Módulo Biología 3ro Riquelme 2022
Módulo Biología 3ro Riquelme 2022
Módulo Biología 3ro Riquelme 2022
1
❖ Explicá con tus palabras la siguiente imagen
El pez piedra pertenece a la familia de un grupo de peces venenosos, cuya picadura puede ser mortal
para los seres humanos. Por lo general viven en entornos rocosos o
coralinos, a menudo bajo las rocas, y es capaz de enterrarse bajo la
arena ayudándose de sus grandes y potentes aletas.
Los peces piedra se alimentan de peces y crustáceos. Al estar
perfectamente camuflado, a sus presas les resulta difícil
distinguirlo y son atrapadas cuando pasan cerca de su enorme boca,
Estos organismos no son peligrosos si son molestados o atacados.
Cuando se sienten amenazados, tienen espinas venenosas que liberan una potente y peligrosa toxina
frente al estímulo de ser mordido o pisado.
a) ¿Se puede afirmar que el pez piedra es un ser vivo? ¿Por qué?
b) ¿Qué característica particular tiene el pez piedra? ¿Qué ventaja le ofrece?
c) ¿Qué explicación daría Darwin sobre esta característica? ¿Y Lamarck?
d) ¿Qué características que comparten los seres vivos pueden observarse en el texto? Nombrarlas.
e) ¿Qué tipos de células posee el pez piedra? ¿Qué características tiene este tipo celular? Este tipo
de célula ¿Es la más antigua?
2
BLOQUE 1: LA RESPUESTA EL MEDIO
PARTE 1: Lee atentamente el siguiente texto:
¿Qué es la Biología? La biología es una ciencia que forma parte de las Ciencias Naturales, que
tiene como objeto de estudio a los seres vivos. ¿Y cómo podemos saber que “algo” es un ser
vivo?
Para poder distinguir a un ser vivo de un ser que no lo es, tenemos que tener en cuenta
cuatro características que compartimos:
➔ Todos los seres vivos estamos compuestos por células
➔ Todos los seres vivos llevamos a cabo tres funciones fundamentales:
*Nos nutrimos
*Nos reproducimos
*Nos relacionamos
La función de nutrición nos permite obtener la energía necesaria para realizar todas las
actividades tales como: pensar, respirar, caminar, hablar, crecer...También eliminar los
desechos que son productos de todos los procesos involucrados en esta función.
La función de reproducción nos permite a los seres vivos perpetuarnos en el tiempo.
Imaginen si los seres humanos perderíamos esta capacidad, llegaría un momento en donde,
inevitablemente, nuestra especie se extinguiría.
La función de relación nos permite relacionarnos con el medio externo y elaborar respuestas
adecuadas para mantener el equilibrio. Los seres vivos podemos captar una serie de cambios
en el ambiente y responder de diferente manera a ellos. ¡Esto nos permite sobrevivir!
Las siguientes actividades nos permitirán aprender cómo es que los seres vivos se relacionan.
Como mencionamos anteriormente, la función de relación nos permite relacionarnos con el
medio. este medio puede ser interno como externo. Los seres vivos contamos con estructuras
especializadas que nos permiten responder a estímulos. ¿Qué es un estímulo?
Vamos a llamar ESTÍMULOS a esas señales o cambios en las condiciones externas o internas del
cuerpo que generan respuestas en los organismos (por ejemplo un depredador intenta
atrapar a una presa), y a esas reacciones o acciones que ejerce un organismo ante esas
señales, o bien llamados estímulos, las vamos a denominar RESPUESTAS (por ejemplo la huida
de esa presa que intenta ser atrapada). Estos estímulos y respuestas, surgieron como
adaptaciones de los seres vivos al ambiente en el que sobrevivieron y como tal, corresponden
a una característica de estos denominada IRRITABILIDAD.
A partir de la información que te brindamos, te proponemos que realices las siguientes
actividades.
❖ Actividad 1: Elegí y describí cinco situaciones en las que puedas
observar un estímulo y una respuesta. Te dejamos un ejemplo:
“A mi me gusta tomar mate cuando estudio, cuando escucho el silbido de la pava me levanto
y apago el fuego”
ESTÍMULO: el sonido que emite la pava
RESPUESTA: levantarse y apagar el fuego
3
❖ Actividad 2: Observá las siguientes imágenes y señalá el estímulo y la respuesta en
cada caso.
Imagen 1:
Imagen 2
Imagen 3
Imagen 4:
Imagen 5
4
❖ Actividad 3: Lee con atención las siguientes situaciones y señala,
siguiendo el ejemplo, si lo mencionado es un estímulo o una respuesta:
Estímulo Respuesta
Señal de tránsito
Bocinazo
Parpadeo
Altas temperaturas
Transpiración
La huida
Luz
Humedad
Salivación
Sonido de timbre
Fiebre
5
6
❖ ACTIVIDAD
SISTEMAS
MATERIA
ENERGÍA
Ejemplos
7
2) ¿Por qué los seres vivos somos sistemas abiertos?
3) Leer la siguiente frase:
“Las funciones de relación son aquellas que permiten a un ser vivo recibir la información del
exterior o de su interior y responder a ella de la forma más adecuada para asegurar su
supervivencia. En toda función de relación se distinguen el estímulo; el receptor y la respuesta
“
8
9
10
❏ ACTIVIDAD : Teniendo en cuenta el material bibliográfico:
A)- Completa el siguiente cuadro
RESPUESTAS EJEMPLOS
MOTORAS
SECRETORAS
DEFENSA
C) Analiza cada caso e identificá el o los estímulos y señala qué tipo de respuesta puede observarse:
● Estímulo/s:
● Tipo de respuesta:
● Estímulo/s:
● Tipo de respuesta:
11
3. Los camaleones, ante la presencia de un predador, tienden a
camuflarse, adquiriendo la misma tonalidad que el lugar donde se
encuentran…
● Estímulo/s:
● Tipo de respuesta
● Estímulo/s:
● Tipo de respuesta:
● Estímulo/s:
● Tipo de respuesta:
● Estímulo/s:
● Tipo de respuesta:
● Estímulo/s:
● Tipo de respuesta:
12
8. Cuando hace frío, los lagartos tienden a ocultarse y a
paralizar toda actividad para reducir al mínimo su consumo
de energía…
● Estímulo/s:
● Tipo de respuesta:
D) Para pensar: Lee el siguiente enunciado: “La sobrevivencia de los seres vivos depende, en parte, de la
función de relación” ¿Pensás que esto es correcto? ¿Por qué? ¿Podés relacionar esto con alguno de los
casos analizados hasta el momento? ¿Con cuál?
Los procesos que permiten conocer el ambiente (externo e interno) constituyen lo que se denomina
función de relación.Esta función se encuentra íntimamente ligada a los procesos homeostáticos que
mantienen al organismo en estado de equilibrio.Para que todo esto sea posible las estructuras
intervinientes deben estar comunicadas. Entre ellas podemos reconocer:
➢ Estímulo: cambio que genera una alteración en el organismo. Pueden ser físicos (cambios de
temperatura, ondas mecánicas, ondas lumínicas, vibraciones, electricidad, etc.) o químicos (olores o
sabores).
➢ Receptores: estructuras especializadas que captan los estímulos y los convierten en impulsos
nerviosos. Pueden estar distribuidos por todo un tejido o agrupados en órganos sensoriales (ojos, oídos,
etc.)
➢ Respuesta: No siempre implica una única acción por parte del organismo, también se pueden
observar conjuntos más complejos a los que llamamos comportamientos.
1) Para comenzar, reforcemos los conceptos que vimos. Para ello completá el siguiente esquema
del modelo Estímulo- Procesamiento- Respuesta.
13
2) Ahora, observá las imágenes y proponé una situación para cada una, en donde
pueda observarse el modelo ESTÍMULO- PROCESAMIENTO- RESPUESTA . Para armarla podés
ayudarte con el ejemplo de Bart que te dejamos previamente.
Imagen A: Imagen B
3)Teniendo en cuenta los componentes del modelo ESTÍMULO- PROCESAMIENTO- RESPUESTA del
punto anterior, y observando las imágenes, ordená la siguiente secuencia indicando cada uno de ellos.
14
1- Para seguir poniendo en práctica el modelo de estímulo-procesamiento-respuesta, te propongo leer
los ejemplos y completar el esquema, según corresponda
❖ Una comadreja huye de un territorio al oír los gritos de los teros que protegen sus nidos.
❖ El canto de los machos grillos permite la atracción de las hembras gracias a los oídos que estas
últimas presentan en sus patas delanteras.
Pero... ¿los organismos no pueden recibir estímulos del interior del cuerpo? ¡Claro que si! Tal como
vimos en la clase anterior, existe un proceso por el cual los seres vivos mantienen estable su medio
interno, es decir, un proceso que garantiza que las células puedan vivir funcionar de la
mejor forma posible. A este proceso se lo llama Homeostasis
15
.
16
2-Completá el siguiente cuadro, ayudándote con la lectura del texto que leíste
Termorregulación
Osmorregulación
Defensa
17
Los estímulos del ambiente que perciben los seres vivos
Todos los seres interaccionan con el ambiente donde viven, todo el tiempo
y de forma diferente. Esto hace posible su supervivencia, dado que interviene en la posibilidad de
conseguir alimento, escapar de un predador, buscar refugio o reproducirse, entre otras funciones y
comportamientos.
A partir de la información que obtienen del ambiente, los seres vivos, adecuan su metabolismo (es
decir, las reacciones que ocurren en las células del organismo y que lo mantienen con vida) y su
fisiología, que implica el funcionamiento coordinado de sus órganos. Asimismo, la percepción de
señales provoca cambios en el comportamiento de los animales.
A la capacidad de reaccionar ante los estímulos del ambiente se la denomina irritabilidad. Abarca desde
respuestas muy simples, como la filtración del agua en las esponjas al momento de alimentarse, hasta
complejos procesos de comunicación entre individuos, como las vocalizaciones entre las ballenas.
Un estímulo implica un cambio en una condición externa o interna del organismo que puede captarse y
generar una respuesta por parte del ser vivo. Así, los organismos captan información de los factores
físicos del ambiente, como la luz y la humedad, y también de otros seres vivos, tanto de la misma
especie como de especies diferentes.
18
Los receptores según el origen del estímulo
Como vieron, los estímulos pueden provenir del ambiente externo y del interior
del cuerpo. Dependiendo del origen de la señal que capten y del tipo de información que perciben, se
distinguen en: interorreceptores, exterorreceptores y propioceptores.
Los interorreceptores detectan determinados estímulos del medio interno. O sea, señales del interior
del organismo, como la temperatura, la presión sanguínea, el pH o nivel de acidez de la sangre y las
concentraciones de oxígeno, de dióxido de carbono y de ciertos nutrientes.
Los exterorreceptores captan estímulos del medio externo. Por ejemplo, se localizan en la piel o
tegumento, donde reciben señales de temperatura, presión,
y vibraciones.
Los propiorreceptores se encuentran en tejidos y órganos del cuerpo, como los músculos, las
articulaciones, el oído interno y los nervios. Permiten conocer la ubicación de cada parte del cuerpo, su
orientación y la velocidad de los movimientos.
❏ Actividad 1- ¿Cómo captamos todo lo que nos rodea? Responde VERDADERO o FALSO según
corresponda. Justifica las falsas.
a- Los quimiorreceptores son receptores que reciben estímulos de una fuente de luz, es decir,
lumínicos………
b- Los mecanorreceptores son estructuras encargadas de captar información de tipo mecánico como
por ejemplo temperatura……….
19
c- Los fotorreceptores son estructuras que captan estímulos lumínicos, mayormente se encuentran en
los ojos de animales como conos y bastones……..
d- Los exterorreceptores captan estímulos del medio externo. Por ejemplo, se localizan en la piel o
tegumento, donde reciben señales de temperatura, presión y vibraciones……..
e- Los quimiorreceptores son receptores que reciben estímulos de una fuente de luz, es decir,
lumínicos………
f- Los electrorreceptores detectan estímulos eléctricos principalmente en el medio acuático…….
g- Los interorreceptores detectan determinados estímulos del medio interno, es decir, señales del
interior del organismo, como la temperatura externa, la presión sanguínea…....
ACTIVIDAD 3: Leer con atención, luego indicar qué tipos de receptores intervienen en cada una
de las situaciones presentadas en el texto teniendo en cuenta las clasificaciones de estímulos y
receptores vistas.
20
En una tarde de primavera, Santiago está jugando en la plaza con otro niños en complicadas trepadoras. Al
rato de estar corriendo,
Santiago le dice a su mamá que quiere sacarse el buzo y sigue a un perrito que pasa delante de él. El niño
consigue acariciar al perro y le dice a la mamá que desea tener uno igual.
De repente, un señor anuncia que vende helados y los chicos al verlo, corren para compra uno.
El sol se está ocultando y la mamá le dice a Santiago que se ponga el buzo y se despida de sus amigos hasta
otro día.
RESPUESTAS EN PLANTAS
Videos:
https://youtu.be/IMe67RV0I-8
https://youtu.be/qPpDMvNPREE
21
ACTIVIDAD 2:
a ¿ A qué se denomina tropismo?¿Cuándo se dice que una planta presenta tropismo negativo y positivo?
¿A qué se denomina nastia y cuáles son los tipos de nastias?
b- Observa los siguientes ejemplos de dispositivos de tropismo, identifica el tipo y describe brevemente
a qué hace referencia cada uno.
1 2 3 4
3- Las plantas rayito de sol y dama de noche tienen algo en común: sus flores se abren y cierran a lo
largo del día. Pero como lo indican sus nombres, lo hacen en momentos totalmente opuestos.¿A qué
tipo de respuesta está vinculada la apertura y cierre de las flores?
4- Casi todas las tardes, Mercedes pasa a saludar a su abuela que la espera siempre con algo rico para
merendar después de la escuela. A Mercedes le encanta ayudarla en el cuidado del jardín regando,
quitando yuyos, juntando hojas secas. Pueden pasar horas observando y cuidando las plantas. El otro
día, las esperaban plantas nuevas, entre ellas una que Mercedes nunca antes había visto. Mercedes
además es muy curiosa, y no pudo esperar para observarla muy de cerca. Cuando quiso acariciar sus
hojas, vió que se plegaban rápidamente. ¿Cómo es esto posible? se preguntó. Ella sabía que las plantas
están vivas, pero nunca se había puesto a pensar ¡que podían moverse!.
a. ¿Cuál será el nombre de la planta nueva del jardín de la abuela de Mercedes?
b. ¿Qué explicación podrías darle a Mercedes sobre el movimiento de las hojas de la planta que
acarició?
22
5. El girasol es una planta que durante el día gira buscando
que sus hojas y flores miren hacia el Sol.
¿En qué creés que se parecen y en qué difieren el girasol y
la planta nueva de Mercedes?
23
Los paramecium se reproducen a través de mecanismos sencillos, con o sin combinación
genética. El material genético se encuentra dentro de dos núcleos ubicados casi en el centro del
cuerpo.
a) A partir de todo lo que trabajamos hasta ahora respondé: ¿Podemos decir que el
paramecium es un ser vivo? ¿Por qué?
b) Según lo que se lee en el texto identificá la oración en la que hace referencia a la función
de relación y establecé:
- El ESTÍMULO:
- LA RESPUESTA:
- TIPO DE ESTÍMULO:
- RECEPTOR
- TIPO DE RESPUESTA:
COMPORTAMIENTO ANIMAL
Les propongo para esta clase empezar a conocer de qué hablamos cuando hablamos de
comportamiento. ¿Todos los animales tenemos los mismos comportamientos? ¿Hay alguna forma de
clasificarlos? ¿Qué utilidad nos brinda el estudio del comportamiento de los animales?
Para comenzar a responder estas preguntas te propongo la lectura del primer texto que aparece a
continuación:
24
25
❖ ACTIVIDAD 1
Luego de leer el texto, respondé las siguientes preguntas:
a. ¿Cuáles son las dos teorías principales y opuestas sobre el comportamiento que se han debatido
a lo largo de la historia?
b. ¿Qué relación existe entre el comportamiento y la evolución?
c. ¿Cuál es la importancia de las investigaciones de Lorenz y Tinbergen?
d. Retomando el modelo EPR. ¿Con qué elemento de este modelo relacionás al comportamiento?
26
❖ ACTIVIDAD 2
Según vos (no busques en Google, comentá cuál es tu idea)
a. ¿Qué suponés que es instinto?
b. ¿Cómo definirías el aprendizaje?
27
28
29
Les propongo leer el texto que les dejo al final del archivo y responder las siguientes consignas;
a. ¿A qué llamamos comportamiento?
b. ¿Qué tipos de comportamientos son posibles? Describí cada uno y da ejemplos
c. Señalá y describí los tipos de aprendizaje posibles
2) Explicá qué tipo de comportamiento y, cuando corresponda, qué tipo de aprendizaje se observa en
estas situaciones
a. Una camada de gansos recién nacidos sigue a todas partes a su cuidador luego de que su madre
abandonó los huevos antes de su nacimiento
b. Un grupo de monos que vive en una reserva ubicada en una playa lava las papas que le dan de
comer en el agua salada. Son los únicos monos que tienen este comportamiento
c. Un gato deja de prestar atención a un ratón de juguete luego de tratar de perseguirlo varias veces
y descubrir que es un objeto inanimado.
d. La cotorrita se acerca a su comedero cada vez que nos ve caminar cerca de su jaula
e. Un perro responde a la apertura de la puerta moviendo la cola porque espera salir al exterior.
Siempre antes de abrir la puerta se le muestra una correa, luego de un tiempo el perro mueve la
cola ante el estímulo de la correa.
30
nocturno, cuando son adultas no son capaces de orientarse correctamente en la noche. Sin embargo,
este tipo de aprendizaje no es el único factor involucrado.
31
32
Algunas acciones que podemos observar en ciertos animales, se dan en respuesta a señales emitidas por
otros. Podemos decir, entonces, que entre la señal y la respuesta, se construye una comunicación entre
ellos. En donde una señal desencadena una reacción.
33
ACTIVIDAD 1- Luego de leer el texto que te adjunto al final del trabajo, observa las imágenes e indica a
qué tipo de señal hace referencia cada una. Luego describe a qué hace referencia cada uno.
34
TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR
35
RESPUESTA A NIVEL CELULAR
36
37
38
39
40
41
42
❖ ACTIVIDADES
❖ ACTIVIDAD 1: Leé las situaciones biológicas que se describen a continuación y luego especificá
el nombre del mecanismo de transporte que interviene en cada situación. JUSTIFICÁ tu elección:
a) La membrana plasmática de las células hepáticas (del hígado) poseen proteínas que permiten el paso
de moléculas de glucosa. Después de consumir alimentos de los cuales se obtiene la glucosa, ésta
aumenta su concentración en la sangre y por ende en el medio extracelular. En el organismo sano, estas
moléculas de glucosa ingresarán a la célula, donde la concentración es más baja.
b) En la respiración mecánica (ventilación pulmonar) los pulmones se llenan de aire rico en oxígeno, el
cual difunde hacia la sangre y de ésta al medio extracelular. En condiciones normales el oxígeno ingresa
a la célula, donde este se encuentra en menor cantidad, a favor de su gradiente de concentración.
43
c) Los iones son partículas cargadas eléctricamente. Son además nutrientes necesarios para nuestro
organismo. Una de las funciones para las cuales se requiere mucha cantidad de iones es en la
CONTRACCIÓN MUSCULAR. Esta acción necesita mucha cantidad de iones Ca2+ (calcio) y K+ (potasio)
que se encuentran en el medio extracelular. Durante la contracción ambos iones ingresan en gran
cantidad al interior de la célula.
1._____ El transporte pasivo requiere de un aporte continuo de energía ya que se realiza en contra de
un
gradiente de concentración.
2._____ El gradiente de concentración es un movimiento de partículas desde una zona de menor a
mayor
concentración de partículas.
3._____ La difusión simple y la difusión facilitada son dos tipos de transporte pasivo a través de
membrana
plasmática.
4._____ La osmosis es un tipo especial de difusión en donde solo se mueven moléculas de agua
siguiendo un
gradiente de concentración.
5._____ La membrana plasmática separa a la célula del medio externo seleccionando todo lo que
entra y lo que
sale.
6._____Sin una membrana plasmática la célula podría perfectamente subsistir en cualquier medio.
7._____Un colorante en un vaso con agua es un ejemplo de difusión simple
8._____ Cuando te preparas un café, realizas una solución en donde el soluto es el agua y el solvente
es el café.
9._____ Las proteínas transmembranales son de uso exclusivo de las moléculas de agua.
10.____ Todas las membranas plasmáticas son altamente permeables a cualquier tipo de moléculas.
-
❖ ACTIVIDAD 3:
Los anticuerpos son unas proteínas que forman parte del sistema inmune y circulan por la sangre.
Cuando reconocen sustancias extrañas para el organismo, como los virus y las bacterias o sus toxinas,
las neutralizan.
Este mecanismo es muy importante para la sobrevivencia y es más que relevante en este contexto de
Covid 19. Cuando el virus ingresa, nuestro organismo lo detecta y pone en marcha el proceso de
formación de anticuerpos. Ahora bien, este proceso lleva mucho tiempo cuando nuestro organismo
reconoce por primera vez a este antígeno (entre 15 a 20 días aproximadamente). Es así donde se
produce la enfermedad con síntomas fuertes que, lamentablemente, en muchos casos conduce a la
muerte.
Aquí es donde resalta la importancia de las vacunas.
Las vacunas incorporan a nuestro organismo restos del virus o algunos componentes de él. Esto
provoca la formación de anticuerpos siguiendo el proceso que te comenté anteriormente. Una vez el
cuerpo se ha expuesto al virus, también llamado antígeno, los anticuerpos producidos para atacarlo
persisten en la sangre, ofreciendo protección en el caso que, en un futuro, volvamos a contactar con el
mismo antígeno. Entonces, si el virus ingresara en el organismo de una persona vacunada, la respuesta
44
se realizará de manera más rápida ya que nuestro sistema inmunitario ya conoce el virus y tiene
formados los anticuerpos adecuados para enfrentarlo. De esta manera, aunque se desarrolle la
enfermedad, será con síntomas leves y con una muy baja probabilidad de internación y muerte.
❖ ACTIVIDAD 4:
A- Completa las referencias del esquema:
45
❖ ACTIVIDAD 6-Explicar los tipos de comunicación celular. Luego responde ¿por qué es
importante la comunicación entre células?
IMAGEN 1
IMAGEN 2
IMAGEN 3
46
BLOQUE 2: REGULACIÓN E INTEGRACIÓN
DE FUNCIONES
PARA EMPEZAR:
Miren las imágenes y respondan: ¿qué les sugieren?, ¿con qué las asocian?
Nunca se preguntaron ¿qué es lo que hace que un ser vivo pluricelular funcione como una unidad y
no como un simple conjunto de células? Por otro lado, y teniendo en cuenta que no todas las células
tienen contacto directo con el exterior, ¿cómo reciben sus cientos o miles o millones de células todos los
suministros necesarios para subsistir?
La primera cuestión se responde con que contamos con dos sistemas integradores, capaces de
organizar y coordinar la actividad de todos los componentes biológicos de un pluricelular.
La tarea de coordinación de funciones orgánicas se da en el sistema nervioso junto con el sistema
endocrino. Un suministro permanente de nutrientes a través del circuito circulatorio en animales y de
los vasos conductores en vegetales llega a todas y cada una de sus células para permitirles realizar sus
procesos metabólicos.
Sistema nervioso
El sistema nervioso lleva a cabo múltiples tareas:
➔ Coordina e integra todas las funciones de un organismo; permite que éste se comporte como una
unidad y mantenga la homeostasis.
➔ Recibe, procesa y da respuesta a estímulos provenientes de los medios externo e interno del
individuo, y permite que el ser vivo se relacione con su entorno.
➔ Es el responsable de las conductas que desempeñan los individuos, tanto de las innatas como de
las adquiridas.
➔ Desarrolla funciones superiores tales como la capacidad de aprendizaje, el pensamiento
abstracto, la memoria, etcétera.
47
confundir con la médula ósea, sustancia grasa ubicada en el interior de los huesos). El encéfalo está
conformado, a su vez, por el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico; éste último abarca el
hipotálamo, el tálamo, la protuberancia y el bulbo raquídeo. A continuación del tronco encefálico y por
dentro de la columna vertebral se prolonga la médula espinal.
Todas estas estructuras, a su vez, están cubiertas por membranas protectoras, las meninges. Cada
uno de estos órganos tiene cavidades huecas internas por las cuales circula un líquido compuesto por
nutrientes y células inmunológicas: es el líquido cefalorraquídeo. Un adulto tiene unos 150 ml de este
fluido circulando dentro de su sistema nervioso central. Las funciones principales de este líquido son la
amortiguación de impactos por golpes o movimientos bruscos, la provisión de sustancias para el
metabolismo celular y la protección de sus órganos contra infecciones.
48
Es el que conecta los receptores sensoriales externos (órganos de los sentidos) e internos
(interoceptores, propioceptores) con el sistema nervioso central, y a éste con los órganos efectores
(músculos y glándulas).
Los conectores a los que nos referimos son los nervios, órganos similares a cables que conducen los
impulsos nerviosos. Hay doce pares de nervios craneales qué parten del encéfalo y 31 pares de nervios
raquídeos, los cuales se originan en la médula espinal. Hablamos de una disposición en pares ya que los
nervios parten del sistema nervioso central hacia ambos lados del cuerpo en forma simétrica. De este
modo se logra que todos los órganos del cuerpo se encuentren inervados; es decir, que a cada uno de
ellos llegue alguna ramificación nerviosa.
Los nervios motores del sistema nervioso periférico constituyen, a su vez, el sistema nervioso
somático y el sistema nervioso autónomo. Esta clasificación se basa en el tipo de músculos a los que
llegan los impulsos nerviosos y, además, en la posibilidad de que estos efectores se muevan en forma
consciente o inconsciente; es decir, qué el individuo genere la orden para producir una respuesta
motora en forma voluntaria o no.
49
50
De la célula al tejido y de éste al órgano: composición del sistema nervioso
Las células más importantes del sistema nervioso son las neuronas. En 1888, el anatomista alemán
Heinrich Von Waldeyer-Hartz postuló que el sistema nervioso estaba formado por células separadas
entre sí que poseían numerosas extensiones ramificadas, y las llamó neuronas. Un año más tarde, el
científico Camilo Golgi las pudo visualizar por primera vez a través de técnicas de tinción que él ideó. Al
ser coloreadas con diferentes pigmentos, pueden distinguirse no sólo las células sino también sus
estructuras internas.
Estas células altamente especializadas tienen tres propiedades:
➔ Excitabilidad: capacidad de captar estímulos a través de receptores en la membrana celular.
➔ Conductividad: capacidad de transformar esos estímulos en impulsos que viajan a lo largo de la
neurona.
➔ Transmisibilidad: capacidad de transmitir ese impulso hacia neuronas vecinas.
Las funciones que desempeña una neurona tienen correlación con su peculiar morfología:
La parte con forma estrellada, el cuerpo celular o soma, posee en su interior el núcleo y un retículo
endoplasmático muy voluminoso, con muchos ribosomas que ocupan casi todo el espacio disponible. A
partir del soma surgen extensiones cortas muy ramificadas y numerosas llamadas dendritas, y una más
larga, que puede llegar a medir hasta un metro: el axón. Éste, a su vez, tiene una serie de
prolongaciones o ramificaciones terminales. Este diseño celular es óptimo para lograr un elevado
número de conexiones interneuronales o comunicaciones sinápticas (pueden revisar este concepto en
el capítulo anterior). Algunas neuronas pueden llegar a tener una cantidad muy grande de dendritas y
establecer hasta 100.000 sinapsis con otras neuronas. Otra particularidad es que estas células no tienen
capacidad de multiplicarse. Sólo se pueden dividir durante el desarrollo embrionario. Es por eso que una
lesión neurológica puede producir secuelas irreversibles. Los procesos de rehabilitación se enfocan a
establecer nuevos puentes sinápticos entre las neuronas sanas adyacentes a la lesión para suplantar a
las células dañadas.
Observen ahora esta otra neurona:
51
Este axón tiene una característica diferente del anterior: tiene el aspecto de un collar con cuentas
alargadas. Cada una de estas cuentas es una célula –la célula de Schwan–, la cual, como se aprecia en el
detalle del corte transversal y en la imagen al microscopio, se enrosca en torno al axón formando unas
20 o 30 capas. Así se conforma la vaina de mielina que, por sus abundantes fosfolípidos (lípidos o grasas
componentes de la membrana celular de la célula de Schwan), adquiere una tonalidad característica…
El conjunto del axón + vaina de mielina constituye una fibra nerviosa de color blanquecino, en
contraposición con el tono grisáceo de los axones desnudos y de todos los cuerpos celulares.
En el sistema nervioso central están presentes neuronas de ambos tipos y conforman lo que
conocemos como sustancias blanca y sustancia gris, respectivamente. En resumen; en el sistema
nervioso central, la disposición de la sustancia gris y la sustancia blanca es la siguiente:
Mientras que un axón desnudo conduce el impulso nervioso a unos 30 metros por segundo, el axón
con mielina logra una velocidad de 120 metros por segundo. Esto es gracias a que, como las grasas son
aislantes, la conducción se realiza sólo en los pequeños espacios disponibles entre las células de Schwan
(los nodos de Ranvier), lo cual incrementa la transmisibilidad del impulso e, incluso, requiere una
menor demanda de energía por parte de la célula.
52
Los nervios se clasifican:
- Según su origen
➔ Craneales: se originan en el encéfalo.
➔ Raquídeos: se originan en la médula espinal.
- Según el tipo de información transportada y el sentido de transporte
➔ Motores: van desde el sistema nervioso central hacia el órgano efector. La información es
procesada por el sistema nervioso central. Ejemplos: nervios craneales que inervan la
laringe y la lengua.
➔ Sensitivos: van desde el órgano receptor de estímulos hasta el sistema nervioso central.
Información sensorial sin procesar. Ejemplos: el nervio óptico y el olfatorio. (nervios
craneales)
➔ Mixtos: Tienen ramas sensitivas y motoras. La información circula en ambos sentidos. Es
el caso de todos los nervios raquídeos y algunos craneales, como el nervio facial, que
determina la expresión del rostro.
53
específicos que captan las moléculas de las sustancias olorosas y le envían la información al
cerebro.
● Gusto: En toda la superficie de la lengua hay unas cavidades llamadas papilas gustativas, en cuyo
interior se encuentran ramilletes de células quimiorreceptoras. Si bien toda la lengua puede
captar los diferentes sabores, se reconocen áreas en las que algunos de ellos se perciben de un
modo más rápido e intenso. El sentido del gusto y el del olfato se encuentran íntimamente
relacionados entre sí; son sentidos que aparecieron muy tempranamente en la evolución.
54
una «U» acostada), a este recorrido se lo denomina arco reflejo. Analicemos esta conducta utilizando el
patrón ya conocido:
➔ 1º PASO: estímulo (captado por un receptor sensorial).
El estímulo es del tipo doloroso punzante (la espina que se clava en el dedo), por lo cual es captado
por ramas sensoriales de nervios mixtos ubicadas en la piel. En esta etapa interviene el sistema
nervioso periférico. El estímulo se transforma en un impulso nervioso que viaja por las fibras de los
nervios hacia el sistema nervioso central.
➔ 2º PASO: procesamiento de la información sensorial.
En este caso, por tratarse de un acto involuntario, la médula espinal procesará el estímulo recibido y
determinará la respuesta. La parte de la médula responsable de esta función es la sustancia gris. El
cerebro queda expresamente excluido de todo comportamiento involuntario. Si la información
sensorial, una vez llegada a la médula, tuviera que hacer otra escala en el cerebro, la respuesta
demoraría más en producirse. En muchos actos reflejos existen neuronas de conexión entre la parte
sensitiva y motora, que son pequeñas y se encuentran en la sustancia gris medular. Se las denomina
neuronas de asociación.
➔ 3º PASO: respuesta (acción que ejecuta algún músculo o una glándula).
Una vez elaborada la respuesta, la médula espinal mandará la orden a través de las ramas motoras de
nervios mixtos, que inervan los músculos de la mano. La ejecución estará a cargo de estos músculos
que, como consecuencia, harán que la mano se abra y se aleje de lo que le generó dolor.
55
b) Los actos voluntarios y el protagonismo del cerebro: un camino más largo para una acción más
compleja
En este tipo de acciones la médula espinal adquiere un rol secundario, aunque no menos importante.
Este órgano sería el análogo a un ascensor: «sube» hacia el cerebro información sensorial recibida y, a
la vez, «baja» órdenes elaboradas en él para ser ejecutadas. Esto se realiza a través de los haces
nerviosos de la sustancia blanca.
El cerebro es un órgano par, pero ambas partes (los hemisferios cerebrales), desarrollan diferentes
funciones, aunque actúan de forma coordinada. Curiosamente, el hemisferio derecho controla la mitad
izquierda del cuerpo y viceversa, tanto en la captación sensorial como en las respuestas motoras. En
cuanto a la acción motora, quien lleva la voz cantante es el hemisferio izquierdo. Prueba de ello es que
sólo un 10% de los humanos son zurdos; en general, las personas tenemos mayor habilidad con la mano
derecha. Sin embargo, esto puede modificarse a partir del aprendizaje.
El hemisferio izquierdo controla el pensamiento lógico y simbólico (por ejemplo, la palabra), y la
racionalidad, el derecho se relaciona con la creatividad, el arte, el reconocimiento de caras y paisajes y
la percepción espacial y geométrica. Ambos hemisferios, aunque funcionalmente diferentes entre sí, de
ningún modo pueden operar en forma autónoma.
56
c) Un conjunto de actos reflejos simultáneos: la reacción de pelea y huida y los sistemas simpático y
parasimpático
En ciertas ocasiones, una secuencia coordinada de actos reflejos desencadena una reacción que le
permite al ser vivo sobrevivir ante un peligro inminente, dado que preparan al organismo para la huida
o la lucha. En estas acciones están involucrados nervios del sistema nervioso periférico autónomo, por
lo cual, los ejecutores son músculos que inervan órganos internos: corazón, pulmones, vasos
sanguíneos, estómago, glándulas, etcétera. Observen este esquema:
Noten que en todos los casos se trata de nervios motores (trasmiten respuestas), pero algunos de
ellos tienen funciones antagónicas. Según el tipo de acción que desarrollen se los clasifica como sistema
simpático y parasimpático. Mientras el primero produce, por ejemplo, aceleración del ritmo cardíaco, el
parasimpático ejerce el efecto contrario y relaja el corazón.
Todos los nervios del sistema periférico autónomo se originan en la médula (son nervios raquídeos).
En términos generales diremos que el sistema parasimpático mantiene las funciones normales de los
órganos en estado de reposo; el sistema nervioso simpático es el que genera respuesta al estrés
mediante la reacción de pelea o huida; además, esta clasificación está únicamente relacionada con las
funciones que desempeñan los nervios, y no con su anatomía o ubicación.
¿Cómo se logra transmitir el impulso nervioso?
57
Concentrémonos en el recorrido del arco reflejo descrito más arriba. Éste comienza a la altura de un
órgano sensorial: la piel. Más precisamente, en la epidermis, la capa más externa. Allí hay numerosas
terminaciones nerviosas, dendritas de neuronas que forman parte de ramas sensitivas de nervios
mixtos y se encargan de captar las sensaciones dolorosas.
Cuando una neurona está sin estimular hay una distribución de iones tal que su citoplasma tiene una
carga neta negativa. El medio extracelular, por su parte, está cargado positivamente. Iones como el Na+
y el Cl- se encuentran en el medio externo en cantidades 10 a 15 veces mayores que en el interior de la
neurona; mientras que el K+ y otros iones negativos se concentran 20 a 40 veces más adentro de la
célula. Esto explica que la célula mantenga esa diferencia de cargas, que determina su potencial de
membrana, para el estado de reposo.
Cuando la espina se clava en la piel, este estímulo provoca, en las terminaciones neuronales
cercanas, un cambio a nivel de su membrana celular que implica una alteración en la permeabilidad;
esto trae como consecuencia una instantánea movilización de iones hacia dentro y fuera de la célula que
altera el potencial normal de membrana o potencial de reposo. Así se genera un impulso del tipo
eléctrico.
El traspaso de iones no ocurre simultáneamente a lo largo de toda la membrana celular. Esta
alteración se produce punto por punto de la membrana en forma sucesiva mediante un traspaso de
iones que logra invertir las cargas. Así queda, entonces, el interior positivo y el exterior negativo. La
particularidad es que esta inversión inmediatamente se revierte y vuelve a su estado normal. El modo en
que se traslada esta alteración es análogo a la ola que vemos en las tribunas de la cancha de fútbol.
Vamos a estudiar esta analogía detalladamente:
Desde nuestro lugar privilegiado de observación, vemos un fenómeno muy curioso: una alteración de
la membrana que invierte las cargas eléctricas circula como la ola de la cancha a una sorprendente
velocidad, siempre en forma unidireccional desde las dendritas hacia la parte terminal del axón. Cuando
éste está cubierto por mielina, que tiene un efecto aislante, esta alteración viaja «a saltos», de modo de
sortear la mielina, y sólo se produce inversión de cargas a la altura de los nodos de Ranvier (nuestra
neurona tiene vaina de mielina, ya que forma parte de un nervio).
La sinapsis
La palabra sinapsis deriva del griego y significa: «yo ato». Por extensión, se la define como lugar o
sitio de conexión entre neuronas. En una sinapsis están presentes tres elementos fundamentales:
➔ La neurona presináptica (la que trae el impulso);
➔ La neurona postsináptica (la que recibe el impulso);
➔ La brecha o hendidura sináptica: es el espacio que separa la neurona presináptica de la
postsináptica.
58
Dentro de la neurona en la que estamos se ven unas bolsitas llenas de una sustancia que vienen
viajando por el axón y se quedan pegadas a la membrana de las ramificaciones finales. Luego se abre la
membrana para liberar al exterior su contenido, que son montones de moléculas que van rápidamente a
bombardear a la neurona que está enfrente de nosotros. Es increíble el espectáculo que vemos desde el
balcón por el que nos asomamos. Todas las moléculas se quedan pegadas a algún lugar de la neurona
vecina, y alcanzamos a ver que ésta comienza a transmitir una nueva ola a lo largo de toda su
membrana, tal como pasó con la neurona en la que estamos alojados.
Hay dos maneras de interconectar neuronas; esto depende del tamaño de la hendidura sináptica:
● Mediante una sinapsis eléctrica: las neuronas se comunican estrechamente mediante «puentes»
o uniones comunicantes a través de las cuales circulan corrientes de electrones. Son las menos
frecuentes.
● Mediante una sinapsis química: la hendidura sináptica evita que ambas neuronas estén en
contacto directo, por lo cual la circulación del tipo eléctrico se interrumpe (al igual que un cable
cortado interrumpe el flujo eléctrico). Hay una serie de sustancias químicas llamadas
neurotransmisores que, luego de ser liberadas por la neurona presináptica, viajan hacia la
membrana postsináptica, en la que se unen a receptores específicos de la membrana y reinician
de este modo un nuevo impulso eléctrico en la neurona postsináptica.
Una vez que el mensaje llega a la neurona postsináptica se reinicia en ella un nuevo impulso eléctrico
que se propaga hacia el axón, del mismo modo que ocurrió en la neurona anterior. Los
neurotransmisores, una vez que han ejercido su efecto, son recaptados por la membrana de la célula
presináptica y así no permanecen en la hendidura sináptica mientras no son utilizados.
➔ Los neurotransmisores: Se denominan así a todas las sustancias que son generadas y secretadas
por una neurona para ser recibidas por otra, en la cual ejercen algún tipo de acción. Se conocen
varios neurotransmisores: acetilcolina, serotonina, dopamina, adrenalina, noradrenalina,
endorfinas. Una misma neurona puede fabricar varios tipos de neurotransmisores, y cada uno de
ellos tendrá un receptor específico en la membrana neuronal postsináptica. También, según la
ubicación de la neurona, ésta podrá generar cierto tipo de neurotransmisores pero no otros: las
endorfinas sólo están en las sinapsis cerebrales; y la acetilcolina y noradrenalina, en las
neuronas del sistema nervioso periférico autónomo.
Las sinapsis químicas actúan como reguladoras de la velocidad de transmisión de los impulsos entre
neuronas. Según el tipo de neurotransmisor y el receptor al que se unan, el efecto resultante será
excitatorio (si acelera la velocidad de conducción del impulso) o inhibitorio (si retrasa la velocidad de
conducción del impulso). Diversas sustancias ejercen su acción sobre la transmisión del impulso
nervioso: la toxina que genera la bacteria que produce tétanos bloquea las sinapsis inhibitorias y deja
libres las excitatorias, lo cual produce las contracciones musculares muy intensas y permanentes
características de la enfermedad. La lidocaína (sustancia anestésica que usan los dentistas), no altera la
sinapsis, sino que provoca una interrupción en la transmisión eléctrica dentro de las neuronas al
bloquear los canales de sodio; de ahí su efecto anestésico.
59
Las drogas y su efecto sobre las sinapsis del sistema nervioso
ALCOHOL: aumenta el efecto del neurotransmisor GABA (ácido gammaaminobutírico). Este
neurotransmisor es inhibidor; es decir, dificulta la producción del potencial de acción de las neuronas.
Por ese motivo, el alcohol disminuye la actividad del sistema nervioso y produce entorpecimiento del
pensamiento, trastornos en los movimientos; y, en cantidades mayores, pérdida del conocimiento y
coma.
ANTIDEPRESIVOS: (por ej., sertralina, fluoxetina) aumentan el efecto del neurotransmisor
serotonina impidiendo que sea recaptado por la terminación de la fibra nerviosa, con lo que permanece
más tiempo unido al receptor y hace más efecto. Aunque la causa de la depresión es todavía muy poco
conocida, de alguna manera, el aumento de los efectos de la serotonina mejora el estado de ánimo de los
pacientes.
ANTIPSICÓTICOS: (por ej., risperidona, haloperidol) se utilizan para tratar los síntomas de los
pacientes con esquizofrenia, y actúan bloqueando el receptor del neurotransmisor dopamina. Parece
que en la esquizofrenia existe un exceso de activación de este receptor.
CAFEÍNA: bloquea el receptor del neurotransmisor adenosina, que es uno de los varios
neurotransmisores que intervienen en la producción del sueño. Por eso la cafeína logra el efecto de
«mantenernos despiertos».
CANABIS: en la planta cannabis sativa existe una sustancia (llamada delta-9-tetrahidrocannabinol)
activadora del receptor de un neurotransmisor denominado anandamida, que funciona en distintos
aspectos de la memoria, la atención y la percepción, por lo cual es considerada una droga alucinógena.
COCAÍNA: aumenta el efecto del neurotransmisor noradrenalina, impidiendo que sea recaptado. Esto
produce excitación, euforia y disminución de la sensación de fatiga.
NICOTINA: la nicotina activa uno de los varios tipos de receptores a los que se une el
neurotransmisor acetilcolina. Esto, a su vez, activa la producción del neurotransmisor dopamina, uno
de cuyos efectos es producir adicción. La nicotina es una de las sustancias más adictivas que se conocen.
OPIOIDES: (por ej., morfina o heroína) activan el receptor de un grupo de neurotransmisores
denominados endorfinas y encefalinas, que sirven para interrumpir la transmisión del dolor
TRANQUILIZANTES: (por ej., alplazolam -Alplax-, clonazepan -Ribotril-, diazepam -Valium-)
aumentan el efecto del neurotransmisor GABA disminuyendo la actividad del sistema nervioso.
60
ACTIVIDADES:
1- Completá los siguientes fragmentos con las palabras señaladas.Te dejo imágenes en cada caso para
poder comprender mejor. Una vez que las completes ¡léelas de nuevo!
a)
Nuestros _________ ____________ captan la información del mundo exterior (y también del
interior) y envían esta ___________ al Sistema __________ ______________. Allí es
_____________________, elaborándose una respuesta que llevan a cabo nuestros músculos y
glándulas (los llamados _______)
Los efectores cumplen las órdenes del SNC. Así. por ejemplo, si vemos un peligro que nos amenaza, lo
_________ gracias a nuestros ojos, oídos etc; entonces nuestro SNC elabora una
_____________ adecuada como salir huyendo, lo que podemos hacer porque desde el SNC sale
hacia los ________ la orden de actuar.
b)
Si, por ejemplo, _________ acercarse un tigre que se ha escapado de su jaula tenemos miedo
(porque hemos __________ que este animal es peligroso, es decir, tenemos almacenada esa
__________), y entonces nuestro SNC elabora una ______________ adecuada para la
supervivencia: salimos huyendo
61
c)
d)
En las neuronas encontramos tres partes claramente diferenciadas: las dendritas, el cuerpo celular o
soma y el axón. Las ______________ son pequeñas prolongaciones del cuerpo y se ocupan de
recoger la información. El _____________ celular es la parte más gruesa de la
_____________ . En él se encuentran el _________ y la mayoría de los orgánulos celulares.
Recibe la información de las dendritas. Por último, el __________ es una larga prolongación que
parte del cuerpo celular y se ramifica en su extremo formando los ___________ .
e)
62
El premio Nobel español Santiago ___________________ (1852 - 1934), descubrió unas
___________ especiales llamadas _____________. conectadas entre sí y que son las
______________ estructurales y funcionales del Sistema Nervioso. Las neuronas tienen la
capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y a la larga ____________ con otras células, ya
sean nerviosas, __________ o glandulares. A través de las neuronas se transmiten señales
___________________________ denominadas impulsos nerviosos. La ___________
es una unión intercelular especializada entre neuronas. Aunque las neuronas no lleguen a tocarse entre
ellas, están en contínua comunicación a través del finísimo espacio __________. Cuando una
neurona transmite el impulso nervioso a una neurona vecina, le envía unas sustancias llamadas
___________.
63
A:..........................................
B:..........................................
C:..........................................
D:..........................................
E:..........................................
IMAGEN A
1._________________
2._____________________
3.___________________
4.___________________
5.____________________
IMAGEN B
1.__________________
6._________________________
7.________________________
64
IMAGEN C
1._____________________
2._____________________
3. ___________________
4.______________________
5._______________________
IMAGEN D
4- Observa el siguiente esquema, luego identifica qué estructura se ve involucrada en las siguientes
situaciones:
65
A- Carla y su novia bebieron unas copas de más, comienzan a presentar dificultades para hablar
_______________
C- Me fue genial en el examen de biología, aprendí todos los conceptos trabajados en la clase
_________________
E- Te juro que no podía creerlo, el doctor golpeaba mi rodilla y mis piernas se movían ¡Sin pensarlo! ¡Es
muy loco! ______________
F- Frenó un auto ¡Casi me desmayo del susto! ¡Mi corazón iba a mil por hora! ______________
5-
a- ¿De qué se encarga el sistema nervioso somático? ¿y el autónomo?
b- Determiná para las siguientes situaciones cuál es el principal sistema que actúa - Somático o
autónomo (simpático - parasimpático).
a- Sudoración al rendir un examen.
b- Aumento de la frecuencia cardíaca ante un robo.
c- Dilatación de pupilas.
d- Tranquilidad al aprobar un examen.
66
e- Aumento de la frecuencia respiratoria ante un robo.
f- Pasó un amigo y lo saludé.
g- Hice un golazo en el partido del viernes.
SISTEMA ENDÓCRINO
¡Recordemos…!
Aprendí que...
➔ los seres vivos son sistemas abiertos ya que intercambian información, materia y energía con
el medio
➔ nosotros (como seres vivos que somos) llevamos a cabo tres funciones fundamentales:
reproducción- nutrición y relación
➔ la función de relación incluye todos los mecanismos que nos permite interactuar con el medio
y otros seres vivos y que resulta un poderoso recurso de sobrevivencia
➔ esta interacción consiste en la capacidad que tenemos los seres vivos de responder a estímulos
➔ un estímulo es todo aquello que genere una respuesta
➔ los estímulos son captados por receptores internos y externos (aquí hablamos de los cinco
sentidos con los que contamos)
➔ ante un estímulo se genera una respuesta y éstas pueden ser: motoras, secretoras o
inmunológicas
➔ las respuestas son llevadas a cabo por los efectores: los músculos y las glándulas
➔ las plantas responden pero de manera diferente, aquí hablamos de tropismos y nastias
➔ los animales además tienen otras formas de comunicación según la especie y la finalidad de
esas señales, algunas tienen como objetivo la reproducción otras huir de un posible
depredador
➔ todo esto lleva a que lleven a cabo conductas que son innatas y otras que aprenden según el
contexto y los estímulos que reciben
➔ para que se lleve a cabo una respuesta acorde al estímulo, la información captada por los
receptores es procesada y almacenada por un centro de procesamiento, que además elabora la
respuesta adecuada, enviando una orden a los efectores
➔ el procesamiento se lleva a cabo en el sistema nervioso, que es un sistema complejo dividido
según su función en Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso Periférico (SNP)
➔ el SNC está compuesto por el encéfalo y la médula espinal
➔ el SNP a su vez se divide en Somático (SNS) y Autónomo (SNA)
➔ el SNS está compuesto por nervios espinales o raquídeos
➔ el SNA se divide a su vez en Parasimpático y Simpatico
➔ todas estas acciones que se llevan a cabo para responder al medio tienen como objetivo
mantener la homeostasis del organismo, (que es el equilibrio interno del mismo), y están
controladas por el sistema NEUROENDOCRINO, compuesto por el Sistema nervioso y Sistema
Endocrino
67
su alrededor y responder en tiempo real a las señales que provienen del medio ambiente y de
sus vecinas. En este preciso momento, tus células envían y reciben millones de mensajes en
forma de moléculas señalizadoras (si, ¡hormonas!). Como ya vimos, las hormonas son
sustancias secretadas por las glándulas y afectan la función de otras células.
Las células receptoras se denominan células blanco o diana. Las células generalmente se
comunican entre sí mediante señales químicas. Estas señales químicas con frecuencia son
secretadas por la célula y liberadas en el espacio extracelular. Ahí pueden flotar, hacia las
células vecinas, como mensajes en una botella.
No todas las células pueden "oír" un mensaje químico específico. Para detectar una señal (esto
es, para ser una célula diana), la célula debe tener el receptor adecuado para esa señal.
Cuando una molécula señalizadora se une a su receptor, altera la forma o actividad del
receptor, lo que desencadena un cambio dentro de la célula. Debido a que funcionan
uniéndose a receptores específicos, estas moléculas señalizadoras se conocen como ligandos,
un término general para las moléculas que se unen de manera específica a otras moléculas.
68
LEER EL SIGUIENTE TEXTO:
“Sus latidos cardíacos -los de ella- llegaban a 200 pulsaciones por minuto. Mientras tanto, su
frecuencia respiratoria -la de él- no bajaba de 20. Las mejillas -las de los dos- estaban
inequívocamente sonrojadas, y el sudor les caía por la piel. Por sobre todo, sus zonas sexuales más
activas -el hipocampo, el cíngulo y el resto del sistema límbico- estaban en un pico de actividad. No
cabía duda: estaban enamorados.
Porque, ¿qué es el amor sino una serie de reacciones fisiológicas? ¿De qué hablaba Pablo Neruda
cuando escribía "aquí te amo y en vano te oculta el horizonte", o Manolito cuando afirmaba que estar
enamorado es como "estar hamacándose en la plaza tirándole cascotazos a un tambor"? Pues bien: ni
más ni menos que de neurotransmisores, olores y estimulaciones químicas. 0, al menos, eso es lo que
algunos científicos predican desde el laboratorio.
….Del amor a la lujuria hay sólo un paso, mediado por otras señales, como la testosterona o el
cortisol, mientras que, como veremos, otras hormonas y señales como la oxitocina o la vasopresina son
fundamentales para la fidelidad. Efectivamente, aquellas parejas (humanas o no) que logran una
relación duradera tienden a tener una actividad cerebral asociada a esas señales, que se producen
cuando nos ponemos cariñosos y nos pegoteamos el uno con la otra. La misma oxitocina es una de las
señales que afianzan el vínculo del amor materno-filial; por otro lado, la prolactina también nos hace
69
mejores papás y mamás. La monogamia es un hecho extraño en la naturaleza (suele darse sólo para
algunos mamíferos y aves), y tal vez le haya tomado prestado el mecanismo neuroquímico a esa unión
que las mamás de casi todas las especies han sabido mantener con sus crías a lo largo de millones de
años.
Veremos también que la elección de pareja no es un hecho tan azaroso o casual como solemos
pensar: hay señales muy concretas y biológicas que indican que estamos en presencia de la media
naranja adecuada para nuestros genes y nuestros sistemas inmunes. Aunque no sea muy adecuado en
público, el olor tiene mucho que ver en esta elección, ya que nos permite distinguir conscientemente o
no- algunas características muy íntimas de la eventual pareja, o saber si en verdad vale la pena el
esfuerzo de decirse cosas lindas, ir a buscarse al trabajo o a la salida del colegio, regalarse flores o
anillos y, finalmente, intercambiar información genética…”
Analizamos el texto…
Como habrán investigado las hormonas son segregadas por glándulas endocrinas, el conjunto de esas
glándulas conforman el sistema endócrino ¡El sistema que junto con el sistema nervioso controlan
todos los procesos necesarios para mantener la homeostasis!
Nuestro sistema endócrino está compuesto por varias glándulas y cada una cumple funciones distintas,
aunque en procesos como los que vimos de “enamoramiento” intervienen varias de ellas.
Realicen un listado de las glándulas y las hormonas que segrega cada una. Indicá que funciones
cumplen. También un esquema del sistema endocrino para que puedas ir ubicando en que lugar de
nuestro cuerpo se encuentra cada una.
70
6. Investigá: ¿Qué es una glándula? ¿Por qué las que forman el sistema endocrino se llaman
glándulas endocrinas?¿ En qué se diferencian con las glándulas exocrinas y las glándulas
mixtas?
7. Con la ayuda de los cuadros y del esquema, resaltá en el texto y transcribí las hormonas que se
señalan en el mismo, indicá de qué glándula proviene cada una.
8. Completá el siguiente esquema con las glándulas que aparecen en el texto
71
A _______________________
B ______________________
C ______________________
D _____________________
E _____________________
F _____________________
G _____________________
H _____________________
9. Retomemos este fragmento del texto: “Sus latidos cardíacos -los de ella- llegaban a 200
pulsaciones por minuto. Mientras tanto, su frecuencia respiratoria -la de él- no bajaba de 20. Las
mejillas -las de los dos- estaban inequívocamente sonrojadas, y el sudor les caía por la piel.”
72
a. ¿En qué otras situaciones de la vida cotidiana podés tener todos estos síntomas? Nombrá al
menos una
b. ¿Qué hormona interviene? ¿Qué glándula? (¡Ayudate con los cuadros y el esquema!)
10. En 1945, el autor finlandés escribió una novela llamada Sinuhé, el egipcio. En esta obra, relata
algunas prácticas médicas que se llevaban a cabo en Egipto, unos 1350 años a. C. Una de ellas, muy
particular por cierto, se utilizaba para averiguar si las mujeres estaban embarazadas. El procedimiento
que se debía seguir era muy sencillo: se tenían que sembrar semillas de trigo en una maceta, regarlas
todos los días con orina de la supuesta embarazada y esperar. Entonces, si verdaderamente el embarazo
existía, las semillas germinarían; de lo contrario, esto no sucedería.
Hoy en día, aunque parezca una fantasía y no lo creas, esta determinación tiene un fundamento
científico: la orina de la mujer contiene una hormona que hace crecer las semillas.
En 1930 se pudo conocer cual es la hormona que se sintetiza durante el embarazo.
1. Investigá el nombre de la hormona.
2. ¿Qué ventaja te parece que tienen las mujeres en la actualidad, con respecto a las mujeres
egipcias, para detectar si están embarazadas? ¿Cómo influyó el avance de la tecnología?
ACTIVIDADES
3. Antiguamente, a las llamadas “Mujeres Barbudas” y a los “Enanos”, se los hacía “trabajar” en
los circos, y se los exponía en jaulas para que la gente los observen como fenómenos. ¿Qué
alteración endócrina u hormonal presentaban? ¿Qué opinás sobre esas prácticas?
4. Para interiorizarte sobre la regulación y coordinación que realiza el sistema endócrino sobre las
actividades metabólicas en el organismo humano, mirá estos cortos sobre una adolescente que
convive con una enfermedad del sistema endócrino llamada diabetes: “Mi vida conmigo. Vivir con
diabetes” (temporada 1), en canal Encuentro. Luego, mirá el siguiente video: “Mi vida conmigo /
Vivir con talla baja (Déficit hormonal)” y armá un cuadro con las diferencias y similitudes entre
estas enfermedades
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8657/7613?temporada=1
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8657/7229
73
SISTEMA OSTEOARTROMUSCULAR
Ahora aprenderemos sobre las estructuras y funcionamiento del SISTEMA
OSTEOARTROMUSCULAR (SOAM)
El SOAM agrupa tres subsistemas: el sistema óseo, integrado por el esqueleto; es decir, todos
los huesos de nuestro cuerpo; el sistema muscular; que permite el movimiento armonioso de
todas las partes del cuerpo y el sistema articular; es decir, las uniones entre los huesos. El
buen funcionamiento de este sistema, como respuesta interna a estímulos externos, permite
caminar, saltar, practicar deportes, y todo el resto de movimientos de nuestro cuerpo.
Para realizar las siguientes actividades, debes buscar información en páginas web o en libros de
Biología que tengas en tu casa.
ACTIVIDADES:
1. ¿Cuántos huesos tiene un ser humano adulto?
2. ¿Qué funciones tienen los huesos?
3. Diferencia tejido óseo compacto del esponjoso
4. ¿A qué se llaman osteocitos?
5. ¿Qué huesos tienen médula ósea roja y amarilla? ¿Cuál es la función de las mismas?
6. El sistema esquelético se clasifica en dos regiones: ESQUELETO AXIAL Y ESQUELETO
APENDICULAR. ¿Qué partes del esqueleto incluye cada una?
7. Los huesos se clasifican en largos, cortos y planos. Busca información y completa el cuadro.
Nombra ejemplos de las 3 categorías.
LARGOS
CORTOS
PLANOS
8. En las siguientes imágenes, intentarán marcar todos los huesos que sepas. Luego
aprenderemos el resto, y las ubicaciones de todos, durante la clase presencial.
74
75
ENLACES DE UTILIDAD
https://youtu.be/W1lcPly_9Wg
https://youtu.be/KidJ-2H0nyY
LEER:
Los animales son seres vivos que pueden sostenerse por sus propios medios y, en la mayoría de los
casos, también desplazarse. Esto es así porque cuentan con un sistema de sostén y locomoción,
muchas veces debido a la presencia de esqueletos, internos o externos, en relación con la arquitectura
corporal. Si solo se toma en cuenta esta característica, los animales se clasifican en dos grandes
categorías: invertebrados y cordados.
Los cordados se caracterizan por tener una notocorda o cuerda dorsal de origen embrionario, que
forma la columna vertebral. Dentro de los cordados, los vertebrados son un grupo de animales que
76
tienen esqueleto interno y huesos denominados vértebras, que, unidos al cráneo, protegen los órganos
del sistema nervioso central. A estos últimos pertenecen los grupos de animales conocidos como peces,
anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Los huesos no trabajan solos: necesitan la ayuda de músculos y articulaciones. Los músculos tiran de
las articulaciones, lo que nos permite movernos. También ayudan al cuerpo a desempeñar otras
funciones para que podamos crecer y mantenernos fuertes, tales como masticar alimentos y
transportarlos a través del sistema digestivo.
El cuerpo humano tiene más de 650 músculos, que constituyen la mitad del peso corporal de una
persona. Están conectados a los huesos mediante tejidos duros y resistentes, similares a cordones,
denominados tendones, que permiten que los músculos tiren de los huesos. Si mueves los dedos de la
mano, podrás ver el movimiento de los tendones del dorso de la mano mientras desempeñan su
función.
Sistema Muscular
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdvedado/dolor_de_espalda.pdf
REALIZAR:
1. ¿Qué es una articulación? ¿Qué tipos hay? menciona ejemplos de cada una
2. ¿Qué es un músculo y qué funciones tienen?
3. Explica y nombra ejemplos:
a) músculo liso
b) músculo esquelético
c) músculo cardíaco
4. ¿A qué se llama pares de oposición? ¿Qué ejemplos podrías mencionar?
5. Elige 4 de las siguientes alteraciones del SOAM y descríbelas.
a) artritis
b) fractura
c) artrosis
d) distrofia muscular
e) desgarro
f) esguince
g) tendinitis
h) osteomielitis
i) osteoporosis
77
BLOQUE 3: DEL ADN AL ORGANISMO
Una sola célula de nuestro cuerpo contiene más de 5.000 proteínas diferentes! Estas macromoléculas
forman parte de la estructura básica de los tejidos (músculos, tendones, piel, uñas, etc.) pero también
desempeñan funciones metabólicas y reguladoras (asimilación de nutrientes, transporte de oxígeno
en la sangre, inactivación de materiales tóxicos para el organismo, etcétera).
La gran diversidad y alta especificidad de funciones que realizan las proteínas en los sistemas
biológicos está asociada a su compleja estructura química.
Los «ladrillos moleculares» necesarios para construir a las proteínas se denominan aminoácidos (aa).
Hay apenas 20 aminoácidos de origen natural, de los cuales nuestro cuerpo puede sintetizar sólo 11.
Los 9 restantes se deben ingerir con la dieta, por eso se los conoce como «aminoácidos esenciales».
https://www.youtube.com/watch?v=Q03JCbEH2QQ
https://youtu.be/p0k0T2epEd8
LAS PROTEÍNAS
78
79
80
81
82
83
84
PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS
85
Observen esta imagen, ¿qué les sugiere?
Entre las múltiples conexiones que dispara una imagen, esta la tenemos muy asociada a la famosa
doble hélice de la estructura del ADN.
En el año 2003 se cumplieron 50 años del descubrimiento de la estructura del ADN, ¡una molécula muy
famosa!
La elucidación de la estructura química del ADN se le debe a James D. Watson y Francis H. C. Crick,
quienes fueron galardonados con el premio Nobel de Medicina en 1962. Menos conocida quizás, pero
no por ello menos importante, es la historia de la Foto 51, imagen de ADN obtenida por Rosalind
Franklin por difracción de rayos X una imagen de ADN. Al ver esta foto, Watson y Crick llegaron a la
conclusión de que la molécula de ADN tiene forma helicoidal (ver Figura 1).
ACTIVIDAD 1
ADN es la forma abreviada de nombrar al ácido desoxirribonucleico, mientras que ARN es la sigla para
el ácido ribonucleico. Ambos tipos de ácidos nucleicos se encuentran en las células de los organismos
vivos. El ADN tiene la importante misión de almacenar y transmitir a las nuevas generaciones la
información que controla los caracteres genéticos de un organismo; él puede autoduplicarse. El ARN
es el responsable de que esa información se exprese a través del control de la estructura primaria en la
síntesis de proteínas. Es decir que la información fluye del ADN hacia un mensajero (ARN) que la lleva
a la «fábrica» de proteínas (ver Figura 2).
86
En este punto se podría hacer la siguiente pregunta: ¿qué características debe poseer el ADN para
realizar sus funciones?
• Debe ser una molécula muy estable, capaz de mantener de un modo muy preciso su estructura química
en las condiciones determinadas por las células (su hábitat).
• Debe poseer algún código para almacenar la información genética.
• Debe ser capaz de autorreplicarse, es decir, hacer una copia exacta de sí mismo.
En esta secuencia de actividades les proponemos conocer un poco más íntimamente a los ácidos
nucleicos.
La figura 3 permite apreciar más de cerca un fragmento de ADN de doble cadena. A diferencia del ADN,
el ARN está constituido por una cadena simple. ¿Cómo son esos fragmentos?
Las «piezas» que se ensamblan para formar los ácidos nucleicos se denominan nucleótidos (vean la
representación esquemática en la figura 4), y están formados por tres componentes:
• un grupo fosfato;
• una pentosa, es decir, un monosacárido de 5 átomos de C y
• una base orgánica nitrogenada.
87
Figura 4. Esquema de un nucleótido.
La unidad de azúcar de 5 átomos de C (pentosa) es desoxiribosa en el caso del ADN y ribosa en el caso
del ARN (figura 5, izquierda y derecha respectivamente):
Los átomos de C del azúcar se identifican con números seguidos de un apóstrofe (1', 2', etc.) para
diferenciarlos de los átomos de C de las bases.
ACTIVIDAD 2:
ACTIVIDAD 3:
88
89
EL ADN: PORTADOR DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
90
ARN
El ácido ribonucleico (ARN) es una molécula similar a la de ADN. La diferencia entre ellos se basa, en
primer lugar, en su constitución: el ARN posee una base nitrogenada (uracilo) distinta a la timina y se
compone de un azúcar diferente a la desoxirribosa (ribosa).
Además, el ADN posee una doble hélice en su estructura, es decir, es una molécula más compleja y
estable. El ARN es una molécula más simple y pequeña que tiene mucho menos tiempo de vida en
nuestras células.
El ADN sirve como banco de información: es un patrón ordenado de la secuencia elemental que
permite construir las proteínas de nuestro cuerpo. El ARN es su lector, transcriptor y ejecutor: el
encargado de leer el código, interpretarlo y materializarlo.
Este ácido está presente en el interior de las células tanto procariotas como eucariotas, e incluso como
único material genético de ciertos tipos de virus (Virus ARN). Consiste en una molécula en forma de
cadena simple de nucleótidos (ribonucleótidos) formados, a su vez, por un azúcar (ribosa), un fosfato
91
y una de las cuatro bases nitrogenadas que componen el código genético: adenina, guanina, citosina o
uracilo.
Por lo general, es una molécula lineal y monocatenaria (de una sola cadena), y cumple con una
variedad de funciones dentro en la célula, lo cual lo convierte en un versátil ejecutor de la información
contenida en el ADN.
El ARN fue descubierto junto al ADN en 1867, por Friedrich Miescher, quien los llamó nucleína y los
aisló del núcleo celular, aunque luego se comprobó su existencia también en células procariotas, sin
núcleo. El modo de síntesis del ARN en la célula fue descubierto posteriormente por el español Severo
Ochoa Albornoz, ganador del Premio Nobel en Medicina en 1959.
Entender cómo opera el ARN y cuál es su importancia para la vida y la evolución permitió el
surgimiento de diversas tesis sobre el origen de la vida, como la que intuye que las moléculas de este
ácido nucleico fueron las primeras formas de vida en existir (en la Hipótesis del mundo de ARN).
Nivel primario. Consiste en la secuencia lineal de nucleótidos que definen las siguientes estructuras.
Nivel secundario. El ARN se pliega sobre sí mismo debido al apareamiento intramolecular de bases. La
estructura secundaria es la forma que adquiere durante el plegado: en hélice, bucle, bucle en horquilla,
bucle múltiple, bucle interno, protuberancia, pseudonudo, etc.
Nivel terciario. Aunque el ARN no forma una doble hélice como el ADN en su estructura, sí suele
formar una hélice simple como estructura terciaria, a medida que sus átomos interactúan con el
espacio circundante.
Función del ARN
El ARN cumple con numerosas funciones. La más importante es la síntesis de proteínas, en la que
copia el orden genético contenido en el ADN para emplearlo de patrón en la fabricación de proteínas y
enzimas y diversas sustancias necesarias para la célula y el organismo. Para ello acude a los
ribosomas, que operan como una suerte de fábrica molecular de proteínas, y lo hace siguiendo el
patrón que le imprime el ADN.
Tipos de ARN
92
ARN mensajero o codificante (ARNm). Se ocupa de copiar y llevar la secuencia exacta de aminoácidos
del ADN hacia los ribosomas, donde se siguen las instrucciones y se procede a la síntesis de proteínas.
ARN de transferencia (ARNt). Se trata de polímeros cortos de 80 nucleótidos, que tienen la misión de
transferir los aminoácidos a los ribosomas, que van a actuar como máquinas ensambladoras
ordenando a lo largo de la molécula de ARN mensajero (ARNm) a los aminoácidos correctos en base al
código genético.
ARN ribosómico (ARNr). Se encuentran en los ribosomas de la célula, donde están combinados con
otras proteínas. Operan como componentes catalíticos para “soldar” los enlaces peptídicos entre los
aminoácidos de la nueva proteína que se está sintetizando. Así, actúan como ribozimas.
ARN reguladores. Son piezas complementarias de ARN ubicadas en regiones específicas del ARNm o
del ADN, y que pueden ocuparse de diversas labores: interferir en la replicación para suprimir genes
específicos (ARNi), inhibir la transcripción (ARN antisentido), o regular la expresión génica (ARNnc
largo).
ARN catalizador. Son piezas de ARN que operan como biocatalizadores sobre los propios procesos de
síntesis para hacerlos más eficientes. Además, velan por el correcto desenvolvimiento de estos
procesos.
ARN mitocondrial. Dado que las mitocondrias de la célula poseen su propio sistema de síntesis
proteica, tienen también sus propias formas de ADN y ARN.
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
93
ACTIVIDAD: Ver el siguiente video y realizar una lista de pasos (mínimo 5 máximo 10) explicando con
tus palabras la síntesis de proteínas (donde se realiza, quiénes intervienen, qué sucede?
https://www.educ.ar/recursos/102406/biologia-sintesis-de-proteinas
MUTACIONES
94
CON LA INFORMACIÓN ANTERIOR, EXPLIQUEN QUÉ PROCESOS PUEDEN DISTINGUIR EN LAS
SIGUIENTES IMÁGENES:
a)
b)
c)
95
96