Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Signos de Puntuación Qué Son, Cuáles Son y para Qué Sirven - Enciclopedia Significados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

 

¿Qué quieres saber hoy? 

Lengua Española

Signos de puntuación
Eva Andrés Vicente
Licenciada en Filología Clásica

Los signos de puntuación son señales o marcas


grá2cas que permiten al redactor estructurar un
discurso escrito, al tiempo que le permiten al lector
identi=car el modo de entonación y las pausas
necesarias que facilitan su comprensión.

• Punto (.)

• Coma (,)

• Dos puntos (:)

• Punto y coma (;)

• Puntos suspensivos (...)

• Signos de interrogación y de admiración (¿? ¡!)

PUBLICIDAD

Algunos signos de puntuación son considerados


signos auxiliares, ayudan a interpretar un texto, lo
cual genera coherencia y permite al lector obtener
una mejor comprensión.

• Guion (-)

• Comillas (")

• Diéresis (¨)

• Apóstrofo (')

• Paréntesis (())

• Corchetes ([])

Los signos de puntuación cumplen una importante


función en la lengua escrita, pues su correcto uso
permite comprender de forma coherente y sin
ambigüedades el contenido de un texto.

Por medio de los signos de puntuación, se


estructuran los textos, ordenando y jerarquizando
las ideas en principales y secundarias, lo que
permite al lector una mejor interpretación, análisis
y comprensión del contenido.

Existen diferentes tipos de signos de puntuación y


cada tipo posee unas normas generales
establecidas para usarlo de forma correcta.

Punto
El punto (.) indica la pausa que se produce al =nal
de un enunciado. Después de punto siempre se
escribirá con mayúscula, salvo en el caso de que
aparezca en una abreviatura. Existen tres clases de
punto:

• El punto y seguido: se emplea para separar los


distintos enunciados que forman un párrafo.
Después de un punto y seguido se continúa a
escribir en la misma línea. Por ejemplo:

Una brújula es un instrumento utilizado para


determinar los puntos cardinales. Está dotada
de una aguja imantada.

• El punto y aparte: separa párrafos distintos.


Tras el punto y aparte, la escritura debe de
continuar en la línea siguiente, en mayúscula y
sangrada. Por ejemplo:

La Economía es una disciplina que se encarga


de estudiar la producción, distribución y el
consumo de bienes y servicios en una
sociedad.
A lo largo de la historia, la Economía ha
evolucionado desarrollando una gran cantidad
de teorías y sistemas económicos.

• El punto y 2nal: es el punto que cierra un texto.


Por ejemplo:

Como resultado, se puede concluir que este


tema es fundamental en el ámbito que abarca, y
su comprensión y discusión continúan siendo
relevantes para futuras investigaciones y
debates.

PUBLICIDAD

Vea también Punto.

Coma
La coma (,) marca una pausa breve dentro de un
enunciado.

• Se emplea para separar componentes de la


oración o sintagma, salvo que esté precedido
por alguna conjunción como y, e, o, u, ni. Por
ejemplo:

Andrea llegó de la escuela, hizo los deberes,


tomó baño y se durmió.

• Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y


para señalar omisiones. Por ejemplo:

Si vienes, te esperamos; si no, nos vamos.

• Separa la parte entera de un número de la


parte decimal. Por ejemplo:

El pueblo está a 3,5 km de aquí.

• Las locuciones conjuntivas o adverbiales,


como en efecto, es decir, en =n, van precedidas
y seguidas de coma. Por ejemplo:

Le encanta la numismática, es decir,


coleccionar monedas.

Ver también La Coma

Dos puntos
Los dos puntos (:) representan una pausa, pero
nunca un =nal de texto u oración. Generalmente,
anticipa algo que se va a decir a continuación y se
usa en los siguientes casos:

• Antes de una cita textual y como un llamado


de atención. Por ejemplo:

Dice el refrán: más vale tarde que nunca.

• Antes de una enumeración o la introducción de


ejemplos. Por ejemplo:

Las cuatro estaciones del año son: primavera,


verano, otoño e invierno.

• Tras las fórmulas de cortesía que encabezan


las cartas y documentos. Por ejemplo:

Estimada profesora:

• Entre oraciones relacionadas sin nexo, cuando


se expresa causa – efecto o una conclusión.
Por ejemplo:

Perdió el trabajo, la casa, el carro: todo por el


juego.

Saber más sobre Dos puntos

Punto y coma
El punto y coma (;) representa el cierre de una
proposición y conlleva una pausa mayor que la
coma, pero menor que la del punto y seguido. Se
emplea en los siguientes casos:

• Para separar los elementos de una


enumeración cuando se trata de expresiones
complejas que incluyen comas. Por ejemplo:

Su pelo es castaño; los ojos, verdes; la nariz,


respingona.

• Ante conjunciones y conectores (pero, aunque,


mas, sin embargo, etc.), cuando se introduce
una frase larga. Por ejemplo:

Hace muchos años deseaba visitar ese lugar;


sin embargo, hasta hoy no había tenido
oportunidad.

Ver también Punto y coma

Puntos suspensivos
Los puntos suspensivos (…) están formados por
tres puntos en línea y sin espacio entre ellos. Se
emplea en los siguientes casos:

• Al =nal de las enumeraciones abiertas, con el


mismo valor que el etcétera. Por ejemplo:

1, 2, 3, …

• Cuando se deja una expresión incompleta o en


suspenso. Por ejemplo:

A pocas palabras…

• Para expresar dudas, temor o vacilación. Por


ejemplo:

Tal vez debería ir, pero… ¿Y si algo sale mal?

• Cuando se reproduce una cita textual de forma


incompleta, texto o refrán, se utilizan puntos
suspensivos entre paréntesis o corchetes. Por
ejemplo:

Cuando Gregorio Samsa se despertó (…), se


encontró sobre su cama, convertido en un
monstruoso insecto (Kafka, La metamorfosis).

Saber más sobre Puntos suspensivos

Signos de interrogación y de
admiración
El uso de los signos de interrogación (¿?) marca el
principio y el =n de una pregunta formulada de
manera directa. Por ejemplo

¿Qué quieres?

Los signos de admiración o exclamación (¡!) son


usados en los enunciados que expresan un
sentimiento o emoción intensa. Por ejemplo:

¡Qué fracaso! ¡Fuera de aquí!

También, en las interjecciones:

¡Ay!, ¡oh!

Cabe destacar que el uso de los signos de


interrogación y admiración dobles, es decir,
abiertos y cerrados, es exclusivo de la lengua
castellana.

El uso de los signos dobles de admiración e


interrogación se estableció por decisión de la Real
Academia de la Lengua en el año 1754. Fue
consecuencia de las continuas confusiones de
lectura derivadas de la ausencia de elementos
grá=cos que anunciasen las preguntas o las
admiraciones.

Ver también Signos de Exclamación (¡!) y de


Interrogación (¿?) y Oraciones Interrogativas

Guion
El guion corto (-) se utiliza para separar palabras o
para unirlas, de modo que permite establecer
relación entre sílabas o palabras.

• Cuando una palabra no cabe al =nal de una


línea, se separan sus sílabas con guion y se
continúa en la línea siguiente. Por ejemplo:

Arma-rio, luce-ro, ra-tonera.

• Asimismo, cuando se necesitan más de dos


términos para describir un asunto, se usa
guion. Por ejemplo:

Luso-venezolano, anglo-parlante.

• Cuando un término de este tipo se estandariza,


tiende a omitirse el guion y se asimila la
primera parte como pre=jo. Por ejemplo:

Grecolatino, abrelatas, malcriado,


socioeconómico, etc.

Comillas
Existen diferentes tipos de comillas que se utilizan
en los textos: las comillas latinas (« »), las comillas
inglesas (“ ”), y las comillas simples o sencillas (‘ ’).

La forma de usarlas correctamente es siguiendo el


siguiente orden:

1. En un texto, primero se deben emplear las


comillas latinas.

2. Si dentro de un fragmento entrecomillado con


comillas latinas, otro texto también requiere
ser entrecomillado, se utilizan las comillas
inglesas.

3. Si dentro de ese segundo texto hay un tercero


que debe ser entrecomillado, se emplean las
comillas simples o sencillas.

La función principal de las comillas es resaltar


palabras o partes de un texto.

• Destacar una palabra o frase dentro de un


texto. Por ejemplo:

Cuando digo “democracia” me reNero al poder


del pueblo.

• Para citar palabras de otra persona. Por


ejemplo:

El presidente dijo: “Nuestros atletas son un


orgullo”.

Diéresis
En la lengua española, la diéresis (¨) es un signo
grá=co que permite leer la letra u cuando, a pesar
de esta entre la consonante g y las vocales
semiabiertas i y e. Por ejemplo:

Ungüento, cigüeñal, güiro, lingüística.

En otras lenguas como el alemán o el francés, la


diéresis modi=ca la sonoridad de las vocales de
acuerdo a sus propias normas gramaticales.

Apóstrofo
El apóstrofo (ʼ) en español tiene varios usos.
Podemos enumerar los siguientes:

• Elidir una letra en la escritura antigua. Por


ejemplo:

D’ellos.

• Representar grá=camente la omisión de una


sílaba que no se pronuncia en el lenguaje
coloquial de determinada región. Por ejemplo:

¿Pa' qué tú quieres ese dinero?";

Ahora sí que quiero nada' en el río.

Paréntesis
Los paréntesis () sirven para delimitar. A través de
ellos, pueden aislarse palabras, frases o párrafos
incluso. Esto permite aclarar o aportar alguna
información complementaria al texto principal. Por
ejemplo:

La metamorfosis de Kafka (publicada en 1915) es


una obra fundamental de la literatura
contemporánea.

De no haber sido por José (que había estado


presente), nunca hubiera descubierto la verdad.

Corchetes
Los corchetes ([ ]) se usan de una forma similar a
los paréntesis, pero son menos frecuentes y se
ajustan a determinadas salvedades.

• Se usa corchete para introducir información


adicional a un texto que ya está entre
paréntesis. Por ejemplo:

El último disco de Violeta Parra (llamado Las


últimas composiciones [1966]) fue su obra
mejor lograda.

• Cuando durante la transcripción de un párrafo,


el que escribe desea introducir alguna nota o
aclaratoria.

• Cuando, durante una cita, se omite una sección


del texto referido.

• Se usa también en poesía para señalar la


continuidad de una palabra o segmento que no
cabe en la línea anterior. Por ejemplo:

Vea también:

• Paréntesis

• Comillas

• Corchetes [ ]

• La raya (—)

Cómo citar: Vicente, Eva (22/11/2023). "Signos de puntuación". En:


SigniNcados.com. Disponible en:
https://www.signi=cados.com/signos-de-puntuacion/ Consultado: 5
de noviembre de 2024, 09:33 am.

¿Fue útil este contenido? Sí No

 

Eva Andrés Vicente


Licenciada en Filología Clásica por la Universidad Complutense
de Madrid (2007). Profesora de clases particulares de latín, griego y
lengua española entre 2006 y 2009. Creadora de contenidos online desde
mayo de 2021.

Otros contenidos que pueden ser de tu


interés

Amistad

Punto (signo de puntuación)

Signi2cado de la Flor de Loto

Fuentes del Derecho

Confucianismo

60 ejemplos de cualidades de una


persona valiosas para la vida

Figuras Literarias o Retóricas

Qué es la Solidaridad

La Coma ( , )

Guion (-)

Vea También

Punto (signo de
Corchetes [ ]
puntuación)

Signos de Exclamación
(¡!) y de Interrogación Dos puntos (:)
(¿?)

Más Populares
Funciones del Lenguaje

Texto Narrativo

50 ejemplos de metáforas

Adjetivo

Texto Expositivo

120 Ejemplos de Adjetivos

Lenguaje

Metáfora

Texto Informativo

Qué es un adverbio

Qué es un Sinónimo

Ensayo

Poema

Lengua

Texto Argumentativo
Signi2cados: más que una simple enciclopedia. Una
enciclopedia verdaderamente simple.

Populares Recentes

Categorias Cómo Citar

Acerca de Signi=cados Política de Privacidad

Anuncie RSS

Contacto ¿Encontró un error?

© 2013 - 2024 7Graus - Todos los derechos reservados.

También podría gustarte