Este documento resume los temas y características principales de la expresión literaria femenina. En pocas oraciones, describe que la poesía femenina trata temas como el amor, la familia, la nostalgia y denuncias sociales utilizando figuras literarias como la metáfora. La narrativa femenina suele crear conciencia sobre la situación de la mujer y presentar personajes que reflejan aspectos de una sociedad injusta. El teatro femenino surgió en el siglo XIX con dramaturgas que buscaban una voz propia diferente
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas5 páginas
Este documento resume los temas y características principales de la expresión literaria femenina. En pocas oraciones, describe que la poesía femenina trata temas como el amor, la familia, la nostalgia y denuncias sociales utilizando figuras literarias como la metáfora. La narrativa femenina suele crear conciencia sobre la situación de la mujer y presentar personajes que reflejan aspectos de una sociedad injusta. El teatro femenino surgió en el siglo XIX con dramaturgas que buscaban una voz propia diferente
Este documento resume los temas y características principales de la expresión literaria femenina. En pocas oraciones, describe que la poesía femenina trata temas como el amor, la familia, la nostalgia y denuncias sociales utilizando figuras literarias como la metáfora. La narrativa femenina suele crear conciencia sobre la situación de la mujer y presentar personajes que reflejan aspectos de una sociedad injusta. El teatro femenino surgió en el siglo XIX con dramaturgas que buscaban una voz propia diferente
Este documento resume los temas y características principales de la expresión literaria femenina. En pocas oraciones, describe que la poesía femenina trata temas como el amor, la familia, la nostalgia y denuncias sociales utilizando figuras literarias como la metáfora. La narrativa femenina suele crear conciencia sobre la situación de la mujer y presentar personajes que reflejan aspectos de una sociedad injusta. El teatro femenino surgió en el siglo XIX con dramaturgas que buscaban una voz propia diferente
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Escuela Nacional Preparatoria Número 3 "Justo Sierra"
GRUPO 610
LA EXPRESIÓN LITERARIA FEMENINA
EQUIPO ALFA BUENA MARAVILLA ONDA
DINAMITA ESCUADRÓN LOBO
Integrantes del equipo
3 Antonio Eugenio Melissa 7 Cazares Martínez Ariadna 12 Fernández de Córdoba Trejo Ariadna 13 Flores Martínez Daniela Gisselle 17 Gómez Delgado Arturo Alejandro 18 González Estrada Karla Matilda 22 Luna Huesca Lia 35 Sánchez Camacho Yurien Guadalupe Poesía Todos femenina: los versos Métrica son y graves figuras o literarias. llanos. La última Temas en la poesía El amor y la familia Características de la narrativa femenina. Crea conciencia del panorama que se vive o palabra, palabra demétricamente, un verso es es esdrújula,llana,se si debe la última deducir La nostalgia y la añoranza expresar argumentos del feminismo. una sílaba del conteo “natural” y si es aguda, se del país, Se presentan los aspectos de una sociedad que deba añadir una sílaba “ficticia” obligatoriamente. Denuncian las es injusta, personajes machistas y las etiquetas Elacabados de rimasenfemeninas a las rimas de los versos condiciones de vida y que se les han dado a las mujeres. palabra grave o llana. Y los versos problemas como los Se puede notar que existe el feminismo ya sea terminan en una palabra femenina o esdrújula. niños de la calle de una manera directa o indirecta en el relato Las figuras literarias más usadas son la metáfora, pero no es la trama principal del texto. símil o comparación, personificación. la hipérbole y la Se puede ver representada el desarrollo de la muerte, la sociedad, la intimidad o el tiempo. Se presentan estrategias para resistir el La construcción del personaje patriarcado y eliminar esa dominación que ha existido a lo largo de nuestra historia. femenino. Tratan de definir una expresión artística LA EXPRESIÓN buscando recuperar lo social, político, El espacio y el ambiente. económico y cultural de las mujeres. LITERARIA El ambiente consiste en el escenario o espacio en el que Existen personajes que suelen reducir se mueven los personajes y se lleva a el rol de la mujer, suelen tratarlas con FEMENINA cabo la historia. Puede ser un lugar real indiferencia, pero aun así buscan que o imaginaria, normalmente en la ellas lideren, ya sean sus propias vidas narrativa femenina el ambiente se o alguna organización en donde se refleja en la realidad y es representado encuentren. el momento que están viviendo o vivieron las escritoras, es decir, la situaciones que están pasando. Temas de Maternidad la literatura femenina. El teatro femenino La lucha femenina por la vida En la mitad del siglo XIX las dramaturgas se mostraron inconformes con la sumisión ante los cánones patriarcales y con el paso del tiempo, los Profesiones ejercidas por mujeres. cambios sociales y la tecnología, comenzaron a tener su propia voz como El sangrado menstrual: Fertilidad y creación dramaturgas teatro y directoras de escena, empezando así con los comienzos del femenino. Sexualidad femenina: Se habla sobre Desde una perspectiva femenina que conlleva un discurso alternativo, una masturbación, fantasías, placer, orgasmos. manera de conceptualizar y representar a la mujer diferente a la imagen Virginidad: Muestra las cuestiones morales, presentada por el criterio masculino, dieron paso a la construcción de un religiosas, consecuencias sociales, etc. nuevo orden simbólico del mundo visto desde la mujer. Aborto: Abarca dudas y dificultades al Los una discursos conciencia de las mujeres feminista, en tomandoel mundo dominio resultan en la relevantes literatura, en por la poseer dirección, tomar la decisión de interrumpir un creación y diseño de la escena, no de manera individual sino como grupos embarazo. formados exclusivamente por mujeres, quienes conscientemente actúan La denuncia de la opresión patriarcal. basadas en las nuevas teorías de género. Búsqueda de identidad. LA EXPRESION LITERARIA FEMENINA la obra Arráncame la vida con Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana nació posiblemente el el tema de la literatura 12 de noviembre de 1648 en el Rosario Castellanos Figueroa nació Obras y autores representativos femenina pueblo de San Miguel Nepantla, el 25 de mayo de 1925 en la Ciudad del teatro femenino. Primero se nos presenta a hoy en el Estado de México. de México de familia chiapaneca Andrés un hombre que a lo A los 7 años quería ingresar a la En México, han surgido varias largo de la novela nos realizó estudios de filosofía en la dramaturgas con varias obras daremos cuenta de que Universidad de México y a los 8 UNAM y tras obtener su maestría en propias del teatro femenino que algunos personajes tienen compuso una loa para la festividad 1950, una beca le permite viajar a la responden a inquietudes y comportamientos machistas del corpus en español y en náhuatl. Universidad de Madrid para estudiar movimientos controversiales de podemos notar que mientras a los 19 años ingresó al convento estética su época, se cuestionaban y se avanza en el texto, de San José de las Carmelitas Rosario Castellanos publicó sus evidenciaban situaciones con el Catalina va despertando de la Descalzas, pero no soportó el rigor primeros poemas en 1948, el mismo fin de replantear el orden de la idea de ser sumisa ante de la orden y lo abandonó a sólo año en que fallecieron sus padres, sociedad, Andrés y empieza a buscar la tres meses de su ingreso. su obra literaria limitada por su Amalia González Caballero de manera de ser rebelde, no súbita muerte es un reflejo de su Castillo Ledón (1898-1986) estar siempre a las órdenes profundo feminismo y apoyo a los Cuando las hojas caen (1929) de él o tener sus momentos más desfavorecidos. Su primera donde ella sola sea feliz. novela “Balún Canán” publicada en Luisa Josefina Hernández (1928) 1957. La paz ficticia (1960)
Flores Martínez Daniela Gisselle
Durante mucho tiempo, se habló de los autores más famosos en la literatura, que eran de origen masculino principalmente. Ya que fueron los más famosos, además de que, antes ya sabemos que la mujer no tenía derecho a expresarse de esa manera, de manera escrita, y aunque lo hacían, evidentemente no lo podían publicar. Sin embargo, una vez que se fue ganando digamos que, aquel derecho, sus obras comienzan a tratar temas que dan una nueva visión, y que en su quizá entonces, eran las únicas que podían reflejar de una manera única. Por otro lado, aún así, fueron poco conocidas a través del tiempo, aún con sus características peculiares, se les brindó poca apreciación a la literatura femenina. Un claro ejemplo puede ser Sor Juana de la Cruz, que lejos de querer cumplir con un mandato social que no coincidía con sus intereses personales, luchó por conseguir dentro de un contexto misógino y machista la vida que deseaba, durante aquella época de la Colonial. Y ella fue quien trajo con eso mismo, grandes obras que van atribuir a la literatura femenina. Y escribió tanto como villancicos, romances, loas, sonetos, redondillas, comedias teatrales, autos sacramentales y textos argumentativos, entre otras cosas. Pues hizo un gran dominio de sus conocimientos. Sin embargo, aunque es una de las que más ha resaltado en la literatura femenina, no podemos olvidar que durante mucho tiempo, trabajaron y crecieron otras autoras, dando origen a esta rama de la literatura. Y que sí dieron una diferencia en aquella rama de la literatura, ya sea en los temas tratados tanto en la poesía como en su literatura, o también en la forma de cómo se escribía. Y por tanto, se me hizo curioso eso, ya que si se tienen características especiales en estas obras literarias, y que de igual forma es bueno saber como se maneja la literatura femenina. Dando impulso a diferentes ámbitos, ya sea en obras como las novelas, teatro, poesía, etc. FOTO ZOO M