Cuadernillo Ortografia
Cuadernillo Ortografia
Cuadernillo Ortografia
Cuadernillo de Ortografía
Ortografía 1. Tildación
a) Clasificación de las palabras según su acentuación: agudas,
graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. pág. 3
b) Diptongo – Triptongo - Hiato pág. 4
c) Tilde diacrítica pág. 4
d) Tilde enfática pág. 5
e) Tilde en adverbios terminados en –mente pág. 6
2. Reglas de uso de las siguientes letras:
a) B pág. 6
b) V pág. 7
c) C – S – Z pág. 7
d) G – J pág. 8
e) H pág. 8
3. Signos de Puntuación pág. 9
Ejercicios de aplicación pág. 10
n, s o vocal
GRAVES Llevan tilde si
NO terminan
en n, s o vocal
ESDRÚJULAS Siempre llevan
tilde
Importante
La h intervocálica no impide la formación de diptongos: ahu-
yen-tar.
El hiato provoca la excepción en las reglas de tildación de algu-
nas palabras. Por ejemplo: ba-úl (aguda terminada en consonan-
te que no es n ni s, no debería llevar tilde)
o-í-dos (grave terminada en s no de-
bería llevar tilde)
c) Tilde diacrítica.
Los monosílabos no llevan tilde, salvo aquellos monosílabos de escritura similar en los
que se coloca una tilde (diacrítica) para diferenciar significados o funciones.
Importante esto – eso – aquello no llevan nunca tilde diacrítica, ya que nun-
ca acompañan al sustantivo. Ejemplos: Esto era lo que buscaba.
No digas eso.
Aquello me parecía bien.
También lleva tilde diacrítica el adverbio sólo (=solamente) para diferenciarlo, si existe
riesgo de ambigüedad, del adjetivo solo (en soledad, sin compañía)
Ej. Yo sólo tengo cinco pesos. / Lo hizo él solo.
d) Tilde enfática.
Se usa la tilde enfática en los pronombres interrogativos y exclamativos para distinguir-
los de los pronombres relativos
Los pronombres qué, quién, cuál, dónde, cuándo, cómo, cuánto llevan tilde en expre-
siones interrogativas y exclamativas
Al hacer una pregunta, entonamos de una determinada manera. Si escribimos la frase
interrogativa, utilizamos signos de interrogación ¿?, que en español son dobles. En ese
caso se trata de una interrogativa directa.
Una interrogativa indirecta es una frase que lleva implícita una pregunta:
Ejemplo: Quiero saber cuánto cuesta este libro
(La interrogación implícita es ¿Cuánto cuesta este libro?)
Al escribir no le ponemos signos de interrogación, pero sí tildamos el pronombre.
Lo mismo ocurre al escribir una frase exclamativa, esa entonación particular se indica
con los signos de exclamación ¡!, que también son dobles:
Ejemplo: ¡Qué bien cocina Leopoldo!
Si transformamos la oración exclamativa en una afirmativa agregándole un verbo como
admirarse, asombrarse, sorprenderse, etc. el pronombre llevará tilde:
Ejemplo: Me asombra qué bien cocina Leopoldo.
Para saber si debemos poner tilde o no a los pronombres, conviene cortar mentalmente
la interrogativa o exclamativa indirecta a partir del pronombre.
Ejemplos:
Me asombra / qué bien cocina Leopoldo __________ ¡Qué bien cocina Leopoldo!
Quiero saber / cuánto cuesta ese libro ____________ ¿Cuánto cuesta ese libro?
Porqué funciona como sustantivo, siempre está precedido por un artículo, es una sola
palabra y lleva tilde. Su plural es los porqués, es sinónimo de las causas.
Ej. Recién entonces entendí el porqué de su llanto.
Todos las terminaciones del pretérito imperfecto del modo Indicativo de los verbos de
primera conjugación (-ar) y las del verbo ir se escriben con b.
Ej. Mientras él soñaba con otros países, ella lo miraba y amaba en silencio. Mientras
tanto, los días iban pasando.
Los sustantivos abstractos terminados en -bilidad, que derivan de los adjetivos termi-
nados en -ble llevan b, exceptuando las palabras movilidad, civilidad, servilidad y sus
derivados.
Ej. El hombre sensible a la música clásica había desarrollado esa sensibilidad desde
niño.
Las palabras que empiezan con bi - bis - biz (cuando significa dos, doble o dos veces) se
escriben con b.
Ej. Mi bisabuelo adoraba los bizcochos bicolores de vainilla y chocolate.
Las palabras que comienzan con el prefijo bio- (que significa vida) y las palabras que
empiezan con el grupo bibl- (que significa libro) se escriben con b
Ej. Es interesante la biografía de ese biólogo.
La bibliotecaria no encuentra la bibliografía en los pesados biblioratos.
Las palabras que comienzan con los prefijos sub-, ob- y ab- se escriben con b
Ej. Aunque parezca absurdo el obstinado muchacho vivía en el subsuelo de la casa.
b) V
Después de las sílabas terminados en n, b y d se escribe v
Ej. En invierno es obvio hacer esta advertencia: abrigarse es necesario para atenuar el
frío.
Las terminaciones -ívoro -ívora (que significa que come, que devora) se escriben con v
Ej. El león es carnívoro.
Las palabras que comienzan con los prefijos vice – vi o viz (que significa en lugar de) se escri-
ben con v
Ej. El vicedirector de la escuela contó la historia de un vizconde, cuyo antepasado
había sido un virrey.
Los verbos andar, estar y tener llevan v en el pretérito perfecto simple del Modo Indicativo
Ej. Anduve, estuve, tuve.
c) C - S - Z
Los sustantivos que terminan en -ción se escriben con c cuando provienen de palabras termi-
nadas en -do -dor -to -tor
Ej. graduación (graduado) – fundación (fundador) – atención (atento) – canción (cantor)
Los sustantivos que terminan en -sión se escriben con s cuando provienen de palabras termi-
nadas en -so -sor -ivo -sible
Ej. ilusión (iluso) – confesión (confesor) – agresión (agresivo) – extensión (extensible)
Se escribe con c el plural de las palabras que en singular terminan en z. También se escribe c
delante de e y de i en las palabras derivadas
Ej. tenaz / tenaces / tenacidad – eficaz / eficaces / eficacia
Las palabras terminadas en -izo e -iza, que significan que tiende a, dan cuenta del aspecto de
algo o de alguien o forman nombres de lugares, se escriben con z
Ej. caballeriza – pasadizo
Las terminaciones de diminutivos sufijos: -cito, -cillo y -cico (con sus femeninos y plurales) se
escriben con c, excepto si provienen de palabras que tienen una s en la sílaba final (ej. cosa –
cosita / beso – besito)
Ej. llave - llavecita / beso - besito
Las palabras que terminan con el sufijo -logía (que significa tratado, ciencia) se escriben con g
Ej. La antropología es la ciencia que estudia al hombre.
Los verbos terminados en -ger / -gir se escriben con g (excepto crujir, tejer y grujir). Sus
formas conjugadas mantienen la g de la raíz delante de las vocales e, i pero cambian la g por j
delante de las vocales a y o
Ej. exigir – exijo
e) H
Las palabras que comienzan con los siguientes prefijos se escriben con h
hipo- (que significa caballo o debajo de),
hiper- (que significa abundante),
homo- (que significa el mismo, igual),
hetero- (que significa diferente, distinto),
hemo- /hema- (que significa sangre),
hemi- (que significa medio),
helio- (que significa sol),
hidro- (que significa agua)
Importante
NO CONFUNDIR: A – Ha – Ah
Ha: es la tercera persona singular del presente del verbo haber, se em-
plea para formar el pretérito perfecto compuesto del Modo Indicativo
(No ha comido nada en todo el día; él ha dicho la verdad)
La coma indica una pausa breve dentro de un enunciado. Se usa para separar los miembros de
una enumeración, aislar el vocativo del resto de la oración y para encerrar aclaraciones.
Ejemplos:
Comía pan, aceitunas, queso, salchichón y leche.
Abre bien los ojos, Juan.
En una ciudad de España que se llama Córdoba, igual que la nuestra, vivía un poeta.
Los dos puntos enuncian una enumeración y preceden una cita textual.
Ejemplos:
Alumbraba un poquito, lo que podía: una vela aquí, una fogata allá, o una lámpara.
Al de las etimologías le dejan un pedazo chiquito de página donde dice: “Caramelo viene de
canna, que quería decir caña en latín…”
Los paréntesis se emplean para hacer aclaraciones y, en el texto teatral, para encerrar las aco-
taciones o indicaciones para la representación.
Ejemplos:
Los indios preparaban su chocolate mezclando semillas de un árbol que se llama
ceiba (eso era el pocho),cacao molido (el cacaua) y el agua (atl)…
Una última recomendación: recurrí a las explicaciones de la primera parte de este Cua-
dernillo cada vez que te surjan dudas en el momento de resolver los ejercicios o cuando
necesites cotejar si los has realizado correctamente.
Tildación
1) A continuación hay tres listas de palabras. Separá las palabras en sílabas, subra-
yá la sílaba tónica, reponé las tildes faltantes y completá con la información que se
requiere en la línea punteada.
LISTA A
fragil: dolar:
tijera: cesped:
hermoso: fertil:
ventana: mujer:
LISTA B
albondiga: espiritu:
pesimo: relampago:
arabe: estaticos:
polvora: responsable:
LISTA C
adoquin : caparazon:
jabali : chimpance:
radar: almacen:
cordobes: tendras:
baile ruedo
oficial proveer
analogía cae
heroísmo aéreo
cuello melodía
Repasamos tildación.
En las tareas que siguen, cada vez que aparezca un fragmento de un texto, tendrás
que:
- Realizar una lectura atenta.
- Reponer en las palabras que corresponda las tildes faltantes
- Diseñar un cuadro en tu carpeta de dos columnas. En la de la derecha vas a trans-
cribir cada una de las palabras que tildaste y en la de la izquierda vas a justificar (ex-
plicar) dicha tildación. Recordá que para hacer esto último será importante aplicar
lo aprendido en cuanto a la clasificación de las palabras según su acentuación, como
así también las reglas para colocar tildes.
6) d) Ya estás acercándote al final del cuento de Horacio Quiroga. Leé esta parte con
mucha atención.
“¡Alli estaba, en efecto, el tigre! Estaba debajo de nosotros, un poco a la izquierda, ¡y
ninguno lo habia oido llegar!
¿Ustedes creeran que veia al tigre? Nada de eso. Veia dos luces verdes e inmoviles,
como dos piedras fosforescentes, y que parecian estar lejisimo. ¡Y ninguno de los tres
cazadores del monte lo habia sentido llegar!
Sin movernos de nuestros sitios, cambiamos algunas palabras en bajisima voz.
-Apuntale bien, che amigo- me susurro el paraguayo.
Y el brasileño agrego:
- ¡Apúrese vocé, que o bicho va a pular!(saltar)
Y para confirmar esto, el correntino grito casi:
-¡Ligero, che patron! ¡Y entre los dos ojos!
El tigre ya iba a saltar. Baje rapidamente el fusil hasta los ojos del tigre, y cuando tuve
la mira del Winchester entre las dos luces verdes, hice fuego.
¡Ah, hijitos mios! ¡Que maullido! Exactamente como el de un gato que va a morir, pero
cien veces mas fuerte.
1) Completá las líneas punteadas poniendo en pretérito imperfecto del modo Indica-
tivo, los verbos que correspondan según el significado de cada oración: odiar – usar
– ir – tocar
2) Enunciá la regla ortográfica de uso de b que siguen las palabras resaltadas de las
oraciones anteriores.
probable:............................................................. culpable:......................................................................
compatible:........................................................ negociable:................................................................
visible:.................................................................. irritable:......................................................................
4) Averiguá con qué palabras, que se escriben con b, se designan cada una de las
siguientes expresiones y escribilas en las líneas punteadas.
5) Completar las siguientes oraciones con las palabras que aparecen a la izquierda.
Abdicó: ...............................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
Absolvieron: ......................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
Obtiene: .............................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
mar: ......................................................................
director:...............................................................
8) Al lado de cada palabra escribí una de significado opuesto que tenga el grupo nv.
11) Conjugá los verbos andar, estar y tener en Pretérito perfecto simple (yo anduve,
yo estuve, yo tuve). Resaltá con color la “v”.
Recordá: No confundir: tuvo (del verbo tener) con tubo (que significa pieza hueca más
larga que gruesa)
12) Completá con los sustantivos terminados en -ción / -sión derivados de las siguien-
tes palabras
Singular Plural
Velocidad
Capacidad
Audacia
Felicidad
Fugacidad
16) El siguiente fragmento fue extraído del cuento “La pradera” de Ray Bradbury.
Volvé a copiarlo reemplazando las palabras subrayadas por su correspondiente
diminutivo.
Había allí un hermoso bosque verde, un hermoso río, una montaña de color
violeta, y unas voces agudas que cantaban. El hada Rima, envuelta en el misterio de su
belleza, se escondía entre los árboles, con los largos cabellos cubiertos de mariposas,
como ramilletes animados. La selva africana había desaparecido. Los leones habían
desaparecido. Sólo Rima estaba allí, cantando una canción tan hermosa que hacía llorar.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
17) Los homófonos son palabras de pronunciación similar pero de escritura y signifi-
cados diferentes. Averiguá el significado de los siguientes homófonos y escribí en la
carpeta una oración con cada uno. Prestá especial atención al uso de c, s y z.
casa/caza - zumo/sumo - voz/vos - siervo/ciervo - azar/asar - cierra/sierra
18) Completá las palabras de las siguientes oraciones escribiendo g, gu o gü, según
corresponda:
- Los salmones mi……ran de los mares hacia las a……as frías de los ríos .
zoológico:……………………………….. bibliotecólogo:…………………………………
20) Escribí los verbos terminados en ger, gir correspondientes a las siguientes definiciones:
- Hacer correcciones…………………………………………………………………….……..
- Pedir imperativamente………………………………………………………………………
- Preferir, seleccionar…………………………………………………………………………
- Simular, aparentar………………………………….….….….….….….….…………………
Vendas:……………………………….......… Abordar:……………………………..…
Gauchos:…………………………………… Aprender:………………………………
Plumas:……………………………………. Aterrizar:………………………………
22) Teniendo en cuenta los significados de los prefijos, explicá las siguientes pala-
bras: hipermercado – homófono- heterosexual – hemisferio – heliocéntrico – hidrola-
vadora.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Cuadernillo de ortografía :: página 18
23) Completá las siguientes oraciones con a, ha, ah según corresponda:
Signos de puntuación.
- Dos líneas telefónicas se han ligado. Por lo tanto, se han entremezclado dos conver-
saciones. Tu trabajo consistirá en volver a escribir el texto en tu carpeta separando
los dos diálogos. Para ello tendrás que identificar quiénes son los interlocutores,
ubicar las rayas de diálogo y colocar los signos de puntuación, de entonación y ma-
yúsculas.
maría la clínica del doctor pérez pablo señora está analía por favor empleada sí señora
con quién desea hablar mamá de analía un minuto enseguida la llamo analía te hablan
por teléfono maría con el doctor pérez señorita analía hola pablo doctor pérez buenas
tardes señora qué la preocupa pablo hace media hora que te espero maría doctor el
pobrecito no prueba bocado analía si te molesta tanto esperarme unos minutitos doc-
tor pérez probó darle el aceite que le receté pablo unos minutitos hace media hora que
estoy bajo la lluvia maría doctor ese aceite parece tan horrible analía quién te manda
salir sin paraguas doctor si no consigue darle el aceite tendré que aplicarle una inyec-
ción pablo analía mi paraguas te lo llevaste vos maría eso sí que no pobre minino usted
doctor es muy desagradable no se pone en el lugar de su paciente analía acaso preten-
días que me empapara sos un grosero.
Bibliografía:
- BUETTO, María de las Mercedes, EL ABC DE LA LENGUA, Ed. Betina, Buenos Aires, 1997
- FINOCCHIO, Ana María, APRENDER ORTOGRAFÍA 7, Ed. Aique, Buenos Aires, 2001
- VASALLO, Isabel y otras, ENTENDER LENGUA Y LITERATURA 8, Ed. Estrada, Buenos Aires, 2004
- AGUIRRE, Laura; ARIAS, Daniel; ARTAL, Susana, DE PUÑO Y LETRA (Sugerencias para redac-
tar mejor), Ed. Aique, Buenos Aires, 1994