Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bonilla Martínez - Educar para El Cuidado de Lo Público

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 223

EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 1

Educar para el Cuidado de lo Público

Marco Hernando Bonilla Martínez


Economista
Universidad Central de Colombia
Especialista en Control Interno
Universidad Militar Nueva Granada
Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria
Universidad La Gran Colombia

Universidad La Gran Colombia


Facultad de Postgrados y Formación Continuada
Maestría en Educación
Bogotá D.C.
2017
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 2

Dedicatoria

Primero a Dios, quien con su bondad infinita, me ha dado la vocación de compartir mis

conocimientos, como un granito de arena en la construcción de una Sociedad más justa y

equitativa.

A mis padres Marco Tulio (qepd) y Soledad, quienes me educaron con el ejemplo, a

ser un hombre de bien, y ser responsable de mí destino. Dios los bendiga.

A mis hijas Martha Liliana y Cintia Alejandra, por la fuerza y el cariño incondicional

de su trato, quienes cada día me sorprenden con su talento, a las que no me canso de aplaudir por

sus logros; y porque son ellas quienes representan la columna que me mantiene vigente y activo

para afrontar nuevos retos. Las amo.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 3

Agradecimientos

A la Universidad la Gran Colombia, mi casa de estudio, como docente y estudiante de

maestría; por su empeño en formar Maestros y estudiantes profesionales a la medida de las

necesidades que el Estado y la Sociedad requieren con urgencia.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 4

Carta de Cesión de Derechos

Bogotá, 20 Septiembre de 2017

Señores
ESCUELA DE POSGRADOS
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
Ciudad

Respetados señores

Por medio de la presente nos permitimos ceder los derechos morales del autor, para la consulta
parcial o total de la presente Trabajo de Grado Titulado EDUCAR PARA EL CUIDADO DE
LO PÚBLICO y la consulta o reproducción parcial o total o de la publicación electrónica del
texto completo del trabajo, así como del registro en el catálogo OLIB de la Biblioteca de la
Universidad La Gran Colombia.

Cordialmente

MARCO HERNANDO BONILLA MARTÍNEZ


C.C. Nº 19.275.568 de Bogotá
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 5

Resumen

Educar para el cuidado de lo público debe orientarse como un aspecto necesario en el

fortalecimiento de la democracia, dado que, posibilita generar ciudadanos capaces de ejercer el

control ciudadano, político y económico que viabiliza el desarrollo del Estado, con miras a

garantizar el bienestar de los ciudadanos en el proceso de construcción y fortalecimiento del

proyecto político democrático en el país. Por tanto, el proceso investigativo busca consolidar

una propuesta educativa que contribuya a la formación de estudiantes, de diversos niveles de

escolaridad, en cuanto al cuidado de lo público.

Sobre esta consideración, comprender la formación como proceso, atado a los procesos

pedagógicos que se cimentan en la escuela, hace posible identificar sus alcances en el proceso

social de formación política y ética de los ciudadanos que valoran y cuidan lo público.

Palabras Claves: Constitución, comunidad, democracia, economía, estado, lo público,

nación, participación.
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 6

Abstract

Educating for the care of the public must be assumed as a process that must be oriented

as a necessary aspect in the strengthening of democracy, since it makes it possible to generate

citizens capable of exercising the citizen, political and economic control that enables the

development of the State, with aims to ensure the welfare of citizens in the process of building

and strengthening the democratic political project in the country. Therefore, the research process

seeks to consolidate an educational proposal that contributes to the formation of students, of

various levels of schooling, in terms of caring for the public.

Regarding this consideration, understanding training is like a process, tied to the

pedagogical processes that are grounded in the school, making it possible to identify its scope in

the social process of political and ethical formation of citizens who value and care for the public.

Keywords: Constitution, community, democracy, economy, state, public, nation,

participation.
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 7

Tabla de Contenido

Introducción, 2

El Problema, 4

Planteamiento del problema, 13

Formulación pregunta problema, 13

Justificación de la investigación, 14

Objetivos, 18

Objetivo general, 18

Objetivos específicos, 18

Marco Teórico, 20

Antecedentes de investigación, 20

Bases Teóricas, 23

Marco legal, 41

Metodología, 45

Diseño y tipo de investigación, 45

Población y muestra, 46

Instrumentos y/o técnicas de investigación, 46

La encuesta, 46

Procedimiento, 47

Fase I. Diseño del proyecto, 47

Fase II. Planificación del curso, 47

Fase III. Selección de contenidos, organización y secuencia, 48


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 8

Fase IV. Selección de materiales y recursos, 48

Fase V. Aplicación del instrumento, 48

Fase VI. Resultados y Análisis, 49

Fase VII. Presentación de informe y Propuesta, 49

Resultados, 50

El Diagnóstico del Estado Colombiano, 50

Principios de la función pública, 53

El principio de moralidad administrativa, 53

Principio de igualdad, 56

Principio de eficacia, 58

Principio de economía, 59

Principio de celeridad, 60

Principio de imparcialidad, 61

Principio de publicidad, 63

Estructuras política, económica y social derivada de la constitución, 64

Desde lo jurídico – legal, 64

Desde lo económico, 66

Desde lo político, 83

Desde lo social, 86

Debilidades estructurales, 86

Políticas desacertadas, 87

El Trabajo de Campo, 89

Los Resultados de la Encuesta, 93


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 9

Estructura del Estado. (Calificación 1.8/5.0) 94

Función Pública (calificación (2.1/5.0), 102

Participación ciudadana (calificación 1.8/5.0), 104

Discusión de Resultados, 109

Conocimiento del Estado, 109

La Función Pública, 112

Participación Democrática, 114

Una Propuesta para el Cuidado de lo Público, 117

Contextos sociales, culturales, políticos, 130

Propósitos del programa, 136

Estructura y Organización Curricular, 137

Ejes Temáticos, 142

Conclusiones, 155

Referencias, 161

Apéndices, 175
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 10

Lista de Tablas

Tabla 1. Cuestionario de la encuesta, 91

Tabla 2. Población a la cual se aplicó Encuesta, 93

Tabla 3. Conocimiento del Estado Colombiano, 93

Tabla 4. La reflexión en la acción, 128

Tabla 5. Términos del informe final, 153


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 11

Lista de Figuras

Figura 1. Ingresos por sectores de producción, 68

Figura 2. Presupuesto por ingresos, 69

Figura 3. Presupuesto de gastos o ley de apropiación, 74

Figura 4. Funciones tradicionales del Estado, 96

Figura 5. Jerarquización normativa, 97

Figura 6. Contextos sociales, culturales, políticos, 130

Figura 7. Sistema presupuestal, 149


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 12

Lista de Apéndices

Apéndice A.Aportes de la Constitución Política de Colombia de 1991, 176

Apéndice B. Encuesta de Percepción, 205


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 2

Introducción

“Educar para el Cuidado de lo Público” invita a la construcción de una propuesta

educativa, no solo para estudiantes de nivel básico y de secundaria, sino también de educación

superior. Dicha propuesta concibe la idealización de un modelo participativo y democrático en

todos los actores del Estado, como son la comunidad, los servidores públicos y especialmente los

profesionales, quienes están llamados a la construcción de un país más justo y equitativo, donde

sus actuaciones conlleve no solo a que los recursos sean empleados de manera racional, si no a la

vocación de construir ciudadanía abocada en torno al bienestar de todos.

El Estado Social de Derecho que reclama la Constitución Política de (1991) es la guía y

carta de navegación por donde se debe partir, pues es ella, quien delimita las acciones

pedagógicas a construir, pues nos lleva a comprender que el proceso no radica solo en lo

individual sino que se da en la interacción con lo colectivo. Esta tarea pedagógica de educar para

el cuidado de lo público se fundamenta en propiciar las condiciones que logren inculcar

principios morales y éticos a la par de un conocimiento integral de lo que es el Estado, y el papel

que ejerce la administración pública como gestora y administradora de lo público en función de

satisfacer las necesidades básicas de la comunidad en general.

Pero lo fundamental de éste modelo no se traduce en actividades de clase o a través de

normas, ya que hay elementos más importantes como son la ética, los valores, y especialmente

los principios sobre los que descansa el actuar de la humanidad.

El no propiciar de manera severa, por no decir contundente, en un cambio de nuestra

cultura, ha implicado una formación con vicios o defectos que desdibujan y van en contradicción

con la buenas práctica que requiere un control interno, donde su principales elementos son la
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 3

ética, la moral y el compromiso, que garantizan que los objetivos, resultados y metas

constitucionales se cumplan. Por ello, partiendo del artículo 67 de la Constitución Política de

(1991) se tiene que:

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una

función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la

técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura (pp. 23-24).

Es decir, un derecho atribuido a todos los seres humanos sin ninguna distinción por

razones de raza, edad, género, creencias, color, etc.; por estar a cargo del Estado, este promoverá

las condiciones y adoptará las medidas necesarias para el acceso efectivo a la educación.

La gran tarea hoy es reconstruir el componente social, menoscabado por la violencia que

deriva directa e indirectamente en prácticas que deterioran el tejido social, y sumergen al

individuo en prácticas ilícitas o delictivas, por lo que la tarea será conducente a recuperar e

impulsar prácticas de convivencia hacia la comunidades que incluyan tanto los actores activos y

pasivos de la Nación.

La carencia de conciencia social es una de las causas principales, ya que el individuo no

les da importancia a los ciudadanos ni al compromiso que tiene con ellos, la falta de educación y

de cultura del compromiso, al igual que ejemplos negativos, es la manera como estos actúan. Las

causas exógenas o externas tienen gran peso para que todas las formas de corrupción se

desenvuelvan en un gobierno.

Es importante recordar, que el Derecho público es sustancialmente económico, razón por

la cual la formación para el cuidado de lo público, no se traduce únicamente en entender desde la

norma y la ley, la constitución, como tampoco el actuar de la ciudadanía y sus gobernantes


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 4

mediante la cultura ciudadana, ambiental o tributaria, sino principalmente la cultura democrática

y política, punto de partida y entendimiento que hace posible que los referentes anteriores sean

realizables, así las cosas es indudable que la economía y la Hacienda es un referente

constitucional y trasversal de necesario conocimiento y aplicación y que de su adecuada

administración dependerá los resultados que sobre el Estado Social de Derecho que reclama la

Constitución Política.

En tal sentido, la investigación que se propone, pretende hacer parte del discurso

pedagógico una perspectiva social de la educación en el marco del Estado Social de Derecho, y

de la formación necesaria frente para el cuidado de lo público. Por ello, constituye una mirada

que cumple una función social que tiene como fundamento los principios y derechos

fundamentales al interior de nuestra sociedad, apalancado con el componente administrativo,

político y económico que propicia el camino para su realización.

El Problema

Como ciudadano, profesional y docente, y en innumerables escritos y ponencias he

observado la pérdida de valores y la manera cómo la Nación Colombiana viola de manera

infraganti los preceptos constitucionales, legales y normativos, que traducidos con impacto

social, económico y ambiental hacen de nuestro país uno de los más corruptos e inequitativos del

mundo.

La corrupción es definida como:

Toda conducta de un servidor público que afecta negativamente el interés púbico

o el bien común. El sentido principal de la corrupción afecta al interés público, y

por ello está asociada a los conceptos de: interés público, derechos colectivos,
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 5

moralidad administrativa e integridad del patrimonio público (Conciencia

Colombia, 2004, p. 78).

En Colombia, la corrupción es un fenómeno extendido en todos los sistemas y

organizaciones económicas, culturales, administrativas y socio-políticas, de carácter público y

privado. En tal sentido, desde la dimensión política, la corrupción puede ser entendida a partir de

un carácter técnico como;

Un intercambio clandestino entre dos mercados, el mercado político y/o

administrativo y el mercado económico y social. Este intercambio se realiza a

escondidas pues viola las normas públicas, jurídicas y éticas, y sacrifica el interés

general a favor de los intereses privados (Meny, 1998 como se citó en González,

2001, p. 13).

Por ello, la corrupción se entiende como el uso indebido e inapropiado de los bienes

públicos o de los cargos público, “consiste en el aprovechamiento de un cargo público o de los

bienes públicos del Estado en beneficio propio” (Restrepo, 1997, p. 25).

Ahora bien, si partimos de reconocer que Colombia es un Estado Social de Derecho y que

sus postulados centrales pueden resumirse en los principios de legalidad y responsabilidad,

donde todas las funciones de las autoridades están regladas. Vemos que la carencia de conciencia

social es una de las causas principales, ya que el individuo no les da importancia a los

ciudadanos ni al compromiso que tiene con ellos, la falta de educación y de cultura del

compromiso, al igual que ejemplos negativos, es la manera como estos actúan. Las causas
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 6

exógenas o externas tienen gran peso para que todas las formas de corrupción se desenvuelvan

en un gobierno.

La sociedad influye gravemente en la aceptación de la corrupción, ya que puede

intervenir en que los actos de corrupción queden impunes; igualmente, empresas y corporaciones

promueven la corrupción ya que toman modelos sociales sin valores. Promueven la

concentración del poder en determinadas decisiones que toma el gobierno o los particulares, el

soborno, generan el control sobre los medios de comunicación para que no se devele cierta

información al público.

El auge de la corrupción en el mundo, especialmente en Colombia, afecta la democracia

y sumerge al país en un lecho de miseria y de inequidad extrema, hasta el punto que la

percepción que es inevitable y que forma parte del sistema, ha convertido a la Nación en una

anarquía, que requiere pronta solución y medidas extremas sobre aquellos males que hoy afectan

y desvirtúan la concepción de vivir en un país democrático. Los partidos políticos, los servidores

públicos, la misma ciudadanía, hoy conviven en una lucha, más preocupados por resolver sus

necesidades individuales que por buscar que los conciudadanos obtengan las mismas

condiciones de empleo, educación, salud, en fin, que se satisfaga por lo menos la obtención de

una vida digna.

El problema radica en que la resolución de lo público no se traduce únicamente en contar

con una Carta Política como la de 1991, fundamentada en atender un Estado Social de Derecho,

representados en Derechos de segunda y tercera generación, (económicos, sociales, culturales,

ambientales, colectivos etc.), si no que las leyes, las instituciones, las estructuras los planes, los

procesos, los principios y valores, incluso los controles que desarrollan y cuidan lo público están
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 7

infectados de afanes personales, donde la poca eficiencia y eficacia rayan con toda suerte de

irregularidades que en nada conduce a resolver los fines del Estado.

La preparación para el ejercicio de la ciudadanía durante los años más importantes de la

infancia está en muy mal estado a escala mundial. La formación desde el nivel preescolar hasta

el 12º grado sufre las exigencias del mercado global, que ha trasladado el foco de atención a las

aptitudes científicas y técnicas, hoy concebidas como la clave de la educación…mientras se

dejan de lado las capacidades críticas e imaginativas que constituyen el núcleo de su existencia.

Es importante recordar, que el Derecho Público es una rama del Derecho que se encarga

del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las personas o entidades privadas con

los órganos relacionados al poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus

legítimas potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del órgano

que las ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la

Administración Pública entre sí. Por tanto, el derecho público es el ordenamiento jurídico que

permite regular las relaciones de subordinación y supraordenación entre el Estado y los

particulares.

El Derecho Público es sustancialmente económico, razón por la cual la formación para el

cuidado de lo público, no se traduce únicamente en entender desde la norma y la ley, la

constitución, como tampoco el actuar de la ciudadanía y sus gobernantes mediante: la Cultura

Ciudadana, la Cultura Ambiental (forma como los seres humanos se relacionan con el

medio ambiente) o la Cultura Tributaria (Consistente en fomentar una ciudadanía

participativa, consciente de sus derechos y obligaciones, que faciliten la transparente

y adecuada utilización de los recursos que conlleven al mejoramiento de la calidad de

vida de la ciudadanía), sino principalmente la Cultura Democrática y Política, punto de

partida y entendimiento que hace posible que los referentes anteriores sean realizables donde el
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 8

poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de

decisiones políticas.

En el sentido amplio la Cultura Política puede ser entendida como el conjunto de

prácticas y representaciones en torno al orden social establecido, a las relaciones

de poder, a las modalidades de participación de los sujetos y grupos sociales, a las

jerarquías que se establecen entre ellos y a las confrontaciones que tienen lugar en

los diferentes momentos históricos (Herrera& Díaz, 2001).

Por tal razón se hace necesario que dichos mecanismos legítimos de participación sean

comprendidos y entendidos por la población, desde tempranas edades escolares, por niños y

jóvenes. Sin embargo, en la escuela, es escasa y tímida la enseñanza sobre la constitución

política y las leyes, así como los procesos de sensibilización frente al cuidado del bien común y

los organismos de control hasta la forma consciente de elegir sus gobernantes, actuaciones que

desde lo administrativo y económico impactan los fenómenos sociales de la Nación.

Por ello, pensar sobre lo que significa el hecho de educar para el cuidado de lo público

trasciende el concepto de formar en cultura o competencias ciudadanas o a profundizar en el

concepto de ciudadanía –que hace referencia a cuatro dimensiones a saber: la de los derechos, la

de las responsabilidades, el de la participación, y la de la identidad–. Por el contrario, implica

explorar sobre los procesos educativos que superan las formas de convivencia democrática desde

el carácter universal de los derechos humanos, que pasa por los deberes y obligaciones que

tienen los ciudadanos con el Estado y se extienden a los deberes existentes hacia otros grupos

sociales y hacia las responsabilidades que se tienen con el planeta, el medio ambiente y con todas

las formas existentes de vida; que de por sí, generan otras formas de participación y de acción

política, social, económica y cultural entre muchas otras –hoy en día enriquecida con medios
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 9

masivos de comunicación y tecnologías digitales–. Como consecuencia de esto, se crean nuevas

identidades, subjetividades y formas de participación que revindican una nueva condición de

existencia, inter y pluricultural para el ser humano.

Ahora bien, si reconocemos, en nuestro contexto, que el mecanismo fundamental de

participación de la ciudadanía es el sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, a través del

cual elige a sus dirigentes o representantes para un período determinado.

La participación es un componente central de la democracia, puesto que si bien

suele considerarse que el primer escalón de la misma es el voto, en tanto derecho

universal de los ciudadanos a elegir sus representantes, la participación agrega a

esta forma de gobierno su capacidad de ser gobierno de todos los ciudadanos […]

Para algunos, la ciudadanía no puede sustraerse a la dimensión espacial que

encierra la política […] Por ello, es en el ámbito local donde la participación

ciudadana tiene mayores posibilidades de ser efectiva (Ziccardi, 1998, pp. 28-29).

Las elecciones se llevan a cabo por los sistemas de mayoría o representación

proporcional, o combinación de ambos. Un ejemplo claro, es el abstencionismo electoral, donde

en la mayoría de las ocasiones representa más del 50% de las personas aptas para votar. Gran

parte de este comportamiento se puede explicar porque en ocasiones anteriores los

administradores o gobernantes elegidos no cumplieron con los programas o promesas de su

mandato. Este pensamiento genera un sentimiento de frustración que los conlleva al

abstencionismo.

En tal sentido, la escasa participación refleja un bajo conocimiento del funcionamiento

del Estado y del ser ciudadano en un mundo dinámico y cambiante. Reflexionar sobre aspectos

estructurales del Estado es un ejercicio impostergable, porque el fin del Estado es resolver las
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 10

necesidades básicas insatisfechas de la población, especialmente de la colectividad, donde los

gobiernos o administradores de turno son los llamados a buscar la manera de solucionarlas. En

esa lógica, y a manera de ejemplo, qué decir de los estudiantes de educación media cuando se

enfrentan a seleccionar una carrera profesional, técnica o tecnológica sin el más mínimo

conocimiento del país y de su entorno, hecho que, sin duda, los llevará a obtener frustraciones y

pérdida de valores, consecuentemente ante tal magnitud de analfabetismo y carencia de

conciencia política.

Este problema es más preocupante si se tiene en cuenta el nulo conocimiento que la gran

parte de la Nación tiene sobre el contenido de la Constitución Política, donde no solo se concibe

los deberes y derechos de la comunidad, si no que normaliza todo lo relacionado con la

estructura del Estado; Poderes Públicos; Controles; Organización, Régimen Político,

Administrativo, Territorial y por Servicios de manera descentralizada; los tributos como fuente

de financiación de la tarea del Estado. Todo este componente Constitucional, se encuentra

trasversalmente correlacionado con el Sistema Financiero, El Presupuesto y El Plan de

Desarrollo como carta de navegación de las administraciones de turno.

Es claro, entonces, que el problema además de educativo es económico, por lo que se

hace necesario aproximarse a definir y precisar el papel de los actores de la administración

pública, sus competencias y estructuras en:

Un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República Unitaria,

descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,

participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el

trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del

interés general (Art. 1 Constitución Política de Colombia, 1991, p. 14).


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 11

Instrumentalizada a través del presupuesto y el Plan de Desarrollo, donde la economía,

los tributos, el sistema financiero y el control fiscal ejercen un papel relevante y transversal.

De tal manera y de acuerdo con el profesor Navas-Talero (2016 como se citó en Bonilla,

2017):

Educar al ciudadano en temas tan importantes como la comprensión de la

Hacienda Pública, es una noble tarea política, que debe cubrir a todas las

personas, sin distingos de ninguna naturaleza, pues se trata de formar ciudadanos,

esto es, sujetos con capacidad de ejercer conscientemente su derechos,

especialmente los derechos políticos (p. 1).

Aspecto que nos deja inquietudes para que reflexionemos y nos preguntemos por

aspectos como los que acontecen a diario, año por año en nuestra sociedad.

En tal sentido, el desconocimiento de lo público, y del sentido de lo público se constituye

en el punto inaugural que motiva la desidia, la incredibilidad y da paso a la corrupción en todas

sus manifestaciones-económica, política, social entre otras tantas formas en que puede

manifestarse-, y amenaza a la democracia, dado que genera en el ciudadano la sensación de que

lo público no le pertenece a nadie y que la administración y el control que se sobre él se

desarrolla es nefasto, generando un imaginario de alta vulnerabilidad sobre el sistema político y

administrativo que fractura la confianza en el Estado y las demás instituciones.

En consecuencia la irrupción de la corrupción estimula la desfiguración institucional del

sector público y privado, genera pérdida de recursos financieros, naturales, culturales y

desestimula el recurso humano por lo que deteriora la calidad de vida de una nación. Acrecienta

las acciones ilícitas lo que trae como consecuencia efectos negativos a todo orden. En nuestro

contexto, la permisividad frente a la corrupción ha establecido y creado una especie de


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 12

subcultura. Por ello, la corrupción es, sin duda, un problema de Estado y es allí en donde se

deben afincar los controles para combatirla, pero es también un asunto social en el cual la

creación de un entorno ético es fundamental para consolidar dichos controles y políticas a

establecer.

“En Colombia, uno de sus grandes focos, el más notorio, se sitúa en la contratación

estatal, ejemplos de ello abundan en el país tales como Ferrovías, Caprecom, Foncolpuertos,

Termorio, Dragacol” (Blanco, 2011 como se citó en Zuleta, 2015, p. 9) Agro Ingreso Seguro,

Empresa de Energía de Pereira, COOMEVA, SaludCoop EPS, Transmilenio, Reficar, Obedrech,

entre otros. Sin embargo, en los medios se invisibiliza los actos corruptos que no trascienden,

pero que pueden evitarse si el ciudadano del común, se encuentra educado para ejercer el control,

lo que implica tener el conocimiento sobre lo público.

En tales circunstancias, podríamos pensar:

¿Qué sería del Estado Colombiano?, ¿de sus empresas?, ¿de sus sectores?, ¿de su

población?, ¿de su economía?, si se hubiesen generado acciones de competitividad

a través de unos Ferrocarriles Nacionales modernos; de una Caja Agraria y un

INDERENA forjadora de recursos hacía el agro; de un IDEMA eficiente

regulador del mercado y los precios; de un Seguros Social atendiendo con

eficiencia el tema de la Seguridad Social; de un Ministerio de Obras eficiente en el

desarrollo de la Infraestructura Vial; de entidades dedicadas a la explotación de

recursos naturales como ECOPETROL, CARBOCOL, generadoras del tema de

las Regalías hacía la educación, la salud y la protección de los recursos naturales y

del medio ambiente; de unos Puertos marítimos y fluviales con flotillas modernas

para exportar con agilidad sus productos en una economía globalizada como la de
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 13

hoy; con un ICT en procura de mejor la calidad de vida de sus habitantes a través

de vivienda digna, entre otras. Hoy, muchas de estas empresas liquidadas o

transformadas como consecuencia de su deficiente manejo, después de malgastar

o malversar el patrimonio público y dejar unos efectos nocivos fácil de evidenciar,

como el de los cultivos ilícitos, los desplazamientos, la indigencia, el terrorismo,

en fin, la descomposición del tejido social,…!(Bonilla,2015, p. 15).

De cierta manera, el ciudadano Colombiano adolece de un sentido de lo público, dado

que este principio se distorsiona, pierde valor y se ilegitima, cuando los administradores

públicos, actúan de manera desobligante y genera que el conjunto de ciudadanos piensen y actúa

de manera diferente a la legalidad, o en lo que creen y en contraposición al deber ser de las

cosas.

Aunado a esta percepción, encontramos como hoy por hoy el desprestigio de las

entidades públicas es generalizado, especialmente por la forma de elección de sus representantes,

que además no cumplen de manera eficiente y eficaz su cometido, soportado por la horda de

corrupción incesante que desgasta los presupuestos y los objetivos que se pretendían resolver y

antes que aplacarlos originan grandes brechas, que en el tiempo han sumido la Nación en estado

de inequidad y pobreza difícil de resolver, si como se ha venido aseverado no hay “un sentido de

lo Público”.

Formulación pregunta problema

Si el interés de la investigación es analizar, algunos aspectos que contribuyen a la

educación del cuidado de lo público la pregunta que orientara la investigación será ¿Cómo
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 14

incidir en sistema educativo en cuanto a la formación de ciudadanía y la cultura política para

lograr un cuidado de lo público en la sociedad colombiana por parte de la ciudadanía?

Justificación

La educación para el cuidado de lo público es de vital importancia porque tiene como eje

central la idea del cuidado, el servicio y el control; es decir, las preocupaciones y acciones que

realizan los ciudadanos y lo servidores públicos que se encuentran enfocadas a la satisfacción de

la pluralidad de intereses de quienes integran la sociedad en el marco constitucional. Por tanto, el

cuidado de lo público es un mecanismo de control delas injusticias, atropellos, irregularidades y

antivalores practicados en el uso del poder público; se convierte en el acuerdo ético y social que

genera credibilidad, respeto y confianza en la ciudadanía, la administración y en las instituciones

tanto públicas como privadas.

De esta manera, la formación para el cuidado de lo público es una herramienta

indispensable para cualificar el sentido de la política y las maneras de gestión pública de quienes

hacen de servidores públicos y de quienes ejercen ninguna otra disposición que la de ser

ciudadanos.

Aunque se tiene por costumbre pensar y delegar a terceras personas el cuidado de lo

público, –como si lo público no costara dinero a todos, y lo que es más trascendental que los

recursos en fondos y bienes son cubiertos por todos los que hacemos parte de una Nación–, se

trata de exigir una ética pública, alejada de todo proceso formativo que simiente la idiosincrasia e

identidad política de la nación. Por ello, se pretende tener en cuenta, en este proyecto, el

concepto que hace referencia a la ética pública, relacionada o vinculada a las tareas prácticas de

los funcionarios públicos, dado que su presencia o ausencia determina el funcionamiento de la

estructura institucional establecida.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 15

En tal sentido, hay razones concretas para pensar en la necesidad de formar en una ética

pública en la estructura institucional. En esta dirección, Conciencia Colombia (2004):

Resalta dicha necesidad como la credibilidad y confianza, insuficiencia de las

medidas jurídicas, insuficiencia e ineficacia de las soluciones jurídicas, necesidad

de adquirir hábitos y reglas para el largo plazo orientados por valores, crecimiento

de las competencias, integración e incorporación de los ciudadanos (p. 87).

De otro lado, Aguilar (2000) enmarca la responsabilidad social cuando los servidores

públicos se convierten en el elemento principal para promover la moral y la ética pública de tal

forma que se conviertan en principios que activan la acción de los ciudadanos en una sociedad,

condicionando y adaptando estos principios a parámetros éticos y morales. De esta manera, los

funcionarios del Estado muestran su forma de contribuir en un encausamiento que lleve a que los

ciudadanos que se desempeñen en las diferentes entidades tengan conductas sociales que

muestren sus buenas prácticas bajo el respeto y cumplimiento del deber para el cual fueron

nombrados.

Esto deja ver que es necesario que en cuanto a la ética y moral pública se necesita tener

presentes dos conceptos fundamentales, uno, que debe darse por sentado que es una ciencia que

moldea la conducta humana porque a través de ella es que el hombre logra adquirir buenos

hábitos de comportamiento y, que, de acuerdo con su consolidación, será la ciencia la que

impulsará su conducta y le permitirá ser disciplinado para alcanzar un autodiligenciamiento de

acuerdo con los principios morales que existen. De tal forma, una vez se comprendan estos dos

conceptos, el hombre mostrará una inclinación innata hacia la realización de su vida dentro del

cumplimiento de buenos hábitos morales, porque estará motivado a seguir adelante y cumplir
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 16

con la formación que ha recibido. Enseñarle al pueblo los principios fundamentales de una

sociedad que acepta un orden político y jurídico para una sana convivencia.

Sobre esta lógica, las relaciones entre la educación, la ciudadanía y la democracia son

estrechas y se manifiestan de manera diferenciada en la historia y en las sociedades. En tal

sentido, en las sociedades democráticas se presenta una correlación entre el sistema educativo y

el sistema político, en donde la educación se mantiene vinculada a la formación de un ciudadano

que piensa su dimensión política acorde con el Estado. Como bien insiste Castoriadis (2000) “no

puede haber sociedad democrática sin ‘paideiademocrática’, porque la democracia, si bien

requiere de instituciones efectivas y compatibles con ella, también exige individuos que hagan

funcionar sus procedimientos y los defiendan” (p. 156.)

Por ejemplo, el proyecto educativo presbiteriano y liberal unieron esfuerzos para formar

ciudadanos "amantes a su patria" y celosos por las leyes constitucionales. De igual forma, es

comprensible cómo dentro de las aulas de clase, lograron fomentar una "religión cívica" que no

era otra cosa que el culto exaltado a los héroes nacionales ( Mijangos &Mendoza, 2011).

En tal sentido, educar al ciudadano en temas como la comprensión de la constitución

Política; los derechos y deberes que en ella se consignan; la organización del Estado, sus

competencias y responsabilidades; la importancia de los tributos como mecanismo de

consecución de ingresos suficientes que permitan financiar el gasto social; los planes financieros,

representados en presupuestos que obedecen a organizar los ingresos, gastos, servicio de la

deuda y la inversión programados en un plan desarrollo; no solo se hace necesario, si no que

genera en el ciudadano de a pie una cultura democrática así como un alto sentido de compromiso

con el estado, con su familia, con su entorno y la tarea de ejercer el control social que le

corresponde.
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 17

Es lógico suponer que la educación sobre los temas aludidos anteriormente es

trascendental, pues si el gobernado carece de conciencia política, esto es un analfabeta en ese

campo, la democracia no puede ser, por lo que su práctica se convierte en un homenaje a la

bandera y en un proceso electoral para satisfacer la vanidad de los políticos de turno (Navas

como se citó en Bonilla, 2015).

Conscientes como somos de la falta de una instrucción dirigida a los estudiantes de los

colegios, donde la educación cívica es prácticamente nula; resulta impostergable acudir a

construir una alternativa pedagógica, para fortalecer la institucionalidad, educar en lo público,

avanzar en la recuperación de la credibilidad y legitimidad de las instituciones, a la par de una

comunidad conocedora de sus derechos y deberes como parte integral y decisivo en un Estado

Democrático y Participativo, como es uno de los objetivos de este proyecto; teniendo como

punto de partida un diagnóstico del estado de cada una de las variables o tópicos, que identifique

las causas o puntos vulnerables que afectan el comportamiento en el cuidado de lo público y que

por sí mismo concluya en la resolución de acciones a tener en cuenta como punto final de la

investigación.

La ignorancia de lo que significa la democracia, la cultura ciudadana y el control social,

se convierte en un punto de partida para educar al ciudadano que como lo anota Freire “Por ser

una pedagogía basada en la práctica, está sometida constantemente al cambio” traduciéndola en

una cultura democrática, donde todos y cada uno de los ciudadanos asuman como practica de

vida la obligación de inmiscuirse en los roles de lo público y especialmente ejercer el control

social que les asiste constitucionalmente.

En esta investigación la educación sobre el cuidado de lo público se plantea al servicio de

la sociedad, primordialmente desde el sistema educativo en toda su extensión –desde el


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 18

preescolar a la educación superior– , espacio académico donde se debe cavilar sobre el ser

ciudadano y ser protector de lo público; es decir de los recursos naturales, y culturales que

constituyen el bien común y que son la garantía de un mejor vivir, en una época impactada por la

afectación del cambio climático que pone en jaque la subsistencia humana. Por ello, el proyecto

investigativo que se plantea aspira a concientizar desde una actitud, crítica, ética y propositiva a

construir hombres y mujeres con una formación política sólida sobre “la cosa pública”. Capaz de

promover en las nuevas generaciones una nueva sociedad que construya y promueva el cuidado

por el hombre y por lo público.

De ahí, que esta investigación se proyecta a convertirse en germen de conocimiento para

todos ellos que consideren que aún podemos vivir en sociedades armónicas, justas y con

igualdad de oportunidades para para todos, Por ello, una educación basada en el cuidado de lo

público aportará a mejorar las relaciones sociales, la calidad de vida y el mandato de aprender a

convivir juntos. Finalmente, el presente estudio posibilitará avanzar en futuras investigaciones

que profundicen sobre los temas del servicio público y la función pública como necesidad

cultural, política y administrativa de los ciudadanos del presente siglo.

Objetivos de la Investigación

Objetivo general.

Elaborar una propuesta pedagógica que permita encauzar al ciudadano en el cuidado de lo

público, desde una mirada que articule aspectos socioculturales y educativos de las diferentes

manifestaciones culturales, para desarrollar competencias y habilidades para ejercer el control

como ciudadano participativo.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 19

Objetivos específicos.

1. Diagnosticar los factores que inciden en las prácticas sociales que afectan el

comportamiento en el cuidado de lo público.

2. Identificar los aspectos constitucionales que determinan el funcionamiento del Estado

colombiano para denotar su impacto en la sociedad en los procesos de ejercer el control y el

cuidado de lo público.

3. Caracterizar el impacto de los factores condicionantes que determinan el

funcionamiento del estado desde una dimensión pedagógica con el fin de proyectar una

propuesta de educación para el cuidado de lo público

4. Construir una propuesta pedagógica, que contribuya al fortalecimiento de la

institucionalidad, y proporcione un marco para educar en lo público, con el fin de avanzar en la

recuperación de la credibilidad y legitimidad de las instituciones, a la par de una comunidad

conocedora de sus derechos y deberes como parte integral y decisiva en un Estado Democrático

y Participativo.
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 20

Marco Teórico

Antecedentes

La importancia que tienen los valores dentro de la educación sobre el cuidado de lo público,

tiene un carácter histórico, motivo por el cual numerosos autores han desarrollado

investigaciones alrededor de algunos factores que afectan las conductas en los funcionarios,

Gobernantes y ciudadanos. De tal suerte, eEn1973, Faure, et al., presentaron el informe, titulado

“Aprender a ser, la educación del futuro” un análisis en donde se observa la educación como el

medio para contribuir al desarrollo de la conciencia política, que hace posible que los ciudadanos

comprendan las estructuras socio económicas del mundo y compromiso personal para superar las

injusticias en los estados democráticos. En 1996, Delors es el encargado de redactar el

·informe de los Cuatro pilares de la educación para el siglo XXI·, en donde se evidencia los retos

de la educación en el tercer milenio y se proponen cuatro pilares fundamentales: Aprender a

conocer, Aprender a hacer, Aprender a convivir y Aprender a ser.

Ahora bien, en lo que respecta al flagelo de la Corrupción ha generado numerosos

estudios, algunos muy recientes entre los que se puede destacar el trabajo desarrollado por

Newman y Ángel (2016) “Estado del arte sobre la corrupción en Colombia”, de igual manera, no

sobra mencionar la “Encuesta de Percepción de Impacto de la Corrupción en la Actividad

Empresarial. Realizada por ANDI, en el presente año (2017).De otro lado, es de reconocer el

trabajo alcanzado por Gamarra, (2006) referente a la economía “Agenda Anticorrupción en

Colombia. Reformas, logros y recomendaciones”. Así mismo, presenta un valor la obra de

Garay, Salcedo, León-Beltrán y Guerrero (2008) “La Captura y Reconfiguración Cooptada del
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 21

Estado en Colombia” sumado a los análisis de García, (2007, 2009); García y Revelo (2010) y la

obra de Gómez (2014) en donde reflejan el problema de la corrupción en el sector empresarial

colombiano.

Con respecto a los matices de la corrupción en el contexto de la contratación estatal, la

obra de Martínez y Ramírez (2006), alcanza un análisis destacado, contiguo al examen de

Serrano-Pinilla, (2011) en torno a la competencia como mecanismo para garantizar rivalidad en

las licitaciones públicas. Sumado a estos estudios, son notables los esfuerzos investigativos de

Transparencia por Colombia. (2014,2015ª, 2015b) igualmente el de Transparencia por Colombia

- Universidad Externado de Colombia (2015) que abordan temas concernientes a la Financiación

de las Campañas Legislativas, las prácticas contra el soborno en empresas colombianas e incluso

señala con cuidadosa atención los aspectos de la corrupción frente al posconflicto.

En consonancia con estudios señalados es importante resaltar el documento “La

corrupción su historia y sus consecuencias en Colombia”, de Zuleta (2015) de la Universidad

Militar, quien subraya que la corrupción en Colombia va en aumento día tras día, haciendo que

los ciudadanos ya no confíen en sus instituciones y en sus dirigentes, dejando al descubierto

innumerables dudas sobre el actuar de los servidores del sector público y las formas o políticas

establecidas contra la corrupción en el país. En la misma dirección, Fagua (2014) considera que

“La sociedad colombiana se ve afectada por la corrupción, como muchos países, ha sufrido los

flagelos que genera la corrupción, pero a diferencia de otros contextos, se han presentado algunas

particularidades que terminaron agravando la situación” (p. 58). Como por ejemplo la pérdida de

valores humanos y el respeto hacia las instituciones, que van en contra de una sana convivencia y

el desarrollo económico del país.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 22

Se considera también, que ha sido una desventura para el país, la larga convivencia con el

narcotráfico y el afán por el enriquecimiento fácil, que se convirtieron en la media y en la forma

de ascenso social por la que ha optado gran parte de la población. El narcotráfico permeó a la

sociedad en su conjunto, a la política, a la economía, a la agricultura y hasta el deporte (Villegas,

1995). La sociedad en general, fue mostrándose permisiva ante estos nuevos capitales y fue

originando que se considerara normal obtener dinero de forma ilícita y de forma fácil. Este

aspecto impactó, en gran medida, a las nuevas generaciones, porque para ellos, era natural esta

clase de situaciones.

Por ello, retomando las estadísticas generadas en los informes investigativos del

“Barómetro Global de la Corrupción 2010”, se identifica que, en la población colombiana, las

prácticas corruptas van en aumento logrando un porcentaje creciente de un 52% en las diferentes

instituciones estales. Unido a ello, los informes de (Transparencia por Colombia, 2006,) destacan

un desencanto para controlar la corrupción por parte de la ciudadanía. Por tanto, se señala que

un 35% de la población, piensa que las medidas tomadas, para evitar la corrupción han sido

eficaces mientras que un 46% percibe lo contrario. (Transparencia por Colombia, 2013) Para que

exista y persista la corrupción, es porque en el país las mismas instituciones permite que sus

funcionarios actúen de acuerdo con determinadas conveniencias que les van modelando y

articulando su conductas, para que actúen de acuerdo con las situaciones determinadas; entonces,

para el enfoque de este estudio, son las instituciones el fundamento básico del ordenamiento de

la sociedad y el funcionamiento del sistema social.

Finalmente, no sobra mencionar un estudio realizado por el Instituto Distrital De Cultura

y Turismo -Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.- en el que se diseña una sistema de medición, para

identificar las maneras como la ciudadanía, en los procesos de convivencia, genera un conjunto
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 23

de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas, que generan sentido de pertenencia,

respeto del patrimonio común; es decir, frente a lo público, aspectos que propician un

reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos que logran fortalecer procesos de

participación ciudadana y una fuerte apropiación de lo público. En esa dirección la cultura

ciudadana se constituye en un mecanismo de autorregulación individual y regulación social, que

exige por parte de los ciudadanos una cierta armonía entre el respeto a la ley, las propias

convicciones morales y las tradiciones y convenciones culturales (Londoño, 2004)

En correspondencia con este concepto, para medir la cultura ciudadana en Bogotá se

definieron una serie de dimensiones, indicadores y variables en los siguientes campos temáticos:

1. Conocimiento, actitudes y percepciones sobre las normas básicas de convivencia. 2.

Seguridad. 3. Actitudes y percepciones sobre la convivencia y la seguridad en Bogotá. 4. Cultura

tributaria.5. Cultura democrática. 6. Cobertura de la oferta cultural, recreativa y deportiva del

Distrito.

Bases teóricas

Si partimos del concepto tradicional de “público” nos remitimos al concepto latino en dos

sentidos: publicar, es decir, hacer algo visible al pueblo. En el segundo sentido, corresponde con

todo aquello que es libre y gratuito, es decir se refiere a la república, o “cosa del pueblo”. Lo

público indica todo lo que pertenece al Estado o a su administración como, por ejemplo, el

espacio público, los servicios públicos, la salud pública, la función pública, que se definen de

libre acceso y conocimiento destinado para todos los ciudadanos.

El cuidado de lo público también es una construcción que genera la sociedad civil de

acuerdo con la organización de los ciudadanos y sus responsabilidades, con el propósito de


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 24

consolidar intereses colectivos relacionados con bienes naturales o culturales que se acuerdan a

través de la deliberación, la reflexión y la participación. En consecuencia, la investigación sobre

la formación en el cuidado de lo público pretende el desarrollo de acciones de tipo pedagógico

que tienen por objeto promover entre los ciudadanos la adopción de una actitud proactiva que

contribuya al cuidado de lo público y al seguimiento a las acciones del Estado. Por ello, el

proceso investigativo considera que la vida humana y pública merece un trato digno, de

reconocimiento, de respeto, de valoración, de sentido y de responsabilidad. Procura promover

nuevos sentidos de ética pública en una sociedad que pierde el control; aunque para algunos, los

resultados de la eficiencia y la eficacia dictamen que el camino correcto a seguir es crear

sanciones más drásticas y mayores sistemas de control.

En términos modernos, la calidad de ciudadano es una condición jurídica y

política de la persona dentro de un Estado, que alude al conjunto de derechos a

cuyo ejercicio se accede por el hecho de ser ciudadano nacional y haber cumplido

la edad requerida.

(…)

La igualdad ante la ley es el primer basamento contemporáneo de la

ciudadanía: define quiénes son miembros de una sociedad en términos de

derechos y deberes. Pero, cabe insistir, el ejercicio pleno de los derechos

ciudadanos depende, de manera significativa, de los procesos de formación

ciudadana que dotan a los individuos de las capacidades y competencias para

participar y vivir en democracia tiene significado; la cultura es modelizadora del

mundo y crea la imagen de la identidad (…) (Luna, 2010, p.. 13).

El derecho fundamental consagrado en el artículo cuarenta y uno (41) constitucional


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 25

contempla la instrucción cívica y el estudio de la constitución, este precepto constitucional,

además de ser un derecho fundamental, advierte una formación política al interior de la escuela

que tiene resorte en la función social de la educación, de esta forma no basta con el

cumplimiento cabal de la norma en el modelo educativo por parte de las instituciones de

educación, sino por el contrario, comprende un criterio pedagógico desde donde se agencian

procesos políticos de formación ciudadana y solución pacífica de conflictos al interior de nuestra

sociedad.

“La democracia es el sistema político que menos puede desentenderse de la educación de

los individuos, pues requiere que estos actúen como ciudadanos, es decir, como sujetos

responsables” (Luna, 2010, p. 10).

De tal manera y como lo plantea Medina y Huertas (2011) formar para lo público, implica

preguntarse por los fines de la educación misma, de la relación entre poder y conocimiento, y

como éstas determinan las acciones políticas de dirigentes y ciudadanos, sus formas de

participación, compromiso y proyecciones. La escuela como espacio privilegiado para la

formación, ha centrado sus esfuerzos en la defensa de la democracia como “algo” que se posee

como derecho legítimo, que se logra con la elección de representantes en los espacios de

participación, deslegitimando que en la escuela, se constituyen otras formas de interpretar y

significar el mundo individual y colectivo, y que la función de la pedagogía, no es el de

reproducir la cultura política, sino el de re-crearla. Y en consonancia con Dewey (2004) la

educación debe contribuir a la reproducción de la democracia como forma de vida y formar para

la participación de los ciudadanos en la sociedad.

Así mismo, Latapí (1993) plantea la formación de los ciudadanos como una tarea del

Estado, y la distribución equitativa de la educación, junto con el desarrollo de la conciencia


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 26

ciudadana y el sentido de responsabilidad social, como componentes esenciales de la calidad

educativa. En tanto bien social intermedio, entre los bienes fundamentales y los bienes de

carácter suntuario, la educación es un medio de acceso a otros bienes y oportunidades,

instrumento de cohesión social y proceso indispensable para la realización de las personas. Así

por ejemplo:

Desde la pedagogía crítica, Peter Mc Laren (1997) afirma, que la pedagogía

presupone una visión particular de sociedad. Como nos recuerda Rogers Simón, la

pedagogía crítica se basa en un proyecto de fortalecimiento. Sin una visión de

futuro –sin preguntarse ¿fortalecimiento para qué?– la pedagogía crítica se ve

reducida a un método para la participación que considera a la democracia, no

como un medio sino como un fin (Medina & Huertas, 2011, p. 47).

En tal sentido, en la democracia podemos pensar como lo hace Guttman (2001) en una

“reproducción social consciente” de la sociedad, que implica educar para que las personas sean

capaces de participar en la definición colectiva de la sociedad y en la determinación de los

objetivos educativos. Así, para Bourdieu (2008) la educación lleva en sí el futuro y en ella

radica “la condición mayor de acceso al ejercicio verdadero de los derechos del ciudadano”, con

todo y las contradicciones y posibilidades de acción que conlleva. Por lo que para Latapí (1993)

la formación de la ciudadanía constituye un tema de interés permanente de educadores e

investigadores del campo de la educación y la política, así como de quienes toman decisiones e

intervienen en las políticas educativas del país.

La pertinencia de estos aprendizajes se sustenta en la necesidad de construir nuevas

interacciones que permitan transformar las relaciones actuales al interior de la escuela, la

sociedad civil y el Estado. De esta manera proporcionar un ambiente ideal para pensar y
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 27

construir un horizonte de posibilidades para la paz, en el marco del Estado Social de Derecho,

fundado en el reconocimiento de la diferencia, en el bien común, y con el mayor sentido por el

bien público, el ejercicio de la ética y de la política puede ser entendida como el camino para la

construcción de un nuevo orden posible, digno y accesible para todos, en igualdad de

condiciones: Un nuevo orden donde no exista discriminación alguna y violencia en la solución

de conflictos al interior de nuestra sociedad.

Por ello, los actores de la comunidad educativa no pueden ser ajenos a lo que acontece

con lo público, pues nos encontramos en un momento histórico en el que sino cuidamos los

bienes públicos, –especialmente los no renovables–, estaremos en peligro de extinción como

especie. Defender lo público, es defender la democracia; si comprendemos esta noción en el

sentido propuesto por Guichot (2006) “Democracia como una comunidad de personas que

cooperan y participan activamente en la consecución de un bien común, de una mejor calidad de

vida para todos, de un mundo más justo” (p. 1.) Entendemos que la democracia es “un estilo de

vida”, en el que convergen los intereses colectivos y las ideas del futuro que esperamos. Futuro

que para los niños, niñas y jóvenes es su presente (Medina & Huertas, 2011, p 47).

De tal manera, lo público puede definirse:

Como el espacio de conocimiento y reflexión de la sociedad sobre sí misma y de

las propuestas y acciones colectivas que tienden a mantener o alterar el estado de

cosas vigente en la sociedad, o en sectores particulares de la misma. Se trata de un

ámbito heterogéneo, donde es posible distinguir niveles diferentes (De Barbieri,

1996, pp. 120-121).

En consecuencia, se define como el conjunto de recursos con que cuenta a su disposición

el ser humano para su desarrollo y para la concreción de sus propósitos, existe una gran cantidad
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 28

de recursos que poseen una naturaleza especial: no pertenecen en particular a nadie, pero

pertenecen a todos. Algunas veces estos bienes, constituyen algo tan concreto y vital, y otras son

intangibles como imprescindibles, y por ello pertenecen a la humanidad, e incluso, son

pertenecientes al entorno. Estos bienes permiten salvaguardar la vida, el planeta, las minorías, la

esencia del ser, las generaciones tales como: la diversidad cultural, la biodiversidad, el cuidado y

la paz.

Sobre estas consideraciones, el cuidado de lo público es una de las responsabilidades que

adquieren, la ciudadanía en general y el conjunto de los servidores públicos frente a “lo común”

o patrimonio, material o inmaterial, que pertenece a todos y nos corresponde administrar o usar.

Es decir, cuidar lo público es proteger todo aquello que este bajo nuestro cuidado y

administración. De esta manera, es una obligación que asumen quienes ocupan cargos públicos y

asumen la responsabilidad de la administración y cuidado de los bienes que nos pertenecen a

todos. Al mismo tiempo se hace extensivo, al común de las personas que son usuarias de los

bienes públicos y que tienen la responsabilidad de cuidar, proteger y utilizar de forma apropiada

y correcta para beneficio de todos. En tal sentido, la educación para el cuidado de lo público es

una tarea que implica la formación y educación de la sociedad y la ciudadanía para que puedan

usar y beneficiarse de los bienes públicos y proteger y cuidar los bienes comunes pensando en el

beneficio colectivo de la sociedad.

En esa dirección Weber (1984) considera que para los servidores públicos:

La política consiste en una dura y prolongada penetración a través de tenaces

resistencias, para las que se requiere, al mismo tiempo, fervor y mesura. Es

completamente cierto, y así lo prueba la historia, que en este mundo no se

consigue nunca lo posible sino se intenta lo imposible una y otra vez. Pero para
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 29

ser capaz de hacer esto no sólo hay que ser un caudillo, sino también un héroe en

el sentido más sencillo de la palabra. Incluso aquellos que no son ni lo uno ni lo

otro han de armarse desde ahora de esa fortaleza de ánimo que permite soportar la

destrucción de todas las esperanzas, si no quieren resultar incapaces de realizar

incluso lo que hoy es posible. Sólo quien está seguro de no quebrarse cuando,

desde su punto de vista, el mundo se encuentra demasiado estúpido o demasiado

abyecto para lo que él le ofrece; sólo quien frente a todo esto es capaz de

responder con un <sin embargo>; solo un hombre de esta forma construido tiene

“vocación” para la política (p. 178).

Ahora bien, como el campo de desempeño docente, por naturaleza, es un escenario de

tensiones permanentes, esto exige una comprensión de los escenarios educativos como espaciaos

de formación ciudadana en el cual se permite la compresión, trámite y la transformación de los

diferentes conflictos que se presentan en la escuela como parte inherente de la convivencia entre

los seres humanos. Por tanto, y retomando a Medina y Huertas (2011) la democracia, entonces,

exige una formación continua en su forma privilegiada de existencia. La participación, más allá

de una opinión informada, “implica la capacidad de los ciudadanos de intervenir a todos los

niveles en la toma de decisiones sobre las actuaciones públicas” (Escalera como se citó en

Guichot, 2006, p. 15). Esta afirmación tiene dos implicaciones; la primera, relacionada con la

generación de mecanismos y estructuras que faciliten la participación; la segunda, asociada con

la cualificación en cuanto a los valores de la ética y la moral públicas, que constituyen nuevas

formas de pensamiento democrático y de cultura política. En esta dirección los programa de

formación le apuestan a la generación de estos espacios de manera simultánea, mediante la

problematización de la cultura política y de la vivencia de la democracia dentro y fuera de la


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 30

escuela a través de la creación de cargos y responsabilidades en los que se hace necesario

considerar la democracia, la cultura política y la ciudadanía como conceptos en construcción y

como alternativa activa de formación política cuyo propósito fundamental pretende estimular la

participación ciudadana en el espectro del cuidado de lo público.(Medina & Huertas, 2011).

La educación que se propone está orientada a construir escenarios de diálogo educativo y

reflexión pedagógica que permitan la solución de conflictos, a incentivar el control, a valorar el

bien común al interior de la institución y motive al educando a ejercer en su práctica de vida, una

ética pública que le posibilite espacios de solidaridad y comprensión de su función social como

ciudadano.

Se enfoca, entonces, la construcción subjetiva del futuro ciudadano, y de cualquier

miembro de la comunidad educativa, hacia la formación de los valores éticos, morales,

cognitivos y estéticos que darán paso a cambios socioculturales que permitan compromisos

frente a las garantías y responsabilidades con los asuntos del Estado, “La cosa Pública”. Por

tanto, el proceso formativo que propone es un proceso de mediación capaz de transformar la

construcción subjetiva del estudiante como ciudadano. Parte de la articulación de las distintas

actividades de formación orientadas hacia la constitución de un sujeto político competente en los

diversos dominios de su actividad, teniendo en cuenta una formación axiológica y humanística

que lo habilita para un desempeño democrático participativo idóneo en su espacio de educación

particular, ligado al desarrollo de su responsabilidad social y humanitaria que le permite indagar

y actuar sobre las realidades cotidianas que le provee de elementos para la elaboración de una

ética cívica y que lo sitúe como protagonista de los cambios socioculturales requeridos para la

construcción de una cultura de la democracia y la convivencia social.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 31

Por ello, el cuidado de lo público y los mecanismos de control que permiten su defensa,

deben llevarse a la escuela como espacios de vivencia democrática y participativa. Nadie nace

demócrata o con los valores que permiten el bien propio y colectivo, es a través de procesos

formativos de niños, niñas, jóvenes, maestros, directivos docentes y padres de familia que

podemos empezar a resignificar nuestra cultura política. No se puede caer en una idea

determinista de la realidad, según en donde nos situemos, en palabras de Freire (1990)

“atrapados en el sistema”; o en objetivismo mecanicista, que propondría cambiar la realidad

“objetiva” es decir, la estructura económica, política y cultural, bastaría para constituir una nueva

sociedad. Ni en un idealismo, centrado en el sujeto y en su conciencia social. En esta dirección,

la formación de una nueva cultura de lo público, requiere reflexionar en la relación dialéctica

entre realidad y conciencia, objetividad y subjetividad para poder construir una sociedad

democrática. Ello a nivel escolar, requiere de reflexionar constantemente sobre qué se aprende de

política en la escuela, cuáles son los fines reales en la formación de la ciudadanía y cuál es papel

de las instituciones externas a la escuela en estos desarrollos. Así como de cuáles son las

experiencias que ello origina en la vida escolar (Medina & Huertas, 2011).

En este sentido, la existencia de la ciudadanía es uno de los elementos necesarios en el

sistema democrático, dado que es la ciudadanía el principal actor político que participa en la

elaboración del proyecto social y dinamiza los mecanismos de control ciudadano, primario, para

evitar la corrupción. Situación que desde la dimensión pedagógica, implica una formación de

conciencia política en el marco general de la democracia. En consecuencia, organismos como la

Organización de los Estados Americanos -OEA, (2001) y el Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo – PNUD (2004), subrayan el papel de las escuelas en la promoción de la

ciudadanía y la democracia, destacando que éstas son las únicas instituciones con capacidad y
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 32

mandato para llegar a todas las personas de manera sistemática y directa, con la enorme

responsabilidad de impartir normas a los ciudadanos, de concepciones y valores que estimulan

los cambios en la sociedad, a la vez que es legitimadora de los paradigmas dominantes y de las

condiciones sociales de existencia. Este dilema clásico plantea la doble función reproductora y

transformadora de la educación, pero por lo general se admite que ésta cumple funciones de

formación de los ciudadanos que potencian las instituciones democráticas, además de otras

funciones instrumentales ligadas al mundo de la economía.

De otro lado, los profundos efectos de la globalización en las vidas e identidades de los

ciudadanos, la educación para la ciudadanía debe ocupar un lugar como tema prioritario en las

agendas de las sociedades actuales. Por lo común, se da por sentado que la educación es algo

bueno en sí mismo, toda vez que es un bien social que distribuye a las personas no sólo el tipo de

futuro que puedan llegar a vivir, sino también su realidad presente dentro del conjunto de

condiciones históricas que inciden en los procesos de distribución de todos los bienes sociales.

(Giddens, 2000).

Para Walzer (1996) la formación de ciudadanos es el fin educativo fundamental y la

función de la educación escolarizada es la integración. Educar para el cuidado de lo público, es

formar en el conocimiento del funcionamiento del sistema político institucional, y a las formas

de participación e intervención que tienen los ciudadanos para controlar las dinámicas

sociopolítico-económicas que la sociedad desea alcanzar en dicho sistema. Por ello, la formación

para el cuidado de lo público busca generar una cultura que se cristaliza en actitudes éticas,

responsables y del cuidado a nivel individual; pero que se generalizan colectivamente y por ello

orientan o crean conductas ciudadanas de “participación” del individuo y los grupos sociales en

las decisiones político –administrativas.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 33

Tradicionalmente ha estado relacionada con la tendencia educativa que asume que uno de

los encargos sociales del proceso educativo se encuentra dirigido hacia la formación del

ciudadano o de la ciudadanía, por tanto, asume la educación cívica como una educación para la

ciudadanía el civismo; es decir, la formación cívica que se encarga de formar al sujeto en las

relaciones sociales y pretende fortalecer los espacios de convivencia social entre los miembros

de la sociedad. Asume, también, aspectos como la solidaridad y la cooperación, la convivencia

en los diferentes espacios y roles que asume el sujeto en la sociedad. En la educación cívica se

dedica especial interés a la formación política y moral en cuanto al papel que cumplen los

ciudadanos en su contexto social. Así mismo, se centra en el estudio y comprensión de lo que se

considera socialmente aceptado, con el respeto a los derechos humanos así como también con el

cumplimiento de las obligaciones sociales que tiene cada ciudadano.

Es importante también reconocer en este mapa, el lugar de las pedagogías críticas, las

cuales se han configurado como un campo de generación de nuevas prácticas, de reflexión

teórica, de movilización política y de experimentación de estrategias para la formación

ciudadana y el fortalecimiento cultural. En tal sentido, la pedagogía –en palabras de Giroux

(1990) – es sobre todo:

Una praxis política y ética, así como una construcción condicionada social e

históricamente; la pedagogía no debe limitar su campo de acción a las aulas, sino

que está comprometida en todas aquellas tentativas que pretenden influir en la

producción y construcción de significado (p. 153).

En este sentido, la pedagogía no tiene que ver únicamente con las prácticas de enseñanza,

sino que implica también un reconocimiento de la cultura política, las identidades culturales que

sustentan la idiosincrasia ciudadana.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 34

Algunas claves para entender los elementos que conforman su campo de fundamentación

en el cuidado de lo público se encuentra relacionado con la ética, política y pedagógica están

situados en conceptos fundantes y articuladores como: Sujeto–Poder–Conocimiento, –Cultura–

Historia– Subjetividad, –Alteridad– Contexto–Socialización. Uno de los sentidos vitales de las

pedagogías críticas es la comprensión del sujeto, comprensión que define los criterios y

finalidades mediante los cuales se asume la función de formar y desarrollar las nuevas

generaciones. Los procesos educativos no pueden darse al margen de los “deseos, expectativas y

demandas” de estos y de las intencionalidades sociales. La educación se constituye en respuesta

a las urgencias de educabilidad de cada sujeto y de la sociedad, ella misma es una manifestación

de la manera como los interpretamos y en dicha interpretación se fundamenta la estructura y

posibilidad de las propuestas educativas complementadas con la enseñabilidad, investigación y

proyección de los saberes y las prácticas sociales.

Otro referente de análisis de las pedagogías críticas lo conforman las múltiples

configuraciones de la cultura, que ponen en evidencia la creación de novedosas grupalidades, la

conexión entre cultura, poder y saber, la semiotización de la vida cotidiana, la ausencia de

proyectos a largo plazo y los nuevos procesos en la constitución de subjetividades.

De estas discusiones y con base en la diversidad de posiciones sobre la pedagogía, se puede

deducir que la pedagogía es un saber que incluye conocimientos de diferentes niveles de

sistematicidad sobre los hechos, las prácticas y los procesos educativos, ésta tiene un acumulado y

unas trayectorias que dan cuenta de su historicidad, sus contextos de actuación y por ende de la

formación de unos sujetos. En esa medida la pedagogía tiene una dimensión conceptual,

compuesta por categorías para la comprensión de los procesos y prácticas educativas, una
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 35

dimensión utópica, que la articula con diferentes proyectos histórico sociales y una dimensión

metodológica, relacionada fuertemente con la didáctica.

En este sentido, la pedagogía como saber que interroga al sujeto, permite identificar en

los procesos de educación el cuidado de si, y el cuidado de lo público, la posibilidad de pensar,

de reconocer en lo singular y lo local posibilidades de desarrollo, sin la pretensión de lograr lo

universal. En este marco el sujeto no se constituye en instrumento, sino que se instaura en la

libertad, sin la pretensión de llegar a ser sino el de ser. Comprendiendo la pedagogía como

saber, se establecen relaciones de complementariedad con otras disciplinas que le interrogan

sobre su propio objeto y le aportan en la definición de su campo, como la psicología,

antropología y la sociología.

Por tanto, educar para el cuidado de lo público, se concibe como un escenario abierto y en

permanente resignificación que se deja permear dialécticamente por los contextos y las

problemáticas socio-culturales, para la búsqueda de su comprensión, explicación y

transformación, lo cual implica la búsqueda de nuevas maneras de subjetivación del ciudadano

en formación en sus múltiples dimensiones social, cultural, ética y política.

La educación como posibilidad, como ilusión a ese pensamiento del afuera, no

prescribiría pasos, ni siquiera los insinuaría, más bien mostraría para incitar; la educación como

un mostrar, como un diagrama puesto a la vista y sin ninguna finalidad diferente a la incitación.

Pensar la formación como acontecimiento implicaría entonces exorcizarla de toda exigencia

funcional u operativa, de todo requerimiento que la precise sólo cuando es necesario el

afinamiento de una u otra competencia. Sería necesario entonces un desplazamiento, una cierta

deslegitimación de sus efectos normalizadores para liberarla hacia un territorio donde la

agonística, el azar y la incertidumbre, entren en el juego del pensamiento. Pensamiento entendido


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 36

como libre incursión en lo nuevo; desde lo mismo pensado, la diferencia impensada para evocar

otros modos de ver y de decir. Pensar es un gesto que se proyecta, no como una sumatoria de la

teoría y de la práctica sino como una actitud hacia el mundo y una forma de proceder en el

discurso (Martínez, 2000).

Entonces, la vía de la formación para el cuidado de lo público es el conocimiento que

pone de presente la necesidad de una redefinición de las relaciones entre el sujeto, el Estado y la

sociedad de tal forma que la formación logre efectos más sólidos en el individuo. De acuerdo con

estos planteamientos, es importante ubicar que la formación para el cuidado de lo público está

sustentada sobre dos ejes, la reflexión sobre el funcionamiento del Estado y el saber sobre la

participación ciudadana en contextos comunicativos y de significación múltiple, los cuales

articulan la organización y desarrollo de los ambientes de formación, en los que se reconoce y se

asume al ciudadano desde las representaciones y actuaciones; es decir, el ciudadano como sujeto

individual y colectivo, y el ciudadano como ente de control cívico.

En conclusión, según Alcaraz (1996) de la Università Cattolica del Sacro Cuore (Milán),

puede explicitarse que la educación ha sido y es un asunto de suma importancia, con propósitos e

intensidades diferentes, a los actores sociales y políticos, grupos que desde la sociedad civil

impulsan acciones a favor de la democracia. Por ello, en la última década del siglo xx se aprecia

una creciente conciencia social respecto al papel de la educación ciudadana en el funcionamiento

de la democracia como sistema político esencial.

El término «sistema político» ha sido confundido con el de «forma de gobierno» porque

alude a la estructura y funcionamiento de los poderes públicos. Los términos «forma de

gobierno» o «régimen político» o «sistema de gobierno» o «modelo de gobierno» definen con

distintos matices la forma de ejercitar el gobierno, es decir, los distintos tipos de poder por parte
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 37

de poder gobernante, y una «estructura de gobierno» o es la forma en la que se estructura dicho

poder, sin embargo el término «sistema político» define al sistema en el que se encuentra

inmerso dicho poder y en el cual ha de desenvolverse para conseguir su objetivo. De esta forma

posee una connotación más dinámica y compleja pues no se refiere aisladamente a las

instituciones de gobierno o al resto de actores políticos que inciden sobre ellas, sino a la

interdependencia del conjunto y al proceso de toma de gobierno (Huntington, 1997).

Este renovado interés por la ciudadanía aparece asociado a las democracias emergentes,

como la nuestra, y al redescubrimiento de la teoría republicana de la democracia. Hoy el

concepto de ciudadanía se ha convertido en la cuestión central de la filosofía política, y la

educación cívico-democrática, es el tema de nuestro tiempo. En efecto, el centro de la atención

de la política democrática empieza a pasar del diseño liberal, centrado en los partidos políticos y

en las instituciones de la representación y de los gobernantes, al diseño republicano, que enfatiza,

sobre todo, la formación democrática de los ciudadanos, tanto en sus aspectos cognitivos

(derechos, deberes e instituciones) como en los prácticos (participación y control). La ciudadanía

se ha entendido como estatus y como práctica, lo que concierne en términos muy amplios a las

ideas liberales y a las ideas comunitaristas de la democracia.

La educación es uno de los principales factores que influyen en el desarrollo democrático.

Y no podría ser de otra manera, ya que la democracia se fundamenta en la razón pública, y los

conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para ejercerla se adquieren principalmente en

la escuela. Más discutibles son los efectos de los programas educativos cuyos objetivos,

contenidos y métodos están dirigidos específicamente a formar ciudadanía, ya sea en el sistema

escolarizado o en espacios de educación no formales. Si bien se han realizado investigaciones

que confirman la eficacia de este tipo de programas, se trata de un campo de estudio


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 38

relativamente incipiente. Por eso no es raro escuchar voces que cuestionan la utilidad de la

educación cívica en general o de algunas de sus modalidades. Si está demostrado que la

educación básica favorece el desarrollo democrático ¿no conviene invertir en mejorar la calidad

de la educación pública en lugar de gastar recursos en programas especiales de formación

ciudadana? ¿Para promover la formación de ciudadanía no sería suficiente Presentación o hacer

reformas institucionales que favorezcan la participación de la gente en los asuntos públicos? Se

trata, sin duda, de una discusión tan interesante como necesaria.

Luna (2010) presenta un encuadre teórico e histórico que, con una claridad didáctica que

se agradece, acerca al público no especializado a este complejo tema. Y lo hace ordenando,

coherentemente, los momentos históricos más relevantes en el desarrollo de la educación cívica

en México, al mismo tiempo que los articula a los enfoques teóricos más influyentes. Junto con

sus reflexiones sobre los retos actuales de la formación ciudadana.

Como bien insiste Castoriadis (2000) “no puede haber sociedad democrática sin paideia

democrática” (p. 156) porque la democracia, si bien requiere de instituciones efectivas y

compatibles con ella, también exige individuos que hagan funcionar sus procedimientos y los

defiendan. La formación del carácter del ciudadano aparece, con distintos fundamentos,

contenidos y estrategias, como condición que hace posible la vida democrática. De tal forma, las

distintas tradiciones políticas coinciden en admitir que la ciudadanía no es sólo una cuestión de

adquisición de derechos y obligaciones de los individuos frente al Estado, sino que constituye

una cualidad moral distintiva de pertenecer a una comunidad política, por lo que el proceso de

desarrollo de las capacidades morales e intelectuales relativas al ciudadano adquiere mayor

relevancia y se constituye como una condición necesaria para el sostenimiento de la democracia.

El argumento principal es que, en la medida en que todo orden democrático depende no


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 39

solamente de sus estructuras básicas, sino también de las cualidades y actitudes de sus

ciudadanos, las relaciones entre educación y democracia son indisolubles.

El hecho es que tanto en la tradición liberal como en la comunitarista de la política, con

todo y sus variantes internas, la formación del ciudadano aparece como condición posibilitadora

de la vida democrática. No obstante ambas consideran la competencia cívica como condición del

ejercicio de la ciudadanía y la educación como medio para desarrollarla, cada una la entiende

desde una concepción particular y atienden por vías diferentes las necesidades educativas de los

individuos y las sociedades.

De la Misma manera, Savater (2016) ha intentado rescatar, tanto en sus libros como

intervenciones públicas, el sentido original de la palabra ciudadanía, señala que "Educar para

formar ciudadanos significa también formar gobernantes. Todos los ciudadanos son gobernantes

aunque deleguen en sus representantes ese poder de gobernar" (p. 1). Para eso hace falta crear

una sociedad capaz de comprender al otro, de persuadir de ser persuadido, de tener una actitud en

la cual se comprendan y se expongan los argumentos.

De la misma manera Savater, señala a manera de ejemplo, que el principal problema que

ha tenido España con la educación es la sucesión de leyes. Cada vez que llegaba un gobierno al

poder, se promulgaba y aprobaba una ley distinta. Para Savater, esa sucesión de planes, que se

han solapado unos sobre otros no son buenos, para él, lo que necesita la educación es estabilidad,

dado que la educación se ha convertido en una especie de arma arrojadiza –si el rendimiento

escolar ya es bajo, sin deberes y por tanto sin refuerzos, podría ser mucho peor, dice Savater–.

Por tanto, lo realmente importante es que quienes participen en las discusiones para las reformas

educativas sean realmente quienes sepan de esa cuestión. Que tengan alguna vinculación con la

educación, que tengan un trato con sus instituciones y cuál es la dinámica interna de los
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 40

proyectos educativos. Hasta ahora, quienes han participado en la redacción de las leyes

educativas desconocen su naturaleza técnica, señala el filósofo español.

Uno de los temas fundamentales de la educación radica en el hecho de que tiene que

incluir a todo el país. Es un asunto de incumbencia nacional. La educación debe buscar la

formación de ciudadanos, no de empleados. Personas no sólo con capacidades laborales, sino

personas capaces de entender la sociedad. –a modo de ejemplo, el mismo Savater destaca que

cerca del 40% de los españoles dice no leer jamás–. Una cuestión está unida a la otra. La gente

no lee porque no comprende. No comprende porque no ha tenido una educación orientada al

razonamiento. Nada de eso puede considerarse por separado, insiste en que en estos debates de

leyes y planes deben participar personas que estén en contacto con las carencia educativas, que

conozcan muy de cerca qué edades tienen cuáles problemas y porqué.

Es importante destacar como las reflexiones realizadas pos Savater coinciden con las

reflexiones del Magistrado Corte Constitucional Dr. Cepeda-Espinosa (2004) en su ponencia

sobre las sentencias de la Corte con Implicaciones Económicas:

Quisiera aclarar que estimo no solo necesario sino saludable que las sentencias de

la Corte Constitucional sean objeto de debate académico y también público. No

solo porque quizás no hay nada más aburrido que torear en una plaza vacía, sino

porque una de las funciones del control constitucional es la de estimular un

diálogo democrático sobre el significado de las reglas básicas del juego plasmadas

en la Constitución y que a todos nos afectan de alguna u otra manera. Además, del

debate académico y público respetuoso siempre surgen ideas constructivas

Preocupa, sin embargo, que el debate se agote (p. 2).


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 41

Marco Legal

Como marco de referencia se parte de la Constitución Política de Colombia de (1991) en

tres sentidos fundamentales. El primero, porque la constitución según el Senado de la República

de Colombia (s.f.):

Es un conjunto de reglas que establece la forma en que debemos comportarnos

todos los que vivimos en Colombia para que exista bienestar y podamos vivir en

paz. Estas normas establecen los derechos y garantías que tenemos los

colombianos para poder construir un país mejor. (p. 1).

El segundo, porque la misma Constitución establece, en su Artículo 41, que:

En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el

estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán

prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la

participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución (p. 19).

De esta manera el referente importante para interiorizar el cuidado de lo público tiene su

principal referente jurídico–legal, en la carta fundamental o Constitución política de Colombia,

considerada la Norma de Normas, es la máxima ley, la ley fundamental y la de mayor

jerarquía. En ella se establecen los derechos y obligaciones de los ciudadanos, la estructura y

organización del Estado y bajo sus lineamientos se aprueban las demás normas que rigen la vida,

la libertad, la salud, la educación, la familia, la identidad cultural, el deporte, el trabajo, el

derecho a elegir y ser electo, el medio ambiente, la seguridad, entre otros.

Ahora bien, tenemos que decir que de la misma forma como la Constitución brinda estos

derechos, también establece ciertos deberes y obligaciones que debemos cumplir. Algunas de
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 42

esas obligaciones son por ejemplo: respetar los derechos ajenos, participar en la vida política del

país, proteger los recursos naturales y culturales, colaborar con la justicia y por supuesto ayudar

con el mantenimiento de la paz. La Constitución Política además de los derechos y deberes

establece la organización del Estado, cuántas y cuáles son las ramas del poder público y qué

tareas hace cada una de ellas para poder cumplir con sus fines (Senado de la República de

Colombia, s.f.)

Además de los derechos en beneficio de los ciudadanos la Constitución Política establece

deberes y obligaciones, que son las responsabilidades o compromisos que deben cumplir los

ciudadanos para vivir en un país en paz. Algunos de los deberes que se encuentran en la

Constitución son: Obedecer las leyes, servir y defender la Patria, respetar a las autoridades,

contribuir a los gastos públicos, velar por la libertad y efectividad del sufragio, y Propiciar el

desarrollo social, económico y tecnológico, entre otros.

El tercer y último aspecto se encuentra relacionado con el componente educativo, parte

del artículo 67 Constitucional, donde se considera que:

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una

función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la

técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura (pp. 23-24).

Es decir, un derecho atribuido a todos los seres humanos sin ninguna distinción por

razones de raza, edad, género, creencias, color, etc.; por estar a cargo del estado, este promoverá

las condiciones y adoptará las medidas necesarias para el acceso efectivo a la educación.

“La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a

la democracia” (Art. 67, p. 24) desde los niveles iniciales de educación se debe predicar acerca

de los derechos universales inherentes a los seres humanos, su carácter irrenunciable,


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 43

intransigible e imprescriptible, así como la protección de la que goza globalmente, que aunque

para su cumplimiento no se requiere que estén contemplados expresamente en un documento, en

aras de darles mayor fuerza, muchas veces son llevados a tratados que posteriormente en su gran

parte han sido ratificados por Colombia y que según el artículo 93 Constitucional, hacen parte de

la Constitución.

“El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación” (Art. 67,

p.24).señala claramente la responsabilidad simultánea y conjunta de tres instituciones, en la que

si bien el Estado tiene el deber de garantizar el acceso gratuito a la educación, la familia como

núcleo esencial de la sociedad tiene el deber de cooperar en el proceso de ingreso de los niños,

niñas y adolescentes a la educación en todos sus niveles, así como el deber de acompañamiento

en dichas actividades para el fortalecimiento y eficacia de las mismas.

Los artículos 44 y 45 de nuestra constitución actual, señalan que la educación es un

derecho fundamental de los niños y de los adolescentes, respectivamente, e impone la obligación

al Estado y la sociedad de garantizar la participación activa de los jóvenes en los organismos

públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud. Acto

seguido, en el artículo 52 establece que el deporte y la recreación forman parte de la educación.

Aunado a lo anterior, el artículo 41 Constitucional atribuye a las instituciones de

educación, oficiales o privadas, la obligación del estudio de la Constitución y la Instrucción

Cívica, así como la fomentación de prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y

valores de la participación ciudadana, para formar al futuro ciudadano en la conciencia acerca del

ejercicio de sus derechos, sus obligaciones y la inmersión en los asuntos políticos, económicos,

sociales, culturales del país.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 44

En aras del desarrollo del derecho fundamental a la educación, el Congreso de Colombia,

(1994) promulgó la Ley 115 de 1994, mediante la cual se regula el Servicio Público de la

Educación, fundamentada en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y

en su carácter de servicio público. Como fines principales de la educación, el artículo 5 de la

mentada ley indica que la educación de desarrollará atendiendo el pleno desarrollo de la

personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden

jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral,

espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos, la formación en el respeto a la

vida, la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y

equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad, formación sobre participación

ciudadana, fomento a la investigación, el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica

que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, educación y conciencia ambiental,

entre otros.
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 45

Metodología de la Investigación

Diseño y Tipo de Investigación

Dadas las características de la indagación propuesta, la metodología que se utilizó

corresponde a un enfoque cualitativo, dado que se partió del supuesto epistemológico de que la

realidad es subjetiva e intersubjetiva, y que los investigadores como actores sociales

intervinientes que somos, contribuimos a producir y reproducir el contexto que se quiere

investigar. El trabajo investigativo se generó a partir de un enfoque que combina los tipos

exploratorio y descriptivo. Como su nombre lo indica, un estudio exploratorio se centra en la

búsqueda de datos e información relevante para aclarar y precisar un problema. Por su parte, un

estudio descriptivo trabaja sobre realidades existentes en el momento de realizar la investigación,

proporcionando una interpretación adecuada; también comprende la descripción e interpretación

de la naturaleza de las cosas, personas, grupos, procesos y acontecimientos de una manera

amplia y objetiva (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). De acuerdo con el objetivo central

de esta investigación, se trabajó a partir de realidades existentes que se identificaron en el

momento de ejecución del proyecto. Así mismo, para abordar el proceso de la investigación, se

tendrán en cuenta un enfoque documental que se realizara a través de la consulta de documentos

(libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc.).

Como instrumento fundamental para el estudio de las relaciones sociales se tomó la

Encuesta, ya que constituye un medio indispensable para conocer el comportamiento de grupos

de interés social y tomar decisiones sobre ellos, el diseño del instrumento se orientó hacia una

encuesta de tipo exploratorio que permitió un acercamiento al fenómeno estudiado para precisar
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 46

sus características mediante la descripción del mismo, y obtener la identificación de rasgos

generales o dimensiones del problema “el conocimiento de lo público” para obtener información

relevante en el contexto de este trabajo investigativo (López, 1998). De esta manera, se expone

una interpretación sobre la investigación aplicada como una manera de hacer consiente la

responsabilidad que nos asiste a todos los colombianos especialmente a los estudiantes de los

diferentes niveles de escolaridad, de conocer los referentes constitucionales y legales, que les

permita ser actores en un país como Colombia, donde el analfabetismo participativo y

democrático es total, para lo cual se discuten algunos criterios y posturas de autores que hablan

de la democracia, el cuidado de lo público y especialmente las causas de la corrupción.

Población y Muestra

En la presente investigación se utilizó la técnica de Muestreo no Probabilístico,

caracterizado porque las muestras se recogen en un proceso que no brinda a todos los individuos

de la población iguales oportunidades de ser seleccionados, por ello, aquí el investigador

seleccionó la muestra que supone sea la más representativa, utilizando un criterio subjetivo y en

función de la investigación que se desea realizar. Con este muestreo la realización del trabajo de

campo pudo simplificarse enormemente, pues se pudo concentrar la muestra y dirigirla, a

diferentes grupos de la sociedad, tales como estudiantes (55 individuos encuestados), docentes

(18 individuos encuestados), profesionales (45 individuos encuestados), servidores públicos y

demás gente del común que indique que tanto conocemos, participamos y nos importa lo que

sucede en éste país. La muestra en total fue de 170 participantes.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 47

Instrumentos y/o técnicas de recolección de datos

La Encuesta.

La recolección de datos se realizó a partir de la encuesta estructurada que permitió

identificar y describir la percepción que tiene la población sobre el conocimiento del Estado y

sus componentes, sus características generales y las dimensiones conceptuales, aspectos

necesarios para conocer el funcionamiento del Estado, como elemento esencial en cuidado o

defensa de lo público como ciudadano comprometido.

Este tipo de encuesta permitió, asimismo, identificar algunos porcentajes cuya

determinación cuantitativa hizo posible destacar cualitativamente las regularidades o las

frecuencias de la manifestación de algunos tópicos del fenómeno estudiado. Este hecho implica

que la presentación de los resultados en forma porcentual no recibe, en este documento, un

tratamiento estadístico sino que sirven como confirmación y complemento del análisis

cualitativo que es el que adquiere verdadera relevancia en el caso de la investigación.

Fuentes secundarias

Libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc

Procedimiento

Fase I. Diseño del proyecto.

Para desarrollar el cometido de “Educar para el cuidado de lo Público”, se tomó como

punto de partida el Estado colombiano. Para este propósito fue necesario diseñar una Encuesta de

percepción desde la mirada del ciudadano del común, estudiantes, profesionales y servidores

públicos, que nos ayudaran a idear un programa que responsa a educar a la Nación teniendo
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 48

como referente primario la Constitución, la estructura del estado y los diferentes instrumentos y

sistemas que interactúan para el cuidado de lo público.

Fase II. Planificación del proceso.

Para realizar la propuesta de educación para el cuidado de lo público, fue necesario

planificar el trabajo a través de una reflexión pedagógica, académica, y participativa, orientada

fundamentalmente a cumplir con los objetivos trazados de nuestro trabajo investigativo. Para ello

fue necesario contar con un marco teórico y documental extenso, a la construcción de una

encuesta asociada a los temas relevantes y de especial interés, que una vez tabulada y ponderada,

sus resultados permitieron sugerir una propuesta educativa y formativa relevante.

Fase III. Selección de contenidos, organización y secuencia.

Los contenidos se seleccionaron sobre la base global de la propuesta “Educar para el

cuidado de lo público”, donde necesariamente la Constitución Política se constituyó en la regla

de oro a tener en cuenta, y sus desarrollos a lo largo de la misma nos permitió identificar los

instrumentos básico esenciales a considerar, evaluar, calificar y proponer como contenido

esencial y básico, como objetivo final del proyecto, acompañados de estrategias de enseñanza.

Contenidos que forman parte del programa académico

Fase IV. Selección de materiales y recursos.

Por ser un proyecto eminentemente descriptivo, argumentativo y de exigencia de acuerdo

con normativas constitucionales y legales, los recursos igualmente son la Constitución Política,

las leyes y normas que materializan la exigencia del cuidado de lo público; normatividad que de
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 49

igual manera propone sistemas y estrategias de obligatorio cumplimiento que requieren de su

observancia y conocimiento de todos.

Fase V. Aplicación del instrumento.

El diseño y la aplicación de las encuestas permitieron el análisis de la información

suministrada por los estudiantes, los profesionales, los servidores públicos y gente de a píe, la

cual se midió dentro de tres componentes básicos como fueron, el conocimiento de: La estructura

del estado, la Función Administrativa y la Participación Ciudadana, con el fin de determinar,

presentar y destacar diferencias notorias que se muestran de un modo más significativo a través

de estos recursos.

Estas encuestas se realizaron, una a una en presencia del investigador y sus resultados

fueron cotejados y contrastados con los comportamientos reales en todo el proceso investigativo

y de diagnóstico.

Fase VI. Resultados y Análisis

Una vez recolectados y clasificados los datos obtenidos mediante la aplicación del

Instrumento, fueron procesados utilizando el método de análisis textual con el fin de evaluar si el

desempeño operativo mantenía su coherencia con la propuesta didáctica, del docente

investigador. Estos resultados sirvieron como confirmación y complemento del análisis

cualitativo que es el que adquiere verdadera relevancia en el caso de la investigación.

Fase VII. Presentación Informe y Propuesta

Se elabora el informe de la investigación y a la vez se presenta una propuesta

pedagógica.
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 50

Resultados

Dado que la investigación pretende elaborar una propuesta pedagógica que permita

encauzar al ciudadano en el cuidado de lo público, desde una mirada que articule aspectos

socioculturales y educativos, para desarrollar competencias y habilidades para ejercer el

control como ciudadano participativo, el trabajo se inició con un análisis del marco

constitucional para identificar algunos factores, formas y herramientas que garantizan la

participación ciudadana y que resultan determinantes para ejercer el control y el cuidado de lo

público.

Por ello, en cuanto la presentación individual de cada uno de los objetivos específicos,

respecto a diagnosticar los factores que inciden en las prácticas sociales que afectan el

comportamiento en el cuidado de lo público, se logró identificar y profundizar sobre algunos

aportes constitucionales de suma importancia que permiten orientar los aspectos de formación

ciudadana y cultura política, necesarios para educar para el cuidado de lo público.

En ese orden de ideas, el presente apartado da cuenta del Diagnóstico del Estado

Colombiano, y se encuentra estructurado en dos partes. En la primera, se realiza un análisis de

los principios constitucionales así como de las estructuras: política, económica y social que se

derivan del marco constitución política de Colombia. La segunda parte, da cuenta de un trabajo

de campo que complementa el diagnóstico en mención y da cuenta de la percepción de la

ciudadanía sobre el conocimiento del funcionamiento del estado. Aspecto esencial para actuar en

pro del cuidado de lo público. Veámoslo a continuación:


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 51

El Diagnóstico del Estado Colombiano

En términos generales, la ciudadanía concibe la democracia como el gobierno de la

mayoría en beneficio de la mayoría. Sin embargo, los datos arrojados por la encuesta Publicada

por Marcela Guerrero, revelan que nuestra cultura democrática es aún bastante frágil. En efecto,

creencias tales como “La única manera de acceder a un cargo público es la palanca” y la “única

posibilidad de influir en las políticas distritales es siendo amigo de un concejal”, son compartidas

por una proporción considerable de ciudadanos, quienes a su vez expresan bastante desconfianza

en los procedimientos democráticos. Esta desconfianza también se pone de manifiesto en la

percepción según la cual “la gente no participa en los asuntos públicos porque no obtiene nada”

(Instituto Distrital de Cultura y Turismo Alcaldía Mayor de Bogotá, 2002, p. 8).

De estos prejuicios se salvan, en parte, las juntas de acción comunal y los encuentros

ciudadanos, pues además de ser las instancias de participación más conocidas, son considerados

por la mayoría como los principales canales para influir en las políticas de la ciudad.

En materia de organización social y política, las debilidades son aún más notorias.

En efecto, el único tipo de organización a la que dice pertenecer más de la mitad

de los ciudadanos es de carácter religioso. A juzgar por los datos de la encuesta,

las organizaciones seculares con mayor proporción de afiliados o miembros son,

en su orden, los clubes deportivos o sociales, las asociaciones educativas, las

Juntas de Acción Comunal y los comités de seguridad o vigilancia. No obstante, la

proporción de ciudadanos que dice pertenecer a alguna de estas organizaciones no

supera el 13,3% (Instituto Distrital de Cultura y Turismo Alcaldía Mayor de

Bogotá, 2002, p. 8).


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 52

Pero es aún más preocupante que la pertenencia a organizaciones propias de la sociedad

moderna como son los sindicatos, los partidos y las asociaciones profesionales, sea inferior al 7%

de la población mayor de edad. Así pues, en materia de capital social y cultura política todo

indica que el país aún está lejos de tener una sociedad civil organizada y una democracia sólida y

moderna.

Pero el país no sólo padece una fuerte atomización social. Pese a los avances

constitucionales y legales en lo que respecta a la participación ciudadana y a que la tercera parte

de las personas mayores de edad conoce al menos uno de los mecanismos de participación

existentes en la sociedad, su utilización efectiva es relativamente baja. Curiosamente y quizás

por haber sido una experiencia bastante reciente, son los “Encuentros ciudadanos” el mecanismo

de participación más conocido y el segundo más utilizado, por ejemplo, por los bogotanos,

después de los gobiernos escolares.

Respecto a los derechos, la ciudadanía parece tener más voluntad de exigirlos que

conocimiento de los mismos, aunque de todos modos el 86% de los ciudadanos recuerda al

menos un derecho fundamental, en particular el derecho a la vida, el derecho al estudio y el

derecho al trabajo. Llama la atención, sin embargo, que la recordación de otros derechos

fundamentales en la sociedad moderna como son la libre asociación y la libertad de conciencia

sea bastante baja.

No obstante los avances formales y reales en materia de igualdad de derechos, aún

persiste en una proporción no desdeñable de ciudadanos una visión asimétrica de

los derechos propios y ajenos. Por ejemplo, un 33.7% de ciudadanos piensa que

hay personas que nacieron para mandar y otras para obedecer y que esto no puede

cambiarse. Aunque en menor proporción, pero con implicaciones más graves, un


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 53

16.4% expresa estar en desacuerdo con la expresión "uno no debe atentar contra la

vida de su peor enemigo (Instituto Distrital de Cultura y Turismo Alcaldía Mayor

de Bogotá, 2002, pp.8- 9).

A pesar de las debilidades de nuestra cultura democrática, los ciudadanos y las

ciudadanas comparten algunas actitudes y percepciones que favorecen los procesos democráticos

y la solución racional de las diferencias y los conflictos. En los resultados de la encuesta se

percibe una marcada aceptación de la celebración de acuerdos y de los beneficios tanto

individuales como colectivos cuando estos se cumplen. Consistente con esta actitud, la

ciudadanía expresa su disposición a remediar o compensar los prejuicios, a reparar acuerdos e

incluso a explicar las razones de incumplimientos. Quizá estas actitudes expliquen en parte la

paciencia ciudadana frente a los diálogos entre el gobierno nacional y las organizaciones

guerrilleras, así como el predominio de la opinión que privilegia las salidas políticas al conflicto

armado colombiano.

En tal sentido, en el análisis referente a los principios constitucionales se puede destacar

los siguientes aspectos que nos parecen de suma importancia:

Los Principios de la Función Pública

La noción de principios se entiende como el conjunto de valores en los que se irradia el

constituyente al crear la constitución polìtica. Por ello, los principios fijan los derroteros de

interpretación para los jueces en su tarea de administrar justicia. Por tanto, a partir de los

principios los jueces deciden y tutelan la suerte de derechos fundamentales, de segunda y tercera

generación. Ninguna disposición puede ir en contravía de los principios porque corre el riesgo de

ser declarada como inexequible y, por consiguiente, expulsada del ordenamiento jurídico. Por
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 54

ello, es necesario precisar la importancia de estos principios de creación e interpretación

constitucional, dado que son de gran ayuda y otorgan claridad en situaciones donde no exista

solución normativa y sea necesario aplicarlos a un caso concreto. En cuanto al educar para el

cuidado de lo público, los principios constituyen un marco necesario para que el ciudadano

reconozca el sustento conceptual de sus derechos y la base ética política de sus deberes. Aspectos

necesarios que generan concienciación sobre el valor de lo público y de sus cuidados. Así los

principios son:

El principio de moralidad administrativa.

Para analizar el auge de la corrupción en Colombia es menester y pertinente traer a

colación la denominada “moralidad administrativa”, catalogada como principio y a su vez

derecho colectivo, cuya inobservancia e inaplicación afecta gravemente la democracia y a su vez

incrementa la pobreza.

La moralidad administrativa catalogada como principio rige el actuar de los funcionarios

públicos y de los particulares que ejercen funciones de la misma índole, se encuentra

determinada constitucionalmente en el artículo 209 constitucional, allí se establece que la

función administrativa está al servicio de los intereses generales y en cumplimiento de los fines

estatales señalados en el artículo 2, igualmente constitucional e incluido nuevamente en el

artículo 3 de la Ley 489 de 1998, que regula el ejercicio de la función administrativa.

De otra parte, la moralidad administrativa como derecho colectivo tiene su asidero

normativo en el artículo 88 de la Constitución Colombiana y jurídico en el artículo 4, literal b de

la Ley 472 de 1998. En las mentadas disposiciones se indica que estos derechos son susceptibles

de ser protegidos a través de la acción popular. En esta dirección, la perspectiva dual de la


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 55

moralidad administrativa, provoca cuestionarnos acerca de su definición, para lo cual debemos

remitirnos a conceptos jurisprudenciales, como el traído a colación en el fallo 1330 de 2011-

Consejo de Estado.

La jurisprudencia de esta Corporación ha desarrollado una intensa construcción

conceptual a partir del análisis de sus relaciones con la legalidad, así como con

fenómenos como el de la corrupción, la mala fe, la ética, el recto manejo de bienes

y recursos del Estado y la lucha contra propósitos torcidos o espurios, entre otros

(Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera.

Sentencia de 21 de febrero de 2007, Exp. 76001-23-31-000-2005-00549-01., p. 2)

Así mismo, Consejo de Estado. Sala Plena Contenciosa Administrativa. Sección Tercera.

afirma:

La jurisprudencia constitucional y contencioso administrativa ha señalado que el derecho

colectivo a la moralidad administrativa puede resultar vulnerado o amenazado cuando se

verifiquen varios supuestos. En primer lugar, resulta necesario que se pruebe la existencia de

unos bienes jurídicos afectados y su real afectación. Al entender de esta Sala dichos bienes

jurídicos comprenderían la buena fe, la ética, la honestidad, la satisfacción del interés general, la

negación de la corrupción, entre otros; y habrá lugar a que se configure de forma real su

afectación, si se prueba el acaecimiento de una acción u omisión, de quienes ejercen funciones

administrativas, con capacidad para producir una vulneración o amenaza de dichos bienes

jurídicos, que se genera a causa del desconocimiento de ciertos parámetros éticos y morales

sobre los cuales los asociados asienten en su aplicación (Sentencia No 25000-23-26-000-2005-

01330-01 (AP). C.P. Fernando García Herrero Castañeda, 2011 p. 2).


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 56

En un principio pensaríamos que por ser un principio que rige la función administrativa,

se predica únicamente en los servidores públicos, no obstante la jurisprudencia Constitucional en

Sentencia de antaño C-046 de 1994 ha señalado que es exigible con igual fuerza a quienes

manejan los recursos de la comunidad “y que no puede ser otro que el de absoluta pulcritud y

honestidad”

De los apartes jurisprudenciales traídos a colación, se concluye que los agentes que tienen

a su cargo alguna función administrativa o que administre bienes que hacen parte del erario

público, que tengan como fin principal el cumplimiento de los cometidos del Estado, según el

artículo 6 constitucional, están sometidos a la constitución y la ley, lo cual implica la exigencia

del debido ejercicio de sus funciones y la observancia de las normas que rigen su actuar,

evitando omisiones o extralimitaciones que puedan conllevar al quebrantamiento de un bien

jurídicamente tutelado.

La moralidad administrativa no es otra que el marco de valores que prohíbe cualquier

actuación que atente contra el buen funcionamiento del Estado y de su crecimiento económico,

político, social, cultural, entre otros; así como el reproche a toda actuación corrupta, dañina, de

mala fe, que busque la perversión y la satisfacción de intereses meramente particulares, así como

el olvido del fanal que orienta los fines del Estado que solo se cumplen si no se pierde de vista el

tan nombrado interés general.

El Principio de igualdad.

Principio y derecho fundamental que tiene asidero Constitucional en el Artículo 13. Allí

se vislumbra una de las diferencias existentes entre el Estado de Derecho y el Estado Social de

Derecho, el inciso primero:


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 57

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma

protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades

y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen

nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica (p. 15).

Da cuenta de un Estado de Derecho, no obstante el segundo nos acerca verdaderamente a

un Estado Social de Derecho cuando indica que “el Estado promoverá las condiciones para que

la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o

marginados (p. 15).

Lo anterior, por cuanto el derecho se complementa cuando existen unos mecanismos de

protección que permitan su materialización efectiva, interviene entonces el Estado para romper

con la desigualdad protegiendo especialmente a aquellas personas que por su condición

económica, física o mental, se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta.

El Derecho a la igualdad contemplado en la declaración de los derechos del hombre y del

ciudadano (1789), consagró una igualdad formal, ha avanzado hacia una eficacia del derecho, en

la aplicación que se hace de los mismos, no basta con que las personas gocen de iguales

derechos, ni que sean juzgadas por los mismos órganos, por el contrario exige que las personas

reciban trato igualitario, impone que una misma autoridad no pueda irse en contra de sus propias

decisiones(Corte Constitucional Sentencia C 104 de 1993. M.P. Alejandro Martínez Caballero).

La igualdad constituye no solo un derecho, sino un principio aplicable a la actuación

administrativa, sin igualdad se hace engañoso el debido proceso, derecho de defensa y

contradicción. La igualdad como principio y como derecho tiene unos supuestos: igualdad ante

iguales, trato desigual o privilegiado a los que estén en debilidad manifiesta, aplicación de una
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 58

discriminación positiva a efectos de garantizar la igualdad real y efectiva, alude a decisiones

públicas que permiten un trato desigual con grupos humanos marginados para llegar, repito, a

una igualdad real.

La Corporación ha resaltado que el principio de igualdad posee un carácter

relacional, lo que significa que deben establecerse dos grupos o situaciones de

hecho susceptibles de ser contrastadas, antes de iniciar un examen de adecuación

entre las normas legales y ese principio. Además, debe determinarse si esos

grupos o situaciones se encuentran en situación de igualdad o desigualdad desde

un punto de vista fáctico, para esclarecer si el Legislador debía aplicar idénticas

consecuencias normativas, o si se hallaba facultado para dar un trato distinto a

ambos grupos; en tercer término, debe definirse un criterio de comparación que

permita analizar esas diferencias o similitudes fácticas a la luz del sistema

normativo vigente; y, finalmente, debe constatarse si (i) un tratamiento distinto

entre iguales o (ii) un tratamiento igual entre desiguales es razonable. Es decir, si

persigue un fin constitucionalmente legítimo y no restringe en exceso los derechos

de uno de los grupos en comparación (Corte Constitucional Sentencia C-178 de

2014, p. 1).

El Principio de eficacia.

La eficacia es un principio jurídico del funcionamiento de la administración pública art

209 C.P., que tiene una amplia relación y base en el artículo 2 de la Constitución política, cuya

protección se da en la medida que se garantice la efectividad de los principios, derechos y

deberes consagrados en la Constitución. La Ley 1437 de 2011 en su artículo 3 numeral 11,


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 59

establece que en virtud del principio e eficacia, las autoridades buscarán que los procedimientos

logren su finalidad y, para el efecto, removerán de oficio los obstáculos puramente formales,

evitarán decisiones inhibitorias, dilaciones o retardos y sanearán las irregularidades

procedimentales que se presenten, en procura de la efectividad del derecho material objeto de la

actuación administrativa.

En Sentencia C -823 de 2013, la Corte al decidir sobre una demanda de

inconstitucionalidad de la Ley 872 de 2003, trajo a colación los pronunciamientos que ha

realizado acerca de la implementación del principio de eficacia, el cual en palabras de ésta,

impone deberes y obligaciones a las autoridades para garantizar la adopción de medidas de

prevención y atención de los ciudadanos del país, para garantizar su dignidad y el goce efectivo

de sus derechos, especialmente de aquellos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y

debilidad manifiesta, la población carcelaria, las víctimas de desastres naturales o del conflicto

interno y población en estado de indigencia, de manera que, en muchas ocasiones se ha ordenado

a la administración pública la adopción de medidas necesarias que sean realmente eficaces para

superar las crisis institucionales y humanitarias generadas por dichas situaciones, sin que para

ello se presente como óbice argumentos de tipo presupuestal.

El principio de eficacia es concebido como el cumplimiento de objetivos, fines y metas

que en este ámbito, no pueden ser otras que la garantía del interés general y el cumplimiento de

los cometidos estatales, la materialización de los derechos fundamentales, derechos de segunda y

tercera generación, el Estado no puede ser indiferente a las necesidades de la sociedad, por el

contrario, debe realizar todo lo que sea necesario para conseguir la efectiva protección de los

mismos.
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 60

El Principio de economía.

El principio de economía se encuentra definido en el art 3 numeral 12 de la Ley 1437 de

2011, como aquel en virtud del cual las autoridades deberán proceder con austeridad y eficiencia,

optimizar el uso del tiempo y de los demás recursos, procurando el más alto nivel de calidad en

sus actuaciones y la protección de los derechos de las personas. La calidad de la función

administrativa da cumplimiento a este principio, es por ello que el artículo 209 constitucional la

contempla de manera categórica, por cuanto la utilización racional de los recursos, tanto

económicos como temporales, permitirá una mayor cobertura en el cumplimiento de metas, fines

y objetivos propuestos.

El Decreto Ley 19 de 2012, incorporó de manera especial el principio de economía en las

actuaciones administrativas y, en cuanto a la agilización en la expedición de decisiones, indica

que las normas de procedimiento administrativo deben estar orientadas a llevar procedimientos

en el menor tiempo y con la menor cantidad de gastos de quienes intervienen en ellos, sin más

formalidades que las necesarias.

Lo anterior no quiere decir que se omita el debido proceso o el principio de legalidad, la

verdadera finalidad del principio es la garantía real de los derechos, en un tiempo razonable

evitando dilaciones y gastos innecesarios que puedan conllevar a una mayor vulneración y

perjuicios irremediables.

El Principio de celeridad.

La definición del principio de celeridad la encontramos en el artículo 3 numeral 13 de la

Ley 1437 de 2011, en ella se indica la obligación que tienen las autoridades de impulsar

oficiosamente los procedimientos e incentivar el uso de las tecnologías de la información y las


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 61

comunicaciones, a efectos de que los procedimientos se adelanten con diligencia, dentro de los

términos legales y sin dilaciones injustificadas.

Así mismo, el artículo 4 de la Ley 19 de 2012 sobre principios y normas generales

aplicables a los trámites y procedimientos administrativos, indica que las autoridades tienen el

impulso oficioso de los procesos administrativos, suprimir trámites innecesarios, utilizar medios

tecnológicos a efectos de que los procesos administrativos se adelanten con diligencia, dentro de

los términos legales y sin dilaciones injustificadas, y deben adoptar las decisiones

administrativas en el menor tiempo posible.

La jurisprudencia constitucional se ha pronunciado sobre el principio de celeridad de la

siguiente forma:

Implica para los funcionarios públicos el objetivo de otorgar agilidad al

cumplimiento de sus tareas, funciones y obligaciones públicas, hasta que logren

alcanzar sus deberes básicos con la mayor prontitud, y que de esta manera su

gestión se preste oportunamente cubriendo las necesidades y solicitudes de los

destinatarios y usuarios, esto es, de la comunidad en general

Igualmente ha señalado esta Corporación, que este principio tiene su

fundamento en el artículo 2º de la Constitución Política, en el cual se señala que

las autoridades de la Nación tienen la obligación de proteger la vida, honra,

bienes, creencias y demás derechos y libertades de los ciudadanos, al igual que

asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares,

lo cual encuentra desarrollo en artículo 209 Superior al declarar que la función

administrativa está al servicio de los intereses generales entre los que se destaca el

de la celeridad en el cumplimiento de las funciones y obligaciones de la


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 62

administración pública (Corte Constitucional Sentencia C- 826 de 2013, MP Luis

Ernesto Vargas Silva, p. 3).

El Principio de imparcialidad.

El principio de imparcialidad tiene una estrecha relación con el principio de igualdad,

todos somos iguales ante las autoridades y ante la ley y por ende tenemos derecho al mismo

trato, excepto cuando nos encontremos frente a personas que por su condición de debilidad

manifiesta, sean merecedores de una discriminación positiva, en el sentido de otorgarles especial

protección, por lo tanto las autoridades deben fundar sus decisiones sin más orientaciones que la

constitución, la ley, los principios, la doctrina, la jurisprudencia y demás fuentes de derecho,

evitando cualquier motivación distinta que conlleve a romper con el principio de igualdad, es por

ello que cuando se advierta que existe una motivación subjetiva como es el afecto, simpatías,

animadversiones o intereses particulares, que atente contra el principio de imparcialidad, debe

declararse impedido so pena de ser recusado por las partes.

La aplicación del principio de imparcialidad permite adoptar decisiones objetivas en

derecho, evitando a toda costa que estén contaminadas de elementos caprichosos que den lugar a

la falsa motivación y a la desviación de poder.

La imparcialidad se traduce en la confianza que sienten los asociados, en que sus casos

sean resueltos sin ningún tipo de vicio y en forma similar a otras que tengan las mismas

situaciones fácticas y jurídicas, se espera que la administración actúe con pulcritud y honestidad,

y que en su interior no halle ningún elemento que pueda colocar en riesgo el debido proceso.

Frente a este principio la Corte Constitucional ha concluido lo siguiente:


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 63

La imparcialidad representa, pues, el principio más depurado de la independencia

y la autonomía judiciales o de quien, conforme la Constitución y la ley, le ha sido

reconocido un poder de juzgar a otros individuos, pues no sólo lo hace

independiente frente a los poderes públicos, sino también, frente a sí mismo”.

Como resultado de ello, la garantía de imparcialidad se encamina a evitar que el

juzgador sea “juez y parte”, así como que sea “juez de la propia causa” (Sentencia

C-450/15, M.P Jorge Ignacio Pretelt, p. 29).

Al igual que los órganos internacionales de protección de derechos humanos, la Corte

Constitucional también ha distinguido entre la imparcialidad subjetiva y objetiva. Al respecto,

señaló:

La primera [(imparcialidad subjetiva)] exige que los asuntos sometidos al

juzgador le sean ajenos, de manera tal que no tenga interés de ninguna clase, ni

directo ni indirecto; mientras que la imparcialidad objetiva hace referencia a que

un eventual contacto anterior del juez con el caso sometido a su consideración,

desde un punto de vista funcional y orgánico, excluya cualquier duda razonable

sobre su imparcialidad. En esa medida la imparcialidad subjetiva garantiza que el

juzgador no haya tenido relaciones con las partes del proceso que afecten la

formación de su parecer, y la imparcialidad objetiva se refiere al objeto del

proceso, y asegura que el encargado de aplicar la ley no haya tenido un contacto

previo con el tema a decidir y que por lo tanto se acerque al objeto del mismo sin

prevenciones de ánimo (Sentencia C-450/15, M.P Jorge Ignacio Pretelt, p. 26).


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 64

El Principio de publicidad.

Principio definido por el numeral 9 del artículo 3 de la Ley 1437 de 2011, y contemplado

en los artículos 228 y 209 C.P, en virtud del cual las autoridades darán a conocer al público y a

los interesados, en forma sistemática y permanente, sin que medie petición alguna, sus actos,

contratos y resoluciones, mediante las comunicaciones, notificaciones y publicaciones que

ordene la ley, incluyendo el empleo de tecnologías que permitan difundir de manera masiva tal

información.

Mediante el principio de publicidad se garantiza el debido proceso, derecho de defensa y

contradicción, sin notificar o dar a conocer las decisiones de la autoridad estas carecen de efectos

ante terceros y son absolutamente inoponibles, según la Corte constitucional dicho principio es

un elemento esencial del debido proceso y por tanto no puede considerarse mera formalidad,

requiere de las autoridades y de la administración, una labor efectiva y diligente para alcanzar el

objetivo de dar a conocer el contenido de sus decisiones a los ciudadanos, este procedimiento

otorga legitimidad a las actuaciones de las autoridades administrativas y judiciales (Sentencia C-

012 de 2013).

Estructuras política, económica y social derivada de la constitución.

Una vez presentado el marco de los principios de la función pública es importante

destacar que otro de los factores que inciden en las prácticas sociales y que afectan el

comportamiento en el cuidado de lo público, es el conocimiento de las estructuras: política,

económica y social, que se derivan del marco constitucional. La importancia de tales estructuras,

permiten conocer el funcionamiento del estado colombiano, aspecto que determina modos y

maneras de actuación y participación del ciudadano en el contexto social, político, económico y

cultural del contexto colombiano. Por ello, el diagnóstico de las estructuras señaladas, permite
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 65

identificar vacíos de formación en cultura política y ciudadana que impiden o entorpecen formas

de participación del ciudadano en pro del cuidado de lo público. Veámoslas a continuación:

Desde lo jurídico - legal.

Ahora bien, el referente, importante y necesario a tener en cuenta, en el tema que nos

ocupa “Educar para el cuidado de lo público”, lo instituye la Constitución Política de Colombia

de (1991), no solo por qué en ella está contemplado todos los derechos y obligaciones que el

Estado Social de Derecho reclama a través de sus diferentes Títulos, Capítulos y Artículos,

quienes establecen corresponsabilidades desarrolladas a través de un ámbito legal expresado en

la jerarquización normativa señalada a través de la pirámide de Kelsen; donde la ley potestativa

del legislativo, decretos y resoluciones del poder ejecutivo, señalan y reglamentan los diferentes

sistemas, procesos, procedimientos y actuaciones de cada quien, dentro de unos principios, de

equidad, transparencia, eficiencia, eficacia, economía y valoración de costos ambientales.

Hay que recordar, que los referentes constitucionales parten del principio de la legalidad:

La ley se impone, y los gobernantes de turno deben someterse a ella, pues la Ley

no es otra cosa que la voluntad General, deben garantizar que todas su acciones

estén enmarcadas dentro de unas leyes que representan los acuerdos sociales

asumidos para garantizar la convivencia (Conceptos básicos y principios del

Estado colombiano),

Dentro del principio de legalidad un elemento general y principal es la que imparte en la

consecución de los Tributos, dada cuenta que el Art. 338 de la Constitución Política establece:

En tiempo de paz, solamente el Congreso, las asambleas departamentales y los

concejos distritales y municipales podrán imponer contribuciones fiscales o

parafiscales. La ley, las ordenanzas y los acuerdos deben fijar, directamente, los
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 66

sujetos activos y pasivos, los hechos y las bases gravables, y las tarifas de los

impuestos. La ley, las ordenanzas y los acuerdos pueden permitir que las

autoridades fijen la tarifa de las tasas y contribuciones que cobren a los

contribuyentes, como recuperación de los costos de los servicios que les presten o

participación en los beneficios que les proporcionen; pero el sistema y el método

para definir tales costos y beneficios, y la forma de hacer su reparto, deben ser

fijados por la ley, las ordenanzas o los acuerdos. Las leyes, ordenanzas o acuerdos

que regulen contribuciones en las que la base sea el resultado de hechos ocurridos

durante un período determinado, no pueden aplicarse sino a partir del período que

comience después de iniciar la vigencia de la respectiva ley, ordenanza o acuerdo

(p. 92).

Sobre legalidad, es claro que la cultura tributaria de nuestra Nación es precaria,

desbordada por un egocentrismo que raya con el desconocimiento de quienes tributamos en

relación con la utilización y gestión de estos recursos, que no son otros, que financiar al Estado

en procura de satisfacer las necesidades básicas de la población.

Esta obligación fundamental en la financiación del gasto público, tiene mayor impacto

negativo ante las manifestaciones de corrupción, elusión y evasión de recursos vitales en el

sostenimiento de la economía pública y el desarrollo y gestión del gasto social, que sin duda

implica resistencia. En tal sentido, educar al ciudadano frente a la responsabilidad que le asiste

contribuir en el desarrollo del país es una necesidad imperante, pero especialmente educar para

ejercer el control social que le corresponde constitucionalmente, resulta el aspecto más

determinante.
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 67

Así las cosas hay que entender que la resolución de las actuaciones de las

administraciones pasadas en la resolución de un Estado Social de Derecho, que es el que

demanda la Constitución, es lamentable, por los errores inmensos en el pasado y que persisten en

el presente, como se reconoce en el presente estudio.La Constitución Política también establece

la estructura y organización del Estado, cuántos y cuáles son los organismos del poder público y

qué tareas hace cada uno de ellos para poder cumplir con sus objetivos.

Desde lo económico.

La dirección general de la economía está a cargo del Estado. Este interviene, por mandato

de la ley en:

La explotación de los recursos naturales, el uso del suelo, la producción,

distribución, utilización y consumo de los bienes, los servicios públicos y

privados, el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución

equitativa de las oportunidades, los beneficios del desarrollo y la preservación de

un ambiente sano (Art. 334 Constitución Política de Colombia de 1991, p. 91).

Para racionalizar la economía con el fin de conseguir en el plano nacional y territorial, un

marco de sostenibilidad fiscal. Dicho marco de sostenibilidad fiscal deberá fungir como

instrumento para alcanzar de manera progresiva los objetivos del Estado Social de Derecho. En

cualquier caso, el gasto público social es prioritario.

El Estado, de manera especial, interviene para dar pleno empleo a los recursos humanos y

asegurar, de manera progresiva, que todas las personas, en particular las de menores ingresos,

tengan acceso efectivo al conjunto de los bienes y servicios básicos. También para promover la

productividad y competitividad y el desarrollo armónico de las regiones. La sostenibilidad fiscal


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 68

debe orientar a las Ramas y Órganos del Poder Público, dentro de sus competencias, en un marco

de colaboración armónica

Estos propósitos, generaran en el contexto fiscal, administrativo y económico del Estado

grandes gastos e inversiones a fin de garantizar la sostenibilidad del país con muchas necesidades

en materia de salud, educación, saneamiento básico, agua potable, infraestructura entre otros.

Para ser más reflexivo y elocuente frente a la situación económica por sectores, tomamos

como referencia el PIB-2016, (Producto Interno Bruto), que señala los ingreso recibidos en un

país en un periodo determinado, por concepto de la venta de bienes y servicios, sumando los

ingreso por exportaciones y restando los de las importaciones dentro de una ecuación de

C+I+G+X-M

El país a pesar de presentar en los últimos años incrementos importantes en su producción

con efectos en la economía, el producto interno percápita es cerca de US $6.000, no refleja

relación ni siquiera cercana a la media que le correspondería por habitante, revaluando la tesis

que muchos perciben muy pocos ingresos, y que pocos al contrario concentran riquezas

desmedidas, generando alto índice de pobreza, concebida como la deficiente redistribución de la

riqueza en detrimento del crecimiento sostenido de la economía.

Estos resultados son fáciles de observar cuando revisamos los factores de producción de

un país, como el Capital, la Tierra, el Trabajo y un factor transversal como es la Tecnología,

donde Colombia adolece o es muy débil en sus factores de producción, dada cuenta que el sector

primario, es decir, la Tierra, que representaba fuente de trabajo, riqueza y estabilidad de nuestros

campesinos, hoy presenta un estado lamentable de abandono, inseguridad, deterioro y

degradación por culpa de los cultivos ilícitos, -el fenómeno del narcocultivo- y la explotación

indiscriminada de minas y pozos, que si bien producen recursos temporales (recordemos que son
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 69

recursos agotables) no corresponden al daño económico, social si no también ambiental que

generan tierras erosionadas difícil de recuperar, máxime que sus pobladores tuvieron que

abandonarlas por el miedo, la persecución y desplazamiento de grupos al margen de la Ley.

Así las cosas, podemos observar que los resultados se manifiestan cuando analizamos

detenidamente los ingresos por los diferentes sectores de la producción, donde el sector

agropecuario, por agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, tan solo genera el 6.11%;

Industria Manufacturera el 10.7%; minas y canteras, 7.32%; mientras que el sector servicios,

tales como suministros, financieros, transportes, comunicaciones, impuestos, aportan al Producto

interno Bruto más del 75%, inconsecuente dada la limitada generación de nichos de empleo,

situación que se ve mayormente comprometida con los altos indicadores de contrabando y

participación de dineros del narcotráfico en una economía subterránea.

Por sectores

Figura 1. Ingresos por sectores de producción.

Fuente. Ministerio De Hacienda


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 70

En cuanto al Presupuesto, los Ingresos, en sentido económico.

Son los caudales que entran en poder de una persona o de una organización. Los

ingresos de un Estado se conocen como ingresos públicos y se generan a partir del

cobro de impuestos, la venta o alquiler de propiedades, la emisión de bonos y las

utilidades de las empresas públicas, entre otras actividades. Estos ingresos

permiten el desarrollo del gasto público (Tribunal Superior de Cuentas, 2013, p.

9).

Los ingresos fuente y soporte de la actividad económica y social, son en muchos casos

ignorados en los procesos de auditoría, sujetándose ésta como una constante, a propiciar pruebas

de auditoría sobre las erogaciones, pagos, desembolsos, contratos y demás salidas de recursos en

la organización, sin considerar que los INGRESOS proporcionan el camino para asegurar los

propósitos de las organizaciones.

Presupuesto de ingresos

Figura 2. Presupuesto por ingresos.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 71

Fuente. Elaboración propia. Datos básicos Decreto 111 y 115 de 1996

Hay que recordar que en las organizaciones los gastos, costos, producción e inversión

dependen del nivel de recaudo que se obtenga del presupuesto de ingresos estimados, y que,

ante el evento de un déficit o desequilibrio entre lo programado y lo realmente recaudado,

origina que los planes, proyectos y gastos de la organización no se cumplan, propiciando

inadecuada gestión de sus administradores y estancamiento y en ocasiones retrocesos en

términos económicos y sociales, con el agravante de tener que acudir a resolver el tema a través

de la deuda.

La mayor participación que el Estado genera por ingresos lo hace a través de Tributos

como los impuestos, especialmente los de rentas y complementarios, ICA, IVA, donde los

tributos denominados parafiscales del grupo de las contribuciones y las tasas, posibilitan obtener

importantes ingresos del orden nacional y territorial, lo anterior en concordancia con la

Constitución Política, expresa en su artículo 95, parágrafo 9 que determina “Es la respuesta del

Estado al deber de toda persona o ciudadano de contribuir al financiamiento de los gastos e

inversión del Estado dentro de los conceptos de Justicia y equidad” (p. 28 ).

En relación con los ingresos es importante hacernos los siguientes cuestionamientos:

¿Qué grado de evasión y/o elusión existe en el recaudo de impuestos y que efectos tienen en

relación con los compromisos y planes en el evento de su ejecución?, ¿El IVA recaudado a

través de las entidades auto-retenedoras se declaran y consignan oportunamente?

La cultura de la evasión, la elusión y no pago de los impuestos, hace que este impuesto de

valor agregado sobre las ventas destinado fortalecer los fiscos municipales en temas como:

acueductos y alcantarillas, pavimentación de calles, carreteras veredales, caminos vecinales,

puentes y puertos, centrales de transporte, planteles educativos de primaria y secundaria, puestos

de salud y ancianatos, casas de cultura, plazas de mercado y plazas de ferias, disposición de


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 72

basuras, proyectos de electrificación, instalaciones deportivas, pago de la deuda pública,

vivienda de interés social, entre otros (Ley 12 de 1986), reorganiza las transferencias de la

nación), haya propiciado un atraso considerable en el desarrollo del país, especialmente en su

infraestructura Territorial. El IVA recaudado a través de empresas auto-retenedora no logra

llegar a su destino de manera total y oportuna.

¿Qué grado de evasión y/o elusión existe en el ingreso por aportes de salud, que no solo

generan resultados deficitarios si no que complican las compensaciones con el FOSYGA y el

sistema de salud en todo su contexto?

El Fondo de Solidaridad y Garantías manejado a través de una Fiducia por el Gobierno

Nacional, encargada de recaudar, compensar y trasladar los ingresos de salud de las EPS,

públicas y privadas, no ha sido lo suficientemente eficiente para controlar los aportes y

prestación del servicio de salud en el territorio nacional.

¿Qué se puede decir de los ingresos por pensiones, donde las cotizaciones apenas si

alcanzan para cubrir a medias las nóminas de las pensiones actuales? El sistema tripartita creado

con la Ley 100 de (1993), donde se concibió aportes de: Estado, empleador y empleado no se

cumplió, lo que dio al traste con la ecuación predeterminada, hasta el punto que las cotizaciones

de los aportantes son insuficientes y que agotadas las reservas pensionales, colocan al sistema

pensional en un trance complicado, hasta el punto que el gobierno nacional de su presupuesto

debe asumir el 70% de las nóminas de pensiones actuales, situación que origina ante los eventos

venideros una reforma pensional urgente.

¿Existe rigor en la contabilización y recaudo de los ingresos provenientes de las Regalías

por la producción y extracción de los recursos naturales no renovables en boca de mina o de

pozo, (Petróleo y minería)? Sustento de muchas inversiones y programas estatales. Los sistemas
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 73

herméticos de seguridad y control de las multinacionales, muchas encargadas de la explotación

de recursos naturales no renovables, como el carbón y el petróleo, impiden asegurar la

confiabilidad en el recaudo y contabilización de las regalías, entendidas éstas como “la

contraprestación que paga las empresas productoras por la explotación de los recursos naturales

no renovables”

¿Existen controles y procesos encaminados a establecer el robo o fuga de energía, agua,

telefonía y cálculo apropiado de las provisiones y contingencias? Irregularidad que le cuesta a las

organizaciones no recibir elevados ingresos y que desajustan su presupuesto, con efectos

importante en su programación anual.

Las necesidades apremiantes de un grueso de la población, especialmente en los

territorios, hace que el pago de los servicios públicos en agua y luz, sea un ingreso difícil de

recaudar, abortando, de esa manera, muchos proyectos encaminados al desarrollo de la región.

¿Cuál es la connotación y control que se deriva en nuestro medio en el ingreso de

recursos no propiamente de transacciones y operaciones lícitas, como es el lavado de dinero

producto de actividades del contrabando y narcotráfico?

Uno de los flagelos predominantes en nuestro medio, es la incursión del narcotráfico en

Colombia y el contrabando, donde los ingresos provenientes de éstas actividades ilícitas,

impactan y desordenan el sistema financiero y económico del país, especialmente por el lavado

del dinero que hacen de la economía un sofisma de desarrollo y crecimiento, contradictorio con

el incremento de pobreza en la mayoría del pueblo Colombiano.

¿Los ingresos recibidos del presupuesto por las entidades estatales son colocados en

inversiones o en cuentas del sector financiero por largos periodos, sin que éstas resuelvan las

necesidades apremiantes en temas de educación, vivienda y otras actividades fundamentales?.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 74

Tema por demás contradictorio y absurdo, toda vez que los recursos que el Estado

obtiene a través de tributos, van a reposar en las organizaciones sin la celeridad y planeación que

reclama la comunidad.

¿Cuál es el grado de efectividad en la defensa de los intereses de las organizaciones

públicas ante proceso jurídicos para la recuperación de cartera?

Los múltiples procesos que las entidades de los diferentes sectores afrontan, tiene que

contar con muy pocos profesionales del derecho, lo que hace de éste proceso al extremo débil,

que aunado al sistema judicial tan lento y dispendioso, es inmanejable en el sector estatal.

¿Es comprensible que la DIAN, las entidades de seguridad social, CGR y otras entidades

que cuentan con procesos coactivos se llenen de bienes recibidos en pago como contraprestación

a los ingresos dejados de recaudar y que son para el servicio del Estado?.

Esta herramienta de cobro, establecido en la Ley propicia el camino para que éstas

entidades recauden los dineros adeudas al Estado, sin embargo, los recaudos muchos de ellos en

especies, además que son procesos lentos, no resuelven el desequilibrio presupuestal que se

origina.

¿Se realiza control y seguimiento a toda la normatividad relacionada con los ingresos

para establecer el cumplimiento riguroso de esta clase de operaciones?

Las auditorias y controles ejercidos a las entidades estatales recaen con mayor atención

sobre los gastos, no considerando los ingresos como fuente de la programación presupuestal. Al

tenor de lo dicho anteriormente significa que si bien se proyecta un presupuesto de ingresos él

debe estar en consonancia con un presupuesto de recaudo, que asegure los recursos destinados

para el quehacer del estado a través del presupuesto y sus proyectos.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 75

Son muchos los interrogantes, pruebas y actuaciones que las auditorias pueden realizar en

esta materia, que seguramente las llevará a concluir que así como existe un nivel grande de

corrupción e irregularidades en la ejecución del gasto, algo similar o más perjudicial está

sucediendo en el recaudo, manejo y contabilización de los INGRESOS

De otro lado, el gasto público, es la cantidad de recursos financieros, materiales y

humanos que el sector público representado por el gobierno emplea para el

cumplimiento de sus funciones, entre las que se encuentran de manera primordial

la de satisfacer los servicios públicos de la sociedad. Así mismo, el gasto público

es un instrumento importante de la política económica de cualquier país, pues por

medio de este, el gobierno influye en los niveles de consumo, inversión, empleo,

etc. Así, el gasto público es considerado la devolución a la sociedad de algunos

recursos económicos que el gobierno captó vía ingresos públicos, por medio de su

sistema tributario principalmente (Ibarra, 2009 p. 68).

Presupuesto de gastos o ley de apropiación


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 76

Figura 3. Presupuesto de gastos o ley de apropiación.

Fuente. Elaboración propia. Datos básicos Decretos 111 y 115 de 1996

En el contexto fiscal, administrativo y económico del Estado el gasto público y las

inversiones tienen como fin garantizar la sostenibilidad del país en sus muchas necesidades en

materia de salud, educación, saneamiento básico, agua potable, infraestructura, entre otros. Por

ello, como instrumento para el ejercicio de la Hacienda Pública el PRESUPUESTO (Decreto 111

de 1996 y 115 de 1996) Y PLAN DESARROLLO, (Ley 152 de 1994), cumplen la función de

dotar de recursos monetarios asociados a la inversión que permiten cumplir con los fines del

Estado, como son los de satisfacer las necesidades básicas de la población.

El Componente gastos se reparten en un 60’% en gastos de funcionamiento un 20% en

servicio de la deuda y el 20% en inversión en proyectos y programas inmersos y contemplados

en el Plan de Desarrollo. De cada 100 pesos del Presupuesto General de la Nación -2016, fijado

en $209.9 billones de pesos, 54,4 pesos irán a gastos de funcionamiento del Estado, 23,4 pesos se

destinarán al pago de la deuda y 22,2 financiarán la inversión.

Se denuncia con bastante frecuencia en los informes de auditoría, el incumplimiento y

las desviaciones que sobre los recursos se efectúan en materia del GASTO O INVERSIÓN, pero

poco sobre las debilidades que existen en el recaudo y la generación de los ingresos, que como se

dijo son fundamentales para la realización de los objetivos, planes y programas y financiamiento

de los entes auditados.

El mayor problema que afronta las entidades públicas, es la prevalecía de bienes y

servicios que no prestan ninguna utilidad o valor agregado a la organización y por el contrario la

distrae y genera mayores costos, como los que se enunciará más adelante. Es en esta situación,

donde el servidor público haciendo uso de la práctica del autocontrol y como responsable de los

bienes asignados a su cargo, debe reportar al área competente de bienes y servicios de la entidad
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 77

la correspondiente novedad de reintegro para que se descargue de su inventario individual

aquellos que no aportan valor agregado al desarrollo de sus funciones.

Veamos entonces que hacer para tan delicada tarea, que permita Interiorizar en la

administración pública en todos los niveles la cultura de la austeridad, a través de prácticas de

socialización y capacitación continua y normativas formales. Esto es, revisión juiciosa y

responsable de los inventarios de bienes en poder de la administración pública, para establecer su

utilidad o en su defecto proceder a su enajenación, donación o baja. Es continuo observar en las

diferentes entidades del Estado, recursos obtenidos a través del presupuesto nacional

almacenados en bodegas por valores incalculables; cuando esos mismos bienes son requeridos en

otros establecimientos con mucha pobreza especialmente en establecimientos educativos, centros

asistenciales de salud y entidades de bienestar social entre otras.

Generación de campañas de ahorro de los servicios públicos de la administración pública,

(luz, teléfono, celular, agua y gas), con indicadores de ahorro supervisados. Nuestra cultura se

servicios y ambiental es deplorable no solo desde el ámbito institucional sino también en lo

personal, que como lo dice el adagio popular “lo que nada nos cuesta, hagámoslo fiesta.”

Reducción importante del parque automotor, asignado de manera responsable a

funcionarios que por su investidura lo requieren; lo cual origine reducción importante en gastos

de mantenimiento, parqueo, vigilancia, impuestos, seguros, combustibles, lubricantes, etc. Así

mismo, Asunción de políticas sobre adquisiciones, transferencias, ventas y baja de bienes, de

propiedad, depreciación, valorización y contabilización.

Formalización y adopción de un manual como instrumento de guía y control, elemento

socializador e instructor del quehacer contable, operativo y administrativo de la administración,

sobre los recursos de la organización. Es claro que la formalización de los procesos y


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 78

procedimientos administrativos y operativos de la organización es un referente de obligatorio

cumplimiento, pues de su estandarización y modulación depende que la comisión del riesgo sea

inferior y que la responsabilidad de las funciones esté previamente establecida.

Revisión minuciosa, soportada y participativa sobre el del plan de compras anual, como

un mecanismo de planeación financiera, operativa y de gestión, y como instrumento de control

de la utilización de los recursos de manera programada y presupuestada. Revisión de inversiones

para evitar operaciones en entidades con alto riesgo. Los excedentes de tesorería, en ocasiones y

ante el interés de generar importantes dividendos, se colocan en un mercado sin los cuidados

necesarios involucrando a la entidad en pérdidas cuantiosas irrecuperables.

Revisión de los montos de fondos en disponible que no generan ninguna rentabilidad. El

mantener dineros ociosos en efectivo, es clara visión de la deficiente gestión de los

administradores que hacen del ejercicio un ineficiente manejo y por ende de una mala utilización

de los recursos de la organización. Revisión de la memoria institucional al momento de estimar

proyectos y estudios. La repetición de estudios y la no observancia de la experiencia de la

organización en el pasado hacen que los proyectos cobren montos del presupuesto inusitados con

el consiguiente atraso y efectiva prestación del servicio.

Eliminación de plantas paralelas de personal. Es frecuente encontrar que las plantas

paralelas son inclusive mayor a las planta oficial de personal, situación que duplica la carga

prestacional y funcional, al permanecer inamovible el personal de planta.

Control oportuno en el vencimiento de inventarios (Medicamentos, productos

perecederos). El descuido y negligencia de los operarios en el control de productos perecederos

no solo hace que se configure un detrimento patrimonial sobre los recursos del Estado, sino que

se limite y desmejore la prestación del servicio. Cuidado en el manejo de condiciones labores a


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 79

fin de impedir sanciones. El régimen laboral colombiano es muy sensible, lo cual requiere un

cuidado extremo de quien ostenta la responsabilidad de nominar y pagar el funcionamiento de

personal de la entidad.

Diligente defensa de los intereses de la entidad por parte de los abogados externos. La

defensa de los intereses de la entidad demanda de sus abogados externos el mayor compromiso,

desligado de intereses que no sean los de proteger y defender la organización. Oportunidad en la

entrega de información oficial y obligatoria, que imposibilite la comisión de sanciones. La

información de las entidades del Estado son públicas y a excepción de muy pocas, son de público

conocimiento, especialmente de los organismos de control; su omisión, actualización

confiabilidad y razonabilidad son términos que son penalizados por la ley.

Revisión rigurosa en el cumplimiento de los términos del proceso contractual, que

disminuya el riesgo en su ejecución y materialización del objeto contratado. La ley de

contratación para las entidades del Estado, es de forzoso cumplimiento, de acuerdo con el

artículo 23, 27 y 29 de la Ley 80 de (1993), las actuaciones de quienes intervengan en la

contratación estatal se desarrollarán con arreglo a los principios de transparencia, economía,

responsabilidad, selección objetiva y ecuación contractual.

Ejercicio permanente de control a través de arqueos, inventarios, conciliaciones,

confirmaciones de los bienes y fondos de la organización. Es importante tener en cuenta que los

fondos son los recursos más sensibles de cualquier administración, razón por la cual cualquier

proceso, procedimientos o control que se ejerza son vitales en el manejo, custodia y guarda de

este tipo de fondos.

Exigencia de garantías suficientes sobre las deudas y/o cuentas por cobrar de la

organización. La existencia de otras cuentas como producto del rol operativo organización
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 80

requiere especialmente cuando son a créditos de las garantías o respaldo suficiente que hagan

improbable su pérdida. Gestión de cobro oportuno. Como cultura organizacional una práctica

que ha venido haciendo carrera es la contención del riesgo operativo a través de políticas de

cobro a través de diferentes medios, haciendo de ésta gestión un indicador importante de

recuperación.

Adquisición racional de equipos informáticos y su utilización moderada en actividades

inherentes a la organización. La modernización del Estado supone que las entidades estén a tono

de la modernidad a través de plataformas informáticas robustas no solo de la información de sus

clientes si no de sistemas y medios, presupuestales y contables, que hagan de su gestión y

operación, entidades competitivas y de calidad.

Disminución sustancial en la utilización del papel y fotocopias, contribuyendo además a

mitigar la degradación ambiental, a través de medios informáticos. El medio ambiente y los

recursos naturales es un referente importante considerado en la actual Constitución política, su

conservación y protección demanda de los ciudadanos y de las empresas públicas y privadas el

mayor cuidado.

Disminución absoluta de agasajos, fiestas, despedidas que provengan de la utilización de

recursos públicos. Sin duda los recursos del Estado son de forzosa utilización en sus fines, como

son la de satisfacer las necesidades básicas de la población. Evitar la utilización desmedida de

publicaciones sobre el deber ser de la organización. Es apenas lógico que las entidades del

Estado dado su cobertura y la necesidad de su creación no requieren de campañas publicitarias, a

no ser que ejerza una cultura propia a través de estos medios.

Uso racional de pasajes aéreos y viáticos por comisiones o eventos que no generen un

valor agregado importante a la organización. Los gastos desmesurados y sin valor agregado en
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 81

términos de costo - beneficio deben ser reducidos y controlados que hagan palpable un eficiente

manejo austero del gasto público.

Reducción sustancial de inmuebles en arrendamientos, en especial cuando la

organización cuenta con bienes propios subutilizados. Es claro que las empresas del estado

deben ser ejemplo de muy buena organización y excelente manejo de sus actividades propia, por

lo que su infraestructura como sus componentes deben ser empleados guardando prudencia y

austeridad ante los limitados recursos que se obtienen.

Todo lo anterior se fundamenta en la consideración permanente de la relación

costo/beneficio como principio de economía a tener en cuenta en la administración pública

Una clara manifestación de los efectos nocivos que ha generado en nuestro medio, el

descuido y manejo por lo demás abusivo sobre el área rural en Colombia se patentiza en el

estudio realizado por el índice “Gini Rural” que mide la desigualdad de los países

latinoamericanos en sector, así como el CEDE de la Universidad de los Andes donde describió

los siguientes resultados:

Tenencia de la tierra.

 El 94 por ciento del territorio del país es rural y el 32 por ciento de la

población vive allí.

 La concentración de la tierra y la desigualdad han crecido en la última década

en el campo. El índice Gini rural, que mide la desigualdad, pasó de 0,74 a

0,88.

 La mayor concentración de la tierra está en Córdoba y Caquetá, según el

Cede, de la Universidad de los Andes. La mayor desigualdad está en

Antioquia y Valle.
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 82

 La mayor concentración de la propiedad está en las zonas ganaderas y en las

que se explotan recursos naturales. La mayor concentración de la tierra está

asociada a mayor persistencia de los mismos grupos políticos, es decir, donde

el sistema democrático está capturado por grupos de interés.

 Actualmente el 77% de la tierra está en manos de 13% de propietarios, pero el

3,6%de estos tiene el 30% de la tierra.

 Se calcula que 6,6 millones de hectáreas fueron despojadas por la violencia en

las últimas dos décadas, esto es el 15% de la superficie agropecuaria del país.

 Un 18% de los propietarios de tierra no tienen formalizado sus títulos.

Además, la informalidad entre los pequeños productores supera el 40%.

 En los últimos 50 años se han titulado 23 millones de hectáreas, el 92% de

ellas baldíos o títulos colectivos. Por reforma agraria, apenas se ha titulado el

5,6%deellas.

 El 80% de los pequeños campesinos tiene menos de una Unidad Agrícola

Familiar (UAF), es decir que son microfundistas.

 El 68% de los predios registrados en catastro se clasifican en pequeña

propiedad, pero esta sólo cubre el 3,6% de la superficie productiva.

 A pesar de la falta de acceso a la tierra, el 70% de los alimentos que se

producen en el país vienen de pequeños campesinos.

 Conflictos en el uso de la tierra.

 A Colombia le sobra mucha ganadería: de 39,2 millones de hectáreas que hoy

se usan en esa actividad, solo 21 millones son aptas para ella.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 83

 En contraste, de las 21,5 millones de hectáreas de tierra con capacidad

agrícola, solo se usan 4,9 millones.

 No obstante, una hectárea de agricultura genera 12,5 más valor que una de

ganadería.

 Los cultivos forestales ocupan 7,4 millones de hectáreas, pero el potencial de

Colombia se calcula en 24 millones.

 5,8 millones de hectáreas (más de lo que hay sembrado en comida) han sido

otorgadas dentro de los 9.000 títulos mineros vigentes y hay 20.000 nuevas

solicitudes.

 Se calcula que 2,5% de la tierra apta para agricultura está sembrada de

biocombustibles como caña y palma.

 De las 34 millones de hectáreas que se han titulado a las comunidades

indígenas y afrodescendientes apenas 3 millones son aptos para la agricultura.

El resto es selva y bosque protegido.

 El 44,7% del área del país está protegida y el 11% son parques naturales.

 Cada año se deforestan 290.000 hectáreas, que casi siempre pasan a la

actividad ganadera (Fuente: Revista semana. 2014- La tierra.)

Pobreza en el campo.

 Más que pobreza, en el campo colombiano hay indigencia. Mientras en las

ciudades los pobres son el 30% y los indigentes el 7%; en el campo los pobres

son el 65% y los indigentes el 33%. Este es el resultado de décadas de

abandono y olvido.

 60% del empleo rural es informal.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 84

 83% de la población rural está en el régimen subsidiado de salud.

 El 55% de los campesinos pobres nunca ha recibido asistencia técnica.

 El 11% no tiene vivienda y el 16% tiene vivienda en mal estado.

 El 85% de la población carece de alcantarillado” (Revista Semana. com, 2012,

pp. 1-2).

En Síntesis, el desconocer por muchos años la importancia de “Educar para el cuidado de

la público”, ha propiciado al interior del Estado Colombiano una ignorancia inusitada y un

desinterés de asumir con responsabilidad lo derechos y deberes que constitucionalmente con

anterioridad se anotaba, situaciones que se manifiestan en la cultura del no pago, (al sistema

financiera y al fisco); desmedido desgreño y descuidos en el uso y conservación de los recursos

naturales (flora, tierra, fauna) medio ambiente, contaminación excesiva (Aire, agua, visual.

Auditiva); con el correspondiente impacto sobre la salud y calidad de vida del conglomerado

Desde lo político.

Es frecuente encontrar en época electoral a políticos habidos de conseguir votos,

aprovecharse de las necesidades de los electores, para conseguir sufragios en contraprestación

de “una teja o un tamal” que en nada contribuyen a solucionar las necesidades básicas de la

población y si por el contrario se pierde la posibilidad de conocer y exigir del candidato, en caso

de ser elegido, la inversión y gasto social de los recursos en los planes y programas que por Ley

deben acometer con base y fundamente de su programa de gobierno.

Esta triste realidad ha hecho carrera, hasta tal punto que hoy es una cultura arraigada, que

ha ocasionado nefastos resultados no solo en la calidad de vida de quienes hacemos parte de la

comunidad si no también desaprovechamiento de recursos, muchos desviados por falta de


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 85

control por parte de los beneficiarios primarios como es la población y otros por la inoperancia

de los administradores en dar buena cuenta en términos de calidad y oportunidad, que solamente

puede ser cambiada en la medida que la población entienda y conozca las responsabilidades y

competencias de la Administración Pública, plasmadas en la Constitución Política y las Leyes.

Debemos entender entonces que,

La Constitución del 1991, con relación a su predecesora fue la Descentralización

del Poder Político, que entre otros avances, consolidó la elección popular de

Alcaldes, en los municipios y distritos y constituyó la elección popular de

Gobernadores en los departamentos. A su vez, uno de los avances institucionales

más importantes de los Planes de Desarrollo, en este sentido, es que permiten la

consolidación del Voto Programático como principio electoral en el ámbito

territorial. Esto es que se obliga a los gobernantes a convertir sus propuestas de

campaña o programas de gobierno en Planes de Desarrollo, que son a su vez

acuerdos en los municipios y distritos y ordenanzas en los departamentos, y por lo

tanto de obligatorio cumplimiento (Bonilla, 2017, p.1).

Ante tales circunstancias es claro que la ofrenda del gobernante de turno, no es la teja o

el tamal, si no el cumplimiento de las propuestas de su campaña que no son otras que los planes

y programas en inversión social, monitoreado, supervisado y controlado precisamente por los

propios electores quienes tiene que ver materializado sus anhelos y propósitos al elegir el

gobernante indicado.

Pero esta triste realidad es más preocupante ante el desconocimiento o la falta de interés

de quienes teniendo la capacidad de entenderlo no lo hacen o no les interesa, como son los
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 86

administradores públicos y los profesionales de éste país, más preocupados por mejorar

individualmente su calidad de vida y no la de su conglomerado.

Sabemos que pagamos toda clase de tributos (Impuestos, tasas y contribuciones) pero

desconocemos su destinación y su aplicación; oímos que recibimos cuantiosos recursos por

concepto de regalías (mucho menos de lo que pensaríamos deberíamos recibir)por la explotación

de recursos naturales no renovables con alto impacto ambiental, y nunca nos preguntamos, si

¿vale la pena? y ¿cuál es el costo en el futuro?; entendemos que a la mayoría de los bienes le

gravan el IVA, de los cuales muchos recursos se quedan en quienes lo retienen por el fenómeno

de la evasión; tenemos claro las intencionalidades del sistema financiero, pero no mucho el

aporte social que el mismo da como contraprestación a la comunidad; podemos considerar los

impuestos a la gasolina, al tabaco, licores, predial, industria y comercio, avisos…. lo que no

tenemos muy claro es el uso de ellos, frente al retroceso en la calidad de servicios de nuestras

vías, salud, educación, medio ambiente etc.

Otras preguntas a hacernos sobre el manejo de la administración pública, es el perfil del

recurso humano de muchos de ellos, en especial a nivel territorial (alcaldes), sin los requisitos

mínimos en conocimientos y competencias para ostentar tan alta designación, y quienes no

tienen ni idea de lo que es un presupuesto, la importancia de los estados financieros, la manera

de elaborar un proyecto para darle viabilidad a la gestión propia del quehacer de la

administración para aportar en las necesidades básicas insatisfechas de su población, más

preocupados por las ferias y fiestas del municipio y al final con resultados nefastos en desviación

de recursos y lo que es más triste, recursos sin utilizar, programas sin desarrollar, ante la

incompetencia de éstos administradores, elegidos precisamente por el ofrecimiento de una teja y

un tamal en época de elecciones.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 87

La educación debe ser democrática tanto por sus fines como por sus procedimientos. El

objetivo genérico de la formación ciudadana es “formar mejores ciudadanos” para el sistema

democrático que, a diferencia de otros órdenes políticos, se define por la reivindicación del

conjunto de derechos ciudadanos. El objetivo específico es desarrollar en los ciudadanos y

futuros ciudadanos las capacidades y competencias necesarias (cognitivas, éticas, sociales,

afectivas y Los objetivos y retos actuales de la formación ciudadana democracia y formación

ciudadana), para ejercer esos derechos, así como las responsabilidades asociadas a ellos, en su

calidad de miembros de una comunidad política determinada.

En democracia, un buen ciudadano es aquel que conoce y ejerce sus derechos que están

garantizados en la ley, y que además sabe de los mecanismos de protección de esos derechos,

reconoce la titularidad de los mismos en los demás y asume sus obligaciones legales y

responsabilidades sociales. Desde este fin abstracto de “formar buenos ciudadanos” se derivan

distintas concepciones y mandatos a la educación. Así lo hace Diamond, quien determina tres

tareas fundamentales de la educación cívica: la generación de la demanda democrática, el

desarrollo de las capacidades de los ciudadanos para hacer que la democracia funcione, se

profundice y vigorice, y el fomento a la gobernabilidad (Diamond, 1996)

Desde lo social

En el análisis del componente social se percibe una serie de inconvenientes que dan

cuenta del deterioro de lo público y de la poca credibilidad frente al mismo, entre ellas anotamos

los siguientes aspectos:

Debilidades estructurales.

Planeaciones a muy corto plazo. Se reducen a la tarea de la administración de turno, más

que a una mirada del Estado a largo plazo. Los indicadores y metas son carentes de credibilidad.
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 88

Esto se traduce en administraciones “apagaderas de incendios” e improvisación desmedida.

Sumado a esto, se evidencia la inexistencia de Planes de Ordenamiento Territorial, lo que

entorpece, limita y origina inaplicabilidad de los principios que demanda la Función Pública, en

términos de eficiencia, eficacia, economía, equidad y ecología.

Inexistencia de perfiles idóneos y capacitados para los servidores públicos, elegidos por

mecanismo electoral (alcaldes, gobernadores, concejales y diputados,) y ddebilidad en los

procesos meritocráticos en el Ejecutivo, sin la especialidad y rigor requerido que definan

políticas públicas apropiadas. (Ministros y administradores). Debilitamiento de entidades

financieras públicas por la cultura de no pago (Caja agraria, Fondo Nacional del ahorro, Banco

Central Hipotecario entre otras). Debilitamiento de los presupuestos de los ingresos por evasión

y elusión en el recaudo de Rentas, IVA y Parafiscales.

Falta de cultura ciudadana, ambiental, tributaria, financiera y fiscal por parte de la

población. Sumado a esto existe un desmedido desgreño del gasto público, (plantas paralelas,

liquidación y creación de empresas estatales por doquier). Así mismo, no aplica la austeridad del

gasto.

Políticas desacertadas.

Si se examina el caso en materia de vivienda, la implementación del sistema UPAC,

desquebrajó la economía y la calidad de vida de quienes invirtieron en la adquisición de

inmuebles a través de éste sistema. En cuanto a las pensiones, se observa el desajuste e

incumplimiento en el pacto tripartita de las pensiones, que acabo el sistema pensional, y que a la

postre desfinanció el sistema, porque agotó las reservas pensionales de los cotizantes, por lo que

en la actualidad el 70 % de las pensiones son financiadas con los recursos del presupuesto

nacional.
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 89

También es posible referirnos a las políticas conducentes a la desfinanciación del

FOSYGA (Fondo de solidaridad y garantías) por compensaciones ilícitas de alto costo. La

desprotección y empobrecimiento del sector rural, que ha encaminado a los cultivos ilícitos,

desplazamientos, decrecimiento en el PIB, desempleo e inseguridad. En los territorios, las

regalías por más de ciento cincuenta billones provenientes de la contraprestación en la

explotación de recursos naturales no renovables se encuentran refundidas en los territorios.

Sumado a esto, se aprecia que el manejo informal y abusivo en la explotación minera ha

generado degradación y contaminación ambiental.

En este sentido sería importante preguntarnos quien asume el costo social de:

- Una deuda externa de más de $300 Billones ¿en qué tipo de inversiones se empleó

dichos recursos?

- Los 22 millones de personas afiliadas al sistema subsidiado de salud.

- De los 138.000 presos que le cuestan al Estado 13 millones año cada uno.

- Una población indigente del 17%. (8 millones de personas)

- Cientos de demandas contra el Estado por procesos laborales, pensionales, civiles,

falsos positivos, contratación estatal, etc., incalculables en billones de pesos que el estado tendrá

que pagar. En los últimos 4 años, el Estado ha pagado $4 billones.

- Las dos millones de viviendas gratis que se van disponer.

- El Alto costo de Corrupción administrativa.

- Ineficiencia, con pérdida de innumerables recursos.

Lo anterior, categoriza lo expresado por Drucker (2010) que “no hay países

subdesarrollados, si no mal administrados” (p.1).Basta con observar filas incesantes o congestión

de clientes / usuarios al frente de una entidad de servicios pública o privada, para advertir que
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 90

ésta presenta debilidades en su control interno, tales como: Trámites complejos; limitados puntos

de atención; fallas y errores en la facturación; recurso humano insuficiente; proceso de

información manual; falta de compromiso de sus empleados; incipiente sistemas de información

automatizada; rotación permanente de personal; indebida comunicación, etc.

El usuario es la razón y origen de las organizaciones, por lo que se constituye en el capital

más valioso a conservar y cuidar, la competencia es cada día es más fuerte y el usuario tiene

mayor poder para evaluar y elegir entre las diferentes opciones. El usuario proporciona además

de ingresos potenciales de la organización, la posibilidad que usted conserve su empleo. El

usuario espera la mejor atención en términos de trato y calidad del servicio. El trámite que

efectúa en su entidad, no es el único, por lo que el aprovechamiento del tiempo es vital para él.

Los empleados que atienden público son la cara amable o imagen de la organización de igual

manera el usuario de servicios públicos es el control social del Estado.

El usuario busca además confianza del servicio o producto que requiere; por referencia se

vincula a la entidad en busca de un servicio, no lo defraudemos. El usuario es la mejor o peor

propaganda para la organización. De tal suerte que lo que busca es comodidad en el proceso de

atención.

El Trabajo de Campo

Ahora bien, frente al objetivo específico que pretendió identificar los aspectos

constitucionales que determinan el funcionamiento del Estado colombiano para denotar su

impacto en la sociedad en los procesos de ejercer el control y el cuidado de lo público, se realizó

a través de la aplicación del instrumento “encuesta cualitativa”. Se tomó la encuesta como un

método sistemático para la recopilación de información de [una muestra de] los entes, con el fin
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 91

de construir descriptores de los atributos de la población general de la cual los entes son

miembros” (Groves et al. (2004, 4) Por tanto, la encuesta cualitativa no tiene como objetivo

establecer las frecuencias, promedios u otros parámetros, sino determinar la diversidad de algún

tema de interés dentro de una población dada analiza la diversidad de las características de los

miembros dentro de una población. (…) Tal diversidad puede ser predefinida o desarrollada por

medio de una codificación abierta. (Harrie Jansen, 2012,39-43); es decir, la encuesta cualitativa

es el estudio de la diversidad (no de la distribución) en una población. De ahì que en la presente

investigación la encuesta es el instrumento que no observa las interacciones sociales o

comunicaciones entre personas o instituciones en una determinada población, sino únicamente

las características de los miembros individuales involucrados. Razón por la cual, se consideró

que la muestra representativa no lo garantiza su tamaño sino su adecuada elección, Groves et al.

(2004)

Por ello, se aplicó la encuesta una muestra importante de ciudadanos (estudiantes,

docentes, servidores públicos, comunidad en general); la encuesta permitió conocer la cultura

política y ciudadana de la sociedad colombiana. Conocimiento necesario para empoderarse como

ciudadano y que le permite ejercer el control y el cuidado de lo público.

La Encuesta tuvo como objetivo central conocer la percepción de los ciudadanos el

Estado colombiano, a fin de generar insumos para la toma de decisiones formativas y la

construcción de una propuesta pedagógica que contribuya a educar para el cuidado de lo público.

Entre los propósitos específicos de la encuesta se destacan: i) detectar las percepciones de la

población respecto al conocimiento y funcionamiento del Estado colombiano, ii) conocer los

niveles de información e interés de la población sobre temas las instituciones públicas,

organismos de control, y modos de participación ciudadana; iii) generar una aproximación al


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 92

conocimiento de la función pública; y iv) conocer la percepción sobre la estructura del Estado

esto es la comprensión de las políticas, normatividad aplicada, sistemas, estructuras, actores y

responsables, competencias, funciones, procesos, etc., entre otros aspectos, y v) Conocer la

evaluación y ponderar el grado de conocimiento frente la actitud e interés de hacerse participe de

la realidad de la nación

La Encuesta Aplicada, contrasta de igual manera a la misma percepción que durante años

he venido obteniendo como profesor de la cátedra de Hacienda Pública mediante una

metodología de enseñanza/ aprendizaje a más de 4000 estudiantes en 7 años de docencia

formando en ésta disciplina en la Universidad la Gran Colombia, facultad de Derecho.

Por tanto, en la elaboración del instrumento –encuesta– se atendieron los objetivos

enseñados y consistió en un cuestionario estructurado y precodificado (semicerrado), también se

establecieron unas categorías iniciales, que permitieron plantear unos criterios de observación y

análisis de la información recolectada. Estas categorías fueron:

1. La formación conceptual de entrevistado frente a la constitución política de Colombia,

2. La relación entre el saber constitucional y las formas de actuación ciudadano sobre

los aspectos democráticos, de cuidado y control de lo público, y

3. El conocimiento y uso de los mecanismos de participación ciudadana en su vida

cotidiana.

De tal forma que el cuestionario de la encuesta se encuentra distribuido temáticamente de

cómo se ilustra en la siguiente tabla:


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 93

Tabla 1.

Conocimiento del Estado Colombiano

Ítem. Tema

1 Estructura del Estado

2 Función Pública.

3 Participación Ciudadana.

Fuente. Elaboración propia

Y se determinò una escala valorativa a cada pregunta de la siguiente manera:

Tabla 2.

Cuestionario de la encuesta

Cuestionario Ítem

1 ¿Qué es el P.I.B, cómo se calcula y qué representa? 2

2 ¿De qué manera el sistema financiero aporta valor agregado a la economía y al Estado? 3

3 ¿Cómo se le denomina el actual Plan Nacional de Desarrollo y cuál es su costo total? 3

4 ¿Cuál es el valor del presupuesto general de la Nación vigente? 3

5 ¿Quién elige al Procurador General de la Nación y quién presenta la terna? 1

6 ¿Qué son las regalías, y cómo se contabiliza su producción? 3

7 ¿Quién elige al Contralor General de la República? 1

8 ¿Qué es la Junta Directiva del Banco de la República, cuál es su alcance y cuál su 1

importancia en la economía del país?

9 ¿Qué es Fogafín? 3
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 94

10 ¿Qué es el IVA, de dónde se recaudan los recursos, cómo y dónde se invierten? 3

11 ¿Cómo funciona el nuevo sistema nacional de regalías? 3

12 ¿Quién es el Gobierno Nacional? 1

13 ¿Cuáles son los organismos de control? 1

14 ¿Cuál es la función de las CAR? 2

15 ¿De dónde provienen los recursos de los establecimientos públicos? 3

16 ¿Qué es el sistema general de participación? 1

17 ¿Cuáles son las fuentes y usos del impuesto predial? 2

18 ¿En dónde nace la obligación de contar con un plan nacional de desarrollo? 3

19 ¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana? 3

20 ¿En qué consiste la política fiscal? 2

21 ¿En qué consiste la política monetaria? 2

22 ¿Qué son entidades adscritas? 1

23 ¿Qué es la descentralización y en qué se fundamenta? 1

24 A qué se dedica la Comisión Tercera Permanente del Congreso? 1

25 ¿Quién es el sujeto activo, pasivo (Jure y facto), hecho generador, base gravable y tarifa 2

de los diversos impuestos?

Fuente. Elaboración propia

Ahora bien, en el momento de aplicación del instrumento –la encuesta– se realizó de

forma presencial y oral, para evitar dilaciones, distorsionamiento de la información, o mentir

frente al conocimiento que se pregunta. De tal manera, que el universo de los participantes del

estudio en cuestión recae sobre aquellas personas que al azar se tomaron y que corresponden a

una muestra de 170 personas en la categoría de estudiantes de pregrado y posgrado; docentes

universitarios, servidores públicos del nivel directivo, asesor y operativo y ciudadano de a pie,

quienes prestaron algunos minutos de su tiempo y que fueron abordados de manera casual en
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 95

distintos espacios tales como: la cafetería de la Universidad, centros comerciales, parques

públicos, seminarios y charlas que dictaron, alrededor del tema en cuestión, (Ver Apéndice A de

Encuesta) de esta manera, en la siguiente Tabla se presenta la discriminación general de la

muestra a la cual se aplicó la encuesta:

Tabla 3.

Población a la cual se aplicó Encuesta

Tipo de población No. De población

Estudiantes 55

Docentes 18

Profesionales 45

Personal de a pie 52

Total muestra 170

Fuente. Elaboración propia

Por ello, para medir la evaluación como consecuencia de la realización de encuestas

presenciales sobre el conocimiento de los diferentes temas referidos los resultados se agruparon

en tres ítems respectivos, que nos posibilita tener una percepción del grado de conocimiento de

cada uno y del total de los encuestados, sobre los diferentes temas que dan cuenta del

conocimiento del Estado colombiano y las formas de actuación del ciudadano colombiano para

ejercer el control y el cuidado de lo público.

Los Resultados de la Encuesta

Una vez aplicados los instrumentos se recolectó y clasificó la información para someterla

al análisis cualitativo con el fin de identificar las percepciones sobre conocimiento del Estado, su

estructura, la función pública y la participación ciudadana, que constituyen los ejes necesarios en
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 96

un proceso de formación sobre el cuidado de lo público. La información suministrada por los

encuestados se cotejó con la información obtenida del diagnóstico, arriba resumido. A

continuación se presentan los resultados de las evaluaciones al examinar a cada uno de los

encuestados y que en su conjunto resuelven la precepción de que tanto conocen la Constitución y

su impacto en la sociedad y el Estado Colombiano. Arrojando los siguientes resultados en cuanto

a:

Estructura del Estado. (Calificación 1.8/5.0).

El Estado es la forma en la que se organiza la sociedad para poder funcionar mejor. Su

desconocimiento implica ausencia de gobernabilidad, entendida ésta como “el proceso por el

cual diversos grupos integrantes de una sociedad ejercen el poder y la autoridad, de modo que al

hacerlo, llevan a cabo políticas y toman decisiones relativas tanto a la vida pública como al

desarrollo económico y social.

Cabe destacar que no es un Estado lo que permite, por sí mismo, gobernar a una

sociedad, ni tampoco la sociedad misma es gobernable o ingobernable; esta se

trata de una relación compleja entre estado y sociedad, es decir, un compromiso

bilateral para mantener un equilibrio en la vida de un país(Solorio, 2014, p. 1).

Como punto de partida hay que entender de donde nace y como se construye las

estructura de los estados como el Colombiano. Es importante anotar que la Constitución Política

es la fuente de las necesidades e intereses de la sociedad, traducidas en derechos y deberes y que

los mismos requieren de ser estructurados a través de un sistema organizacional blindado de un

régimen jurídico permeado por la Ley; en tal sentido es la Ley como norma quien prescribe
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 97

principios, estructuras, funciones, reglamentos, estatutos que conlleven a resolver y darle forma

a los derechos y deberes que reclama la Constitución.

La categorización de la encuesta permitió determinar en sus resultados, como las

personas objeto de la muestra, desconocen la constitución, las leyes y más la organización del

estado Colombiano; tales como sus actores; sus competencias; los roles que desempeñan,

consagrados y delimitados en las ramas del poder público (Legislativo, ejecutivo y judicial),

como también desconocen el papel que desempeñan los organismos autónomos como son los de

control (Contralorías y el Ministerio Público), electoral (Consejo Nacional electoral y

Registraduría Nacional del Estado Civil) y de economía y hacienda ( Junta directiva del Banco

de la República, Banco de la República y Consejo Nacional de Planeación).

A manera de ejemplo vemos como la Rama legislativa compuesta por 102 Senadores 166

Representantes a la Cámara hacen parte obligatoria de comisiones dedicadas a legislar de

acuerdo con su competencia en asuntos como, constitución, diplomacia, fuerza pública, hacienda

pública (tributos, sistema Financiero, Banco de la República), presupuesto, contratación, minas y

energía, sector agropecuario, medio ambiente, comunicaciones, educación, infraestructura vial,

seguridad social, empleo, etc., muchos de ellos más interesados en participar en las comisiones

de acuerdo con su interés personal que de resolver las necesidades apremiantes de nuestra

sociedad: Lo paradójico es que los ciudadanos desconocen los alcances que tiene su voto y el

poder que se le transfiere, a través del voto, a los servidores públicos de manera irresponsable y

desafortunada.

Otro rol que juega la estructura del Estado es la Rama ejecutiva. El poder ejecutivo o

gobierno nacional es el responsable de las labores administrativas del Estado, cuyas funciones

van expresamente designadas a satisfacer las necesidades más apremiantes o básicas de la


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 98

población colombiana. En cabeza del Presidente quien con su poder inusitado, nombra a su

gabinete de ministros y empleados de las entidades administrativas y descentralizadas por

servicios del nivel nacional, lo mismo, hace lo propio gobernadores y alcaldes a nivel territorial,

todos conferidos de una autonomía administrativa, patrimonial y presupuestal donde descansa el

poder de ejecución y resolución de los servicios públicos y sociales que la comunidad demanda.

Sin embargo, es conocido que los requisitos exigidos en la misma constitución y la ley

para estas asignaturas es mínima y no garantiza la asunción de responsabilidades que significa

manejar el patrimonio del estado con eficiencia y demás principios invocado para los servidores

públicos. Sin embargo los encuestados a pesar de intuir la responsabilidad de sus gobernantes,

aún votan sin tener claro que deben hacerlo por un programa de gobierno, y que ese programa

ésta establecido a través de la figura del voto programático, que de acuerdo con la Ley 152 de

1994 se constituyó en un avance institucional más importantes del Plan de desarrollo, como

principio electoral en el ámbito territorial. Esto es que se obligan a los gobernantes a convertir

sus propuestas de campaña o programas de gobierno en Planes De Desarrollo.

Figura 4. Funciones tradicionales del Estado.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 99

Fuente. DNP.DDTS.GGPT (2009)

Digamos que es aquí donde es importante “Formar al Ciudadano” para que conozca el

entorno y las competencias de las diferentes estructuras para que a través de mecanismos de

participación establecidos en la misma constitución revoquemos y exijamos los compromisos y

responsabilidades de quienes hacen parte de la estructura del estado.

El poder legislativo, encargado de promulgar las leyes, se ve representado por el

Congreso, a través de un régimen bicameral (Senado y Cámara de Representantes) elegidos los

primeros por circunscripción nacional y la Cámara Baja elegida por circunscripción territorial.

Sin embargo los encuestados a pesar de que eligen a los representantes del congreso, lo hacen de

una manera desobligante es decir, sin saber a ciencia cierta cuál es el papel que ello asumirán en

cada Cámara, y lo que es más asombroso no hacen ningún seguimiento sobre su gestión, donde

en muchos casos van en contravía de los intereses de sus electores.

Figura 5. Jerarquización normativa.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 100

Fuente. DNP.DDTS.GGPT (2009)

El poder judicial es el encargado de la administración de la justicia en cumplimiento de

las leyes y de cara a resolver las controversias y conflictos que se susciten entre los ciudadanos y

entre estos y el Estado. Sin embargo los encuestados perciben que en la actualidad la

administración de la Justicia se encuentra atiborrada de procesos en una congestión sin

precedentes, fundamentalmente por la comisión de delitos de todo tipo, que hacen que la

estructura paquidérmica en ésta rama del poder pública sea insuficiente en la resolución de los

procesos, haciendo de su decisiones algo interminable con efectos sociales, económicos,

ambientales, desligitimando el Estado Social de Derecho que reclama la Constitución.

En otro orden de cosas, se debe señalar que como parte fundamental del concepto Estado,

aparece el territorio, el cual es el elemento físico o material en donde se asienta la población, y

que constituye el ámbito espacial, o geográfico, dentro del cual se ejerce el poder del Estado. Los

encuestados por su parte dicen desconocer el territorio y más la autoridad que el estado tiene

sobre la plataforma continental y el mar territorial, por lo cual no les interesa ni ven lo delicado

del conflicto con Nicaragua y lo que representa desde lo social y económico para el país como

para San Andrés y Providencia.

Entender que el Estado se descentralizo administrativa, política, territorial y por servicios.

(Ley489de1998).

Que para administrar el negocio del Estado, se requiere de recursos, fondos y bienes; y

que son los nacionales de éste país los llamados a financiar el gasto público y la inversión social,

a través de la descentralización fiscal.

Los impuestos tiene su origen el precepto constitucional según el cual todos los

nacionales están en deber de contribuir al financiamiento de los gastos e inversión del estado
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 101

dentro de los conceptos de justicia y equidad (Artículo 95, numeral 9º. de la Constitución Política

de Colombia).

El sistema tributario colombiano, se ajusta a los principios constitucionales de legalidad,

la facultad impositiva radica en el órgano legislativo del poder público, así expresan los

numerales 11 y 12 del artículo 150 de la Carta Constitucional, que enuncian la responsabilidad

del Congreso de establecer las rentas nacionales, fijar los gastos de la administración, determinar

contribuciones fiscales y parafiscales, en los casos y bajo las condiciones que establezca la Ley.

Sin embargo los encuestados desconocen el origen y aplicación de los ingresos que a

manera de tributo y parafiscales deben pagar, como tampoco el impacto que para las finanzas del

estado originan la evasión, la elusión o no contribución que por Ley nos corresponde. En éste

ámbito como corazón y eje de las finanzas del estado, la mayor preocupación se centra en la

credibilidad que el encuestado tiene sobre el buen usos de los recursos ante el desprestigio que

desde épocas atrás reflejan las administraciones y los actuales escándalos de corrupción, donde

gran parte de estos recursos se pierden de manera fraudulenta y lo que es más delicado el

crecimiento desbordado de la pobreza y el desmejoramiento de la calidad de vida de sus

habitantes.

El Sistema Financiero (Decreto 663 de 1993) juega un papel transversal y necesario,

dada cuenta que somos una Nación deficitaria. Donde el mercado financiero con sus reguladores,

posibilitan a través del ahorro, la adquisición de recursos que cubran las necesidades financieras

de la población. Sin embargo los encuestados a pesar de la necesidad reiterada del sistema lo

acogen bajo el convencimiento que es un sistema perverso y mal necesario, que frente a una

cultura financiera desacertada sin planeación y control, genera en quienes lo utilizan un sistema
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 102

más como un apagadero de incendios, y no una forma de crear crecimiento económico y

personal.

De otra parte el Banco República, con su Junta Directiva posibilitan mediante sus

políticas monetarias, cambiarias y crediticias regular la inflación y la devaluación, y por ende la

estabilidad de la moneda; así como el crecimiento de la economía y sus sectores.Sin embargo

persiste la creencia que es tan solo emitir circulante o liberar mercados o como en el sueldo

mínimo hacer aumentos desmedidos, sin tener en cuenta las variables de la economía como son

la oferta y la demanda, que al final impactan sobre el valor adquisitivo, generando menor poder

de compra, en lo que todos conocemos como la inflación.

La Constitución de 1991 otorgó autonomía al Banco de la República para “regular

la moneda, los cambios internacionales y el crédito”, pero dispuso también que

todas esas funciones “se ejercerán en coordinación con la política económica

general”. Estas normas son similares a las que rigen hoy a Bancos centrales

autónomos en otros países desarrollados y en desarrollo. Como en otras latitudes,

buscaron aislar el manejo de la política monetaria de la intromisión indebida de

urgencias políticas del momento y del beneficio de intereses particulares (a través

de cupos de crédito especiales financiados con emisión monetaria), como había

sucedido con frecuencia en el pasado en Colombia y en muchos otros países.

Sin embargo lo preocupante en este aspecto y que el encuestado no percibe, es

que el crédito o deuda externa es una pasivo que crece rápido y

desproporcionadamente, y que son los nacionales en éste país quienes al final

deben responder por dicha deuda, tasada para la época en más de $120.000

millones de dólares.
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 103

Dos décadas después no cabe duda del éxito que tuvieron estas normas en

facilitar la transición de un régimen de inflación alta y volátil a uno de inflación

baja y estable, así aun subsista un debate legitimo alrededor del manejo cambiario.

Este éxito beneficia por igual al sector empresarial, que puede planear con mayor

certidumbre sus inversiones y operaciones, como a los asalariados, que antes

sufrían con frecuencia rebajas inesperadas en la capacidad adquisitiva de sus

salarios nominales. El más beneficiado resultó ser el salario mínimo, que aumentó

enormemente en términos reales a raíz de la súbita desinflación que se produjo en

1999 (Perry. 2011, p. 5).

El principal marco normativo de la planeación económica y del sistema presupuestal

colombiano ésta determinado y definido por las normas constitucionales y orgánicas, sobre esta

categoría especial de leyes, la Constitución Política establece que éstas se sujetan el ejercicio de

la actividad legislativa (artículo 151 de la C.P.)

En cumplimiento de estos preceptos constitucionales, se expidieron las normas orgánicas

del Plan Nacional de Desarrollo (Ley 152 de 1994) y del presupuesto general de la Nación

(Decreto 111 de 1996) disposiciones que establecen los requisitos para preparar, presentar,

aprobar, modificar y realizar el seguimiento, evaluación y ejecución del Presupuesto y del Plan

Nacional de Desarrollo.

La característica más relevante de la Constitución de 1991, con relación a la de 1886 fue

la “descentralización del poder político”, entre otras porque consolido la elección popular de

alcaldes, en los municipios y distritos, y constituyo la elección popular de gobernadores en los

departamentos. A su vez uno de los avances institucionales más importantes de los Planes de

Desarrollo, en este sentido fue que permitieron la consolidación del VOTO PROGRAMÁTICO,
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 104

como principio electoral en el ámbito territorial. Esto es que se obliga a los gobernantes a

convertir sus propuestas de campaña o programas de gobierno en Planes de desarrollo, que son a

su vez acuerdos en los municipios y distritos y ordenanzas en los departamentos, y por lo tanto

de obligatorio cumplimiento.

Sin embargo frente a éstos dos instrumentos básicos en la ejecución de los recursos

públicos, como es el presupuesto y el plan de desarrollo, los encuestados desconocen su

ordenamiento y ejecución que a mi juicio están bien concebidos en su programación, ejecución y

no tanto en su control, afectados visiblemente por el efecto de la corrupción a través de la figura

de la contratación administrativa, figura predominante en la ejecución de los presupuestos

nacionales y territoriales.

Función Pública (calificación (2.1/5.0).

Entendida la Función Pública como todas las actividades que realiza el Estado, con el fin

de satisfacer las necesidades básicas de la población.

La función pública puede ser definida como el conjunto de relaciones laborales

entre el Estado y sus servidores en donde las funciones desempeñadas son

señaladas por la Constitución, una Ley o un reglamento. La función pública es la

actividad realizada en cabeza de personas naturales en nombre del Estado cuyo fin

ésta encaminado al logro de los fines esenciales del mismo estado (Rodríguez,

1994, p. 246).

“Esta figura está sometida a un Régimen con el cual se garantiza la igualdad, la

eficiencia, los servicios que brinda el Estado y en consecuencia la práctica de los principios

fundamentales en que se basa dicha actividad” (Pavas, 2014, p. 8).


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 105

Si bien la estructura del Estado nos muestra el mapa de decisión y organización del

estado Colombiano, no es menos importante la función que realiza las personas o servidores

públicos que hacen parte de esa estructura, que como su nombre lo indica son funciones creadas

y pagadas con el presupuesto público, recursos provenientes de los tributos asumidos por la

sociedad, convirtiendo esa función en una actividad realizada por empleados de la misma

comunidad

Figura que no parece ser entendida y asumida por los servidores públicos dada la atención

y la gestión deficiente que a través del tiempo ha mostrado el ejercicio de la Función pública.

Algo que llama la atención, es la ignorancia inusitada de los servidores públicos sobre la

práctica y responsabilidad que les asiste, parecería que no existe un proceso serio en la selección

meritocráticos del personal que se traduzca en la consecución de perfiles profesionales idónea,

capaz de resolver las necesidades apremiantes de la comunidad. Lo encuestados frente a los

procesos meritocráticos argumentan que además de ser dispendiosos, atiborrado de información

y documentación, no prevalece la condición ética y profesional, si no más las recomendaciones

de terceros.

Cuando los objetivos no se cumplen, entonces las preguntas a tener en cuenta son,

problemas en la formulación de la política?; inadecuada estructura administrativa?, inadecuada

priorización del gasto?, desmesurada burocracia?, débiles proceso de contratación?, que hace que

la base para emprender acciones de mejoramiento estén distantes de cumplir los fines del estado

tendientes a mejorar la calidad de vida de la población. De otra parte los encuestados reconocen

y más cuando son receptores de la función pública del estado, los excesivos y engorrosos

trámites burocráticos, que hacen desesperante acudir a resolver las obligaciones en materia de
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 106

impuestos principalmente por la continua actualización y disposición de normas que confunden

el actuar del ciudadano.

Otras preguntas a hacer sobre el manejo de la administración pública, es el perfil del

recurso humano, en especial a nivel territorial (alcaldes), sin los requisitos mínimos en

conocimientos y competencias para ostentar tan alta designación, y quienes no tienen ni idea de

lo que es un presupuesto, la importancia de los estados financieros, la manera de elaborar un

proyecto para darle viabilidad a la gestión propia del quehacer de la administración que les

permita aportar en las necesidades básicas insatisfechas de su población, más preocupados por

las ferias y fiestas del municipio y al final con resultados nefastos en desviación de recursos y lo

que es más triste, recursos sin utilizar, programas sin desarrollar, ante la incompetencia de éstos

administradores, elegidos inconvenientemente.

La gestión pública es vista por los administradores según la encuesta de manera dispersa

y no como un sistema donde cada uno de sus elementos juega un papel predominante, demuestra

al igual que en el acápite anterior, desconocimiento funcional del estado, los sistemas que aplican

en materia pensional, ambiental, fiscal, financiero, seguridad social, tributario, hacienda pública,

entre otros que conlleva a una falta total de compromisos, haciendo de sus administradores y

conciudadanos evasores, elusores, ineficientes en la resolución de sus derechos y deberes

consagrados en la constitución. Los encuestados, conciben la Función Pública como un sector

cerrado para ciertos electores y administradores públicos perpetuados en el poder, donde es casi

que inexpugnable ser parte de esa elite burocrática, revestidos de poder, más preocupados por

sus afanes personales que como servidores públicos de prestar atención en el cuidado de lo

público.

Participación ciudadana (calificación 1.8/5.0).


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 107

La participación ciudadana es una pieza fundamental del sistema democrático que

promueve la construcción de una sociedad activa que ayudará a impulsar cualquier aspecto de la

vida social, económica, cultural o política. Esta sociedad, mediante su implicación en los asuntos

públicos, enriquece la acción del Gobierno y la dota de eficacia, pero, al mismo tiempo, este

derecho ciudadano ayuda a generar un equipo de gobierno más exigente y de más calidad.

El proceso participativo es un diálogo constructivo y argumentado entre la ciudadanía y

las instituciones, en qué tenemos la oportunidad de llevar a término un seguimiento del trabajo y

la acción de nuestros gobernantes y de los asuntos públicos, y la posibilidad de colaborar en la

construcción de una sociedad mejor. Con los procesos participativos las decisiones ganan

legitimidad, representan un proyecto público y generan conocimiento y respeto entre la

Administración y la ciudadanía.

El adolecer de una cultura ciudadana, traducida en una deficiente cultura democrática,

como se reflejó en todos y cada uno de los encuestados, han hecho de ésta país y sus gentes,

individuos más preocupados por sus afanes personales, dejando que el gobernante, muchos sin

tener las calidades y cualidades que representen a la comunidad decida de manera autónoma con

el agravante del escaso control por parte de la ciudadanía principalmente.

La Administración de la CAIB (Canal Illes Balears) quiere favorecer los mecanismos de

participación y de cultura democrática mediante las nuevas tecnologías, entre otras vías,

mediante mecanismos de democracia directa debidamente estructurados u otros procesos o

instrumentos participativos.

Estos mecanismos de participación mediante las nuevas tecnologías pretenden ser

una herramienta eficaz y accesible de participación ciudadana como canal de

información en dos direcciones, en tanto en cuánto permita, por una parte, a la


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 108

ciudadanía conocer en todo momento las iniciativas, proyectos y políticas que se

llevan a cabo en el ámbito de la comunidad autónoma de las Islas Baleares y

opinar sobre ellas y, de otra, proporcione al Gobierno una valiosa información

sobre sus inquietudes, necesidades e intereses (Govern de les Illes Balears, 2016,

p. 1).

En resumidas cuentas la ignorancia sobre el rol que le corresponde desempeñar al

ciudadano, en el ámbito de la democracia participativa, hace que no exista una vinculación

directa de la población en la planeación y gestión de lo público. Dicha apatía y el

desconocimiento de este aspecto, origina que el país esté sumido en un lecho de corrupción sin

precedentes.

Finalmente la participación democrática y su vocación a través de un voto legítimo, no es

entendido por quienes tienen la potestad del sufragio y quienes por ignorancia y necesidad son

provecho de candidatos habidos de conseguir votos a través de ofrecimientos que en nada

contribuyen a solucionar las necesidades básicas de la población y que por el contrario pierden la

posibilidad de exigir del candidato, en caso de ser elegido, la inversión y el gasto social de los

recursos en los planes y programas que por Ley deben acometer con base y fundamento de su

programa de gobierno.

Esta cultura arraigada durante tantos años, ha ocasionado nefastos resultados, no solo en

la calidad de vida de quienes hacemos parte de la comunidad sino también en el

desaprovechamiento de recursos. Muchos de ellos desviados por falta de control por parte de los

ciudadanos beneficiarios primarios, y otros recursos perdidos por la inoperancia de los

administradores que no dan cuenta de su mejor aprovechamiento, en términos de calidad y

oportunidad. Por ello, se hace necesario que la población entienda y conozca las
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 109

responsabilidades y competencias de la Administración Pública, plasmadas en la Constitución

Política y las Leyes (Bonilla, 2015).

Los encuestados, al desconocer su función como ciudadano, hacen más relevante y

urgente educar para el cuidado de lo público, toda vez que el desconocimiento de lo preguntado

sumerge al país en la pobreza y en la posibilidad que los gobernantes actuales se perpetúen en el

poder, aprovechándose de la ignorancia de un pueblo que como expresa en uno de sus escritos el

Profesor Navas Talero (como se citó en Bonilla, 2015a):

Al pueblo hay que abrirle los ojos y no sacárselos (…) que la gente del común,

por ejemplo entienda, en términos domésticos, las implicaciones que tienen en la

economía pública y privada los tratados de libre comercio es primordial, Con ese

solo concepto, seguramente en el futuro los electores entenderán los discursos de

los candidatos y sabrán escoger lo que más les convenga a sus intereses, pero a

sabiendas y no por motivos puramente emocionales o, como se dice vulgarmente,

viscerales y de imagen (p. 1).

Recordemos entonces que:

La Constitución del 1991, con relación a su predecesora fue la Descentralización

Del Poder Político, que entre otros avances, consolidó la elección popular de

Alcaldes, en los municipios y distritos y constituyó la elección popular de

Gobernadores en los departamentos. A su vez, uno de los avances institucionales

más importantes de los Planes de Desarrollo, en este sentido, es que permiten la

consolidación del Voto Programático como principio electoral en el ámbito

territorial. Esto es que se obliga a los gobernantes a convertir sus propuestas de

campaña o programas de gobierno en Planes de Desarrollo, que son a su vez


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 110

acuerdos en los municipios y distritos y ordenanzas en los departamentos, y por lo

tanto de obligatorio cumplimiento (Bonilla, 2015 b, p. 1 ).

Ante tales circunstancias es claro que la ofrenda del gobernante de turno, no son

ofrecimientos engañosos, si no el cumplimiento de las propuestas de su campaña que no son

otras que los planes y programas en inversión social, monitoreado, supervisado y controlado

precisamente por los propios electores quienes tiene que ver materializado sus anhelos y

propósitos al elegir el gobernante indicado

Pero esta triste realidad es más preocupante ante el desconocimiento o la falta de interés

de quienes teniendo la capacidad de entenderlo no lo hacen o no les interesa, como son los

administradores públicos y los profesionales de éste país, más preocupados por mejorar

individualmente su calidad de vida y no la de su conglomerado.

Sabemos que pagamos toda clase de tributos (Impuestos, tasas y contribuciones) pero

desconocemos su destinación y su aplicación; oímos que recibimos cuantiosos recursos por

concepto de regalías (mucho menos de lo que yo pensaría deberíamos)por la explotación de

recursos naturales no renovables con alto impacto ambiental, y nunca nos preguntamos,, si vale

la pena? y cual el costo en el futuro; entendemos que a la mayoría de los bienes le gravan el

IVA, de los cuales muchos recursos se quedan en quienes lo retienen por el fenómeno de la

evasión; tenemos claro las intencionalidades del sistema financiero, pero no mucho el aporte

social que el mismo da como contraprestación a la comunidad; podemos considerar los

impuestos a la gasolina, al tabaco, licores, predial, industria y comercio, avisos…. lo que no

tenemos muy claro es el uso de ellos, frente al retroceso en la calidad de servicios de nuestras

vías, salud, educación, medio ambiente etc.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 111

Sobre estos y otros temas, los encuestados reconocieron su profundo desconocimiento,

con mayor preocupación en profesionales y servidores públicos principalmente, pues son ellos

quienes en el presente y futuro son los llamados a generar los cambios que requiere el estado

para redireccionar el camino y hacer del cuidado de lo público una realidad en procura de una

mejor calidad de vida y un país más justo para nuestras generaciones venideras.

Discusión de Resultados

En este capítulo se analizan los resultados obtenidos a partir del diagnóstico inicial y la

aplicación de los instrumentos diseñados, con el objeto de presentar información directa y

relevante sobre el problema objeto de este trabajo investigativo, con la intención de atender el

objetivo específico encargado de caracterizar el impacto de los factores condicionantes que

determinan el funcionamiento del estado desde una dimensión pedagógica con el fin de

proyectar una propuesta de educación para el cuidado de lo público.

Para orientar la discusión, se tomaron por separado cada una de las categorías que se

determinaron en el instrumento.

Conocimiento del Estado

Para iniciar, resulta importante traer a colación por el canadiense Peter Mc-Laren (2003)

que ha sido elegido como el padre de la mencionada pedagogía crítica, quien establece que :

...el primer paso de la pedagogía crítica, es lograr que el estudiante se cuestione a sí

mismo como miembro de un proceso social (que incluya normas culturales, la identidad nacional
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 112

y la religión, por ejemplo). Una vez hecho esto, el alumno advierte que la sociedad es imperfecta

y se lo alienta a compartir el conocimiento para modificar la realidad social (p. 253).

Los resultados categóricos, por no decir que preocupantes, reflejados en las encuestas,

nos invitan a cuestionarnos sobre el papel que como miembros de la sociedad debemos

desempeñar, especialmente los jóvenes y estudiantes para propiciar un cambio. Para que como lo

establece Mc Laren (2003) se modifique la realidad social de un estado burocratizado y corrupto

que actúa y decide a espaldas de una constitución política desconocida permanentemente.

Estado Social de Derecho, implica que el Estado colombiano en su organización y

funcionamiento, se orienta a buscar la solución a los requerimientos sociales de la

población, lo cual se hace en el marco de un conjunto de normas, esto es, el

Estado, en su actuar, se rige por el derecho (Departamento Nacional de

Planeación- DNP, 2011, p. 45).

Por tanto, desde la dimensión pedagógica, se observa un divorcio entre el conocimiento

del Estado y formación política, del ciudadano, no se tiene en cuenta que el Estado y la sociedad

son los responsables de la distribución de saberes a través de la escuela. El estudiante recibe lo

que le dan, la casa, la escuela y la sociedad. Los alumnos reciben tres mensajes simultáneos y, la

mayoría de las veces, contrapuesta o diferente (Martin, 1999). “El valor que tiene la escuela es -a

decir de Braslavsky- la de distribuir saberes útiles para el desarrollo económico autosostenido, el

desarrollo nacional integrado y la construcción de un modelo político democrático” (Martín-

Magio. 1999, p. 2).

El Estado Social de Derecho tiene como principio fundamental establecer todas las

personas tienen derechos. Al Estado le corresponde garantizarlos y establecer condiciones


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 113

necesarias para que se cumplan en el marco de la igualdad de oportunidades, la equidad y la

convivencia.

La formación en éste sentido implica que el Estado Social de Derecho lo asumen los

derechos de segunda y tercera generación, y que son estos derechos los que el conglomerado

debe conocer y alegar, pues es este mismo conglomerado quien con sus impuestos y demás

tributos, financia el quehacer de la Administración pública previsto en la Constitución y las

leyes, para que sean devueltos en bienes y servicios para mejorar la calidad de vida de todos los

que hacemos parte del conglomerado social.

Por su parte, coincidimos con el informe de “República unitaria y descentralizada” , en

donde se establece que Colombia está organizado como un Estado unitario (centralización del

poder político), pero con un traslado de competencias (facultad para decidir) y recursos de un

nivel superior a uno inferior (evidente en la existencia de entidades territoriales como los

Departamentos, Distritos y Municipios).

De esta manera, el propósito de educar, radica en todos los estudiantes reciban una

formación con calidad y que se tome en cuenta la diversidad de sus contextos territoriales, en

razón a las diferentes realidades que afronta el Estado.

En el terreno educativo, no obstante la diversidad de experiencias y las diferencias en los

alcances, contenidos y propósitos de las políticas de descentralización en la región, se ha

planteado que:

Aparecen, al menos, dos razones que incitan a desconcentrar y/o descentralizar:

una está asociada con la expectativa de mejorar la eficiencia (interna) de la

administración; la otra se relaciona con el deseo de mejorar la eficacia (externa)

del sistema. A estas dos razones normalmente se les agrega una tercera que
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 114

procura incentivar la participación de la comunidad y que puede ser interpretada

ya sea como un objetivo en sí mismo o bien como un objetivo instrumental para

las otras dos, (Cassasus, 1990, p. 16.)

Precisamente el objeto de la descentralización expresado en diferente formas, lo que

busca es dar mayor participación del conglomerado en los asuntos del estado, en tareas como la

planeación, la votación programática territorial, la construcción de presupuestos, el control

social, las veedurías etc., pues en la

AUTONOMÍA DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES. Los Departamentos,

Distritos y Municipios, que conforman el Estado a escala territorial, en el marco

de la Constitución y las leyes, tienen la capacidad de: gobernarse por autoridades

propias, ejercer las competencias que les correspondan, establecer los tributos

(impuestos, tasas) y administrar los recursos necesarios para cumplir sus

funciones, y participar en las rentas nacionales (recursos económicos).

(Departamento Nacional de Planeación, 2011, p. 45).

En tal sentido, desde la formación para el cuidado de lo público se desconoce el

desarrollo histórico de Nuestra América en sus constantes luchas de defensa por el territorio, en

su búsqueda incesante de emancipación y descolonización ha marcado la memoria de muchos

que aun sueñan con una liberación definitiva. Sin embargo, el posicionamiento del sistema

capitalista y su modo de operar en nuestro territorio latinoamericano ha generado grandes

fracturas socioculturales, ambientales, económicas y políticas.

Es por ello, que se debe replantear la forma en que aprendemos, es innegable que la

educación es un elemento generador que nos ayuda a comprender las dinámicas que se
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 115

desarrollan en el espacio-tiempo. Es, en ese esquema dialectico enseñanza aprendizaje de la

geografía, que trasciende las reflexiones académicas, en el que podemos trabajar frente a las

diferentes problemáticas que nos rodean y pensarnos una forma diferente de desarrollo en y con

el territorio. (Freire, 2005.)

La Función Pública

En cuanto a la Función Pública, se aprecia un desconocimiento. Aunque se pretende,

normativamente que la función administrativa se desarrollará conforme a los principios

constitucionales, en particular los atinentes a la buena fe, igualdad, moralidad, celeridad,

economía, imparcialidad, eficacia, eficiencia, participación, publicidad responsabilidad y

transparencia. Los principios anteriores se aplicaran, igualmente, en la prestación de servicios

públicos en cuanto fueren compatibles con su naturaleza y régimen (art. 3, Ley 489 de 1998).

Ahora bien, dado que sus finalidades de la función administrativa. La función

administrativa del Estado busca la satisfacción de las necesidades generales de todos los

habitantes, de conformidad con los principios, finalidades y cometidos consagrados en la

Constitución Política (artículo 4º. Ley 489 de 1998).

Puede plantearse que uno de los propósitos, dentro de la formación para el cuidado de lo

público, a adoptar es la inclusión de modelos que restablezca y fortalezca los principios éticos y

morales, que si bien la Constitución los reclama, no son reconocidos y menos aplicados por

quienes siendo servidores públicos actúan y desmitifican la responsabilidad que les asiste

especialmente en la prestación de los servicios públicos.

Como la Constitución de 1991, permitió la participación del sector privado en la

competencia de la prestación de los servicios públicos que hizo pensar en la modernización del

Estado, no solo desde sus estructuras físicas, si no en la composición de servidores públicos


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 116

calificados y especializados, a través de sistemas de desarrollo administrativo, de control interno,

de control de calidad, acompañado con escuelas de alto gobierno como la ESAP (Escuela de

Administración Pública) y DAFP (Departamento Administrativo de la Función Pública), en

coordinación con el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Este funcionamiento que identificó e endilgó funciones a través de la descentralización,

consistente en una transferencia de poder desde el gobierno central hacia diversas autoridades

que no se encuentran subordinadas a nivel jerárquico. Esto quiere decir que, en su ámbito de

injerencia, estas autoridades pueden tomar decisiones autónomas. De ahí la importancia de un

proceso de formación para el cuidado de lo público que permita al ciudadano comprender las

lógicas con que el estado funciona, para poder ejercer sus derechos y cumplir con sus deberes

respectivos.

Sucede lo mismo con la Desconcentración, entendida como la radicación de

competencias y funciones en dependencias ubicadas fuera de la sede principal del gobierno o

entidad administrativa, sin perjuicio de las potestades y deberes de orientación o instrucción que

corresponda ejercer a los jefes superiores de la administración. De forma similar, la delegación,

que está dada cuando las autoridades administrativas, en virtud de lo dispuesto en la Constitución

política y de conformidad con la Ley podrán mediante acto de delegación, transferir el ejercicio

de funciones a sus colaboradores o a otras entidades, con funciones afines o complementarias.

Siempre será por escrito se determinará la autoridad delegataria y las funciones específicas

delegadas. (Ley 489 de 1998.)

Es clara la constitución y la ley en identificar la figura del servidor público y su forma de

elección a través de mecanismos y tipos de vinculación, por lo que la labor pedagógica va en el


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 117

sentido de reconocer las funciones, competencias y responsabilidades a exigir por quienes son

los receptores y beneficiarios de los servicios públicos que se ofrecen.

Participación Democrática

Cuando partimos que el estado colombiano es una República Democrática, participativa y

pluralista, cuya soberanía reside en el pueblo, por lo cual es una democracia. Es necesario pensar

que indispensable promover la participación de la ciudadanía (para ser elegidos, elegir y decidir),

sin discriminación alguna (pluralista). De tal manera, Una pedagogía democrática debe

reconocer que en la sociedad existen diversos tipos de saber. Unos saberes teóricos expresados

en el lenguaje de los investigadores y unos saberes de los líderes de las organizaciones sociales

que provienen de su propia experiencia, de su vivencia cotidiana y de su paso por los centros

educativos. Estos saberes deben ponerse en relación en un ambiente pedagógico de diálogo. Por

ello, constituyen la base para la educación para el cuidado de lo público.

Este es precisamente el postulado sobre el cual se desarrollan las experiencias de las

Escuelas de Liderazgo Democrático. De allí se derivarán múltiples interrogantes sobre los

dispositivos pedagógicos que hagan posible ese diálogo y más allá de los interrogantes lo que se

abre es un enorme campo de experimentación en el terreno de la pedagogía y también de la

didáctica. Así pues, este problema ya no se remite solamente a los contenidos sino, se remite al

conjunto del hecho pedagógico. Esta experiencia debe involucrar al maestro, a los alumnos, al

contexto, a los contenidos, a los métodos (pedagogía y didáctica), porque la práctica educativa

es una totalidad.

El Diálogo como lo plantea Freire “ como una relación horizontal que nace de

una actividad crítica y que genera critica, basado en una serie de valores humanos
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 118

que con términos tradicionales Freire llama amor, humildad, esperanza, fe y

confianza, el diálogo es por consiguiente comunicación y se opone al antidiálogo

característico de la formación histórico cultural, por eso señala, precisamos de

una pedagogía de la comunicación con que vencer el desamor acrítico del

antidiálogo, (Monclus, 1988, p. 52.)

La mejor forma de introducir el referente pedagógico de participación de la ciudadanía,

causa y razón de la presente investigación, parte de comprender que la comunidad es gestora y

receptora de la función pública. Pues desde la función pública se captan los recurso de los

tributos y parafiscales y se financia el sostenimiento y la administración del estado. Por tanto, es

la ciudadanía quien debe ejercer el control a través de los instrumentos de participación

ciudadana. De tal manera que la educación para el cuidado de lo público, este tipo de formación

como mandato constitucional y pedagógico.

Son muchas las acciones participativas de la comunidad establecidas en la misma

constitución, hasta el punto que en las elecciones de sus gobernantes, construcción de los planes

y programas, como de los presupuestos son actores primarios en su creación y resolución y que

la misma constitución le dio las herramientas y mecanismos para ejercer el Control, como son los

mecanismos de participación ciudadana (referendo, plebiscito, cabildo abierto, revocatoria del

mandato, etc.); veedurías ciudadanas (Ley 850 de 2003), así como la participación ciudadana en

el control fiscal (art. 270 CN), entre otras.

Pero si de participación nos ocupamos, uno de los factores claves a observar y

sensibilizar dentro del programa pedagógico para perseverar por el “cuidado de lo público”, es la

participación democrática, a través del sufragio, donde la ciudadanía debe conocer la

responsabilidad que supone la elección de gobernantes sin las calidades éticas y morales y
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 119

competencias profesionales, y que son ellos quienes legislan, ejecutan y judicializan las

actuaciones de la administración pública.

Es claro el poder y la discrecionalidad que tiene el congreso para legitimar a través de la

Ley políticas que en muchos casos van contra vía del querer y conveniencia de la ciudadanía,

que paradójicamente los eligió, igual sucede con los gobernantes como el Presidente,

Gobernadores y Alcaldes quienes en muchas ocasiones administran de espaldas a la comunidad y

en beneficio de sus propios intereses, es aquí donde se requiere de introducir una verdadera

cultura democrática donde el ciudadano sea responsable y consciente de lo que implica elegir sus

gobernantes en procura de satisfacer las necesidades básicas.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 120

Una Propuesta para: Educar Para El Cuidado de lo Público

Con base en los resultados obtenidos y la discusión correspondiente nos proyectamos al

cumplimiento del objetivo específico que pretende construir una alternativa pedagógica, para

fortalecer la institucionalidad, educar en lo público, avanzar en la recuperación de la

credibilidad y legitimidad de las instituciones, a la par de una comunidad conocedora de sus

derechos y deberes como parte integral y decisivo en un Estado Democrático y Participativo.

Por ello, frente a la experiencia como formador en éstos temas, se fundamenta la necesidad de

propiciar un propuesta pedagógicas y la posibilidad de implementarla, puesto que genera un

conocimiento adicional y básico para el concurso de los estudiantes en la aplicación de un rigor

responsable nuevos conocimientos que realimentan las disciplinas y el ejercicio profesional y se

hagan coparticipes en la sociedad, mediante su implicación en los asuntos públicos, que

enriquezca la acción del Gobierno y la dote de eficacia, pero, al mismo tiempo, este derecho

ciudadano ayuda a generar un equipo de gobierno más exigente y de más calidad.

La propuesta sobre el cuidado de lo público se considera como un campo autónomo, pues

bajo la influencia del conocimiento de la constitución política de Colombia, la investigación en

este campo ha desplazado su objeto de estudio a superar la tendencia de formar en convivencia

ciudadana y de profundizar en procesos de formación ciudadana, lo cual ha puesto de manifiesto

la complejidad de elementos que se involucran en la educación para el cuidado de lo público y

por supuesto en la construcción de conocimiento ético, político y económico, fundamentalmente.

Lo anterior se evidencia en los diversos campos disciplinares, requeridos para su comprensión e

investigación: análisis histórico, epistemológico y sociológico de la formación pública y su

incidencia en el aprendizaje y de su actividad como ciudadano.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 121

En ese orden de ideas, la investigación “Educar para el cuidado de lo público” ofrece

soluciones en función de los contextos, las acciones de las personas y los cambios filosóficos,

ontológicos, epistemológicos y metodológicos. La investigación basada en el conocimiento y la

comprensión de cómo perciben las personas su realidad y a sí mismas; es decir, aquella que se

enfoca en el desarrollo de acciones para el mejoramiento de la realidad que se investiga es vista

como una necesidad operativa.

La propuesta de educación para el cuidado de lo público está sólidamente constituida

sobre la base de los fundamentos políticos, democráticos y sociales que irradia la constitución

política de Colombia Así, la democracia vista como la libre expresión del pensamiento y la

libertad de elección, se manifiesta como uno de sus ejes principales del proceso educativo en este

programa, puesto que hace participe las necesidades del estudiante y sus diversas reflexiones

sobre su entorno social. En tal sentido, la dinámica pedagógica que ilumina la propuesta busca

generar agentes críticos frente a la problemática social y política por la cual atraviesa el país, y

poder incentivar los cambios necesarios que en época de crisis se requieren. Del mismo modo, la

propuesta busca responder con eficiencia a la formación del sujeto humano ya que realizará su

formación con expresiones de libertad, de excelencia, de ética, de pertenencia a nuestro medio,

buscando siempre la transformación de las dimensiones humanas, sociales y culturales.

Para alcanzar estas particularidades, uno de los aspectos característicos de la propuesta es

que la estructura potencia y cataliza esfuerzos con la generación de pensamientos y acciones

encaminadas a sustentar, una manera de pensar y de proceder, tanto a nivel personal como

colectivo de intervención e inmersión en la realidad sociopolítica del país.

La realidad sociopolítica se constituye en un nuevo esquema de relaciones en el cual se

afecta, en términos de transformación, el pensamiento y se logra que el esquema tradicional:


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 122

institución educativa, planes de estudio, maestro, alumno, transmisión del conocimiento, se

rompa abriendo espacios basados en la colaboración, que se ve como un proceso de construcción

y una forma de mantener la concepción compartida de un problema, asegurando así un ambiente

de aprendizaje natural y centrado en el estudiante y permitiendo interacciones de tipo socio-

constructivista en el que el estudiante fortalece, a partir de estados individuales, nuevas

interacciones sociales más complejas.

También se estimula el desarrollo de interacciones de corte socio-cultural, porque para

llegar a la solución de problemas, lo esencial es el trabajo con pares, pares avanzados que

favorecen el crecimiento colectivo y disminuyen la distancia entre el estado actual del individuo

y su nivel de desarrollo potencial. Así mismo, provoca que el conocimiento compartido actúe

como espacio de interacción, este espacio apunta a que los pares aprenden en contextos donde

pueden aplicar sus conocimientos de manera creativa natural y precisa de acuerdo con las

necesidades del medio.

Ahora bien, como este tipo de interacción se genera una estrategia pedagógica que

permite que los estudiantes construyan sus aprendizajes en conjunto con otros. De esta forma, los

estudiantes amplían su calificación como sujetos críticos que analizan su entorno, su realidad y

reflexionan sobre su quehacer pedagógico, permitiéndole entender el concepto de formación y de

lo público que conlleva a una acción de trabajo conjunto en los diferentes escenarios educativos.

Por consiguiente, se asumen la Pedagogía como un campo interdisciplinario en el cual

convergen las teorías, los métodos, las acciones y los saberes socialmente construidos para la

determinación de un objeto que le es propio. Esta visión posibilita la superación de las

concepciones instrumentales y atomizadas frente a la pedagogía, propugnando por una “visión

holística de la enseñanza y el aprendizaje, que no se producen en un vacío social y cultural, ni


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 123

frente a sujetos pasivos y homogéneos que se limitan a ser receptores acríticos de la información

que se les transmite”. (Rodríguez, 1999, p. 53).

Desde una perspectiva se asume la pedagogía en su complejidad recurriendo al principio

de la complementariedad entre las disciplinas que concurren para la explicación del desarrollo y

del aprendizaje humano en el contexto de la escuela, articulando para tal propósito, los

fundamentos y explicaciones que posibiliten el análisis, la comprensión y la explicación de los

procesos escolares de enseñanza y aprendizaje.

En tal dirección, se conjugan los postulados de una concepción construccionista del

conocimiento humano y una visión sociocultural del procesamiento humano del desarrollo y el

aprendizaje esto hace que se asuman ambientes de aprendizaje como una concepción alrededor

de la enseñanza y el aprendizaje sobre lo público que busca articular en un todo coherente los

intereses y necesidades de los educandos. También, se constituyen en una estrategia de trabajo

válida para facilitar la contextualización de la escuela, los saberes que imparte y los aprendizajes

que se alcanzan en un marco negociado y significativo, que propende no solamente por la

adquisición de saberes sino también por el desarrollo personal de los sujetos involucrados en

procesos pedagógicos, contribuyendo a su formación en la autonomía y la proyección social.

Uno de los retos más grandes que tiene la educación hoy es atender a la pluralidad de

concepciones y a la diversidad que caracteriza todos los niveles de lo humano. En este sentido, el

valor agregado del programa de la propuesta reside en su posibilidad de cualificar el

conocimiento pedagógico, a través de comunicar el conocimiento local, regional y nacional,

sirviendo como dispositivo de diálogo entre los actores y sus prácticas, creando progresivamente

una actitud a nivel nacional, como nodos vivos en múltiples niveles. La apertura a la diversidad,

la consideración de la diferencia como valor y propuesta pedagógica, construida socialmente, en


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 124

donde las diferencias no se convierten en desigualdades y se reconoce la forma en cómo las

comunidades construyen, transforman e intercambian su cultura, hacen de este programa un

dispositivo de intermediación cultural para cualificar y enseñar el panorama educativo del País.

La propuesta busca atender a amplios sectores poblacionales en distintas regiones del

país de acuerdo con las directrices fijadas por el interés de tener presencia en el territorio

nacional. Con la propuesta de educación sobre el cuidado de lo público se quiere mantener una

línea de formación en el campo pedagógico en el cual tiene una experiencia y reconocimiento

acumulado, a partir de las reflexiones sobre la enseñanza de la formación ciudadana en ejercicio

a partir del conocimiento de la constitución y su agenciamiento en diferentes escenarios.

En tal sentido, se reconoce lo pedagógico como un campo de saber social y cultural que

moviliza diversos modos y perspectivas de comprensión, lectura, interpretación e intervención,

de la realidad sociopolítica de la realidad colombiana así como la confluencia de categorías,

herramientas y procedimientos en torno a la formación; por ello, la pedagogía se constituye en

“saber fundante” de la formación de ciudadanos. Pensar en la educación para el cuidado de lo

público en el campo de la pedagogía, moviliza el pensamiento en varias direcciones, en razón

que la pedagogía en sí misma se constituye en un objeto de estudio del cual sus aproximaciones

son diversas y polifónicas. Así, podemos reconocer en su estudio diversos órdenes: El histórico;

la pedagogía como campo de discusión en sí misma; la pedagogía como reflexión de la

experiencia, la pedagogía en relación con la didáctica y la pedagogía como saber

contextualizado.

En este sentido, el histórico sitúa a la pedagogía en sus diferentes corrientes; la

pedagogía como campo de discusión en sí misma, nos convoca a plantear si ésta se constituye en

un saber, una ciencia, una disciplina; la pedagogía como reflexión de lo pedagógico, posibilita
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 125

instalarnos en comprender lo que hacemos en el aula o en otros espacios socio culturales y sus

implicaciones de orden ideológico, en este sentido, se considera a la pedagogía como el saber

teórico-práctico generado por los pedagogos a través de la reflexión personal y dialogal sobre su

propia práctica; se entiende entonces que tal ejercicio convoca a generar procesos de reflexión de

este saber; la pedagogía en relación con la didáctica, permite reconocer múltiples relaciones de

acuerdo con la naturaleza de la didáctica, su objeto de estudio y su autonomía, interdependencia

o complementariedad con otros saberes; la pedagogía como saber contextualizado nos remite

entonces al reconocimiento de las múltiples contingencias que ocurren en el acto educativo.

Si pensamos sobre cada uno de los órdenes de discusión, podemos inferir que cada uno de

ellos se preocupa por pensar en los sujetos que intervienen, la relación de éstos con el

conocimiento y el contexto en donde se desarrolla la acción pedagógica. En tanto que estas

preocupaciones son pertinentes para reflexionar desde los niveles de enseñanza y momentos

históricos, podemos apostar por constituir, a la práctica ciudadana como un escenario para pensar

lo pedagógico en la educación para el cuidado de lo público.

Por ello se reconoce que el concepto de pedagogía se ha vuelto conflictivo, Díaz (1993)

dado que se inscribe en una red conceptual compleja, cuyos contornos son poco claros, confusos

y ambivalentes, plantea que se estudia la pedagogía como un aparato instrumental de la ideología,

un sistema significante que elabora sus propias normas a partir de otras disciplinas y construye una

serie de instrumentos y reglas para incidir en los discursos no pedagógicos. La función dominante

de la pedagogía no se entiende para este autor como la construcción de sus objetos de conocimiento

sino como la intervención sobre los discursos que se convierten en objeto de conocimiento escolar.

La pedagogía se constituye entonces a partir de diferentes campos discursivos; de este

modo, los agrupamientos que se pueden efectuar en relación con los discursos y enunciados no son
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 126

homogéneos; diversos dominios de discurso anudan el discurso pedagógico, de esta manera no se

puedo hablar de unidad del discurso de la pedagogía, dados que las relaciones de ésta son múltiples;

ya que se inscribe en un sistema de prácticas, de discursos, de enunciados y de instituciones.

En tal sentido asumimos la concepción de Mockus (1989), para quien la pedagogía es una

actividad comunicativa reglada por unos principios de racionalidad, cuyo propósito es obtener un

consenso y cuyo fundamento es la interacción de juegos lingüísticos de diferente procedencia. La

pedagogía es una disciplina reconstructiva que pretende transformar un saber-cómo en un saber

qué explícito.

Así, la pedagogía puede comprenderse como un saber, “el saber es entonces lo que

permite establecer puentes, caminos y encuentros con otros saberes y aun con disciplinas

constituidas” (Zuluaga et al, 2003, p. 16). Es pues el funcionamiento no científico de la

pedagogía, lo cual quiere decir que lo que hace que la pedagogía funcione, exista, intervenga en

una sociedad, no es la ciencia sino otra serie de fuerzas, formas hechos y prácticas, en este

sentido se puede entender la pedagogía como un saber - el espacio más amplio y abierto de un

conocimiento-, comprende las prácticas de saber externas, así como sus objetos, sus modalidades

enunciativas, y sus estrategias y desde luego, consiste en un territorio de encuentros, con otros

saberes, ciencias o prácticas que pueden generar tensiones o posibilidades para la formación del

saber excluyendo visiones totalitarias o evolucionistas (Zuluaga et al, 2003).

Respecto a educación para el cuidado de lo público puede entenderse desde diferentes

consideraciones, una de ellas la inscribe en un sentido amplio:

Es una praxis social objetiva e intencionada en la cual intervienen los significados,

las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso: maestros,

alumnos, autoridades educativas, padres de familia, así como los aspectos


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 127

políticos institucionales, administrativos y normativos que según el proyecto

educativo de cada país delimitan la acción de los maestros (Fierro, 1999, p. 275).

De esta manera y de acuerdo con Gimeno- Sacristán y Pérez (1994) educación para el

cuidado de lo público es una acción orientada con sentido donde el sujeto tiene un papel

fundamental como agente insertado en la estructura social. Según el autor, una epistemología que

pretenda dar cuenta de los maestros tiene que salirse de la perspectiva racionalista pura y del

positivismo, propone además la articulación de tres categorías básicas: conocimientos, formas de

hacer y componentes intencionales y morales. Según este pedagogo, las prácticas pedagógicas de

maestros tienen tres componentes: Un componente dinámico compuesto por los motivos y las

intenciones personales y sociales que dan sentido a la educación , un componente cognitivo

compuesto por la conciencia que se tenga de las acciones que se realizan, las creencias

personales y los conocimientos; la práctica pedagógica tiene sentido porque posee significados y

porque es posible comprenderla y un componente práctico compuesto por la experiencia

reflexionada del saber hacer.

En otras palabras educación para el cuidado de lo público es formación democrática, es

decir, una actividad contextualizada que tiene una intencionalidad ético-política y unas técnicas y

procedimientos. Es una acción educativa que puede realizarse dentro o fuera de la institución

educativa (educación no formal, educación comunitaria), pues la educación es un proceso que se

da durante toda la vida y la institución educativa es uno de los espacios de ese proceso, además

porque la pedagogía como reflexión sobre la actividad educativa no se reduce al ámbito escolar

dado que éste no es el único espacio de formación.

En tal sentido podríamos hacer extensivo el planteamiento de Schon (1992; 1998) frente a

la educación para el cuidado de lo público, para quien en la práctica existen algunos problemas
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 128

que están claramente definidos, los objetivos son relativamente fijos y los fenómenos se prestan

a ser incluidos en las categorías y técnicas que poseen los profesionales; pero existen otros que

no se enmarcan en dichas teorías y las respuestas que de allí se pueden extraer, no son suficientes

para solucionarlos. En estas circunstancias es preciso hacer uso de las competencias, habilidades

y sensibilidades propias del profesional para lograr resolver los problemas adecuadamente y es

necesario reaccionar ante lo inesperado, indagando sobre el terreno, que es a lo que este autor

llama “Reflexión en la Acción”. Esta reflexión incluye dimensiones en los planos personal,

interpersonal, institucional, valorativa, didáctica- metodológica y social y política.

Las prácticas pedagógicas en la educación del cuidado de lo público son

multidimensionales pues en ellas intervienen múltiples factores. La situación económica, política

y social que vive el país, las políticas educativas, los diferentes sujetos y las posibilidades que

tienen de integrarse a las dinámicas de aprendizaje, así mismo, requieren una contextualización;

muchas de ellas se generan simultáneamente - Lo imprevisto forma parte del trabajo de un

educador – se sitúan en una estructura flexible y a su vez la práctica requiere de preparación

rigurosa para poderse flexibilizar. La práctica por realizarse con personas, no se puede planear o

predecir totalmente, pero requiere de un diseño apoyado en el saber y en el saber hacer.

La educación para el cuidado de lo público tenderá a institucionalizarse y ritualizarse,

dando seguridad pero corriendo el riesgo de llevar a los maestros y educadores a la rutina y al

desencanto .Por otro lado, es importante tener en cuenta la dimensión cultural de las prácticas

pedagógicas, como escenarios de comprensión y transformación de la cultura; esto permite

pensar el espacio de lo cotidiano desde la multiplicidad de sentidos y acciones que en el

confluyen. Esta caracterización de la educación para el cuidado de lo público conduce a hacer

consciente el conocimiento generado en la acción, e implica un detenerse y pensar que permite


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 129

sacar a luz los conocimientos tácticos que se desarrollan alrededor de las experiencias de la

práctica. Si los problemas se resisten a las soluciones fácilmente accesibles, se puede repensar el

enfoque que se ha tenido hasta entonces y plantear nuevas estrategias de acción, criticar los

conceptos iniciales, ya sea para reevaluar el problema o para recrear la teoría que lo sustenta.

El hecho de que los ciudadanos no reflexionen sobre su acción trae como consecuencia

que persista la dificultad para explicar con claridad los procedimientos que llevan a cabo para

resolver determinados problemas y al prescindir de esta verbalización, se hace más difícil

demostrar la aplicación consciente de un conocimiento especializado y por ello se corre el riesgo

también de que pasen inadvertidos los errores y estos a su vez sean reiterativos. La ausencia de

cuestionamientos, preguntas y respuestas frente a los procesos y resultados obtenidos en la

solución de problemas, ha limitado el descubrimiento de cómo el conocimiento previo puede

influir en los nuevos logros y a su vez se ha reducido la construcción de nuevos conocimientos

frente a la acción que entren a retroalimentar las prácticas futuras.

Sin la reflexión sobre el hacer, los intentos descriptivos de los ciudadanos se pueden

limitar a sólo relatar lo que se hace, sin llegar a hacer explicita la identificación, interpretación e

interrogación de los elementos constitutivos de cada una de las prácticas de las cuales somos

portadores, olvidando que el contexto de dichos elementos es la vida cotidiana de la intervención

educativa

Lo anterior, motiva a reflexionar en la necesidad de una racionalidad, que asuma a los

sujetos en sus potencialidades y posibilidades, en sus limitaciones y restricciones, en sus

capacidades creativas, en las dinámicas ecosociales generadoras de aperturas receptivas y en las

nuevas formas de construcción del conocimiento (Guiso, 2005).

Al respecto:
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 130

La legitimación del cuidado de lo público no está en acercar la realidad a los

dispositivos previamente constituidos, sino en utilizar la práctica profesional para

ir elaborando nuestras particulares maneras de intervenirla en forma reflexionada,

desde la lógica que la sustenta. En esta forma se contribuye no solo a la resolución

de problemas del ámbito profesional, sino que se aporta en la construcción de

nuevas teorías y metodologías (Vargas de Rosa, 2007, p. 14 )

El siguiente diagrama pretende visualizar los diferentes elementos que coexisten en la

reflexión sobre el educar para el cuidado de lo público.

Tabla 4.

La reflexión en la acción

La Reflexión en la Acción
Es el proceso que se intenciona para que el estudiante reflexione
desde y sobre su práctica social. Es una crítica a la comprensión
inicial que se hace a aquellos problemas que inciden en el bien
Reflexión
comùn. Con base en esta crítica resultante, se construye una
nueva comprensión del fenómeno.

Es el conocimiento tácito que se evidencia a través de la ejecución


Conocimiento en
espontánea y hábil de nuestras acciones frente al cuidado que
la acción sobre lo inicie un proceso de reflexión en la acción sobre el cuidado de lo

público público.

Características Se puede reflexionar en los siguientes momentos:


 reflexionar sobre lo que ha sucedido y afecta al bien comùn.
generales del
 Hacer una pausa en medio de la acción para dar lugar a la
proceso de
reflexión en favor de defender lo público.
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 131

Reflexión en la  Reflexionar sin interrumpir la acción y la participación


ciudadana.
acción sobre el

cuidado de lo

público

Fuente. Elaboración propia

Se comprende que la pedagogía, se construye y reconstruye en contextos y realidades

múltiples, a través de las interacciones comunicativas que implican a todas las personas en

procesos simultáneos y variados en torno a la reflexión sobre el sentido que le otorgan a estas

realidades. De igual forma, la pedagogía se relaciona con el viaje, la aventura y la guía, en la que

se reconfigura el rol de maestro y del estudiante, por eso la pregunta de una pedagogía para

educar para el cuidado de lo público se puede expresar a la manera de Serres: “¿en qué espacio

y cómo desplazarse?” (Serres, 1995, p. 167).


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 132

Contextos sociales, culturales, políticos

EL CIUDADANO
COMO
SUJETOS DE SABER

PARTICIPACIÓN
CONOCIMIENTO
AMBIENTES CIUDADANA Y
CONSTITUCIONAL
CONTROL
PEDAGÓGICOS

Y DIALOGO DE

CUIDADO DE LO
PÚBLICO

CONECTIVIDAD - INTERACTIVIDAD

Figura 6. Contextos sociales, culturales, políticos.

Fuente. Autor de la Maestría

Desde el esquema cada uno de los elementos que lo conforman, se encuentra afectado

como mínimo por los otros presentes, que a la vez se transforman con la presencia de los

anteriores; por ejemplo, pensar los sujetos implica reconocerlos como portadores de un saber y

constructores de historia, entrar en su cultura, las relaciones, la forma en como conciben su rol,

las mediaciones que usan, etc. Pensar los contextos implica abrirse a nociones como la

Geopedagogía –la pedagogía situada en dinámicas de relaciones y significaciones locales– o la

comprensión del país.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 133

Igualmente, pensar las educación para el cuidado de lo público requiere de considerar el

papel de la cultura, las vivencias cotidianas y las relaciones con el poder que hay entre los

diferentes grupos, así como el marco de significación en el que se insertan los conocimientos.

Estos, a la vez, no pueden ser pensados refiriéndolos a marcos explicativos teóricos, históricos y

en el aire, sino que deben ser vistos desde aquellos que los intercambian, expresados éstos

últimos en unos saberes locales elaborados y transformados a través de un proceso histórico.

La interacción de los sujetos de saber, (bajo unas condiciones sociales y unos contextos

históricos, políticos y culturales particulares) con los saberes locales a través de diferentes

momentos de interacción donde la apropiación conceptual, el reconocimiento de problemáticas

específicas, la construcción de saberes, la argumentación, el aprendizaje desde la construcción

colectiva, y la reflexión pedagógica in situ, reconfigura unos modos de hacer, sentir y de pensar

diferentes, que consolidan ambientes pedagógicos específicos con nuevas subjetividades que

cualifican el quehacer del ciudadano.

De esta menara, plantear el aprendizaje desde la perspectiva de la subjetividad permite

también trascender concepciones estáticas, conductuales y memorísticas del mismo. Por lo tanto,

el aprendizaje se concibe como la posibilidad de los sujetos de leer los saberes, los avances

científicos, es decir, que el conocimiento es una construcción de hombres y de épocas concretas

y que así como estos se han construido y validado, se pueden inventar y construir otros. De igual

manera, el aprendizaje se concibe para este programa, como la consolidación de unos procesos

que le permiten a los sujetos comprenderse a sí mismos Foucault (1996):

- Procesos de producción, que permiten producir, transformar o manipular cosas.

- Procesos de trabajar con sistemas de signos, que permiten utilizar signos, símbolos o

significaciones.
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 134

- Procesos de poder, que permiten comprender al sujeto actuando sobre los demás y a los

demás sobre él mismo.

- Procesos de sí, que permiten al sujeto efectuar relaciones sobre su cuerpo, su conducta y su

pensamiento realizando una transformación de sí mismo con el fin de alcanzar algunos

estados de felicidad, sabiduría, trascendencia.

Es importante al interior de las interacciones que posibilitan la creación de los ambientes, el

papel del maestro como sujeto crítico y reflexivo capaz de verse a sí mismos con

distancia y de moverse analíticamente en el tiempo. Siempre está – y así debe ser visto –

formando parte de contextos de significación y relación.

El maestro como constructor, implica desempeños y comprensiones que trascienden la

perspectiva tradicional de Educación, en la que se diferencia el rol del maestro. Para este caso, se

privilegia una labor más integral y se constituye en un solo sujeto: maestro–tutor. Desde esta

caracterización, el Maestro–Tutor en esta apuesta pedagógica sustenta su acción y su

participación en la creación de los ambientes a partir de los siguientes principios:

1. Rescata las narrativas y los saberes cotidianos como una forma de comprender los

fenómenos y realidades particulares que permitan enseñar en contexto.

2. Sustenta su acción en el trabajo de lectura y escritura por parte de todos los

participantes mediante la confrontación de textos, la creación colectiva y la lectura informativa y

crítica de otros y de sí mismos.

3. Considera indispensables el análisis y el debate de los materiales que circulan.

4. Acompaña los procesos individuales y colectivos, y valida las producciones escritas de

los participantes.
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 135

5. Principalmente diseña, construye y reconstruye ambientes pedagógicos que permiten

utilizar un saber acumulado, una información depurada y una construcción colectiva para

proponer soluciones o nuevas problematizaciones de las realidades sociales y culturales.

De igual forma, las interacciones de los elementos que confluyen en la consolidación de

“ambientes”, promueven el ejercicio reflexivo desde lo pedagógico, de aquí que el aprendizaje y

la función del maestro se expresa en términos de rol y fuerza

No aprendemos nada con aquel que me dice: ‘haz como yo’. Nuestros únicos

maestros son quienes nos dicen ‘haz junto conmigo’, y que, en lugar de

proponernos gestos que debemos reproducir, supieron emitir signos susceptibles

de desarrollarse en lo heterogéneo (Deleuze, 2002, p. 52).

Adicionalmente, para el caso del aprendizaje, la posibilidad de comprender y utilizar los

anteriores procesos, permiten que el estudiante pueda producir nuevas maneras de ser sujeto y

formas diversas de concebirse como ciudadano. Así mismo, la posibilidad de utilizar signos,

sentidos, símbolos o significaciones permite además la escritura de sí, es decir, la posibilidad de

tomar notas sobre sí mismos para ser releídas con el fin de reactivar actitudes, valores y saberes

necesarios para la vida cotidiana, para la interacción con los demás y para la producción de saber

ciudadano.

En cuanto a los sujetos, y su relación con el saber, se parte del hecho de que el

conocimiento se construye socialmente, siendo el ser humano el que construye el sentido propio

de los fenómenos. Estos fenómenos existen como elaboraciones humanas de las vivencias y

como herencia cultural, principalmente. Desde las construcciones existentes, la persona hace y se

hace en las dinámicas de intercambio simbólico en procesos de socialización e interlocución.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 136

Estas dinámicas siempre están situadas, en contextos definidos por sus relaciones y por sus

estructuras.

Respecto al conocimiento, éste se considera válido desde los intereses y tensiones

culturales situadas en contextos de interacción humana que lo refrendan o transforman. Por lo

tanto, el conocimiento no es neutral ni plenamente generalizable, lo que hace que deba ser visto

permanentemente referido a su construcción histórica y a las dinámicas de significación y poder

que vehicula. Implica esto, entre otras cosas, que el conocimiento debe verse como “siendo” más

que “hecho”, así como los sujetos, quienes tienen la capacidad de participar en la construcción de

sí mismos, por medio del ejercicio voluntario de su pensamiento, la movilización de su energía

afectiva y la acción reflexionada, contribuyendo con la consolidación de un momento histórico

cuyos referentes son la acción y la comprensión, y las implicaciones que esto a su vez tiene

frente a lo pasado, presente y futuro.

De este modo, la educación en general debe contribuir a esta mirada de sujeto desde una

perspectiva integral (las diferentes dimensiones que lo conforman) y los procesos históricos que

le forman, como especie y como ser humano. Entonces, la vivencia elaborada, situada

históricamente, la interlocución y la construcción conjunta, son elementos constitutivos que

requieren reflexionarse.

Ahora bien, educar para el cuidado de lo público implica un dialogo cultural, muchas

veces lo cultural se plantea como opuesto a naturaleza, e incluso como “segunda naturaleza” o

hace referencia a valores propios de una clase “culta” con referentes simbólicos que lo hacen

valores aristocráticos deseables y necesarios. También decir lo “cultural” se inscribe en trabajos

etnoeducativos, y etnometodológicos. Lo cultural hace referencia a un campo político donde a


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 137

través de un capital simbólico Bordieu (1990; 1994) constituimos la legitimación de valores,

percepciones, hábitos, saberes de los grupos sociales, de las regiones y de los espacios locales.

Debido a que el saber, como es entendido aquí, no es universal y único sino plural y

diversificado se agencian dinámicas de conversación, diálogo y de negociación cultural.

Comunidad de indagación conformada por maestros y estudiantes como participantes de

los ambientes pedagógicos: La comunidad construye saber desde la convicción de que “nadie se

educa solo” Freire (1990, p. 37) nos educamos unos con otros desde nociones de mundo.

Planteamos una comunidad participante de maestros y estudiantes; también de todos los actores

sociales involucremos en estos procesos de comunicación. Esta comunidad se desarrolla en

actitudes de indagación, es decir, cultivando el pensamiento crítico, problematizador,

produciendo categorías de análisis de la realidad educativa, social, política y cultural.

Ambientes pedagógicos: Se refiere a la creación de espacios con alta producción de

enseñanza, aprendizaje en una actitud de actividad, experiencias significativas, compromiso con

los entornos sociales. El maestro como productor de saber. Se asume el maestro como un sujeto

político y cultural que hace de su práctica pedagógica un lugar de saber. Se busca que este saber

pueda ser sistematizado y divulgado.

La educación para el cuidado de lo público como construcción de realidades, debido a los

ambientes pedagógicos, considera la noción de Estado en su sentido amplio como posibilidad y

virtud de producir realidades. Las nuevas realidades la producen los espacios de

problematización y desarrollo de preguntas generadoras.

El concepto de cuidado lleva a considerar el currículo no sólo como conjuntos de planes

de estudio, objetivos, estrategias, proyectos, actividades para hacer posible la educación. El

currículo es un ambiente de acción humana; no es acción individual, es acción de los


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 138

participantes que piensan y que no son meros reproductores; es, pues, un espacio de

agenciamiento colectivo. De esta manera lo cultural nos convoca a hacer comunidad, pero lo

cultural al mismo tiempo puede ser transformado por las acciones comunitarias.

De la propuesta hacia un programa de formación

Presentación

El proceso de formar para el cuidado de lo público se encuentra dirigido a estudiantes de los

diversos niveles de escolaridad de las instituciones educativas del territorio nacional. En tal

sentido, el programa de formación provoca diálogos reflexivos sobre la educación y su función

social en el marco del cuidado de lo público a partir de norma constitucional que determina los

rasgos esenciales del Estado colombiano.

Esta iniciativa está orientada a construir escenarios de diálogo educativo y reflexión pedagógica

que permitan la solución de conflictos al interior de la institución y motive al estudiante a ejercer

modos de participación ciudadana para ejercer el control que conlleve al cuidado de lo público

en un ambiente de solidaridad y comprensión de su función social como ciudadano activo.

Propósitos del Programa

 Reconocer los fundamentos conceptuales, culturales y éticos de la pedagogía para formar

para el cuidado de lo público en relación con las construcciones de conocimiento y el

abordaje de dinámicas de socialización.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 139

 Construir espacios y estrategias de formación pertinentes soportados en ambientes

pedagógicos contextualizados regionalmente, que legitimen los diferentes espacios de

formación democrática.

 Caracterizar desde el diálogo de saberes y con una perspectiva interdisciplinaria los

asuntos temáticos y problemáticos de los que se ocupa hoy la ciudadanía.

 Brindar espacios de reflexión que cualifiquen la formación para el cuidado de lo público

a partir de la formulación y sistematización de proyectos educativos y sociales.

Estructura y Organización Curricular

Educar en temas tan importantes como la comprensión de la Constitución y su aplicación

es una noble tarea política, que debe cubrir a todas las personas sin distingo de ninguna

naturaleza, pues se trata de formar ciudadanos esto, sujetos con capacidad de ejercer

conscientemente sus derechos especialmente los derechos políticos. (Navas como se citó en

Bonilla, 2015).

Son varios los elementos que nos dejan no solo las experiencias significativas observadas

en los antecedentes y en el estado de arte de la temática propuesta, por lo cual es importante

introducir los siguientes:

La regla general en la enseñanza/ aprendizaje en los Colegios y centro universitarios es

principalmente acatar de manera obligatoria lo establecido en el Artículo 41 de la Constitución

Política de (1991) que establece:

En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el

estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 140

prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la

participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución (p. 18).

Por cuenta de este mandato se debe observar no solo los derechos y deberes promulgados

en la carta política, sino también de manera detallada y comprensible, los principios

fundamentales, los habitantes y el territorio, la participación democrática de los partidos, la

organización del Estado, los organismos autónomos, la organización territorial, la Economía y la

hacienda entre otras.

Tener preciso lo que significa la descentralización política, administrativa, fiscal, por

servicio y territorial como una manera de ejercer mayor control y seguimiento de las actuaciones

de la administración pública en aras de satisfacer las necesidades básicas de la población.

Es importante también comprender que el modelo de descentralización por servicios lo

que pretendió fue modernizar las entidades del sector público, dada cuenta que la constitución

del 91, por lo que abrió la ventana de la empresa privada como una manera de prestar mejor y

mayor servicio con calidad.

Al crear organismos autónomos e independientes funcionalmente, es indispensable

financiarlos también a través de una descentralización fiscal, consiste en fortalecer los fiscos

territoriales a través de rentas departamentales y distritales, con destinación específica y dentro

de una jurisdicción territorial demarcada geográficamente.

El sistema financiero como la economía del país son temas que deben ser de público

conocimiento, resaltando la labor que ejerce el Banco de la República y su Junta Directiva

encargados fundamentalmente de manejar las políticas, y contener los elevados índices de

inflación que desequilibran y crean incertidumbre en los inversores del estado, como en las

políticas internas y externas a la luz del comportamiento del mercado de capitales.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 141

De igual manera la instrumentalización de los fondos públicos a través de presupuestos

públicos (ingreso y gastos), dada su importancia en la planeación financiera del estado, es decir

la consecución de recursos monetarios en aras de financiar el gasto público y la inversión social,

requieren de toda la información y conocimiento de los servidores públicos que ostentan la

responsabilidad de Ordenadores del gasto, dado que están reglamentados en normas y

disposiciones y su omisión o desconocimiento en su manejo, generan sanciones disciplinarias y

drásticas sanciones penales.

El presupuesto considerado un instrumento de gestión debe ser de conocimiento y lectura

permanente de quienes tienen la responsabilidad de destinar y gestar sus recursos en aras de

atender las cuentas presupuestales aprobadas, so pena de sanciones ejemplarizantes.

Como instrumento de control, deben saber los organismos de control así como la

ciudadanía en general, cual es la destinación y la materialización sobre estos recursos, los

primeros como autoridad de control fiscal del Estado y los otros como control social que les

asiste de ser supervisor en la utilización de los recursos públicos.

La inversión del Estado a través de planes de desarrollo, como consecuencia del voto

programático debe ser abordado y de permanente seguimiento por parte de quienes son sus

principales benefactores, es decir la ciudadanía, de aquí nace el hecho de legitimar la

importancia de Formar para el cuidado de lo público, llevando el conocimiento de lo

anteriormente descrito a su contribuyente primario que es la comunidad.

Un elemento fundamental a consideraren la función pública son los SERVIDORES

PUBLICOS. La encuesta de percepción demostró como este recurso humano a pesar de estar

inmersos en las entidades públicas, son muy limitados en el conocimiento de la estructura del

Estado y su función integral en su condición de Servidor del Estado, situación delicada que
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 142

conlleva no solo al incumplimiento de los presupuestos planes y metas contentivas de la

administración pública, sino no a problemas disciplinarios, penales y de responsabilidad fiscal,

dado que son los gestores de los presupuestos y los que deben asumir las responsabilidades que

de ese manejo se derive.

Por lo anterior, los servidores públicos a todo nivel, debe ser seleccionados de manera

cuidadosa y principalmente observando su formación ética y moral, como una condición

prevalente y definitiva en su comportamiento; acompañados de un proceso de sensibilización y

socialización de lo que significa ser un empleado que materializa la función pública y representa

y maneja los recursos de sus conciudadanos en aras de satisfacer sus necesidades consagradas en

la constitución y las leyes y mejor aún elevar su calidad de vida.

Si bien los elementos antes expuestos se han considerado de manera independiente, se

requiere contemplar y evaluar pedagógicamente no solo el conocimiento si no la gestión con

calidad en el cuidado de lo público a través de lo que la misma Constitución Política (artículo

209 y 269) denominó control interno, reglamentado por la Ley 87 de 1993.

El citado sistema de Control Interno fundamenta su filosofía en el auto control, en la auto

regulación y la autogestion, y donde todos y cada uno de los elementos que interactúan entre sí

posibilitan el cumplimiento de los fines del Estado y de las instituciones que lo conforman.

En tal sentido la propuesta de “educar para el cuidado de lo público” dentro de un

planteamiento académico, debe preguntarse inicialmente sí los estudiantes, ciudadanos,

profesionales, servidores públicos cuentan con las suficientes bases, conocimientos y habilidades

propias de su formación para entender la importancia que representa la economía del estado, y su

composición y los actores que participan integralmente, para ejercer el control social que nos
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 143

corresponde y actuar en una sociedad que demanda su participación a través de elecciones

responsables de los administradores públicos.

El segundo ámbito a considerar es reconocer, que educar en el cuidado de lo público se

justifica en la medida que nos permite conocer los instrumentos teóricos y prácticos utilizados

para el manejo de la gestión económica del Estado, y que el desarrollo del programa pedagógico

permitirá interpretar y aplicar las normas relacionadas con las Finanzas del Estado Colombiano.

Tales como el Presupuesto Público, crédito Público, los tributos y otros Ingresos públicos, como

también distinguir las instituciones responsables en el contexto general de la política económica,

los modelos macroeconómicos, la gestión financiera del Estado y el Control Fiscal, todo en

virtud y en relación con la Constitución política de Colombia.

Adicionalmente a esta enseñanza aprendizaje en todo momento se debe considerar y

reforzar los “currículos ocultos” tales como: la cultura de la planeación, presupuestación,

cuidado de los recursos naturales, ambientales; comportamiento ciudadano; el convencimiento

que los “recursos públicos son sagrados” Mockus (1999, p. 10); la interiorización de los

principios sobre los que descansa la función pública (eficiencia, eficacia, economía, equidad

ecología), el trabajo en equipo, las competencias comunicativas, entre otros, considerando las

competencias del pensamiento para que a través de ella el estudiante este en capacidad de

comprender la realidad social que lo rodea, como el de anticiparse a los hechos y dar las

soluciones planteadas en un momento determinado.

Por ello debe analizar y visualizar las consecuencias de las actuaciones presentes con el

ánimo que pueda tomar una decisión acertada en las diferentes situaciones y que le corresponda

intervenir; de la misma manera las laborales, donde pretenda fortalecer el conocimiento

profesional de los estudiantes en el campo interdisciplinario, para que salgan debidamente


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 144

preparados y así puedan afrontar los retos que se les presenten en el ejercicio de su carrera y

como ciudadano; y especialmente las investigativas con el fin de Incentivar al estudiante a la

consulta permanente de fuentes y casos como forma de inculcar en él un espíritu investigativo y

crítico sobre el conocimiento y la realidad que el país vive, en su entorno económico, político y

social, en donde se supone hacemos parte de su entorno. Se le da al estudiante la ponderación

necesaria en su competencia estética asumida como la armonía y el equilibrio, a fin de que pueda

valorar la experiencia en el aspecto socio económico y cultural que rodea su contexto. Por lo

tanto, se le forma en los respectivos valores frente a la dignidad humana, la solidaridad y el

sentido de pertenencia, como también el de conciencia social que le desarrolla el conocimiento

de lo público.

Ejes Temáticos

I. Introducción, socialización, generalidades, conocimiento del grupo, expectativas,

plan de trabajo, reglas del juego, direccionamiento académico.

Espacio de sensibilización y socialización donde se pretende introducir la necesidad de

conocer de cara a la realidad del país, el estado de arte de la sociedad en términos, económicos,

políticos, sociales y ambientales, en contradicción al Estado Social de Derecho que reclama la

Constitución y las Leyes.

II. Historia, terminología y conceptos generales de Constitución. Política y la

Economía pública. Constitución política de 1991.

Siendo la base del cuidado de lo público la constitución, es indispensable reflexionar

sobre las diferentes constituciones que desde la República, se han formalizado, haciendo una
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 145

especial distinción entre la Constitución de 1886 que duro 105 años, con la vigente de 1991,

causas y efectos que dieron lugar a una constituyente, que si hubiéramos tenido memoria no

estaríamos repitiendo lo que fue el lastre que hizo con la anterior en términos, sociales,

económicos, políticos, ambientales, en fin la historia se ésta volviendo a repetir.

La Constitución Política de Colombia de 1991. Surge en un momento en el cual se venían

presentando en el país, una serie de hechos que transgredían todos los preceptos de la

Constitución colombiana del año 1886, principalmente por los acontecidos en la toma, retoma e

incendio del Palacio de Justicia en 1985; crimen que arrastró al país al cambio y que originó el

surgimiento de diversos movimientos estudiantiles.

Lo anterior, impulsó la inclusión de la séptima papeleta como un mecanismo de elección

popular, que buscaba conformar una Asamblea Nacional Constituyente y así poder reformar la

Constitución Política. Mecanismo, que no se ajustaba a lo dispuesto como herramienta idónea

por la Constitución de la época, ya que las modificaciones, sustituciones o derogaciones de la

norma constitucional, se debían tramitar a través de un acto legislativo.

La Constitución de 1991, consagró un Estado Social de Derecho, incluyendo no solo lo

derechos fundamentales clásicos promulgados desde la Revolución Francesa, sino que también,

los derechos económicos, sociales y culturales, así como los derechos colectivos y del medio

ambiente, propios de un Estado Social. (Ver anexo principales cambios de la constitución del 91

con relación a la de 1886).

III. Estructura y Organización de la administración pública

La organización del estado a través de sus áreas funcionales es el primer desarrollo que se

debe considerar, que permita al ciudadano sea estudiante profesional, o personas del común,
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 146

entender y comprender como está organizada la administración pública a través de sus tres

poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) acompañado de organismos de control y entidades

autónomas.

El Barón de Montesquieu (1689-1755), cronista y pensador político francés:

“desarrolló la idea de que el Poder Público no era realmente un sólo poder sino

que era necesario distinguir claramente tres poderes separados: el legislativo, el

ejecutivo y el judicial, que correspondían, respectivamente, a las funciones de

dictar las normas generales, aplicarlas y resolver los conflictos que resultaran de

esta aplicación (Departamento Nacional de Planeación, 2011, p. 33).

Cabe señalar que el principio de separación del poder en tres ramas, se ha venido

transformando desde el siglo XVIII, en el sentido de que se han desarrollado instituciones

adicionales que complementan de manera especializada la acción del Estado. Tal es el caso del

Estado colombiano, en el cual, adicional a las tres ramas tradicionales del poder, existen otros

órganos, autónomos e independientes, que contribuyen al cumplimiento de las demás funciones

del Estado, y que corresponden a los organismos de control, la organización electoral y la

organización territorial.

Los poderes públicos garantizan el cumplimiento de los deberes del Estado, y los

derechos consagrados en la Constitución y las leyes. El poder legislativo, encargado de

promulgar las leyes, se ve representado por el Congreso, a través de un régimen bicameral

(Senado y Cámara de Representantes) elegidos los primeros por circunscripción nacional y la

Cámara Baja elegida por circunscripción territorial. El poder ejecutivo o gobierno nacional es el

responsable de las labores administrativas del Estado, cuyas funciones van expresamente

designadas a satisfacer las necesidades más apremiantes o básicas de la población colombiana. El


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 147

poder judicial es el encargado de la administración de la justicia en cumplimiento de las leyes y

de cara a resolver las controversias y conflictos que se sucinten entre los ciudadanos y entre estos

y el Estado.

IV. Descentralización, Conceptos. Descentralización Administrativa.

Política, por servicios, territorial. Ley 489 de 1998

Durante 105 años prevaleció el desarrollo centralista como una forma de

presidencialismo. - Funciones en cabeza del ejecutivo, nivel central. - Las competencias antes de

1980, se sometían a recursos del ente central. - A partir de 1970, se emprendió un proceso de

municipalidad. - En la década de los 80's se emprendió una etapa de modernización de los

tributos municipales con la ley 14 de 1983, y la reforma administrativa que trajo la ley 12 de

1986, donde se le asignan funciones a los municipios y regiones. - Con el acto legislativo 01 de

1986, se estableció la elección popular de alcaldes y la consulta popular. - A partir de 1993, un

porcentaje de la participación de los ingresos corrientes de la nación fueron dirigidos a

programas de los municipios y resguardos indígenas. - Mediante la Constitución de 1991,

impuso la tecnología en departamentos y municipios. - a la capital de Colombia se le dio las

mismas facultades de un Departamento.

La descentralización implícita en la constitución política de 1991, origino el espacio para

que el ciudadano quedara de cara a la decisión y gestión de su gobernante, posibilitando un

mayor control, pero solo en la medida del interés que el ciudadano tenga y conozca sobre las

actividades de la administración pública; de ahí la necesidad de conocer y sensibilizar las

diferentes formas de descentralización que la constitución y la Ley reglamento.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 148

V. Los tributos y la descentralización Fiscal, conceptos. Sistema tributario.

(Impuestos, tasas y contribuciones.) Sistema General de participación,

REGALIAS, IVA

La descentralización fiscal, se presenta cuando un Gobierno centralizado transfiere

parcialmente sus facultades, competencias u obligaciones “fiscales”, hacia entidades territoriales

de menor nivel, de modo que éstas, al recibirlas, cumplan y ejecuten de mejor manera tales

deberes. Los tributos, o impuestos son tan antiguos como el hombre, su origen se remonta a los

albores de la humanidad y su aparición obedece a la religión y/o a la guerra y el pillaje.

El aspecto religioso, es al parecer, el más remoto de los orígenes de los tributos, sus

motivaciones no son otras que la necesidad del hombre paleolítico de atenuar sus temores,

calmar a los dioses o manifestarle su agradecimiento mediante ofrendas en especie y sacrificios

de seres humanos o animales. En las diferentes organizaciones sociales de la antigüedad surge la

clase sacerdotal y cada uno de sus miembros, no trabajaba como el resto del grupo, vivía de las

ofrendas que el pueblo hacía a sus divinidades”. Los impuestos son el dinero que una persona,

una familia o una empresa deben pagar al Estado para contribuir con sus ingresos.

Esta es la forma más importante por medio de la cual el Estado obtiene recursos para

llevar a cabo sus actividades y funciones (administración, inversión social, en infraestructura, en

seguridad nacional, en prestación de servicios, etc.). Sistema Tributario. Se le llama al conjunto

de normas y organismos que rigen la cobranza de impuestos dentro de un país. Los impuestos

son el principal ingreso de todo gobierno, y para garantizar que el flujo de capital se mantenga,

se crean leyes las cuales dictaminan quiénes y cómo se deben de realizar los pagos de impuestos.

Los impuestos se han diversificado y dependiendo de la legislación podríamos estar

hablando de varias docenas de impuestos por diferentes conceptos. Las cosas u acciones a las
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 149

que se les gravan impuestos quedan definidas por el gobierno en base a optimizar el modo de

obtener recursos. El objetivo principal del sistema fiscal es proveer ingresos para el Estado a

través de la creación de normas, principios e instituciones que regulen las relaciones que se

deriven de la aplicación de tributos en el país.

Una de los requerimientos de cualquier administración pública o privada son los ingresos,

que le proporcionen los recursos necesarios para desarrollar su objetivo misional, para el caso del

estado, y concretamente la administración pública, esos ingresos son lo generados

principalmente a través de los tributos y parafiscales, referente constitucional establecidos

legalmente en el artículo 95, parágrafo 9 de la constitución quien estable como obligación de los

nacionales de éste país, de financiar la inversión y el gasto público social, razón por la cual cobra

mayor responsabilidad del ciudadano vigilar que esos recursos que son proporcionados por ellos,

sean destinados de la mejor forma y que en últimas satisfagan las necesidades insatisfechas de su

conglomerado, traducido en el cuidado de lo público.

VI. Sistema Financiero, reguladores, intermediarios, conceptos económicos, Banco de

la República. Superfinanciera, Fogafin.

El sistema financiero, juega un papel relevante e importante en el manejo de las finanzas

del estado, como quiera que es el co-financiador de las limitaciones de recursos que requiere en

muchas ocasiones a través de la deuda externa e interna con organismos internacionales o el

Banco de la República; el mercado de capitales propicia a través de los intermediarios

financieros que los ahorros se conviertan en inversiones que coadyuven al crecimiento de las

personas y las empresas como al producto interno bruto de la Nación. El tener una cultura
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 150

financiera y más una cultura del ahorro, propicia mejores estándares de calidad para las personas,

ante un sistema deficitarios carente de ingresos que posibiliten satisfacer las necesidades.

El Sistema Financiero es el conjunto de entidades públicas y privadas que en forma

concatenada, homogénea y coherente, administran, regulan y supervisan la circulación del

dinero. El fin del Sistema Financiero es recolectar el ahorro de la sociedad y distribuirlo a las

personas que necesitan capital para sus actividades económicas (…) hacia sus usos más

productivos (…) financiando empresas y personas naturales.

Entre tanto,

“La Constitución de 1991 otorgó autonomía al Banco de la República para

“regular la moneda, los cambios internacionales y el crédito”, pero dispuso

también que todas esas funciones “se ejercerán en coordinación con la política

económica general”. Estas normas son similares a las que rigen hoy a Bancos

centrales autónomos en otros países desarrollados y en desarrollo. Como en otras

latitudes, buscaron aislar el manejo de la política monetaria de la intromisión

indebida de urgencias políticas del momento y del beneficio de intereses

particulares (a través de cupos de crédito especiales financiados con emisión

monetaria), como había sucedido con frecuencia en el pasado en Colombia y en

muchos otros países.

Dos décadas después no cabe duda del éxito que tuvieron estas normas en

facilitar la transición de un régimen de inflación alta y volátil a uno de inflación

baja y estable, así aun subsista un debate legitimo alrededor del manejo cambiario.

Este éxito beneficia por igual al sector empresarial, que puede planear con mayor

certidumbre sus inversiones y operaciones, como a los asalariados, que antes


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 151

sufrían con frecuencia rebajas inesperadas en la capacidad adquisitiva de sus

salarios nominales. El más beneficiado resultó ser el salario mínimo, que aumentó

enormemente en términos reales a raíz de la súbita desinflación que se produjo en

1999 (Perry, 2011, p. 6)

PIB (Producto Interno Bruto). Es una medida anual macroeconómica expresada en el

valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país. PIB = C + I

+G+X-M

C = Gasto casero de bienes de consumo (duradero / no duraderos y servicios) I =

Inversiones, gastos del sector empresarial. G = Gasto público que incluye, entre otros, defensa,

salud, educación. X - M = El valor de las exportaciones menos las importaciones.

VII. Régimen presupuestal Colombiano, Ingresos, egresos, servicio de la deuda,

inversiones.

El Estado cuenta con un mecanismo de planificación financiera, indicador de gestión e

instrumento de control como es el presupuesto, el cual permite prever anticipadamente con que

ingresos cuenta y en que utilizarlos en términos de funcionamiento, servicio de la deuda e

inversión; ante la falta de cultura planificadora tanto del estado como de la ciudadanía este

instrumento no deja de ser un colchón de retazos, ajustado permanentemente por los

administradores a su propia conveniencia.

El sistema presupuestal es un conjunto de herramientas dirigido a organizar la

información financiera en los entes públicos para optimizar la utilización de los recursos y la

satisfacción de las necesidades de la población de acuerdo con las competencias que le han sido

asignadas constitucional y legalmente.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 152

El sistema presupuestal está conformado por el Plan de Desarrollo, el Plan Financiero, el

Plan Operativo Anual de Inversiones, el Presupuesto y el Plan Anual de Caja.

Figura 7. Sistema presupuestal.

Fuente. Elaboración propia.

Los gobernantes establecerán su Programa de Gobierno que deberá corresponder al

documento presentado durante la campaña y que con tendrá los objetivos y metas pretendidas en

su período de gobierno. Una vez posesionados, dicho Programa deberá ser la base para la

conformación del Plan de Desarrollo que será expuesto, según el caso, ante la Asamblea o

Concejo para su consideración, y una vez aprobado será la directriz de la acción de esa

administración.

El soporte financiero del Plan de Desarrollo es el Plan Financiero Plurianual, el cual

estima en el mediano plazo los ingresos esperados y los confronta con las necesidades de gasto e

inversión identificadas, estableciendo en su diferencia las necesidades de financiación. Los

proyectos de inversión para cada año, a través de los cuales los entes territoriales cumplirán con

Su Plan de Desarrollo, conforman el Plan Operativo Anual de Inversiones, POAI.

Los recursos disponibles para financiar la cantidad de bienes y servicios que ofrecerá el

ente territorial a la comunidad en cada año, constituyen el Presupuesto Anual. El presupuesto


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 153

debe entonces elaborarse con base en el Plan de Desarrollo y el POAI. La programación mensual

de los recaudos de los ingresos incluidos en el Presupuesto y de los pagos correspondientes a los

gastos del Presupuesto, conformarán el Plan Anualizado de Caja, PAC.

VIII. Plan Nacional de Desarrollo. Aspectos constitucionales y legales. Ley 152 de

1994.

Pacto social entre la comunidad y el Estado, encaminado a estructurar una política en la

planeación económica y racional del estado sustentado sobre la base constitucional, es la garantía

para un orden político económico y socialmente justo. El plan contentivo de las inversiones que

el gobernante de turno deberá concretar nacen y se consolidan a través del VOTO

PROGRAMATICO como una forma de convertir en obligatoria las propuestas de campaña y

donde entonces el ciudadano juega un papel predominante en su programación como en su

control.

Es el documento que sirve de base y provee los lineamientos estratégicos de las políticas

públicas formuladas por el Presidente de la República a través de su equipo de Gobierno. Su

elaboración, socialización, evaluación y seguimiento es responsabilidad directa del DNP.

El PND es el instrumento formal y legal por medio del cual se trazan los objetivos del

Gobierno permitiendo la subsecuente evaluación de su gestión. De acuerdo con la Constitución

política de Colombia de 1991 en su artículo 339 del Título XII: "Del Régimen Económico y de la

Hacienda Pública", Capítulo II: "De los planes de desarrollo", el PND se compone por una parte

general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 154

En la parte general se señalan los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las

metas y prioridades de la acción estatal en el mediano plazo y las estrategias y orientaciones

generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno.

Por otro lado, el plan de inversiones públicas contiene los presupuestos plurianuales de

los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los

recursos financieros requeridos para su ejecución y, sus fuentes de financiación.

El marco legal que rige el PND está consignado dentro de la Ley 152 de 1994, por la cual

se estableció la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Ésta incluye, entre otros, los principios

generales de planeación, la definición de las autoridades e instancias nacionales de planeación y

el procedimiento para la elaboración, aprobación, ejecución y evaluación del Plan Nacional de

Desarrollo.

IX. Control Fiscal, ley 42 de 1993.

Procesos responsabilidad fiscal. Rendición de cuentas.

Las contralorías como organismo de control, juega un papel predomínate, especialmente

en el control sobre los fondos y bienes al servicio y gestión de los servidores públicos, pues su

función estriba precisamente en el cuidado de lo público a través de auditorías micro; a través de

la participación ciudadana artículo 270. CP. Cualquier ciudadano puede ejercer el control fiscal,

en busca de preservar los recursos públicos.

El Control Fiscal en Colombia se encuentra normado por la Ley 42 de 1993, por medio

de la cual se organiza el sistema de control fiscal financiero y los organismos que lo ejercen. El

Control Fiscal está definido como “una función pública, la cual vigila la gestión fiscal de la
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 155

administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes del Estado en todos

sus órdenes y niveles”.

Es ejercido en forma posterior y selectiva por la Contraloría General de la República, las

contralorías departamentales y municipales. Son sujetos de control fiscal los órganos que

Integran las ramas legislativa y judicial, los órganos autónomos e Independientes como los de

control y electorales, los organismos que hacen parte de la estructura de la administración

nacional y demás entidades nacionales, los organismos creados por la Constitución Nacional y la

ley que tienen régimen especial, las sociedades de economía mixta, las empresas industriales y

comerciales del Estado, los particulares que manejen fondos o bienes del Estado, las personas

jurídicas y cualquier otro tipo de organización o sociedad que maneje recursos del Estado en lo

relacionado con éstos y el Banco de la República.

Son sujetos de control fiscal en el orden territorial los organismos que integran la

estructura de la administración departamental y municipal y las entidades de este orden

enumeradas en el párrafo anterior. (Apartes tomados Ley 42 de 1993)


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 156

Conclusiones

Diagnosticar los factores que inciden en las prácticas sociales que afectan el comportamiento en

el cuidado de lo público, es el resultado del examen minucioso que sobre la propuesta del trabajo

se diseñó; tomando como principal referente el fenómeno de la Corrupción que afecta la

democracia y sumerge al país en un lecho de miseria y de inequidad extrema, hasta el punto que

la percepción es, que es inevitable y que hoy forma parte del sistema, convirtiendo a la Nación

en una anarquía, que requiere pronta solución y medidas extremas para corregir los males que

desvirtúan la concepción de vivir en un país democrático.

Otro de los factores que influyen radicalmente, tiene que ver en materia de la organización

política, económica y social, donde las debilidades son aún más notorias. En efecto, el único tipo

de organización a la que dice pertenecer más de la mitad de los ciudadanos es de carácter

religioso; por lo demás son nichos de desigualdad e inequidad extrema; ejemplo en lo político

podemos destacar como la Nación adolece de una cultura ciudadana, traducida en una deficiente

cultura democrática tal como se reflejó en todos y cada uno de los encuestados lo que ha hecho

de un país y sus gentes, individuos más preocupados por sus afanes personales, dejando que el

gobernante de turno (muchos de ellos sin tener las calidades y cualidades que representen a la

comunidad), decidan de manera autónoma con el agravante del escaso control por parte de la

ciudadanía; en términos generales, la ciudadanía concibe la democracia como el gobierno de la

mayoría en beneficio de la mayoría, sin embargo, la gente no participa en los asuntos públicos.

Desde el punto de vista económica el estudio y la encuesta reflejo la ignorancia alarmante de la

ciudadanía, pues reconocen que pagan tributos pero desconocen el origen y aplicación de los

ingresos que a manera de tributo y parafiscales debe pagar, así como el impacto que para las
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 157

finanzas del estado originan la evasión. Estos resultados negativos son fáciles de observar cuando

revisamos los factores de producción de un país, como el Capital, la Tierra, el Trabajo y un

factor transversal como es la Tecnología, donde Colombia adolece o es muy débil en sus factores

de producción, dada cuenta que el sector primario, es decir, la Tierra, que representaba fuente de

trabajo, riqueza y estabilidad de nuestros campesinos, hoy presenta un estado lamentable de

abandono, inseguridad, deterioro y degradación por culpa de los cultivos ilícitos, el fenómeno

del narcocultivo y la explotación indiscriminada de minas y pozos, que si bien producen recursos

temporales (recordemos que son recursos agotables) no corresponden al daño económico ni

ambiental que generan tierras erosionadas difícil de recuperar, máxime que sus pobladores

tuvieron que abandonarlas por el miedo, la persecución y desplazamiento de grupos al margen de

la Ley.

Así las cosas, podemos observar que los resultados se manifiestan cuando analizamos

detenidamente los ingresos por los diferentes sectores de la producción, donde el sector

agropecuario, por agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, tan solo genera el 6.11%;

Industria Manufacturera el 10.7%; minas y canteras, 7.32%; mientras que el sector servicios,

tales como suministros, financieros, transportes, comunicaciones, impuestos, aportan al Producto

interno Bruto más del 75%, inconsecuente dada la limitada generación de fuentes de empleo,

situación que se ve mayormente comprometida con los altos indicadores de contrabando y

participación de dineros del narcotráfico en una economía subterránea.-

En el análisis del componente social se percibe una serie de inconvenientes que dan cuenta del

deterioro de lo público y de la poca credibilidad frente al mismo, entre ellas anotamos los

siguientes aspectos:
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 158

Falta de cultura ciudadana, ambiental, tributaria, financiera y fiscal por parte de la población.

Sumado a esto existe un desmedido desgreño del gasto público, (plantas paralelas, liquidación y

creación de empresas estatales por doquier). Así mismo, no aplica la austeridad del gasto.

En cuanto a las pensiones, se observa el desajuste e incumplimiento en el pacto tripartita de las

pensiones, que acabo el sistema pensional, y que a la postre desfinanció el sistema, porque agotó

las reservas pensionales de los cotizantes, por lo que en la actualidad el 70 % de las pensiones

son financiadas con los recursos del presupuesto nacional.

También es posible referirnos a las políticas conducentes a la desfinanciación del FOSYGA

(Fondo de solidaridad y garantías) por compensaciones ilícitas de alto costo. La desprotección y

empobrecimiento del sector rural, que ha encaminado a los cultivos ilícitos, desplazamientos,

decrecimiento en el PIB, desempleo e inseguridad. En los territorios, las regalías por más de

ciento cincuenta billones provenientes de la contraprestación en la explotación de recursos

naturales no renovables se encuentran refundidas en los territorios. Sumado a esto, se aprecia que

el manejo informal y abusivo en la explotación minera ha generado degradación y contaminación

ambiental.

En este sentido sería importante preguntarnos quien asume el costo social de:

Una deuda externa de más de $300 Billones; Los 22 millones de personas afiliadas al sistema

subsidiado de salud; de los 138.000 presos que le cuestan al Estado $13 millones año cada uno;

Una población indigente del 17%. (8 millones de personas); cientos de demandas contra el

Estado por procesos laborales, pensionales, civiles, falsos positivos, contratación estatal, etc.,

incalculables en billones de pesos que el estado tendrá que pagar. En los últimos 4 años, el
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 159

Estado ha pagado $4 billones; Las dos millones de viviendas gratis que se van disponer; el alto

costo de Corrupción administrativa; Ineficiencia, con pérdida de innumerables; el costo de la

guerra y finalmente el costo de la paz.

Identificar los aspectos constitucionales que determinan el funcionamiento del Estado

colombiano para denotar su impacto en la sociedad en los procesos de ejercer el control y el

cuidado de lo público, es una pedagogía de la Carta fundamental establecido en el articulo 41;

sin embargo

Educar al ciudadano en temas como la comprensión de la constitución Política; los

derechos y deberes que en ella se consignan; la organización del Estado, sus competencias y

responsabilidades; la importancia de los tributos como mecanismo de consecución de ingresos

suficientes que permitan financiar el gasto social; los planes financieros, representados en

presupuestos que obedecen a organizar los ingresos, gastos, servicio de la deuda y la inversión

programados en un plan desarrollo; no solo se hace necesario, si no que genera en el ciudadano

de a pie una cultura sobre el valor y el cuidado de lo público así como un alto sentido de

compromiso con el estado, con su familia, con su entorno y la tarea de ejercer el control social

que le corresponde.

Respecto a los derechos, la ciudadanía parece tener más voluntad de exigirlos que

conocimiento de los mismos, aunque de todos modos el 86% de los ciudadanos recuerda al

menos un derecho fundamental, en particular el derecho a la vida, el derecho al estudio y el

derecho al trabajo.
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 160

Llama la atención, sin embargo, que la evocación de otros derechos fundamentales en la

sociedad moderna como son la libre asociación y la libertad de conciencia sea bastante baja. La

carencia de conciencia social es una de las causas principales, ya que el individuo no le da

importancia a los ciudadanos ni al compromiso que tiene con ellos, la falta de educación y de

cultura del compromiso, al igual que ejemplos negativos, es la manera como estos actúan.

El problema radica en que la resolución de lo público no se traduce únicamente en contar

con una Carta Política como la de 1991, fundamentada en atender un Estado Social de Derecho,

representados en Derechos de segunda y tercera generación, (económicos, sociales, culturales,

ambientales, colectivos etc.), si no que las leyes, las instituciones, las estructuras los planes, los

procesos, los principios y valores, incluso los controles que desarrollan y cuidan lo público están

infectados de afanes personales, donde la poca eficiencia y eficacia rayan con toda suerte de

irregularidades que en nada conduce a resolver los fines del Estado.

La categorización de la encuesta permitió determinar en sus resultados, como las

personas objeto de la muestra, desconocen la constitución, las leyes y más la organización del

estado Colombiano; tales como sus actores; sus competencias; los roles que desempeñan. La

función pública entendida como la relación laboral entre el Estado y sus servidores en donde

las funciones desempeñadas son señaladas por la Constitución, una Ley o un reglamento, parece

no ser entendida y asumida por los servidores públicos dada la atención y la gestión deficiente

que a través del tiempo ha mostrado el ejercicio de la Función pública.

Algo que llama la atención, es la ignorancia inusitada de los servidores públicos sobre la

práctica y responsabilidad que les asiste, parecería que no existe un proceso serio en la selección
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 161

meritocrática del personal que se traduzca en la consecución de perfiles profesionales idónea,

capaz de resolver las necesidades apremiantes de la comunidad. Los excesivos y engorrosos

trámites burocráticos, hacen desesperante acudir a resolver las obligaciones en materia de

impuestos principalmente por la continua actualización y disposición de normas que confunden

el actuar del ciudadano.

En resumidas cuentas, la ignorancia sobre el rol que le corresponde desempeñar al

ciudadano en el ámbito de la democracia participativa hace que no exista una vinculación directa

de la población en la planeación y gestión de lo público por parte de la ciudadanía y que esa

apatía y desconocimiento origina que el país este sumido en un lecho de corrupción sin

precedentes y que hace más gravosa si se tiene en cuenta los altos índices de indigencia, pobreza,

criminalidad, falta de empleo, degradación ambiental, etc., consecuencia lógica de la falta de

control social de todos fundamentado en educar a la población en el cuidado de lo público.

Finalmente la participación democrática y su vocación a través de un voto legítimo, no es

entendido por quienes tienen la potestad del sufragio y quienes por ignorancia y necesidad son

provecho de candidatos habidos de conseguir votos a través de ofrecimientos que en nada

contribuyen a solucionar las necesidades básicas de la población y que por el contrario pierden la

posibilidad de exigir del candidato, en caso de ser elegido, la inversión y el gasto social de los

recursos en los planes y programas que por Ley deben acometer con base y fundamento de su

programa de gobierno.

Esta cultura arraigada durante tantos años, ha ocasionado nefastos resultados no solo en la

calidad de vida de quienes hacemos parte de la comunidad si no también desaprovechamiento de


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 162

recursos, muchos desviados por falta de control por parte de los beneficiarios primarios como es

la población y otros por la inoperancia de los administradores en dar buena cuenta en términos de

calidad y oportunidad, que solamente puede ser cambiada en la medida que la población entienda

y conozca las responsabilidades y competencias de la Administración Pública, plasmadas en la

Constitución Política y las Leyes.

Caracterizar el impacto de los factores condicionantes que determinan el funcionamiento

del estado desde una dimensión pedagógica con el fin de proyectar una propuesta de educación

para el cuidado de lo público. Así las cosas y para construir una alternativa pedagógica, para

fortalecer la institucionalidad, educar en lo público, avanzar en la recuperación de la credibilidad

y legitimidad de las instituciones fue necesario analizar y visualizar las consecuencias de las

actuaciones presentes con el ánimo que pueda tomar una decisión acertada en las diferentes

situaciones y que le corresponda intervenir; de la misma manera las laborales, donde pretenda

fortalecer el conocimiento profesional de los estudiantes en el campo interdisciplinario, para que

salgan debidamente preparados y así puedan afrontar los retos que se les presenten en el ejercicio

de su carrera; y especialmente las investigativas con el fin de Incentivar al estudiante a la

consulta permanente de fuentes y casos como forma de inculcar en él un espíritu investigativo y

crítico sobre el conocimiento y la realidad que el país vive.

Construir una propuesta pedagógica, que contribuya al fortalecimiento de la

institucionalidad, y proporcione un marco para educar en lo público, con el fin de avanzar en la

recuperación de la credibilidad y legitimidad de las instituciones, a la par de una comunidad

conocedora de sus derechos y deberes como parte integral y decisiva en un Estado Democrático
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 163

y Participativo. La metodología de aprendizaje, estaría encaminada a realizar ejercicios como, la

combinación de la cátedra magistral con una activa, constructiva, reflexiva y con permanente

participación de los estudiantes, basada en el estudio de los conceptos y su aplicación a casos

prácticos y concretos, a fin de vincular al estudiante con la realidad Colombiana e Internacional.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 164

Referencias

Aguilar, F. (2000) Moral pública en los procesos de buen gobierno. México: Plaza y Valdés

Editores.

Alcaraz, A. (1996). Evaluación y motivación: una influencia recíproca, Milán: Università

Cattolica del Sacro Cuore.

ANDI. (2017). Encuesta de Percepción de Impacto de la Corrupción en la Actividad

Empresarial. Bogotá D.C.; El Autor. Recuperado de

http://www.andi.com.co/Cero_Ilegalidad/Paginas/corrupcion.html

Blanco, M. A. (2011, 12 de septiembre). Corrupción en Colombia. Recuperado de

http://shimbilin.blogspot.com/

Bonilla, M.H. (2015). El ABC de la Hacienda Pública. Bogotá D.C. : Derecho y Justicia

Bonilla, M.H. (2015a, 26 de enero). El ABC de la Hacienda Pública, un documento que nos

lleva a reflexionar. Recuperado de https://www.auditool.org/blog/sector-gobierno/3158-

el-abc-de-la-hacienda-publica-un-documento-que-nos-lleva-a-reflexionar.

Bonilla, H. (2015b, 8 octubre). Por qué no hay que votar por la ofrenda de una teja y un tamal.

Revista Portafolio. blog. Recuperado de http://blogs.portafolio.co/buenas-practicas-de-

auditoria-y-control-interno-en-las-organizaciones/por-que-no-hay-que-votar-por-la-

ofrenda-de-una-teja-y-un-tamal/.

Bonilla, M.H. (2017). El ABC de la Hacienda Pública, un documento que nos lleva a

reflexionar. Marcontrol.aud. Recuperado de

http://marcontrol.blogspot.com.co/2015/01/el-abc-de-la-hacienda-publica-un.html
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 165

Bourdieu, P. (1990) Espacio social y génesis de las clases En Sociología y cultura (pp. 282-283)

.México: Grijalbo.

Bourdieu, P. (1994): ¿Qué es lo que hace una clase social? Acerca de la existencia teórica y

práctica de los grupos. Revista Parguaya de Sociología, 31, (89), 1-25.

Bourdieu, P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos aires: Siglo XXI

Editores.

Cassasus, J. (1990). La crisis como desafió a la educación. En Para la crisis actual ¿qué

gestión? Santiago DE Chile: UNESCO/REDUC,

Cepeda Espinosa. M.J. (2004). Las sentencias de la corte con implicaciones económicas:

reflexiones con ánimo constructivo. XXVIII Jornadas Colombianas de Derecho

Tributario18, 19 y 20 de febrero de 2004. Recuperado de

https://es.scribd.com/document/32020549/LAS-SENTENCIAS-DE-LA-CORTE-CON-

IMPLICACIONES-ECONOMICAS-REFLEXIONES-CON-ANIMO-CONSTRUCTIVO-Manuel-

Jose-Cepeda-Espinoza.

Constitución Política de Colombia. (1991). Revisada y actualizada. Bogotá. Leyer. Recuperado

http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colomb

ia%20-%202015.pdf.

Conciencia Colombia (2004). Ética pública: Cómo promover una cultura de la legalidad.

Manual práctico para funcionarios capacitadores y facilitadores comunitarios. Bogotá

D. C.: Gente Nueva Editorial

Castoriadis, C. (2000). Ciudadanos sin brújula, México: Ediciones Coyoacán,


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 166

De Barbieri, T. (1996). Los ámbitos de acción de las mujeres, en: Narda Henríquez (ed.).

Encrujiadas del saber: los estudios de género en las ciencias sociales. (pp. 107-132).

Lima, Pontificia Univ. Católica del Perú, 1996, p. 107-132.

Deleuze, G. (2002). Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu

Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Los cuatro pilares de la educación para el

siglo XXIInforme a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el

siglo XXI. Santillana. Ediciones UNESCO.

Departamento Nacional de Planeación. (2011). Elementos básicos del Estado Colombiano.

Guías para la gestión pública territorial para las autoridades territoriales y ciudadanía.

Bogotá D.C.: DNP. Recuperado de http://portalterritorial.gov.co/apc-aa-

files/7515a587f637c2c66d45f01f9c4f315c/1_Guia%20Elementos%20web.pdf

Dewey J. (2004). Experiencia y Educación. Madrid: Ediciones Biblioteca Nueva

Diamond, L. (1996, Octubre). “El cultivo de la ciudadanía democrática: la educación para un

nuevo siglo de democracia en las Américas”. En Conferencia Civitas Panamericano

“Educación para la Democracia”. Buenos Aires: Argentina.

Díaz, M. (1993). El Campo Intelectual de la Educación. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Drucker, P. (2010). ¿Subdesarrollo o sub-administración. Recuperado de

http://economiasociedadyperspectivas.blogspot.com.co/2009/01/subdesarrollo-o-

subadministracion.html

Fagua, D. (2014, mayo, 12). La corrupción en Colombia. Recuperado de https://prezi.com/

suhvsagiprjn/la-corrupcion-en-colombia/.

Faure, E., Herrera, F., Kaddoura, A., Lopes, H., Petrovski, A..,Rahmena, M. &Champion, F. (

1973). Aprender a ser, la educación del futuro. Madrid: Alianza- Unesco.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 167

Fierro, A. (1999). Los alumnos con retraso mental. En A. Marchesi, C. Coll, y J. Palacios (comp)

(1999). Desarrollo psicológico y Educación III. Necesidades educativas especiales y

aprendizaje escolar. (pp. 273-302) Madrid: Alianza Psicología.

Foucault, M. (1996).La vida de los hombres infames, La Plata, Argentina: Altamira.

Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación.. México.

Paidós.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Uruguay, Editorial S.A. de C.V., Tierra Nueva,

Gamarra, J.R. (2006). Agenda Anticorrupción en Colombia. Reformas, logros y

recomendaciones. Bogotá D.C.: Banco de la República.

Garay, L.J., Salcedo, E., León-Beltrán, I, & Guerrero, B.(2008). La captura y reconfiguración

cooptada del Estado en Colombia. Bogotá: Transparencia por Colombia.

García, E. (2007). La regulación del dinero político. Reis, 118, 65-95.

García, M. (2009). Normas de papel. La cultura del incumplimiento de reglas. Bogotá: Siglo del

Hombre Editores.

García, M. & Revelo, J.E. (2010). Estado Alterado. Clientelismo, mafias y debilidad

institucional en Colombia. Bogotá: Colección Dejusticia.

Giddens, A. (2000).Un mundo desbocado. Madrid: Taurus.

Gimeno-Sacristán, J. & Pérez, A. I., (1994). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid:

Ediciones Morata.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales, hacia una pedagogía critica del

aprendizaje. Temas de educación España: Paidos Ibérica S. A.

Gómez, D. P. (2014). Corrupción y colusión: asuntos del sector empresarial en Colombia.

Revista Prolegómenos, 17(33):43-56.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 168

González Salas, E.A. (2001). Evaluación de la descentralización municipal en Colombia La

relación entre corrupción y proceso de descentralización en Colombia: Bogotá D.C.:

Departamento Nacional de Planeación-DNP. Documentos Archivos de Economía 167, 1-

81.

Govern de les Illes Balears. (2016). Participación ciudadana. Recuperado de

https://www.caib.es/sites/participacio/es/que_es_la_participacion_ciudadana-25201/

Guichot, V. (2006). Apuntes sobre la democracia y educación: reflexiones a la entrada del

Tercer Milenio. Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Recuperado de

http://www.redeseducacion.net/ciu_apuntessobredemocr.htm

Guiso, A. (2005). Investigación educativa, sujetos, gramáticas y ecologías. Universidad de

Antioquia. Medellín.

Guttman, A. (2001). La educación democrática. Una teoría política de la educación. España:

Paidós,

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, M. (2014), Metodología de la investigación. (6ª ed).

México. Mc Graw Hill.

Herrera M, & Díaz J. (2001). Educación y Cultura política. Bogotá D.C.: Plaza &Janés.

Huntington, S.P. (1997). El orden Político en las sociedades en cambio. Barcelona: Paidós

Ibarra Mares, A. (2009).Introducción a las Finanzas Públicas. Cartagena, Colombia: Fundación

Universitaria Tecnológico de Comfenalco Recuperado de

https://licenciaturaap.files.wordpress.com/2012/02/introduccion_finanzas_publicas-de-

alberto-ibarra-mares.pdf

Instituto Distrital de Cultura y Turismo Alcaldía Mayor de Bogotá (2002, abril.). La cultura

ciudadana en Bogotá.Resultados de la primera aplicación del sistema de medición líneas


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 169

de base y metas del objetivo de cultura ciudadana del plan de desarrollo 2001 - 2004

"Bogotá para vivir todos del mismo lado". Observatorio de cultura urbana Comisión de

Cultura Ciudadana. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n21/bogota.pdf

Latapí, P. (1993). Reflexiones sobre la justicia en la educación. Revista Latinoamericana de

Estudios Educativos, 23(2), 9-41.

Londoño. R. (2004). Líneas de investigación e intervención en los programas de cultura

ciudadana de Bogotá (1995-1997, 2001-2004. Observatorio de cultura Ciudadana..

Bogotá D.C.: Instituto de Estudios Urbanos.Recuperado de

http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/C

ultura_Ciudadana/Lineas_Investigacion_Intervencion-Londono_Rocio-2003.pdf

López Romo, H. (1998). La metodología de encuesta. En:J. Galindo Cáceres (Comp.). Técnicas

de investigación: en sociedad, cultura y comunicación México: Addison Wesley

Longman.

Luna, T. (2010). Democracia y formación ciudadana. México: Instituto Federal Electoral.

Colección de Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática.

Martín, M. (Cood). (1999), Clima de trabajo y participación en la organización y funcionamiento

de los centros de educación infantil. Primaria y secundaria. España: Alcalá de Henares.

Martín-Magio.F. (1999). Estado, Sociedad Y Escuela ¿Contra El Alumno?. Recuperado de

http://www.fmmeducacion.com.ar/Pedagogia/integracion.htm.

Mclaren, P. (2003). Surgimiento de la Pedagogía crítica. En Bás. Epistemologìa de la

investigación. Maestría en Sociolingüística de la Educación Básica y Bilingüe. (pp. 253-

256). México: UPN


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 170

Martínez, A, (2000). Políticas educativas en Iberoamérica., En Cuadernos de la OEI. Educación

comparada 4: Política y educación en Iberoamérica. España: Organización de Estados

Iberoamericanos,

Martínez, E. & Ramírez, J. (2006). La corrupción en la contratación estatal colombiana una

aproximación desde el neoinstitucionalismo. Reflexión Política, 8(15), 148-162.

Medina, R. & Huertas, D.P. (2011). Formar para el cuidado de lo público: una apuesta por la

democracia. Nodo, 3(30), 45-54.

Mockus, A. (1989). Formación básica y actitud científica. Educación y cultura. 17, 11-16

Mockus, A. (1999). Armonizar ley, moral y cultura: cultura ciudadana, prioridad de gobierno

con resultados en prevención y control de violencia en Bogotá, 1995-1997. Recuperado

http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/C

ultura_Ciudadana/Armonizar_Ley_Moral-Mockus_%20Antanas.pdf.

Monclus, A.(1988). Pedagogía de la Contradicción: Paulo Freire. Nuevos planteamientos de la

Educación de adultos. España: Arthropos.

Mijangos, E. & Mendoza, L. (2011) Instrucción cívica y liberal del presbiterianismo en el

distrito de Zitácuaro, 1894-1902. Revista de Estudios Históricos, 54, 53-92.

Newman, V. & Ángel, M. P. (2016). Estado del arte sobre la corrupción en Colombia. Bogotá

D.C.: De Justicia-.

Organización de los Estados Americanos - OEA, (2001, septiembre 11) Carta Democrática

Interamericana,.Aprobada en la primera sesión plenaria. Quebec, Canadá: El Autor.

Recuperado de http://www.oas.org/OASpage/esp/Documentos/Carta_Democratica.htm.
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 171

Pavas, ME. (2014). Quienes son sujetos disciplinables en Colombia. Bogotá D.C. Especialista

en Derecho Administrativo.. Universidad Santo Tomás. Facultad de Derecho. Bogotá

D.C.

Perry, G. (2011). La Constitución de 19941 y el Desarrollo Económico y Social. Foco

Económico. Recuperado de http://focoeconomico.org/2011/06/21/la-constitucion-de-

1991-y-el-desarrollo-economico-y-social/.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), (2004) La democracia en América

Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Bogotá D.C. Colombia:

PNUD- Colombia.

Serrano-Pinilla, F. (2011). El derecho de la competencia como mecanismo para garantizar

rivalidad en las licitaciones públicas e impulsar el crecimiento económico. Revista

Colombiana de Derecho Internacional, 19, 147-182.

Solorio, W.M. (2014). Administración: qué es la tasa de interés y sus bajas. México: UTEL

Editorial. Recuperado de http://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/conoce-la-

definicion-de-gobernabilidad/.

Revista Semana.com (2012). Así es la Colombia rural. Recuperado de

http://especiales.semana.com/especiales/pilares-tierra/asi-es-la-colombia-rural.html.

Restrepo, J.E. (1997). Modelo IS-LM para Colombia. Relaciones de largo plazo y fluctuaciones

económicas. Bogotá. FEDESARROLLO

Rodríguez, L. (1994). Derecho Administrativo General y Colombiano. (15ªed.). Bogotá: Temis

Rodríguez, Ma. E. (1999), La interdisciplinariedad en la formación docente. Bogotá D.C.:

Universidad Distrital Francisco José De Caldas.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 172

Savater, F. (2016, dic, 12). La educación debe formar ciudadanos, no empleados. Recuperado

de http://catedradepaz.univalle.edu.co/index.php/fernando-savater-la-educacion-debe-

formar-ciudadanos-no-empleados/.

Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la

enseñanza y el aprendizaje en las ciencias sociales. Barcelona: Gedinsa.

Schon, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan”.

Barcelona: Gedinsa.

Senado de Colombia. (s.f.) ¿Qué es la Constitución Política?. Recuperado de

http://www.senado.gov.co/legales/item/11157-pero-que-es-la-constitucion-

politica?tmpl=component&print=1

Serres, M. (1995). Atlas. España: Cátedra.

Transparencia por Colombia. (2006). Agenda anticorrupción en Colombia: reformas, logros y

recomendaciones. Pobreza, corrupción y participación política: una revisión para el

caso colombiano. Recuperado de http://www.transparenciacolombia.org.co/

index.php?option=com_content&view=article&id=441: índice-de-percepción

-de-corrupcion-2013&catid=94&Itemid=490

Transparencia por Colombia. (2013). La corrupción en Colombia – radiografía y retos.

Recuperado de http://www.transparenciacolombia.org.co/index.php?option=com_content

&view=article&id=107&Itemid=536

Transparencia por Colombia. (2014). Análisis de la Financiación de las Campañas Legislativas

en Colombia de 2014. Recuperado de http://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/

/Transparencia_por_colombia.pdf
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 173

Transparencia por Colombia. (2015a). Índice de Transparencia Nacional (ITN) 2013-2014.

Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Índice%20de%20

Transparencia%20Naci onal%20(ITN)%202013-%202014.pdf.

Transparencia por Colombia. (2015b). Índice de Transparencia Departamental (ITD) 2013-

2014. Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Índice%20de

%20Transparencia%20Dep artamental%20(ITD)%202013%20-%202014.pdf

Transparencia por Colombia & Universidad Externado de Colombia. (2015). Cuarta Encuesta

Nacional Sobre Prácticas Contra el Soborno en Empresas Colombianas. Recuperado de

http://transparenciacolombia.org.co/cuarta-encuestanacional-sobre-practicas-contra-el-

soborno-en-empresas-colombianas/

Tribunal Superior de Cuentas. (2013). Informe de rendición de cuentas del sector público de

honduras, incluyendo las municipalidades Informe N° 001/DM 2013. Recuperado de

http://www.tsc.gob.hn/Rendicion_de_cuentas/2012/TOMOII_INFORME_RENDICION_

DE_CUENTAS.pdf

Vargas de Roa, R.M. (2007). Trabajo Social en el contexto latinoamericano: Perspectivas y retos.

Tendencias y Retos Revista de la facultad de Trabajo Social de la Universidad de la

Salle. 4. 14.

Villegas, O. (1995, Febrero 6). La lucha contra la corrupción en Colombia. El Quindío: Un

ejemplo de transparencia y eficiencia para el país. Documento de compromiso de los

funcionarios de la administración de la Gobernación del Quindío. Bogotá, D. C.:

Departamento Administrativo de la Función Pública, Presidencia de la República

Walzer, M. (1996). Las esferas de la justicia. Defensa del pluralismo y la igualdad. México:

Fondo de Cultura Económica.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 174

Weber, M. (1984). El político y el científico. Madrid: Alianza editorial

Ziccardi, A. (1998), Gobernabilidad y Participación Ciudadana en la Ciudad Capital. México:

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales.

Zuleta, A.P. (2015). La corrupción su historia y sus consecuencias en Colombia. Artículo

Argumentativo. Especialización en Derecho Sancionatorio. Facultad de Derecho.

Universidad Militar Nueva Granda.

Zuluaga, O., Echeverri, A, Martínez, A., Quiceno, H., Sáenz, J. & Álvarez, A. (2003). Pedagogía

y Epistemología. Bogotá D.C.; Grupo Editorial Magisterio.

Decretos y Leyes

Colombia. Presidencia de la República (1996, 15 enero). Decreto número 111 del 15 de enero de

1996 Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995

que conforman el estatuto orgánico del presupuesto. Diario Oficial, núm.42.692 del 18 de

enero de 1996

Colombia. Presidencia de la República. (1993, 5 abril). Decreto número 663 del 02 de abril de

1993. Por medio del cual se actualiza el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y se

modifica su titulación y numeración. Diario Oficial, núm. 40.820 del 5 de abril de 1993

Colombia. Presidencia de la República (1996, 15 enero). Decreto número 115 de 1996. Por el

cual se establecen normas sobre la elaboración, conformación y ejecución de los

presupuestos de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y de las Sociedades

de Economía Mixta sujetas al régimen de aquellas, dedicadas a actividades no financiera.

Diario Oficial. Num. 42692 del 18 de enero de 1996


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 175

Colombia. Departamento Administrativo de la Función Pública. (2012, 10 enero). Decreto

número 19 del 10 de enero de 2012. Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar

regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración

Pública. Diario Oficial, núm. 48.308 del 10 de enero de 2012. Bogotá

Colombia. Congreso Nacional de la República (1986, 12 enero). Ley 12 del 16 de enero de

1986 por la cual se dictan normas sobre la Cesión de Impuesto a las Ventas o Impuesto al

Valor Agregado (I.V.A.) y se reforma el Decreto 232 de 1983. Diario Oficial, núm.

37.310 del 17 de enero de 1986 y 37.553 del 18 de julio de 1986. Bogotá.

Colombia Congreso Nacional de la República (1993, 16 de enero). Ley 42 del 26 de enero de

1993 sobre la organización del sistema de control fiscal financiero y los organismos que

lo ejercen, Diario Oficial, núm. 40.732 del 27 de enero de 1993,. Bogotá.

Colombia. Congreso Nacional de la República. (1993, 28 octubre). Ley 80 del 28 octubre de

1993. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración

Pública. Diario Oficial, núm. 41.094 del 28 de octubre de 1993. Bogotá

Colombia. Congreso Nacional de la República. (1993, 29 noviembre). Ley 87 del 29 de

noviembre de 1993 por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno

en las entidades y organismos del Estado y se dictan otras disposiciones. Diario

Oficial.Num. 41.120 del 29 de noviembre de 1993. Bogotá

Colombia. Congreso Nacional de la República (1993, 23 de diciembre). Ley 100 del 23 de

diciembre de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan

otras disposiciones. Diario Oficial, núm, 41.148 del 23 de diciembre de 1993. Bogotá.
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 176

Colombia. Congreso Nacional de la República. (1994, 8 de febrero.) Ley. 115 del 8 de febrero

de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación, Diario Oficial, núm. 41.214

del 8 de febrero de 1994. Bogotá

Colombia. Congreso Nacional de la República. (1994, 15 julio).Ley 152 del 15 de julio de 1994.

Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Diario Oficial. Núm.

41.450 del 19 de julio de 1994

Colombia Congreso Nacional de la República. (1998, 20 de diciembre). Ley 489 del 29 de

diciembre de 1998 Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento

de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas

generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del

artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial,

núm, 43.464 del 30 de diciembre de 1998.

Colombia. Congreso Nacional de la República.(2003, 18 noviembre). Ley 850 del 18 de

noviembre Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas. Diario Oficial,

núm.45.376 del 19 de noviembre de 2003

Colombia. Congreso Nacional de la República (2003, 30 de diciembre). Ley 872 del 30 de

diciembre de 2003. Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama

Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios. Diario Oficial,

núm. 45.418- del 30 d e diciembre de 2003. Bogotá

Colombia. Congreso Nacional de la República (2011, 18, enero). Ley 1437 del 18 de enero de

2011. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo

Contencioso Administrativo. Diario Oficial, núm. 47.956 del 18 de enero de 2011.

Bogotá.
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 177

Sentencias

Colombia. Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. (2007,

21 de febrero). Sentencia Exp. 76001-23-31-000-2005-00549-01. C. P. Alier Eduardo

Hernández Enríquez

Colombia. Consejo de Estado. Sala Plena Contenciosa Administrativa. Sección Tercera. (2011, 8

de junio). Sentencia No 25000-23-26-000-2005-01330-01 (AP). C.P. Fernando García

Herrero Castañeda.

Colombia Corte Constitucional. (1993, 11 de marzo). Sentencia No. C-104/93. Ref.: proceso N°

D-164. M.P Alejandro Martínez Caballero.

Colombia. Corte Constitucional. (1994, 10 de noviembre). Sentencia No. C-046/94.Ref:

Demanda Nº D-343. MP. Eduardo Cifuentes Muñoz.

Colombia. Corte Constitucional. (2012, 23 de enero). Sentencia C-012/13. Ref. Expediente D-

9195.MP. Mauricio González Cuervo

Colombia Corte Constitucional. (2013, 12 de noviembre). Sentencia T-

823/13.Referencia: expedientes T- 3.878.497 y T – 3.935.384. M. P.Mauricio González

Cuervo.

Colombia. Corte Constitucional. (2013, 13 de noviembre). Sentencia C-826/13. Referencia:

expediente D-9623. Magistrado Ponente. Luis Ernesto Vargas Silva.

Colombia. Corte Constitucional. (2015, 16 de julio). Sentencia C-450/15.Ref. Expediente D-

10539. M. P. Jorge Ignacio PreteltChaljub


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 178
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 179

Apéndices
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 180

Apéndice A.

Aportes de la Constitución Política de Colombia de 1991

Veamos entonces los principales aportes que trajo la Constitución Política de 1991,

dentro un Estado Social De Derecho que reclama la Constitución, a través los Derechos de

segunda y tercera generación, entendidos, como:

Derechos Familiares

Derechos sociales, económicos y sociales, (Artículos 42 – 77 de la Constitución Política)

los cuales Resaltan la vida, acción, labores e interrelaciones de la persona en familia, en sociedad

u organizaciones civiles, laborales, culturales, políticas, científicas, económicas y jurídicas. Estos

derechos se conocen como “DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN.

Derechos Colectivos

Derechos Colectivos y del Medio Ambiente, (Artículos 78 – 82 de la Constitución

Política)

Garantizan la vida del ser humano dentro de la colectividad social, natural y del medio

ambiente y del ámbito jurídico. Estos “DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN”, tienen

como finalidad, la interrelación de la persona con el medio, el hábitat, el espacio público y los

elementos circundantes que pueden fomentar, proteger o atacarlo.

Adicionalmente implemento:

La libertad de cultos
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 181

Es uno de los grandes avances propiciados por la Constitución Política de 1991, al haber

definido a Colombia como un Estado laico, consagrando con ello la libertad de cultos con la cual

toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o

colectiva.

No obstante, muchos fueron los años que pasaron y abundantes las Constituciones previo

a lograr dicha garantía, este proceso estuvo acompañado de pequeños avances y grandes

retrocesos, se puede observar que la libertad de cultos históricamente se reflejó en cuatro etapas,

la primera con una presencia totalmente nula en los ordenamientos constitucionales, la religión

católica, apostólica, romana, era consagrada como la única religión verdadera que gozaba de

especial protección del Estado e inspiraba los postulados constitucionales, es menester citar

algunas de las más destacadas por prohibir otra religión distinta: Acta del Cabildo Extraordinario

de Santa Fe (20 de julio de 1810); Constitución del Estado Libre e Independiente del Socorro (15

de agosto de 1810); La Constitución de Cundinamarca de 1811; El Acta de Federación de las

Provincias Unidas de La Nueva Granada; La Constitución de la República de Tunja; La

Constitución del Estado de Antioquia de 1812; La Constitución del Estado de Cartagena de

Indias de 1812; La Constitución de la República de Cundinamarca de 1812; La Constitución del

Estado de Mariquita de 1815; La Constitución del Estado Libre de Neiva; La Ley Fundamental

de la República de Colombia; La Ley fundamental de la Unión de los Pueblos de Colombia; La

Constitución de la República de Colombia de 1821; La Constitución de la República de

Colombia de 1830; La Constitución del Estado de La Nueva Granada de 1832; La Constitución

Política de la República de la Nueva Granda de 1843.

La segunda etapa se caracterizó por ostentar dentro de ella el primer avance acerca de

contemplar la libertad de cultos siempre y cuando con ella no se turbara la paz pública, no
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 182

ofendiera la sana moral, ni impidiera a los demás el ejercicio de su culto, dicha prerrogativa fue

tomada por la Constitución Política de la Nueva Granada de 1853; La Constitución Política para

la Confederación Granadina de 1858; El Pacto de la Unión de 1861; La Constitución de los

Estados Unidos de Colombia de 1863.

Sin embargo, cuando el derecho a la libertad de cultos parecía ir en progreso, apareció

una tercera etapa con la Constitución de 1886, la cual nos devolvió a los albores del año 1810 y

siguientes, instituyendo nuevamente a la religión Católica como la única religión protegida y

aceptada por el Estado, fue así como en los artículos 38, 39, 40 y 41, precisó que los poderes

públicos debían protegerla y hacerla respetar, por ser el elementoesencial del orden social y a su

vez ordenó que la educación pública fuera organizada y dirigida en concordancia con la Religión

Católica.

La fractura histórica se dio en la cuarta etapa, a partir de 1991,solo hasta ese momento se

consagró la libertad religiosa y de cultos en favor de la democracia y libertades fundamentales.

Pues como bien lo señala un escritor en una conocida columna de opinión: “el uso abusivo de la

fe católica en materias sociales y políticas, con resultados graves durante los siglos XIX y XX, y

el papel de una Iglesia Romana inmiscuida en la vida

diaria”(http://www.lanacion.com.co/index.php/columnas/opinion/editorial/item/228810-libertad-

de-culto)

Respecto al derecho de libertad religiosa y la prohibición de privilegiar a una religión en

particular, la corte Constitucional en sentencia C- 817 de 2011, preceptuó: “El Estado tiene

prohibido, por mandato de la Constitución (i) establecer una religión o iglesia oficial; (ii)

identificarse formal y explícitamente con una iglesia o religión o (iii) realizar actos oficiales de

adhesión, así sean simbólicos, a una creencia, religión o iglesia. Estas acciones del Estado
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 183

violarían el principio de separación entre las iglesias y el Estado, desconocerían el principio de

igualdad en materia religiosa y vulnerarían el pluralismo religioso dentro de un Estado liberal no

confesional. No obstante tampoco puede el Estado (iv) tomar decisiones o medidas que tengan

una finalidad religiosa, mucho menos si ella constituye la expresión de una preferencia por

alguna iglesia o confesión; ni (v) adoptar políticas o desarrollar acciones cuyo impacto

primordial real sea promover, beneficiar o perjudicar a una religión o iglesia en particular frente

a otras igualmente libres ante la ley. Esto desconocería el principio de neutralidad que ha de

orientar al Estado, a sus órganos y a sus autoridades en materias religiosas”

Por su parte la acción de tutela, como mecanismo que tiene los ciudadanos para reclamar

ante los jueces la protección inmediata de sus Derechos fundamentales, cuando consideren que

han sido vulnerados. La acción de tutela es una figura jurídica establecida en la constitución y en

la ley para la defensa de los derechos fundamentales, es decir, aquellos derechos personalísimos

inherentes a la persona humana, aunque en ciertos casos las personas jurídicas también ostentan

derechos fundamentales; esta acción se encuentra consagrada en el artículo 86 de la constitución

política, regulada por el decreto 2591 de 1991 y se caracteriza por lo siguiente:

Procede cuando no existen otros medios de protección y aun existiendo otros medios de

defensa, se instaure transitoriamente para evitar un perjuicio irremediable.

Es prioritaria en cuanto al procedimiento, los términos son más cortos (10 días desde la

presentación para resolver), por ende esta acción es preferente.

Solo procede por la vulneración o violación de derechos fundamentales.

No requiere agotamiento previo de la vía gubernativa, es decir, que no se requiere

reclamación previa a la autoridad que ésta vulnerando o violando el derecho fundamental.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 184

Su contenido es informal, incluso la tutela puede ser presentada verbalmente cuando el

accionante no sepa escribir o se trate de un menor de edad. Corte Constitucional. Alto tribunal,

tiene la obligación de guardar la integralidad y supremacía de la Constitución.

http://www.gerencie.com/principales-caracteristicas-de-la-accion-de-tutela.html

Según la tesis No. 39 de la Universidad Javeriana, en la que se realizó un estudio jurídico

social de la acción de tutela y su desarrollo, “al parecer en Colombia por primera vez se permitió

este tipo de acción a través de la Constitución de Tunja de 1811, cuando el artículo 15 del

Capítulo II sección 1 (del poder legislativo) consagró: “Art 15. Si en la secuela de un juicio en el

último recurso creyese firmemente alguna o muchas de las partes que se ha quebrantado la ley

que debe regir en el caso, pueden recurrir al senado para que decida si realmente se ha

quebrantado o no la ley, pero sin entrar a reformar la sentencia, pues esto toca al tribunal en que

pende el asunto”

De otra parte, la Corte Constitucional al pronunciarse sobre la Naturaleza de la acción de

Tutela en sentencia C- 543/92 precisó lo siguiente:

“La acción de tutela ha sido concebida únicamente para dar solución eficiente a

situaciones de hecho creadas por actos u omisiones que implican la transgresión o la amenaza de

un derecho fundamental, respecto de las cuales el sistema jurídico no tiene previsto otro

mecanismo susceptible de ser invocado ante los jueces a objeto de lograr la protección del

derecho. La tutela no puede converger con vías judiciales diversas por cuanto no es un

mecanismo que sea factible de elegir según la discrecionalidad del interesado, para esquivar el

que de modo específico ha regulado la ley; no se da la concurrencia entre éste y la acción de

tutela porque siempre prevalece -con la excepción dicha- la acción ordinaria. La acción de tutela

no es, por tanto, un medio alternativo, ni menos adicional o complementario para alcanzar el fin
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 185

propuesto. Tampoco puede afirmarse que sea el último recurso al alcance del actor, ya que su

naturaleza, según la Constitución, es la de único medio de protección, precisamente incorporado

a la Carta con el fin de llenar los vacíos que pudiera ofrecer el sistema jurídico para otorgar a las

personas una plena protección de sus derechos esenciales.

De manera que en buena hora la acción de tutela fue creada por el legislador para

salvaguardar los derechos de las personas, cuando estos se ven amenazados por acciones,

omisiones o vías de hecho que vulneren derechos fundamentales, se trata de usar este mecanismo

de protección para hacer realidad los fines que persigue la justicia.

Fiscalía General de la Nación

Esta institución tuvo como motivación y fundamento la década de los años 80 y

siguientes, donde el narcotráfico invadió a Colombia, acompañado del terrorismo y bandas

criminales que azotaron sin compasión al país, sumergiéndolo no solo en la inseguridad sino

también en la corrupción, se llegó al punto que gran parte de la clase política se alió con los

narcotraficantes, por ende surgió la necesidad de fundar la Fiscalía General de la Nación como

un ente investigador que se dedicara a presentar acusaciones ante los jueces penales, cuando

considerara, que según las pruebas recaudadas existe mérito para acusar. De acuerdo con el

informe de la Fiscalía General de la Nación, denominado “huellas”, el objetivo era corregir las

fallas que se presentaban en los procedimientos, especialmente la falta de agilidad y rapidez, algo

que generaba impunidad, ya que como es de suponer, dicho sistema inquisitivo insuficiente e

ineficaz no facilitaba el juzgamiento de criminales, la única salida que encontró el constituyente

de 1991 fue darle un giro trascendental al sistema penal Colombiano eliminando la

concentración de todas las funciones tanto investigativas, como judiciales y de juzgamiento, las
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 186

que se encontraban en cabeza exclusivamente del juez, para otorgarle la función investigativa y

acusatoria a la Fiscalía General de la Nación, ente que fue creado con la Constitución de 1991.

Estados de excepción

Facultad dada al presidente de la República para expedir en casos de conmoción interior u

otras emergencias, decretos con fuerza de Ley.

“El estado de excepción se convirtió, por lo menos hasta 1991, en un instrumento

ordinario de la política gubernamental. He aquí cuatro indicaciones de esta anomalía. 1) La

excepción era casi permanente. Así, por ejemplo, en los 21 años transcurridos entre 1970 y 1991

Colombia vivió 206 meses bajo estado de excepción, es decir, 17 años, lo cual representa el 82%

del tiempo transcurrido. Entre 1949 y 1991 Colombia vivió más de 30 años bajo estado de sitio.

2) Buena parte de las normas de excepción han sido legalizadas por el Congreso, lo cual ha

convertido al Ejecutivo en un legislador de hecho. 3) Hubo períodos en los cuales se impusieron

profundas restricciones a las libertades públicas, a través por ejemplo de la justicia militar para

juzgar a los civiles. A finales de 1970 el 30% de los delitos del Código Penal eran competencia

de cortes marciales y 4) La declaratoria y el manejo de la excepción desvirtuaban el sentido y

alcance de las normas constitucionales sobre la materia, debido a la ausencia total de un control

político y jurídico” (Mauricio García Villegas */ Especial para El Espectador)

Con la promulgación de la Constitución Política de 1991, se introdujo dentro de ella la

reglamentación de los estados de excepción, en los artículos 212,213,214 y 215, dichos estados

son los siguientes: Estado de Guerra Exterior: Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las

facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los

requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad; Estado de

Conmoción Interior: En caso de grave perturbación del orden público que atente de manera
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 187

inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana,

y que no pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades de

Policía; Estado de Emergencia: Cuando sobrevengan hechos distintos de los previstos en los

artículos 212 y 213 que perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden

económico, social y ecológico del país, o que constituyan grave calamidad pública.

Sobre la naturaleza de los estados de excepción y los límites impuestos por el legislador,

la Corte Constitucional en sentencia C-070/09, dijo:

“Esta Corporación se ha pronunciado sobre la naturaleza de los estados de excepción bajo

el ordenamiento constitucional vigente, especialmente sobre su carácter de facultad reglada en

cabeza del Presidente de la República, sujeta a controles concurrentes tanto de índole jurídica

como política, y se impuso límites materiales y temporales al ejercicio de las facultades

presidenciales bajo cada uno de los estados de excepción. Para la salvaguarda de los límites a las

atribuciones presidenciales se establece una serie de controles jurídicos y políticos tanto sobre la

declaratoria de los estados de excepción como sobre las medidas adoptadas, toda vez que se

reconoce que el acto mediante el cual se declara un estado de excepción si bien es un acto

político, sujeto a consideraciones de necesidad, oportunidad y conveniencia, también es un acto

jurídico atado a reglas y requisitos formales y materiales dirigidas a garantizar su legitimidad y a

evitar su uso arbitrario. Uno y otro control no son necesariamente incompatibles o excluyentes,

ya que se dirigen a examinar aspectos distintos del ejercicio de las facultades excepcionales del

Gobierno durante un estado de excepción, y este sistema de controles de los estados de

excepción fue reforzado mediante la previsión constitucional de una ley estatutaria que regulara

la materia, la ley 137 de 1994”


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 188

Descentralización

Cambio que acabó el esquema centralista de la anterior Carta de 1886. En sentencia C-

727 de 2000, la Corte Constitucional definió la descentralización como una forma de

organización administrativa propia de los Estados de forma unitaria, que atenúa la centralización

permitiendo la transferencia de competencias a organismos distintos del poder central, que

adquieren autonomía en la gestión de las respectivas funciones. No obstante, esta transferencia

no implica la ruptura total del vínculo entre el poder central y la entidad descentralizada, sino

que, en aras de garantizar el principio de coordinación que gobierna la función administrativa,

dicho vínculo permanece vigente a través del llamado control de tutela, existente en nuestra

organización administrativa respecto de los entes funcionalmente descentralizados, con definidos

perfiles jurídicos, desde la reforma constitucional y administrativa operada en 1968.

Con la vigencia de la Constitución Política de 1886, el poder ejecutivo tuvo a cargo la

totalidad de los servicios ofrecidos por el Estado y era absolutamente responsable de

satisfacerlos, con la promulgación de la Constitución política de 1991, el artículo 286 estableció

la existencia de una descentralización territorial, conformada por departamentos, distritos,

municipios, territorios indígenas, regiones y provincias, acto seguido en el artículo 287

Constitucional, indicó que gozan de autonomía para la gestión de sus intereses y derecho a

gobernarse por autoridades propias, ejercer las competencias que les correspondan, administrar

los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones y

participar en las rentas nacionales.

La descentralización fue diseñada para el cumplimiento de un doble objetivo: de una

parte, mejorar la prestación de los servicios a cargo de las entidades territoriales, de manera que

más población pudiera acceder a más y mejores condiciones de vida, especialmente en


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 189

educación, salud, agua potable y saneamiento básico. De otra, democratizar la gestión pública en

los 6 departamentos y los municipios, a través de la institucionalización de espacios y

mecanismos de participación. (La descentralización con autonomía de las entidades territoriales,

Diana Marcela Uribe Mejía, José Miguel Guevara Camargo, Francisco Javier Beltrán Amado)

Minorías étnicas

Respeto cultural y desarrollo equitativo de los grupos indígenas. El artículo 13 de la

Constitución política de Colombia señala que todas las personas son iguales ante la ley, gozan de

la misma protección y tratode las autoridades y de los mismos derechos, libertades y

oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,

lengua, religión, opinión política o filosófica.

El mentado articulo continua diciendo que para que la igualdad sea real y efectiva deben

adoptarse medidas en favor de grupos discriminados y marginados, es por ello que se han creado

disposiciones especiales destinadas a las minorías étnicas, por tratarse de grupos de especial

protección por parte del Estado.

Sobre la referida protección especial, el artículo 330 de la Constitución Política de

Colombia, dispone la forma en que estarán gobernados los territorios indígenas, las funciones

que estarán a cargo de los consejos y la reglamentación según sus usos y costumbres, de igual

forma ordena la existencia de una participación democrática activa y una consulta previa a las

comunidades indígenas a través de sus representantes, cuando se vaya realizar la explotación de

los recursos naturales en sus territorios, de manera que no afecte su integridad cultural, social y

económica.
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 190

Dicha protección, también se encuentra consagrada en el convenio 169 de la OIT(sobre

pueblos indígenas y tribales, 1989), ratificado por Colombia, que como bien sabemos por

disposición del bloque de constitucionalidad, artículo 93 constitucional, hace parte integral de la

Constitución y amerita la aplicación del control de convencionalidad en aras de proteger los

lineamientos allí previstos.

En lo que atañe al amparo Constitucional del que son titulares las minorías étnicas, la

Corte Constitucional en sentenciaC-461/08, manifestó:

“En primer lugar, ha sido reiterado por la jurisprudencia que ese derecho a la consulta es

susceptible del amparo constitucional, vía a través de la cual las comunidades indígenas pueden

obtener que no se hagan efectivas medidas que no hayan sido previa y debidamente consultadas

y que se disponga la adecuada realización de las consultas que sean necesarias”

Ahora bien, en caso que exista omisión de realizar el requisito previo de consulta, la

Honorable Corte Constitucional ha dicho lo siguiente:

“Tratándose de medidas legislativas, el ejercicio del control abstracto de

constitucionalidad frente a la omisión de consulta previa a la adopción de una medida legislativa,

comporta la verificación en torno a un procedimiento, cuya ausencia, sin embargo, se proyecta

sobre la materialidad misma de la ley. En ese evento, sería posible, en determinadas

circunstancias, encontrar que la ley como tal es inconstitucional”.

A su turno, el artículo 7 constitucional establece que el estado reconoce y protegela

diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana, derecho del cual la Corte Constitucional se

pronunció en sentencia T-1105/08:

“la diversidad étnica [2] y cultural se derivan de lo establecido en el artículo 1º superior.

De una parte, la caracterización de Colombia como una República democrática, participativa y


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 191

pluralista. De otra, el hecho de que la República colombiana esté fundada en el respeto de la

dignidad humana, en el trabajo y en la solidaridad de las personas que la integran.

“La Constitución existe un conjunto de preceptos encaminados a otorgar especial garantía

al reconocimiento, en igualdad de condiciones, de todas las etnias y culturas que habitan en el

territorio colombiano. El artículo 8º cuyo tenor establece que el Estado protegerá la riqueza

cultural de la Nación; el artículo 9º por medio del cual se garantiza el derecho a la

autodeterminación de los pueblos; el artículo 10º donde se prescribe que las lenguas y dialectos

de las comunidades étnicas también serán lengua oficial en su territorio y se establece la

obligación de enseñanza bilingüe en aquellas comunidades con tradiciones lingüísticas propias;

el artículo 63 en el cual se determina que las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de

Resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación (…) son inalienables, imprescriptibles e

inembargables; el artículo 68 en el cual se dispone que quienes integran los grupos étnicos

podrán ejercer su derecho a formarse con fundamento en cánones que respeten y desarrollen su

diversidad cultural; el artículo 72 cuando se refiere al patrimonio cultural de la nación y

determina que dicho patrimonio está bajo protección del Estado y cuando se pronuncia,

igualmente, sobre el patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la

diversidad nacional.

Equidad de género

Significativos han sido los avances frente al derecho de equidad de género, basta con

echar un vistazo a nuestros antecedentes, donde se consideraba a la mujer como patrimonio del

hombre, no podían acceder a la educación superior, se les obligaba a adoptar el apellido del

marido, sus derechos eran restringidos y controlados por el mismo, y su primordial ocupación
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 192

consistía en el desempeño de las labores del hogar, sin derecho a participar democráticamente en

las decisiones del país, este último derecho se dio tan solo bajo el gobierno de Gustavo Rojas

Pinilla, en el año 1954, a través del acto legislativo No. 3 de la Asamblea Nacional

Constituyente, lo que fue recibido como un gran triunfo.

La Constitución Política de 1991, consagra en el artículo 43 que la mujer y el hombre

tienen iguales derechos y oportunidades y por tal razón prohíbe toda clase de discriminación en

razón del género y en materia laboral o política, le otorga especial protección durante y después

del embarazo y un especial apoyo económico cuando esta se encuentre desempleada,

desamparada o sea cabeza de familia.

Mediante la convención del 18 de diciembre de 1979, sobre la eliminación de todas las

formas de discriminación contra la mujer, ratificada por Colombia y por ende parte del bloque

de Constitucionalidad, se protege a la mujer de cualquier clase de discriminación en razón de su

sexo, color, clase social, etc., permite el goce de todos sus derechos económicos, sociales,

culturales, civiles y políticos, así como la implementación de políticas para eliminar la

discriminación de la mujer.

Aunado a lo anterior, mediante la ley 581 de 2000, se crean los mecanismos para que las

autoridades, en cumplimiento de los mandatos constitucionales, le den a la mujer la adecuada y

efectiva participación a que tiene derecho en todos los niveles de las ramas y demás órganos del

poder público y además promueven la participación en las instancias de decisión de la sociedad

civil.

A través de resolución número 1325 (2000), aprobada por el Consejo de Seguridad en su

sesión 4213ª, celebrada el 31 de octubre de 2000, se dictan unas ordenes dirigidas al secretario

general del Consejo de Seguridad de la ONU y a los Estados Miembros, entre ellas resalto
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 193

algunas: “velar por que aumente la representación de la mujer en todos los niveles de adopción

de decisiones de las instituciones y mecanismos nacionales, regionales e internacionales para la

prevención, la gestión y la solución de conflictos;un aumento de la participación de la mujer en

los niveles de adopción de decisiones en la solución de conflictos y los procesos de paz; Insta al

Secretario General a que nombre a más mujeres representantes especiales y enviadas especiales

para realizar misiones de buenos oficios en su nombre; pide al Secretario General que

proporcione a los Estados Miembros directrices y material de adiestramiento sobre la protección,

los derechos y las necesidades especiales de las mujeres, así como sobre la importancia de la

participación de las mujeres en la adopción de todas las medidas de mantenimiento de la paz;

Exhorta a todas las partes en un conflicto armado a que respeten plenamente el derecho

internacional aplicable a los derechos y a la protección de las mujeres y niñas;etc”

Acto seguido, se expidió la ley 731 de 2002, que tiene por objeto mejorar la calidad de

vida de las mujeres rurales, priorizando las de bajos recursos y consagrar medidas específicas

encaminadas a acelerar la equidad entre el hombre y la mujer rural.

Posteriormente, con la promulgación de la ley 823 de 2003, se estableció el marco de

orientación de políticas y acciones por parte del Gobierno para garantizar la equidad y la

igualdad de oportunidades de las mujeres, en los ámbitos público y privado.

Mediante la ley 1257 de 2008, se adoptaron normas para permitir garantizar a todas las

mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado, el ejercicio

de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional, el acceso a los

procedimientos administrativos y judiciales para su protección y atención, y la adopción de las

políticas públicas necesarias para su realización.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 194

Simultáneamente, en Auto 092 de 2008, la Corte Constitucional se pronunció sobre la

adopción de medidas para la protección a mujeres víctimas del desplazamiento forzado por

causa del conflicto armado y la prevención del impacto desproporcionado del conflicto armado y

del desplazamiento forzado sobre las mujeres.

La ley 1413 de 2010, trajo consigo un beneficio exorbitante, pues mediante ella se

incluyó la economía del cuidado conformada por el trabajo de hogar no remunerado en el

Sistema de Cuentas Nacionales, con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo

económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e

implementación de políticas públicas.

En virtud del artículo 43 de la Constitución Política de COLOMBIA, que otorga un

especial apoyo económico a la madre cabeza de familia, surge en gran medida la ley 1432 de

2011, la cual establece el Subsidio Familiar de Vivienda como un aporte estatal en dinero o en

especie, en aras de facilitar el acceso a una solución de vivienda de interés social o interés

prioritario, en cuya postulación según términos textuales de la citada ley, dará un tratamiento

preferente a las mujeres cabeza de familia de los estratos más pobres de la población, a las

trabajadoras del sector informal y a las madres comunitarias.

Posteriormente, la promulgación de la ley 1434 de 2011, que tiene por objeto la creación

de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República, en aras del

fomento de la participación en el ejercicio de la labor legislativa por parte del género femenino.

Finalmente, la ley 1822 de 2017, por medio de la cual se incrementa la licencia de

maternidad, toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una licencia de dieciocho (

18) semanas en la época de parto, remunerada con el salario que devengue al momento de iniciar

su licencia.
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 195

Sin duda, la normatividad traída a colación, da cuenta del avance y rompimiento de

brechas que impedían la inclusión de la mujer en las decisiones propias del Estado Colombiano y

de la familia, no obstante la lucha de las mujeres por la reivindicación de sus derechos continúa,

pues no existe una equidad total respecto de los recursos y las oportunidades entre los hombres y

mujeres.
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 196

Democracia participativa

Mecanismos que permiten a la ciudadanía participar en eventos más directos de las

decisiones políticas del país.

Con la Asamblea Nacional constituyente de 1991, la democracia representativa se asentó

en el poder del constituyente primario, la soberanía según el artículo 3 de la norma suprema, se

encuentra en cabeza del pueblo que a través del voto popular crea el poder constituido; es decir,

con base en ese poder elige las personas que nos representan en las decisiones políticas,

jurídicas, económicas, sociales, entre otras, dicha democracia representativa va de la mano con la

democracia participativa que consiste en el seguimiento y control político social, por parte del

mismo pueblo, quien a través de los mecanismos de participación ciudadana tiene la facultad de

entrometerse cuando sienta que sus representantes no están realizando sus funciones de acuerdo

con los parámetros establecidos por la Constitución y la ley, cuando estos olviden la prevalencia

del interés general, para favorecerse ellos mismos en contravía de las necesidades básicas de la

población Colombiana.

Es así, que desde el preámbulo de la Constitución se pregona un marco jurídico

democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo y en la que

atañe a los principios fundamentales señala que Colombia es un Estado social de derecho,

organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades

territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana,

en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés

general.
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 197

Acto seguido, el artículo 2 de la constitución, atinente a los fines esenciales del Estado,

señala que uno de ellos es facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y

en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

Ahora bien, para cumplir con estos principios, como se dijo anteriormente, se crearon

unas herramientas denominadas mecanismos de participación ciudadana, que permiten una

relación directa entre el poder constituyente y las autoridades públicas que lo representan, para

de esta forma estar más cerca de la actividad de los mismos y ejercer el control del poder

político, control que consiste en la presión social que ejerce el pueblo para el cumplimiento de

las políticas a las que se comprometen sus gobernantes, la dirección intachable y trasparente que

debe aplicar el poder político, el cumplimiento de la constitución y la ley, las ideas legislativas y

proyectos que nazcan de la población, la controversia por parte del poder constituyente acerca de

las decisiones del poder ejecutivo, entre otros.

El artículo 103 de la Constitución política de 1991, establece cuáles son esas formas o

mecanismos de participación democrática del pueblo en ejercicio de su soberanía, entre ellos:

“el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa

y la revocatoria del mandato”.

El artículo 258 de la norma superior, define el voto como un derecho y un deber

ciudadano, que se ejerce de forma libre y secreta por los ciudadanos para la elección de sus

representantes. Adicionalmente, la ley 134 de 1994 que desarrolla el artículo 103 constitucional,

dicta normas sobre mecanismos de participación ciudadana y dentro de ella se establecen los

siguientes conceptos:

“Artículo 2º.- Iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas.

La iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas es el derecho


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 198

político de un grupo de ciudadanos de presentar Proyecto de Acto legislativo y de ley ante el

Congreso de la República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante

los Concejos Municipales o Distritales y de Resolución ante las Juntas Administradoras Locales,

y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes

que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados,

modificados o negados por la corporación pública correspondiente.”

“Artículo 3º.- Referendo. Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o

rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.”

“Artículo 6º.- Revocatoria del mandato. La revocatoria del mandato es un derecho

político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a

un gobernador o a un alcalde”

“Artículo 7º.- El plebiscito. El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado

por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del

Ejecutivo.”

“Artículo 8º.- Consulta popular. La consulta popular es la institución mediante la cual,

una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental,

municipal, distrital o local, es sometido por el Presidente de la República, el gobernador o el

alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al

respecto”

“Artículo 9º.- Cabildo abierto. El Cabildo abierto es la reunión pública de los concejos

distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden

participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad”


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 199

Sistema de Salud. Selló de alguna manera la hegemonía que la salud tenia de manera

monopolista, lográndolo a través de un sistema determinado por los principios de universalidad,

solidaridad y eficiencia.

Mediante la ley 10 de 1990, expedida en vigencia de la Constitución Política del 1886, se

pasó de considerar el servicio público como un “modelo higienista”, que según el escritor Julio

Mario Orozco Africano, consistía en la provisión de salubridad pública que se limitaba a atender

aspectos de carácter sanitario, mientras que la atención preventiva y curativa en salud tenía que

ser financiada por los propios usuarios o por algunas instituciones religiosas de caridad, con la

citada leyse reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se establece la salud como un servicio

público, según el artículo 1 de la mentada ley:

“Servicio Público de Salud. La prestación de los servicios de salud, en todos los niveles,

es un servicio público a cargo de la Nación, gratuito en los servicios básicos para todos los

habitantes del territorio nacional y administrado en asocio de las entidades territoriales, de sus

entes descentralizados y de las personas privadas autorizadas, para el efecto, en los términos que

establece la presente Ley. El Estado intervendrá en el servicio público de salud…” (El subrayado

y negrilla es ajeno al texto)

Con la expedición de la Constitución Política de Colombia, se reafirmó el concepto de

salud como un servicio público para proteger la vida de las personas, derecho fundamental

contemplado en el artículo 11; así mismo, el artículo 13 constitucional señala el derecho a la

igualdad de las personas, por ende recibirán la misma protección y trato de las autoridades y

gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación, entre

esos derechos por supuesto el acceso a la prestación del servicio de salud.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 200

El artículo 48 Constitucional, garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a

la Seguridad Social y establece que esta podrá ser prestada por entidades públicas o privadas. A

su turno, el artículo 49 señala que la atención de la salud y el saneamiento ambiental son

servicios públicos a cargo del Estado y garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de

promoción, protección y recuperación de la salud.

Actualmente, el sistema de seguridad social integral se rige por los principios de

eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación, contemplados en el

artículo segundo de la ley 100 de 1993, que los define de la siguiente forma:

“ a) Eficiencia. Es la mejor utilización social y económica de los recursos

administrativos, técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la

seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente;

b) Universalidad. Es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna

discriminación, en todas las etapas de la vida;

c) Solidaridad. Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los

sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte hacia el

más débil.

Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el sistema de seguridad social mediante

su participación, control y dirección del mismo.

Los recursos provenientes del erario público en el sistema de seguridad se aplicarán

siempre a los grupos de población más vulnerables;

d) Integralidad. Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la

capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la población. Para este efecto
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 201

cada quien contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para atender sus contingencias

amparadas por esta ley;

e) Unidad. Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y

prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social, y

f) Participación. Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de la

seguridad social en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del

sistema en su conjunto.

Autonomía del Banco de la República

El principal revolcón de la Carta Constitucional, se creó la Junta Directiva del país, con

autoridad única en materia del sistema financiero y la Banca, como generador de políticas

monetarias, crediticias, cambiarias y de emisión del Estado.

Con la promulgación de la Constitución Política de Colombia, se le dio autonomía al

Banco de la República, excluyéndolo de las ramas del poder público y eliminando la atribución

que sobre el tenía la rama ejecutiva con la Constitución de 1886, cuyas funciones monetarias,

crediticias y cambiarias, eran de su resorte, lo que significa que actualmente el Banco cuenta con

la capacidad de diseñar y aplicar las políticas monetarias sin sumisión a otros organismos del

Estado y sin influencias políticas, lo cual le permite desarrollar sus funciones de forma imparcial

y trasparente.

El artículo 317 Constitucional describe al Banco de la República como aquel que ejerce

las funciones de Banca central, organizado como persona jurídica de derecho público, con

autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio.

Acto seguido, señala las funciones atinentes al Banco de la República: “regular la

moneda, los cambios internacionales y el crédito; emitir la moneda legal; administrar las reservas
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 202

internacionales; ser prestamista de última instancia y banquero de los establecimientos de

crédito; y servir como agente fiscal del gobierno.”

A su turno, el artículo 372, indica que el Banco de la República, estará conformada por

siete miembros que representarán exclusivamente el interés de la Nación, entre ellos el Ministro

de Hacienda, el Gerente del Banco quien será elegido por la junta directiva y cinco miembros

restantes que serán nombrados por el Presidente de la República.

La inspección, vigilancia y control del Banco de la República será ejercida por el

Presidente de la República.

La responsabilidad que tiene el Banco de la República sobre fondos públicos, le fue

delegada constitucionalmente, es así que el artículo 373 prohíbe que este pueda establecer cupos

de crédito, otorgar garantías a favor de particulares, e incluso requiere que cada operación de

financiamiento a favor del Estado cuente con la aprobación unánime de la junta directiva.

Defensoría del Pueblo

Organismo creado por la Constitución de 1991, para garantizar, promover, divulgar,

defender y proteger los Derechos Humanos, especialmente mediante los artículos 281 y 282

constitucionales, inicialmente el defensor del pueblo ejercía sus funciones bajo la dirección del

procurador General de la nación, posteriormente fue modificado por el artículo 24 del acto

legislativo 02 de 2015, otorgándole autonomía Administrativa y presupuestal la defensoría.

El artículo 282, contiene las funciones atribuidas al Defensor del pueblo, entre ellas las

siguientes:
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 203

“1. Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los colombianos en el

exterior en el ejercicio y defensa de sus derechos ante las autoridades competentes o entidades de

carácter privado.

2. Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su enseñanza.

3. Invocar el derecho de Habeas Corpus e interponer las acciones de tutela, sin perjuicio

del derecho que asiste a los interesados.

4. Organizar y dirigir la defensoría pública en los términos que señale la ley.

5. Interponer acciones populares en asuntos relacionados con su competencia.

6. Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.

7. Rendir informes al Congreso sobre el cumplimiento de sus funciones.

8. Las demás que determine la ley”

En sentencia T-253/16, la Corte Constitucional se pronunció sobre la legitimación que

tiene la defensoría del pueblo para interponer acciones de tutela cuando el titular del derecho se

lo solicite se encuentre en situación de indefensión, en aras de evitar o resistir la amenaza o

violación a sus derechos fundamentales.

De esta manera, la defensoría del pueblo como su nombre lo indica, defiende, protege y

tutela los derechos fundamentales de las personas, cuando estos se ven amenazados por el actuar

indebido de las autoridades públicas y particulares

Régimen de regalías.

Se especificaron reglas claras para la distribución de la inversión de las regalías

provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 204

Según el artículo 360 constitucional, las regalías son una contraprestación a favor del

Estado, por la explotación de los recursos naturales no renovables, antes del año 2012, las

regalías eran destinadas exclusivamente a las entidades territoriales donde se realizaba dicha

explotación, lo cual se hacía según el grado de producción de cada uno, pero con la

promulgación de la ley 1530 de 2012, dicho modelo tuvo un giro trascendental fundamentándose

el nuevo sistema general de regalías en condiciones de equidad en la distribución de los ingresos

provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables, lo anterior dado que los

recursos provenientes del subsuelo son propiedad del Estado y no de un territorio en particular.

Unos de los objetivos y fines establecidos por el artículo 2 de la citada ley que regula la

organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías son: Generar ahorros para

épocas de escasez, promover el carácter contra cíclico de la política económica y mantener

estable el gasto público a través del tiempo; propiciar la adopción de mecanismos de inversión de

los ingresos minero-energéticos que prioricen su distribución hacia la población más pobre y

contribuya a la equidad social; incentivar o propiciar la inversión en la restauración social y

económica de los territorios donde se desarrollen actividades de exploración y explotación de

recursos naturales no renovable; protección y recuperación ambiental, sin perjuicio de la

responsabilidad ambiental que le asiste a las empresas que adelanten dichas actividades; acciones

de conservación y recuperación ambiental en los territorios en los que se lleven a cabo tales

actividades.

Para garantizar la transparencia en el recaudo de los recursos provenientes de la

explotación de recursos naturales “regalías”, el cumplimiento de las normas y de los contratos

de exploración, la determinación efectiva de los volúmenes de producción y la aplicación de las

mejores prácticas de exploración y producción, teniendo en cuenta los aspectos técnicos,


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 205

operativos y ambientales, como base determinante para la adecuada determinación y recaudo de

regalías y compensaciones y el funcionamiento del Sistema General de Regalías, el artículo 13

de la referida ley trae consigo unas actividades y procedimientos de fiscalización.

Según el artículo 20 de la ley 1530 de 2012,los recursos del Sistema General de Regalías

se administrarán a través de un sistema de manejo de cuentas, el cual estará conformado por

fondos beneficiarios tales como: Fondo de Ahorro y Estabilización; Departamentos, municipios

y distritos en cuyo territorio se adelanten explotaciones de recursos naturales no renovables, así

como los municipios y distritos con puertos marítimos y fluviales por donde se transporten

dichos recursos o productos derivados de los mismos; Ahorro Pensional de las Entidades

Territoriales; Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación; Fondo de Desarrollo Regional; Fondo

de Compensación Regional; Fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos, y

el conocimiento y cartografía geológica del subsuelo; Funcionamiento del Sistema de Monitoreo,

Seguimiento, Control y Evaluación del Sistema General de Regalías; Funcionamiento del

Sistema General de Regalías.

Acto seguido el artículo 22 señala lo concerniente a la destinación de las regalías,

indicando que con ellos se podrán financiar proyectos de inversión que deben estar en

concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo y los planes de desarrollo de las entidades

territoriales, así como cumplir con el principio de Buen Gobierno. Esos recursos deben

destinarse en proyectos del sector social, es decir en educación, salud, agua potable y

saneamiento básico y a reducir la mortalidad infantil.

Régimen de inhabilidades
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 206

El nuevo régimen de inhabilidades que trajo consigo la promulgación de la Constitución

política de Colombia, iniciativa que nació de irregularidades e inconformidades, de las cuales

bien vale la pena traer a colación el siguiente extracto que resulta aplicable:

“No parece necesario demostrar el inmenso desprestigio del Congreso, fenómeno que ha

venido aumentando en los últimos tiempos. Elementos como los llamados auxilios

parlamentarios, los viajes de los congresistas al exterior, el “ausentismo actual”, en el desgano

demostrado a veces en el estudio y debate de los asuntos a su cargo, la falta de un régimen

estricto de Inhabilidades e Incompatibilidades, han contribuido a corroer de manera grave la

imagen de las cámaras legislativas ante el ciudadano común. Adicionalmente, la frecuente por no

decir permanente, interferencia de intereses particulares o de grupo en la decisión de temas

trascendentales para la República. El Congreso aparece hoy como un órgano ineficiente,

desorganizado, vacilante, incompetente, burocratizado, cuyos miembros sólo tienen

preocupaciones electorales, incapaz de enfrentar con eficiencia los grandes problemas y las

inaplazables soluciones de un país que desespera”. (GACETA CONSTITUCIONAL, Santafé de

Bogotá, D.C., abril 16 de 1991. pp 26 y 27)

Por ende, el artículo 179 Constitucional, dispone que NO podrán ser congresistasquienes

hayan sido condenados en cualquier época por sentencia judicial, a pena privativa de la libertad,

excepto por delitos políticos o culposos; quienes hubieren ejercido, como empleados públicos,

jurisdicción o autoridad política, civil, administrativa o militar, dentro de los doce meses

anteriores a la fecha de la elección; quienes hayan intervenido en gestión de negocios ante

entidades públicas, o en la celebración de contratos con ellas en interés propio, o en el de

terceros, o hayan sido representantes legales de entidades que administren tributos o

contribuciones parafiscales, dentro de los seis meses anteriores a la fecha de la elección; quienes
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 207

hayan perdido la investidura de congresista; quienes tengan vínculos por matrimonio, o unión

permanente, o de parentesco en tercer grado de consanguinidad, primero de afinidad, o único

civil, con funcionarios que ejerzan autoridad civil o política; quienes estén vinculados entre sí

por matrimonio, o unión permanente, o parentesco dentro del tercer grado de consanguinidad,

segundo de afinidad, o primero civil, y se inscriban por el mismo partido, movimiento o grupo

para elección de cargos, o de miembros de corporaciones públicas que deban realizarse en la

misma fecha; quienes tengan doble nacionalidad, exceptuando los colombianos por nacimiento;

nadie podrá ser elegido para más de una Corporación o cargo público, ni para una Corporación y

un cargo si los respectivos períodos coinciden en el tiempo, así fuere parcialmente.

Aunado a lo anterior, el artículo 180 dispone que los congresistas no podrán: Desempeñar

cargo o empleo público o privado; gestionar, en nombre propio o ajeno, asuntos ante las

entidades públicas o ante las personas que administren tributos, ser apoderados ante las mismas,

celebrar con ellas, por sí o por interpuesta persona, contrato alguno; ser miembro de juntas o

consejos directivos de entidades oficiales descentralizadas de cualquier nivel o de instituciones

que administren tributos; celebrar contratos o realizar gestiones con personas naturales o

jurídicas de derecho privado que administren, manejen o inviertan fondos públicos o sean

contratistas del Estado o reciban donaciones de éste.

Pero eso no es todo, los congresistas perderán su investidura en los siguientes casos: Por

violación del régimen de inhabilidades e incompatibilidades, o del régimen de conflicto de

intereses; por la inasistencia, en un mismo período de sesiones, a seis reuniones plenarias en las

que se voten proyectos de acto legislativo, de ley o mociones de censura; por no tomar posesión

del cargo dentro de los ocho días siguientes a la fecha de instalación de las Cámaras, o a la fecha
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 208

en que fueren llamados a posesionarse; por indebida destinación de dineros públicos; por tráfico

de influencias debidamente comprobado.

La nueva familia

Se le da un tratamiento integral, considerándose según el artículo 42 de la carta magna

como el núcleo esencial de la sociedad, garantizando una protección especial por parte del

Estado, incluso patrimonialmente, de manera que algunos bienes que son propiedad de la misma

puedan ser considerados como inembargables e inalienables, protege la honra, dignidad e

intimidad de la familia.

Hubo un cambio trascendental pues a hoy los hijos adoptivos y “extramatrimoniales”

gozan de los mismos derechos que los procreados dentro del matrimonio, así mismo el

reconocimiento de los diferentes tipos de familia entendidas como las conformadas por parejas

del mismo sexo y los derechos patrimoniales que de ellas se derivan.

La protección especial de la que goza la familia, es sancionatoria en caso que exista

violencia contra ella, se considera destructiva de su armonía y unidad. Para garantizar los

derechos de la familia se promulgó la ley 25 de 1992 y 294 de 1996, la primera que regula lo

atinente al divorcio y a las obligaciones de los padres para con los hijos, la segunda que establece

las medidas de protección que puede entablar toda persona que dentro de su contexto familiar sea

víctima de daño físico o síquico, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión por

parte de otro miembro del grupo familiar, podrá pedir, sin perjuicio de las denuncias penales a

que hubiere lugar, al Comisario de familia del lugar donde ocurrieren los hechos y a falta de éste

al Juez Civil Municipal o promiscuo municipal, una medida de protección inmediata que ponga

fin a la violencia, maltrató o agresión o evite que ésta se realice cuando fuere inminente.
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 209

El artículo 2 de la ley 294 de 1996, tiene como miembros de la familia los siguientes: Los

cónyuges o compañeros permanentes incluso las parejas del mismo sexo (sentencia c -029 de

2009); el padre o la madre de familia aunque no convivan bajo el mismo techo; los ascendientes

o descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos; todas las demás personas que de manera

permanente se hallaren integrados a la unidad doméstica.

Adicionalmente, el artículo tercero de la mentada ley pregona los principios que deben

tenerse en cuenta al momento de decidir sobre las medidas de protección en favor de la familia:

Primacía de los derechos fundamentales y reconocimiento de la familia como institución básica

de la sociedad; toda forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y

unidad, y por lo tanto, será prevenida, corregida y sancionada por las autoridades públicas; La

oportuna y eficaz protección especial a aquellas personas que en el contexto de una familia sean

o puedan llegar a ser víctimas, en cualquier forma, de daño físico o síquico, amenaza, maltrato,

agravio, ofensa, tortura o ultraje, por causa del comportamiento de otro integrante de la unidad

familiar; la igualdad de derechos y oportunidades del hombre y la mujer; son derechos

fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud, la seguridad social, la

alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella,

el cuidado y el amor, la educación, la cultura, la recreación y la libre expresión de sus opiniones;

los derechos de los niños prevalecen sobre los de los demás; La preservación de la unidad y la

armonía entre los miembros de la familia, recurriendo para ello a los medios conciliatorios

legales cuando fuere procedente; la eficacia, celeridad, sumariedad y oralidad en la aplicación de

los procedimientos contemplados en la presente Ley; el respeto a la intimidad y al buen nombre

en la tramitación y resolución de los conflictos intrafamiliares.


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 210
EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 211

Apéndice B.

Encuesta de Percepción

Ocupación:Estudiante__Profesional___Docente__otro__

A continuación, usted deberá colocar en la columna de la derecha, la calificación que considere

que más se ajusta a su conocimiento respecto a lo preguntado, donde cero (0), corresponde a no

conozco en absoluto la respuesta; donde cero punto uno (0.1), corresponde a más o menos

conozco la respuesta; y cero punto dos (0.2), corresponde a conozco de forma correcta la

respuesta.

CUESTIONARIO Califica: 0

a 0.2

1. ¿Qué es el P.I.B, cómo se calcula y qué representa?

2. ¿De qué manera el sistema financiero aporta valor agregado a la

economía y al Estado?

3. ¿Cómo se le denomina el actual Plan Nacional de Desarrollo y cuál es

su costo total?

4. ¿Cuál es el valor del presupuesto general de la Nación vigente?

5. ¿Quién elige al Procurador General de la Nación y quién presenta la

terna?

6. ¿Qué son las regalías, y cómo se contabiliza su producción?

7. ¿Quién elige al Contralor General de la República?

8. ¿Qué es la Junta Directiva del Banco de la República, cuál es su

alcance y cuál su importancia en la economía del país?


EDUCAR PARA EL CUIDADO DE LO PÚBLICO 212

9. ¿Qué es Fogafín?

10. ¿Qué es el IVA, de dónde se recaudan los recursos, cómo y dónde se

invierten?

11. ¿Cómo funciona el nuevo sistema nacional de regalías?

12. ¿Quién es el Gobierno Nacional?

13. ¿Cuáles son los organismos de control?

14. ¿Cuál es la función de las CAR?

15. ¿De dónde provienen los recursos de los establecimientos públicos?

16. ¿Qué es el sistema general de participación?

17. ¿Cuáles son las fuentes y usos del impuesto predial?

18. ¿En dónde nace la obligación de contar con un plan nacional de

desarrollo?

19. ¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana?

20. ¿En qué consiste la política fiscal?

21. ¿En qué consiste la política monetaria?

22. ¿Qué son entidades adscritas?

23. ¿Qué es la descentralización y en qué se fundamenta?

24. ¿A qué se dedica la Comisión Tercera Permanente del Congreso?

25. ¿Quién es el sujeto activo, pasivo (Jure y facto), hecho generador,

base gravable y tarifa de los diversos impuestos?

También podría gustarte