Metodologia de La Accion Didactica
Metodologia de La Accion Didactica
Metodologia de La Accion Didactica
Asignatura:
Didáctica General
Tema:
Metodología de la acción didáctica
Nombres y Matriculas:
Nicole Carvajal Volquez 100476652
Allen Dariel Mena Valenzuela 100497593
Yisel jimenez-100478165
Profesor:
Mirian Gutiérrez Pérez
Fecha de entrega:
26 de noviembre, 2021
Esta es la tarea 4.3 que pertenece a la unidad 4, que tiene como tema:
Metodología de la acción didáctica. De la asignatura Didáctica General. Este
documento nos ayudará en nuestro aprendizaje, desarrollando temas como :
Situación de aprendizaje, actividad, secuencia didáctica, métodos, estrategias,
… Tienen como objetivo la enseñanza tanto teórica como práctica, en donde
se nos muestran las conceptualizaciones, como desarrollar los temas para que
nos orientemos y preparamos para el mañana.
Situación de aprendizaje:
Las situaciones de aprendizaje son aquellos momentos o espacios preparados
por la maestra en los cuales se preparan una variedad de actividades de
aprendizaje, enseñanza y evaluación que promueven o favorecen a la
construcción de saberes y el desarrollo de competencias en los niños niñas y
niñas. Las situaciones de aprendizaje promueven al estudiante a poner en
práctica los conocimientos conceptuales, procedimientos y actitudinales.
El entorno.
Es todo aquello que rodea nuestra aula, aunque es importante saber que cada
estudiante trae consigo una realidad distinta de los demás, en las aulas de
clases por lo regular el contexto es similar en varios aspectos.
Actividades:
Las actividades didácticas son aquellas que abarcan tanto las actuaciones del
docente y del alumno como las interacciones que de ellas provienen. La
manera de relacionarse en clase y la participación de la maestra y los
estudiantes estará en función de la concepción del aprendizaje que se maneje.
Cabe destacar, en el contexto de la reforma, la planificación de las actividades
didácticas está centrada en la interacción entre los contenidos, los ejes
transversales, el maestro y del estudiante. Las actividades están inmersas en
los procesos didácticos, contribuyen al logro de las competencias, a la
construcción de los aprendizajes por parte de los alumnos y favorece la función
mediadora del docente.
Las actividades son los recursos didácticos que requieren de preparación,
conocimientos previos, y evaluar los nuevos conocimientos adquiridos, como:
Cuestionarios
Resúmenes
Ensayos
Mapas conceptuales
Semejanzas
Sopa de letras
Crucigramas
Lecturas
Videos
Reflexiones
Secuencia didáctica
Los alumnos discuten, elaboran y/o modifican la iniciativa dentro del marco
curricular pero teniendo en cuenta también sus intereses y recursos. El
profesor tutoriza esta fase para que el proyecto no se desvíe de la meta
general de aprendizaje. El resultado es un esbozo del proyecto que define cual
será el campo de trabajo.
3.Plan del proyecto.
Los alumnos discuten con asistencia del profesor como realizar las ideas del
esbozo. Se planifican conjuntamente las actividades, investigaciones,
entrevistas, etc.. que servirán para lograr las metas del proyecto.
Durante los puntos fijos los participantes se informan sobre las actividades
realizadas, formulan sugerencias para las fases siguientes, se organizan,
valoran su progreso en relación con las metas del proyecto.
Tener un papel activo y participativo hace que los alumnos sea más autónomos
y tengan más responsabilidades, por tanto, mientras trabajan desarrollan esas
cualidades. Cuando buscan información toman decisiones, se fomenta su
capacidad de análisis, aprenden a detectar las necesidades que surgen y a
resolver los objetivos que se les han asignado.
Estamos viendo que como maestro tienes el papel de guía para que el alumno
encuentre la solución al problema planteado.
Se recomiendan 4 apoyos:
Puzzle de grupos
Puzzle en parejas dentro de un grupo de 4
Discurso de problemas, en grupos de 3 se reparten fichas con preguntas
clave que se deben investigar
Rally de grupos
Admirar silencio
La pertenencia es decir tener como punto de partida del proceso los intereses, saberes y
tendencia presente.
Conclusión