Tesis de Ingenieria Mecanica
Tesis de Ingenieria Mecanica
Tesis de Ingenieria Mecanica
Lucca Dellazoppa
20 de Junio de 2019
Instituto Balseiro
Universidad Nacional de Cuyo
Comisión Nacional de Energía Atómica
Argentina
Índice de símbolos
Detalle Notación
Centro de masa CM
Cuerpo rígido CR
Derivada temporal en un SR local ”˙”
Grado de libertad GL
Matriz de rotación de un SRC1 a un SRC2 C12
Matriz equivalente a un producto vectorial (ver 2.6) c̃
Matriz equivalente a un doble producto vectorial (ver 2.7) c̄¯
Matriz identidad 3x3 1
Orientación de SRC2 relativa a SRC1 en términos de matriz de rotación C12
Orientación de SRC2 relativa a SRC1 en términos del cuaternión q12
Radar del satélite real simulado RAD
Satélite real simulado SAT
Sistema de referencia SR
Sistema de referencia inercial SRI
Sistema de referencia no inercial SRN I
Sistema de referencia no inercial, fijo a un cuerpo SRC
Transpuesta de una matriz M MT
Vector v expresado en un SRI v
Vector v expresado en un SRC1 v (1)
Velocidad w de un SR2 relativa a un SR1 w21
iii
Índice de contenidos
Índice de contenidos v
Resumen xi
Abstract xiii
1. Introducción 1
1.1. Objeto de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Mecánica de cuerpos rígidos: conceptos fundamentales . . . . . . . . . . 2
1.2.1. Velocidad angular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.2. Energía cinética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.3. Tensor de inercia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.4. Momento lineal y momento angular - Ecuaciones de la dinámica 5
1.2.5. Dinámica en ausencia de acciones externas . . . . . . . . . . . . 7
1.3. Cinemática de la orientación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3.1. Parametrizaciones de la orientación . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3.2. Ecuación diferencial de la cinemática rotacional . . . . . . . . . 13
2. Modelado 15
2.1. Modelo Físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2. Modelo matemático de dos cuerpos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2.1. Junta esférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2.2. Junta de revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.2.3. Posiciones del centro de masa y la junta . . . . . . . . . . . . . 24
v
vi Índice de contenidos
4. Simulaciones de validación 33
4.1. Cilindros - junta esférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.1.1. Rotación a lo largo del eje y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.1.2. Rotación a lo largo del eje x y eje z . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.2. Cilindros - junta de revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.3. Geometría de un satélite con un panel - junta esférica . . . . . . . . . . 46
6. Conclusiones 69
Bibliografía 71
Agradecimientos 73
Índice de figuras
vii
viii Índice de figuras
5.1. Esquema del SAT con los paneles solares y el RAD desplegados. Se
muestra el sistema de referencia SGL en el extremo posterior del satélite. 50
5.2. Resumen de las diferentes configuraciones del SAT en sus seis desplie-
gues. El cuerpo más oscuro es el que se despliega en cada caso. . . . . . 50
5.3. Modelo físico equivalente para la geometría del SAT en cada configuración. 51
5.4. Esquema simplificado del cuerpo central del SAT para el cálculo de rcm1 ,
donde se agrupó al conjunto BS := (bus) + (X1X2X3X4X5) en un único
cuerpo y al de los paneles solares (P S) en otro. . . . . . . . . . . . . . 52
5.5. Posición de la junta respecto a los centros de masa de los cuerpos 1 y 2
del modelo físico del SAT , para la configuración C4. . . . . . . . . . . 54
5.6. Orientaciones relativas entre los cuerpos 1 y 2 del del modelo del SAT
durante el despliegue 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
(1)
5.7. Componente y de la velocidad angular expresada en SRC1 y velo-
w1
(1)
cidad angular de despliegue w21 simulada para el despliegue 1. . . . . . 58
5.8. Chequeo de conservación del momento lineal ante ausencia de fuerzas
externas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
5.9. Chequeo de conservación del momento angular total del satélite expre-
sado en el SRI en ausencia de torques externos. . . . . . . . . . . . . . 59
5.10. Chequeo de conservación de la energía cinética en ausencia de acciones
externas, durante la evolución de la dinámica sin acción del torque en
la junta. La energía máxima alcanzada es la misma que la entregada al
sistema al principio, y la quitada al final del despliegue por el torque en
la junta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
5.11. Orientaciones de los cuerpos 1 y 2 del modelo del SAT respecto a un
SRI durante el despliegue 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
5.12. Orientaciones relativas entre los cuerpos 1 y 2 del del modelo del SAT
durante el despliegue 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
(1)
5.13. Componente y de la velocidad angular expresada en SRC1 y velo-
w1
(1)
cidad angular de despliegue w21 simulada para el despliegue 2. . . . . . 61
5.14. Orientaciones de los cuerpos 1 y 2 del modelo del SAT respecto a un
SRI durante el despliegue 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5.15. Orientaciones relativas entre los cuerpos 1 y 2 del modelo del SAT du-
rante el despliegue 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
(1)
5.16. Componente y de la velocidad angular expresada en SRC1 y velo-
w1
(1)
cidad angular de despliegue w21 simulada para el despliegue 3. . . . . . 62
5.17. Orientaciones de los cuerpos 1 y 2 del modelo del SAT respecto a un
SRI durante el despliegue 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.18. Orientaciones relativas entre los cuerpos 1 y 2 del del modelo del SAT
durante el despliegue 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
x Índice de figuras
(1)
5.19. Componente y de la velocidad angular w1 expresada en SRC1 y velo-
(1)
cidad angular de despliegue w21 simulada para el despliegue 4. . . . . . 64
5.20. Orientaciones de los cuerpos 1 y 2 del modelo del SAT respecto a un
SRI durante el despliegue 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5.21. Orientaciones relativas entre los cuerpos 1 y 2 del del modelo del SAT
durante el despliegue 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
(1)
5.22. Componente y de la velocidad angular w1 expresada en SRC1 y velo-
(1)
cidad angular de despliegue w21 simulada para el despliegue 5. . . . . . 65
5.23. Orientaciones de los cuerpos 1 y 2 del modelo del SAT respecto a un
SRI durante el despliegue 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
5.24. Orientaciones relativas entre los cuerpos 1 y 2 del del modelo del SAT
durante el despliegue 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
(1)
5.25. Componente y de la velocidad angular w1 expresada en SRC1 y velo-
(1)
cidad angular de despliegue w21 simulada para el despliegue 6. . . . . . 67
Resumen
xi
Abstract
In this thesis, corresponding to the Final Project for the major in Mechanical Engi-
neering at Balseiro Insitute, the kinematics and dynamics of rigid bodies were studied
for their application in the development of pyhsical, mathematical and computational
models that allow the simulation of the rotational dynamics of satellites with mobile
appendages. The specific problem to solve is the rotational dynamics of satellites dur-
ing the deployment of one of these appendages, such as solar pannels, antennas, etc.
For this purpose, N ewton-Euler’s equations were used in the mathematical model,
and a C written sof tware was developed for their resolution. The numerical integra-
tion was acomplished by using the LSODE library. Code validation simulations were
performed, and the deployment of the radar antenna of a real satellite, carried out by
six partial deployments, was simulated. Real data of the satellite’s mass, inertia and
geometry, and measurements of its orientation and angular velocity were used for the
simulation.
xiii
Capítulo 1
Introducción
1
2 Introducción
vQ = vo + w × r, (1.1)
1 X 1X
T = M vo2 + (vo × w) · mα rα + mα (w × rα )2 , (1.2)
2 α
2 α
donde M es la masa del CR, mα la masa de una partícula del CR cuya posición respecto
del punto o es rα y vo la velocidad del punto o, según la figura 1.1. Esta expresión
permite entender conceptualmente a la energía cinética en su forma general compuesta
por tres términos, que pueden reducirse dependiendo de qué punto de referencia o del
CR se elija para su cálculo. Puede observarse que se está realizando una sumatoria
sobre α partículas, considerando al CR como compuesto por un número discreto de
ellas. Si se considera al CR como un continuo de partículas, debe reemplazarse a las
sumatorias por integrales de volumen, y a las masas de cada partícula mα por ρ(V )dV .
Esta expresión se simplifica si la elección del punto o es un punto quieto del CR, o
el centro de masa del mismo. En el primer caso, los dos primeros términos se anulan.
Si o es el centro de masa, el primer término resulta la energía cinética de traslación
del centro de masa y el segundo término se anula, ya que α mα rα = M rcm = 0 en
P
2
T = Ttraslacional + Trotacional = 1/2M vcm + 1/2w · Iw, (1.3)
n n
X 1X 2
(1.4)
Tsist = (Ttraslacionali + Trotacionali ) = Mi vcm + w i · Ii w i
i=1
2 i=1 i
R R R
(r22 + r32 )ρdV − r1 r2 ρdV − r1 r3 ρdV
(1.7)
R R 2 R
I = − r1 r2 ρdV (r1 + r32 )ρdV − r2 r3 ρdV
R R R 2
− r1 r3 ρdV − r2 r3 ρdV (r1 + r22 )ρdV
Se listan las principales características y propiedades de este tensor:
Es simétrico: Iij = Iji . Por lo tanto 6 de sus 9 componentes son independientes.
Es aditivo: su expresión surge de sumar sobre cada partícula α del CR, con lo
que si se desea calcular el tensor de inercia de un cuerpo compuesto por dos
sub-cuerpos cuyos tensores individuales se conocen respecto a un mismo punto,
se pueden sumar componente a componente para obtener el tensor total.
Los elementos de la diagonal son los momentos de inercia: I11 , I22 , I33 del cuerpo
respecto a los ejes del SR que pasa por su centro de masa.
Los elementos fuera de la diagonal son las inercias cruzadas, términos asociados
con distribuciones de masa no homogéneas respecto al centro de masa.
Es un tensor real y simétrico. Esto tiene como consecuencia que siempre es posible
encontrar una base donde el tensor sea diagonal. Los ejes de esta base se llaman
ejes principales, y los elementos de la diagonal en este caso son los momentos
principales de inercia del CR.
1
Notación desarrollada por Einstein P3 para abreviar sumatorias sobre todos los valores posibles
de los índices indicados. Así, u = i,j=1 (xi yj ) se escribe en notación indicial como u = xi yj =
x1 y1 + x1 y2 + x1 y3 + x2 y1 + x2 y2 + ... + x3 y3 , donde i y j toman los valores 1, 2 y 3.
1.2 Mecánica de cuerpos rígidos: conceptos fundamentales 5
(Q) (cm)
Iij = Iij + M (|R|2 δij − Ri Rj ), (1.8)
(cm)
donde Iij es la componente ij del tensor de inercia conocido, calculado respecto al
centro de masa del CR, M la masa del mismo, δij la función delta de Kroenecker 2 y
Ri , Rj las componentes i y j del vector R.
Momento lineal
El momento lineal total de un cuerpo rígido (pcm ) se obtiene sumando sobre cada
partícula del mismo. El momento resultante es el de su centro de masa:
d X
(pcm ) = Fext = M v̇cm (1.10)
dt
Puede observarse que en ausencia de fuerzas externas, el vector momento lineal
total del cuerpo rígido debe ser constante.
Para el caso de un sistema de cuerpos rígidos, el momento lineal total del sistema
(psist ) se obtiene realizando la suma sobre los n cuerpos que lo componen, y se obtiene:
n
X
psist = pcmi (1.11)
i=1
2
La función delta de Kronecker (δij ) está definida según sus índices, y puede tomar dos valores:
δij = 1 si i = j, δij = 0 si i 6= j.
6 Introducción
Momento angular
El momento angular (h) es una cantidad que depende del punto respecto del cual
se lo calcule. Esto puede notarse en su definición, para una partícula i con momento
angular hoi calculado respecto al punto o:
hoi = ri × pi = ri × (mi vi ),
Pueden reconocerse dos términos: uno asociado al momento angular del centro de
masa respecto del punto o (Hcm ), y otro asociado al movimiento alrededor del centro
de masa (Hspin ), en el que aparece la distribución de masa del cuerpo rígido respecto
a éste mediante el tensor de inercia I.
Para obtener la ecuación diferencial resultante del balance de momentos, debe te-
nerse especial cuidado del sistema en el que se está expresando el momento angular del
CR. En un SRI resulta:
dH X
= Text (1.13)
dt SRI
X
Ḣ = I ẇ = Text − w × H (1.15)
Conservación del momento angular total expresado en un SRI: HSRI = cte (1.13)
Velocidad del centro de masa total del sistema constante: vcm = cte (1.10)
Matriz de orientación
Figura 1.2: Esquema de un cuerpo rígido cuya orientación se desea conocer respecto a un SRI.
Si se ordenan las componentes de los tres ejes del SRC expresadas en la base del
SRI en una matriz 3x3, se obtiene la matriz de orientación:
(SRI)
− xC −
CIC = − yC(SRI) − (1.17)
(SRI)
− zC −
Esta matriz tiene por filas a los versores que componen el SRC expresados en el
SRI. Se resumen a continuación las características más útiles de esta matriz:
Se la suele denominar matriz de cosenos directores, ya que las filas contienen los
cosenos de los ángulos que hay entre el eje del SRC dado por la fila y los 3 ejes
10 Introducción
del SRI. Por ejemplo, CIC (0, 0) = cos(xCˆ, xI ), CIC (1, 0) = cos(yCˆ, xI ), etc. Esto
resulta útil en las simulaciones para calcular los ángulos entre ejes de diferentes
sistemas de referencia.
lineal entre la base compuesta por los versores del SRI y la compuesta por los versores
del SRC, se conoce la transformación lineal inversa. Esto resulta extremadamente útil,
ya que al determinar la matriz de rotación se puede ir de un sistema a otro utilizando
dicha matriz y su transpuesta, fácilmente calculable en comparación con la inversa. A la
matriz asociada a la transformación inversa de la transformación dada por la expresión
1.17, se la denota como:
−1
CCI := CIC T
= CIC (1.19)
Puede verificarse que vale la relación q02 + q12 + q22 + q32 = 1. Es usual ordenar estos
parámetros en una herramienta matemática llamada cuaternión (q), definida como:
q = q0 î + q1 ĵ + q2 k̂ + q3 , (1.21)
donde î, ĵ y k̂ son los denominados números hiperimaginarios, como una extensión del
5
Según el teorema de Euler, cualquier rotación de un CR puede ser expresada como una rotación
de un ángulo φ alrededor de un eje fijo ê = (ê1 , ê2 , ê3 )T .
1.3 Cinemática de la orientación 11
De esta forma, es usual denominar a la parte q3 como parte real o parte esca-
lar, y a la parte q0 î + q1 ĵ + q2 k̂ como parte vector o parte imaginaria del cuater-
nión. A partir de estas propiedades, se definen operaciones de suma y producto de
cuaterniones, su conjugado o inverso (q ∗ := −q0 î − q1 ĵ − q2 k̂ + q3 ), y su norma
√ √
|q| := qq ∗ = q ∗ q = q02 + q12 + q22 + q32 . Si los parámetros de Euler definidos en
p
las ecuaciones 1.20 son las componentes de un cuaternión, entonces éste representa la
rotación del cuerpo rígido dado por el par eje-ángulo de Euler. Así como representa
una rotación, también representa la orientación del mismo, como se vio en el caso de
la matriz de orientación. La relación entre las componentes de dicha matriz con las
componentes del cuaternión, y su relación inversa [5] son:
q02 − q12 − q22 + q32 2(q0 q1 + q2 q3 ) 2(q0 q2 − q1 q3 )
C(q) = 2(q1 q0 − q2 q3 ) −q02 + q12 − q22 + q32 2(q1 q2 + q0 q3 ) (1.23)
1 + 2C(0, 0) − tr(C) C(1, 0) + C(0, 1)
−
C(0, 1) + C(1, 0) 1 + 2C(1, 1) tr(C)
1 1
q(C) = , q(C) =
4q 4q
0 C(0, 2) + C(2, 0) 1 C(1, 2) + C(2, 1)
−
C(1, 2) + C(2, 1) C(2, 0) C(0, 2)
C(1, 2) − C(2, 1)
C(2, 0) + C(0, 2)
−
C(2, 1) + C(1, 2) C(2, 0) C(0, 2)
1 1
q(C) = , q(C) = ,
4q 4q
1 + 2C(2, 2) − tr(C) C(0, 1) − C(1, 0)
2
3
C(0, 1) − C(1, 0)
1 + tr(C)
(1.24)
∗
V (SRC) = qIC V (SRI) qIC (1.25)
Ángulos de Euler
Figura 1.3: Esquema de un giroscopio, usado para representar los ángulos de Euler. Figura
tomada del libro Spacecraft Dynamics de los autores Kane, Likins y Levinson [7] .
Al igual que con las demás parametrizaciones, existen relaciones entre éstas y los
ángulos de Euler, que pueden encontrarse en la bibliografía sugerida [1] [7] . Además,
pueden encontrarse 24 matrices de orientación en términos de los ángulos de Euler en
el Apéndice I del libro Spacecraft Dynamics [7] .
1
q̇ = Ωq (1.26)
2
donde Ω es una matriz que depende de la velocidad angular del CR. Explícitamente:
q̇1 0 w3 −w2 w1 q1
q̇2 1 −w3 0 w1 w2
q2 (1.27)
=
q̇ 2 w
2 −w1 0 w3
q3
3
q̇4 −w1 −w2 −w3 0 q4
Resolviendo la ecuación anterior es posible conocer el cuaternión (la orientación)
de cada cuerpo de algún sistema de cuerpos rígidos en función del tiempo, si se conoce
la velocidad angular de los mismos. Es importante recalcar dos aspectos de la ecuación
1.27: el cuaternión representa la orientación del CR del sistema respecto a un SRI. Es
decir, se usó q de forma equivalente a qIC . Por otro lado, w es la velocidad angular del
cuerpo rígido expresada en el SRC. Esta es la ecuación usada en las simulaciones.
Matriz de orientación
Ċ = C w̃ (1.28)
donde w̃ es una matriz anti-simétrica que depende de la velocidad angular del CR,
definida en la sección 2, ecuación 2.6, con la siguiente forma:
0 −w3 w2
w̃ = w3 0 −w1 (1.29)
−w2 w1 0
Modelado
Figura 2.1: Modelos físicos de satélites representados con cuerpos rígidos y juntas puntuales.
Dado que se trabaja con cuerpos rígidos, cada cuerpo del sistema en estudio tendrá
15
16 Modelado
asociadas las propiedades conocidas de los mismos: masa, tensor de inercia, velocidad
angular, centro de masa, etc. Fijo al centro de masa de cada cuerpo se coloca un
sistema de referencia que permitirá identificar unívocamente la posición del centro de
masa y la orientación de cada cuerpo que constituya al satélite, respecto a un sistema de
referencia arbitrario, como puede ser uno inercial, o el sistema de referencia fijo al centro
de masa total del satélite. Por otro lado, las juntas pueden ser de diferente naturaleza
según cuántos grados de libertad ésta restrinja. En la figura 2.2 se presentan dos tipos
comunes de juntas: esférica, sin restricción de grados de libertad (GL) rotacionales y
de revolución, con restricción de dos GL rotacionales.
Figura 2.2: Esquema con los modelos físicos de las juntas más comunes.
Figura 2.3: Diagrama de cuerpo libre de un sistema de dos cuerpos rígidos vinculados por una
junta esférica.
I1 ẇ1 = T1 − w1 × H1 + Tj + r1 × Fj (2.1)
I2 ẇ2 = T2 − w2 × H2 − Tj − r2 × Fj (2.2)
m1 v˙1 = F1 + Fj (2.3)
m2 v˙2 = F2 − Fj (2.4)
v1j = v2j
v1 + w1 × r1 = v2 + w2 × r2 (2.5)
A partir de este momento se sobreentiende que las velocidades angulares (así como
cualquier otro vector) están expresadas en el SRI, salvo que se indique lo contrario.
(I)
De esta forma, w2 es equivalente a w2I . Además, se utilizan las matrices c̃ y c̄¯ tales
que c̃y = c × y, c̄¯y = c × (c × y), donde c, y R3 . A continuación, se presentan dichas
matrices en términos de sus componentes.
0 −c3 c2
c̃ = c3 0 −c1 (2.6)
−c2 c1 0
−c22 − c23 c1 c2 c1 c3
c̄¯ = c2 c1 −c23 − c21 c2 c3 (2.7)
c3 c1 c3 c2 −c21 − c22
Puede observarse que c̃ es una matriz antisimétrica y c̄¯ es una matriz simétrica, con
lo que c̃T = −c̃.
I1 ẇ1 − r̃1 Fj = T1 − w̃1 H1 + Tj
I2 ẇ2 + r̃2 Fj = T2 − w̃2 H2 − Tj
m v̇ − F = F
1 1 j 1
(2.8)
m2 v̇2 + Fj = F2
−r̃1T ẇ1 + r̃2T ẇ2 − v̇1 + v̇2 = w̄¯1 r1 − w̄¯2 r2
Tabla 2.1: Sistemas de referencia elegidos para expresar las distintas cantidades. Tabla adap-
tada de la publicación de referencia [8] .
(1)
(1)
I1 0 0 0 −r̃1 CI1 ẇ1
(2) (2)
0 I2 0 0 r̃2 CI2 ẇ2
0 0 m1 1 0 −1 v̇1 =
0 0 0 m 1 1 v̇
2 2
(1)T (2)T
−C1I r̃1 C2I r̃2 −1 1 0 Fj
(1) (1) (1) (1)
T1 − w̃1 H1 + Tj
(2) (2) (2) (1)
T2 − w̃2 H2 − C12 Tj
(2.9)
F1
F2
(1) (1) (2) (2)
C1I w̄¯1 r1 − C2I w̄¯2 r2
El sistema completo a resolver es el que se muestra en la ecuación 2.9 junto con las
ecuaciones de la cinemática rotacional, presentadas en 1.27, para cada cuerpo:
20 Modelado
1
q̇1 = Ω(w1 )q1
2
(2.10)
1
q̇2 = Ω(w2 )q2
2
En este caso, las velocidades angulares de cada cuerpo usadas en la ecuación anterior
serán las resultantes de resolver la dinámica rotacional. Es decir, de forma numérica
se puede resolver secuencialmente el problema: en primer lugar la dinámica rotacional
dada por 2.9, con las correctas condiciones iniciales, y luego la cinemática rotacional
construyendo la matriz Ω con la solución obtenida. Dado que el cuaternión y la matriz
de rotación son dos parametrizaciones equivalentes para representar la orientación de
los cuerpos rígidos, es posible calcular las matrices del sistema 2.9 a partir de las
soluciones de 2.10 con la ecuación 1.23.
Fj = α−1 (Fextm − Cwr + Cr1 I1−1 (T1 − Td1 + Tj ) − Cr2 I2−1 (T2 − Td2 − C12 Tj )) (2.11)
donde se definió:
Fextm := (F2 /m2 − F1 /m1 ), las fuerzas externas por unidad de masa.
Cwr := (C1I w̄¯1 r1 − C2I w̄¯2 r2 )
Crk := CkI r̃k , para el cuerpo k.
Tdk := w̃k Hk , los denominados momentos centrífugos sobre el cuerpo k.
M M := (1/m1 + 1/m2 )
α := (Cr1 I1−1 Cr1T + Cr2 I2−1 Cr2T + M M 1)
El torque en la junta Tj puede ser modelado según la función que se desee. En las
simulaciones se realizaron modelos como función del tiempo, de algún ángulo, o de la
energía entregada al sistema al aplicar el mismo. Se recuerda que Tj está expresado en
el SRC1.
2.2 Modelo matemático de dos cuerpos 21
w21 = Γu , (2.12)
donde se define el vector u := (θ˙1 , θ˙2 , θ˙3 ), que contiene las derivadas temporales de los
ángulos de Euler del segundo cuerpo, los cuales representan la orientación de 2 respecto
a 1. Γ es una matriz de funciones no lineales de dichos ángulos, cuya forma depende de
la elección de la secuencia elegida de rotaciones y de si la rotación es del tipo RA o RB,
en este caso el cuerpo A corresponde al cuerpo 1, y el B al cuerpo 2(ver sección 1.3.1).
Existen 24 posibilidades de elección de las secuencias de rotación [7] . Según cada una
de estas elecciones, se obtiene una matriz Γ que relaciona la velocidad angular relativa
w21 con el vector u. Resulta importante en este trabajo una elección tal que la matriz
Γ no sea singular para el caso de un despliegue. Como se verá más adelante, esto es
así ya que en el sistema de ecuaciones resultante para este modelo debe computarse la
matriz Γ−1 , de ahí la necesidad de que sea invertible.
En primer lugar, se colocan los sistemas de referencia fijos a los cuerpos 1 y 2, y se
determina que las rotaciones serán en ejes del SRC2, como se muestra en la figura 2.4.
Con estas consideraciones, se elige una rotación tipo RB − 231, lo que significa que se
compone la rotación total con tres rotaciones parciales mediante giros de magnitud: θ1
en y2 , θ2 en z2 y θ3 en x2 . La matriz Γ resultante es:
sin θ2 0 1
Γ = cos θ2 cos θ3 sin θ3 0 (2.13)
Figura 2.4: Diagrama con dos cuerpos y sus SR. Se elige la secuencia de rotación RB − 231,
con lo que el grado de libertad para el despliegue es θ1 en y2 . A su vez, θ2 = θ3 = 0 y θ˙2 = θ˙3 = 0
en los ejes z2 y x2 para restringir la rotación.
22 Modelado
θ˙2 cos θ2
sin θ2 0 1 0 0
w˙21 = cos θ2 cos θ3 sin θ3 0 u̇+ −θ˙2 sin θ2 cos θ3 θ˙3 cos θ3 0 u
− cos θ2 sin θ3 cos θ3 0 θ˙2 sin θ2 sin θ3 − θ˙3 cos θ3 cos θ2 −θ˙3 sin θ3 0
θ˙1
w21x 0 0 1
w21y = 1 0 0 0 (2.15)
w21z 0 1 0 0
θ¨1
ẇ21x 0 0 1
ẇ21y = 1 0 0 0 (2.16)
ẇ21z 0 1 0 0
v˙2 = v˙1 + (r̃2 − r̃1 )ẇ1 + r̃2 (Γu̇ + Γ̇u) + w̄¯1 r1 − w̄¯2 r2 (2.17)
Con esta nueva restricción, se identifican las incógnitas del sistema: w1 , u̇, v̇1 , Fj .
La primera ecuación se expresa en el SRC1, la segunda en el SRC2, y la tercera y
cuarta en el SRI. El sistema resultante es el siguiente:
I1 0 0 −r̃1 CI1 ẇ1
I2 I2 Γ 0 r̃2 CI2 u̇ =
0 0 m1 1 −1
v̇1
m2 (C2I r̃2 − C1I r̃1 ) m2 C2I r̃2 Γ m2 1 1 Fj
T1 − w̃1 H1 + Tj
T 2 − w̃ 2 H2 − C 12 Tj − I2 Γ̇u (2.18)
F1
F2 − m2 C2I r̃2 Γ̇u + m2 (C1I w̄¯1 r1 − w̄¯2 r2 )
2.2 Modelo matemático de dos cuerpos 23
Fj = α−1 (Fextm − Cwr + Cr1 I1−1 (T1 − Td1 + Tj ) − Cr2 I2−1 (T2 − Td2 − C12 Tj )) (2.19)
(2.21)
donde se usan las definiciones del modelo de junta esférica y otras adicionales:
Fextm := (F2 /m2 − F1 /m1 ), las fuerzas externas por unidad de masa.
Cwr := (C1I w̄¯1 r1 − C2I w̄¯2 r2 )
Crk := CkI r̃k , para el cuerpo k.
T tk := Tk − T dk , los torques externos sobre el cuerpo k.
Tdk := w̃k Hk , los denominados momentos centrífugos sobre el cuerpo k.
M M := (1/m1 + 1/m2 )
:= β − δ(Cr1 I1−1 + Cr2 I2−1 C12 )
β := (1 − C21 I2 I1−1 )
δ := C21 (Cr2T + I2 I1−1 Cr1T )α−1
α := (Cr1 I1−1 Cr1T + Cr2 I2−1 Cr2T + M M 1)
24 Modelado
Esta es la expresión para el torque en la junta que debe usarse en el modelo compu-
tacional, junto con las condiciones iniciales. Como se observa, colocando los valores de
ux = uz = 0 y u̇x = u̇z = 0, dos de las componentes de Tj resultan ecuaciones de
vínculo del modelo. La tercera componente tiene como grado de libertad a uy , según se
detalló anteriormente. Esta expresión debe ingresarse en la ecuación 2.19 para obtener
la fuerza en la junta.
rj = rcm1 + r1 (2.22)
rj = rcm2 + r2 (2.23)
M rj = M rcm + m1 r1 + m2 r2
2.2 Modelo matemático de dos cuerpos 25
m1 r1 + m2 r2
rj = rcm + (2.24)
M
donde se identificó la posición del centro de masa total del sistema: m1 rcm1 + m2 rcm2 =
M rcm , con M = m1 + m2 . De la resolución del sistema de ecuaciones diferenciales 2.9
y 2.10 se puede obtener la velocidad de cada cuerpo respecto a un SRI, con lo cual
es necesario integrar la velocidad del centro de masa vcm = (m1 v1 + m2 v2 )/M para
obtener rcm y así resolver 2.24:
˙ /2)t2
rcm = rcm0 + vcm t + (vcm (2.25)
Desarrollo e implementación
computacional
27
28 Desarrollo e implementación computacional
donde se usó typedef para renombrar la estructura nodo_j como un nuevo tipo defi-
nido por el usuario, para inicializar variables como cuerpo_j V ariableA en lugar de
struct nodo_j V ariableA. Esto puede usarse o no, a gusto del usuario. Para la vin-
culación de los cuerpos entre sí, una de las variables de la estructura definida sería un
puntero al primer elemento de un array de variables tipo cuerpo_j, siendo ésta la base
de una implementación típica de estructura de árbol en C, con el cuerpo central del
satélite como nodo raíz:
Figura 3.2: Esquema general del software implementado en lenguaje C, junto con el conjunto
de scripts en lenguaje python.
perfiles tipo escalón y rampa en función del tiempo, con la posibilidad de modificar
el valor del escalón, la pendiente de la rampa, la duración de actuación del torque en
ambos casos, y la variable que defina dicha duración: la energía entregada al sistema,
R t (i)
calculada como t12 (Tj · wi )dt sobre el cuerpo i, el ángulo de rotación (φ) producido,
o un valor umbral de velocidad angular de alguno de los cuerpos. En las mediciones
de despliegues reales, suele ser un dato la velocidad relativa w21 entre los cuerpos,
aproximadamente constante, con lo que se puede definir que Tj actúe hasta que se
alcance un valor determinado de la velocidad angular mencionada.
Al finalizarse el lazo de integración, se obtiene un archivo de extensión .txt en el que
se encuentran todas las variables del satélite en función del tiempo. El mismo puede
ser abierto y procesado desde cualquier otro programa. En este caso, se desarrolló una
serie de scripts en lenguaje python en el entorno interactivo jupyter − notebook, en el
que se abren los archivos .txt, se procesan las variables, se realizan cálculos (energía
cinética, momento angular total del satélite, posiciones del centro de masa y de la junta
entre cuerpos, etc) y se realizan las gráficas finales de la simulación.
Además, se desarrolló una serie de scripts en python que determinan las propiedades
inerciales y geométricas de las diferentes configuraciones del satélite real estudiado para
simular el despliegue de una de sus antenas.
Capítulo 4
Simulaciones de validación
“El arte se relaciona con el ser humano tal como éste se re-
laciona con la naturaleza”
— Richard Wagner
En este capítulo se resumen las diferentes simulaciones obtenidas, para los casos
de dos cuerpos rígidos vinculados entre sí con una junta esférica, de las cuales una se
replica con las mismas condiciones iniciales usando el modelo de junta de revolución.
Previo a la realización de éstas, se estudió una simulación correspondiente a un único
cuerpo rígido, cuyo código ya había sido desarrollado en IN V AP por el grupo de
Guiado y Control, y que se tomó como referencia para la implementación del resto de
simulaciones. El código de las simulaciones de dos cuerpos rígidos es parte del trabajo
desarrollado a lo largo de esta tesis. En cada caso se detallan las condiciones iniciales,
el comportamiento físico que se espera y la simulación obtenida. Estas simulaciones se
utilizaron para validar el software desarrollado.
A continuación, se presentan las distintas simulaciones realizadas para diferentes
geometrías. Se verifican en todos los casos las conservaciones comentadas en la sección
1.2.5.
33
34 Simulaciones de validación
El primer caso simulado fue el de dos cilindros con la misma orientación inicial,
y velocidades angulares iniciales iguales y opuestas a lo largo de su eje común y. Se
realizó la misma simulación para los cilindros con distribución homogénea de masa (sin
inercias cruzadas en el tensor de inercia calculado respecto a su centro de masa) y con
distribución no homogénea de masa (agregando inercias cruzadas).
Al haberse elegido los ejes de los SRC coincidentes con los ejes de simetría, éstos
son los ejes principales en cada cilindro. Es decir, el tensor de inercia de cada cuerpo
respecto a su centro de masa es diagonal y contiene a los momentos de inercia princi-
pales en su diagonal. Esto implica que el vector wi del cuerpo i será paralelo al vector
Hi del mismo, y wi × Hi = 0. Al no haber torques externos ni torque en la junta, las
velocidades angulares iniciales solo podrían variar si hubiera una fuerza en la junta Fj
que produzca un torque debido a la distancia entre la junta y el centro de masa del
cuerpo i: ri × Fj (ver ecuación para ẇ1 2.9). Sin embargo, las velocidades iniciales de
los centros de masa v1 y v2 son nulas, y no hay fuerzas externas, con lo que Fj debería
ser nula en todo momento. Así, el sistema debería seguir con las mismas condiciones
iniciales a lo largo del tiempo. Esto se observa en las figuras 4.2 a 4.5.
Puede verse que los ángulos varían de forma lineal, lo que se corresponde con una
velocidad angular constante. Además, se observa que invierten el valor de su pendiente
al alcanzar los 180°, ya que la función arccos usada para el cálculo de los mismos
(ver sección 1.3.1) tiene como imagen el conjunto [0; π], o [0; 180] en [°]. Puede notarse
que los ángulos relativos alcanzan el valor de 180° a la mitad del tiempo que lo hacen
los ángulos entre los ejes de los cuerpos y los del SRI, lo cual se corresponde con lo
esperado.
4.1 Cilindros - junta esférica 35
Figura 4.3: Ángulo entre los ejes de los cuerpos y del SRI.
36 Simulaciones de validación
Figura 4.4: Posiciones de los centros de masa y la junta respecto, expresadas en el SRI.
Figura 4.5: Momento angular total del cuerpo 1 y cuerpo 2 expresado en el SRI, y momento
angular total del sistema en el SRI.
En la figura 4.4 se observa que las posiciones de la junta y de los centros de masa
se mantienen en su valor inicial, según lo esperado. Por otro lado, el momento angular
total se mantiene con valor nulo, como se ve en la tercer gráfica de la figura 4.5, en la
que se sumaron las componentes del momento angular de cada cuerpo, expresadas en
el SRI.
4.1 Cilindros - junta esférica 37
Se muestra a continuación una simulación del mismo caso anterior, agregando iner-
cias cruzadas Ixy en los tensores de inercia de cada cuerpo, con un valor del 2 % de la
máxima inercia principal. En la figura 4.6 se muestran las orientación relativas entre los
cuerpos, y en la figura 4.7 los momentos angulares totales de cada cuerpo y el momento
angular total, todos expresados en el SRI.
Figura 4.6: Orientación relativa entre los cuerpos, para el caso de cilindros con inercias cruzadas
en los tensores de inercia de cada uno.
Figura 4.7: Momento angular total del cuerpo 1 y cuerpo 2 expresado en el SRI, y momento
angular total del sistema en el SRI.
38 Simulaciones de validación
Puede observarse en la primer imagen que el efecto de las inercias cruzadas hace
que la orientación relativa no sea la misma en todo momento, como consecuencia de
la contribución de los términos w × H 6= 0. Lo mismo se ve en la segunda figura, en
la que aparece una componente adicional de momento angular sobre cada cuerpo en la
dirección x oscilante. Esta variación se hace cada vez menor, a medida que las inercias
cruzadas tienden a cero, obteniéndose en el límite el caso simulado anteriormente.
Se espera que tanto el momento lineal total como el momento angular total expre-
sado en el SRI se conserve. La posición del SRI se elige coincidente con el CM total
del satélite en el momento inicial, que dada la simetría, coincide con la posición de la
junta a t = 0. En cuanto al movimiento, se espera que este punto se mantenga en su
posición inicial, dado que vcm |t=0 = 0. Para que esto sea posible, los centros de masa de
cada cuerpo deberían moverse siempre distancias iguales y en sentido contrario. Como
existe la restricción traslacional en la junta, ésta tendería a moverse en la dirección
−xI del SRI en la figura 4.8, con lo cual aparecería una fuerza en la junta tal que los
centros de masa individuales se acerquen hacia el centro, moviéndose a lo largo del eje
yI del SRI, que contiene al CM total. De la ecuación 2.11 se observa que:
*0 0 0
Fj |t=0 = α−1 (C2I w̄¯2 r̃2 − C1I w̄¯1 r̃1 +
Fmext + Cr1 I1−1>− C I −1 T
Tt1 r2 2 t2 ) (4.1)
>
regla de la mano derecha. Con lo cual el centro de masa del cuerpo 1 tendrá a Fj como
fuerza externa, y el del cuerpo 2 a −Fj como tal. Esto significa que, efectivamente, los
centros de masa se moverán hacia el centro a lo largo del eje y del SRI. Como no hay
modelo de colisiones, los cilindros no interaccionarán entre sí al compartir la misma
posición y seguirán su dinámica. Se espera que el movimiento resultante sea con los
centros de masa moviéndose cíclicamente en línea recta a lo largo del eje y, al principio
acelerándose hacia el centro y frenándose al llegar a los puntos opuestos a su posición
inicial (dada la simetría). Por otro lado, la junta debería moverse en línea recta a lo
largo del eje xI del SRI.
Puede verse en la figura 4.9 que el comportamiento es el esperado. Los centros de
masa se mueven en dirección opuesta a lo largo del eje y del sistema de referencia
inercial, entre sus posiciones extremas: la longitud de cada cilindro es de 15m, con lo
que los centros de masa deberían moverse entre −7.5m y 7.5m. La junta, por otro lado
tiene un movimiento cíclico a lo largo del eje x del SRI.
Figura 4.9: Posiciones de los centros de masa y la junta respecto, expresadas en el SRI.
En la figura 4.10 se muestran los ángulos entre los ejes del cuerpo 1 los ejes del
cuerpo 2. Puede observarse que el ángulo entre ejes z de ambos cuerpos es nulo, como
se espera.
Resulta interesante observarse en la figura 4.11 que la energía cinética traslacional
es mínima e igual a cero cuando la energía rotacional es máxima, y viceversa. La energía
traslacional es cero cuando los centros de masa están en sus posiciones extremas, cuando
los cuerpos están en posición horizontal y el ángulo relativo entre ellos es 0 [°], dado
40 Simulaciones de validación
Figura 4.12: Momento angular total del cuerpo 1 y cuerpo 2 expresado en el SRI, y momento
angular total del sistema en el SRI.
Figura 4.14: Posiciones de los centros de masa y la junta respecto, expresadas en el SRI.
Figura 4.17: Torque de frenado Tj = f (t) en instante en que la energía traslacional es máxima.
La energía residual en el sistema es máxima.
Figura 4.18: Torque de frenado Tj = f (t) en instante en que la energía traslacional es cercana
a cero. La energía residual es cercana a cero.
Figura 4.19: Comparación entre los resultados obtenidos con el modelo de junta esférica
(gráficas superiores) y el de junta de revolución (gráficas inferiores). Las figuras de la izquierda
muestran las orientaciones absolutas de los cilindros, las de la derecha las orientaciones relativas
entre ellos.
Figura 4.20: Módulo de la velocidad angular w2(2) y de la razón de cambio de los ángulos de
Euler del cuerpo 2 relativos al cuerpo 1 (u(2) ).
Puede observarse que |u| tiene el doble de valor que |w2 |, dado que representa
directamente la velocidad relativa entre los cuerpos.
46 Simulaciones de validación
Figura 4.21: Modelo físico con la geometría simplificada de un satélite para la simulación del
despliegue de uno de sus paneles.
Figura 4.22: Orientación relativa entre los cuerpos del sistema, medido con los ángulos entre
los ejes de cada uno.
Puede verse que los ángulos entre los ejes x1 y x2 , y z1 e z2 , evolucionan de igual
forma, mientras que el ángulo entre y1 e y2 es siempre nulo, al ser éste el eje de rotación
del despliegue.
Capítulo 5
49
50 Simulaciones de la dinámica rotacional de un satélite real
Figura 5.1: Esquema del SAT con los paneles solares y el RAD desplegados. Se muestra el
sistema de referencia SGL en el extremo posterior del satélite.
Figura 5.2: Resumen de las diferentes configuraciones del SAT en sus seis despliegues. El
cuerpo más oscuro es el que se despliega en cada caso.
Para la simulación de los seis despliegues del radar del SAT , se necesitó acceso a las
condiciones iniciales de orientación y velocidad angular del mismo en cada despliegue.
Además, se necesitó conocer las propiedades de masa e inercia de cada configuración,
de una forma útil para la simulación, con lo que se trabajó sobre éstas para adaptarlas
al modelo desarrollado. Se usaron las mediciones de velocidad angular y orientación
en función del tiempo para el SAT en órbita, en el mes de octubre del año 2018, y se
utilizó información acerca de sus propiedades geométricas.
5.1.1. Geometría
Figura 5.3: Modelo físico equivalente para la geometría del SAT en cada configuración.
52 Simulaciones de la dinámica rotacional de un satélite real
Para cada configuración Ci del SAT se dispone la posición del CM de todo el saté-
lite, medida respecto del SGL. Para la simulación en cambio, se necesita la posición del
centro de masa de cada cuerpo (central o secundario), y no del satélite completo. En el
caso del cuerpo secundario, que siempre es un componente Xi o un conjunto de compo-
nentes Xi del RAD, se asume que su centro de masa se ubica en su centro geométrico,
para lo cual se considera una geometría del tipo placa plana con distribución de masa
uniforme. El caso más complejo es el del cuerpo central, en el que debe encontrarse el
centro de masa del conjunto (bus) + (paneles solares) + (componentes del RAD que
no despliegan). En el ejemplo de la figura 5.3, se necesita rcm1 desde SGL, formado
por el conjunto (bus) + (paneles solares) + (X1X2X3X4X5). Utilizando las masas de
cada componente del conjunto, puede realizarse este cálculo (obsérvese la figura 5.4).
Figura 5.4: Esquema simplificado del cuerpo central del SAT para el cálculo de rcm1 , donde
se agrupó al conjunto BS := (bus) + (X1X2X3X4X5) en un único cuerpo y al de los paneles
solares (P S) en otro.
donde rBS
0
= 0, dado que es el origen del sistema usado para el cálculo, m1 es la masa
total del cuerpo 1, y rP S es la posición del CM de los paneles solares desde CMBS ,
que puede considerarse en el centro geométrico de los tres. Es decir:
mP S
0
rcm1 = rP0 S (5.1)
m1
0
rcm1 = rBS + rcm1 (5.3)
Posición de la junta
Figura 5.5: Posición de la junta respecto a los centros de masa de los cuerpos 1 y 2 del modelo
físico del SAT , para la configuración C4.
con la expresión 5.3 y considerando que el centro de masa del cuerpo 2 siempre es el
centro de masa de un paralelepípedo con dimensiones iguales a Xi o el conjunto Xi
que despliegue, siguiendo la aproximación geométrica realizada sobre los componentes
del RAD.
Los tensores de inercia de cada configuración Ci del SAT están disponibles, aun-
que calculados respecto al centro de masa del satélite completo o al origen del SGL.
También se dispone de los tensores de inercia del cuerpo central y del apéndice en cada
configuración, respecto a los dos SR nombrados anteriormente. En el modelo matemá-
tico son necesarios los tensores de inercia calculados respecto a los centros de masa de
los cuerpos 1 y 2 en cada configuración, los cuales no están disponibles de forma directa.
Sin embargo, se pueden calcular siguiendo las consideraciones geométricas descriptas
en la sección 5.1.1.
Cuerpo 1
Mediante el uso del teorema de Steiner (ver ecuacion 1.8), se puede obtener:
(cm1) (SATk )
Iij = Iij − M (|R|2 δij − Ri Rj ) (5.8)
donde M es la masa total del satélite, Iijcm1 es la componente ij del tensor calculado
respecto al centro de masa del cuerpo 1, IijSATk es la componente ij del tensor calculado
respecto al centro de masa del satélite completo en la configuración Ck , R el vector
posición del centro de masa cm1 respecto al CM del SAT en esa configuración, medido
5.2 Hipótesis consideradas 55
Cuerpo 2
Una única junta entre cuerpos, en lugar de dos bisagras entre componentes Xi
del RAD.
Componentes individuales del SAT homógenos (sin inercias cruzadas en los ten-
sores de inercia respecto a los ejes de la Figura 5.3). Sin embargo los considerados
1
La función delta de Kronecker (δij ) está definida según sus índices, y puede tomar dos valores:
δij = 1 si i = j, δij = 0 si i 6= j.
56 Simulaciones de la dinámica rotacional de un satélite real
Inercias cruzadas consideradas despreciables. Dado que este modelo no tiene res-
tricción sobre la rotación relativa entre cuerpos, una primera aproximación para
simular el despliegue es con modelos de cuerpos tales que no aparezcan los lla-
mados momentos centrífugos (w × H) al colocar una velocidad angular sobre
un eje común a los dos, como es el eje y de la figura 5.3. Esto es posible si los
cuerpos tienen tensores de inercia diagonales calculados respecto al origen de los
ejes de la figura, ya que w resulta paralela a H (cm) en dichos ejes. Al calcular
los tensores de inercia del cuerpo 1 en las diferentes configuraciones, se observa
que las inercias cruzadas tienen valores del 10 % de los momentos de inercia de la
diagonal, como máximo, con lo cual se considera aceptable despreciarlas en esta
simulación aproximada.
Velocidades angulares iniciales nulas. Si se desea simular un despliegue, en el
cual la rotación relativa entre los cuerpos ocurre a lo largo de un único eje, no
es posible la colocación de una velocidad angular inicial al satélite con el modelo
de junta esférica. Si este fuera el caso, alguno de los cuerpos podría rotar a lo
largo de calquiera de los tres ejes en los que tiene libertad de hacerlo. Esto no se
correspondería con el despliegue que se desea simular. En cambio, se supone al
satélite inicialmente sin rotación, comenzando el despliegue a partir de la acción
de un torque de control en la junta, en la dirección deseada.
Acciones externas nulas. Para este primer modelo no se considera la acción de
la fuerza gravitatoria ni el efecto de torques externos sobre el satélite, como el
5.3 Simulación con modelo de junta esférica 57
Momento angular de las ruedas de inercia nulo. El SAT posee ruedas de inercia
que mantienen estable la velocidad angular del satélite una vez abandonado el
modo de control del mismo. En esta simulación no se considera el momento
angular adicional que éstas aportan al satélite.
El torque en la junta puede pensarse como accionado por un motor interno al satélite,
de acción y reacción en cada cuerpo, por lo que el Htot expresado en el SRI debe
ser constante. Además, se simula que la energía entregada por éste a cada cuerpo sea
igual que la quitada al final del despliegue, de manera que el SAT vuelva a su estado
energético inicial de reposo.
En las figuras 5.6 y 5.7 se presentan los resultados obtenidos para la simulación del
primer despliegue del SAT , yendo desde la configuración C1 a C2, con una rotación de
90°. En la primer figura se puede observar que, tanto el ángulo entre los ejes x1 y x2 ,
como el ángulo entre los ejes z1 y z2 de los cuerpos 1 y 2, respectivamente, evolucionan
de 0° a 90°. Al igual que en las mediciones, se comienza el despliegue con un torque de
aceleración, y se lo frena en dos etapas hacia el final del despliegue.
Figura 5.6: Orientaciones relativas entre los cuerpos 1 y 2 del del modelo del SAT durante el
despliegue 1.
58 Simulaciones de la dinámica rotacional de un satélite real
Figura 5.7: Componente y de la velocidad angular w1(1) expresada en SRC1 y velocidad angular
(1)
de despliegue w21 simulada para el despliegue 1.
(1) (1)
En la figura 5.7 se muestra la componente y de w1 , y las tres componentes de w21 .
Ambas cantidades están expresadas en el mismo SR, con lo que se espera su sentido
opuesto. También se muestra la duración de cada intervalo en el despliegue.
Chequeos de conservación
En las Figuras 5.8 a 5.10 se presentan las simulaciones realizadas para verificar las
condiciones de conservación planteadas en la sección 1.2.5.
Figura 5.8: Chequeo de conservación del momento lineal ante ausencia de fuerzas externas.
5.3 Simulación con modelo de junta esférica 59
Figura 5.9: Chequeo de conservación del momento angular total del satélite expresado en el
SRI en ausencia de torques externos.
Puede notarse en las figuras 5.8 y 5.9, que tanto el momento angular total, expresado
en el SRI, como el momento lineal total son nulos durante todo el despliegue. La
energía cinética, por otro lado, se compone de una contribución debida al movimiento
rotacional, y otra al traslacional. Puede verse que la energía agregada y quitada por el
motor que produce el torque en la junta es la misma al principio y al final. Además, la
energía total del SAT es constante mientras deja de actuar el motor.
60 Simulaciones de la dinámica rotacional de un satélite real
Figura 5.11: Orientaciones de los cuerpos 1 y 2 del modelo del SAT respecto a un SRI durante
el despliegue 2.
Figura 5.12: Orientaciones relativas entre los cuerpos 1 y 2 del del modelo del SAT durante
el despliegue 2.
5.3 Simulación con modelo de junta esférica 61
Figura 5.14: Orientaciones de los cuerpos 1 y 2 del modelo del SAT respecto a un SRI durante
el despliegue 3.
62 Simulaciones de la dinámica rotacional de un satélite real
Figura 5.15: Orientaciones relativas entre los cuerpos 1 y 2 del modelo del SAT durante el
despliegue 3.
Figura 5.17: Orientaciones de los cuerpos 1 y 2 del modelo del SAT respecto a un SRI durante
el despliegue 4.
Figura 5.18: Orientaciones relativas entre los cuerpos 1 y 2 del del modelo del SAT durante
el despliegue 4.
64 Simulaciones de la dinámica rotacional de un satélite real
Figura 5.20: Orientaciones de los cuerpos 1 y 2 del modelo del SAT respecto a un SRI durante
el despliegue 5.
5.3 Simulación con modelo de junta esférica 65
Figura 5.21: Orientaciones relativas entre los cuerpos 1 y 2 del del modelo del SAT durante
el despliegue 5.
Figura 5.23: Orientaciones de los cuerpos 1 y 2 del modelo del SAT respecto a un SRI durante
el despliegue 6.
Figura 5.24: Orientaciones relativas entre los cuerpos 1 y 2 del del modelo del SAT durante
el despliegue 6.
5.3 Simulación con modelo de junta esférica 67
Las simulaciones realizadas con este modelo están sujetas a las hipótesis descriptas
en la sección 5.3. Sin embargo, se encontró un comportamiento similar al observado
en las mediciones de velocidad angular del satélite real, con lo que podría tomarse
a este desarrollo como una línea de base para agregar complejidades al modelo en
futuros trabajos. En la tabla 5.1 se presenta un resumen de los resultados obtenidos
de: diferencia entre ángulos de los ejes del SRC1 y ejes del SRI (∆φ := φ|t=tf − φ|t=0 ),
tiempo total de despliegue (td ):
promedio entre los tiempos simulados y reales de los seis despliegues es del 15 %, con
errores mínimos y máximos del 7 % y 25 %, respectivamente. Para la orientación ab-
soluta, resulta de mayor utilidad el error definido como la diferencia máxima entre los
ángulos existentes entre ejes del cuerpo central y ejes del SRI (al finalizar cada des-
pliegue), que el error relativo porcentual. Con dicha consideración, se obtuvo un error
máximo de 15°.
Se pudieron implementar diferentes funciones para el torque de control en la junta,
como ser función del ángulo de despliegue φ, de la velocidad angular relativa w21 , del
tiempo, de la energía entregada al sistema, o de combinaciones de las anteriores. La
velocidad relativa suele ser un dato medido, aproximadamente constante, durante el
despliegue, por lo que resulta en esos casos un requerimiento en el diseño de la función
de Tj . Para las simulaciones presentadas se efectúa un torque de control de tipo escalón,
que actúa durante un ∆φ determinado en la primera etapa. Durante esta aceleración,
se calcula la energía entregada al SAT como la suma sobre la entregada a cada cuerpo:
R t2 (i)
t1
(Tj · wi )dt. Luego de actuar por un tiempo correspondiente a la variación ∆φ, el
torque deja de actuar, y se mantiene en valor nulo hasta que el ángulo de despliegue
φ alcanza un segundo valor, previamente definido. En este momento, actúa en sentido
opuesto hasta quitar la energía entregada durante la primer etapa, dejando al satélite
en reposo como al inicio.
Otro efecto que puede verse de las simulaciones es la variación máxima en los
ángulos entre los ejes del cuerpo principal y el SRI. Para el segundo y tercer despliegue,
esta variación es de aproximadamente 13° y 4°, respectivamente. Para los despliegues
cuatro, cinco y seis, es de 10°, 5° y 3°, respectivamente. Esto indica que la desviación
máxima, que se puede pensar como el máximo desvío de la orientación respecto a
aquella estabilizada por los sistemas de control antes de realizarse cada despliegue, va
disminuyendo según la secuencia empleada. Es posible que esto se deba a que entre
los despliegues uno y tres, la masa de componentes del RAD que se despliega es cada
vez menor, como también su inercia. Lo mismo ocurre para el caso de los despliegues
cuatro a seis. Predicciones más precisas en la orientación final de satélites luego de sus
despliegues, que incluyan efectos de rotaciones iniciales, o acción de torques externos,
resultan de interés para la elección de diferentes estrategias de control de orientación,
con lo que se promueve la continuación del presente desarrollo.
Capítulo 6
Conclusiones
“No vemos las cosas como son realmente, sino que más bien
las vemos como somos nosotros.”
— Anaïs Nin
69
70 Conclusiones
cerradas que pueden utilizarse para facilitar ciertos análisis, como la reducción a pro-
blemas equivalentes de un único grado de libertad, mediante un potencial efectivo, por
ejemplo. Si se desea en el futuro evaluar la implementación con esta técnica, una buena
referencia es la tesis doctoral de Shen Q. [10] .
Una vez elegido el enfoque tradicional para el desarrollo de los modelos matemá-
ticos, se trabajó principalmente con bibliografías específicas en el área aeroespacial,
como lo son los libros de los autores Wertz [1] , Sidi [2] , Markley [5] y Kane [7] , junto con la
publicación usada como referencia principal, de Stoneking [8] . A partir de su lectura, se
estudió un modelo matemático de dos cuerpos rígidos, junto con dos modelos de juntas
para su vínculo: esférica y de revolución. El trabajo de Stoneking resulta computacio-
nalmente práctico e intuitivo. Además, presenta un desarrollo para la extensión a n
cuerpos rígidos, que se propone como continuación del presente proyecto para trabajos
futuros. Junto con esta publicación, se sugiere la lectura del autor Kane en paralelo
para un mayor entendimiento. En la generalización a n cuerpos, útil para representar
satélites con un número variable de apéndices y despliegues simultáneos, se propone
como implementación computacional una estructura de tipo árbol, si se desea continuar
la implementación en lenguaje C, como la descripta en el capítulo 3.
Los resultados se dividieron en dos capítulos: uno de validación del código desarro-
llado con casos teóricos, donde se pudieron verificar los chequeos de conservación de
momento angular total expresado en un sistema de referencia inercial, conservación de
la energía y momento lineal total constante en ausencia de fuerzas externas. Por otro
lado, un capítulo donde se usó el modelo de junta esférica, para la simulación de los seis
despliegues parciales con los que se desplegó la antena radar de un satélite real. Para
esta última simulación, se trabajó con datos reales de masas, inercias, y geometrías, y
con mediciones de velocidad angular y orientación. Todos estos datos tuvieron que ser
adaptados para su uso con los modelos físico, matemático y computacional, y su pos-
terior simulación. Mediante estas simulaciones, se obtuvieron resultados similares a los
observados en las mediciones (15 % de error promedio en tiempo total de despliegues y
error máximo en la orientación absoluta de 15°), aún bajo las hipótesis simplificadoras
del modelo usado. Se considera que esta tesis, junto con las bibliografías consultadas,
es una buena línea de base para futuras implementaciones, que deberían contemplar:
la continuidad en el desarrollo del modelo de junta de revolución y la simulación de
los seis despliegues comentados, para su comparación con el modelo de junta esférica y
con los datos reales; extensión del trabajo a más cuerpos rígidos vinculados, añadien-
do las ecuaciones de n cuerpos al sistema, donde se sugiere el uso de una estructura
computacional de tipo árbol ; la inclusión de un modelo de ruedas de inercia; agregado
del efecto de acciones externas; y el estudio y diseño de lazos de control en tres ejes,
pensados para mantener la orientación del satélite. Esto es posible ya que las ecuaciones
planteadas y el sof tware implementado contemplan la posibilidad de su agregado.
Bibliografía
[1] J. R. Wertz, Spacecraft attitude determination and control. Kluwer Academic Pub,
1999. 1, 2, 8, 13, 69, 70
[9] K. Radhakrishnan and A. C. Hindmarsh, “Description and use of lsode, the live-
more solver for ordinary differential equations,” 1993. 27
[10] Q. Shen, On the dynamics of spacecraft with flexible deployable and slewing ap-
pendages. National Library of Canada, 1994. 70
71
Agradecimientos
A mi padre, por esas frases motivadoras e inspiradoras. A mi madre, por esa mirada
siempre atenta y presente. A mi hermana, por esa eterna y grata compañía. A todos los
Manfre, a Susi y Clau, por estar siempre. A Graciela, por su presencia incondicional y
consejos. Al Mono, por esos debates en momentos de desesperación. A Uriel, por esos
viajes tempranos a IN V AP , con su correspondiente café. A mis directores Agustín
y José, por todo el trabajo en conjunto de dos semestres. A Tobías, por su tiempo
para escuchar mis modelos. Al Pampa, por esos consejos alentadores. A mis increíbles
amigos IB16, por esta gran etapa. Y para cerrar, y muy importante, a Pecash, por esa
incondicional compañía y aguante todo este tiempo.
73