Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

AINES. Amida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Antiinflamatorios no

esteroides, AINE

LAS DROGAS ANALGÉSICAS


ANTIPIRÉTICAS ANTIINFLAMATORIAS
NO ESTEROIDES (AINES) SON UN
GRUPO DE AGENTES DE ESTRUCTURA
QUÍMICA DIFERENTE QUE TIENEN
COMO EFECTO PRIMARIO INHIBIR LA
SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS
INTRODUCCIÓN
 Llamadas también (drogas “anticicloxigenasa”) debido a que
inhiben esta enzima, responsable de la síntesis de prostaglandinas,
las cuales son mediadoras de la producción de fiebre, dolor e
inflamación.
INTRODUCCIÓN
 Esta familia de drogas está compuesta por innumerables agentes.
 Existe una gran variación interindividual en la respuesta y en los
efectos adversos y tóxicos que aparecen en un porcentaje de
pacientes.
 La potencia analgésica, antiinflamatoria, antipirética y
antiagregante plaquetaria, es variable con los distintos agentes.
INTRODUCCIÓN
 Son agentes que en muchas patologías se utilizan crónicamente y
a veces de por vida, como por ejemplo en la artritis reumatoide,
osteoartritis, espondilitis anquilosante, entre otras.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
 El nuevo conocimiento de que existen 2 isoenzimas ciclooxigenasas y
que se han desarrollado inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2
(COX2) como el meloxicam, salicilato, celecoxib y nimesulida.
 Terapéutica más segura en pacientes con riesgos de hemorragia
gastrointestinal o deterioro de la función renal.
FUNCIONES DE LAS CICLOOXIGENASAS
 Enzimas clave en la síntesis de las prostaglandinas, a través de la
oxidación del ácido araquidónico
 Las prostaglandinas realizan tanto funciones relacionadas con la
homeostasis de diversos órganos como con el dolor, la inflamación
CICLOOXIGENASAS
 Ambas ciclooxigenasas tienen similar afinidad por el ácido
araquidónico, y son homólogas en un 90%, presentan diferente
afinidad por el sustrato y se encuentran en distintos lugares dentro
de la célula.
 También hay diferencias en los genes que codifican las dos
enzimas.
CICLOOXIGENASAS
 La COX-1 desempeña un papel importante en la síntesis de los
prostanoides para propósitos fisiológicos y regula funciones como
la protección gastrointestinal, la homeostasis vascular, la
hemodinámica renal y la función plaquetaria.
CICLOOXIGENASAS
 La COX-2 no se encuentra
presente normalmente en la
célula pero aparece
rápidamente tras la
exposición de la célula a
agentes como
lipopolisacáridos o citocinas
proinflamatorias, y regula la
producción de los
prostanoides que participan
en la inflamación y en otros
procesos no inflamatorios,
tanto fisiológicos como
patológicos.
 Por este motivo se
denominó a la COX-2 forma
inducible
CICLOOXIGENASAS
 Estudios recientes han demostrado que se expresa
constitutivamente en diferentes puntos del aparato genital
masculino y femenino y durante los procesos relacionados con la
ovulación, la implantación ovular, la inducción del parto y la
reproducción
Tabla de prostaglandinas
y que hacen
Las prostaglandinas

Una vez que las prostaglandinas son sintetizadas en los tejidos


comienzan su acción a nivel local, produciendo importantes cambios
funcionales, posteriormente siendo distribuidas sistemáticamente por
vía venosa y muchas de ellas metabolizadas en el pulmón.

El estímulo a la síntesis y la secreción de las prostaglandinas son


múltiples, el estímulo neural, la hipoxemia, la serotonina, la acetil-
colina, la histamina, la norepinefrina, la angiotensina II y las
bradicininas.
La acción de las PGs no es específica, ya que una misma
prostaglandina puede estimular determinadas funciones e inhibir
otras.
Las prostaglandinas

La acción de las prostaglandinas está relacionada con cambios en el


AMP cíclico; en unos sistemas la misma prostaglandina es capaz de
estimular la adenilato ciclasa, caso en el cual estimula la función
celular y en otros es capaz de inhibirla,
La intensidad de acción de diferentes prostaglandinas sobre la
adenilato ciclasa no es igual.
La PGI2 tiene un efecto más potente sobre la adenilciclasa de las
plaquetas que la PGE1.
Las prostaglandinas y la mucosa
gastrica
El estómago mantiene la integridad de su mucosa por diferentes
mecanismos: la producción de mucus, la secreción de bicarbonato
(HCO3-), el flujo sanguíneo local, la renovación celular y la
producción PGE2
1) Las PG y sus análogos estimulan la síntesis y secreción de moco,
aumentan el espesor del mismo, y cambian la consistencia hacia una
estructura glucoproteica que es más resistente a la degradación por
el ácido y la pepsina.
2) La microcirculación mucosa libera oxígeno y nutrientes a la
mucosa completa y remueve sustancias tóxicas. El endotelio
microvascular genera vasodilatadores tales como prostaglandinas y
óxido nítrico (NO), que protegen a la mucosa gástrica de la acción
dañina de los vasoconstrictores, como leucotrieno C4 tromboxano A2
y endotelina.
Las prostaglandinas y la mucosa
gastrica
La generación permanente de prostaglandinas E2 (PGE2) y (PGI2)
por la mucosa es crucial para mantener la integridad de la mucosa.

La inhibición de la síntesis de prostaglandinas por agentes


antiinflamatorios no esteroideos o la neutralización de las
prostaglandinas endógenas por anticuerpos específicos resultan en la
formación de úlceras gástricas e intestinales.
Las prostaglandinas y el tracto
gastrointestinal
La citoprotección por las PG puede ser de especial interés para
proteger epitelios como el de la mucosa gastrointestinal que
normalmente está expuesto a agentes irritantes
 Su acción fundamental en el intestino se refiere a la modulación
de la actividad muscular. Actualmente se enfatiza en los cambios
observados en el transporte de agua y electrolitos, con
atrapamiento de éstos en la luz intestinal, como acción
prostaglandínica fisiológica.
 Intestino Grueso. Es este segmento del tubo digestivo el que tiene
mayor capacidad de sintetizar y metabolizar PG, especialmente
E2 y A2. Existen dos zonas bien definidas de producción: la
submucosa (el mayor productor) y el epitelio de superficie
proliferante. Cada uno produce diferentes tipos de PG
Las prostaglandinas y el tracto
gastrointestinal
 Ejercen diversas acciones fisiológicas en el colon, especialmente
en la regulación de la velocidad de reproducción celular
(inhibición), en el transporte de calcio y por lo tanto en la moti-
lidad, llevando, (cuando su acción es intensa), a la aparición de
cólicos y diarrea.
 Debido a que intervienen activamente en la producción de la
"Sustancia de Reacción Lenta de la Anafilaxia", tendrían un papel
muy importante en los fenómenos inflamatorios crónicos de la
colitis ulcerativa y en la enfermedad de Crohn
Las prostaglandinas y respuesta febril

 La respuesta febril esta dada por la PGE2 a través de un receptor


llamado EP3.
 PGE2 también es responsable de los procesos inflamatorios
 Las PG estimulan neuronas termoreguladoras por la acción del
AMPc
Las prostaglandinas y dolor

 Durante la inflamación citocinas como IL-1 y TNF estimulan la


expresión de COX 2 y por tanto la síntesis de PGE2 y PGI2 que
sensibilizan las terminaciones nociceptivas.
 Son producidas rápidamente cuando se presentan lesiones
tisulares
Las prostaglandinas y gónadas

 Las mas activas en el sistema reproductor femenino son la PGE y


PGF. Intervienen en el proceso de maduración folicular y
ovulación.
 Aumentan el estradiol y disminuyen la progesterona.
 PGF2 es importante durante el parto al inhibir la secreción de
progesterona
Las prostaglandinas renales

 el riñón tiene, en determinadas circunstancias, un poder protector


contra el desarrollo de hipertensión arterial y este puede residir
especialmente en las prostaglandinas.
 Las prostaglandinas son mediadoras de la transmisión de mensaje
de hormonas como la ACTH
Las prostaglandinas renales
 las prostaglandinas PGI2, PGE2 y PGD2 disminuyen la resistencia
vascular mediante la dilatación de los vasos medulares y el
aumento de la perfusión del riñón.
Las prostaglandinas renales
 la PGE2 tiene un efecto diurético y natriurético, de ahí la retención
hidrosalina que producen los AINE.
 La PGE2 junto con la PGI2 mantienen el filtrado glomerular. La
síntesis renal de las prostaglandinas es un mecanismo fisiológico
para contrarrestar la disminución de la perfusión renal.
Las prostaglandinas renales
 La reducción del flujo sanguíneo ocurre en situaciones de
contracción volumétrica. En estas circunstancias las PG generan
una vasodilatación compensatoria de la vasculatura renal que
contrarresta el efecto de la estimulación del eje renina-
angiotensina-aldosterona
Las prostaglandinas renales
 La inhibición de estas prostaglandinas tiende a disminuir la
perfusión renal total y a redistribuir el flujo sanguíneo hacia la
corteza. En situaciones extremas, esto culmina en una
vasoconstricción renal aguda e isquemia medular que puede
desembocar en fallo renal agudo
MECANISMO DE ACCIÓN
MECANISMO DE ACCIÓN
 La mayoría de los AINEs son inhibidores reversibles y competitivos
de la cicloxigenasa, mientras que el ácido acetil salicílico es un
inhibidor irreversible, acetila la enzima en el sitio activo, por ello es
uno de los agentes más útiles como antiagregante plaquetario ya
que inhibe la enzima cicloxigenasa plaquetaria (COX1) por toda la
vida de la plaqueta (7-11 días)
EFECTO ANALGÉSICO
 Las prostaglandinas parecen sensibilizar los receptores del dolor a
la estimulación mecánica o a otros mediadoresquímicos (ej:
bradiquinina, histamina).
 Los analgésicos antipiréticos no modifican el umbral del dolor y no
previenen el dolor causado por prostaglandinas exógenas o ya
formadas, estas drogas pueden producir analgesia por prevenir la
síntesis de prostaglandinas involucradas en el dolor.
 Parecería que los efectos analgésicos son principalmente
periféricos, aunque estas drogas pueden tener actividad
semejante u otro mecanismo de acción similar en el SNC,
posiblemente en el hipotálamo.
 Además su mecanismo de acción antiinflamatorio puede
contribuir a sus efectos analgésicos.
EFECTO ANTIINFLAMATORIO

 Debido a la complejidad de la respuesta inflamatoria, el


mecanismo exacto de los efectos antiinflamatorios no está
totalmente aclarado.
 Las prostaglandinas parecen mediar muchos efectos inflamatorios
y han mostrado producir directamente muchos de los síntomas y
signos de la inflamación.
 La patología inflamatoria es atenuada por los AINEs, aunque en los
procesos reumáticos no se evitan las lesiones de los tejidos
(articulares) ni se detiene el progreso de la enfermedad.
EFECTO ANTIPIRÉTICO
 La aspirina y los agentes AINEs reducen la temperatura elevada,
mientras que la temperatura corporal normal es solo suavemente
afectada.

 La disminución de la temperatura generalmente se relaciona por


un incremento en la disipación causado por vasodilatación de
vasos sanguíneos superficiales y puede acompañarse de
sudoración profusa.

 El mecanismo de acción antipirético es por inhibición de síntesis y


liberación de prostaglandinas en el hipotálamo
EFECTO ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO
 La aspirina y los demás agentes antiinflamatorios no esteroides
inhiben la agregación plaquetaria y prolongan el tiempo de
sangría debido a una inhibición de la síntesis de tromboxano A2 en
las plaquetas.
 En general, el agente de elección para este efecto es la aspirina
por ser inhibidor irreversible de la cicloxigenasa, es decir, que
acetila la enzima.
 Como las plaquetas son fragmentos celulares, la cicloxigenasa
queda inhibida por el resto de la vida de esas plaquetas (7-11 días)
hasta que nuevas plaquetas son formadas.
 Sin embargo la PGI2 que sintetiza en el endotelio vascular puede
seguir liberandose y produciendo su efecto antiagregante y
vasodilatador.
EFECTO ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO

También podría gustarte