Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TP Pelicula DIVISIÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Pontificia Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”


Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Historia

Informe sobre “La república perdida 2”

Materia: Periodismo Político


Comisión: B
Profesor: Laborda, Fernando
Alumnos: Barrancos, Leandro
López, Julieta
Pomar, Esteban
Rossi, Fátima
Año: 2021
Pontificia Universidad Católica Argentina 3°año 2021
Lic. En Historia Materia: Periodismo Político

La república perdida 2
La película es un documental del año 1986, dirigida por Miguel Pérez. Esta
segunda parte se centra en el período 1976-1983 que abarca la última dictadura militar
en la Argentina, conocida como el Proceso de Reorganización Nacional.
El documental comienza con la vuelta de Juan Domingo Perón en 1973 a la
presidencia de Argentina luego de 18 años de exilio, donde gobierna ocho meses y
luego fallece. Asume su esposa, vicepresidenta hasta ese momento, Isabel Martínez de
Perón, siendo la primera mujer en acceder al cargo de presidenta de manera
constitucional en Latinoamérica.
El clima social en la Argentina de 1973-76 era de tensión. Durante los años de
gobierno de Isabel Perón se produjeron grandes actos de violencia contra grupos
guerrilleros que desconocen su gobierno y pasan a actuar desde la clandestinidad
atentando contra el gobierno democrático. Por su parte, los sectores sociales y
económicos más conservadores comenzaron a reconsiderar tomar las riendas del país ya
que se consideraban los padres de la Nación Argentina y los únicos capaces de
reorganizar el caos que las democracias habían generado. Estas ideas se nuclearon en
torno a las Fuerzas Armadas, quienes consagrados en la Doctrina de la Seguridad
Nacional (basada en garantizar el orden interno combatiendo ideologías de izquierda),
realizaron un golpe de Estado al gobierno de Isabel Perón, con el fin de pacificar al país.
JULI
Una Junta militar asumió el 24 de marzo de 1976, con Rafael Videla como
Presidente de la Nación. Las primeras medidas del gobierno miliar fueron suspender la
actividad de los partidos políticos, el derecho a huelga y establecer la pena de muerte a
quienes atentaran contra el orden público. Se arrestó a funcionarios del gobierno
anterior con la excusa de hacer negocios en contra del país. Asimismo, se disolvió el
Congreso y se removió a los miembros de la Corte Suprema de Justicia. Se nombró
como Ministro de Economía a José Martínez de Hoz. Los cargos de gobernados y en la
burocracia estatal se repartieron entre las tres Fuerzas Armadas. Se intervino la CGT y
se sancionó la ley de prescindibilidad, que autorizaba a echar a trabajadores sin motivo
alguno y sin indemnización. A su vez, se suspendió toda negociación salarial entre
sindicatos y empresarios y el Estado estableció los aumentos salariales.
Como consecuencia de esto, estalla el descontento social porque cae el salario en
un 40% y los precios aumentan un 75%. Los sectores sociales y guerrilleros en contra
del gobierno de facto toman como represalias matanzas a los militares, quienes
contestaron con más violencia. Los militares responder desbaratando a esas bandas con
tanques, infantería y bajo el lema “Proteger es querer”, se hicieron requisas en barrios,
autopistas, calles. Para desarticular la guerrilla, se crearon 360 centros clandestinos de
detención repartidos en todo el país donde se producía la toma de datos, la tortura y la
desaparición de personas sospechosas de actuar en contra del régimen militar LEAN
Apoyado en capitales extranjeros, las medias económicas de Martínez de Hoz
fueron en la línea de desplazar al empresario pequeño y mediano asociado al peronismo
y que la industria argentina floreciera al competir con la extrajera. Como resultado, la

1
Pontificia Universidad Católica Argentina 3°año 2021
Lic. En Historia Materia: Periodismo Político

manufactura extranjera arrasó con la producción argentina y esta se debilitó al no poder


competir.
El objetivo más importante que avizoró el gobierno de Videla fue la Unión
Nacional, por lo que se buscó un enemigo en común: Chile. Se produjeron tensiones por
los corredores oceánicos entre el Atlántico y Pacifico que casi condujeron a la guerra.
La acción del papado frenó las tensiones. Por otro lado, se buscó la unidad utilizando
como medio el Mundial de Fútbol de 1978. En paralelo a esto se produjo la visita de la
Comisión Interamericana de Derecho Humanos de la OEA, por denuncias de las
violaciones de Derechos Humanos por parte del gobierno, lo cual llevó a la creación del
grupo Madres y Abuelas de Plaza de Mayo que reclamó por la aparición de sus hijos y
nietos secuestrados por el gobierno.
A fines de 1979 Leopoldo Galtieri reemplaza a Roberto Viola como comandante
en Jefe del Ejército. En paralelo, Ricardo Balbín buscaba garantizar un acercamiento
entre la UCR y los peronistas. En lo económico Martínez de Hoz, que continuó como
Ministro de Economía, impuso una nueva ley de inversiones extranjeras que permitió a
los capitales extranjeros gozar de mayores facilidades. Los capitales extranjeros no
intervinieron en la producción y se cerró el Banco de Intercambio Regional, que tenía el
ahorro en dólares de miles de personas. El estado se hizo cargo de la deuda en pesos.
Nadie confiaba en el peso sobrevaluado y todos querían dólares. ESTEBAN
Las medidas económicas de la Junta Militar generaban miseria y descontentos.
Cae el trabajo, la producción y el valor del peso respecto del dólar. La población,
paulatinamente, comenzó a perder el miedo y a manifestarse en contra de las nuevas
medidas. Debido a que la unidad “ganada” tras el Mundial se disipaba, Videla buscaba
mejorar la visión internacional del país, visitando al Emperador Hirohito en Japón y
fortaleciendo las relaciones con Estados Unidos. Allí, la elección en 1981 de Ronald
Reagan dio esperanzas a la Junta de que “se olvidaran” las cuestiones relacionadas con
los Derechos Humanos.
En abril de 1982, ya con Galtieri como presidente tras reemplazar a Viola (que
había suplantado a Videla), se lanzó la última “carta” en pro de la Unidad Nacional: la
toma de las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur. A pesar del rechazo al
proceso bajo el lema “Malvinas sí; proceso no”, el pueblo argentino parecía unirse
nuevamente contra un enemigo común: Inglaterra. Se esperaba que Reagan apoyase a
Argentina, pero el mandatario estadounidense se manifestó a favor de los británicos.
Tras pocos meses de guerra y de falsas propagandas de victoria, el general argentino
Mario Menéndez firmó la rendición el 14 de junio de 1982.
La pérdida de la guerra terminó de formarse el descontento popular. Cada vez
más personas se sumaban a las Madres y Abuelas en las manifestaciones, a pesar de que
estas eran brutalmente reprimidas. Se pedía por la democracia, mejoras económicas, y
por la vuelta de los desaparecidos bajo el lema “Vivos los llevaron. Vivos los
queremos”. Ya con Reinaldo Bignone como presidente, comenzó un proceso de
preparación para la vuelta de los comicios. Los principales candidatos eran Ítalo Lúder,
por el partido justicialista, y Raúl Alfonsín, por la UCR.

2
Pontificia Universidad Católica Argentina 3°año 2021
Lic. En Historia Materia: Periodismo Político

Finalmente, el 30 de octubre de 1983, Raúl Alfonsín se imponía en las


elecciones con un 52% de los votos. Se ponía fin a siete años de violencia institucional,
que dejó como saldo una deuda externa de 45 mil millones de dólares y alrededor de
treinta mil detenidos-desaparecidos, según las denuncias de sus familiares. FATI

También podría gustarte