicóloga, orientadora Equipo de Durante las 24 Equipo de Convivencia
y T.S) los antecedentes que existen en torno al caso, por Convivencia horas
ejemplo, textos que constituyen la vulneración, correos, posteriores a la
pantallazos, etc. activación del
 Registrar todos aquellos datos e informaciones que puedan protocolo.
ser relevantes en la determinación de las características del
caso de manera lo más objetiva posible y sin emitir juicios
de valor.
 Entregar antecedentes a E.C.E y Dirección
INFORMACIÓN A LA FAMILIA SEGUIMIENTO
 Citar a entrevista al apoderado, padre y/o madre de la o el Equipo de Durante las 24 Equipo de Convivencia
estudiante con carácter de urgencia, de ambas familias por Convivencia horas posteriores a
separado. la activación del
 Informar, junto a la psicóloga del ciclo, de la activación del protocolo.
protocolo y de las acciones correspondientes que se aplicarán
como Colegio.
 Dejar registro firmado por los intervinientes.
APLICACIÓN DE MEDIDAS SEGUIMIENTO
 En acuerdo con Dirección, determinar las acciones pertinentes Dirección Otras medidas Equipo de Convivencia
a fin de resguardar la integridad de ambos estudiantes y su entre 24 y
acompañamiento. 48hrs.
 Dependiendo de las características de la situación de
vulneración dada a conocer, las acciones a ejecutar son las
siguientes:
a. Evaluar realizar denuncia ante Carabineros; Policía de
Investigaciones o Ministerio Público, aquellas conductas o
situaciones que pudieran ser constitutivas de delito, con el
objeto de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 175
del Código de Procedimiento Penal. (Plazo de 24hrs)
b. Evaluar remisión de antecedentes a OPD, a fin de que
intervenga en función de resguardar y restituir los derechos
vulnerados de la o el estudiante, en caso de que la familia no
esté en condiciones de garantizar la debida y oportuna
protección.
c. Derivación a profesional externo, solo en caso de estimarse
necesario.
SEGUIMIENTO
PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO
 Confeccionar un Plan de acompañamiento para los estudiantes Día 3 Equipo de Convivencia
a nivel individual, grupal y/o familiar, explicitando fechas, Equipo de
responsables y acciones verificables. Inspectoría
 Evaluar la efectividad de las medidas aplicadas, Semana 1 Equipo de Convivencia
recopilando antecedentes, por ejemplo, en entrevista Equipo de
con profesor jefe y apoderados, y apoyándose de la Convivencia
información remitida por el acompañamiento realizado
por el equipo de ciclo.
 Entregar informe a Dirección.
CIERRE DEL PROTOCOLO SEGUIMIENTO
 Cerrar el protocolo activado, en acuerdo con Director/a, esto en Semana 2 Equipo de Convivencia
relación de la ponderación de los antecedentes y resultados de Departamento de
las medidas aplicadas. Inspectoría
 Informar del cierre del protocolo activado a estudiante y Dirección
apoderado, rectoría, profesor jefe. Equipo de
 Dejar registro fechado y firmado, según se informa a Convivencia
estudiante y apoderado, dirección, profesor jefe.
 Aplicación de las medidas disciplinarias que
correspondan, de acuerdo con la evaluación del caso.

0
PROTOCOLO ANTE FUGA DE ESTUDIANTE DEL
ESTABLECIMIENTO

Se llevarán a cabo las siguientes medidas:

1. Ante la certeza o sospecha que un estudiante se retire del establecimiento sin autorización,
se verificará en primera instancia la ausencia de este alumno según asistencia registrada en
libro de clases.
2. Dar aviso, en forma inmediata, al departamento de Inspectoría y Dirección del
Establecimiento.
3. Informar a Profesor jefe, Inspectoría General y Equipo de Convivencia Escolar, quienes
realizarán un llamado al apoderado, solicitando su presencia en el Establecimiento, con el
objetivo que éste tome conocimiento de lo sucedido.
4. Informar a organismos correspondientes.
5. Dejar registro escrito en hoja de vida del estudiante.
6. Nuestro Reglamento Interno considera esta conducta como una falta gravísima, lo que
implica la aplicación de las medidas señaladas en el artículo 232 de nuestro
reglamento.
7. Se cita a apoderado y estudiante a entrevista con profesor jefe y área de convivencia escolar,
con el objetivo de informar las medidas correspondientes.
8. El reiterar esta conducta conllevará una evaluación del consejo directivo y consejo de
profesores quienes podrían considerar las siguientes sanciones: suspensión de clases,
condicionalidad de matrícula o no renovación de matrícula, según los antecedentes del
estudiante y cumplimiento de sanciones previas.
PROTOCOLO DE SEGURIDAD Y ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA(SISMO,
INCENDIO, RIESGO U OTRA EMERGENCIA)

El objeto del presente documento es desarrollar e implementar un plan de seguridad


escolar y protocolo de evacuación que permita proteger la vida e integridad física de todos
los integrantes de la comunidad educativa del Colegio y de quienes visitan sus dependencias,
ante situaciones como: sismos, incendios, contaminación tóxica, emergencia sanitaria,
inminente explosión, atentado y cualquier situación que demande riesgo o peligro.

El Colegio deberá contar con un plan de seguridad escolar que busca minimizar los riesgos
frente a una emergencia, a través de los siguientes medios:

Crear hábitos de conducta, seguridad y autocontrol en los alumnos(as), mediante el desarrollo


del plan de evacuación y emergencia.

El Colegio deberá señalizar adecuadamente las rutas de escape y zonas de seguridad.

Para resguardar la seguridad de los estudiantes, se ha dispuesto de algunasmedidas entre


las cuales se destacan:

a) Evitar el tránsito de cualquier persona que no sea alumno(a) o funcionario(a) de


la institución en las instalaciones del Colegio durante el horario escolar, a
excepción del área de Dirección y de la Administración.

b) Designación de sectores para estacionamiento, con el objeto de los estudiantes


bajen y suban desde los vehículos en que se trasladan. Con el objeto de mantener
despejadas las salidas de emergencia del colegio, los vehículos deberán detenerse
y/o estacionarse solo el tiempo necesario para que bajen o suban los estudiantes,
evitando detenerse en segunda fila, salida de estacionamientos, etc.

PROCEDIMIENTO:

Evacuación del Colegio:


El Director y/o Equipo Directivo informarán necesidad de evacuación mediante:

1. Asistencia de personal al aula o dependencia que debe ser evacuada.

2. Toque de timbre (salida general).

3. Uso de megáfono que solicita evacuación (salida general).


¿Qué deben hacer los profesores?

1. Mantener la calma y darle instrucciones a las estudiantes para que vayan


caminando rápidamente a la zona de seguridad.

2. Tomar el libro de clases y salir del aula asegurándose que ningún estudiante
permanezca dentro de ella.

3. Una vez dispuesto el curso en la zona de seguridad, debe cotejar la lista de


asistencia e informar inmediatamente al Coordinador de seguridad anomalías
detectadas, como por ejemplo la ausencia de alguna estudiante.

4. Permanecer atento a las indicaciones de Dirección para retornar a la sala de clases,


mantenerse en la zona de seguridad o dirigir al curso para una evacuación externa.

¿Qué deben hacer las estudiantes?

1. A la orden del docente caminar rápidamente a la zona de seguridad que está en


el plano de evacuación.

2. Organizar a las estudiantes en fila en la zona de seguridad correspondiente.

3. Seguir la indicación del docente a cargo para retornar a la sala de clases, mantenerse
en la zona.

¿Qué deben hacer los padres?

1. Ante cualquier situación que pueda alarmar al apoderado como puede ser un sismo,
noticias de incendio en lugares cercanos o aledaños al establecimiento, entre otros:

a) Si los teléfonos hacen factible la comunicación, llame al Colegio para saber cómo se
encuentran las estudiantes.

b) Si ha decido que desea retirar a su hija del establecimiento:

• Concurra con tranquilidad hasta el colegio.

• Un representante de la institución hará el retiro por escrito de su hija, como


habitualmente se hace.

• Tenga paciencia y espere su turno para ser atendido. Lo peor que puede suceder en
casos de emergencia es que no tengamos la capacidad de brindarle seguridad y
tranquilidad a las estudiantes con nuestro propio actuar.
• Esperamos que comprenda que, por la tranquilidad, seguridad de los propios estudiantes,
NO SE PERMITIRÁ EL INGRESO DE LOS PADRES Y APODERADOS A LAS SALAS DE CLASES
durante una Emergencia ya que esto no solo causa caos de control, sino que además
angustia en aquellos estudiantes que no los han venido a retirar.

¿Qué deben hacer los visitantes?

1. Si se encuentra en una sala de clases u otra dependencia junto a un docente y


curso, seguir las instrucciones que el docente entregue a los alumnos.

2. Si se encuentra en el pabellón administrativo, salir a la zona de seguridad, que


corresponde a la primera cancha frente al pabellón si un funcionario de la
institución se lo solicita.

¿Qué deben hacer los asistentes de la educación?

1. A la señal del director, toque timbre, concurrir a la zona de seguridad que le


corresponde según mapa de evacuación.

2. Si usted trabaja en el patio y/o pasillos del establecimiento, diríjase a las zonas de
seguridad según el pabellón en el que se encuentre.

3. En caso de retiro masivo de alumnos, debe ponerse a disposición inmediata del


director y del equipo de Gestión para colaborar en acciones de apoyo.

Organización interna.

1. El Encargado de Seguridad junto al director del establecimiento determinan y dan


la orden de evacuación. Para ello emplean campana o megáfono o información
directa a cada docente.

2. Encargado de Seguridad Escolar y el Equipo Directivo determinan retorno a aulas u


otras dependencias dela escuela.

3. En todas las dependencias del establecimiento, se disponen anualmente de mapas


de evacuación que señalan claramente recorrido hasta la zona de seguridad.

4. En caso de masivo retiro de estudiantes:

a) Los Asistentes de Coordinación y los profesores que no tengan jefatura por


horario deben colaborar en el retiro de las estudiantes.
b) Se suman a la labor administrativa de ser necesario, secretarias, profesores
de asignatura y Dirección. Lo que será determinado por Encargado de
Seguridad escolar y Equipo Directivo.

5. De ser necesario el uso de extintores, estos deben ser manipulados por adultos
responsables (apoderados, asistentes de la educación y/o docentes).

La Dirección y Encargado de seguridad escolar determinarán necesidad de evacuación externa y


daráorden para su ejecución previa evaluación de la situación.
PROTOCOLO FRENTE A AMENAZA DE ATENTADO O TIROTEO AL INTERIOR DEL COLEGIO

Frente a los acontecimientos de seguridad en establecimientos educacionales que se han


presentado en todo el territorio nacional, con respecto a la problemática social y de
seguridad, es que como Colegio Pulmahue vemos necesario poner a disposición de toda
nuestra comunidad educativa este protocolo que nos permitirá actuar de manera
controlada y efectiva ante una amenaza o contingencia de seguridad.

Entendemos que todas las amenazas se deben atender como si fueran ciertas y ante estas
se debe de actuar con prontitud y cautela, sin entrar en pánico y siempre mostrando calma
ante los ante los estudiantes.

El objetivo de este Plan de Emergencia y Evacuación es entregar las instrucciones y


procedimientos básicos necesarios para enfrentar una potencial emergencia o una
emergencia real proporcionando una adecuada protección de la vida e integridad física de
las personas que participan a diario de las actividades que se desarrollan en el Colegio XXX,
sean ellos alumnos, profesores, padres y apoderados, personal administrativo y de
servicios. Para el logro de lo anterior se debe considerar lo siguiente:

Amenaza de atentado.

Consideraciones:

Al recibir una amenaza de atentado o tiroteo en el centro educativo se debe de llamar de


inmediato a la autoridad (Bomberos, PDI y Carabineros).

Seguir las indicaciones de la autoridad, no actué por iniciativa propia, por ningún motivo se
tome a la ligera cualquier amenaza.

La persona que reciba la amenaza debe poner atención a todas las indicaciones de la
persona, escuchar el timbre de voz, de qué sexo es, si manifiesta nerviosismo o risa, si se
escuchan otras personas con ella, etc. Recabar la mayor información posible del
interlocutor.

En caso de que la amenaza sea por medio de redes sociales sacar una foto o pantallazo de
la amenaza y entregar a Dirección o Inspector correspondiente.

La persona que reciba el aviso o amenaza debe dar aviso de manera inmediata al encargado
del protocolo de emergencia, así como también a la Dirección del colegio.

La persona encargada de activar y coordinar el protocolo de amenaza será el departamento


de Inspectoría será ésta unidad en consulta con la dirección del colegio quien determinara
cuando activar o desestimar según corresponda.

En su ausencia en horario normal de trabajo, la dirección del colegio será la encargada de


nombrar un reemplazante.

El departamento de Inspectoría deberá coordinar con dirección las acciones a seguir frente
a una posible amenaza a la comunidad educativa y trasladar dicha información a los
distintos estamentos de nuestra institución.

Se determinará a la brevedad y previa consulta con las autoridades pertinentes (Bomberos,


Carabineros, Superintendencia de Educación) la posibilidad de evacuación en caso que
corresponda y afín de garantizar la integridad física de nuestra comunidad educativa. El
retorno a las actividades normales se ordenará, solamente, cuando las autoridades de emergencia,
entreguen conforme el edificio involucrado, previa autorización del personal especializado de
Carabineros.

En caso de evacuación se informará a apoderados por medios disponibles (Telefónico, redes


sociales, página web del colegio, etc.).

Cada profesor que se encuentre en el aula será el LÍDER del grupo de alumnos y deberá
evacuar según señal ética. Los Docentes que se encuentren en otras dependencias deberán
evacuar a los alumnos u otras personas que se encuentren en el sector y deberán apoyar al
departamento de inspectoría según sus indicaciones a fin de garantizar el correcto
desarrollo de la evacuación en curso, cada profesor es el responsable del cuidado de su
grupo.

Los auxiliares de servicios menores y asistentes de educación deberán ocupar las posiciones
y funciones que defina el departamento de inspectoría, en donde se dispondrá de personal
en cada uno de los accesos del colegio a fin de agilizar la salida de los alumnos de manera
fluida.

El inspector formativo, coordinará con el personal a su cargo, la ayuda a personas más


necesitadas o que no se puedan desplazar por sus propios medios (personas con
discapacidad, heridos, embarazadas, etc.).

El inspector informativo, asignara a una o más personas la función de verificar en salar y


espacioscomunes del colegio que no existan rezagados.

En caso que la dirección y/o inspector formativo estime conveniente y en consideración con
las dependencias disponibles del colegio se podrá trasladar a los alumnos de básica al
edificio de enseñanza media y viceversa a fin de garantizar la seguridad de nuestros
alumnos.

Solo se autorizará la salida y se hará entrega de los alumnos a apoderado o tutor


debidamente inscrito o anunciado previamente.

Posterior a la emergencia la dirección de nuestro establecimiento, realizara una


investigación de causales y generara un análisis de procedimientos aplicados frente a la
emergencia.

En caso de tiroteo

1.- Permanecer en la sala de clases, recostados boca abajo, con los brazos al costado,
alejados de puertas y ventanas.
2.- Quienes se encuentren fuera del aula, deberán buscar e ir al espacio seguro más cercano.
Debe evitarse correr durante un tiroteo.
3.- Brindar apoyo especial a cualquier persona detectada como vulnerable (personas
paralizadas por el miedo o por llanto).
4.-Por ningún motivo debe evacuarse la escuela durante el tiroteo. Las y los alumnos están
más seguros dentro del colegio que en la calle.
5.-Si durante el tiroteo hay madres o padres de familia, tutores o representantes educativos
fuera de la escuela, hacérseles pasar y llevarlos a un lugar seguro. Quienes no logren entrar,
deberán resguardarse en un sitio seguro externo.
6.-De ser posible cerrar ventanas y puertas.
7.-Durante el evento, con niñas y niños menores de 8 años, realizar actividades lúdicas,
cantar o jugar adivinanzas.
8.-Tranquilizar a quienes gritan, a los que hacen bromas o difunden rumores en el momento
de la crisis.
9.-Mantener comunicación con un contacto del exterior. Autoridades (PDI, Carabineros,
Seguridad ciudadana)
10.-No asomarse por puertas o ventanas. No entrar en contacto con las o los agresores ni
tomar fotografías o videos del suceso.
11.-Si alguien resulta herido, brindar los primeros auxilios.
12.-Evitar que el alumnado, las madres, padres, tutores, representantes educativos o el
personal se acerquen a la escena y toquen las evidencias del hecho.
13.- Llamar a las autoridades apenas se pueda realizar, idealmente al inicio o término de la
crisis.
14.- Informar a los apoderados para el retiro de los estudiantes, considerando a los
apoderados o tutores registrados en los documentos del establecimiento.

La Dirección del colegio generará un comunicado por las vías de comunicación disponibles
hacia los apoderados y Comunidad educativa, de igual forma se generará una reunión
general para conocer la opinión de los alumnos, docentes y personal administrativo sobre
la experiencia de la emergencia a fin de mejorar los procedimientos y establecer de ser
necesario acciones de contención posteriores a la emergencia asegurando el bienestar de
la comunidad educativa.
PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE AL ABUSO SEXUAL DE MENORES

PROCEDIMIENTO EN CASO DE SOSPECHA Y/O DENUNCIA DE ABUSO

SEXUAL

Si un niño o adolescente le relata a un profesor o a algún otro miembro de la comunidad


educativa haber sido abusado por un familiar o persona externa al Colegio, o por un
funcionario o alumno del Colegio, o cualquier otro tipo de abuso; o si el mismo profesor
sospecha que su alumno está siendo víctima de maltrato o abuso, se debe traspasar la
información al Director o al equipo de convivencia escolar. En caso de que existan sospechas
fundadas o evidencia del abuso, se seguirán los siguientes pasos.

1. Entrevista al alumno afectado.

Esta entrevista la debe realizar equipo de convivencia escolar a no ser que el mismo alumno
solicite tener la entrevista con otro profesor o profesional de la educación del Colegio. Para
ella, se deben considerar y aplicar las siguientes orientaciones:

 Realice la entrevista en un lugar tranquilo para las dos personas, que puede ser
una oficina adecuada u otro lugar que resguarde la privacidad de la conversación.
 Manténgase a la altura física del niño, invítelo a tomar asiento.
 Haga todo lo posible por ser empático y mantenga una actitud tranquila,
lo importante es contener.
 Intente transmitirle que lo ocurrido no es su culpa.
 No presionarlo para que conteste preguntas o dudas.
 No critique, no juzgue ni demuestre desaprobación tanto del niño como del
agresor.
 No cuestione su versión con preguntas que le muestren que no se le cree.
 No sugiera ni induzca respuestas.
 No le obligue a mostrar sus lesiones o quitarse la ropa.
 Registre en forma textual el relato del niño (verifique que el escribir no afecte la
confianza del niño).
 Reafírmele que hizo bien al contar lo que estaba ocurriendo.
 Ofrézcale colaboración y asegúrele que será ayudado por otras personas.

2. Reunión del Equipo Directivo junto Equipo de Convivencia Escolar

Se realizará una reunión de todo el Equipo Directivo, donde el Director expondrá la situación
sin dar nombres ni del denunciante ni del denunciado. Se determinarán los pasos a seguir,
aplicando el protocolo existente.
3. Informar al apoderado(a)
 Citar al apoderado para comunicarle la situación de su hijo.
 Si el apoderado es el sospechoso, la entrevista se realizará con un familiar que
pueda otorgar protección al alumno.
 Se definen dos caminos distintos si se trata de una sospecha o de una certeza.

ACCIÓN FRENTE A UNA SOSPECHA

4. Derivación a un profesional externo


 El Colegio en la entrevista expondrá los antecedentes que tenga y recogerá la
información que pueda entregar la familia.
 El colegio denunciara la situación a entidad correspondiente en no mas de un plazo
correspondiente a 24 horas.
 El Colegio sugerirá a la familia que haga ver a su hijo por un profesional externo que
pueda determinar con mayor certeza si existió abuso sexual.
 Al cabo de un plazo definido que no puede ser mayor a 30 días, debe existir una
nueva entrevista con la familia donde puedan hacer entrega del informe del
profesional externo y determinar qué pasos está siguiendo o seguirá la familia.
 En caso que el profesional externo determine que hubo abuso, se sigue el protocolo
que viene a continuación, para casos en que hay certeza de abuso.

ACCIÓN FRENTE A LA CERTEZA O EVIDENCIA DE ABUSO

5. Denuncia a la justicia
 En caso que el abuso haya sido denunciado por parte del menor y/o los padres,
Dirección informará que es responsabilidad de ellos hacer la denuncia en
Carabineros, Fiscalía, PDI o Servicio Médico Legal. No obstante, si la
información se obtuvo desde el Colegio, se le ofrecerá al adulto apoderado
u otro (según sea el caso) que sea él quien formalice la denuncia de manera
inmediata.
 En caso que los padres y/o apoderados decidan ir solos, se les da plazo de 24
horas para presentar el comprobante de la denuncia en Dirección.
 Se le explica al adulto que, si la familia no quiere proceder o certificar la
denuncia, el Colegio se hará cargo de la situación, para lo cual el
establecimiento hará la denuncia.

6. Atención a la víctima

 La víctima recibirá por parte del Colegio las atenciones que se detallan a continuación,
siempre y cuando la familia (o el familiar que esté prestando protección) esté de
acuerdo:
 Atención del equipo multidisciplinario (profesor jefe, psicólogo, orientador,
Coordinador de Ciclo, educadora diferencial), quien además velará por el
cumplimiento de todas las indicaciones que le correspondan al Colegio ejecutar
emanada de especialistas externos, que vayan en beneficio del proceso de sanación
y reparación del menor.
 Se le ofrecerá al alumno apoyo académico si lo necesita.
 Se realizará acompañamiento y seguimiento por parte del equipo multidisciplinario
del Colegio.

7. Acciones con el victimario o agresor

 El Colegio separará en forma inmediata a la víctima del victimario. En caso de ser


un alumno, se le suspende la asistencia a clases hasta obtener la resolución de la
Fiscalía.
 Durante la suspensión, el colegio ofrecerá al estudiante sospechoso de haber
cometido abuso sexual, los servicios que se describen a continuación y que el
apoderado puede aceptar o rechazar, lo que debe quedar estipulado en su hoja de
observaciones personales del alumno:
 Atención del equipo multidisciplinario
 Atención académica.
 En caso que el denunciado sea un funcionario del Colegio, el Director deberá
entrevistar al acusado para recopilar antecedentes de los hechos descritos por el
denunciante, iniciando así el proceso de investigación, el que debe ser concluido en
cinco días hábiles. Si el denunciado es el Director, este proceso lo realizará el jefe
DEM/DAEM/SLEP, etc.
 De manera inmediata, Dirección informa al funcionario por escrito que se encuentra
suspendido de sus deberes y responsabilidades laborales hasta el cierre del proceso
de investigación. Durante este tiempo el denunciado no puede acercarse al alumno
denunciante o a su familia, ni ingresar al establecimiento, y tendrá derecho a
recibir su sueldo y los beneficios completos.
 De comprobarse actos indebidos de parte del funcionario (palabras, frases,
invitaciones y acciones específicas) será desvinculado de manera inmediata de la
institución.
 En caso que la Justicia determine que el alumno o funcionario acusado sea inocente,
éste tendrá derecho a reintegrarse a sus funciones apenas se haga oficial la sentencia
judicial. Si es aconsejable, se procurará realizar una entrevista de cierre entre el
acusado y denunciante con presencia de algún representante de la Dirección del
Colegio.

8. Información a la Comunidad Escolar

El Equipo Directivo tomará la decisión de qué y cómo se va a comunicar a la comunidad


escolar, tomando los siguientes resguardos:

 Es necesario informar, pero no crear una situación de pánico en la comunidad


entregando la información que sea prudente compartir.
 Se resguardará, siempre que sea posible, la identidad de las víctimas y
victimarios, respetando el derecho a la privacidad y al debido proceso.
 Se pondrá especial énfasis en hablar de “acusado” y “sospechoso” mientras no
exista una sentencia acusatoria.
 Se procurará que todas las comunicaciones sean siempre por escrito, a través de
comunicados oficiales enviados por correo electrónico o leídos en reuniones o en la
sala de clases.
 El orden de comunicación será el siguiente:
 Dirección
 Profesores o funcionarios del Colegio, de manera que cuando atiendan inquietudes
de alumnos o apoderados, tengan la suficiente información.
 Centro de Padres, previniéndoles sobre la comunicación que se hará posteriormente
a los apoderados.
 Apoderados de los cursos o niveles involucrados, de manera que puedan conocer
lo que sea necesario para acompañar a sus hijos sobre lo que le toca vivir a un
amigo o compañero de curso.
 Alumnos de los cursos o niveles involucrados, cuidando explicar de acuerdo a
su edad y capacidad de entender estas temáticas.
 Apoderados en general.
 Alumnos en general.

1. Trabajo con los profesores de los cursos involucrados

Se realizará un trabajo especial con los profesores del curso del alumno afectado, de manera
de entregarles las herramientas para contener, atender inquietudes y conocer con más
profundidad lo que está viviendo el afectado. Para ello, si es necesario, se contratarán
especialistas externos que puedan capacitar a dichos profesores.

2. Intervención en el curso afectado

El Equipo de C.E, junto al Orientador, harán un diagnóstico del impacto que esté
provocando la situación en los compañeros del alumno afectado, y a partir de ello
determinarán si se hace necesaria una intervención a nivel grupal, ya sea en el grupo de
amigos o en todo el curso, de manera de ayudar a los alumnos cercanos a la víctima a
procesar la situación y entregarles herramientas para que puedan ayudar de la mejor
manera al afectado.
.

PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE CONFLICTO ESCOLAR, AGRESIÓN Y MALTRATO


ESCOLAR ENTRE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR

INTERVENCIÓN FRENTE A MALTRATO DE UN PADRE Y/O APODERADO MIEMBRO


DE LA COMUNIDAD HACIA FUNCIONARIO DEL ESTABLECIMIENTO:

Cualquier miembro de la comunidad escolar, podrá acercarse al Encargado de Convivencia Escolar a


efectuar una denuncia sobre maltrato de un padre y/o apoderado miembro de la comunidad hacia
funcionario del establecimiento, por lo cual se deberán realizar las siguientesacciones en un plazo de 5
días hábiles:

 Registrará la información en un acta de toma de conocimiento que tendrá por


situación “Maltrato de un padre y/o apoderado miembro de la comunidad hacia
funcionario del establecimiento”.
 Entregar información recabada a la dirección del colegio, quienes determinarán
las medidas a seguir según el manual de convivencia escolar (derechos y
responsabilidades).

INTERVENCIÓN FRENTE A MALTRATO DE UN FUNCIONARIO DEL


ESTABLECIMIENTO A PADRE Y/O APODERADO MIEMBRO DE LA COMUNIDAD:

Cualquier miembro de la comunidad escolar, podrá acercarse al Encargado de Convivencia Escolar a


efectuar una denuncia sobre maltrato de un funcionario del establecimiento a padre y/o apoderado
miembro de la comunidad, por lo cual se deberán realizar las siguientes acciones en un plazo de 5 días
hábiles:

 Registrará la información en un acta de toma de conocimiento que tendrá por situación “Maltrato
de un padre y/o apoderado miembro de la comunidad hacia funcionario del establecimiento”.

 Entregar información recabada a la dirección del colegio, quienes determinarán las medidas a
seguir según el manual de convivencia escolar (derechos y responsabilidades).
INTERVENCIÓN FRENTE A MALTRATO ENTRE FUNCIONARIOS DEL
ESTABLECIMIENTO:

Cualquier miembro de la comunidad escolar, podrá acercarse a su jefe directo o algún Miembrodel Consejo
de Dirección a efectuar una denuncia sobre maltrato entre funcionarios del establecimiento. Para abordar
la denuncia la Dirección del colegio deberá realizar las siguientes acciones:

 Registrará la información en un acta de toma de conocimiento que tendrá por situación “Maltrato de
un padre y/o apoderado miembro de la comunidad hacia funcionario del establecimiento”.

 Presentar los antecedentes al equipo de gestión y liderazgo del establecimiento.

 En un plazo de 3 días hábiles, al equipo de gestión y liderazgo del establecimiento designará una
persona encargada de conducir la investigación,

 En un plazo de 10 de días hábiles, la persona designada deberá entregar información recabada al


equipo de gestión y liderazgo del establecimiento colegio y sus conclusiones.

 al equipo de gestión y liderazgo del establecimiento determinará las medidas a seguir según el
Reglamento y Manual de Convivencia Escolar.

 Todas las medidas adoptadas serán comunicadas a las partes involucradas.


PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE BULLYING.

1.- En caso de conocer una situación de Bullying por parte de cualquier integrante de la
comunidad educativa, esta será informada y/o recepcionada por escrito al equipo de
Convivencia Escolar en un plazo máximo de 24 horas.
2.- Recepcionada la denuncia, el equipo de Convivencia Escolar discriminará si se aplica este
protocolo según los siguientes criterios de evaluación:
 Ser entre pares.
 Ser constante en el tiempo.
 Desequilibrio de fuerzas.
3.- En caso de existir lesiones físicas, se deberá derivar al centro de salud correspondiente
para realizar la constatación de lesiones, paralelamente se informará a las autoridades del
establecimiento y/o a Carabineros, PDI o Tribunal de Familia.
4.- El proceso de investigación se desarrollará en un plazo máximo de 15 días hábiles y estará
a cargo del Equipo de Convivencia Escolar quien podrá solicitar colaboración a otros
integrantes del mismo equipo. Durante este proceso se realizarán las siguientes acciones:
 informar a los apoderados de los estudiantes involucrados.
 entrevista con los estudiantes (víctimas, victimarios y/o testigos).
 reunir pruebas, revisión de cámaras (si lo amerita).
 reconstituir hechos.
 solicitar al profesor jefe de los estudiantes involucrados entregar un informe de
diagnóstico escolar.
 Se aplicará la pauta de observación en espacios educativos por 1 semana.
5.- Mientras se ejecuta el proceso de investigación se brindará apoyo psicológico y emocional
tanto a la víctima como al victimario, a través de un “Plan de acompañamiento”.
6.- Se aplicarán las sanciones estipuladas en el Reglamento Interno.
7.- El responsable de la investigación redactará el informe concluyente el cual será remitido
a dirección.
Protocolo en caso de ciberacoso o ciberbullying
Dado que se trata de un tipo o forma especial de acoso, en todo lo no regulado específicamente en
el presente protocolo deberá aplicarse el Protocolo en caso de acoso y/o maltrato.

a) Definición:
El ciberacoso o ciberbullying es un tipo de acoso, que puede ser definido como la intimidación
psicológica u hostigamiento, que se produce entre pares, sostenida en el tiempo y cometida con
cierta regularidad, utilizando como medio las tecnologías de la información y la comunicación.

Se produce frecuentemente dentro del ámbito escolar, pero no exclusivamente. El ciberacoso


produce un efecto psicológico devastador en sus víctimas, vulnerando su bienestar psíquico y su
salud emocional.

A las características propias del acoso debe sumarse el hecho de la publicidad de los medios
electrónicos, que muchas veces transforman un episodio en una pesadilla interminable para la o las
víctimas, que ven su intimidad, o calumnias, o insultos en su contra expuestos en la red sin
posibilidad de borrarlos. Tambiénse agrava y hace más frecuente dado el anonimato o la distancia
virtual en que puede escudarse el/los agresor(es).

Algunas características o elementos propios del ciberbullying son las siguientes:

 Debe existir un hostigador y un hostigado.


 El ciberbullying es contra una persona concreta y no contra un grupo.
 Tiene que haber desbalance de poder o de fuerza.
 El hostigamiento tiene que ser repetido y sostenido en el tiempo.

Si bien el siguiente listado no es exhaustivo, estas son algunas de las formas de manifestación del
ciberbullying:

 A través del correo electrónico, enviando mensajes desagradables, ofensivos, intimidantes


o amenazantes.
 A través de la publicación de comentarios, fotos, videos o páginas web de carácter ofensivo,
denigrante, amenazante o discriminatorio.
 A través del envío de mensajes por distintas plataformas de contenido intimidatorio,
ofensivo o discriminatorio.
 A través del uso de fotos que sus “victimas” tienen alojadas en internet, o que han sacado
sin permiso, para manipularlas y exponerlas en la Web, avergonzando a la persona o
utilizándola como chantaje.
 A través de la edición de perfiles o páginas web utilizando los datos de otra persona
haciendo comentarios violentos u ofensivos, o en general para fines no consentidos por la
persona cuya identidad fue suplantada.
 A través de ataques a la privacidad o intimidad de la persona víctima de ciberacoso,
utilizando y extrayendo contenidos sin su consentimiento de su correo electrónico o alguna
red social.
Las conductas de los alumnos que constituyan ciberacoso serán consideradas faltas graves o
gravísimas ypodrán ser sancionadas conforme a lo dispuesto en el Reglamento Interno.

b) Protocolo de prevención:
De manera sistemática, en el establecimiento educacional se implementarán estas u otras
medidas con el fin de prevenir el ciberacoso:
 Talleres y conferencias relativos a la violencia escolar para los alumnos, enfocados en
el acoso escolar y acoso digital.
 Generar un ámbito de confianza dentro de la escuela para que los alumnos puedan
reportar casos de ciberacoso.

Para prevenir el ciberacoso se sugiere a las familias:

 Controlar el tiempo que destinan los niños y adolescentes al uso de internet.


 Enseñar a los niños y adolescentes sobre el uso seguro y responsable de internet y las redes
sociales, y comentar con ellos qué hacen y qué sucede en las redes. Se les debe enseñar que
no deben compartir con sus compañeros las claves de su teléfono, correo o redes sociales,
y que se debe evitar aceptar como amigos en internet a personas que no conocen.
 Mantener contacto permanente con el establecimiento educacional

c) Protocolo de gestión de los eventos de ciberacoso

Como el ciberacoso es un tipo de acoso en que se utilizan medios tecnológicos por un alumno o
alumnos para maltratar a otro alumno, el procedimiento aplicable en estos casos es el mismo que
se detalla en el Protocolo de acoso y/o maltrato, con las siguientes precisiones o agregados:

 Etapa de reporte. Los padres que se enteren de que su hijo es víctima de ciberacoso deben
ponerse en contacto con el establecimiento en forma inmediata. Si es posible, la familia
o el agredidodeben copiar de inmediato la página o imprimirla, para tener antecedentes que
respalden lo sucedido. Se debe resguardar la privacidad de los alumnos y confidencialidad
de la situación denunciada.
 Etapa de contacto con los padres o apoderados. Los padres o apoderados de los alumnos
implicados serán informados en breve y convocados, por separado, para informarles de lo
sucedido.
 Etapa de adopción de medidas. Algunas medidas a considerar son:
- Realizar una intervención en clase con el fin de enseñar sobre los novios efectos del
ciberacoso, y reforzar la importancia del correcto uso de internet y las redes sociales,
manteniendo siempre el debido respeto por sus compañeros al utilizar dichos medios.
- Se podrá pedir a los alumnos implicados un trabajo de reparación, que incluya un trabajo
pedagógico asociado al tema del ciberacoso y sus consecuencias para las víctimas y la
comunidad escolar.
- Aplicación de medidas disciplinarias que sean procedentes conforme al Reglamento
Interno.
Protocolo de actuación frente a consumo o tráfico de alcohol y drogas.

Introducción

El consumo de alcohol y drogas es una de las mayores problemáticas de la población juvenil en


Chile. Es por ello que, el estado obliga a los establecimientos educacionales a tomar distintas
medidas para mitigar esta realidad. Entre ellas, exige a todos los colegios reconocidos por
MINEDUC, contar con un protocolo de acción, frente a situaciones relacionadas con el consumo
o tráfico de alcohol y drogas.
Por otra parte, la circular emitida por la superintendencia de educación en julio del año 2018,
entrega instrucciones sobre la elaboración de reglamentos internos de los establecimientos
educacionales. En ella, exige contenidos mínimos del protocolo de actuación, para abordar
situaciones relacionadas con el consumo o tráfico de alcohol y drogas.
Este protocolo tiene por finalidad orientar a la comunidad escolar en el conocimiento de temas de
drogas y/o alcohol para su prevención, además de entregar procedimientos claros para abordar las
situaciones de porte, tráfico y/o consumo que puedan afectar a cualquier estudiante del Colegio.
De esta manera se favorece un adecuado abordaje.

1. Objetivos

Objetivo General

 Dar a conocer a la comunidad educativa, procedimientos internos y de carácter


legal, frente a situaciones relacionadas con el consumo o tráfico de alcohol y drogas.

Objetivos específicos

 Prevenir el consumo y alcohol y drogas en los estudiantes de la unidad educativa


del Colegio Pulmahue.
 Detectar tempranamente situaciones relacionadas con el consumo de drogas y
alcohol de los estudiantes.
 Realizar acciones que frente a situaciones relacionadas con el tráfico de
alcohol ydrogas.

2. Contexto actual

El 12º estudio realizado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del
Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) el año 2017, concluye que la población escolar presenta
un aumento considerable en conductas de riesgo asociadas a la ingesta de alcohol y drogas.
Resultados del estudio:
- Uno de cada tres estudiantes entre 13 y 17 afirma haber consumido marihuana.
- El 64% de los estudiantes afirma haberse embriagado durante el último mes.
- El consumo de drogas en la población escolar en Chile es: Marihuana (30,9%), fármacos
tranquilizantes (8,6%), cocaína (3%), pasta base (1,4%) y tabaco (4,3%), superando los
índices de todos los países del continente americano.

Consumo de marihuana

- El consumo de marihuana aumentó un 58% entre el año 2011 al 2017.


- Al respecto, Senda señala que en el año 2011 se instaló con fuerza el debate sobre la
legalización de la Cannabis. Por lo tanto, el aumento del consumo se relaciona
directamente con el descenso en la percepción de riesgo que tienen los escolares, frente a
las consecuencias del consumo de marihuana.
3. Normativa nacional vigente

La Ley 20.000, promulgada y publicada en febrero de 2005, sustituye a la Ley 19.366 del año
1995, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas. Esta última no
prohíbe el consumo personal y privado de ninguna droga, aunque penaliza el consumo en grupos.

¿Qué determina la Ley de tráfico de drogas?

La ley determina que, serán sancionadas aquellas personas que trafiquen, induzcan, promuevan o
faciliten el consumo de drogas o sustancias estupefacientes.
Se entenderá por una falta a la ley, cuando una persona o grupo promueva la venta indiscriminada
de drogas, sin contar con la competente autorización del estado. Por otra parte, todos aquellos que
importen, exporten, transporten, adquieran, transfieran, sustraigan, posean, suministren, guarden
o porten tales sustancias o materias primas, serán sancionados por el estado.
Las penas por elaboración o fabricación de sustancias, drogas, estupefacientes o psicotrópicos,
serán sancionados con 5 años y un día a 15 años de presidio, además de una multa de 40 a 400
UTM.
Tráfico de pequeñas cantidades (microtráfico de drogas), se refiere a aquellas personas que
posean, transporten, guarden o porten o trafiquen pequeñas cantidades de droga.
Las penas por microtráfico serán sancionadas con penas de 541 días a 5 años de presidio, además
de una multa (10 a 40 UTM), a menos que se acredite que éstas son para consumo personal,
exclusivo y próximo en el tiempo. Este último debe ser determinado por un juez competente.

¿Está penado por la Ley consumir drogas?

De acuerdo a la Ley Nº 20.000, el consumo de drogas es una falta (no un delito), por lo que no
tiene penas privativas de libertad.
No obstante, su artículo 50 establece sanciones al que consume drogas en lugares públicos o
abiertos al público (calles, plazas, pubs, estadios, cines, teatros, bares, entre otros) y a quienes lo
hagan en lugares privados.

http://www.senda.gob.cl
4. Medidas preventivas

Debido a los altos índices de consumo de alcohol y drogas en adolescentes y la baja percepción
de riesgo, es necesario involucrar a todos los integrantes de la comunidad escolar.
Por otra parte, el desarrollo integral de los estudiantes durante su trayectoria escolar, requiere de
espacios seguros y libres de riesgo, que puedan afectar la salud psicológica y física de los
adolescentes. En este contexto, la normativa señala que todos los establecimientos deben
implementar estrategias de prevención, con la finalidad de actuar oportunamente, de manera
preventiva y orientada al autocuidado.
¿Cómo el establecimiento educacional puede aportar a la prevención?

 Promoviendo vínculos respetuosos con los estudiantes.


 Manteniendo una comunicación efectiva y constante con la familia y redes de
apoyo. Promoviendo estrategias de prevención de forma oportuna.
 Desarrollando actividades que promuevan conductas saludables.
 Conociendo y aplicando los protocolos de acción relacionados a drogas y
alcohol. Activando mecanismos de apoyo para al estudiante y la familia.

¿Cómo puede aportar la familia a la prevención?


 Estando atentos a los cambios de conductas de los estudiantes.
 Manteniendo una comunicación constante con el establecimiento.
Informándose sobre los protocolos de prevención.
 Solicitando ayuda, cuando aparece esta
problemática. Favoreciendo estilos de vida
saludables.
 Participando de la vida escolar.

¿Cómo pueden aportar los estudiantes?


 Solicitando orientación y ayuda cuando se encuentren en
dificultades.
 Informándose sobre las consecuencias del consumo de drogas y
alcohol.
 Conociendo las estrategias de prevención.

5. Acciones preventivas desarrolladas por el establecimiento educacional

A) DETECCIÓN PRECOZ DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS

La detección precoz del consumo de alcohol y drogas es fundamental, ya que permite prevenir
conductas de riesgo que puedan afectar áreas del desarrollo de los estudiantes (rendimiento
escolar, relaciones entre pares y/o vínculos al interior de la familia).

B) PROGRAMA PREVENTIVO

El Equipo de Convivencia Escolar es el encargado de implementar programas de prevención


de alcohol y drogas. Actualmente la unidad educativa cuenta con un material diseñado por el
Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol
(SENDA), el cual es aplicado por el profesor jefe.
El programa busca principalmente, promover conductas de autocuidado y estilos de vida
saludable.

5. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ABORDAR SITUACIONES


RELACIONADAS A DROGAS Y ALCOHOL EN EL COLEGIO.

5.1 Frente a SOSPECHA de consumo de drogas y alcohol al interior o fuera del


colegio (en el marco de actividades formativas de carácter deportiva, pedagógica
y/o artística)

A) DETECCIÓN:

 Todo funcionario que tiene sospecha o recibe información de que un estudiante está
consumiendo drogas al interior o fuera del colegio, deberá reportar el hecho a profesor
jefe y Equipo de Convivencia escolar.
 En el caso que sea un estudiante quien canaliza dicha información y prefiera
compartirla con otra figura que asuma el rol de formador al interior del Colegio, este
último será quien informe a Equipo de Convivencia.

B) PROCEDIMIENTOS:

1. Indagación:
 El equipo de Convivencia Escolar inicia un proceso de indagación junto al Profesor
jefe de él o los estudiantes involucrados, elaborando un informe que contiene los
detalles del caso y sus respectivas evidencias.
 La indagación consiste en reunir toda la información relacionada con el hecho
incluyendo la entrevista a los estudiantes o personal del Colegio involucrado. Estas
entrevistas deben ser realizadas durante la jornada escolar y/o laboral, dependiendo del
caso. El plazo para realizar la indagación no deberá superar 7 días hábiles.
 Para dar inicio a la indagación, se citará a los padres o apoderados de los involucrados,
con el fin de informarles de lo sucedido, escuchar lo que tengan que decir e indicarles
que se está procediendo a indagar los hechos para luego determinar las sanciones. De
no concurrir los padres a la entrevista, se les informará del proceso vía correo
electrónico registrado en administración del colegio y con ello se entenderán
notificados de la situación.
 Se resguardará el derecho de todas las partes a ser oídos y presentar los antecedentes
que permitan acreditar su versión de los hechos.
 El equipo de Convivencia elabora un informe del proceso de indagación el cual entrega
a Dirección. En el informe de indagación se deben precisar las normas infringidas,
evidencias, atenuantes, agravantes, y determinar quiénes son los responsables de la
falta.
 De confirmarse el consumo, se tipifica como falta gravísima, por lo tanto, el Equipo
de Convivencia convocará a consejo de profesores extraprogramático, el cual deberá
sesionar en un plazo máximo de 3 días hábiles, a partir de la fecha de recepción del
informe de indagación.
2. Equipo de C.E:
 El equipo sesionará ante la presencia dicha falta, con el fin de revisar los antecedentes
del proceso de indagación y proponer al Equipo Directivo las medidas pedagógicas y
formativas.

3. Sanción:
 El Equipo Directivo tienen la facultad de ratificar o modificar las medidas propuestas
por el equipo de C.E.
 Las medidas deberán quedar registrada por escrito en acta firmada por todos los
integrantes del Equipo Directivo. En función de lo que allí se resuelva, se redacta carta
informativa de lo decidido a los apoderados, en un plazo no superior a 48 horas.

4. Comunicación:
 El Equipo de C.E comunicará la resolución al apoderado, y al estudiante. Junto con
ello informará las medidas de apoyo psicosocial y formativas (ver punto 7 de este
protocolo).
 Se le solicitará a los padres evaluación y apoyo con especialistas externos, para
resguardar la situación emocional del estudiante. La falta de cumplimiento de esta
derivación será considerada una “vulneración de derechos” del estudiante y se
procederá en base a dicho protocolo.
 Así mismo, informará a los profesores para ofrecer una información veraz.

5.2 Frente a CONSUMO de drogas y alcohol al interior o fuera del colegio (en el
marco de actividades formativas de carácter deportiva, pedagógica y/o artística)

A) DETECCIÓN:

 Consideraciones para dar curso a una investigación o aplicación de medidas


disciplinarias y/o legales:
 Un estudiante voluntariamente comunica a un integrante del colegio que
se encuentra consumiendo drogas y/o alcohol.
 Un estudiante es sorprendido por un miembro de la comunidad
consumiendo alcohol o drogas.
 Un miembro de la comunidad entrega antecedentes de un estudiante que se
encuentra consumiendo alcohol y/o drogas.
 Cualquiera sea el caso, la persona deberá reportar el hecho a profesor jefe y el
Equipo de Convivencia escolar.
 En el caso que sea un estudiante quien canaliza dicha información y prefiera
compartirla con otra figura que asuma el rol de formador al interior del Colegio,
este último será quien informe al equipo de Convivencia escolar.
B) CONTACTO CON EL APODERADO:

 De acuerdo al Manual de Convivencia vigente, el consumo de alcohol o drogas


es una falta gravísima, así que se opera en base a lo dispuesto para este tipo de
faltas.
 El Encargado de Convivencia contactará con urgencia al apoderado vía
telefónica. Junto con ello, enviará un e-mail al apoderado registrando la situación
con el objeto de levantar evidencia.
 En caso de constatarse signos de compromiso de salud del estudiante, éste será
evaluado por la enfermera del Colegio, dejando registro de su estado de salud en
la hoja de vida del estudiante. En caso de riesgo vital de activará el protocolo
pertinente para dicha situación.
 El apoderado deberá presentarse a la brevedad a retirar al estudiante y firmará el
acta de retiro donde se explicitará la presencia de signos de consumo de alcohol
o drogas.
 El estudiante permanecerá con un funcionario del colegio, hasta el momento que
es recibido por su familia.

C) PROCEDIMIENTOS:

1. Indagación:
 El equipo de Convivencia Escolar inicia un proceso de indagación con el Profesor
jefe de él o los estudiantes involucrados, elaborando un informe que contiene los
detalles del caso y sus respectivas evidencias.
 La indagación consiste en reunir toda la información relacionada con el hecho
incluyendo la entrevista a los estudiantes o personal del Colegio involucrado. Estas
entrevistas deben ser realizadas en la sala de entrevistas, durante la jornada escolar
y/o laboral, dependiendo del caso. El plazo para realizar la indagación no deberá
superar 7 días hábiles.
 Para dar inicio a la indagación, se citará a los padres o apoderados de los
involucrados, con el fin de informarles de lo sucedido, escuchar lo que tengan que
decir e indicarles que se está procediendo a indagar los hechos para luego determinar
las sanciones. De no concurrir los padres a la entrevista, se les informará del proceso
vía correo electrónico registrado en administración del colegio y con ello se
entenderán notificados de la situación.
 Se resguardará el derecho de todas las partes a ser oídos y presentar los antecedentes
que permitan acreditar su versión de los hechos.
 El equipo de Convivencia Escolar elabora un informe del proceso de indagación el
cual entrega a Dirección del establecimiento educacional. En el informe de
indagación se deben precisar las normas infringidas, evidencias, atenuantes,
agravantes, y determinar quiénes son los responsables de la falta.
 En función de la información aportada, el equipo de Convivencia Escolar convocará
al equipo de C.E, el cual deberá sesionar en un plazo máximo de 3 días hábiles, a
partir de la fecha de recepción del informe de indagación

2. Equipo de C.E:
 El equipo de C.E sesionará ante la presencia dicha falta, con el fin de revisar los
antecedentes del proceso de indagación y proponer al Equipo Directivo las medidas
pedagógicas y formativas.
3. Sanción:
 El Equipo Directivo tienen la facultad de ratificar o modificar las medidas propuestas
por el Equipo de C.E
 Las medidas deberán quedar registrada por escrito en acta firmada por todos los
integrantes del Equipo Resolutivo. En función de lo que allí se resuelva, se redacta carta
informativa de lo decidido a los apoderados, en un plazo no superior a 48 horas.

4. Comunicación:
 El Equipo de C.E comunicará la resolución al apoderado, y al estudiante. Junto con ello
informará las medidas de apoyo psicosocial y formativas (ver punto 6 de este
protocolo).
 Se le solicitará a los padres evaluación y apoyo con especialistas externos, para
resguardar la situación emocional del estudiante. La falta de cumplimiento de esta
derivación será considerada una “vulneración de derechos” del estudiante y se procederá
en base a dicho protocolo.
 Así mismo, informará a los profesores para ofrecer una información veraz.

5.3 Frente a TRÁFICO de drogas al interior o fuera del colegio (en el


marco de actividades formativas de carácter deportiva, pedagógica y/o artística).

A) DETECCIÓN:

 Todo funcionario que es informado o sorprende a un estudiante traficando drogas al


interior o fuera del colegio, deberá reportar el hecho a profesor jefe y el equipo de
Convivencia escolar.
 En el caso que sea un estudiante quien canaliza dicha información y prefiera compartirla
con otra figura que asuma el rol de formador al interior del Colegio, que le genere
confianza, este último será quien informe al equipo de Convivencia.
 Se entenderá por certeza de tráfico de drogas, cuando un estudiante sea detectado
infraganti distribuyendo, comercializando, regalando o permutando drogas ilícitas.

B) PROCEDIMIENTOS:

 En caso que el hecho ocurriera fuera del establecimiento, el procedimiento se realizará al


momento de ingresar a las dependencias del colegio.
 Si existe prueba física, esta debe ser incautada, siempre cuando no se encuentre en
posesión del estudiante. En caso contrario, se solicitará hacer entrega de la sustancia de
manera voluntaria.
 El estudiante no puede ser registrado por el personal del colegio.
 Una vez confirmado el hecho, el estudiante deberá ser trasladado con la prueba a la
oficina de convivencia escolar.
 El estudiante permanecerá con un funcionario del colegio, hasta el momento que es
recibido por su familia.

B) CONTACTO CON EL APODERADO:

 De acuerdo al Manual de Convivencia vigente, el tráfico drogas es una falta gravísima,


así que se opera en base a lo dispuesto para este tipo de faltas.
 El Encargado de Convivencia contactará con urgencia al apoderado vía telefónica.
Junto con ello, enviará un e-mail al apoderado registrando la situación con el objeto de
levantar evidencia.
 El estudiante permanecerá con un funcionario del colegio, hasta el momento que es
recibido por su familia.
 Una vez en el Colegio, el director sostendrá una entrevista con el apoderado, pudiendo
estar presente el estudiante, en caso que apoderado autorice. Se le pondrá en antecedentes
de lo ocurrido y se le comunicará la obligación de denunciar el delito a las autoridades
respectivas.
 El Director informará la situación al profesor jefe del estudiante.
 Se le solicitará a los padres evaluación y apoyo psicológico externo, para resguardar la
situación emocional del estudiante. La falta de cumplimiento de esta derivación será
considerada una “vulneración de derechos” del estudiante y se procederá en base a dicho
protocolo.

D) DENUNCIA:
 Se activará el protocolo de denuncias citado en el Manual de Convivencia.
 Ante el caso de tráfico por parte de un menor de 14 años (exento de responsabilidad penal),
se solicitará Medida de protección ante tribunales de familia.
 Es preciso señalar que la denuncia de un delito, no es incompatible con la aplicación de
medidas formativas y psicosociales previstas en el Manual de Convivencia, a menos que
su aplicación interfiera en la debida investigación penal o que por sus características sea
necesario esperar una resolución judicial, que determine la manera en que ocurrieron los
hechos.

5.4 Frente SOSPECHA DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS


O CIGARRILLOS al interior o fuera del colegio (en el marco de actividades
formativas de carácter deportiva, pedagógica, pastoral y/o artística):

 Si el estudiante es sorprendido consumiendo y/o portando bebidas alcohólicas,


cigarrillos o permanecer en estado de ebriedad o con hálito alcohólico, el procedimiento
será exclusivamente de carácter interno. Por lo tanto, las medidas serán disciplinarias,
según lo establecido en el manual de convivencia vigente.

6. Remediales y medidas psicosociales.

 El equipo de Convivencia Escolar será el responsable de aplicar las remediales y


medidas formativas que permitan la adecuada reinserción de los estudiantes a la
comunidad educativa.
 En primera instancia, el Psicólogo a cargo del caso solicitará asesoría al Depto. de
Prevención de alcohol y drogas de la comuna de Puerto Montt (SENDA), con el fin
de recibir orientaciones y lineamientos a seguir según se estime conveniente.
 Antes de dar curso a las medidas psicosociales, se informará al apoderado responsable
del estudiante las acciones a seguir.

Acciones individuales y grupales:

Apoyo individual:

 El Psicólogo responsable del caso, realizará el seguimiento del alumno junto a su


familia durante el periodo que se estime conveniente. Adicionalmente, un
profesional significativo para el estudiante (profesor jefe o de asignatura,
sacerdote u otro) realizará acompañamiento periódico del estudiante (el plan de
trabajo será diseñado de acuerdo a las necesidades y características del estudiante).
 El equipo a cargo del caso, solicitará a la familia firmar una carta de compromiso,
con el fin comprometerlos a cumplir cabalmente con las exigencias acordadas.
 Se realizará la derivación del alumno a especialista externo (Psicólogo y/o
Psiquiatra) y se solicitarán los siguientes requerimientos:

- Evaluación psicológica que determine el estado emocional actual del


estudiante.
- Tratamiento psicológico por el periodo que determine el especialista externo.
- Contacto permanente del especialista externo, con el fin de recibir las
orientaciones necesarias para abordar la situación del alumno al interior del
colegio.
- Entrega de certificados de avance y evolución del tratamiento.
- Certificado del especialista que determine el alta del tratamiento.
- El encargado de Coordinación Pedagógica tomará las medidas pedagógicas
necesarias, con el fin de no perjudicar el rendimiento escolar del estudiante e
interferir en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otra parte, encargado de C.E
gestionará un trabajo colaborativo entre los docentes que atienden al estudiante,
con el fin de fortalecer sus redes de apoyo.
- El encargado de convivencia escolar y profesor jefe realizarán el monitoreo del
estudiante al interior del colegio.

Apoyo grupal:

 El Depto. de convivencia escolar socializará el protocolo de actuación frente a


casos de consumo de alcohol y drogas a todos los estudiantes de 2do ciclo.
 Se promoverán instancias de reflexión, en torno a derechos y deberes establecidos
en el Reglamento de Convivencia.
 Se realizarán talleres de autocuidado, con el fin de promover estilos de vida
saludable.
 Aplicación de programa PREVIENE, material elaborado por el Servicio Nacional
para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA).
Fecha:

ANEXO I: PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A SOSPECHA DE


CONSUMO O TRÁFICO DE ALCOHOL Y
DROGAS

ANTECEDENTES GENERALES:

 Responsables del caso:


Convivencia
escolar:
Psicólogo(a):
Trabajador Social:
Equipo directivo:

Nombre del estudiante:

Curso:

Profesor jefe:

Apoderado responsable:

Informante:

ANTECEDENTES DEL CASO

Tipo de caso (consumo o tráfico):

Lugar del hecho:

Horario:

Pruebas:

Descripción del hecho:


Declaración de los involucrados:

Resolución final:

Firma responsables:

Director:

Equipo de convivencia escolar: _

Psicólogo:

Informante:
PROTOCOLO DE DERECHOS Y ACCIONES DE APOYO PARA LOS
ESTUDIANTES TRANS

DEFINICIÓN TRANS:
Término general referido a personas cuya identidad y/o expresión de género, no se
corresponde con las normas y expectativas sociales tradicionalmente asociadas con el sexo
asignado al nacer.

El objeto de este Protocolo consiste en que el Colegio, y la Comunidad Educativa en su


conjunto tomen las medidas administrativas, sociales y educativas apropiadaspara proteger y
garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes TRANS,contra toda forma de acoso
discriminatorio, prejuicios, abuso físico o mental, trato negligente, vulneración de su
intimidad y privacidad, velando siempre por el resguardo de su integridad psicológica y
física.

PROCEDIMIENTO.
a) El padre, madre, tutor legal y/o apoderado de aquellas niñas, niños y estudiantes
TRANS, como así también él o la estudiante, en caso de contar con la mayoría de edad (18
años cumplidos), podrán solicitar a la Dirección del Colegio elreconocimiento de su identidad
de género1, medidas de apoyo y adecuaciones pertinentes a la etapa por la cual transita su
hijo/a, pupilo/a o estudiante.

b) Para ello, deberán solicitar una entrevista con el Director, señalando comomotivo
de la entrevista. El Director fijará una reunión en un plazo no superior a cincodías hábiles
contados desde la solicitud.

1 se refiere a la vivencia interna e individual del género como cada persona la siente
profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al nacer, incluyendo la
vivencia personal del cuerpo. (Ord. Nº 768, materia: Derechos de los niños, niñas y estudiantes
Trans en el ámbito de la educación.)
c) Los acuerdos de la reunión se registrarán por medio de un acta simple,que
debe contener los siguientes puntos:
1. Constancia de los acuerdos tomados.
2. Medidas adoptadas para realizar el reconocimiento de génerodel
alumno(a).
3. Fijación de plazos para implementar las medidas adoptadas.
4. Seguimiento de todo el proceso de implementación y quientendrá
este cargo.
5. El acta debe ser firmada por los solicitantes de la reunión, el
estudiante, Padres y/o Apoderados y el Director del Colegio.

d) Todas las medidas adoptadas e implementadas deben contar el consentimiento


del niño, niña o adolescente.

e) Todas las medidas adoptadas y su implementación deben establecerse atendida la


etapa de reconocimiento e identificación que vive el niño, niña o adolescente,
respetando siempre su derecho a decidir en qué momento, forma y a quienes en primer
lugar compartirá su identidad de género.

IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS BÁSICAS DE APOYO PARA ALUMNO(A)


TRANS.

1. Apoyo al niño, niña o adolescentes, y a su familia: Debe existir undialogo


permanente y fluido entre el profesor jefe o quien se encuentrea cargo del niño,
niña o adolescente y su familia, para realizar la implementación de las medidas
adoptadas.

2. Orientación a la comunidad educativa: Se promoverán espacios de


reflexión, orientación, capacitación interna, acompañamiento y apoyo a los
miembros de la Comunidad Educativa, con el objeto de garantizarla promoción
y resguardo de los derechos de los niños, niñas o adolescentes Trans.
3. Uso del nombre social en todos los espacios educativos: los niños, niñas y
adolescentes Trans mantienen su nombre legal en tanto no se produzca el
cambio de la partida de nacimiento de acuerdo a laLey N°17.344. No obstante,
la Dirección del Colegio podrá instruir a todos los adultos responsables de
impartir clases en el curso al que pertenece el niño, niña y adolescente para
que usen el nombre socialcorrespondiente, siempre que sea solicitado por el
padre, madre, tutorlegal o el alumno(a) si es mayor de edad.
4. Uso del nombre legal en documentos oficiales: El nombre legal delniño, niña
y adolescente Trans seguirá figurando en los documentos oficiales del
Colegio, tales como el libro de clases, certificado anual denotas, licencia de
educación media, entre otros, en tanto no se realiceel cambio de identidad en
los términos establecidos en la normativa vigente. Sin perjuicio de lo anterior,
el profesor jefe respectivo podrá agregar en el libro de clases el nombre social
de la niña, niño o estudiante, para facilitar la integración del alumno o alumna
y su uso cotidiano, sin que este hecho constituya infracción a las disposiciones
vigentes que regulan esta materia. Asimismo, se podrá utilizar el nombre
social informado por el padre, madre, apoderado o tutor del niño, niña o
adolescente en cualquier otro tipo de documentación afín,tales como informes
de personalidad, comunicaciones al apoderado, informes de especialistas de la
institución, diplomas, listados públicos,etc.

5. Presentación personal: El niño, niña o adolescente tendrá el derechode utilizar


el uniforme, ropa deportiva y/o accesorios que considere más adecuado a su
identidad de género, independiente de la situaciónlegal en que se encuentre.

6. Utilización de servicios higiénicos: se deben dar las facilidades a los niños,


niñas o adolescentes Trans para el uso de baños y duchas
de acuerdo a las necesidades propias del proceso que estén viviendo,respetando
su identidad de género.
El Colegio, en conjunto con la familia, deberá acordar las adecuaciones
razonables procurando respetar el interés superior de la niña, niño o
adolescente, su privacidad e integridad física, psicológica y moral.

DERECHOS QUE ASISTEN A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRANS.

1. Derecho a acceder o ingresar a los Establecimientos Educacionales, a través


de mecanismos de admisión transparentes y acorde a la normativa vigente.
2. Derecho a permanecer en el Colegio, a ser evaluados y promovidos mediante
procedimientos objetivos y transparentes de igual manera que sus pares, sin
que, por ser una persona Trans, haya discriminaciones arbitrarias que afecten
este derecho.
3. Derecho a recibir una educación que les ofrezca oportunidades para su
formación y desarrollo integral, atendiendo especialmente las circunstancias
y características del proceso que les corresponde vivir.
4. Derecho a participar, a expresar su opinión libremente y a ser escuchados en
todos los asuntos que les afectan, en especial cuando tienen relación con
decisiones sobre aspectos derivados de su identidad de género.
5. Derecho a recibir una atención adecuada, oportuna e inclusiva en el caso de
tener necesidades educativas especiales, en igualdad de condiciones que sus
pares.
6. Derecho a no ser discriminados o discriminadas arbitrariamente por elEstado
ni por las comunidades educativas en ningún nivel ni ámbito de la trayectoria
educativa.
7. Derecho a que se respete su integridad física, psicológica y moral, nopudiendo
ser sujeto de tratos vejatorios o degradantes por parte de ningún miembro de
la Comunidad Educativa.
8. Derecho a estudiar en un ambiente de respeto mutuo, con un trato digno e
igualitario en todos los ámbitos, en especial en el de las relaciones
interpersonales y de la buena convivencia.
9. Derecho a expresar la identidad de género propia y su orientación sexual.
PROTOCOLO DE DESERCIÓN ESCOLAR
Introducción.

La deserción escolar es un escenario no deseado para ningún establecimiento educacional,


puesto que los efectos son muy dañinos para él o la estudiante que deserta.
En términos generales la deserción escolar se entiende como el retiro temporal o definitivo
de un estudiante del sistema educativo. Bajo este contexto, una primera distinción que es
necesaria establecer es entre los conceptos de deserción y abandono escolar. El primer
concepto considera la salida del sistema escolar como una situación que presenta cierta
permanencia en el tiempo. El segundo por su parte, considera los estudiantes que se retiran
del sistema un año académico especifico, por motivos diferentes al traslado a otro
establecimiento, sin evaluar si el retiro es temporal o si el estudiante retorna al siguiente
periodo.
Según párrafo 2º del Art. 4º, de los Derechos y Deberes: “La educación es un derecho de
todas las personas. Corresponde preferentemente a los padres el derecho y deber de educar a
sus hijos”. Y es deber del estado otorgar protección al ejercicio de este derecho.
Se considera como deserción escolar:
• Cada vez que el alumno(a) se haya ausentado(a) por un tiempo prolongado a clases,
desde tres días a una semana.
• Cuando al ausentarse a clases no se presenta certificado médico o se justifique la
situación por el o la apoderada.
• Cuando a través de vía telefónica se solicita explicación y el o la apoderado(a) no
responde.
• A pesar de haberse comunicado con él o la apoderada, el o la estudiante sigue
ausentándose a clases.
Procedimiento:
a) El o la docente que haya detectado una inasistencia prolongada e injustificada a
clases, (considerando tres días) deberá informar al inspector para que se comunique
personalmente con él o la apoderada, de forma de conocer la situación de la o el estudiante.
Deberá registrar la conversación en la hoja de vida de la o el estudiante
b) Si la situación persiste se citará al apoderado(a) académica para darle a conocer la
preocupación que tenemos como establecimiento educacional frente a las ausencias
reiteradas.
c) Si se presenta el o la estudiante al otro día de la citación, deberá el Inspector General
tener una conversación y dejar registro de los acuerdos tomados.
d) A pesar de todas las medidas anteriormente nombradas no tenemos resultados, se
deberá conversar con el equipo directivo, para tomar las medidas correspondientes.
e) Coordinación de ciclo, Inspector general y convivencia escolar, programarán la visita
a la casa del o la estudiante inasistente. Se entregar una carta compromiso, dejando una copia
en poder del o la apoderada(o) y una copia para el colegio.
f) Conjuntamente con lo anterior se derivará a OPD u otro organismo de la red de apoyo,
para denunciar posible vulneración de derechos del o la estudiante.
Protocolo Integral para la Gestión de Desregulación Emocional y
Conductual en Estudiantes con TEA de NT1° a 4° Medio

Objetivo:

El propósito fundamental de este protocolo es establecer un conjunto de


procedimientos y estrategias completas para manejar eficazmente los episodios
de desregulación emocional y conductual en estudiantes diagnosticados con
Trastorno del Espectro Autista (TEA) que se encuentran en los niveles de NT1°
a 4° Medio. Se busca garantizar el bienestar no solo del estudiante afectado,
sino de toda la comunidad educativa, promoviendo un entorno inclusivo y seguro
atingente a la neurodivergencia.

Responsables:

Director/a del establecimiento educacional:


● Encargado de liderar la implementación efectiva del protocolo.
● Responsable de asignar recursos y apoyo necesario.
Equipo del programa de integración Escolar:
● Coordina acciones para fomentar un ambiente escolar inclusivo y
de respeto mutuo.
Profesores/as encargados/as del estudiante con TEA:
● Responsables de implementar estrategias específicas del Plan de
Apoyo Individualizado (PAI) y brindar apoyo durante los episodios
de desregulación en sus etapas iniciales.
Profesional de apoyo especializado (psicólogo/a, psicopedagogo/a, etc.):
● Brinda orientación y apoyo especializado en el diseño e
implementación del PAI.
Asistente de la educación designado/a para intervenciones específicas:
● Proporciona apoyo individualizado durante episodios de
desregulación.

Procedimiento:

Detección temprana:
● Se realiza una evaluación inicial para identificar a los estudiantes
con diagnóstico de TEA.
● Se establece un Plan de Apoyo Individualizado (PAI) basado en las
necesidades específicas del estudiante.
Monitoreo y registro:
● El equipo educativo y de apoyo lleva un registro detallado de los
episodios de desregulación emocional y conductual del estudiante.
● Se registran la fecha, hora, duración, desencadenantes y
estrategias de intervención utilizadas.
Plan de Apoyo Individualizado (PAI):
Se elabora un PAI detallado que incluya:
● Estrategias específicas para gestionar la desregulación
emocional y conductual.
● Adaptaciones curriculares.
● Apoyos especializados.
● Metas de intervención claras y alcanzables.

Apoyo individualizado durante episodios de desregulación:


Cuando ocurre un episodio de desregulación:
● El profesor/a o el asistente designado/a proporciona apoyo
inmediato al estudiante (en las primeras etapas de la
desregulación).
● Se utilizan técnicas de desescalada, ofreciendo consuelo y
redirigiendo el comportamiento de manera calmada y
respetuosa.

● Establecimiento de una zona de seguridad: Designar un área segura


dentro del entorno escolar donde el estudiante pueda ser conducido en caso
de necesidad durante un episodio de desregulación, proporcionando un
espacio tranquilo y controlado para él y para los demás miembros de la
comunidad educativa

● Comunicación inmediata: Asegurar que todos los miembros del personal


estén capacitados para comunicar rápidamente cualquier situación de
desregulación emocional o conductual a los profesionales de apoyo
designados, para que puedan intervenir de manera oportuna.

● Implementación de señales de alerta: Establecer un sistema de


señalización que permita a los profesionales identificar de manera rápida y
discreta cuando se está produciendo un episodio de desregulación, lo que
puede incluir palabras clave o gestos específicos.

● Asistencia de personal adicional: Si es necesario, solicitar la ayuda de


otros miembros del personal educativo para controlar la situación de manera
segura y garantizar la integridad física y emocional de todos los involucrados.

● Restricción de acceso: En casos extremos donde la seguridad esté


comprometida, limitar el acceso al área donde se está produciendo el
episodio de desregulación, asegurando que solo el personal capacitado esté
presente para gestionar la situación.
● Utilización de técnicas de contención seguras: Si es absolutamente
necesario, aplicar técnicas de contención física según las pautas y protocolos
establecidos por las autoridades educativas y de salud, siempre priorizando
la seguridad y el bienestar del estudiante y del personal involucrado. La
contención física es el último recurso a utilizar del cual solo se debe hacer
uso en caso de desregulaciones complejas en donde existe riesgo de
agresión o autolesión.

Cuando se considera absolutamente necesario, la aplicación de técnicas de


contención física para manejar la desregulación conductual en estudiantes con TEA
debe llevarse a cabo con extrema precaución y sólo como último recurso, siempre
priorizando la seguridad y el bienestar del estudiante y de todas las personas
involucradas. A continuación, se detallan los pasos a seguir para la aplicación de
estas técnicas:

● Evaluación de la situación: Antes de considerar el uso de técnicas de


contención física, se debe evaluar cuidadosamente la situación y determinar
si la desregulación conductual del estudiante representa una amenaza
inmediata para su seguridad o la de otros.
● Agotamiento de estrategias de desescalada: Se deben agotar todas las
estrategias de desescalada y de manejo de crisis disponibles antes de
recurrir a la contención física. Esto incluye técnicas de comunicación
calmada, redirección del comportamiento y proporcionar un entorno seguro
y tranquilo.
● Capacitación del personal: Todo el personal involucrado en la aplicación de
técnicas de contención física debe recibir capacitación adecuada y periódica
en técnicas de manejo de crisis y de contención física, así como en la
identificación y prevención de lesiones tanto para el estudiante como para
ellos mismos.
● Uso de técnicas de contención física seguras: Si se determina que es
necesario, se deben aplicar técnicas de contención física utilizando métodos
que sean seguros y respetuosos de la dignidad y los derechos del estudiante.
Estas técnicas deben estar en línea con las políticas y regulaciones escolares
y cumplir con las normativas legales aplicables (solo personal autorizado).
● Monitoreo constante: Durante la aplicación de técnicas de contención
física, se debe mantener un monitoreo constante del estado del estudiante,
asegurando que esté respirando adecuadamente y que no esté
experimentando angustia física o emocional. La contención debe ser
discontinuada tan pronto como sea seguro hacerlo.
● Documentación y seguimiento: Es crucial documentar de manera
detallada cualquier incidencia que requiera el uso de técnicas de contención
física, incluyendo la fecha, hora, razones para su uso, personas involucradas
y cualquier lesión o reacción del estudiante. Además, se debe realizar un
seguimiento continuo del estudiante para evaluar su bienestar y necesidad
de apoyo adicional.

● Reevaluación y revisión: Después de cualquier episodio que involucra el


uso de técnicas de contención física, se debe llevar a cabo una revisión
exhaustiva para identificar cualquier área de mejora y ajustar los enfoques y
estrategias según sea necesario para prevenir futuras desregulaciones y
promover un entorno seguro y de apoyo para el estudiante.

Es importante tener en cuenta que el uso de técnicas de contención física debe ser
un último recurso y solo debe ser implementado por personal debidamente
capacitado y autorizado, en situaciones donde la seguridad inmediata está en
riesgo y no haya otras alternativas viables disponibles.

Los protocolos establecidos por las autoridades educativas y de salud para el


manejo de episodios de desregulación emocional y conductual en estudiantes con
TEA deben priorizar la seguridad y el bienestar del estudiante y del personal
involucrado. Estos protocolos pueden incluir:

● Capacitación y formación: Establecimiento de programas de capacitación


periódica para el personal educativo y de apoyo, enfocados en técnicas de
manejo de crisis, estrategias de desescalada, reconocimiento de señales de
riesgo y aplicación de técnicas de contención física seguras en caso de
extrema necesidad. (PLAN INTEGRAL LEY TEA).
● Evaluación de riesgos: Desarrollo de herramientas y procesos para evaluar
el nivel de riesgo durante episodios de desregulación, incluyendo la
identificación de factores desencadenantes y la determinación de la
gravedad de la situación para tomar decisiones informadas sobre el manejo
adecuado.
● Protocolos de intervención: Establecimiento de protocolos claros y
específicos para la intervención durante episodios de desregulación, que
incluyan pasos detallados sobre cómo abordar la situación, quiénes deben
estar involucrados y cómo garantizar la seguridad de todos los presentes.
● Supervisión y monitoreo: Implementación de sistemas de supervisión y
monitoreo durante la aplicación de técnicas de contención física, con el fin
de garantizar que se lleven a cabo de manera adecuada y respetuosa, y para
identificar cualquier riesgo potencial para la salud y el bienestar del
estudiante y del personal.
● Documentación y seguimiento: Establecimiento de procedimientos para
documentar y reportar incidentes que involucren el uso de técnicas de
contención física, incluyendo registros detallados de lo ocurrido, acciones
tomadas y cualquier lesión o efecto adverso experimentado por el estudiante,
el personal o cualquier miembro de la comunidad educativa.
● Revisión y mejora continua: Realización de revisiones periódicas de los
protocolos establecidos, con el fin de identificar áreas de mejora, actualizar
las prácticas en función de nuevas evidencias o recomendaciones, y
garantizar que se mantengan alineados con los estándares de seguridad y
bienestar actuales. Los protocolos serán constantemente actualizados de
acuerdo a la normativa vigente, ajustándose al contexto educativo.

Estrategia para evaluar el nivel de riesgo durante episodios de desregulación en


estudiantes con TEA puede incluir los siguientes pasos:

● Observación continua: El personal educativo y de apoyo debe realizar una


observación continua del estudiante con TEA para detectar signos tempranos
de desregulación emocional. Esto puede incluir cambios en el lenguaje
corporal, expresiones faciales, patrones de respiración y verbalizaciones.
● Identificación de desencadenantes: Se debe identificar y registrar los
desencadenantes específicos que pueden provocar la desregulación en el
estudiante, como situaciones estresantes, cambios en la rutina,
sobreestimulación sensorial o dificultades de comunicación. Una vez
identificados tales desencadenantes de la desregulación, se deben socializar
con el personal educativo para estar alerta ante estas situaciones.
● Uso de escalas de evaluación: Implementar escalas de evaluación del
riesgo diseñadas específicamente para estudiantes con TEA, que permitan
al personal calificar la intensidad de la desregulación y el nivel de riesgo
asociado. Estas escalas pueden incluir categorías como leve, moderado o
grave, y pueden tener en cuenta el comportamiento actual del estudiante, la
presencia de agresividad o autolesiones, y la capacidad de respuesta a las
estrategias de manejo.
● Comunicación efectiva: Establecer un sistema de comunicación efectiva
entre el personal educativo y de apoyo, que permita compartir información
relevante sobre la desregulación del estudiante en tiempo real. Esto puede
incluir el uso de dispositivos de comunicación, como radios o aplicaciones
móviles, así como reuniones periódicas para revisar y discutir los casos.
● Consulta con profesionales especializados: En situaciones donde el nivel
de riesgo sea alto o la desregulación del estudiante sea persistente, se debe
consultar con profesionales especializados en TEA, como psicólogos,
psiquiatras o terapeutas ocupacionales, para obtener una evaluación más
completa y desarrollar estrategias de manejo adicionales. En tales casos son
los profesionales de PIE quienes derivan al estudiante a redes de salud o
profesionales externos.
● Evaluación de las necesidades individuales: Reconocer las necesidades
individuales del estudiante y adaptar la evaluación del riesgo en función de
sus características específicas, incluyendo sus habilidades de comunicación,
niveles de funcionamiento sensorial y capacidad para regular sus emociones.
Las necesidades individuales de los estudiantes TEA pueden variar durante
el transcurso del año escolar, por lo que se sugiere mantener una constante
actualización de tales antecedentes.
● Registro y seguimiento: Documentar cuidadosamente cualquier episodio
de desregulación, incluyendo los desencadenantes identificados, la
respuesta del estudiante, las estrategias de manejo utilizadas y cualquier
incidente de riesgo para su seguridad o la de los demás. Este registro
permitirá un seguimiento adecuado del progreso del estudiante y la revisión
continua de las estrategias de intervención. El registro es un instrumento que
resguarda al estudiante y a los funcionarios del establecimiento que aplican
la contención desregulación.

Comunicación con las familias y comunidad educativa:

● Se mantiene una comunicación regular con las familias del


estudiante, informándoles sobre los episodios de desregulación y
el progreso en la gestión de la conducta. (libro de acta PIE)
● Se brinda orientación sobre cómo apoyar al estudiante en casa.
● Se proporciona certificado a apoderados a ser presentados en su
contexto laboral por DEC por diagnóstico de TEA. ( se adjunta en
el anexo 4)
Seguimiento y evaluación:
● Se realiza un seguimiento periódico del progreso del estudiante en
el manejo de la desregulación emocional y conductual. (libro de
acta PIE)
● Se ajusta el PAI según sea necesario para abordar nuevas
necesidades o desafíos. (PIE)
Capacitación del personal:
● Se proporciona capacitación al personal educativo y de apoyo
sobre estrategias de intervención para estudiantes con TEA.
● Se enfatiza en técnicas de manejo de la conducta y habilidades de
comunicación.

Protocolo de Entrega de Diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista

Objetivo:
El objetivo de este protocolo es establecer un procedimiento claro y efectivo para
la entrega de copias del documento de diagnóstico de trastorno del espectro
autista (TEA) a los padres, madres, apoderados o tutores legales de los
estudiantes del Colegio Pulmahue Puerto Montt, cuando estos lo soliciten, con
el fin de informar a la autoridad correspondiente.

Procedimiento:

1. Solicitud del Documento:


● Los padres, madres, apoderados o tutores legales pueden solicitar una
copia del documento que diagnostica el trastorno del espectro autista del
estudiante en la dirección del establecimiento educacional, al correo del
PIE, piecolegiopulmahue@gmail.com

2. Recepción de la Solicitud:

● La coordinadora PIE Melissa Guzman H. recibirá la solicitud y la registrará


en un registro de solicitudes de documentos de diagnóstico.

3. Verificación de la Identidad:

● Antes de proceder con la entrega del documento, se verificará la identidad


del solicitante para asegurar que sea un padre, madre, apoderado o tutor
legal del estudiante.

4. Entrega del Documento:

● Una vez verificada la identidad del solicitante, se procederá a la entrega


de una copia del documento que diagnostica el trastorno del espectro
autista del estudiante.
● La copia del documento será entregada en persona al solicitante o podrá
ser enviada por correo electrónico o por otro medio de comunicación
oficial, según sea consignado entre las partes.

5. Registro de la Entrega:
● Se registrará la entrega del documento en el registro de solicitudes de
documentos de diagnóstico, incluyendo la fecha, el nombre del solicitante,
el nombre del estudiante y cualquier otra información relevante.

6. Archivo y Resguardo:

● Se archiva una copia del documento entregado en el expediente del


estudiante, asegurando su confidencialidad y resguardo de acuerdo con
las políticas de protección de datos del establecimiento educacional.

Este protocolo garantiza una entrega transparente y eficiente del documento de


diagnóstico de trastorno del espectro autista a los solicitantes autorizados, en
cumplimiento de la normativa vigente y con el objetivo de proteger los derechos
y bienestar del estudiante.

Protocolo de actuación para el abordaje de estudiantes con necesidades


educativas permanentes

Objetivo General
Informar a los docentes y asistentes de la educación, sobre las medidas de
resguardo integral de estudiantes con necesidades educativas especiales
permanentes (NEEP) y a su vez comprender y abordar las manifestaciones del
comportamiento, desregulaciones emocionales y conductuales en el aula y
espacios comunes dentro del establecimiento.
Consideraciones previas
 Es necesario conocer a los estudiantes, sus puntos fuertes, intereses,
características sensoriales, necesidades de comunicación, necesidades
organizativas y sus dificultades, entre otras.
 Es importante conocer todos estos detalles teniendo en cuenta que todo
estudiante es diferente al otro.
 Para esto el equipo PIE serán los encargados de socializar las
necesidades de los estudiantes que actualmente necesitan mayor
monitoreo y seguimiento dentro del establecimiento y del plan de
adecuación curricular individual (PACI) para abordar sus necesidades
educativas especiales.
 Si el docente requiere mayor información a la entregada por el programa
de integración, será el responsable de obtener la información
correspondiente.
 Las crisis son parte del vivir de algunos estudiantes con necesidades
educativas especiales de carácter permanente (NEEP). Por ello, es
importante siempre estar preparado para eventualidades.

Cómo evitar las crisis de estudiantes NEEP


 Mantener al estudiante ocupado con actividades, dado que los periodos
de aburrimiento son propicios para desencadenar una crisis.
 Cuando sientan que el estudiante está evidenciando un cambio en su
comportamiento es necesario tomar una actitud calmada pero de alerta,
principalmente para sobrellevar la situación.
 Evitar exponer al estudiante a situaciones que pueden ser estresantes
para él, como un espacio con demasiadas personas, mucho ruido, luces
intensas, olores fuertes o situaciones sociales desafiantes esto no
significa que el estudiante no lo pueda hacer, pero es necesario anticiparlo
a la situación

Como abordar a un estudiante NEEP durante una crisis en:


Sala de clases (espacios cerrados):
1. En el momento de una crisis (llantos, gritos y golpes) supervisar como se
manifiesta la crisis e inmediatamente llamar al personal S.O.S del
programa de integración. Evitar aglomeraciones alrededor del estudiante
y evitar que el resto de alumnos se acerque para evitar accidentes o
golpes (Recordar que esta situación es poco frecuente, pero se debe estar
preparado para actuar con serenidad).
2. Elimina estímulos sensoriales de su entorno Ej: Luces intensas, ruidos
fuertes, temperaturas irregulares y/o aglomeración de personas.
3. Muévete lentamente frente a él/ella, para que pueda verte y trata de
entender que le sucede.
4. Limita su movimiento para evitar que pueda herirse (solamente en caso
de autolesiones).
5. Antes de tocar al estudiante, anticipa tus movimientos anunciando lo que
vas hacer (Ej: “te voy a tomar las manos”) Su reacción en un principio
seguramente sea la de evitar que lo toques y tratará de liberarse, pero has
de insistir con paciencia.
6. Si el estudiante llega a salir de la sala acompaña en todo momento
mientras el personal S.O.S llega.

Espacios comunes (espacios abiertos):


1. Solicitar a los estudiantes que se encuentran cerca al estudiante en crisis
que puedan darle espacio y evitar una aglomeración de personas.
Paralelamente contactar al personal S.O.S del programa de integración
escolar.
2. Elimina estímulos sensoriales de su entorno Ej: Luces intensas (incluye
luz solar), ruidos fuertes, temperaturas irregulares y/o aglomeración de
personas.
3. Muévete lentamente frente a él/ella, para que pueda verte y trata de
entender que le sucede.
4. Limita su movimiento para evitar que pueda herirse (solamente en caso
de autoagresión).
5. Antes de tocar al estudiante, anticipa tus movimientos anunciando lo que
vas hacer (Ej: “te voy a tomar las manos”) Su reacción en un principio
seguramente sea la de evitar que lo toques y tratará de liberarse, pero has
de insistir con paciencia.
6. Si el estudiante se mueve dentro del establecimiento acompáñalo en todo
momento.
Salidas pedagógicas:
1. Si vas a realizar una salida pedagógica es su responsabilidad informar
con 2 semanas de anticipación a los profesionales PIE responsables: la
ubicación, el medio de transporte, actividades a realizar y cantidad de
estudiantes que asisten a la actividad; esto principalmente para abordar
un proceso de anticipación de las actividades a realizar y analizar las
condiciones junto al estudiante y su familia.
2. Elaborar un itinerario de actividades de la salida pedagógica y entregarlo
a profesionales PIE para trabajarlo en el proceso de anticipación.
3. Es necesario tomar las mismas consideraciones descritas en contexto de
espacios cerrados y espacios abiertos.
4. Idealmente es necesario que cada vez que algún estudiante NEEP vaya
a una salida pedagógica sea acompañado por un profesional del
programa de integración.

Recordar: Para cada salida pedagógica el docente a cargo recibirá una


retroalimentación de los profesionales PIE principalmente para informar
el resultado del proceso de anticipación.
Anexo 4

PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR

CERTIFICADO POR SITUACIÓN DE EMERGENCIA

El Programa de Integración Escolar del Colegio Pulmahue, RBD 40316-4 ubicado en


Parcelación Alto La Paloma Lote K-3 S/N certifica que el/la estudiante
_______________________________________ RUT: _________________
Se encuentra cursando ___________________________de manera regular y posee el
diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA).
Se extiende el presente documento con la finalidad que el apoderado(a) a cargo lo
pueda presentar a su empleador, justificando su concurrencia al establecimiento en
situación de desregulación emocional y /o conductual, desde _____________ hrs. Hasta
las __________hrs.

______________________ ______________________
Melissa Guzmán Hermosilla Gabriela Assem Schnetler
COORDINADORA PIE DIRECTORA
PROTOCOLO PARA EL EMBARAZO ADOLESCENTE

Ante la situación de que una alumna, durante su permanencia en el colegio, quede embarazada
o un alumno se vea involucrado en la situación de ser padre, declaramos los siguientes
principios:
1. El colegio no comparte la vivencia de relaciones sexuales adolescentes, pues considera
que no existe la madurez p sicológica y la responsabilidad para enfrentarlas.
2. Como colegio, declaramos la defensa de la vida y valoramos la opción de que esa vida
venga al mundo; por lo tanto, nos comprometemos en el apoyo al alumno(a) que viva
esta situación.
3. El colegio comprende que el embarazo adolescente conlleva cambios drásticos enla
vida de los jóvenes y en su entorno social (familia, amigos, colegio), y buscará que
dichos cambios se vivan en un espacio de contención y apoyo.

Frente a una situación de esta naturaleza, se aplicará el siguiente procedimiento:


1. El colegio valora y promueve el desarrollo y formación de una sana afectividad y
sexualidad y para ello lo incorpora en su Plan de sexualidad y género.
2. Ante una situación concreta de embarazo adolescente, el funcionario que conozca de
la situación tendrá la obligación de escuchar, orientando de acuerdo a los principios
enunciados anteriormente.
3. Luego de esto y a la brevedad posible, dicho funcionario deberá informar a la instancia
superior competente (Convivencia Escolar y Dirección).
4. A continuación, el equipo de Convivencia Escolar deberá generar la posibilidad de
comunicación entre el alumno(a) con sus padres.
5. Si lo anterior no ocurriera, el equipo de Convivencia Escolar debe comunicar la noticia
a los padres, dándole todo el apoyo necesario a la familia y comentando los principios
que, al respecto, animan la tarea del colegio y que están descritos al inicio de este
protocolo.
6. El Colegio buscará consensuar con los padres implicados una comunicación oficial a
la comunidad educativa.
7. La alumna continuará con todos los derechos y deberes de cualquier estudiante, y el
colegio dará las facilidades para que, de acuerdo a las directrices emanadas del
Ministerio de Educación y a los principios de nuestro Proyecto Educativo, el alumno/a
pueda continuar con su labor de estudiante.
8. La alumna o el alumno tendrá todos los derechos que la ley consagra para los padres
en gestación.
9. El equipo de Convivencia Escolar, junto con los equipos de apoyo respectivos, generará
las intervenciones necesarias en el o los cursos implicados, para acompañar a los
estudiantes en el impacto que una situación de esta naturaleza provoca en sus vida
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ACCIÓN FRENTE AL MALTRATO DE
APODERADO A FUNCIONARIO

I. INTRODUCCIÓN:

En el Colegio Pulmahue, los adultos que son partes de la comunidad escolar son un
modelo fundamental, agentes que inciden de manera significativa en la consolidación y transmisión
de los ideales y valores del Proyecto Educativo Institucional, en el cual presenta entre uno de sus
objetivos, la promoción predominante de la convivencia escolar positiva, el buen trato, la resolución
pacífica de conflictos y consigo, hacer vida de manera transversal la promoción de aprendizajes
holísticos para la formación de personas integrales. En este escenario, es primordial establecer
medidas preventivas y lineamientos de acción frente a situaciones o hechos que pueda verse afectado
algún funcionario del establecimiento.

En un plano de promoción y prevención de una situación de maltrato escolar, es pertinente que


la comunidad escolar tenga a su disposición el presente Protocolo, para así identificar cuáles son las
características o acciones propias de maltrato que pudiera ejercer en este caso, un apoderado a un
funcionario.

En el caso que sea pertinente activar el presente protocolo, específicamente acciones para
resguardar a los miembros de la comunidad frente un posible caso de maltrato hacia un funcionario, se
invita a que las partes involucradas y quiénes participen en el proceso respectivo de investigación, red de
apoyo, contención, protección, y quiénes colaboren de forma confidencial y competente conla situación,
utilicen conceptos desde la objetividad e intencionalidad de promover una resolución que prevea el
bienestar de todos los miembros de la comunidad escolar.

II. CAMPAÑA DE IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE MALTRATO.

Se entenderá por Maltrato cualquier acción que genere un ambiente escolar hostil,
intimidatorio, humillante, abusivo. Esto, a través de insultos, garabatos, gestos groseros o
amenazantes, utilización de sobrenombres hirientes, acciones de mofas por alguna característica física
o cognitiva. Todo esto, puede ser considerado como tal indistintamente desde el medio o contexto que
se realice, pudiendo ser entre algunos a través de una plataforma de internet
(Facebook, Instagram, correo, WhatsApp u otro medio de chat, mensajes de texto u otro), celular o
cualquier otro medio virtual o tecnológico.

Es considerado también, como un tipo de maltrato, en caso de que un apoderado exhiba o


genere acciones de difusión virtual o a través de cualquier otro medio, situaciones que dejen de
manifiesto algún tipo de maltrato hacia un funcionario.

Todo acto intencionado que pudiera afectar al bienestar físico o emocional de un funcionario
puede ser estudiado como un posible acto de maltrato escolar, considerándose también acciones de
intimidación con algún tipo de arma, instrumentos u objetos cortopunzantes, o bien, que tenga una
contundencia suficiente que pudiera efectivamente afectar la integridad del funcionario.

III. DEFINICIONES CONCEPTUALES.

El presente, obedece a los criterios considerados para ordenar y organizar las acciones a
realizarse en caso de un reporte de conducta en nuestro establecimiento, que no sea concordante con
actos de buen trato o clima de convivencia escolar positivo, siendo calificado como agresión, violencia
o acoso escolar. Consigo, es importante considerar algunas definiciones de conceptos claves:

 Agresión: Es el comportamiento defensivo natural ante amenazas eventuales, que surge


frente a situaciones de riesgo.

 Violencia: Uso ilegítimo del poder y de la fuerza, correspondiendo el daño a otro como
consecuencia. Considerando a las orientaciones de la Ley de violencia escolar, se consideran
diferentes tipos:

1) Violencia psicológica: Implica la ejecución de insultos, amenazas, burlas, rumores


constantes de carácter negativo y dañino hacia una persona, aislamiento, discriminación por
orientación sexual, creencia religiosa, origen étnico u otro. Dentro de esta categoría, también se
encuentra el acoso escolar (Bullying).

2) Violencia Física: Corresponde a toda agresión física que provoca daño o malestar, a través de
patadas, empujones, cachetadas, manotazos, mordidas, arañazos u otro, por medio del cuerpo, o bien,
con el uso de algún objeto. Es necesario tener claridad, que la violencia física puede ocurrir
de manera aislada u ocasional, hasta lo que implica una agresión sistemática, en donde de ser este el
caso, se tipificaría como acoso escolar.

3) Violencia sexual: Corresponde a una agresión que vulnera los límites corporales de una
persona, en donde no existe el consentimiento de la víctima, menos en el caso de menores de edad.
Calificado como un delito sexual, implica todo aquel acto que atente contra la libertad sexual e
intimidad sexual de una persona, independiente de la edad, estrato social, raza, etnia, sexo o
nacionalidad.

En este caso, se debe diferenciar lo que es Violación sexual y abuso sexual, el primero consiste
en acceder carnalmente, por vía vaginal, anal o bucal de una persona, mientras que el segundo, es la
realización de una acción sexual, un acto o tocación en un área de connotación sexual, incluso,
también puede ser simulación de un acto sexual, exhibir o registrar material pornográfico
particularmente de menores de edad, o presenciar un acto del mismo carácter, entre otros. (Fuente:
Fiscalía, Ministerio Público de Chile).

Para este punto, se invita a utilizar el protocolo relativo al tema que está anexo en este
reglamento interno.

4) Violencia de género: corresponde a agresiones por los estereotipos de género, que afectan
a las mujeres u hombres, contribuye al sostenimiento de actos que generan el desequilibrio permanente
entre hombres y mujeres, a través de comentarios descalificatorios, agresiones físicas o psicológicas,
a la base de un discurso que presunta superioridad de uno de los sexos por sobre el otro.

5) Violencia a través de medios tecnológicos: Corresponde a agresión o amenazas a través


de cualquier medio de tecnología, constituyéndose cuando es permanente en la frecuencia y el tiempo,
en Cyberbullying.

- Acoso escolar (Bullying): La Ley de Violencia escolar, define el concepto de la


siguiente manera:

Artículo 16 B. Se entenderá por acoso escolar toda acción u omisión constitutiva de


agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento
educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro
estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del
estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de
verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o
cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición. (Ley
20.536. promulgada el 08-09-2011).

Por otra parte, es importante aclarar que, un adulto no hace Bullying a un estudiante, dado que
dicho fenómeno también conocido como acoso escolar, ocurre sólo entre pares (adulto a adulto,
estudiante a estudiante), por lo que, si un adulto genera un tipo de agresión permanente a un estudiante,
se entra en el terreno de abuso de poder (agresión y/o maltrato infantil) y debe ser sancionado como
tal.
En consecuencia, se entenderá por maltrato escolar todo tipo de violencia, todo acto u omisión
intencional, ya sea de manera física o psicológica, empleado por un medio escrito, verbal, con uso o
no de tecnología, sea en contra de algún miembro de nuestra comunidad educativa, estando dentro o
fuera de nuestro establecimiento, es decir, toda vez que se vea afectado alguno
(a) de nuestros integrantes (estudiantes, padres, madres y apoderados, equipos directivos, docentes,
asistentes de la educación y sostenedor), en la forma que se explicita en las conductas consideradas
como graves o gravísimas de nuestro Reglamento de Convivencia Escolar.

IV. MARCO LEGAL.

1) SOBRE DENUNCIA OBLIGATORIA (ART. 175. Código Procesal Penal)

El Código Procesal penal indica que, al existir la sospecha fundada, el establecimiento


educacional tiene el deber de realizar la denuncia a los organismos competentes; Carabineros, Policía
de Investigaciones, Ministerio Público o Tribunales de Garantía, con el fin que se investiguen los
hechos. Esto lo específica, en su artículo 175 que en cuanto a la denuncia indica: “Los directores,
inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que afectaren
a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento”. Esto también se aplica si hay sospecha
fundada, de maltrato en el exterior del colegio.

2) SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR, LEY N° 20.536.

En el Artículo 16 d), establece la especial gravedad del maltrato ejercido por parte de una
persona adulta en contra de un/a niño/a: “revestirá especial gravedad cualquier tipo de violencia física o
psicológica cometida por cualquier medio en contra de un estudiante integrante de la
comunidad educativa, realizada por quien detente una posición de autoridad, sea director, profesor,
asistente de la educación u otro, así como también la ejercida por parte de un adulto de la comunidad
educativa en contra de un estudiante”.

3) ACTUACIÓN DEL ADULTO DE LA COMUNIDAD ESCOLAR Y LEY N° 20.536.

La Ley de violencia escolar, en el artículo 16, tipifica lo siguiente: “los padres, madres,
apoderados, profesionales y asistentes de la educación, así como los equipos docentes y directivos de
los establecimientos educacionales deberán informar las situaciones de violencia física o psicológica,
agresión u hostigamiento que afecten a un estudiante miembro de la comunidad educativa de las
cuales tomen conocimiento, todo ello conforme al Reglamento Interno del establecimiento”.

V. SI LA FALTA ES CONSTITUTIVA DE DELITO.

Se entregará toda información obtenida a Carabineros de Chile, Policía de investigaciones,


Fiscalía del Ministerio Público, o Tribunal competente (dentro de 24 horas una vez tomado el
conocimiento del reporte con connotación de tipo delictivo).

Ante la sospecha de cualquier tipo de acto de estas características, y que sea posiblemente
efectuado por algún miembro de nuestra comunidad, el colegio procederá de la manera anteriormente
señalada y, además, considerando que:

Si es o se ve involucrado como un posible responsable (autor), un estudiante mayor de 14


años: el tipo de procedimiento del establecimiento será en función a que, cumpliendo ya esta
edad, corresponde actuar según lo que estipula la Ley 20.084, que regula la responsabilidad penal
adolescente, siendo ésta la que guía y orienta el proceso de averiguación y establecimiento de dicha
responsabilidad, la determinación de sanciones procedentes y la forma de ejecución de estas, por lo que
se generará una denuncia de igual medida que la anterior, informando al organismo de cuerpo legal
competente y así, el colegio se mantendrá a disposición de lo que se determine y oriente a nivel
judicial.

Para conocer más información de cuáles son los actos constitutivos de delitos, ver el documento
“Resumen de actuación frente a diversos tipos de delitos” (Documento de Convivencia Escolar).

Mientras el proceso de investigación se inicia en el Ministerio Público, para determinar si los


hechos son constitutivos de un delito, el establecimiento se resguardará activando el Protocolo de
acción para Maltrato de un estudiante a funcionario.

VI. PROTOCOLO DE ACCIÓN PARA MALTRATO DE UN APODERADO A FUNCIONARIO.

FASE 1: DENUNCIA DE MALTRATO ESCOLAR. (DENTRO DE 24 HORAS).

¿Cómo y dónde denunciar una situación de maltrato escolar?

Ante la sospecha de cualquier comportamiento acontecido con algún miembro de nuestra


comunidad, que implique algún tipo de agresión, violencia o acoso escolar, se destaca la importancia
que cualquier persona del establecimiento, en conocimiento de un acto de estas características, debe
denunciar o informar a las autoridades del colegio dentro de 24 horas desde la toma de su
conocimiento, es decir, a Encargada de Convivencia Escolar del ciclo, Coordinadora de
Convivencia Escolar o Dirección. De esta manera, tomará conocimiento el Equipo de Gestión,
organismo encargado de promover los deberes y derechos frente a una situación de estas
características. A la vez, la víctima también puede comunicar su situación, y en este contexto, todo
(a) quien efectúe este primer paso, se encontrará protegido y seguro en su calidad de denunciante.

Cabe considerar que, ante la existencia de medios de recursos (pruebas) que puedan ayudar a
aclarar los hechos informados, deben ser presentados en el momento de la denuncia, o bien, ser
entregada a Coordinación de Convivencia Escolar.

En casos de agresión física; El procedimiento a seguir, será la constatación de lesiones en un


Servicio de Urgencia de asistencia pública y la denuncia respectiva en Carabineros de Chile,
siguiendo las indicaciones de las instituciones públicas según sea el caso.
En cuanto al proceso de recepción de la denuncia:

- Se debe dejar registro por escrito el contenido de la denuncia en Coordinación de


Convivencia Escolar.
- Coordinación de Convivencia Escolar Informará a Dirección (Si aún no ha sido
notificada), quién será la persona que resguarde desde su gestión el bienestar de la
víctima.
- Se llevará la información a Equipo de Gestión para unificar criterios en la ejecución del
protocolo.

FASE 2: INVESTIGACIÓN DEL REPORTE. ACTIVACIÓN DE RED DE APOYO


PARA ACOMPAÑAMIENTO, CONTENCIÓN Y PROTECCIÓN.

Dirección y Coordinación de Convivencia Escolar, asignarán personas del Equipo de


Convivencia Escolar y/o Equipo de Gestión, para generar una red de apoyo a la víctima y, por otra
parte, una red de protección para quien resulte como posible responsable de la situación, lo cual,
implica generar un ambiente seguro para ambas partes.

Para la víctima, implica una red de apoyo que propicie la entrega de contención, protección de
tipo física y emocional.

Otros aspectos para saber:

- Plazo de investigación: La fase de investigación, debe contemplar un máximo de 15


días hábiles, cabe considerar que es prorrogables a petición de las partes involucradas.

- Responsables de la investigación: En primera instancia será Dirección o Coordinador


de Convivencia Escolar o quien subrogue.

- En cuanto al procedimiento de la investigación (indagación):

Criterios obligatorios:

- Escuchar la versión de las partes involucradas de manera aislada y confidencial,


resguardando su integridad física y emocional.
- Atender a los posibles descargos de las partes.
- Indicar medidas cautelares para proteger el bienestar de la víctima.
- Informar el derecho a contención y acompañamiento psicológico o con profesionales internos
para la víctima.
- Dirección y/o Coordinación de Convivencia Escolar, solicitarán reunión al Comité de la buena
convivencia para establecer medidas según el protocolo atingente al tipo de maltrato escolar
denunciado, siendo un equipo de trabajo que favorecerá en la determinación de acciones a
seguir una vez que el proceso de investigación esté llevado a cabo. En este contexto, se
utilizará la información con confidencialidad y criterio, compartiéndola sólo con quiénes
colaborarán en el proceso.

Criterios opcionales:

- Solicitar evaluaciones o generar derivación con profesionales a nivel interno o externo según
se estime pertinente.
- Solicitar la asesoría de Psicóloga u otro profesional competente que pudiera colaborar en el
proceso.
- Revisar libro de clases, medios audiovisuales, documentos, informes u otro que pudiera
contener información relevante.
El seguimiento y la investigación:

Es necesario comprender que es fundamental realizar seguimiento al proceso, por lo que


implica toda acción de un funcionario del establecimiento para verificar el estado de vulneración
ocurrida, de esta forma identificar que la víctima está asistiendo o siendo atendido y acompañado por
los organismos competentes.

En el contexto que, el denunciante presentó su relato y todo medio de prueba a su poder, el


Equipo de gestión velará por continuar de forma confidencial y fidedigna con la fase de indagación,
de esta forma, corresponde continuar con un proceso investigativo que privilegie de manera objetiva
todo suceso involucrado en el contexto de maltrato escolar.

En hechos que se involucre agresión física, el establecimiento deberá entregar toda


información y medio de prueba a los organismos competentes de Servicio de Urgencia (asistencia
pública), e incluso, a Carabineros de Chile u otra identidad que tome el caso.

Sobre las personas responsables del período de investigación:

La Coordinadora de Convivencia Escolar, en conjunto con Dirección, serán quienes


comiencen a liderar el proceso de acción para obtener información que aclaren los hechos, generando
entrevistas u otros medios de recopilación de datos de la manera que sea necesaria y alcanzable. Para
esto, considerar medios audiovisuales, entrevistas individuales o grupales con profesores, estudiantes,
Equipo de convivencia, que puedan contribuir a l a c o m p r e n s i ó n d e los reportes obtenidos. Por
lo que, en caso de ser necesario, se podrá citar a entrevista a quiénes sean nombrados en el proceso de
recopilación de información (alumnos-a, adultos testigos, alumnos–as acusados, victima-as, padres y/o
apoderados).

El párrafo anterior, será llevado a cabo a cabalidad toda vez que una institución de carácter
judicial y competente, no establezca la necesidad de realizar una investigación externa. Si este fuese el
caso, se generan parámetros de acción según lo que se estipule como necesario según quién lleve la
denuncia. El colegio Pulmahue, entregará todo material recopilado que pueda favorecer en materia
legal.
Para este proceso de investigación, se debe considerar una bitácora de registros que den
cuenta las acciones generadas con los participantes de este proceso de investigación.

En cuanto a la responsabilidad del colegio Pulmahue, se invita a no confundir con lo que les
compete a los organismos especializados en la temática de maltrato y abuso sexual, por lo que las
acciones no se ajustarán a lo que es investigar un delito o recopilar pruebas de las situaciones sabidas,
sino más bien a proteger al funcionario y q u ié n e s s e encuentren in v o lu c r a d o s p a r a así derivar
en los casos que se haya efectuado una denuncia externa pertinente.

Por lo tanto, los pasos del proceso de investigación son los siguientes:

a) Entrevista inicial y posteriormente, de seguimiento con los apoderados (as).

Coordinación de Convivencia Escolar y/o Dirección, establecerán entrevistas individuales con


los adultos pertinentes para comunicar los hechos de denuncia, retroalimentar y comunicar acciones
efectuadas a la fecha. A la vez, se informará el protocolo a seguir según el tipo de maltrato de apoderado
a funcionario. Consigo, el objetivo es efectuar Orientación a ambas partes, y también ejercer acciones
como red de acompañamiento para la víctima.

Por otra parte, una vez obtenida toda la información necesaria y posible de acceder para
comprender el reporte de maltrato escolar, se informará de esto a los apoderados involucrados y
también, de las acciones realizadas con la resolución a seguir.

b) Medidas de apoyo, contención, formación y reparación según el resultado investigativo.

Si el proceso de investigación determina y confirma que el hecho reportado es constitutivo de


maltrato; se activarán procedimientos de apoyo, contención, formación y reparación, que implica lo
siguiente:

a) Intervenciones individuales de contención y orientación a la víctima.

b) Diálogo grupal reflexivo; Definir y aplicar medidas formativas, reparatorias


que promuevan la reflexión y conciencia de lo ocurrido para quiénes sea
pertinente,
teniendo a la base el Proyecto Educativo Institucional (PEI), Reglamento Interno de
orden, higiene y seguridad (en caso de funcionarios) y Reglamento de Convivencia
Escolar.
c) Informar a los y las docentes pertinentes, y/u otros funcionarios del establecimiento,
para que actúen como red en el cuidado y seguimiento de las relaciones personales
entre los/las involucrados/as. Esto implica que se conformará una red de apoyo
(profesionales psicólogas, docentes, asistentes de la educación pertinentes), para
generar supervisión, seguimiento y/o acompañamiento formativo, según los acuerdos
tomados frente a las acciones reparatorias y cuidado del bienestar entre las partes.
d) Quienes participen en la red de apoyo del Colegio, deberá informar a la Encargada
de Convivencia del ciclo involucrado; apreciaciones, situaciones, conductas o
acciones efectuadas durante el proceso de plan de acción, que incidan de forma
positiva o negativa en la reparación.
e) Si existe voluntariedad de las partes, si es oportuno y no interfiere en algún proceso de
una institución externa: Dirección, Equipo de convivencia, Psicóloga y´/ó Profesor
jefe, asistirán con un proceso de mediación.
f) Generar una estrategia de desarrollo de taller, actividades y/ó espacios
psicoeducativos para prevenir la agresión, violencia o acoso escolar entre los
miembros de la comunidad.

FASE 3: SOBRE EL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN Y EL PROCEDIMIENTO


PARA EL (LA) PRESUNTO (A) RESPONSABLE.

Los resultados del proceso de investigación y orientaciones por agentes de apoyo que
intervengan, tanto pertenecientes al establecimiento, y si lo hubiese, de organismos externos; El
establecimiento se encontrará en la facultad de decisión frente a la víctima, autor o posibleresponsable
de los hechos, toda vez que tenga el objetivo de proteger la salud física y mental de todos miembros
del establecimiento; de notificar cualquier decisión que se encuentre en conformidad al Reglamento
de convivencia escolar, PEI, normativas vigentes y en caso de
funcionarios, también corresponde utilizar el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad. Si
fuera necesario, también se puede recurrir a solicitar orientación de la Superintendencia de
Educación.

En Cuanto al tiempo estimado para la resolución del procedimiento a ejercer una vez
constatando el resultado de la investigación, se contempla un plazo máximo de 5 días hábiles.

En el caso de confirmación de Maltrato escolar, se debe considerar de forma obligatoria lo


siguiente:

- El establecimiento debe presentar el resultado de la investigación a las partes,


cautelando a través de esto la integridad y dignidad de los (as) involucrados.
- El establecimiento debe atender a nuevas versiones o antecedentes si es que lo
existiera.
- Evaluar los nuevos antecedentes disponibles.
- Presentar la resolución a las partes involucradas.

En consecuencia;

a) Si los involucrados aceptan la resolución, se da término al Presente Protocolo.


b) Si los involucrados no están de acuerdos con la resolución, se debe dar curso a un proceso
de revisión o atención a un espacio de apelación según sea la causa.

El cierre final del Protocolo de Maltrato escolar desde un apoderado a funcionario lo efectuará
Dirección y Coordinación de Convivencia Escolar, quiénes informarán formalmente al Comité de
buena convivencia (Consejo Escolar).

El procedimiento para seguir con el apoderado será según Reglamento de Convivencia


Escolar, o en concordancia del organismo externo de carácter judicial que lleve la causa. Cabe
destacar, si el establecimiento así lo determinara, puede considerar todos los todos medios de prueba
que tenga a su disposición, así como también, las posibles atenuantes y/o agravantes presentes en la
situación. Por lo tanto;

1.- Si se estima conveniente, podrá convocar a uno o más consultores (internos y/o externos) para que
éstas aporten a los elementos de juicio que contribuyan a la búsqueda de una resolución adecuada a
los hechos y circunstancias.
2.- En el caso que se determine que la falta y su autor se encuentran confirmadas, el
establecimiento podrá:

2.a Definir la(s) medida(s) a aplicar a través de un procedimiento regular.


2.b Invitar a las partes a resolver la situación conforme a una metodología de diálogo
(Arbitraje o mediación). Esto, considerando la naturaleza y gravedad de los hechos y
también, si el funcionario accede a este procedimiento.
2.c En los casos que no se haya podido confirmar ni desestimar la falta, quien lidere
podrá realizar acciones de promoción de la buena convivencia y el respeto entre los
adultos de la comunidad escolar.
2.d El establecimiento podrá solicitar cambio de apoderado (a) para velar por el
bienestar y bien mayor de la comunidad escolar.

VII. APELACIÓN A LA RESOLUCIÓN.

Una apelación lo puede realizar los principales actores involucrados, también Dirección,
Coordinación de Convivencia Escolar o quien subrogue a las autoridades señaladas.

Para dar curso a una apelación, es necesario presentar una carta de apelación dentro de un
plazo máximo de cinco días hábiles una vez tomado el conocimiento de la resolución.

La respuesta del establecimiento a la debida apelación será a través de Dirección en un plazo


máximo de diez días hábiles, desde la fecha de recepción de la apelación escrita.

Una vez teniendo la resolución final comunicada por Dirección, no existirá otra opción de
apelación, por lo que se da cierre definitivo al Protocolo.
PROTOCOLO DE MALTRATO DE ADULTO A ALUMNO:

En caso que las conductas de maltrato, violencia física o psicológica sean cometidas en contra
de un estudiante integrante de la comunidad educativa, por alguien quien detecte una
posición de autoridad sobre el otro, sea director, profesor, asistente de la educación o desde
un adulto de la comunidad educativa en contra de un estudiante, el procedimiento para
denunciar el hecho, su investigación y los pasos a seguir serán análogos a los establecidos
para caso de “Maltrato entre pares”(alumno a alumno).

Sin embargo, este tipo de maltrato es de mayor gravedad por la asimetría existente
entre las partes involucradas. El principal objeto de este procedimiento será entregar
protección al estudiante e investigar los hechos con el objeto de determinar la eventual
responsabilidad de los adultos denunciados.

La investigación la realizará el Equipo de Convivencia Escolar, quien podrá adoptar todas


las medidas precautorias que estime necesario para proteger al o a los estudiantes. Esta
investigación se hará conforme al procedimiento de aplicación general del Reglamento de
Convivencia Escolar.

En casos graves, tratándose de un “Apoderado” las sanciones aplicables conforme al


reglamento de convivencia y a este protocolo que forma parte de él, incluyen la “pérdida
indefinida de la calidad de apoderado”, sin perjuicio de la obligación del establecimiento de
formular la denuncia ante las autoridades públicas. Si del examen preliminar de la denuncia,
incluso antes del inicio de la investigación, existiesen antecedentes fundados que pudiesen
configurar la existencia de un delito, la denuncia se hará por el establecimiento dentro
de un plazo máximo de veinticuatro horas contadas desde que se ha tomado conocimiento
del hecho.

Asimismo, en casos graves, tratándose de “personal docente y/o asistente de la educación” que
trabaje en el Establecimiento y respecto de los cuales se acredite su responsabilidad, se aplicará
el procedimiento y sanciones conforme a las disposiciones del Código del Trabajo y leyes
complementarias. Para estos casos, el incumplimiento de las normas de Convivencia Escolar
constituirá una infracción grave a los deberes del trabajador establecidos en su contrato de
trabajo fundado en su deber de garantes de la seguridad y cuidado de los estudiantes.
MALTRATO DE ESTUDIANTE A ADULTO:

El Establecimiento rechaza y repudia cualquier acto o tipo de maltrato entre los miembros de
la Comunidad Escolar. En virtud de lo anterior estas acciones son sancionadas por el
reglamento. Particularmente es grave cualquier acto de maltrato o violencia que se ejerza por
un estudiante en contra de un adulto, por cualquier medio o vía, ya sea que se trate de un
docente, asistente de la educación o apoderado, autoridad pública o visita.

Este maltrato reviste especial gravedad, fundado en los valores del respeto, la tolerancia que
deben guardar los estudiantes de nuestro establecimiento especialmente respecto de los
maestros que los forman, como asimismo respecto de todas las personas que trabajan en
el establecimiento.

El principal objeto de este procedimiento será entregar protección a los docentes, asistentes
de la educación, o cualquier otro adulto, según sea el caso, e investigar los hechos con el objeto
de determinar la eventual responsabilidad de los estudiantes denunciados.

La investigación la realizará equipo de Convivencia Escolar, quien podrá adoptar todas las
medidas precautorias que estime necesario para proteger al o a los adultos implicados. Esta
investigación se hará conforme al procedimiento de aplicación general del Reglamento de
Convivencia Escolar.

En casos graves, si el agresor es un estudiante, las sanciones aplicables conforme al reglamento


de convivencia y a este protocolo que forma parte de él, incluyen la ley de aula segura, sin
perjuicio de la obligación del establecimiento de formular la denuncia ante las autoridades
públicas, si los estudiantes fuesen mayores de catorce años de edad. Si del examen preliminar
de la denuncia, incluso antes del inicio de la investigación, existiesen antecedentes fundados
que pudiesen configurar la existencia de un delito, la denuncia se hará por el establecimiento
dentro de un plazo máximo de veinticuatro horas contadas desde que se ha tomado
conocimiento del hecho.
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE
RIESGO SUICIDA

Durante el periodo escolar, niños, niñas y adolescentes se enfrentan a procesos que van más
allá del aprendizaje de contenidos y desarrollo académico, transitando por una serie de
nuevas experiencias, cambios y desafíos que interactúan entre sí y contribuyen a su
desarrollo personal. En este sentido, los establecimientos educacionales están llamados a
generar comunidades educativas que fomenten la salud mental, la buena convivencia,
estilos de vida saludables, estrategias para sobrellevar el estrés y prevenir conductas de
riesgo.
Es en este contexto que surge la necesidad de abordar las problemáticas de salud mental y
generar protocolos de acción. Por lo tanto, el siguiente documento tiene como objetivo ser
una guía para abordar la compleja temática del suicidio en contexto escolar, entendiendo
que cada situación es única y debe ser abordada de acuerdo a sus particularidades.

La conducta suicida abarca un amplio espectro de conductas, las cuales tienen como factor
común un profundo dolor y malestar psicológico, del cual no se visualizan alternativas
de salida o soluciones posibles. En estas conductas puede existir una clara intención de
terminar con su vida, pero en gran parte de las veces no existirán deseos de morir, sino que
el sentimiento de no ser capaz de tolerar estar vivo (OMS, 2001).
Así, la conducta suicida se puede manifestar de las siguientes maneras:

a) Ideación suicida: Abarca un espectro de conductas que van desde pensamiento


sobre la muerte, deseos de morir, pensamientos de hacerse daño, hasta un plan
elaborado para llevar a cabo el suicidio.
b) Intento de suicidio: Abarca una serie de conductas o acciones que una persona
lleva a cabo con la finalidad intencionada de causarse daño hasta alcanzar la
muerte, no logrando su consumación.
c) Suicidio consumado: Acciones o conductas que una persona ejecuta de forma
voluntaria, premeditada e intencionada para poner fin a su vida, logrando su
consumación.
(MINSAL, 2009)
1. Estrategias de prevención de conductas suicidas

Para implementar de manera exitosa acciones de prevención de la conducta suicida es que


consideramos la importancia de un abordaje integral que considere el bienestar y la
protección de la salud mental de los estudiantes y de los integrantes de la Comunidad
Escolar. Reconocer la relevancia del contexto escolar en el desarrollo infantil y
adolescente, nos permite aseverar que las acciones preventivas desarrolladas en este
contexto tendrán un impacto relevante en los estudiantes.
Dentro de la estrategia preventiva, consideramos cuatro factores que se relacionan con el
problema del suicidio, entendiendo que éste no es un fenómeno aislado en un estudiante,
sino que es el resultado de distintos factores que se interrelacionan, y donde la comunidad
educativa en su totalidad puede jugar un rol preventivo fundamental. La prevención de la
conducta suicida involucra la participación de toda la comunidad educativa, estudiantes y
sus familias, docentes, asistentes de la educación, equipo directivo y otros miembros del
establecimiento educacional, que actúan fomentando conocimientos y comportamientos
relacionados con estilos de vida saludable y manejando activamente conductas de riesgo
que pudiesen apreciarse al interior de la comunidad.

1.1 Clima escolar protector

En el establecimiento educacional Colegio Pulmahue se realizan una serie de acciones


específicas para fomentar un clima donde prime el respeto, el apoyo social, la inclusión y
el cuidado mutuo.
Existe sólida evidencia de que el acoso escolar y la victimización entre estudiantes se
relacionan con la aparición de problemas de salud mental e incrementan el riesgo de
conducta suicida (Brunstein Klomek, Marroco, Kleinman, Schonfeld & Gould, 2007).
a. Diversidad e inclusión: Promover la aceptación de la diversidad, el
reconocimiento de la individualidad y las dinámicas inclusivas hacia todos los
actores de la comunidad.

b. Autonomía y participación de los estudiantes: Promover y motivar la reflexión


y participación y responsable de los estudiantes en la toma de decisiones y otros
procesos relevantes al interior del colegio.

c. Planificación y gestión del clima de convivencia: Favorecer un clima social


nutritivo, reflexionando de manera sistemática sobre la convivencia y definiendo
procesos para su gestión.

1.2 Prevención de problemas y trastornos de salud mental.

Los problemas y trastornos mentales son uno de los principales factores de riesgo para la
conducta suicida. Aproximadamente, dos de cada diez estudiantes chilenos presentan algún
tipo de problema o trastorno de salud mental (De La Barra et al. 2012). Tener una buena
salud mental durante estos años depende por un lado de los recursos personales que posea
el niño o adolescente y por otro, de los recursos de protección y soporte que presenten los
diversos contextos en donde se desenvuelvan.
Algunas de las estrategias de prevención apuntan a:

a) Desarrollo de habilidades y competencias socioemocionales: habilidades


para vivir.
Habilidades tales como el autoconocimiento, la autorregulación, la resolución de
problemas y las habilidades sociales promueven un sano desarrollo psicosocial y
actúan como factores protectores de la salud mental. Estas habilidades son
promovidas a través del desarrollo de actividades de formación integral en
Orientación y Consejo de Curso, con Talleres de emociones positivas y habilidades
sociales para los alumnos (Junior), Talleres para padres y con la derivación a
especialistas del colegio (psicólogos y psicopedagogos).

b) Alfabetización en salud mental.


La alfabetización de la salud mental consiste en ampliar en las personas el
conocimiento que manejan sobre salud mental, sobre las formas y alternativas
disponibles para cuidarla y para promover conducta de pedido de ayuda en caso de
necesitarla. Esto resulta beneficioso para quien recibe la información, quién a su vez
puede beneficiar a otros al participar del cuidado de la salud mental de quienes le
rodean (Jorm, 2012; Kally, Jorm, & Wright, 2007)
Para lograr lo anterior, se realizan capacitaciones a los profesores sobre salud
mental, donde se desarrollan temas como los siguientes: cómo cuidar la propia
salud mental y la de otros, cuáles son los síntomas y manifestaciones que tienen los
problemas de salud mental, que opciones hay disponibles para el tratamiento, dónde
se encuentra ayuda disponible y como solicitarla, reducción de prejuicios y
conductas negativas asociadas a las personas con problemas de salud mental, cómo
apoyar a las personas con problemas de salud mental.

c) Educación y sensibilización sobre suicidio

Parte primordial de la prevención de la conducta suicida es realizar educación y


sensibilizara los integrantes de la comunidad educativa sobre el tema. Es así como en
nuestro establecimiento educacional Colegio Pulmahue se realiza capacitaciones en
conducta suicida, para el Equipo de C.E y los profesores jefes. A sí mismo, se realizará un
taller para los inspectores y profesores en los consejos de convivencia.
Por otra parte, se realizarán actividades de sensibilización con los estudiantes. Cuando a
un grupo de estudiantes se les entrega información veraz y se les muestran las alternativas
de apoyo existentes, se les permite asumir un rol activo dentro de la prevención y se les
entrega herramientas para su autocuidado, al mismo tiempo que sepromueve el hablar sobre
éste y otros temas que los podría estar afectando.

Finalmente, incluir a las familias de estudiantes es muy necesario, puesto que su rol es
primordial dentro del desarrollo saludable de sus hijos e hijas; y en la detección de señales de
alerta en el hogar. Es así que se realizarán talleres y actividades sobre el suicidio con padres
y apoderados.

1.3 Detección de estudiantes en riesgo

La detección de estudiantes en riesgo resulta de una estrategia con muy buenos resultados
en establecimientos educacionales, identificando a los estudiantes que manifiestan señales
de alerta directas o indirectas de conducta suicida.
Dentro de las herramientas posibles para la detección, se encuentran la derivación de los
niños y adolescentes con el psicólogo del colegio, la observación, conversación y
seguimiento de los profesores y demás profesionales de la educación, además de la
coordinación y comunicación fluida con la familia.
2. Protocolo de actuación ante ideación suicida

2.1 Recepción de la información y acogida


La información puede ser entregada por compañeros, apoderados, miembros de la
comunidad educativa o por el mismo estudiante afectado. Es importante destacar que este
primer acercamiento se debe efectuar de manera urgente e inmediata, pudiendo ser
abordada por cualquier profesional de la educación que pertenezca a la comunidad
educativa.

a) Mostrar interés y apoyo: Al recibir la información o detectar señales de


alerta, es importante buscar un espacio que permita guiar una conversación en
un ambiente de confianza, resguardado y confidencial. Se debe iniciar la
conversación expresando preocupación e interés por el estudiante,
manifestando que existen ciertas conductas y cambios que les han llamado la
atención y respecto a los cuales les gustaría conversar. En el caso de ser el
mismo estudiante el que manifiesta las ideas suicidas se debe proceder al paso
siguiente.

b) Hacer las preguntas correctas


Continuar la conversación preguntándole respecto a lo que ha estado sintiendo
y pensando, comenzando por preguntas más generales hasta preguntas
específicas respecto a la ideación suicida. Cabe recordar que es un mito que el
hablar sobre el suicidio puede gatillar la ideación al respecto.
Se sugiere comenzar la entrevista realizando las siguientes preguntas:
- ¿Cómo te has sentido?
- ¿Estás con alguna dificultad o problema? (personal, familiar o en el colegio)
- ¿Cómo te imaginas que las cosas van a seguir en el futuro?
Es importante mantener una actitud de calma, tanto en su lenguaje verbal como
corporal, escuchar de manera activa, sin enjuiciar ni sermonear. Luego,
agradecer la confianza del estudiante e indagar en los siguientes 2 puntos:
- Si ha hablado con alguien más del tema y si cuenta con alguien en quien
confíe
- Tratamientos actuales de especialista
En este punto, es importante mencionar que debido a que está en riesgo su
integridad se debe poner en antecedentes a la psicóloga del colegio para que
pueda conversar con él y buscar estrategias para ayudarlo.

c) Derivar
El adulto que recibe la información es el responsable de poner en antecedentes
de manera inmediata a la psicóloga a cargo del ciclo del estudiante y al jefe
de ciclo correspondiente. El jefe de ciclo queda a cargo de poner al tanto de la
situación al profesor jefe, mientras la psicóloga procede a realizar la entrevista
correspondiente.

2.2 Entrevista psicológica


Al recibir una derivación por riesgo suicida se debe atender el caso de manera urgente. En
la entrevista con el estudiante se debe comenzar por plantear que el objetivo de esta es
apoyar y orientar para buscar otras soluciones y pedir la ayuda necesaria. Luego se procede
a evaluar el riesgo suicida a través de las preguntas establecidas en la “pauta para la
evaluación y manejo de riesgo suicida”. A partir de los resultados obtenidos se debentomar
las medidas correspondientes e informar al apoderado.

Al terminar la entrevista, es importante mencionar que solo se informará a sus padres


respecto a la presencia de señales de alerta y la necesidad de atención de un especialista,
enfatizando en que esto es para protegerlo y ayudarlo a que esta situación mejore, y que
loque está pasando más allá de eso, es algo que él/ella debe decidir hablar con su familia o
alguien con quien sienta la confianza.

2.3 Informar a la familia


En esta reunión debe participar el profesor jefe y el psicólogo a cargo. Es importante
resguardar la información entregada por el estudiante al momento de informar a la familia,
dando cuenta solo de las señales de alerta detectadas y dando énfasis en la necesidad de
atención acorde a la gravedad del caso, sin entregar detalles sensibles para el estudiante.
Develar información delicada puede aumentar el riesgo de suicidio. (MINSAL, 2009)
Al entregar la información a los apoderados, se sugiere mencionar los siguientes temas:
- Entregar datos de redes asistenciales (servicio de urgencia: 131, salud responde: 600
3607777, fono infancia: 800 200 818) y de recomendaciones de especialistas en caso de
requerirlos.

- Recalcar en la importancia de no dejar solo al estudiante, acompañándolo con un contacto


emocional cálido, pero sin ser invasivos. Transmitir un mensaje esperanzador en cuanto al
tratamiento y evitar conflictos innecesarios.

- En casos de riesgo medio o alto se requiere limitar el acceso a medios letales, retirando de
su entorno todo tipo de material posible de ser utilizado con el fin de terminar con su vida.

- Escuchar de manera activa y hablar de su idea de cometer suicidio sin temor, preguntando
y proponiendo alternativas de solución.

2.4 Seguimiento
Transcurridas 3 semanas, volver a reunirse con la familia, profesor jefe y psicólogo para
asegurarse que el estudiante haya recibido la atención acordada en la reunión anterior. Sera
responsable de citar a esta entrevista, el psicólogo de C.E. Así también,se debe resguardar la
seguridad y bienestar del estudiante cuando se reintegre al colegio, estando atento a nuevas
señales y cumpliendo las sugerencias de los especialistas tratantes.
3. Protocolo de actuación ante un intento suicida FUERA del
establecimiento educacional y acciones posteriores

3.1 Contactar a los padres para corroborar la información


Al recibir información respecto a un posible intento suicida fuera de las dependencias del
establecimiento educacional, el rector del colegio debe contactar a la familia para
corroborar los hechos y, en caso de ser confirmada, ofrecer ayuda y apoyo de parte del
establecimiento educativo. En esta misma instancia se debe determinar junto a la familia la
información que puede ser transmitida al resto de la comunidad educativa.

3.2 Organizar reuniones con el equipo escolar


El equipo de Convivencia Escolar y Director debe informar de lo ocurrido al cuerpo
docente y paradocente del establecimiento, esto con la finalidad de descartar rumores y
contar con una versión unificada respecto a lo sucedido.
Se debe resguardar la información que pueda ser sensible para el estudiante.
En esta misma instancia, se sugiere poner a disposición de la comunidad información y la
posibilidad de contar con instancias de apoyo para quienes se hayan visto más afectados con
lo ocurrido. El contacto con redes asistenciales queda a cargo del equipo de C.E.

3.3 Intervención con el curso


Pausar actividades académicas de los estudiantes con el fin de generar una instancia de
conversación con el grupo curso. En esta actividad debe estar presente un participante del
Equipo de C.E y profesor jefe. Esta actividad debe informarse a la familia del estudiante
afectado como una actividad preventiva.
Se sugiere comenzar la actividad contrarrestando rumores. El énfasis debe estar en que los
rumores son dañinos para la comunidad e ir desmintiendo los rumores en cuanto a lo
acordado con la familia y el colegio. El caso en particular debe ser abordado en la medida
que el estudiante y sus padres lo permitan. En el abordaje de este, no se debe mencionar las
características particulares ni a los detalles del intento suicida, sino que debe centrarse en el
estado de salud actual del estudiante y en las formas de brindarle apoyo.
Se deberá dar información general respecto a la conducta suicida, considerando en todo
momento la opinión de los estudiantes y generando una instancia de dialogo y confianza.
Hay que mencionar que el suicidio es complejo y no está causado por un único factor, pero
que se puede prevenir y hay posibilidades de ser ayudado.
Por último, se debe hablar con los estudiantes respecto a las cosas que podemos hacer al
estar tristes y desesperanzados o cuando identificamos estas conductas en otros. Es
importante dar énfasis a las lealtades mal entendidas y la importancia de cuidarnos.
Ofrecerla posibilidad de conversar con la psicóloga del ciclo y evaluar derivación con
especialistas externos.

3.4 Preparar la vuelta a clases


Retomar la rutina escolar será un componente vital del proceso de recuperación. Por ende,
se debe planificar con anticipación con la familia y el equipo tratante, para asegurar que el
estudiante se encuentre en condiciones para regresar a clases. Esta planificación tendrá
lugar en una reunión citada especialmente al efecto por el psicólogo de C.E. En esta reunión
deberá estar presente el profesor jefe, un miembro del equipo directivo.
Se recomienda generar una instancia de reunión con los apoderados en donde se
determinen los apoyos que necesitará para que su regreso sea lo más ameno posible. Es
importante clarificar qué esperan los padres y el/la estudiante del colegio, determinando de
manera transparente qué cosas son posibles de realizar en el contexto escolar y cuáles no. En
esta instancia también se deben evaluar posibles factores de riesgo en el colegio para
generar estrategias de trabajo en torno a su pronta solución y determinar figuras de apoyo y
acompañamiento durante este proceso.
Los padres y apoderados deben seguir las indicaciones otorgadas por el colegio y los
especialistas tratantes, cumpliendo con las sesiones, medicamentos y tratamientos
correspondientes para asegurar la pronta recuperación del estudiante.

3.5 Seguimiento
Transcurridas tres semanas desde el reingreso del estudiante, el psicólogo de C.E debe
coordinar nuevamente una reunión con la familia para indagar respecto a continuidad de
tratamientos psicológicos, psiquiátricos y farmacológicos y evaluar el estado actual del
estudiante. En esta instancia también se debe revisar las acciones acordadas para la vueltaa
la rutina escolar, revisando su efectividad y planteando la posibilidad de nuevas estrategias
en caso de ser necesario.

4. Protocolo de actuación ante un suicidio consumado FUERA del


establecimiento escolar

4.1 Recabar antecedentes y contactar a la familia


El Director del establecimiento debe contactar a la familia para verificar la veracidad de la
información y confirmar la causa de muerte, así como para brindar apoyo de parte del
establecimiento educativo. No se debe develar información a la comunidad sin antes haber
sido confirmada con la familia. En caso de no tener información certera de la causa de
muerte, se debe emitir un comunicado que será difundido entre los funcionarios del colegio
expresando lo anterior y solicitando tener cuidado con la divulgación de rumores,pues estos
pueden ser erróneos y muy dañinos para la familia.
Es importante asegurarse que el contacto entre el establecimiento y la familia no vaya a
producirse por temas administrativos como reuniones de apoderados, entrega de
materiales, cobranza de mensualidad, etc.
4.2 Activación de protocolo

El equipo de Convivencia Escolar debe coordinar la activación de protocolo y gestionar


una reunión de manera urgente con el equipo de Convivencia Escolar, Dirección y
profesores de él o la estudiante.

4.3 Atender e informar al equipo docente y paradocente


El director, junto al equipo de Convivencia Escolar debe gestionar una reunión con el
equipo docente y asistentes de la educación para comunicar la información oficial, los
pasos a seguir y ofrecer apoyo para los que lo requieran. El impacto de un suicidio en la
comunidad puede ser devastador, haciéndose relevante contar con instancias de apoyo y
contención para la comunidad. De esta manera, el departamento de Educación debe poner
a disposición de la comunidad apoyo psicológico para contener y generar estrategias de
afrontamiento ante situaciones de crisis.

4.4 Atender a los estudiantes


Los establecimientos educacionales deben proteger a sus estudiantes, generando acciones
de contención. En este proceso se debe dar énfasis a reducir los riesgos de conductas
imitativas, facilitar una expresión saludable del dolor emocional causado por una pérdida
y facilitar el proceso de duelo.
Tras haber realizado la reunión con el equipo docente, se deben reunir el profesor jefe con
el psicólogo de Convivencia Escolar para acordar como abordar el tema con los estudiantes.
En esta instancia, el psicólogo deberá brindar lineamientos para abordar el tema, así como
revisar señales de alerta para la identificación de estudiantes en riesgo. La actividad con el
curso es llevada a cabo por los profesores jefes. En el curso afectado se interviene en
dupla, interviniendo el profesor jefe junto al psicólogo de Convivencia Escolar.
El carácter de estas intervenciones es urgente, por lo que se deben pausar actividades
académicas de los estudiantes con el fin de generar una instancia de conversación con los
estudiantes. Ofrecer disponibilidad para conversar en todo momento y evaluar derivación
con especialistas externos.
Aconsejar a los estudiantes que no se expongan y que eviten entrevistas a los medios de
comunicación.
4.5 Informar a las familias de la comunidad educativa y a los medios de comunicación

El Director deberá enviar un comunicado oficial a los apoderados dando cuenta del
incidente. Es importante no mencionar detalles específicos del caso, focalizando el
comunicado en la importancia que tiene la familia en la prevención y detección de señales de
alerta. Mencionar por este medio los posibles riesgos y las opciones de apoyo disponibles
para los estudiantes. Así, se sugiere redactar este comunicado junto al Equipo de C.E.

La información a los medios de comunicación debe darse solo en el caso de que los medios
tomen contacto con el establecimiento educacional o con alguno de los actores de la
comunidad educativa. Los portavoces en este caso serán exclusivamente la Dirección del
establecimiento junto al encargado de C.E, los cuales deberán preparar un comunicado
dirigido a los medios y enfrentar las entrevistas que se estimen convenientes.

4.6 Funeral y conmemoraciones


El Director personalmente o a través de la designación de alguien del establecimiento
cercano a la familia, establece contacto para ofrecer apoyo y consultar respecto a los deseos
de la familia de la asistencia de la comunidad educativa al funeral. Si la familia lo desea,
el colegio puede ayudar a difundir la información respecto a las conmemoraciones y
autorizar la asistencia en horario de clases a los estudiantes y personal que quiera participar.
En el comunicado se debe recomendar a los padres acompañar a sus hijos.
En cuanto a las actividades conmemorativas realizadas en el colegio, se debe tener cuidado
con el posible riesgo de conductas imitativas. De esta forma, se debe evitar memoriales,
animitas y actividades que muestren al estudiante como una figura heroica o un modelo a
seguir.

4.7 Seguimiento y evaluación


El Director debe convocar a una reunión citando a todos los agentes que hayan tenido un
rol relevante durante el proceso de implementación del protocolo para realizar seguimiento
y evaluar las acciones realizadas. En esta instancia se debe revisar el protocolo y ajustar
los procedimientos según corresponda. El proceso de seguimiento queda a cargo del equipo
de C.E.

5. Protocolo de actuación en caso de ocurrir un intento suicida DENTRO


del establecimiento educacional

5.1 Quien reciba la información, debe solicitar apoyo adulto a la inspectoría, al


encargado de C.E o al encargado de seguridad escolar del establecimiento.
El responsable de la actividad debe inmediatamente comunicar a la jefatura del nivel
correspondiente para que se comunique con los apoderados e informe que el estudiante será
trasladado al centro asistencial más cercano. El encargado de C.E debe emitir un reporte de
los hechos, el que será enviado al apoderado.
5.2 En el caso que sea en una actividad fuera del establecimiento o fuera del país, uno de los
encargados deberá acompañar al afectado al servicio de urgencia. En paralelo, los demás
acompañantes deberán informar a Dirección del establecimiento educacional para que
informe de los hechos a los padres y/o apoderados del alumno.
5.3 El estudiante debe estar acompañado siempre por el adulto responsable de la actividad,
hasta que se presenten los padres, apoderados o a quien estos designen.

5.4 Procedimiento para el reingreso del estudiante

La Dirección debe ser informada por los padres y/o apoderados de las condiciones e
instrucciones entregadas por el médico relacionadas con la readaptación del estudiante al
establecimiento educacional, incluyendo las sugerencias para una adecuada contención
emocional.
El colegio evaluará la conducta del estudiante involucrado luego de su reintegro a las
actividades académicas y podrá solicitar nuevas entrevistas con los padres para colaborar en
una reinserción exitosa del estudiante al establecimiento educacional.
Si la Dirección observa que el estudiante persiste en conductas que ponen en riesgo su
bienestar emocional y le hacen presumir que podría encontrarse en riesgo de cometer
nuevas conductas suicidas, podrá exigir a los padres la adopción de medidas adicionales
que permitan el adecuado resguardo del estudiante, por ejemplo, solicitar la presencia de
una “sombra” o acompañante permanente mientras el estudiante se encuentre en el
establecimiento, u otras que estime necesarias.

6. Protocolo de actuación en caso de ocurrir un suicidio consumado en


el e s t a b l e c i m i e n t o educacional
 Quien sea informado del hecho o quien lo detecte no debe mover y/o trasladar el
cuerpo desde donde yace.
 Solicitar ayuda y comunicar a la Jefatura de curso correspondiente del hecho,
además de informar a seguridad escolar.
 Identificar cual es el agente con que se consumó el suicidio, verificar si es físico o
se utilizó alguna sustancia química.

SUICIDIO POR AGENTE FÍSICO


Por “agente físico” nos referimos a cuerdas, salto desde altura, ahorcamientos,
electrocutamiento, entre otros.
• Seguridad escolar debe cubrir el cuerpo, desalojar el sector en un radio de
25 metros aproximadamente, llamar a Carabineros de Chile y esperar a la Fiscalía
hasta el retiro del cuerpo. Luego informará detalladamente los hechos a Dirección
del establecimiento educacional.
• Enfermería debe prestar los primeros auxilios, solicitar realizar el
llamado a SAMU o SAPU (131) y mantener vigilancia hasta la llegada de la
ambulancia.
• El Director informará a los apoderados de la víctima de los hechos
acontecidos, informará a la jefatura de curso, Centro de Padres.
• Encargado de C.E debe informar a los docentes de los hechos
acontecidos y activar protocolo en conjunto con el equipo de C.E
• Los profesores llevarán y acompañarán a sus respectivos cursos a sus
aulas, deben pasar la lista de asistencia e informar a los delegados de cada curso para
el retiro de los estudiantes. Los alumnos permanecerán junto a su profesor en la sala
de clases y deberá dar apoyo emocional, evitando dar detalles de los hechos.
• El Director debe comunicar a DEM/DAEM/CORPORACION/SLEP,
ETC, declarar duelo, informar al personal y coordinar con la Asociación Chilena de
Seguridad (ACHS) para intervención postraumática.

SUICIDIO POR AGENTE QUÍMICO


• Agente químico se refiere a toda sustancia de denominación química o
farmacológica que pueda, o hubiese, sido ingerida o inhalada por la víctima.
• En este caso, Seguridad Escolar debe aislar el lugar, prohibiendo el
ingreso de toda persona, activar el procedimiento de evacuación establecido en el
Programa de Integral de Seguridad Escolar (PISE), llamar a Bomberos (132) y a
Carabineros (133) indicando que es una emergencia por suicidio químicos, otorgar
apoyo de ingreso y trabajo de los cuerpos de emergencia y resguardar la evacuación.
Luego debe informar a jefatura de ciclo sobre lo ocurrido.
• Encargado de C.E debe informar a los apoderados de la víctima de los
hechos acontecidos, al Director, al Centro de Padres.
• Encargado de C.E informará a los docentes de los hechos acontecidos y
activará el protocolo en conjunto con equipo de C.E.
• Profesores deben llevar y acompañar a cada curso a su zona de
seguridad y, posteriormente, al exterior del establecimiento. Pasarán la lista de
asistencia y se comunicarán con los delegados de cada curso para el retiro de los
alumnos, en caso de que el Director considere que corresponde suspender las
actividades académicas de ese día. Además, debe dar apoyo emocional al curso,
evitando entrar en detalle de los hechos.

El cuerpo será trasladado por el personal del Servicio Médico legal o SAMU, previa
autorización de Carabineros y Fiscalía.

También podría gustarte