Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

IV. Trigonometría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

IV.

Trigonometría IV
Trigonometría es una rama de la matemática, es una palabra de origen griego que se compone a su
vez de dos palabras: trígono (triángulo) y metrón (medida).
Podríamos decir que trigonometría es el estudio de las razones trigonométricas: seno, coseno;
tangente, cotangente; secante y cosecante. Utilizando estas razones trigonométricas podemos
determinar la medida de los lados y los ángulos de un triángulo rectángulo.
El Teorema de Pitágoras y las Razones Trigonométricas son temas de gran interés en
matemática y física, pero antes desarrollaremos un repaso de algunos conceptos básicos sobre
geometría.

1. RECTA
Una recta es una sucesión infinita de puntos
situados en una misma dirección. La recta posee
una dirección y dos sentidos como indica la
figura 1 (los sentidos se indican en la figura
mediante las flechas).
Figura 1

1.1 Rectas paralelas


Dos rectas son paralelas cuando no se cortan en
ningún punto (ver figura 2).

Figura 2

1.2 Rectas perpendiculares


Dos rectas son perpendiculares cuando se
cortan entre sí formando un ángulo recto
(figura 3).

Figura 3

2. SEMIRRECTA
Si sobre una recta marcamos un punto A, dicho punto divide a la recta en dos partes llamadas semi-
rrectas. El punto A indica el punto de partida de cada una de las semirrectas (ver figura 4).

Figura 4

3. SEGMENTO
Un segmento es un fragmento de una recta comprendido entre dos puntos A y B denominados
extremos del segmento (figura 5).

Figura 5

PAG. 89
4. ÁNGULO
Un ángulo está formado por dos semirrectas que tienen el mismo punto de partida, es decir, dos
semirrectas que tienen un mismo vértice (figura 6). Se denomina ángulo plano a la porción de plano
comprendida entre dos semirrectas con un origen en común denominado vértice.

Figura 6

En la figura 6, la letra A está indicando el punto de partida de las semirrectas (vértice) que es el mis-
mo para ambas y la letra Ө indica el ángulo formado por las dos semirrectas. Generalmente los ángulos
se expresan con las letras minúsculas del alfabeto griego (α, β, Ө, γ, etc).

4.1 Abertura de un ángulo


La abertura de un ángulo se puede medir en diferentes unidades, las unidades más frecuentes son:
el grado sexagesimal y el radián.

Grado sexagesimal:
Anteriormente mencionamos que cuando dos rectas son perpendiculares, entre ellas se forma un
ángulo recto. Un ángulo recto es un ángulo de 90º, es decir que si dividimos un ángulo recto en 90 par-
tes iguales, cada una de esas partes corresponde a un ángulo de 1º. Podemos decir que un grado sexa-
gesimal es la noventava parte de un ángulo recto, y se denota: 1º.
Si la abertura del ángulo corresponde a media circunferencia, la medida del ángulo es 180º y se de-
nomina ángulo llano. Si la abertura del ángulo corresponde a una vuelta completa (una circunferencia)
su medida es 360º.

Radián:
El radián es la unidad de ángulo plano que se utiliza en el Sistema Internacional de Unidades. Repre-
senta el ángulo central en una circunferencia y abarca un arco cuya longitud es igual a la del radio. Su
símbolo es rad.
En otras palabras, en la figura 7 se muestra un ángulo formado por dos semirrectas con vértice A. Si
marcamos un punto B sobre una de las semirrectas, queda determinada una distancia AB que la llamare-
mos Radio (R). Luego, al trazar una circunferencia con centro en A y radio R, las dos semirrectas deter-
minan una longitud de arco que llamamos con la letra ΔL. Por definición, la medida del ángulo expresa-
do en radianes es el cociente entre ΔL y R, es decir:

Figura 7

L
 rad 
R

Por lo tanto, un ángulo de 1 rad es un ángulo en el cual el valor de la longitud de arco ΔL coincide
con la medida del radio R.
Si grados sexagesimales y radianes, ambas unidades, se pueden utilizar para medir valores de ángu-
los, tiene que haber una relación entre ellas para poder hacer conversión de unidades. Un giro completo
equivale a 360º y también equivale a 2π rad, para realizar conversión de unidades podemos utilizar las
siguientes igualdades:
2π rad = 360º π rad = 180º

PAG. 90
4.2 Clasificación de los ángulos
De acuerdo a la abertura del ángulo, los ángulos se clasifican de la siguiente manera: IV

Figura 8

Ángulo agudo: su valor está entre 0º y 90º.


Ángulo obtuso: su valor es mayor que 90º.
Ángulo recto: su valor es 90º, generalmente se identifica con un rectángulo en la intersección
de los lados.
Ángulo llano: su valor es 180º.
Triángulo: es un polígono de tres lados, tiene tres vértices y tres ángulos internos (figura 9)

Figura 9

4.2 Clasificación de triángulos

De acuerdo con sus lados:


Figura 10

Equilátero Isósceles Escaleno

De acuerdo con sus lados (figura 10) los triángulos se pueden clasificar en:
Triángulo equilátero: posee tres lados iguales.
Triángulo isósceles: dos de sus lados iguales son iguales.
Triángulo escaleno: posee tres lados desiguales.

PAG. 91
De acuerdo con sus ángulos (figura 11) los triángulos se pueden clasificar en:
Triángulo acutángulo: sus tres ángulos interiores son agudos.
Triángulo obtusángulo: uno de sus ángulos interiores es obtuso.
Triángulo rectángulo: es aquél que posee un ángulo recto (90º).

De acuerdo con sus ángulos:


Figura 11

La figura 11 muestra la clasificación mencionada anteriormente. Si un triángulo tiene un ángulo


obtuso, los dos ángulos restantes son agudos porque la suma de los tres debe ser 180º. De la misma
manera, si un triángulo tiene un ángulo recta (90º), los dos ángulos restantes son agudos porque la
suma de los tres debe ser 180º.

La figura 12 muestra un triángulo rectángulo. Los lados que forman el Figura 12


ángulo recto (b y c) se denominan catetos y el lado restante (a) se denomina
hipotenusa. Es decir que en un triángulo rectángulo el lado opuesto al ángulo
recto es la hipotenusa.

4.3 Semejanza de triángulos


Un triángulo ABC es semejante a otro A’B’C’, cuando los ángulos del primero son respectivamente igua-
les a los ángulos del segundo y los lados del primero son proporcionales a sus homólogos del segundo.

Figura 13

La figura 13 muestra dos triángulos semejantes, A, B y C son los vértices del primer triángulo y α, β
y Ɵ sus ángulos. El segundo triángulo tiene vértices A’, B’ y C’ y ángulos α’, β’ y Ɵ’. Si los ángulos del pri-
mero son respectivamente iguales a los ángulos del segundo y los lados del primero son proporcionales
a sus homólogos del segundo, entonces se debe cumplir que:

α = α’ β = β’ Ɵ = Ɵ’

AB BC AC
= =
A´B´ B´C´ A´C´

PAG. 92
5. TEOREMA DE PITÁGORAS
IV
Figura 14

El teorema de Pitágoras establece una relación entre


los lados de un triángulo rectángulo mediante la
siguiente expresión:
Figura 14
a 2  b2  c2
donde a es la hipotenusa y b y c son los catetos
del triángulo rectángulo como muestra la figura 14.
Siempre se cumple que la hipotenusa es el mayor de
los tres lados del triángulo.

Mediante el teorema de Pitágoras, si conocemos dos lados de un triángulo rectángulo podemos


calcular el tercero.
Supongamos que conocemos los dos catetos de un triángulo rectángulo y queremos calcular
la hipotenusa. Despejamos “a” de la formula anterior y calculamos su valor mediante la siguiente
expresión:
a  b2  c2

Si como datos de un triángulo rectángulo tenemos la hipotenusa y un cateto (ejemplo: a y c) y


queremos calcular el otro cateto, despejamos “b” de la fórmula del teorema de Pitágoras y calcula-
mos su valor de la siguiente manera:
b  a2  c2

Ejemplo 1:
Supongamos que en la figura 15 queremos calcular el valor de a Figura 15
aplicando el teorema de Pitágoras.
a 2  b2  c2
Despejamos a y lo resolvemos de la siguiente manera:

a  b 2  c 2  1002  602

a = 117

Ejemplo 2:
Supongamos que en la figura 16 queremos calcular el valor de b aplicando el teorema de
Pitágoras.
a 2  b2  c2 Figura 16

Despejamos b y lo resolvemos de la siguiente manera:

b a 2  c 2  802  722

b = 35

PAG. 93
En Física nos interesa principalmente los triángulos rectángulos y generalmente a los catetos se
los denomina con las letras “x” e “y”, mientras que a la hipotenusa se la designa con la letra “r”. La
figura 17 muestra un triángulo rectángulo utilizando estas letras. Tenemos que tener en cuenta que
independientemente de las letras, los lados que forman el ángulo recto son los catetos y el otro es la
hipotenusa.

Figura 17

Si aplicamos el teorema de Pitágoras en el triángulo de la figura 17, la expresión es la siguiente:


r2  x2  y2
Si conocemos los catetos y queremos calcular la hipotenusa ( r ), la expresión es:

r  x2  y 2

ACTIVIDAD
01. Complete la tabla considerando que “r” es la hipotenusa, “x” e “y” son los catetos.

r x y
20 10
30 8 r
26,4 16 y
9 3
15 7,5
4 3 x

PAG. 94
6. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
Anteriormente vimos que el teorema de Pitágoras relaciona los lados de un triángulo rectángulo
2 2 2
IV
a través de la expresión a  b  c . Es decir, podemos encontrar el valor de cualquiera de sus lados
conociendo el valor de los otros dos.
Las razones trigonométricas relacionan los lados con los ángulos de un triángulo rectángulo.
Existen tres razones trigonométricas fundamentales que surgen de relacionar dos lados y un ángulo
agudo de un triángulo rectángulo: seno, coseno y tangente.

Supongamos que tenemos el triángulo Figura 18


rectángulo de la figura 18. a

Las tres razones trigonométricas fundamentales hipotenusa


c
para un ángulo agudo Ɵ se definen de la siguiente cateto opuesto
manera:
Seno: se define como el cociente entre el cateto
opuesto a dicho ángulo y la hipotenusa. b cateto adyacente

Coseno: se define como el cociente entre el cateto


adyacente a dicho ángulo y la hipotenusa.
Tangente: se define como el cociente entre
el cateto opuesto a dicho ángulo y el cateto
adyacente al ángulo.

Se debe tener en cuenta que las razones trigonométricas se aplican sobre ángulos agudos de
triángulos rectángulos y como resultado final se obtiene un número adimensional (un número sin
unidades).
Las tres razones trigonométricas mencionadas se pueden expresar mediante fórmulas de la si-
guiente manera:
Cat.Op. c Cat. Ady. b Cat.Op. c
Sen   Cos   Tang  
Hip. a Hip. a Cat. Ady. b

Existen otras tres razones trigonométricas que son las razones recíprocas a las anteriores, llamadas
cosecante (cosec), secante (sec) y cotangente (cotg). La definición de cada una de ellas queda
expresada mediante las formulas siguientes formulas:
1 Hip. a 1 Hip. a 1 Cat. Ady. a
Cosec    Sec    Cotg   
Sen Cat.Op. c Cos  Cat. Ady. b Tan g Cat.Op. c

De las seis razones trigonométricas


mencionadas anteriormente, las tres primeras En la resolución de problemas muchas
(sen, cos y tang) son las que utilizaremos para veces se debe utilizar las razones inversas
resolver problemas. Si de un triángulo rectángulo a seno, coseno y tangente. Las funciones
conocemos dos de sus lados o conocemos un inversas se designan como:
lado y un ángulo, podemos calcular el valor de Arco-seno (arc-sen)
los ángulos y lados desconocidos utilizando las Arco-coseno (arc-cos)
razones trigonométricas dado que las razones Arco-tangente (arc-tang)
relacionan los lados con los ángulos de un
triángulo rectángulo.

PAG. 95
Ejemplo 1:
Figura 19
Supongamos que en el triángulo de la figura 19 conocemos los
catetos y queremos calcular el valor de a, de Ɵ y de β, aplicando
2 2 2
el teorema de Pitágoras: a  b  c .

Despejamos a y calculamos su valor de la siguiente manera:

a  b 2  c 2  1002  602

a = 117
Para calcular el valor de Ɵ podemos utilizar la razón
Cat.Op. c 100
trigonométrica tangente, y resolverlo de la siguiente manera: Tang     1, 67
Cat. Ady. b 60

Pero queremos saber el valor de Ɵ por lo Para calcular el ángulo restante (β) lo más
tanto tendremos que usar la razón inversa simple es decir que la suma de los tres
de Tangente: ángulos internos debe ser 180º:
Tang Ɵ = 1,67 Ɵ + β + 90º = 180º
Ɵ = Arc-tang 1,67 β = 180º - 90º - Ɵ
Ɵ = 59º β = 180º - 90º - 59º
β = 31º

Ejemplo 2:
Supongamos que en el triángulo de la figura 20 conocemos un cateto y un ángulo.
Datos: b = 50 y β = 34º. Queremos calcular el valor de a, de c y de Ɵ.
Figura 20

Para calcular el valor de Ɵ planteamos que la suma de los tres


ángulos internos debe ser 180º:
Ɵ + β + 90º = 180º
Ɵ = 180º - 90º - β
Ɵ = 180º - 90º - 34º
Ɵ = 56º b = 50

Luego, para calcular “c” podemos usar la razón trigonométrica tangente, y resolverlo de la
siguiente manera:

Cat.Op. c c 50 Tang 56º = c c = 74


Tang   Tang56º =
Cat. Ady. b 50

Para calcular la hipotenusa podemos utilizar el teorema de Pitágoras:


a 2  b2  c2

a  b 2  c 2  502  742

a = 89

PAG. 96
Ejemplo 3:
La figura 21 muestra la sombra proyectada por un poste. Si la longitud de la sombra es de 15 m
IV
(x) y el ángulo de elevación del sol es 24º (Ɵ), calcular la altura del poste.
Figura 21

Estamos en presencia de un triángulo rectángulo donde la altura del poste (h) es el cateto
opuesto al ángulo Ɵ y la longitud de la sombra es el cateto adyacente. Para calcular h podemos
usar la razón trigonométrica tangente, y resolverlo de la siguiente manera:

Cat.Op. h h 15 m Tang 24º = h h = 6,7 m


Tang   Tang24º =
Cat. Ady. x 15m

Ejemplo 4:
Se quiere colocar un poste de 8,0 m de altura sostenido por dos alambres como muestra la
figura 22. Si el ángulo de inclinación de los alambres respecto al suelo es de 40º (Ɵ), calcular la
longitud de cada uno de ellos.
Figura 22

En la figura se pueden distinguir dos triángulos rectángulos. Si analizamos uno de los triángulos,
tenemos como datos el ángulo Ɵ de 40º y el cateto opuesto al ángulo (h) de 8,0 m. La longitud
del alambre indicada con la letra “L” es la hipotenusa del triángulo.
Teniendo en cuenta los datos y lo que queremos calcular, la razón trigonométrica que
relaciona un ángulo agudo con el cateto opuesto y la hipotenusa es la razón seno, por lo tanto,
resolvemos el problema de la siguiente manera:
Cat.Op.
Sen 
Hip.

Si despejamos la hipotenusa de la ecuación anterior:

Cat.Op. 8, 0m
Hip.  
Sen Sen 40º

Hip. = 12,4 m

L = 12,4 m

PAG. 97
ACTIVIDAD
01. Completar la siguiente tabla considerando que “x” e “y” son los
catetos, “r” es la hipotenusa y “Ө” el ángulo mostrado en la figura.

r Ө x y
20 30°
30 45°
26,4 80°
47 15°
120 25°
4 3
15 7,5
6 12
40 20
40 60

PAG. 98

También podría gustarte