Segundo Parcial
Segundo Parcial
Segundo Parcial
Presentación
Asignatura
Psicología Evolutiva
Sección
V1
Docente
Carmen lorenza frías
Tema
segundo parcial
Estudiante
Jeurys Jonás Bello Herrera
Matricula
100456633
índice
1. portada
2. índice
3. introducción
4. Desarrollo afectivo, emocional y social.
5. El desarrollo del pensamiento.
6. El desarrollo cognitivo durante la adolescencia y la primera juventud.
7. El desarrollo socio-emocional del adolescente.
8. Aprendizajes con los que te queda
9. Cómo pondrá en práctica los aprendizajes logrados
10. Conclusiones
11. Fuentes Bibliográficas
Introducción
Y La casualidad quiso que mientras los Harlow realizaban sus investigaciones, médicos y
psicoanalistas recogiesen datos similares sobre niños criados en situaciones desfavorables.
Esta confluencia fue aprovechada por el médico y psicoanalista inglés Bowlby quien, tras años
de intenso trabajo, reúne ambas influencias en una potente teoría sobre el apego. Tras la
segunda guerra mundial, Bowlby recibe el encargo de trabajar con niños afectados por graves
problemas emocionales, cuyo único atributo común eran unos malos, o inexistentes, vínculos
familiares.
La formulación de Piaget sobre el período formal recibió en su día numerosas críticas. Estas
críticas se dirigieron principalmente a cuatro aspectos. En primer lugar, se criticó la idea de
que todos los sujetos alcanzaban este nivel de desarrollo cognitivo. Muchos estudios hallaron
que la mayor parte de los sujetos no aplicaban patrones de pensamiento formal ante tareas
que debían incitar este tipo de operaciones. En segundo lugar, se observó que la edad de
adquisición no era tan temprana como Piaget había supuesto. Además, se encontró que
muchos adolescentes y adultos sólo resolvían ciertas tareas formales y que el contenido y la
familiaridad afectaban a su resolución. Estos datos ponían en duda la existencia de la
estructura de conjunto postulada por Inhelder y Piaget.
Es decir, habría una sensibilidad biológica hacia el otro que, más tarde y ante su respuesta
positiva, permite que se fijen unos parámetros de acción que son los que entendemos como
conductas de apego. Se trata, por tanto, de un sistema que se retroalimenta, y que reacciona o
se autorregula en función de cuáles sean las circunstancias a las que se enfrenta.
Desarrollo afectivo, emocional y social
Me quede con mucho aprendizaje pero pondré lo mas importante para que no sea
muy extensa la escritura lo primero es que los hijos que demandan autonomía, que
cuestionan normas, con cambios de humor y padres que se resisten a estos cambios.
Sin embargo, un análisis en profundidad y teniendo en cuenta más dimensiones nos
muestra que, a pesar de estos conflictos, los adolescentes siguen considerando a su
familia como fundamental en sus vidas. El informe Jóvenes españoles 2005 muestra
que la familia es la institución más valorada entre los chicos y chicas de entre 15 y 24
años (González-Blasco, 2006) y, a pesar de los problemas, los adolescentes se
consideran queridos en sus casas.
Y que la familia es un contexto fundamental en el desarrollo de las personas, y esto no
cambia en la etapa adolescente. Muy al contrario, es un entorno básico para superar
tareas del desarrollo características de la adolescencia, tales como la formación de la
identidad, la adquisición de autonomía o el ajuste psicosocial del adolescente (Lila, Van
Aken, Musitu y Buelga, 2006). Sin embargo, en la sociedad permanece la idea del
adolescente conflictivo que rompe con todas las normas familiares, idea
probablemente promovida por la visión psicoanalítica de la adolescencia y, más
contemporáneamente, por la visión evolucionista, según las cuales para conseguir la
individuación es necesario que el adolescente rompa y se distancie de los vínculos
familiares, al tiempo que gira hacia otro tipo de relación más igualitaria que le permite
crear nuevos vínculos afectivos (Bloss, 1979).
También que la autoestima es el componente valorativo del autoconcepto y uno de los
principales predictores de bienestar personal entre adolescentes y adultos. A lo largo
de la adolescencia, la autoestima se diversificará al tiempo que el autoconcepto,
añadiendo cada vez más componentes, por ejemplo autoestima física, autoestima
relacional o autoestima afectivo-sexual. En función de las experiencias y competencias
en cada materia, los adolescentes tendrán mayor o menor valoración en cada uno de
los componentes.
Cómo pondrá en práctica los aprendizajes logrados
En este trabajo aprendí que los hijos que demandan autonomía, que cuestionan
normas, con cambios de humor y padres que se resisten a estos cambios. Sin embargo,
un análisis en profundidad y teniendo en cuenta más dimensiones nos muestra que, a
pesar de estos conflictos, los adolescentes siguen considerando a su familia como
fundamental en sus vidas. El informe Jóvenes españoles 2005 muestra que la familia es
la institución más valorada entre los chicos y chicas de entre 15 y 24 años (González-
Blasco, 2006) y, a pesar de los problemas, los adolescentes se consideran queridos en
sus casas.
Y que la familia es un contexto fundamental en el desarrollo de las personas, y esto no
cambia en la etapa adolescente. Muy al contrario, es un entorno básico para superar
tareas del desarrollo características de la adolescencia, tales como la formación de la
identidad, la adquisición de autonomía o el ajuste psicosocial del adolescente (Lila, Van
Aken, Musitu y Buelga, 2006). Sin embargo, en la sociedad permanece la idea del
adolescente conflictivo que rompe con todas las normas familiares, idea
probablemente promovida por la visión psicoanalítica de la adolescencia y, más
contemporáneamente, por la visión evolucionista, según las cuales para conseguir la
individuación es necesario que el adolescente rompa y se distancie de los vínculos
familiares, al tiempo que gira hacia otro tipo de relación más igualitaria que le permite
crear nuevos vínculos afectivos (Bloss, 1979).
También que la autoestima es el componente valorativo del autoconcepto y uno de los
principales predictores de bienestar personal entre adolescentes y adultos. A lo largo
de la adolescencia, la autoestima se diversificará al tiempo que el autoconcepto,
añadiendo cada vez más componentes, por ejemplo autoestima física, autoestima
relacional o autoestima afectivo-sexual. En función de las experiencias y competencias
en cada materia, los adolescentes tendrán mayor o menor valoración en cada uno de
los componentes.
Y que factores que afectan a la autoestima, los datos nuevamente son congruentes
con los de etapas anteriores, un contexto familiar afectuoso y cohesionado, con estilo
educativo democrático o relación de apego seguro, así como relaciones de
comunicación y confianza con el grupo de iguales favorecen la autoestima positiva de
chicos y chicas.
Fuentes Bibliográficas
file:///C:/Users/Admin/Documents/JEURYS%20BELLO/PSICOLOGIA%20EVOLUTIVA%20
TRABAJOS/Mariscal.material%20El%20desarrollo%20psicol%C3%B3gico%20a%20lo%2
0largo%20de%20la%20vida.pdf