Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teoremas Triagulos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

TEOREMA DEL SENO

El teorema del seno (o teorema de los senos) relaciona


proporcionalmente los lados y los ángulos de un triángulocualquiera.
Éste enuncia que:
Cada lado de un triángulo (a, b y c) es
directamente proporcional al seno del ángulo opuesto (A, B y C).

La razón entre un lado y el seno del


ángulo opuesto es igual al diámetro (el
doble del radio, 2R) de la circunferencia (L)
en la que se circunscribe el triángulo.
Es decir, todas las razones entre
cada lado (a, b y c) y el seno del ángulo
opuesto (A, B y C) son directamente
proporcionales y dicha proporción es 2R.

Aplicaciones del teorema del seno


 Sabiendo dos ángulos y un lado opuesto a cualquiera de ellos,
calcular los otros dos lados y el otro ángulo.
 Sabiendo dos lados y un ángulo opuesto a uno de los dos lados,
calcular el otro lado y los otros dos ángulos.
 Calcular el área de un triángulo.
Ejercicio
ANUNCIOS

Sea un triángulo con un lado conocido (b=8 cm) y dos ángulos


conocidos (B=85º y C=60º).
Calcularemos los lados (a y c) y ángulos (A) desconocidos gracias
al teorema del seno.
1. Los ángulos suman 180º, por lo que A+B+C=180º.
Sabiendo B y C obtenemos A.

Se obtiene que A=35º.


2. Por la fórmula del teorema del seno tenemos que:

Simplificando podemos obtener los dos lados restantes (a y c).

Por lo que el lado a=4,6 cm y c=7 cm.


3. Se conoce el lado b y el ángulo opuesto B. Se calcula el radio (R)
de la circunferencia en la que está circunscrita el triángulo.

El radio de la circunferencia es R=4,015 cm. Todas las razones entre


los lados y el seno del ángulo opuesto serán proporcionales a 2R=8,03 cm.
Conociendo dos ángulos y un lado del triángulo hemos calculado
los demás lados y ángulos, a parte del radio y diámetro de
la circunferencia en la que está circunscrito el triángulo. Lo
representamos todo en el siguiente dibujo:

TEOREMA DEL COSENO


El teorema del coseno relaciona un lado del triángulo con los otros
dos y el ángulo que forman éstos. El teorema enuncia que:
El cuadrado de un lado (a, b o c) cualquiera de un triángulo es igual a la
suma de los cuadrados de los dos lados restantesmenos el doble del producto
de ellos por el coseno del ángulo (A, B o C) que forman.
El teorema del coseno es una generalización del teorema de
Pitágoras para cualquier triángulo.
De hecho, si el ángulo A fuese recto (90º), su coseno seria cero,
quedando: a2 = b2+c2. Si el ángulo A fuese obtuso, es decir >90º,
entonces el coseno sería negativo.
Aplicaciones del teorema del coseno
 Averiguar los ángulos del triángulo sabiendo todos sus lados.
 Sabiendo dos lados y el ángulo que forman, calcular el otro lado.
Cálculo de los ángulos de un triángulo
sabiendo los tres lados
ANUNCIOS

Mediante el teorema del coseno se pueden calcular los ángulos de


un triángulo sabiendo todos sus lados.

Los ángulos son el arcocoseno de la razón entre la suma del


cuadrado de los lados contiguos al ángulo menos el cuadrado del lado
opuesto y el doble del producto de los lados contiguos.
Ejercicio

Sea un triángulo con dos lados conocidos (a=4 cm y c=6 cm) y


sabiendo el ángulo que forman (B=85º).
¿Cuánto mide el lado b? Utilizaremos el teorema del coseno para
calcularlo.

Y se obtiene que el lado b=6,92 cm.


Si fuese necesario, se podrían calcular los dos ángulos restantes
mediante el teorema del seno.
TEOREMA DE LA TANGENTE
El teorema de la tangente relaciona las longitudes de dos lados de
un triángulo con las tangentes de los dos ángulos opuestos a éstos.
Éste enuncia que:
La razón entre la suma de dos lados
(a, b o c) de un triángulo y su resta es igual
a la razón entre la tangente de la media de
los dos ángulos opuestos a dichos lados y
la tangente de la mitad de la diferencia de
éstos.

Aplicaciones del teorema de la


tangente
 Sabiendo un lado y dos ángulos, calcular los otros dos lados y el
otro ángulo.
 Sabiendo dos lados y un ángulo, calcular el otro lado y los otros
dos ángulos.
Ejercicio

Sea un triángulo con dos lados conocidos


(a=4,2 cm y b=3,8 cm) y un ángulo conocido
(C=60º). Se desea hallar A, B y c.

Sabiendo que la suma de los ángulos de


un triángulo son 180º:

Por el teorema de la tangente tenemos que:

Por lo tanto, obtenemos un sistema de dos ecuaciones con dos


incógnitas (A y B).

Se obtiene que A=64,95º y B=55,05º.


El lado c se podría hallar igualmente por el teorema de la tangente,
pero, para simplificar, lo haremos por el teorema del seno.

El lado c=4,02 cm.


TEOREMA DE PITÁGORAS
El teorema de Pitágoras relaciona los catetos de un triángulo
rectángulo y su hipotenusa.
Un triángulo rectángulo tiene un ángulo recto (90º) y dos ángulos
menores (<90º).
Los dos lados que forman el ángulo recto son catetos. El lado mayor
opuesto al ángulo recto es la hipotenusa.
El Teorema de Pitágoras enuncia que:
Todos los triángulos rectángulos cumplen que la hipotenusa al
cuadrado es igual a la suma de los lados contiguos al ángulo recto
(catetos) al cuadrado. Es decir:
Se pueden construir los dos cuadrados sobre sus catetos (a y b) y
el cuadrado sobre la hipotenusa (c).
Geométricamente se puede comprobar que en cualquier triángulo
rectángulo se cumple que la suma de las áreas de los
cuadrados formados sobre sus catetos es igual al área del
cuadradoconstruido sobre su hipotenusa, es decir:

Cálculo de los catetos

Gracias al teorema de Pitágoras,


en un triángulo rectángulo se puede
hallar el valor de un cateto sabiendo
el otro cateto y la hipotenusa.

Es decir, el valor de un cateto se calcula a partir del otro y


la hipotenusa mediante la siguiente fórmula:
Reconocimiento de triángulos
rectángulos

Evaluando la fórmula del teorema de Pitágoras se puede saber si el


triángulo es rectángulo. Es más, se puede afirmar de que tipo de
triángulo según sus ángulos se trata.
 c2 = a2+b2: es un triángulo rectángulo porque se verifica el teorema
de Pitágoras.
 c2 < a2+b2: es un triángulo acutángulo. Esta desigualdad se cumple
para todos los lados: b2 < a2+c2 y a2 < b2+c2.
 c2 > a2+b2: es un triángulo obtusángulo. El cuadrado del lado
opuesto al ángulo mayor de 90º es más grande que la suma del
cuadrado de los otros lados.

Teorema de Pitágoras generalizado

El teorema de Pitágoras se puede extender a toda clase


de triángulos. El teorema de Pitágoras generalizado relaciona la longitud
de los tres lados de un triángulo cualquiera.
Sea p el segmento de la proyección del lado b sobre el lado c.
La fórmula del teorema de Pitágoras generalizado es:
El segmento p puede cambiar de signo según el tipo de triángulo:
 α=90º: la proyección sobre c p=0. Se aplica el teorema de Pitágoras
al anularse el término. Triángulo rectángulo.
 α<90º: la proyección sobre c p>0. Triángulo acutángulo.
 α>90º: la proyección sobre c p<0. Triángulo obtusángulo.

Esta forma del teorema de Pitágoras generalizado, expresado


trigonométricamente, es el teorema del coseno.
Teorema de Pitágoras en el espacio
Vemos en la figura una ampliación a las tres dimensiones del
teorema de Pitágoras, el teorema de Pitágoras en el espacio(ver
la diagonal del prisma rectangular (ortoedro)).

Ejercicio

Sea un triángulo rectángulo con los catetos a=4 y b=3, y


la hipotenusa c=5.
En este caso se cumple que la suma de los catetos al cuadrado es
igual a la hipotenusa al cuadrado. Veámoslo:

Si se despliegan los cuadrados se


observa gráficamente como la suma del área
de los cuadrados construidos sobre
los catetos es igual al área del
cuadradoconstruido sobre su hipotenusa.
Relación entre catetos e hipotenusa
Teorema de la altura
El teorema de la altura relaciona la altura (h) del triángulo y
los catetos de dos triángulos semejantes al principal ABC, al trazar la
altura h sobre la hipotenusa, enunciando lo siguiente:
En todo triángulo rectángulo, la altura (h) relativa a la hipotenusa es
la media geométrica de las dos proyecciones de los catetos sobre
la hipotenusa (n y m).
Teorema del cateto
El teorema del cateto relaciona los segmentos proyectados por
los catetos sobre la hipotenusa con cada uno de los catetos.

En todo triángulo rectángulo, un cateto (a o b) es la media


geométrica entre la hipotenusa (c) y la proyección de ese cateto sobre ella
(n o m).
TRIÁNGULO RECTÁNGULO

El triángulo rectángulo es un polígono de


tres lados que tiene uno de sus ángulos
recto(α=90º).
Los dos ángulos menores (β y γ) suman
90º.

Los elementos de un triángulo


rectángulo son: los dos lados contiguos al ángulo recto, a y b (cada uno
de ellos es un cateto), y el lado mayor c, opuesto al ángulo recto, que
es la hipotenusa.
hipotenusa.
Tipos de triángulo rectángulo
Hay dos tipos de triángulo rectángulo, según los dos ángulos águdos:

 Triángulo rectángulo isósceles: tiene un ángulo recto (90º) y dos


ángulos de 45º. Los dos catetosson iguales.
 Triángulo rectángulo escaleno: tiene todos los ángulos
diferentes (siendo uno de ellos de 90º). Los lados también son
diferentes.

Altura del triángulo rectángulo


Las alturas del triángulo
rectángulo asociadas a
los catetos (a y b) son
el catetoopuesto correspondiente.
Por lo tanto, ha=b y hb=a.
La altura associada a
la hipotenusa es hc.
Las tres alturas confluyen en
el ortocentro, H en el vértice C del
ángulo recto.
Para calcular la altura asociada al lado c (la hipotenusa) se recurre
al teorema de la altura.

La altura h (o hc) puede


obtenerse conociendo los tres
lados del triángulo rectángulo.

Área de un triángulo rectángulo


El triángulo rectángulo tiene un ángulo recto (90º), por lo que su
altura coincide con uno de sus lados (a). Su área es la mitad del
producto de los dos lados que forman el
ángulo recto (catetos a y b).
Perímetro de un triángulo rectángulo
El perímetro de un triángulo rectángulo es la suma de los tres lados.

El triángulo rectángulo cumple el teorema de Pitágoras, por lo que


la hipotenusa (c) se puede expresar a partir de los catetos(a y b).

Teorema de Pitágoras
El teorema de Pitágoras relaciona la
longitud de los catetos y la hipotenusa.
Enuncia que:

Todos los triángulos


rectángulos cumplen que
la hipotenusa al cuadrado es igual a la
suma de los lados contiguos al ángulo recto (catetos) al cuadrado. Es
decir:

Teorema de la altura
El teorema de la altura relaciona la altura (h) del triángulo y
los catetos de dos triángulos semejantes al principal ABC, al trazar la
altura h sobre la hipotenusa, enunciando lo siguiente:
En todo triángulo rectángulo, la altura (h) relativa a la hipotenusa es
la media geométrica de las dos proyecciones de los catetos sobre
la hipotenusa(n y m).

Teorema del
cateto
El teorema del cateto relaciona los segmentos proyectados por
los catetossobre la hipotenusa con cada uno de los catetos.

En todo triángulo rectángulo, un cateto (a o b) es la media geométricaentre


la hipotenusa (c) y la proyección de ese cateto sobre ella (n o m).
Segundo teorema de Tales
El segundo teorema de Tales está
relacionado con los triángulos
rectángulosinscritos en
una circunferencia.
El teorema dice lo siguiente:

En una circunferencia de centro


en O y diámetro AC, cualquier
punto B de esa circunferencia no perteneciente a AC determina
un triángulo rectángulo Δ ABC con el ángulo de 90° en B.
Demostración
Demostración geométrica del segundo teorema de Tales:

El segmento BO divide al triángulo Δ ABC en dos triángulos: Δ ABO


y Δ OBC. Estos dos triángulos son isósceles, porque los
lados OA, OB y OC son iguales. Los tres
son radios r de la circunferencia.

Por ser triángulos isósceles, tienen


cada uno de ellos dos ángulos
iguales: α y β.
Como en todo triángulo, los ángulos
interiores del triángulo Δ ABC suman 180°:

Dividiendo la igualdad por 2:

Como α + β es el ángulo del Δ ABC en B, queda demostrado


el segundo teorema de Tales.
TEOREMA DE LA ALTURA

El Teorema de la altura relaciona la altura (h) del triángulo y


los catetos de dos triángulos semejantes al principal ABC, al trazar la
altura h sobre la hipotenusa, enunciando lo siguiente:
En todo triángulo rectángulo, la altura (h) relativa a la hipotenusa es
la media geométrica de las dos proyecciones de los catetos sobre
la hipotenusa (n y m).

Para ello, se divide el triángulo rectángulo (ABC) por su altura (h) en


dos triángulos rectángulos más pequeños, (CAD y CDB).
La principal aplicación de este teorema es calcular la altura (h)
del triángulo rectángulo a partir de los segmentos en los que se divide
la hipotenusa (n y m). Conociendo la hipotenusa y la altura (h), se
puede calcular el área del triángulo rectángulo.

Altura del triángulo rectángulo a partir


de los lados

Aplicándole el teorema del cateto a la fórmula de la altura que se


tiene en el teorema de la altura, se puede obtener la altura del triángulo
rectángulo sabiendo sus tres lados.

Se aplica las fórmulas del teorema del cateto que relacionan las
proyecciones de los catetos con los lados.

Sustituyendo en la fórmula de la altura se obtiene:

Ejercicio
ANUNCIOS
Sea un triángulo rectángulo del que se conocen los segmentos en
los que divide la altura (h) la hipotenusa (c). Estos segmentos
son n=3 cm y m=12 cm.
A partir de los segmentos, gracias al teorema de la altura se puede
calcular la altura (h) del triángulo:

La altura del triángulo es de h=6 cm. La hipotenusa es la suma de


los segmentos n y m, es decir c=n+m=3+12=15 cm.
A partir de la hipotenusa y la la altura correspondiente a ésta, se
puede calcular el área del triángulo rectángulo.

Relación entre catetos e hipotenusa


Teorema de Pitágoras
El teorema de Pitágoras relaciona la longitud de los catetos y
la hipotenusa. Enuncia que:
Todos los triángulos rectángulos cumplen que la hipotenusa al
cuadrado es igual a la suma de los lados contiguos al ángulo recto
(catetos) al cuadrado. Es decir:
Teorema del cateto
El teorema del cateto relaciona los segmentos proyectados por
los catetos sobre la hipotenusa con cada uno de los catetos.

En todo triángulo rectángulo, un cateto (a o b) es la media


geométrica entre la hipotenusa (c) y la proyección de ese cateto sobre ella
(n o m).
TEOREMA DE TALES
El Teorema de Tales (también dicho teorema de Thales) son
fundamentales de la geometría y se componen de dos teoremas.
Primer teorema de Tales

El Primer Teorema de Tales enuncia que si en un triángulo dado se


traza un segmento paralelo a uno de sus tres lados, el nuevo triángulo
generado será semejante al primero.
Al triángulo Δ ABC se le traza el segmento A’C’. Vemos que
aparece un nuevo triángulo Δ A’BC’ semejante al primero. Tienen sus
tres ángulos iguales y sus lados correspondientes son proporcionales.
De acuerdo con el teorema, se verifica que:

Esa razón de proporcionalidad se mantiene entre dos lados de un


mismo triángulo y también entre los lados correspondientes del otro.
Otra variante del primer teorema de Tales

Si dos rectas cualquiera (en la imagen: m y n) son cortadas por una


serie de rectas paralelas (en la imagen: r, s y t), los segmentos que se
forman en una de ellas son proporcionales a los segmentos
correspondientes formadas en la otra recta.
Donde se sigue verificando la razón de proporcionalidad que se ha
visto en la primera formulación de este teorema:

Esta razón o igualdades determinan a su vez al criterio de


paralelismo de rectas.

¿Sabías qué Tales de Mileto (nacido en la isla jonia de Mileto en el s. VII


a.de C.) ha sido considerado uno de los Siete Sabios de Grecia? Destacó en la
filosofía, la astronomía, geometría, ingeniería y…hasta en la política).
Influenciado por el saber egipcio y babilonio, se dijo (sostenido, entre otros,
por Plutarco) que basándose en su primer teorema y a través de la medida de
las sombras, averiguó la altura de las pirámides de Giza.

Segundo teorema de Tales


ANUNCIOS

El segundo teorema de Tales está relacionado con los triángulos


rectángulos inscritos en una circunferencia.
El teorema dice lo siguiente:

En una circunferencia de centro en O y diámetro AC, cualquier


punto B de esa circunferencia no perteneciente a AC determina
un triángulo rectánguloΔ ABC con el ángulo de 90° en B.
El centro O es el circuncentro del triángulo rectángulo.
Demostración
Demostración geométrica del segundo teorema de Tales:

El segmento BO divide al triángulo Δ ABC en dos triángulos: Δ ABO


y Δ OBC. Estos dos triángulos son isósceles, porque los
lados OA, OB y OC son iguales. Los tres son radios r de
la circunferencia.

Por ser triángulos isósceles, tienen cada uno de ellos dos ángulos
iguales: αy β.
Como en todo triángulo, los ángulos interiores del triángulo Δ ABC
suman 180°:

Dividiendo la igualdad por 2:

Como α + β es el ángulo del Δ ABC en B, queda demostrado


el segundo teorema de Tales.
TEOREMA DEL CATETO

El Teorema del cateto relaciona los segmentos proyectados por


los catetos sobre la hipotenusa con cada uno de los catetos.

En todo triángulo rectángulo, un cateto (a o b) es la media


geométrica entre la hipotenusa (c) y la proyección de ese cateto sobre ella
(n o m).

Se divide el triángulo rectángulo (ABC) por su altura (h) en


dos triángulos rectángulosmás pequeños, (CAD y CDB).
La principal aplicación del teorema del cateto es calcular
los catetos (a y b) del triángulo rectángulo a partir de los segmentos de
las proyecciones en la hipotenusa (n y m) y ésta (c). Sabiendo
los catetos y la hipotenusa se puede calcular el perímetro de un
triángulo rectángulo.
Ejercicio

Sea un triángulo rectángulo del que se conocen los segmentos en


los que divide la altura (h) la hipotenusa (c). Estos segmentos
son n=2 cm y m=8 cm.
A partir de los segmentos, gracias al teorema del cateto se pueden
calcular los catetos. La hipotenusa (c) es la suma de los dos
segmentos, es decir: c=n+m=2+8=10 cm.

Conociendo los catetos y la hipotenusa es posible calcular


el perímetro de un triángulo rectángulo.

Relación entre catetos e hipotenusa


ANUNCIOS

Teorema de Pitágoras
El teorema de Pitágoras relaciona la longitud de los catetos y
la hipotenusa. Enuncia que:
Todos los triángulos rectángulos cumplen que la hipotenusa al cuadrado es
igual a la suma de los lados contiguos al ángulo recto (catetos) al cuadrado. Es
decir:

Teorema de la altura
El teorema de la altura relaciona la altura (h) del triángulo y
los catetos de dos triángulos semejantes al principal ABC, al trazar la
altura h sobre la hipotenusa, enunciando lo siguiente:
En todo triángulo rectángulo, la altura (h) relativa a la hipotenusa es
la media geométrica de las dos proyecciones de los catetos sobre
la hipotenusa (n y m).
TEOREMA DE EULER PARA
POLIEDROS
El teorema de Euler para poliedros establece una relación entre los
números de caras (C), aristas (A) y vértices (V) que se cumple para
todo poliedro convexo. La relación es la siguiente:

Ejercicio
ANUNCIOS

Supongamos que tenemos un prisma cuadrangular.


Éste tiene seis caras, C=6, las dos bases y los
cuatro paralelogramos de los laterales. También es conocido el número
de vértices que tiene, V=8.
¿Cúantas aristas (A) tiene el prisma cuadrangular?

Y se obtiene que tiene doce aristas, A=12.


RESOLUCIÓN DE
TRIÁNGULOS

La resolución de triángulos es una aplicación de las más importantes


de la trigonometría.
Cualquier triángulo puede resolverse si se conocen, al menos, tres
de sus elementos, siendo al menos uno de ellos un lado.
Es decir, se pueden calcular los tres lados y los tres ángulos
del triángulo a partir de tres de ellos, siendo al menos uno de ellos un
lado.

Resolución de triángulos conociendo


un lado y dos ángulos
El procedimiento es idéntico en los dos casos siguientes: en el
primero, los dos ángulos son adyacentes al lado conocido, en el
segundo, se conoce un ángulo adyacente y otro ángulo opuesto al lado
conocido.
1. Se conoce un lado y sus dos ángulos
adyacentes

Sea un triángulo con un lado y dos ángulos adyacentes conocidos,


por ejemplo a, B y C.
 El ángulo A se puede calcular a partir de los ángulos B y C.
Sabemos que los ángulos de un triángulo suman 180º, por lo
que A es:

 Los lados b y c se pueden calcular gracias al teorema del seno.


Sabemos por el teorema del seno que:

Por lo tanto, los lados b y c serán:

 El área del triángulo a partir de los tres elementos conocidos


(a, B y C):

O, lo que es lo mismo:
2. Se conoce un lado, uno de los dos
ángulos adyacentes y otro ángulo, el
opuesto

Conocemos a, C y A.
 El ángulo B se puede calcular a partir de los ángulos A y C. Como
los ángulos de un triángulo suman 180°, A será:

 El lado c se puede calcular gracias al teorema del seno.

 lado b igualmente se puede calcular gracias al teorema del seno.

El área del triángulo a partir de los tres elementos conocidos (un


lado y dos ángulos, por ejemplo a, B y C):
Resolución de triángulos conociendo
dos lados y un ángulo
ANUNCIOS

Se pueden presentar dos casos:

1. Se conocen dos lados y el ángulo que


forman éstos

Sea un triángulo del que tenemos dos lados y el ángulo que forman,
siendo éstos por ejemplo a, b y C.
 El lado desconocido c se puede calcular a partir del teorema del
coseno. Éste se obtiene a partir de los lados a y b y el ángulo que
forman C:

 El ángulo A se obtiene a partir del teorema del seno:

 El ángulo B se halla sabiendo los otros dos ángulos. Como los


ángulos de un triángulo suman 180º, el ángulo B es:
 El área del triángulo se calculará a partir de los lados
conocidos a y b y el ángulo que forman C.:

2. Se conocen dos lados y un ángulo


diferente al que forman éstos

Sea un triángulo con dos lados y un ángulo conocidos, por


ejemplo b, c y C.
 El ángulo B se calcula a partir del teorema del seno. Se sabe por
el teorema del seno que:

Por lo tanto, el ángulo B es:

 El ángulo A se calcula a partir de los ángulos B y C. La suma de los


ángulos de un triángulo es de 180º, por lo que A es:

 Por el teorema del seno, una vez se conocen los ángulos A y B, se


puede calcular el lado a:

 Sabiendo todos los lados y ángulos, se calcula el área del


triángulo a partir de dos lados y el ángulo que forman:
Resolución de triángulos conociendo
los tres lados

Sea un triángulo con los lados a, b y c conocidos.


 Por el teorema del coseno sabemos que:

Por lo tanto, el ángulo A se calcula como:

 De la misma manera y por el teorema del coseno, tenemos que:

Y por el mismo procedimiento, el ángulo B es:

 El ángulo C se obtiene a partir de A y B. La suma de los ángulos


del triángulo es de 180º, por lo que C es:

 El área del triángulo se calcula de la misma forma que el caso


anterior:
O bien, también puede calcularse mediante la fórmula de Herón, ya
que los tres lados son conocidos:

Resolución geométrica de triángulos,


conociendo la base, la altura y el
ángulo superior
Se resuelve geométricamente trazando el arco
capaz correspondiente a partir del segmento de la base y del ángulo
superior. Veámoslo con un ejercicio.
Ejercicio
Hallar los elementos restantes de un triángulo del que se sabe que
la base AB mide 5 cm, su ángulo opuesto C = 30° y la altura sobre esta
base 7 cm.
Solución:
Por procedimiento geométrico, se traza el arco
capaz correspondiente a ese segmento AB de la base de 5 cm y a un
ángulo de 30°.
Para ello, se siguen los pasos descritos en el enlace: arco capaz.
Se traza una línea paralela a la base separada de ella los 7 cm de
la altura del triángulo.
Los dos puntos (C y C’) en que intersecta la paralela al arco
capaz serán los dos vértices de los dos triángulos simétricos ΔABCy
ΔABC’ que cumplen las condiciones del ejercicio. Veámoslo en el
dibujo.
Con instrumentos geométricos, como transportador de ángulos y
regla graduada, obtenemos que el ángulo obtuso mide 103,7° y el
agudo, 46,3°, mientras que el lado mayor mide 9,7 cm y el menor,
7,2 cm.

Finalmente, el área la obtenemos por la fórmula básica del área del


triángulo:

Se obtiene que el área es de 12,5 cm2.


Resolución de los triángulos isósceles
Los triángulos isósceles son un caso particular de los triángulos, en
los que hay dos lados iguales (por ejemplo a y c) y dos ángulos iguales
(por ejemplo A y C).
Se resuelven conociendo sólo dos datos, siempre que estos no sean
ni dos ángulos ni dos lados iguales. Es decir, sabiendo un lado y un
ángulo. El planteamiento es simple, ya que, sabiendo que es isósceles,
partimos de dos lados iguales y dos ángulos también iguales.
La operativa general es: la suma de los ángulos interiores de
todo triángulo es de 180° y el teorema del seno.
1. Se conoce la base b y el ángulo opuesto
B

Si conocemos la base b y el ángulo opuesto, el ángulo desigual B,


la resolución es la siguiente:
2. Se conoce un lado oblicuo c y el ángulo
adyacente A

Conociendo un lado oblicuo, el lado c y el ángulo adyacente que se


forma con la base, el ángulo A, se resuelve de la siguiente forma:

3. Se conoce un lado oblicuo c y el ángulo


desigual B
Si son conocidos el lado oblicuo c y el ángulo diferente B, el
procedimiento es:

Esta solución es idéntica a cuando los datos son c y C.


4. Se conoce la base b y el ángulo
adyacente igual A

Si son conocidos la base b y el ángulo adyacente igual A, se


resuelve el triángulo isósceles de la siguiente forma:
5. Se conoce el lado oblicuo c y el ángulo
opuesto C

Conociendo un lado oblicuo, por ejemplo el c, y el ángulo opuesto C,


es la misma solución que en el punto 3.
Resolución de los triángulos
rectángulos

Los triángulos rectángulos son un caso particular de los casos


generales, en los que hay un ángulo recto (90°).
Se resuelven conociendo sólo dos datos, siempre que estos no sean
los dos ángulos agudos.
La operativa general es porque la suma de los ángulos interiores de
todo triángulo es de 180° (por lo que la suma de los dos ángulos agudos
es de 90°) y por el teorema del seno.
1. Se conoce un cateto b y su ángulo
agudo adyacente A

Si conocemos un cateto (por ejemplo el b)y su ángulo agudo


adyacente (en este caso, el ángulo A), se resuelve así:

La misma solución para el cateto b y su ángulo agudo opuesto B,


sólo que A = 90° – B.
2. Se conoce la hipotenusa c y el ángulo
agudo A

Por otro lado, si se conoce la hipotenusa c y un ángulo agudo (en


este caso, el ángulo A), se resuelve de la siguiente manera:

Aplicamos que sen 2A = 2sen A · cos A, por las razones


trigonométricas del ángulo doble.
3. Se conocen los dos catetos a y b

Conociendo los dos catetos a y b, tenemos:

4. Se conoce el cateto b y la hipotenusa c

Si son conocidos el cateto b y la hipotenusa c, la resolución es:


5. Cuando el triángulo rectángulo es
también isósceles

En este caso, los dos catetos a y b son iguales. También son


iguales y de 45° los dos ángulos agudos A y B y además, el ángulo C es
recto.
Veamos tres casos:
5.1. Se conoce un cateto y un ángulo agudo

Si se conoce un cateto y un ángulo agudo, que al tener 45° se


comprueba que el triángulotambién es isósceles.

5.2. Se conoce la hipotenusa y un ángulo agudo


Conociendo la hipotenusa c y un ángulo agudo (por ejemplo el A),
que al tener 45° se comprueba que el triángulo también es isósceles.

5.3. Se conocen los dos catetos

Si son conocidos los dos catetos que, al ser iguales se comprueba


que el triángulo también es isósceles, la resolución es:

Resolución de triángulos equiláteros


Para resolver un triángulo equilátero, basta con conocer solamente
uno de sus lados.
Un triángulo equilátero es a la vez, triángulo acutángulo, triángulo
isósceles, triángulo oblicuángulo y el polígono regular más simple.
Conociendo el lado a tenemos todos los datos.

Con este dato lo resolvemos:


Y con el lado a resolvemos también la altura del triángulo equilátero,
el área de un triángulo equilátero, el perímetro de un triángulo
equilátero e, incluso, su apotema.

Ejercicio

Sea un triángulo con dos lados y un ángulo conocidos, siendo


éstos b=8 cm, c=7 cm y C=60º.
 Primero se calcula el ángulo B a partir del teorema del seno,
mediante la fórmula:

Y el ángulo B=81,79º.
 El ángulo A se calcula a partir de los ángulos B y C. La suma de los
ángulos de un triángulo es de 180º, por lo que A es:

El ángulo A=38,21º.
 Por el teorema del seno, una vez se conocen los ángulos A y B, se
calcula el lado a:
Se obtiene que el lado a=5 cm.
 Sabiendo todos los lados y ángulos, se calcula el área del
triángulo a partir de dos lados y el ángulo que forman:

Y el área es de 17,32 cm2.

También podría gustarte