Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Eón Proterozoico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

 Eón Hádico.

No presenta división en eras, ya que es un tiempo demasiado remoto y de


condiciones demasiado primitivas en la formación del planeta, como para dejar evidencias
rescatables y estudiables.
 Eón Arcaico. Comprende cuatro eras geológicas distintas:

 Era Eoarcaica. Comienza hace 4.000 millones de años y culmina hace 3.600
millones de años, aproximadamente. Su nombre proviene de los vocablos griegos Eo
(“amanecer”) y Archios (“antiguo”), y es donde las formaciones rocosas más antiguas
conocidas se formaron. Es posible que la vida apareciera en sus primeras formas
celulares en esta era, pero no hay registros fósiles para comprobarlo.
 Era Paleoarcaica. Comienza hace 3.600 millones de años y culmina hace 3.200
millones de años, y es la era de la que proceden las formas fósiles más antiguas
conocidas, como bacterias y otros organismos primitivos fotosintéticos
(anoxigénicos, o sea, no producían aún oxígeno).
 Era Mesoarcaica. Comienza hace 3.200 millones de años y culmina hace 2.800
millones de años. Esta era presenció la formación y fragmentación del primer
supercontinente, llamado Vaalbará, y la primera glaciación de la historia.
 Era Neoarcaica. Comienza hace 2.800 millones de años y culmina hace 2.500
millones de años. Es la era en que los microorganismos iniciaron la fotosíntesis
oxigénica, o sea, productora de oxígeno, cambiando para siempre la composición de
la atmósfera planetaria.

- Fuente: https://concepto.de/eras-geologicas/
III) Eón Proterozoico.
Ferrando M. (2008). Desarrolla los principales acontecimientos del Eón Proterozoico.
El eón Proterozoico es una escala temporal geológica de la Tierra, que representa justo el

tiempo antes de la proliferación de vida compleja en la Tierra, y que abarca desde hace 2500

millones de años hasta hace 541 millones de años.

Es, a su vez, el último eón del supereón Precámbrico, en el que se encuentran el eón Hádico

y el eón Arcaico, y se divide en tres eras: Paleo-proterozoico, Meso-proterozoico y Neo-

proterozoico.

Períodos de las eras del Proterozoico

Las eras del Proterozoico se subdividen en diferentes períodos:

Períodos del Paleo-proterozoico

– Sidérico – 2500 millones de años


– Riácico – 2300 millones de años

– Orosírico – 2050 millones de años

– Estatérico – 1800 millones de años

Períodos del Meso-proterozoico

– Calímico – 1600 millones de años

– Ectásico – 1400 millones de años

– Esténico – 1200 millones de años

Períodos del Neo-proterozoico

– Tónico – 1000 millones de años

– Criogénico – 720 millones de años

– Ediacárico – 635 millones de años (hasta hace 541 millones de años)

Características principales del Proterozoico

Durante el Proterozoico, que duró 900 millones de años, ocurrieron una serie de

acontecimientos de gran importancia:

Gran Oxidación

Se produce la llamada Gran Oxidación durante el período Sidérico, un cambio

medioambiental drástico que provocó una extinción masiva en la época, al emitirse una

enorme cantidad de dioxígeno (O2) a la atmósfera, el cual era tóxico para los

microorganismos anaerobios de este eón.

Cianobacterias proterozoico

Cianobacterias, responsables de la Gran Oxidación del Proterozoico

Proceso de subducción: formaciones continentales en la Tierra


Este fue un período muy activo tectónicamente en la historia de la Tierra. Aquí ocurren

grandes subducciones que refunden la corteza oceánica basáltica, dando como resultado el

crecimiento de los núcleos de los primeros continentes.

De hecho, se cree que el 43% de la corteza continental moderna se creó durante el eón

Proterozoico. El 39% durante el Arcaico y el 18% durante el Fanerozoico.

Así, surgen los primeros cinturones orogénicos y que aún se encuentran en nuestro planeta

como los de Canadá, y asoman los grandes cratones que comenzarán a dar forma a los

primeros supercontinentes de la Tierra.

Supercontinentes de la Tierra en el Proterozoico

– Ur en el Paleo-proterozoico

– Kenorland en el Paleo-proterozoico

– Columbia en el Meso-proterozoico

– Rodinia en el Neo-proterozoico

– Pannotia en el límite de las eras Proterozoica y el Cámbrico

Continentes que formaron el supercontinente Rodinia

El supercontinente Rodinia fue el dominante durante esta era, el cual se formó tras la ruptura

del supercontinente Columbia, y antes del ensamblaje de Gondwana, que daría forma a

Pannotia, el cual que queda justo en el límite de eras y que pocos millones de años después

formaría al supercontinente Pangea.

Vida durante el eón Proterozoico

Durante este eón encontramos el surgimiento de las primeras formas de vida avanzada con

células unitarias, eucariotas y multicelulares.


Sin embargo, el florecimiento de eucariotas no impidió la expansión de las cianobacterias,

que durante esta los estromatolitos alcanzaron su mayor abundancia y diversidad.

El fin del eón Proterozoico y del supereón Precámbrico

Hace 541 millones de años finalizó el Proterozoico, y con él también lo hizo el supereón

Precámbrico, creado para englobar a todos aquellos eones (Hádico, Arcaico y el de este

artículo) anteriores al surgimiento de la vida compleja en la Tierra.

Ésta llegaría en el eón que le sigue, el Fanerozoico, en la era Paleozoica y en el período

Cámbrico.

IV) Eón Fanerozoico

Varela (2014). Desarrolla la teoría y partes respecto al Eón Fanerozoico.

Los terrenos fanerozoicos constituyen principalmente cinturones orogénicos que se adosaron

en las márgenes de los núcleos continentales. También están representados en sucesiones

sedimentarias que descansan pasivamente sobre las áreas cratónicas. En el primer caso,

tienen el significado de nuevos y sucesivos cinturones orogénicos, en buena parte

constituídos por rocas juveniles (mantélicas), eventualmente acompañadas por rocas

preexistentes (reseteadas; corticales), resultantes de la interacción de las placas litosféricas.

(p.104)

Las divisiones estratigráficas que se han establecido dentro del Fanerozoico, están

fuertemente influenciadas por la sucesión de faunas y floras. No obstante, cabe tener en

cuenta que ciertos aspectos, como los paleogeográficos y orogénicos, están íntimamente

relacionados con la dinámica de la Tectónica Global. (p.104)


Paleozoico

Está integrado, en orden de antigüedad decreciente, por los Períodos Cámbrico, Ordovícico,

Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico. Se acostumbra efectuar una división informal del

tiempo Paleozoico, con la posibilidad de considerar Paleozoico Temprano (Inferior),

Paleozoico Medio y Paleozoico Tardío (Superior). No obstante, la subdivisión no es

uniforme en los distintos continentes, reflejo de diferencias en la evolución geológica y

límites temporales para el inicio y finalización de los ciclos orogénicos discernidos. (p.104)

En Europa se incluye en el Paleozoico Temprano a los Períodos Cámbrico, Ordovícico y

Silúrico (movimientos tectónicos del Ciclo Caledónico) y en el Paleozoico Tardío a los

Períodos Devónico, Carbonífero y Pérmico (tectónica del Ciclo Hercínico o Varíscico). En

otras regiones (o continentes) los estratígrafos prefieren una división tripartita: Paleozoico

Temprano (Cámbrico y Ordovícico), Medio (Silúrico y Devónico) y Tardío (Carbonífero y

Pérmico). En Argentina y regiones adyacentes, hay tendencia a una división en dos partes,

pero con límites no coincidentes con los del estratotipo Europeo. (p.104)

El Paleozoico Temprano (Cámbrico a Devónico) tiene relación con la Orogenia Famatiniana.

El Paleozoico Tardío (Carbonífero y Pérmico) está vinculado con el Ciclo Orogénico

Gondwánico.

La paleogeografía del Paleozoico Temprano estuvo caracterizada por la ubicación en el

Hemisferio Sur de la casi totalidad de masas continentales. Se destaca la existencia de una

gran masa continental, el Supercontinente Gondwana, resultado de la unión de fragmentos de

corteza continental precámbrica (núcleos de los actuales continentes Sudamérica, Africa,

Arabia, India, Antártida y partes del Sur de Europa y Sudeste de Norteamérica). Otros

núcleos continentales, entre ellos Norteamérica, Europa y Siberia, fueron para ese tiempo

fragmentos continentales separados. (p.105)


El Iapetus fue un angosto océano que separó Norteamérica de Europa y el océano Theic

separó Gondwana de las ancestrales Norteamérica y Europa. El Proto-Océano Pacifico tuvo

grandes dimensiones en el Hemisferio Norte, rodeando escasas masas continentales.

En el Paleozoico Tardío la actividad tectónica condujo a la conformación del

Supercontinente Pangea, que reunió prácticamente a toda la corteza disponible para ese

tiempo.

Gondwana, que se amalgamó a fines del Proterozoico, persistió como una gran masa

continental a lo largo de todo el Paleozoico. Un rasgo distintivo es que durante parte del

Carbonífero y Pérmico tuvo un extremo próximo al Polo Sur y experimentó glaciaciones

Mesozoico

Las reconstrucciones paleogeográficas muestran que en el Mesozoico se produjo en

sucesivos pasos la ruptura de la Pangea, con la apertura de Océanos que continúan

actualmente en expansión. La fragmentación generó episódicamente los actuales continentes

del Hemisferio Austral. En el Hemisferio Boreal nace el Atlántico Norte. En el borde oriental

pacífico los fenómenos orogénicos comienzan la formación de una larga cadena de

montañas, incluyendo las Rocallosas (Rocky Mountains), Sierra Nevada y los Andes. (p.105)

La vida marina mesozoica muestra abundancia de espongiarios y hexacorales en los mares

tropicales. Los moluscos constituyeron un grupo dominante, con diversas formas de

gasterópodos, bivalvos y cefalópodos. Algunos grupos de reptiles vuelven a los mares,

incluyendo tortugas, lagartos y formas afines a delfines (ichthyosauros) y serpientes

(plesiosauro). (p.105)

La vida terrestre de la Era fue dominada por los reptiles. Cabe destacar que en el Período

Triásico aparecieron los reptiles mamiferoides, ancestros de los verdaderos mamíferos. En


los períodos Jurásico y Cretácico tuvieron auge los dinosaurios y hay formas que

evolucionaron hacia las primeras aves. Hacia fines de la Era, los reptiles decayeron en

importancia y los dinosaurios se extinguieron. En la flora el hecho más significativo es la

aparición en el Cretácico de las Angiospermas o plantas con flores.

Cenozoico

Durante la Era los continentes y océanos fueron paulatinamente acercándose a la

configuración actual. El acontecimiento orogénico más notable es el acercamiento y colisión

con Eurasia de

fragmentos continentales correspondientes a Turquía, Persia, India y China, originando los

Montes Himalaya. En Europa Occidental es un elemento significativo la estructuración de los

Alpes.

En el Hemisferio sur, Australia se separa de Antártida y en el borde pacífico la subducción

continuada construyó los Andes. El registro de paleoclimas destaca las glaciaciones

cuaternarias En la vida de los mares cenozoicos se destaca en aguas abiertas la abundancia de

formas unicelulares planctónicas (suspendidas pasivamente en la masa de agua), incluyendo

diatomeas, radiolarios y foraminíferos. En aguas someras próximas a los continentes, entre

las formas bentónicas (habitan el fondo marino), se destacan los moluscos y especialmente

los pelecípodos, acompañados por otras formas exitosas como echinoideos y peces óseos.

La vida terrestre cenozoica está distinguida por los mamíferos y las plantas angiospermas. En

el grupo de los Primates surgió y evolucionó en el Neógeno, probablemente en África, la

familia de los Homínidos, propagándose luego por todo el mundo. (p.106)


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Varela R. (2014). MANUAL DE GEOLOGÍA.

http://www.insugeo.org.ar/libros/misc_21/pdf/varela_miscelanea_21_manual_de_geologia.p

df

Ferrando M. (2008). El eón Proterozoico. https://redhistoria.com/el-eon-proterozoico/

También podría gustarte