Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Tabla de contenido

LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN NIÑAS Y ADOLESCENTES. 4


MÓDULO 3 4
OBJETIVO DEL MÓDULO: 5
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: 5
1. REFLEXIÓN SOBRE EL EMBARAZO, LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD EN LA ADOLESCENCIA 5
¿POR QUÉ EIS?. 6
1.1 PRÁCTICA REFLEXIVA 7
2. DESARROLLO CONCEPTUAL 8
2.1 EMBARAZO EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 8
2.2 PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 10
RECUERDA 16
3. OPORTUNIDADES CURRICULARES 17
OPORTUNIDADES CURRICULARES EN EIS 18
3.4 LA MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA EIS 18
REFORCEMOS LO VISTO 25
BIBLIOGRAFÍA 26
La importancia de la prevención de
embarazos en niñas y adolescentes.
Módulo 3

Te damos la más cordial bienvenida al módulo “La importancia de la prevención de embarazos


en niñas y adolescentes.”. En este módulo podrás reflexionar sobre el embarazo en la
adolescencia, sus causas, consecuencias y estrategias de prevención.

Esperamos que este módulo te permita comprender la importancia de la prevención del


embarazo en adolescentes en sus entornos educativos cercanos y la normativa y herramientas
que garantizan su implementación.
Objetivo del módulo:
Reflexionar sobre el embarazo en la adolescencia, sus causas, consecuencias y estrategias de
prevención.

Objetivo de aprendizaje:
Los y las docentes participantes serán capaces de comprender la importancia de la prevención
del embarazo en adolescentes en sus entornos educativos cercanos y la normativa y
herramientas que garantizan su implementación.

1. Reflexión sobre el embarazo, la maternidad y


paternidad en la adolescencia

Implementar procesos de educación integral de la sexualidad (EIS) representa un desafío,


tanto para las y los docentes como para las instituciones educativas y, en general, para toda
la comunidad educativa. Incluso para la sociedad en sí, dado que todas las personas cuentan
con sus propias ideas e imaginarios sobre la sexualidad, dependiendo de su contexto cultural,
sus valores y sus propias biografías.

Los derechos humanos hacen posible que vivamos en una sociedad diversa, con multiplicidad
de expresiones colectivas y opiniones personales, mismas que pueden gestar y propiciar
realidades, siempre y cuando se enmarquen en los derechos de las niñas, niños y adolescentes
en este caso. Esto significa que, aun cuando existan miembros de la comunidad educativa que
sientan relativa resistencia en asumir este reto, es parte del rol docente y de toda la institución
y la comunidad educativa, buscar las maneras de romper las barreras que impiden que las
niñas, niños y adolescentes vivan sus derechos con plenitud. Cumplir con este curso, por
ejemplo, y ponerlo en práctica, es una de esas maneras.
Otra forma de hacerlo es mantener viva nuestra práctica reflexiva. Preguntarnos
permanentemente sobre el contexto social en que viven las niñas, niños y adolescentes con
quienes trabajamos día a día es un camino para superar esas barreras. “El embarazo en niñas
y adolescentes constituye un problema social y de salud pública, que evidencia la desigualdad,
la injusticia social y una clara violación de los derechos humanos, con un impacto social,
económico y cultural invalorable” (PIPENA, 2018). “Cabe recalcar que el embarazo en
adolescentes puede tener repercusiones en la salud de la persona en niveles físico, psicológico
y social, situando a las y los adolescentes que van a ser madres o padres, y a su hijo o hija, en
un contexto socioeconómico de riesgo. Por tanto, se considera al embarazo en adolescentes
como un problema de salud pública, con mayor énfasis cuando estos embarazos son el
resultado de situaciones de violencia sexual infligidas en niñas menores de 14 años de edad”
(Protocolos de actuación frente a situaciones de embarazo, maternidad y paternidad,
Mineduc, 2020). Es por esto, un tema ineludible que debe formar parte del proyecto educativo
institucional y, por supuesto, de la planificación curricular de cada docente.

¿Por qué EIS?.


https://view.genial.ly/612522e65ae06e0da02ce50d/presentation-por-que-eis

1.1 Práctica reflexiva

Al ser un tema a veces difícil de abordar, requiere de este ejercicio de auto reflexión
permanente, y de una práctica docente abierta a incursionar en nuevas estrategias
pedagógicas que invitan a la participación, al diálogo, a la expresión sin prejuicios ni
discriminación. Es necesario que busquemos la forma de conocer sobre las realidades de las y
los estudiantes, sus propias inquietudes, cuestionamientos, sus dudas, miedos y anhelos.

Para esto, les invitamos a hacerse las siguientes preguntas:

• ¿Tienen las mismas inquietudes que yo cuando tenía su edad?


• ¿Dónde encuentran información sobre sexualidad?
• ¿Tienen relaciones de pareja?
• ¿Cómo son sus relaciones de pareja?
• ¿Se sienten más libres, protegidos/as o vulnerados/as que yo cuando tenía su edad?
¿Por qué?
• ¿Cómo es salir a las calles para las chicas de hoy?
• ¿Por qué sigo viendo niñas y adolescentes embarazadas en el colegio?
• ¿Cómo les afecta el embarazo, la maternidad y paternidad en sus vidas?
• ¿Qué relación hay entre estos embarazos y las violencias basadas en el género?
• ¿Qué saben sobre violencia sexual?
• ¿Qué piensan de la maternidad y la paternidad?
• ¿Reflexionan sobre el machismo?
• ¿Querrán que yo les hable de estos temas?
• ¿Cómo puedo abordar estos temas sin generarles resistencia, ni confusión, ni miedo?

Estas son algunas de las preguntas que como docentes debemos hacernos de manera
sistemática. Mantener viva nuestra capacidad observadora, reflexiva y crítica, para activar los
mecanismos que se requieran de manera acertada y en el momento oportuno. Así mismo,
para establecer un vínculo con las y los estudiantes que posibilite el trabajo en prevención del
embarazo, a través del diálogo, de ejercicios concretos que establecemos a partir de la
planificación, tomando en cuenta las oportunidades curriculares para el abordaje de la
educación integral de la sexualidad.

2. Desarrollo Conceptual

2.1 Embarazo en la niñez y adolescencia

El embarazo en la adolescencia y la maternidad temprana son importantes problemáticas


sociales que afectan las trayectorias de vida de miles de niñas y adolescentes en América
Latina, especialmente en la subregión Andina (UNFPA, 2020). Esta situación es el resultado,
en parte, de una extensa cadena de problemas vinculados con la desigualdad social, la
exclusión, la vulnerabilidad y la dificultad para el pleno acceso y ejercicio de los derechos,
oportunidades y servicios. En esta sección del curso vamos a analizar por qué es tan
importante trabajar en la prevención de embarazo en adolescentes desde la EIS en el contexto
educativo.
¿Cuál es la situación de Ecuador en relación a esta problemática?

De acuerdo con el Censo 2010, el 20,5% de la población nacional es adolescente; de los cuales
el 10,6% entre 10 a 14 años y, el 9,8% entre 15 a 19 años. El 49% de adolescentes son mujeres
y 51% son hombres (PIPENA, 2018). Según cifras de 2018 del Instituto Nacional de Estadística
y Censos (INEC), en Ecuador 148 adolescentes de 15 a 19 años dieron a luz cada día, durante
ese año. Esto coloca al Ecuador como el segundo país de la región con la tasa más alta de
embarazo en adolescentes.

¿Qué sucede en casos de embarazos en niñas y adolescentes de menos de 14 años?

El embarazo es una etapa en la vida reproductiva de las mujeres que requiere de varias
atenciones, tanto a nivel físico como emocional, pues es un tiempo lleno de cambios, desafíos
y en cierta manera incertidumbre. Si a esta etapa se llega en edades tempranas como en la
niñez y adolescencia, se tendrán que enfrentar varias complicaciones relacionadas con la falta
de preparación a nivel fisiológico pero también a nivel emocional.

El embarazo en adolescentes se agudiza en el embarazo en niñas y adolescentes menores de


14 años (CLADEM, 2016), ya que representa uno de los problemas de salud pública más
complejos y dramáticos, que se encuentra vinculado en forma directa a situaciones de
violencia, donde confluyen elementos sociales de género, salud, educación, justicia y derechos
humanos.

Según cifras de 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en Ecuador 6 niñas
y adolescentes de 10 a 14 años dieron a luz cada día, durante ese año, reflejando la gravedad
de esta problemática.

En nuestro país, sin excepción, cualquier embarazo ocurrido en menores de 14 años está
tipificado en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) como una violación. Siempre debemos
considerar que el embarazo en la adolescencia, fundamentalmente en niñas y menores de 14
años, es producto de violencia sexual ejercida por integrantes de la familia o del entorno
cercano. Tal violencia puede adoptar distintas modalidades, como la imposición forzada, la
coerción, el abuso de poder y otras formas de presión.

¿Qué respuesta se ha planteado desde el estado ecuatoriano?

Nuestro país, en los últimos años ha priorizado esta problemática a través de la


implementación de la Política Intersectorial de Prevención de Embarazo en Adolescentes, que
está vigente desde el 2018, también conocida como PIPENA.

Esta Política tiene como finalidad contribuir a la prevención y reducción del embarazo en niñas
y adolescentes, en el marco del ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos,
del derechos a la integridad personal, a una vida libre de violencia; y de la obligación del Estado
de proteger a las niñas y adolescentes contra toda forma de violencia y abuso sexual, que
responde a los mandatos constitucionales, a las metas planteadas en el Plan Nacional de
Desarrollo 2017 – 2021, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, cuyo
principio fundamental es “No dejar a Nadie Atrás” así como a otros instrumentos
internacionales ratificados por Ecuador en esta materia.

Para más información ver: https://ecuador.unfpa.org/es/publications/pol%C3%ADtica-


intersectorial-de-prevenci%C3%B3n-del-embarazo-en-ni%C3%B1as-y-adolescentes-2018-
2025

2.2 Prevención del embarazo en niñez y adolescencia

¿Cómo contribuye la EIS a la prevención del embarazo en adolescentes?

La prevención del embarazo en adolescentes puede ser abordada desde múltiples ámbitos y
de manera transversal como parte del proceso educativo. La educación integral de la
sexualidad es una de las herramientas más potentes y efectivas para llevar a cabo esta tarea,
a través de información útil, objetiva y basada en evidencia, que permita a niños, niñas y
adolescentes tomar decisiones de manera informada sobre sus vidas, construir sus proyectos
de vida y todas las acciones que se requieren para poder concretarlos.

Es fundamental reconocer cuáles son los obstáculos que se presentan en las sociedades para
abordar los temas relacionados con la construcción de nuestras identidades y por lo tanto que
pueden terminar en embarazos no intencionados por falta de información y de
conocimientos. A continuación, te mostramos algunos de ellos que ocurren en diferentes
ámbitos de la vida de niñas, niños y adolescentes y que requieren de nuestra atención como
docentes:

Fuente: (PIPENA, 2018)

¿Qué rol tiene el sistema educativo en la prevención del embarazo en adolescentes?

El sistema educativo juega un rol fundamental en la prevención del embarazo en


adolescentes, pues como vemos en el cuadro anterior, muchos entornos no permiten el
desarrollo de prácticas integrales para hablar sobre sexualidad, es decir para conocernos y
saber cuáles son nuestros intereses y sobre todo qué es lo que deseamos lograr. Por eso, es
necesario garantizar que la población adolescente tenga acceso a la Educación Integral en
Sexualidad en el ámbito educativo ya que la influencia que reciben en los otros ámbitos tiene
varios estigmas basados en modelos socioculturales que promueven la desigualdad y
nosotros, los y las docentes, podemos intervenir de manera responsable y respetuosa para
evitar que les llegue información sesgada y llena de prejuicios a nuestros estudiantes.

Las instituciones educativas con sus docentes tienen la oportunidad de llegar a una gran parte
de las niñas, niños y adolescentes del país, y de brindar información confiable y pertinente
para prevenir esta problemática a través de la implementación de acciones de EIS.

Dentro de estas acciones educativas deben incluir no sólo información sobre el aparato
reproductor y los diferentes métodos para prevenir embarazos, sino aspectos adicionales para
promover el desarrollo de habilidades para la vida (tales como: la toma de decisiones, la
autoestima, la resolución de conflictos, etc.), el conocimiento y cuidados del cuerpo propio y
ajeno, la identificación de situaciones de violencia sexual (violencia en el noviazgo o abusos),
y la responsabilidad conjunta de hombres y mujeres en la prevención de embarazos y de
infecciones de transmisión sexual. A la vez, es importante que las instituciones educativas
articulen con los servicios de salud locales para facilitar y garantizar el acceso de las y los
adolescentes a ellos.

¿Qué beneficios trae consigo la prevención del embarazo en adolescentes?

Las y los docentes necesitamos aprender para enseñar los fundamentos de la EIS. Hacerlo no
solo permite evitar embarazos no intencionados en adolescentes, sino también mejorar la
calidad de vida que pueden tener ellos y ellas en el futuro y la sociedad en general.

A continuación, vamos a revisar cuál es el impacto y beneficios de prevenir el embarazo


adolescente desde diferentes puntos de vista:
Puntos de Cuando NO se previene Cuando SÍ se previene
vista

Educativo - Muchas adolescentes embarazadas - Permite continuar y no


abandonan sus estudios y cambian su interrumpir el proceso
proyecto de vida debido a que no educativo.
reciben apoyo para el cuidado de sus - Se logra una eficiencia terminal
hijos e hijas y eso dificulta su que permite cumplir la meta de la
permanencia en el sistema educativo. Educación Básica y Superior.
- Cuando se desvinculan del sistema - Cuentan con mayor información
educativo es difícil que retomen sus para tomar decisiones sobre su
estudios o los culminen. Peor aún, si no futuro profesional, pues la
culminan sus estudios tienen menor elección de la carrera
posibilidad de obtener un empleo y universitaria o vinculación laboral
percibir mejores ingresos. estará basada en sus aspiraciones
- Casi la mitad de las madres de 10 a 19 y no en sus necesidades de
años se dedican exclusivamente a tareas sobrevivencia.
domésticas y tienen tres veces menos - Permite identificar situaciones
oportunidades de obtener un título de riesgo y denunciar casos de
universitario que aquellas que postergan violencia en todas sus
la maternidad (UNFPA, 2020). manifestaciones.

Económico - Muchas madres adolescentes no - Prevenir el embarazo en


pueden participar en el mercado laboral adolescentes potencia una
en iguales condiciones, porque deben adecuada inserción laboral y
asumir tareas de cuidado infantil. productividad a futuro para las
niñas y adolescentes.
- En cuanto a ingresos económicos, las - Se promueven prácticas
mujeres sin hijas o hijos ganan un 35.3% equitativas en el ámbito laboral,
más que las mujeres que fueron madres donde el cuidado de hijos e hijas
hasta después de la adolescencia y 63% no recae únicamente en las
más que las mujeres que fueron madres mujeres, sino que puede
desde la adolescencia (UNFPA, 2020). promoverse que el cuidado sea
- Esto no solo afecta su desarrollo una actividad compartida y que se
personal sino que afecta la economía del ejerza paternidades responsables.
país pues le representa altos costos al - Generar un ahorro importante
Estado (por ejemplo, el elevado gasto para el Estado, quién debe
público en asistencia médica y mayor invertir en la atención de todos
dependencia de programas de asistencia las complicaciones en la salud
social). física y emocional de las niñas y
- En Ecuador, los costos totales anuales adolescentes.
debido al embarazo en la adolescencia y - Se evita reproducir los círculos
la maternidad temprana ascienden a de la pobreza que implica una
cerca de $270 millones de dólares, maternidad no intencionada, en
equivalentes al 0,26% del producto niñas y adolescentes.
interno bruto nominal (UNFPA, 2020).
- En definitiva existe una relación clara y
directa entre el embarazo en
adolescentes y la pobreza que además,
tiende a repetirse de generación en
generación.

Social - Refuerza roles tradicionales de género - Se amplía el horizonte de


y prolonga situaciones de subalternidad posibilidades de desarrollo de las
y domesticidad (Gogna & Binstock, niñas y adolescentes.
2017).
- Corren mayor riesgo de sufrir violencia - Se construyen sociedades
(PROFAMILIA/Fundación Plan, 2018); equitativas, que respetan los
Posibilidad de experimentar violencia derechos de todas y todos y que
durante el embarazo en adolescentes. no generan desigualdad.
- Aumenta también el riesgo de que se - Se promueven prácticas no
den uniones tempranas forzadas de violentas de relacionamiento, se
niñas. instauran relaciones sociales
- Discriminación y estigmatización social sanas y constructivas.
- Se protege la vida de las niñas y
las adolescentes sin forzarlas a
situaciones complejas y que
atentan contra su integridad.

Salud -El embarazo en adolescentes es un - Permite ejercer sus derechos


grave problema de salud pública, con sexuales y reproductivos, alcanzar
consecuencias biopsicosociales en la los más altos niveles de salud y
salud de la madre y del hijo/a. vivir su sexualidad de forma
-Los embarazos y maternidades responsable, positiva y
tempranas tienen lugar cuando todavía enriquecedora.
no se ha alcanzado el desarrollo y - Se construyen sociedades con
madurez física, emocional y social, una adecuada salud mental,
comprometiendo etapas posteriores del donde se promueven prácticas
curso de vida. resilientes y protectoras para las
-El embarazo en adolescentes es niñas y las adolescentes.
considerado un embarazo de riesgo, - Se protege la salud física de las
y se asocia con mayores riesgos niñas y adolescentes, sin que
de mortalidad materna, entre otras tengan que enfrentar
consecuencias complicaciones por los partos en
edades tempranas.
-Cuando el embarazo ocurre en la - Permite crear conciencia sobre
clandestinidad, la soledad y la la asesoría en salud sexual y salud
estigmatización social, se da búsqueda reproductiva que requieren todas
tardía de atención médica, aumentando las personas, especialmente las
los riesgos a la salud adolescentes que acuden a los
servicios de salud y que buscan
no ser estigmatizadas por solicitar
información.

Político -El embarazo en adolescentes limita el -La EIS permite a niñas, niños y
adecuado y libre ejercicio de la adolescentes informarse para
ciudadanía. tomar decisiones responsables y
-Muchas adolescentes en esta situación autónomas.
terminan relegadas y recluidas al
espacio doméstico, con pocas -Contar con espacios para discutir
oportunidades de participación y estos temas con la comunidad
capacidad de tomar decisiones educativa refiere a un derecho a
autónomas. la participación política y a la
protección de la libertad de
expresión y de asociación.

Nuevamente, el trabajar la educación integral de la sexualidad desde la integralidad permite


romper el círculo vicioso que rodea la problemática del embarazo en adolescentes y que
afecta la vida y el futuro de niñas, niños y adolescentes.

Así también, la prevención del embarazo en adolescentes es un indicador para conocer el


grado de desarrollo y bienestar social de un país; de ahí la importancia sustancial de prevenir
esta problemática trabajándose a todo nivel y desde diferentes frentes de acción.
Recuerda
Existen varios documentos del Ministerio de Educación disponibles que entregan estrategias,
actividades y más información en relación al tema:

https://view.genial.ly/612da9c3e32bc10db40fcf1c/presentation-copy-sesion-10-cuadro-diagnostico

3. Oportunidades Curriculares

En esta sección, una vez que ya comprendimos lo que son estas oportunidades curriculares de
EIS, sabemos que las podemos aplicar a lo largo de toda la trayectoria educativa de las y los
estudiantes, de acuerdo nivel y subnivel en el que demos clases.

Como ya revisamos, las oportunidades curriculares han sido pensadas en las cuatro
asignaturas principales: matemáticas, lengua y literatura, ciencias naturales y ciencias sociales
en la EGB. Y en el Bachillerato: matemáticas, lengua y literatura, historia y biología.
Y a continuación, encontrarás un repositorio de fichas de oportunidades curriculares
referentes a la temática de embarazos en niñas y adolescentes en las cuatro asignaturas y
distribuidas en los cinco niveles y subniveles educativos.
Oportunidades Curriculares en EIS

Texto Enlace

Oportunidades curriculares en Educación Integral en Basica-UNESCO-FINAL.pdf (educacion.gob.ec)


Sexualidad. (EGB: Preparatoria, Elemental y Media).
UNESCO-MINEDUC.

Oportunidades curriculares en Educación Integral en UNFPA-bachillerato-2-2020.pdf (educacion.gob.ec)


Sexualidad. (EGB Básica Superior y Bachillerato).
UNFPA-FLACSO Argentina-MINEDUC.

Nivel / Subnivel Enlace a archivo con fichas de actividades

Preparatoria https://padlet-
uploads.storage.googleapis.com/1433214613/9afd1f226c71f3caabec07cc1f02db20/1
E.pdf

Básica Elemental https://padlet-


uploads.storage.googleapis.com/1433214613/4444cdda83d28b1b814215b70
a01778d/2E.pdf

Básica Media https://padlet-


uploads.storage.googleapis.com/1433214613/63fc7562d57bfb1582e82d4688
52ae1f/3E.pdf

Básica Superior https://padlet-


uploads.storage.googleapis.com/1433214613/6cf99202afeb2dda7149c34d915
b8f03/4E.pdf

Bachillerato https://padlet-
uploads.storage.googleapis.com/1433214613/41376d7323a3846a051bcab98
722319a/5E.pdf

3.4 La multidimensionalidad de la EIS

Ponerla en práctica con la Comunidad Educativa


En la misma línea de la Guía metodológica para la prevención del embarazo adolescente
(Mineduc, 2020), entendemos que las instituciones educativas son lugares privilegiados para
trabajar en materia de prevención de embarazos en niñas y adolescentes, pues la educación
es reconocida como el principal factor de protección frente a estos, al mismo tiempo que se
constituye como el principal motor de la movilidad social y desarrollo.

El trabajo educativo constituye la base de todos los programas de prevención y, si bien


encuentra un actor legitimado y protagonista en las instituciones educativas, no es un trabajo
exclusivo de las escuelas. Las familias, y toda la sociedad son actores que influyen de manera
determinante en el aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes. Todo en la vida es un acto
pedagógico y por ello es tan relevante la vinculación que realizan las y los docentes con toda
la comunidad educativa y, más allá de esta, con los diferentes actores sociales del entorno
comunitario de la institución educativa en la que trabajan. Aprovechar los mecanismos e
instrumentos con los que cuenta el Ministerio de Educación para la coordinación y articulación
con todos los actores de la comunidad educativa es parte del rol que como docentes tenemos
en materia de prevención y protección de derechos. La guía mencionada es uno de esos
instrumentos fundamentales para abordar el tema de embarazos, maternidad y paternidad
en el contexto educativo. Las y los docentes y los Departamentos de Consejería Estudiantil
deben movilizar el tema con el respaldo del personal directivo y de las familias.
La escuela es ese punto de encuentro que tienen las comunidades para abordar sus
inquietudes, problemas, proyectos y desafíos. Por ello, es necesario disponer de las
herramientas adecuadas que permitan involucrar a toda la comunidad educativa, no solo en
el proceso de formación, sino también en los ciclos de planificación y desarrollo de actividades
anuales.

El Protocolo de actuación frente a situaciones de embarazo, maternidad y paternidad de


estudiantes en el sistema educativo (Mineduc, 2020), es otra de estas herramientas
imprescindibles para el abordaje de esta realidad en la comunidad educativa. Plantea que es
importante saber identificar, como comunidad educativa, aquellos factores de riesgo y
factores de protección en el embarazo, así como la ruta de actuación frente a embarazos en
la niñez y adolescencia. Existe un documento de consulta más ágil con esta misma
información, la Guía básica de actuación frente a situaciones de embarazo, maternidad y
paternidad de estudiantes en el sistema educativo (Mineduc, 2020).

También es importante tomar en cuenta que la maternidad y la paternidad durante la


adolescencia pueden vivirse con mayores dificultades si la adolescente o el adolescente no
sabe a quién solicitar ayuda, qué hacer y cómo actuar durante la gestación y el cuidado de su
hijo o hija. Muchas veces, sobre todo las madres, se ven obligadas a abandonar los estudios
para trabajar y cuidar de su hijo o hija. Si bien la probabilidad de deserción puede aumentar
durante el embarazo o el ejercicio de la maternidad o la paternidad, en muchos casos esto se
debe a que la comunidad educativa no ha implementado estrategias suficientes para que el
adolescente o la adolescente pueda compaginar sus estudios con su maternidad o paternidad
o para evitar la estigmatización o discriminación que pueden sufrir. Por esta razón, es
necesario brindar todo el apoyo a madres y padres menores de edad desde los ámbitos
educativo, familiar y social, con el fin de reducir cualquier factor de riesgo asociado.

En la misma línea de la Guía metodológica para la prevención del embarazo adolescente


(Mineduc, 2020), entendemos que las instituciones educativas son lugares privilegiados para
trabajar en materia de prevención de embarazos en niñas y adolescentes, pues la educación
es reconocida como el principal factor de protección frente a estos, al mismo tiempo que se
constituye como el principal motor de la movilidad social y desarrollo.

El trabajo educativo constituye la base de todos los programas de prevención y, si bien


encuentra un actor legitimado y protagonista en las instituciones educativas, no es un trabajo
exclusivo de las escuelas. Las familias, y toda la sociedad son actores que influyen de manera
determinante en el aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes. Todo en la vida es un acto
pedagógico y por ello es tan relevante la vinculación que realizan las y los docentes con toda
la comunidad educativa y, más allá de esta, con los diferentes actores sociales del entorno
comunitario de la institución educativa en la que trabajan. Aprovechar los mecanismos e
instrumentos con los que cuenta el Ministerio de Educación para la coordinación y articulación
con todos los actores de la comunidad educativa es parte del rol que como docentes tenemos
en materia de prevención y protección de derechos. La guía mencionada es uno de esos
instrumentos fundamentales para abordar el tema de embarazos, maternidad y paternidad
en el contexto educativo. Las y los docentes y los Departamentos de Consejería Estudiantil
debe movilizar el tema con el respaldo del personal directivo y de las familias.

La escuela es ese punto de encuentro que tienen las comunidades para abordar sus
inquietudes, problemas, proyectos y desafíos. Por ello, es necesario disponer de las
herramientas adecuadas que permitan involucrar a toda la comunidad educativa, no solo en
el proceso de formación, sino también en los ciclos de planificación y desarrollo de actividades
anuales.

El Protocolo de actuación frente a situaciones de embarazo, maternidad y paternidad de


estudiantes en el sistema educativo (Mineduc, 2020), es otra de estas herramientas
imprescindibles para el abordaje de esta realidad en la comunidad educativa. Plantea que es
importante saber identificar, como comunidad educativa, aquellos factores de riesgo y
factores de protección en el embarazo, así como la ruta de actuación frente a embarazos en
la niñez y adolescencia. Existe un documento de consulta más ágil con esta misma
información, la Guía básica de actuación frente a situaciones de embarazo, maternidad y
paternidad de estudiantes en el sistema educativo (Mineduc, 2020).

También es importante tomar en cuenta que la maternidad y la paternidad durante la


adolescencia pueden vivirse con mayores dificultades si la adolescente o el adolescente no
sabe a quién solicitar ayuda, qué hacer y cómo actuar durante la gestación y el cuidado de su
hijo o hija. Muchas veces, sobre todo las madres, se ven obligadas a abandonar los estudios
para trabajar y cuidar de su hijo o hija. Si bien la probabilidad de deserción puede aumentar
durante el embarazo o el ejercicio de la maternidad o la paternidad, en muchos casos esto se
debe a que la comunidad educativa no ha implementado estrategias suficientes para que el
adolescente o la adolescente pueda compaginar sus estudios con su maternidad o paternidad
o para evitar la estigmatización o discriminación que pueden sufrir. Por esta razón, es
necesario brindar todo el apoyo a madres y padres menores de edad desde los ámbitos
educativo, familiar y social, con el fin de reducir cualquier factor de riesgo asociado.
Fuente: Guía básica de actuación frente a situaciones de embarazo, maternidad y paternidad de estudiantes
en el sistema educativo.

Los factores de riesgo, así como los factores protectores, forman parte de una estructura
social que establece determinadas condiciones de vida. Estas condiciones estructurales se las
denomina determinantes sociales, en este caso, que condicionan la experiencia de la
sexualidad de las y los adolescentes, y les sitúa en un contexto con mayores probabilidades
de estar en situación de embarazo, maternidad y paternidad.

Una vez que se identifica a una o un adolescente de la institución educativa en situación de


embarazo, maternidad o paternidad, es necesario activar la ruta de atención.
1. Detección: informar al personal DECE, y en caso de que no hubiera, al docente tutor o
docente tutora, recordando la importancia de resguardar la confidencialidad de las
personas implicadas. Igualmente, cada estudiante en esta situación puede acudir por
sus propios medios al DECE, ante lo cual el profesional debe brindar una escucha activa
para generar confianza.

Es importante identificar la edad de la estudiante y la edad del padre para descartar


indicios o presunciones de un embarazo producto de violencia sexual (Anexo 4).
Recuerde que cuando es un embarazo en niñas menores de 14 años, este hecho se
considera un acto de agresión sexual y, por tanto, se procederá de acuerdo con el
Protocolo de actuación ante situaciones de violencia cometidas o detectadas en el
ámbito educativo (Capítulo 6 del documento, Ministerio de Educación, 2017) y se
tendrá que elaborar el informe del hecho de violencia (Anexo 5) y poner la denuncia
respectiva en Fiscalía.

2. Intervención: El personal del DECE identifica los factores de riesgo y protección. Según
la información obtenida, planificará una estrategia siguiendo los pasos de atención del
enfoque GATHER:
El personal directivo, el docente tutor o la docente tutora y el personal del DECE deben
coordinar actividades de tutoría y refuerzo académico y realizar el acompañamiento a
la persona, con el fin de facilitar su permanencia en clases.

3. Derivación: El personal del DECE debe coordinar con la entidad correspondiente del
MSP, para que la estudiante acceda al servicio de salud y reciba la atención pertinente.
Además, debe acompañar y monitorear para que la niña o adolescente cuente con las
condiciones necesarias en cuanto a los cuidados preparto, puerperio y asesoría
posterior al evento obstétrico. También puede identificar posibilidades de cuidado del
hijo o hija durante las horas de estudio. Finalmente, impulsar mediante informe, que
la directiva conecte con la Junta Cantonal de Protección de Derechos en caso de
identificar situaciones de vulneración de derechos. Si el embarazo fuera fruto de una
situación de violencia sexual (siempre que la estudiante es menor de 14 años) se debe
seguir lo establecido en el Protocolo de actuación ante situaciones de violencia
cometidas o detectadas en el ámbito educativo (Capítulo 6).

4. Seguimiento: La directiva debe garantizar que la o el estudiante permanezca en la


institución educativa. El personal del DECE debe cuidar que la estudiante tenga acceso
a los servicios de salud que requiere, debe asesorar y promover habilidades para la
crianza durante la maternidad y paternidad.

Reforcemos lo visto

Propuesta de presentación adicional para reforzar:


https://view.genial.ly/612da34a1912160d4de7c4d5/presentation-embarazo-en-la-ninez-y-adolescencia

Bibliografía

• Arias y López-Calva (2012) in: Embarazo adolescente y Oportunidades en América


Latina y el Caribe. Banco Mundial (2012).

• Blum, R.W., Mmari, Kristin Nelson. (2005). Risk and Protective Factors Affecting
Adolescent Reproductive Health in Developing Countries. Department of Population
and Family Health Sciences. Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health.

• Determinantes del Embarazo Adolescente en Colombia. PROFAMILIA/Fundación


Plan. 2018.

• Gogna & Binstock (2017) Anticoncepción y maternidad: Hallazgos de un estudio


cuanti- cualitativo con adolescentes de 18 y 19 años de cuatro provincias argentinas.
Salud Colectiva. 2017;13.

• MINEDUC-UNESCO (2021). Oportunidades curriculares de Educación Integral en


Sexualidad. (Educación General Básica: Preparatoria, Elemental y Media). Basica-
UNESCO-FINAL.pdf (educacion.gob.ec)
• MINEDUC-UNFPA-FLACSO Argentina (2021). Oportunidades curriculares de
Educación Integral en Sexualidad. (Educación General Básica Superior y Bachillerato).
UNFPA- bachillerato-2-2020.pdf (educacion.gob.ec)

• MINEDUC (2020). Guía metodológica para la prevención del embarazo adolescente.


https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/11/Guia-
prevencion-embarazo-adolescente-segunda-edicion.pdf

• MINEDUC (2020). Protocolo de actuación frente a situaciones de embarazo,


maternidad y paternidad de estudiantes en el sistema educativo.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/12/Protocolo-
frente- embarazo.pdf

• MINEDUC (2020). Guía básica de actuación frente a situaciones de embarazo,


maternidad y paternidad de estudiantes en el sistema educativo.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/01/GUIA-BOLSILLO-
EMB-ADOL.pdf

• Nussbaum M. (2007). Las fronteras de la Justicia. Paidós. Estado y Sociedad 145.


Barcelona.

• ONU MUJERES, UNFPA, UNICEF. Por una región libre de matrimonio infantil y uniones
tempranas. Programa Conjunto Interagencial para Erradicar el Matrimonio Infantil y
Uniones Tempranas en América Latina y el Caribe: 2018-2021

• Sarah Neal, et.al (2018). The impact of young maternal age at birth on neonatal
mortality. Evidence from 45 low and middle income countries.

• UNFPA. Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en Ecuador.


Implementación de la metodología para estimar el impacto socioeconómico del
embarazo y la maternidad adolescentes en países de América Latina y el Caribe –
Milena 1.0. Febrero de 2020. Fondo de Población de las Naciones Unidas - Oficina de
país en Ecuador. Quito.

• UNFPA. Sistematización de evidencias sobre consecuencias económicas y sociales del


embarazo adolescente. Diciembre 2019. Fondo de Población de las Naciones Unidas -
Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Panamá.

• Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes 2018 -


2025 (PIPENA). https://ecuador.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/Politica_Interseccional%20%282%29.pdf

También podría gustarte