Los Signos de Puntuación
Los Signos de Puntuación
Los Signos de Puntuación
Maestro:
Carlos Perèz.
Materia:
Español I HUM 002 003
Nombre:
Yajaira Siri.
Matricula:
2022-0055
Tema:
Los signos de puntuación.
Fecha de entrega:
09/03/2022
Definición de los siguientes signos:
Coma: La coma marca una pausa breve en la lengua hablada; sin
embargo, hay casos en que es obligada la coma en la escritura, sin que
exista pausa obligada en la pronunciación.
El punto: El punto señala el final de un enunciado (punto y seguido),
de un párrafo (punto y aparte) o un texto (punto final).
El punto y coma: Se usa en oraciones compuestas o enumeraciones
complejas. En general, para separar los elementos de una enumeración
cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Es
tremendamente útil a la hora de hacer descripciones detalladas
Los puntos suspensivos: Los puntos suspensivos son tres, únicamente,
tres. Este signo recibe su nombre, porque entre sus funciones
principales está poner a volar la imaginación del lector. Así como el
punto, los puntos suspensivos van unidos a la palabra o al signo que los
antecede y se deja un espacio entre ellos con el término o signo que les
sigue.
Los dos puntos: Los dos puntos son un signo ortográfico que detiene el
discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, normalmente,
enumeraciones, ejemplificaciones, ampliaciones o citas textuales;
informaciones que siempre se relacionan con la idea anterior.
Signos de interrogación y admiración:
El paréntesis: Signo ortográfico doble con la forma ( ) que se utiliza
para insertar en un enunciado una información complementaria o
aclaratoria.
Las comillas: Las comillas permiten señalar que un texto o palabra
denotan cierta ironía. Además, las mismas se emplean cuando se
utilizan palabras o expresiones vulgares, tal como es el caso de las
palabras obtenidas de otras lenguas. Por ejemplo: Esto fue un golpe
“malvado” para todos los trabajadores de la empresa.
El guión: El guion (-) es un signo ortográfico auxiliar, en forma de un
pequeño trazo horizontal. No debe confundirse con el signo menos (−),
que es un trazo ligeramente mayor, ni con la raya (—), que es un trazo
de mayor longitud.
La raya: Signo de puntuación representado por un trazo horizontal (—)
de mayor longitud que el correspondiente al guion (-) con el cual no
debe confundirse.
El asterisco: Signo ortográfico auxiliar en forma de estrella (*), que se
coloca en la parte superior del renglón. Se emplea en los casos
siguientes: a) Como signo de llamada para notas al margen o a pie de
página (los asteriscos de llamada pueden escribirse también encerrados
entre paréntesis, aunque hoy es raro):
Ejemplo: Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las
luces y echa la llave.
• Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar
lo dicho, ya sea para mencionar al autor u obra citados, se escriben entre
comas. Son incisos casos como el siguiente: Aposiciones explicativas.
8.- ¿Qué es un epígrafe? Y ¿Por qué se utilizan los dos puntos para
separar el título general del tema concreto y epígrafes?
Se usan los dos puntos para separar un aspecto general de otro parcial en un
título. Los dos puntos son un signo ortográfico que detiene el discurso para
llamar la atención sobre lo que sigue, normalmente, enumeraciones,
ejemplificaciones, ampliaciones o citas textuales; informaciones que siempre
se relacionan con la idea anterior.