Tesis Chota
Tesis Chota
Tesis Chota
ESCUELA DE POSGRADO
SECCIÓN DOCTORADO
TESIS
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN EN
EL APRENDIZAJE DE LA HISTOLOGÍA HUMANA POR
LOS ESTUDIANTES DEL II CICLO DE ENFERMERÍA DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- SEDE
CHOTA,2014
PRESENTADA POR:
Mg. Demetrio CIEZA YRIGOÍN
ASESORA:
Dra. ~afaela Teodosia HUERTA CAMONES
Lima-Perú
2015
¡¡
Dedicatoria
"
A Desiderio, mi Señor padre, que en agosto del presente año
cumplió 98 años de edad con mucha energía y vitalidad, quien
me dio la universidad de la vida y con su ejemplo supo
inculcarme la práctica de valores y la superación constante.
Demetrio
)
)
1
j
¡¡¡
Agradecimiento
A la Asesora Dra. Rafaela Teodosia Huerta Camones por sus valiosos aportes y
sugerencias para la culminación de la Tesis.
Paúl Roeders
iv
Presentación
Estoy seguro que el presente trabajo tendrá las atenciones correspondientes a fin de
realizar las correcciones pertinentes, acto por el cual agradezco a ustedes ya que los aportes
del mismo servirán también para atender los problemas similares de otros estudiantes en la
misma Institución Educativa.
El autor.
V
Resumen
El presente trabajo de Investigación tuvo por finalidad analizar en qué medida dichas
estrategias impactan en el aprendizaje de los estudiantes citados. Se desarrolló bajo el
enfoque cuantitativo orientado por el diseño pre - experimental, con el propósito de
mejorar los aprendizajes de los estudiantes en la asignatura de Histología Humana, con una
población de 31 estudiantes del II Ciclo de Enfermería de la Universidad Nacional de
Cajamarca - Sede Chota. Comparando los estadísticos descriptivos del post test y pre test
expresados en el cuadro No 15 indican que la diferencia de promedios en la dimensión
desarrollo de conocimientos es 6,419; en la dimensión desarrollo de procedimientos 5,839;
en la dimensión desarrollo de actitudes el 6,742 y en la variable aprendizaje de histología
6,387, in dicando que el nivel de aprendizaje en la asignatura de Histología Humana
mejoró considerablemente. La contrastación de la hipótesis mediante la prueba t de Student
para muestras relacionadas, trabajados al 95% de confiabilidad y 5% (0,05) de margen de
error, indican que se tiene 30 grados de libertad, determinando en cada una de las
dimensiones establecidas una t tabular (tt) de 1,6973 y la t calculada (te) en la dimensión
desarrollo de conocimientos es de 28,390; en la dimensión desarrollo de procedimientos
17,969; en la dimensión desarrollo de actitudes 6,742 y en la variable aprendizaje de
Histología Humana 28,305. Los resultados determinan que la tt es menor que la te (tt<te),
una significancia bilaterai de 0,000, validan la H 1 y rechazan la H 0, reafirmando el valor
de las estrategias activas que propicien el desarrollo de las capacidades de comprensión,
elaboración de significados, de investigación descubrimiento.
Abstract
This work of research had as objective to analyze in what measurement those strategies
impact in the leming process ofthe mentioned students. We developed this work applying
the quantity approach with the pre experimental design; that had as main proposal to
improve the learning of the students in the subject of Human Histology, with a population
of 31 students of the second cycle of Nursing at National University of Cajamarca, Site
Chota. Comparing the descriptive statistical results of the post test and pre test showed in
the table number 15, you can see the difference of averages in the development dimension
of knowledge is 6,419; in the development dimension of procedures is 5,839; in the
development dimension of attitudes is 6,742 and in the leaming variable of Human
Histology is 6,387, emphasizing that the level of leaming in the subject of Human
Histology improved considerably. We made the contrast ofthe hypothesis with the lest of
T of student for samples related, Works to 95% of certainty and 5% (0,05) margin of error,
indicate we have 30 degrees offreedom, defining in each established dimensiona tabular T
(Tt) of 16,973 and the T calculated (Te) in the development dimension of leaming is of
28,390; in the development dimension of procedures is 17,969; in the development
dimension of attitudes 6, 742 and in the learning variable of Human Histology 28,305. The
results determine that the Tt is lower than the Te (Tt < Te) a bilateral significance of 0,000,
valid the H1 and reject the HO, reaffirming the value of the active strategies that propitiate
the development of the comprehension capabilities, the elaboration of meanings and the
research of Discovery.
Résumé
Ce travail de recherche eupour unique objectif de analyser soute nirdans ce mesure les
effets des stratégies dans le processus de leming des étudiants mentionnés. Nousa vons
développé ce travail en appliquant la méthode de la quantité ala conception expérimentale
pré; qui a eucomme principale proposition pour améliorer l'apprentissage des éleves dansl'
objetd' Histologie Humaine, avec une population de 31 étudiants de deuxieme cycle en
sciences infirmieres a l'Université Nationale de Cajamarca, Chota Site. En comparant les
résultats statistiques descriptives de la post-test et test de prémon trédans le numéro du
tableau 15, vous pouvezvoir la différence des moyen nesdans la dimension du
développement de la connais sanceest 6419; dans la dimension du développement de
procédures est 5839; dans la dimension du développement des attitudes est 6742 et dans la
variable apprentissaged' histologie humaine est 6387, soulignant que le niveau de
l'apprentissage dansl' objet d' histologie humaines' es tconsidérablemen taméliorée. Nous
avonsfait le contraste de l'hypo these de la peur de T de l'étudiant pour les échantillonsliés,
travaille a 95 % de certitude et de 5 % ( 0,05 ) marged'erreur, indiquent que nousavons 30
degrés de liberté, en définis santdans chaque dimensión établi un tableau T ( Tt ) de 16 973
et le T calculé (Te) dans la dimension de développement de l'apprentissage est de 28 390 ;
dans la dimension du développement de procédures est 17969; dans la dimension du
développement des attitudes et 6742 dans la variable apprentissage d'histologie humaine
28305 . Les résultats établissent que la T test inférieure a la Te (Tt< Te) une signification
bilteral de 0000, valide le H1 et rejeter HO, réaffirmant la valeur des stratégies actives
quiconcilient le développement des capacités de compréhension, l'élaboration de
significations et la recherche de la découverte.
Índice
CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 18
CAPITULO IV .................................................................................................................... 88
METODOLOGÍA ............................................................................................................... 88
Índice de tablas
Tabla 11 Resultado del pre test aplicado a los estudiantes del ii ciclo de 98
enfermería de la UNC- SEDE CHOTA, 2014.
Tabla 12 Resultado del post test aplicado a los estudiantes del 11 ciclo de
99
enfermería de la UNC- SEDE CHOTA, 2014.
Tabla 13 Estadísticos descriptivos del pre test aplicado a los estudiantes de 100
enfermería ii ciclo DE LA UNC
Tabla 14 Estadísticos descriptivos del post test de los estudiantes de enfermería ii 101
ciclo de la UNC.
Tabla 15 Comparación de estadísticos descriptivos del pre test y post test de los 102
estudiantes de enfermería II ciclo de la UNC.
Tabla 16 Prueba t para muestras relacionadas del pre test y post test aplicado a los
103
estudiantes de enfermería II ciclo de la UNC.
xi
Índice de Figura
Figura l. Porcentajes del pre test aplicado a los estudiantes del ii ciclo de enfermería 99
de la UNC- sede Chota, 2014.
Figura 2. Porcentajes del post test aplicado a los estudiantes del ii ciclo de 100
enfermería de la UNC- sede Chota, 2014
104
Figura 3 Región crítica
xii
Introducción
Estructuralmente comprende:
Marco metod.ológico, donde se planteó toda la parte operativa que permitió plantear y
especificar cada una de las categorías a utilizar en el proceso: hipótesis, variables, diseño
de investigación, población de estudio, técnicas e instrumentos de recojo de datos y
análisis e interpretación de los mismos. Pero lo más interesante fue el diseño o adopción de
estrategias de investigación con las cuales se elaboraron sesiones de aprendizaje para que
los estudiantes de Histología Humana aprendan con mayor facilidad.
El autor reconoce que no se trata de un trabajo erudito ni cerrado; todo por el contrario,
está abierto a las críticas y sugerencias, las mismas que serán adoptadas para mejorar el
mismo en bien de los estudiosos y de los mismos estudiantes y servir mejor a la comunidad
educativa.
CAPÍTULO l.
La UNESCO (2005), por ejemplo, afirma: "La falta de interés, e incluso rechazo hacia el
estudio de las ciencias, asociado al fracaso escolar de un elevado porcentaje de
estudiantes constituye un problema que reviste una especial gravedad, tanto en el área
iberoamericana como en el conjunto de países desarrollados" (p. 7), durante el desarrollo
de la Conferencia Mundial sobre la ciencia para el siglo XXI. O como afirma la
Declaración de Budapest (1999): "para que un país esté en condiciones de atender a las
necesidades fundamentales de su población, la enseñanza de las ciencias y la tecnología es
un imperativo estratégico" (p. 7). Incluso la UNESCO explica este bajo interés de los
estudiantes por las ciencias citando factores de discriminación sociales: de origen, género,
que se traducen en mayor inequidad e injusticia entre países y grupos sociales, con la
existencia de grupos excluidos del conocimiento científico y del uso de sus beneficios.
15
La mayoría de los aspirantes al título profesional están prefiriendo la clase modelo por los
siguientes argumentos:
Un estudiante que tiene como premisa estos argumentos, poco o nada modificará la
educación en nuestro país, pero el principal problema radica en que muchos maestros
universitarios no investigan, y son ellos quienes enseñan la asignatura inicial de
investigación para los estudiantes universitarios, porque no hay una institución
fiscalizadora que corrija estos errores.
Es lamentable que en nuestra universidad los estudiantes se vean enfrentados por obtener
un cupo para estar en la Asamblea universitaria, Consejo universitario o Tercio Estudiantil
y poco les importe que exista esta falencia o que la educación mejore. Los estudiantes con
ganas de realizar investigación, tendrán que emigrar, y quién sabe si regresarán. Lo que se
sintetiza en una frase: En el Perú hay una fuga de cerebros.
En consecuencia los Docentes se limitan a copiar y trasmitir a sus alumnos las materias a
su cargo, quienes simplemente repiten lo que les dijeron.
16
1.3 Objetivos
1.4 JustiJficación
Los aportes teóricos del presente, fundamentalmente se presenta desde tres pun tos de
vista. Primero, el entrenamiento de los estudiantes en el manejo de las diferentes
categorías de la metodología científica: hipótesis, leyes, principios, definiciones,
conceptos, teorías, corolarios, variables, etc. Segu11do, porque permitirá a los estudiantes
seguir y construir procesos científicos para descubrir la verdad utilizando, precisamente
los diferentes pasos de la metodología científica a través de estrategias pertinentes a los
trabajos científicos: estrategias de descubrimiento, de construcción de textos científicos,
de información de conclusiones, de aprendizajes significativos, etc. Tercero, porque
proporciona a los estudiantes estrategias para construir conocimientos científicos y
tecnológicos como producto de sus aprendizajes a lo largo del periodo experimental.
CAPÍTULOII
MARCO TEÓRICO
La UNESCO (2005) reconoce el rol fundamental de los docentes y el rol del estudiante en
la construcción de una "Cultura Científica" como la mejor estrategia para promover los
cambios científicos y tecnológicos de los países. En otras palabras, fundamenta que el
factor esencial para mejorar el desarrollo de los pueblos es la educación en general y la
educación científica en especial, sin la cual, los seres humanos seríamos simples
vendedores de nuestra materia prima bruta y, a la larga, consumidores de lo que otros
hacen de esa materia aprovechando la educación.
Entre las conclusiones esenciales cita que la investigación científica en el Perú está en
grave crisis, el financiamiento por parte del estado se ha recortado tanto que ni siquiera
aporta con el 1% del presupuesto nacional, que el Perú aporta apenas con el 4% de las
investigaciones que realiza América Latina, que solamente algunas universidades, como:
Cayetano Heredia, San Marcos, Universidad Nacional de ingeniería, Universidad Agraria
de la Selva, Pontificia Universidad Católica del Perú y, algunas ONG, hacen investigación
mientras que el resto de instituciones simplemente no figuran.
En este mismo periodo, los países de la región como Chile, Colombia y Venezuela
produjeron 2' 592, 795 y 1,125 publicaciones científicas respectivamente, mientras los
20
países del MERCOSUR, como: Argentina, Brasil y Uruguay son responsables por 5' 478,
15312 y 371 publicaciones científicas. Uruguay con un PBI inferior al Perú y con una
población inferior a la de Lima, con una sola universidad, publicó 15 veces más que el
Perú en el mismo período.
Los 244 textos científicos, el ISI los clasifica en 175 artículos, 39 resúmenes, 2
revisiones de libros, 9 artículos de revisión, 7 editoriales, 11 cartas, 1 reimpresión. De estas
producciones son responsables la UPCH, el Instituto de Ciencias Neurológicas, clínica
Ricardo Palma, UNMSM en el área de medicina, PETROPERÚ y UNSAAC en Geología,
el Centro Peruano de Estudios de Cetáceos (CEPEC) en Biología, la PUCP en Física, la
UNMSM, la Universidad Cayetano Heredia, el Instituto Geofisico del Perú el IPEN,
IMARPE, el Centro Internacional de la papa - CIPA, PRISMA, la Universidad Nacional
de la Amazonía peruana, la Universidad Nacional Agraria de la Selva de Huánuco, entre
otras.
"La producción científica peruana en el año 2002 medida a través del número de
publicaciones científicas en revistas indexadas de circulación mundial, mantiene el
promedio observado en los últimos 1O años. Con relación a los países de la región andina,
la producción científica peruana equivale a 111 O y 1/3 de la producción científica de Chile
y Colombia respectivamente, en el mismo periodo. Con relación a los países del
MERCOSUR el número de artículos publicados desde el Perú equivale a 1/63 y 1122 de lo
que se publica en el Brasil y la Argentina respectivamente.
• Como en años anteriores, las universidades peruanas son responsables por el mayor
porcentaje de la producción científica nacional. 50% d la producción científica nacional
fue realizada en las universidades durante el 2002. Las ONG y el sector salud
21
• El CIP y AB-PRISMA son las instituciones entre las ONG con presencia sólida en el
desarrollo científico del país y el establecimiento de programas de promoción social y
atención de salud con una vertiente en el campo de la investigación nacional.
Frente a este informe, el mismo que casi no varía con respecto a los otros años y, a pesar
que en dicho informe se reclama indirectamente por la democratización de la investigación
científica, nosotros desde las Instituciones Educativas de Educación Básica, los Institutos
Superiores, las otras universidades del país, reclamamos que el Estado brinde las
oportunidades para aprender a investigar desde las bases, brinde apoyo profesional y
financiero, promueva las innovaciones desde las aulas, los diversos contextos y escenarios
a fin de iniciar el cambio en la misma forma.
a. Trabajo en equipo.
c. Método experimental.
Método propio de las ciencias factuales como la histología, tiene por finalidad desarrollar
capacidades de investigación, aunque por el momento aún no se entienda muy bien su
carácter inter y transdisciplinar, su carácter democrático para trabajar y aprender, su
flexibilidad en el desarrollo de las experiencias, sus fundamentos psicológicos,
pedagógicos, tecnológicos, etc.
d. Metodología de investigación.
e. Las estrategias
Las estrategias de aprendizaje son los procedimientos, técnicas y formas que hacen posible
el proceso educativo, son fundamentales para lograr aprendizajes significativos y
funcionales.
Vargas, W. (2002) manifiesta: En el sentido estricto del término; desde el punto de vista
educacional estrategia significa escoger los mejores recursos de aprendizaje (métodos,
técnicas, procedimientos, formas, imaginación del facilitador) para organizar una secuencia
sistemática de acontecimientos que nos encaminen al logro de capacidades y competencias
anticipadamente planificadas. Nos parece que la actitud que debería asumir el profesor en
este proceso es de adaptación a los diversos contextos y sobre todo responder a las
necesidades e intereses de los (as) alumnos (as). (p.13)
Díaz, F. y Hemández, G. (s. f.) en cuanto a las estrategias nos dicen: Una estrategia de
aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere
y empela de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente
y solucionar problemas y demandas académicas. Los objetivos particulares de cualquier
estrategia de aprendizaje pueden consistir en afectar la forma en que se selecciona,
adquiere, organiza o integra el nuevo conocimiento, o incluso la modificación del estado
afectivo o motivacional del aprendiz. Para que éste aprenda con mayor eficacia los
contenidos curriculares o extracurriculares que se le presentan". Las estrategias son ciertos
procedimientos que nos permiten construir aprendizajes significativos y lograr capacidades
en forma holística y compleja. (p.115). Dentro de las estrategias de investigación que
emplearemos tenemos: método por descubrimiento, método dialéctico, método inductivo -
deductivo 1 método de proyectos, método analítico - sintético, método del bachillerato
peruano, método de problemas, método de estudio dirigido y las hojas de instrucción.
Según Gálvez, J. (2012): "Es uno de los métodos más activos constructivistas que permite
al educando descubrir la verdad partiendo de un problema en base a un proceso heurístico,
dialéctico y significativo". (p. 131)
25
Para el caso en estudio el mismo autor nos dice que los pasos son:
Formulación de hipótesis
Experimentación
Formulación de conclusiones
g. Método dialéctico. Según Gálvez, S. (2012): "Es una teoría, una ideología, una ciencia,
una concepción filosófica y una concepción del mundo, un medio esencial para la
apropiación crítica de la rea1idad, para transformarla en función a las necesidades
sociales partiendo desde la práctica, reflexionando, generando alternativas y
teorizándolas, para comprobarlas en la misma práctica". (p. 123)
-/ Práctica
-/ Teoría
-/ Práctica
h. Método de proyectos.
./ Síncresis
./ Análisis
j. Método de problemas.
./ Anotación de datos
./ Búsqueda de soluciones
./ Resolución
./ Comprobación
./ Actividades de iniciación
./ Trabajo socializado .
./ Evaluación
Tomamos como referencia los planteamientos de Contreras, J., citado por la Pontificia
Universidad Católica del Perú (1997)
• No obstante lo anterior, no hay por qué suponer que la única investigación educativa
relevante es la que realizan los profesores sobre su práctica. (pp. 65, 66)
TEJIDO EPITELIAL
EPI = "sobre"
THELIA = pezón del pecho
Está constituida por células generalmente poliédricas con escasa sustancia intercelular.
Tiene capacidad de cohesión entre sus células, las cuales forman capas contiguas que
revisten la superficie y las cavidades del cuerpo.
Las células epiteliales derivan de las 3 capas germinativas o blastodérmicas:
De origen Ectodérmico. Forma la epidermis (epitelio de la piel) y algunas cavidades
naturales (boca, ano, fosas nasales)
De origen Endodérmico. Forma epitelios que reviste el tubo digestivo y respiratorio.
Características
Funciones Principales
Clasificación
Por su Función: Epitelio de Revestimiento y Epitelio Glandular.
l. Epitelio de Revestimiento
Características:
Funciones:
a. Plano o Pavimentoso. Las células son planas. Ej. Endotelio de vasos sanguíneos,
mesotelio de cavidades naturales (peritoneo), en asa de Henle (nefrón), en los
alvéolos pulmonares, en el oído medio e intemo.
{al
31
b. Cúbico. Formado por células cúbicas, cuyo núcleo es esférico. Ej. En la superficie
del ovario, tubo colector del riñón.
. ~.
Ai
B) Epitelio Estratificado
E. P. CÚBICO
E. P. PLANO
Glánclulas salivales
E. P. CILIÍI,IDRICO
Boca. Esófago, Vagina
\
i
E. P. PLANO /_
-}· ;!
OUERATINIZADO
/ ~ ------ -- _.-·' . r ·,
ff:
1 1 '',
' \ ' ¡ EPITELIO POLIMORFO
1.,
~ ./'
•..J l~
epiclermis vejiga
32
Plano. El primer estrato de células es plano. Ej. Esófago, vagina, mucosa oral (boca).
Cúbñco. El primer estrato de células son cúbicas. Ej. En glándula sudoríparas.
Cilíndricas. El primer estrato de células son cilíndricas. Ej. En la uretra del pene.
Polimorfas o de Transición. Sus células superficiales no son ni planas, ni prismáticas sino
globulares. Revisten internamente los órganos que se someten a la extensión fuerte. Ej.
Vejiga urinaria, uréteres.
En células ciliadas, las partículas de polvo que han penetrado junto con el aire en las vías
respiratorias se precipitan sobre la superficie mucosa del epitelio y mediante el movimiento
de sus cilios vibrátiles son empujados paulatinamente hacia la cavidad nasal y después al
medio exterior.
El epitelio ciliado tapiza vías aeríferas - cavidad nasal, tráquea - bronquios, tubas ováricas,
etc.
34
.
~,"':-
-··
,..
Clasificación:
Porción Secretora. Separa las glándulas acinares o tubulares, según tenga aspecto de
racimos de uva o de tubos alargados. Los acinos de luz amplia se denominan alvéolos.
,.,
Ctc'!,:~:<; ¡¡,rrr~2:1r e _. .
- - ·__ _.J ('.).
TEJIDO CONJUNTIVO
Llamado también Conectivo o Unitivo, porque srrve para urur los distintos órganos y
tejidos entre sí, forma cubiertas protectoras en tomo a ellos, y rellena los huecos que
quedan entre unos y otros.
37
LOS TEJIDOS CONJUNTIVOS son tejidos compuestos por células más bien
esféricas o aplanadas entre ellas, con mucha sustancia intercelular y con
abundantes vasos y nervios. Generalmente se encuentran debajo de los epitelios,
y alimentan a sus células.
Función:
- La función principal del tejido Conectivo es umr (conectar) a otros tejidos del
organismo y darles apoyo o sostén.
- Forma el tejido subcutáneo, la cápsula y el estroma de muchos órganos, tendones,
ligamentos, fascias, cartílagos, huesos, etc.
- Soporte: Forma los tabiques y la cápsula de los órganos, la vaina fibrosa de los
músculos y tendones para su inserción en el esqueleto.
- En la función de Defensa; que realiza mediante la defensa mecánica, la fagocitosis y la
elaboración de cuerpos inmunes; plasmáticos que expresa en procesos de regeneración y
cicatrización de heridas.
- Nutrición: Por la presencia de vasos sanguíneos intercambia sustancias nutritivas y
metabolitos de la sangre con las células a través de la sustancia intercelular.
Características:
Están formados por muchas células que tienen formas y funciones diversas.
Sus células están aisladas unas de otras o sólo mantienen contacto en los extremos.
Presentan abundante sustancia intercelular.
Presentan vasos sanguíneos y linfáticos.
Se distribuye por todo el cuerpo.
No da lugar a órganos.
N o tiene forma definida
38
Constituyentes:
Está constituido por: elementos celulares, elementos fibrosos y sustancia intercelular
amorfa (matriz)
a) Elementos Celulares. Son:
8. Cél. pig-
mentaria
4. Linfoc.
5. Linfoc.
Grande
.. pequeño
9. Célula
7. Eosinófilo adiposa
1. Histio- 2. Fibro- 6. Plasmocito
citos blasto 3. Fibrocito
FIBROBLASTOS. Sus células son fijas y las más comunes del tejido conectivo; de
forma de estrella o fusiforme. Ej. El tejido conectivo fibroso que une la piel con el
músculo.
1 1
l \,
\ .,_ 1._
1\. clipocitos
GLdBULO BLANCO
,l''
1 ''
1
! j
1
\ ·,. _____ 1
\_,
\ _____________ l'~-------
MACRÓFAGOS O HISTIOCITOS
MASTOCITOS O CÉLULAS
40
1
1
:
\_ ________
PLASMOCITOS O CÉLULAS PLASMÁTICAS
2. Fibras elásticas. Fibras amarillas. Formadas por las proteínas elastina. Son fibras
larga, finas que corren en varias direcciones, se ramifican y anastomosan, que seden
al estiramiento y recuperan su forma cuando se quita la tensión.
Se encuentran en las paredes de los vasos sanguíneos (venas y arterias) vísceras
huecas y piel.
3. Fibras Reticulares. Fibras dispersas en una red compleja, formadas por la proteína
colágena. Forman el armazón de los órganos hematopoyéticos por ej. El bazo,
nódulos linfáticos, médula ósea roja. Además forman redes alrededor de las células
de muchos órganos epiteliales, como el hígado, los riñones, bazo y las glándulas
endocrinas.
41
CLASIFICACIÓN
Las fibras están dispuestas en forma laxa (es decir relajada, disgregada, libre, no
tirante).
Comprende:
Laxo Areolar. Tejido típico que presenta todos los elementos descritos. Es fibroelástico
y constituye material de relleno y fijación. Ej. Tejido subcutáneo, mesentérico
(membrana que suspende al yeyuno-íleon a la pared abdominal posterior).
Laxo Adiposo. Predominan las células grasas que forman agregados grandes. En el
hombre, los sitios más frecuentes de acumulación de grasa son los tejidos conectivos
subcutáneos, en el mesenterio y en la médula ósea.
42
'·
:.:1 c . . :•J,:n;
;).,.J: C• -;.~ t ~
, o. "'".u.r,,~
' 1 Jo'lli l".:l ~-
11 ~.•.n.:.:ról:g:ltJ~
~i)oo;
·~ r;i !.ti D.; i ~t:l'l J
Lt'1 fo.::i~.:; •.
1"'1. 0:3f'~Jttolo;.?).
OtW ~{:;)' ~.~-..
n'"ol!'!!l.;:o.¡;
F i 9- G-3- 'l~:s·~·¡u•.··n • ~· "--l'··t•-~ i lut;-;t· .-..:.._ 1o s ~-.:¡ (")'""""' el ... ~ ..:•o"':], da. :o-; -....- f-i 1--..-.·:L-... ci.:··l I.•.·J i eh:)
<..·~)"J'I<.. ·c..:t:.i·vc;o Jo.1:"-:Cl, J" . l l S C:o~•fo:¡J¿·t.s r(j[·~ll_i<:-Lt"<l:ll ~1.. <..•.-.:;c·~1J:a,
Tejido Conectivo Denso. Tejido de soporte y protección formado por abundantes fibras
colágenas.
43
Pueden ser:
Denso regular. Los haces fibrosos están ordenados en forma íntima y paralelos, para
formar estructuras de gran capacidad de tensión. Ej. Tendones, cuerdas vocales.
Denso irregular. Los haces fibrosos están entrelazados y sin orientación regular. Ej.
dermis de la piel, cápsulas fibrosas de algunos órganos (hígado, testículo, periostio,
pericondrio). Así, aponeurosis (cubre a los músculos esqueléticos), periostio (membrana
que cubre a los huesos), pericondrio (membrana que cubre a los cartílagos), cápsula de
Glisson (cubre al hígado), albugínea (cubre al testículo).
Tejido adiposo
Tejido cartilaginoso
Tejido sanguíneo
Tejido linfático
-•-.;
¡
l )
'
\,_
......... -·------·----~----~---·~------~---~-~--- -·--
adipocito
Tejido Cartilaginoso
Está formado por células elípticas llamadas CONDROCITOS, ubicadas en otras cavidades
llamadas condroblastos y éstas en abundante sustancia fundamental llamada condrina de
consistencia sólida, blanda y elástica.
Clases
CARTilAGO ELASTICO
a } Perícondrio
: ;,.- -- -
__ -, .
•';
·.....
'_.j
'
·',, .....~ ,
.~ . :·· .
.- ...- . ; :: .., ~'-
.....
... '-
·: .
.--·...._·
TEJIDO ÓSEO
Son las que elaboran la parte orgánica (colágena y glucoproteínas) de matriz ósea.
Clsleoci¡o
Son células móviles, gigantes, multinucleadas, con partes dilatadas que contienes de 6 a
50 núcleos y se encuentran en la superficie del hueso.
Son células destructoras especiales.
48
Tejido Compacto. (denso). Tiene el aspecto sólido. Se le encuentra en la parte media de los
huesos largos (diáfisis), corteza de huesos cortos y en las tablas de huesos planos.
Tejido Esponjoso. (trabecular). Formada por tabiques de matriz que se ramifican y unen
entre sí, para constituir una trama reticular, cuyos espacios están llenos de médula ósea roja
que es formadora de la sangre y de la médula amarilla, constituida por tejido adiposo.
Cuerpo: Diáfisis. Tubo óseo compacto. Su cavidad contiene médula roja, amarilla o ambas
combinado.
Dos Extremos: Epífisis. Fonnada por tabiques o trabéculas (a manera de trama) que le da
al hueso el aspecto esponjoso.
Dentro de las trabéculas se encuentra la médula ósea roja, que realiza la eritropoyesis.
Membranas de la Diáfisis:
PERIÓST/0:
ENDOST/0:
Osteoplastos. Lagunas o cavidades óseas que están entre las láminas de matriz, donde se
aloja los osteocitos.
Canalículos Óseos. Sistema de conductillos que comunican a los osteoplastos entre sí.
Láminas Circunferenciales Externas. Láminas que están debajo del periostio. Tienen
dirección paralela a la superficie del hueso.
TEJIDO SANGUÍNEO
La sangre es un tipo de tejido conectivo especial que se aloja en el sistema cardiovascular y
está constituido por elementos formes (principalmente células) y, por una sustancia
intercelular líquida denominada plasma sanguíneo.
Es un tejido líquido, viscoso, rojo y ligeramente alcalino (salado), que circula por el
corazón y los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares).
so
GLÓBULO BLANCO
- ,·--¡_" -· PLAQUETA
Características
Color. La sangre arterial (oxigenada) tiene un color rojo escarlata y brillante debido a la
oxihemoglobina; mientras que la sangre venosa (desoxigenada), es rojo negruzco, debido a
la poca cantidad de oxihemoglobina y mayor cantidad de carbominohemoglobina (HB-
C02).
Densidad. 1,054 a 1,060 g/cm3, es decir es ligeramente más denso que el agua (densidad
del agua= 1 g/cm3)
Viscosidad: la sangre es 4 veces más viscosa (espesa) que el agua. Esto significa, que fluye
4 veces más lento que el agua.
La sangre arterial tiene un pH ligeramente alcalino (7,4), mientras que la sangre venosa
tiene un pH inferior (7,35), por la presencia de C02 que forma ácido carbónico.
En personas que poseen una mínima cantidad de tejido adiposo (grasa corporal), el
volumen sanguíneo varia en proporción casi directa del peso corporal; normalmente es en
promedio de 79 mi de sangre/kg de peso (para hombres delgados y mujeres delgadas)
Funciones de la Sangre
Respiratoria: Transporta oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos y C02 en forma
viceversa.
Nutritiva: Transporta nutrientes que han sido absorbidos a nivel intestinal o que han sido
liberados por el hígado.
Debido a estas funciones la sangre establece vinculación y correlaciones entre los distintos
órganos, siendo uno de los principales medios para que el organismo funcione como
unidad.
Composición de la Sangre
La sangre está constituida por una fase líquida denominada PLASMA, en el cual se
encuentran suspendidos ("flotando") los elementos formes o figurados o "células
sanguíneas".
Composición:
El plasma está constituido por 91% de agua y 9% de solutos. Las proteínas plasmáticas
representan el 7%, las sales inorgánicas el 0,9%; y el resto lo forma compuestos orgánicos
diversos, tales como: lípidos, glucosa, aminoácidos, vitaminas, hormonas, etc.
Agua. (91 %). Actúa como solvente, y sirve de vehículo para el transporte de los
componentes sólidos de la sangre.
So lutos: (9%) son sustancias disueltas en el plasma, entre ellas tenemos:
a. Proteínas Plasmáticas: En una concentración de 6 a 8 g/1 OOml de sangre. Son los
siguientes.
ALBUMINA. Son las más abundantes y tienen por función:
- Proporcionar viscosidad
Las albúminas se clasifican en alfa, beta y gama. Las globulinas forman parte de las
inmunoglobulinas o anticuerpos.
e) Sales minerales:
Electrolitos:
SUERO. Tiene la misma composición del plasma, excepto que no presenta fibrinógeno; es
esta la razón por la cual el suero no coagula.
Forma. Son discos bicóncavos con una depresión central en ambas caras, pudiendo
cambiar de forma cuando atraviesa los vasos capilares.
Tamaño. Miden 7,5 J.l m de diámetro y su espesor es de 1 J.l m en el centro y 2 J.l m junto
a su borde y cada uno contiene aproximadamente 29 pg de hemoglobina ( hb ).
Características:
Su citoplasma no presenta organoides. Contiene agua, hemoglobina, iones (K+,
principalmente), enzimas (anhidrasa carbónica) y glucosa.
La hemoglobina (hb) representa el 33% del peso del glóbulo rojo. Cada eritrocito
contiene alrededor de 300 millones de moléculas de hemoglobina.
No presenta núcleo (lo han perdido durante la filo y ontogénesis), por lo tanto, no
pueden sintetizar nuevas proteínas. Cuando sus reservas de enzimas se han agotado,
comienzan a envejecerse, para luego morir.
Son células muy diferenciadas que no tienen la capacidad de división.
Componentes químicos fundamentales: contienen hemoglobina, sustancia formada
por un pigmento llamado HEM (que posee Fe) y una proteína llamada
55
Eritropoyesis
Después de los 20 años, la mayor parte de los glóbulos rojos se producen en la medula ósea
de los huesos membranosos, tales como cráneo, vértebras, esternón, costilla, pelvis y tercio
proximal del húmero y fémur.
56
Son células móviles del sistema retículo endotelial formados en la médula ósea roja,
excepto los linfocitos originados en los ganglios linfáticos, que a través de la sangre son
transportados a los tejidos con la finalidad de brindar resistencia del huésped a las
infecciones.
Características:
a. Aspecto y forma. Son células incoloras (no presentan hemoglobina), que presenta
núcleo y forma esférica. La mayoría emite seudópodos.
b. Tamaño. Varía de acuerdo al tipo de glóbulo blanco. Oscila entre 7 - 20 Jl m de
diámetro.
c. Origen. (leucopoyesis): los leucocitos se originan en los tejidos linfoides (ganglios
linfáticos, bazo, timo, amígdalas y diversos restos linfáticos en el intestino).
d. Concentración:
Valor normal: 6 000 a 9 000 leucocitos/mm3 en la sangre humana normal.
Leucopenia: < 5 000 leucocitos/mm3 ej. Fiebre tifoidea
e. Tiempo de vida. La vida de los glóbulos blancos es variable. Algunos viven horas
como los neutrófilos (6-12 horas) otros como los linfocitos viven de 100- 200 días,
pero se cree que algunos viven años.
f. Función. La principal función de los glóbulos blancos es la de servir como medio de
defensa del organismo, combatiendo las infecciones.
Propiedades:
l. Diapedesis. Salen de la sangre atravesando las paredes de los capilares sanguíneos
para ya no retomar.
2. Quimiotaxis. Es el movimiento orientado hacia la zona de lesión. Se realiza
mediante la emisión de pseudópodos. Los leucocitos son atraídos por estímulos
químicos liberados en los tejidos inflamados o infectados.
3. Fagocitosis. Ingieren las bacterias, anticuerpos, elementos extraños, etc. de los
t~idosinflamados
Función:
Tiene la capacidad de englobar y digerir partículas de cuerpos extraños y bacterias.
Constituyen la Ira. Línea de defensa celular del organismo, contra las infecciones
bacterianas; es decir, son las primeras células atraídas hacia la zona de inflamación, donde
fagocitan bacterias, células muertas, fragmentos de células afectadas, etc.
Los neutrófilos buscan, ingieren y matan las bacterias y han sido llamados la Ira línea de
defensa del cuerpo contra las infecciones bacterianas
Eosinófilos. (acidófilos). Los gránulos tienen afinidad por los colorantes ácidos (colorante
ácido de eosina).se tiñen de color anaranjado.
Poseen un núcleo con dos lóbulos, es decir es bilobulado (en forma de alforja).
Los eosinofilos atacan algunos parásitos e inactivan a los mediadores liberados de las
células cebadas durante las reacciones alérgicas. En pacientes con enfermedades alérgicas
se aumenta la cantidad de eosinofilos circulantes.
59
Basó filos
Miden 10-12 Jl y representa el 0-1% del total de glóbulos blancos (1 0-1 OO/mm3)
Presentan un núcleo grande e irregular oculto por gránulos gruesos que se tiñen con
colorantes básicos (gránulos azules). Estos gránulos contienen histamina y heparina.
La heparina es una sustancia química que mantiene la fluidez de la sangre, es decir evita
que la sangre se coagule dentro de los vasos sanguíneos.
Agranulocitos.
Linfocitos. Los linfocitos se originan en los ganglios linfáticos, bazo, amígdalas, timo, en
las mucosas del tracto digestivo, genito- urinario y respiratorio; también se forma en la
medula ósea.
PLAQUETAS O TROMBOCITOS
Estructura. Son fragmentos ovoides, que se desprende de una célula gigante llamada
MEGACARIOCITO. No presentan núcleo, por lo tanto no son considerados verdaderas
células, si no fragmentos celulares. Miden 2-4 f1 m
Presentan gránulos densos que contienen serotonina, Ca++, ADP y ATP.
También presentan gránulos más claros o gránulos a que contienen fibrinógeno y factor
antiheparina.
Las plaquetas poseen un anillo de microtúbulos alrededor de su periferia y contienen actina
y miosina. También contienen glucógeno, lisosomas y dos tipos de gránulos: gránulos
densos que contienen ADP y ATP y serotonina y gránulos a que contienen factores de la
coagulación y otras proteínas.
b) Aglutinación o Agregación. Se adhiere entre si con el fin de formar una masa que
ocluya el vaso lesionado.
Funciones:
Protección del endotelio vascular
Se aglutinan (se adhieren entre sí) para formar el "tampón blanco" o tapón
plaquetario, este detendrá inicialmente el desangrado.
Luego de formado el tapón plaquetario, las plaquetas liberan el factor 3 plaquetario
que inicia la activación de la vía intrínseca de la coagulación.
Liberan el factor 4 plaquetario, que inhibe a la heparina.
Interviene en la retracción del coagulo sanguíneo, mediante la acción de una
proteína contráctil, denominado TROMBOSTENINA.
• Intervienen en el taponamiento de vasos rotos.
• Elaboran la tromboplastina (sustancia que durante la coagulación, sirve para que la
protrombina se convierte en Trombina, y esta a su vez transforme al fibrinógeno en
fibrina que es lo que forma el coagulo.
Valores:
TEJIDO NERVIOSO
Tejido altamente especializado que tiene por función recibir estímulos del medio ambiente,
los transforma en impulsos nerviosos y los envía a las zonas notablemente organizadas de
recepción y correlación, donde son "interpretados" y a su vez devueltos a los órganos
efectores (músculos o glándulas) para integrar respuestas adecuadas.
Funciones
Detectar, transmitir, analizar y utilizar las informaciones generadas por los impulsos
sensoriales representados por el calor, la luz, energía mecánica y modificaciones químicas
del ambiente externo e interno, y organizar, coordinar, directa o indirectamente, el
funcionamiento de casi todas las funciones del organismo, entre ellas las funciones
motoras, viscerales, endocrinas y psíquicas.
Elementos
r=----------=-----=--====------==------=--------~-------·-·------
NEURONA
1
¡
Oligodc:ndrocito
..............~......~.
1 Tc:nninol
1 ~inóptie~
\ /
\
~úCt?OfOf . ; e;.,.. . . . .
1
. ~-.."'-...._ '•
·~-...~.:..-c.,":,~
Membrono -?.-- :-.~.- ............
1 pc;~:~inóptieo "/'
/ "'-
.. ~
! ·Neorotron::m~o¡?•nop:r::
1
L~---·~--------~--·~~·-- ..~~--··--~~--~. ·~~---·---·---~-·~
64
Estructura:
a) cuerpo o soma o pericarión
b) prolongaciones neurales: dendritas, y cilindro eje o axón o neurita
Pericarión o cuerpo celular
Características:
Cilindro Eje o Axón o Neurita. Prolongación única y larga; nunca falta en la neurona;
termina en una ramificación arborescente llamada TELODENDRÓN.
Esta prolongación puede estar o no cubierto por vainas o van a constituir la fibra nerviosa.
Especializada en la conducción de impulsos alejándolos del pericarión (conducción
centrífuga), que trasmite informaciones de la neurona a otras células (nerviosas,
musculares, glandulares).
Los axones de las células motoras de la medula espinal que inervan los músculos del pie
miden hasta 1 m de longitud.
La reunión de pericariones constituyen la sustancia gris y la reunión de axones constituyen
la sustancia blanca, cuyo color es debido a la cubierta de mielina que lo envuelve. La
sustancia gris tiene por función motora y la sustancia blanca es conductora.
Sinapsis. Estructura especializada, localizada en los lugares de contacto de un axón con las
dendritas o pericarión de otras neuronas. Aunque la mayoría de sinopsis se establece entre
el axón y la dendrita (AXODENDRITA) o entre el axón y el pericarión
(AXOSOMÁTICA). También hay sinapsis entre dendritas (DENDRODENDRITAS) y
entre axones (axoaxónicas). Hay sinapsis entre células efectoras, es decir células
glandulares y musculares
Transmiten impulsos nerviosos de una neurona a otra.
66
1
1'
1
1
'
Tipos de Neuronas:
a) Neuronas Unipolares. Tienen solamente cilindro eJe. Se ubican en el SN en
desarrollo (vida embrionaria)
b) Neuronas Bipolares. Presentan un axón y una sola dendrita. Se encuentra en la retina,
en el epitelio olfatorio.
e) Neuronas Multipolares. Presentan axón y varias dendritas. Ej. En corteza cerebral.
Neuronas Motoras. Controlan órganos efectores, tales como las glándulas exocnnas,
endocrinas y las fibras musculares.
Neuronas sensoriales. Reciben estímulos sensoriales del medio ambiente y del propio
orgamsmo.
Intemeuronas. Establecen conexiones entre otras neuronas, formando circuitos completos.
Fibra Nerviosa. Las fibras nerviosas están constituidas por un axón y sus vainas
envolventes.
Morfología. Presenta dos vainas:
Vaina de Schwann o Neurilema. vaina viva formada por las células de Schwann, que
recubren periféricamente la fibra en toda su extensión.
67
En las fibras amielínicas no existen nódulos de Ranvier, ya que en ellas las células se
Schwann se unen lateralmente formando una vaina continua.
NERVIOS. Reunión de fibras nerviosas unidas por tejido fibroso conectivo. Son
blanquecidos debido al color de la mielina, excepto los nervios formados por fibras
amielínicas. Los nervios están rodeados por una vaina de tejido conectivo denso llamado
EPINEURO.
Cada uno de estos haces está revestido por una vaina de varias capas de células aplanadas,
llamada PERINEURO. Dentro de la vaina principal, se hallan los axones, cada uno
envuelto por la vaina de células de Schwann con una capa basal y una cubierta conjuntiva
por fibras reticulares, denominada ENDONEURO.
Los nervios cráneo espinales, de acuerdo en su función, se dividen en:
a) Aferentes o Sensitivos. Cuando llevan los impulsos nerviosos del receptor al cerebro
o médula espinal
b) Eferentes o Motores. Cuando llevan los impulsos del cerebro o médula espinal hacia
los órganos efectores (músculos, glándulas)
e) Mixtos. Cuando son eferentes y eferentes. Todos los nervios raquídeos tienen función
mixta.
COMPRENDE:
a) Células Ependimarias. Formada por células epiteliales especiales que revisten las
cavidades del encéfalo y de la médula, y están en contacto inmediato con el LEC.
Son células cilíndricas, con base afilada y muchas veces ramificada, dando origen a
prolongaciones largas que se sitúan en el interior del tejido nervioso.
Son de 3 clases:
Astrocitos Protoplasmáticos. Poseen citoplasma abundante y granuloso con
prolongaciones muy ramificadas y gruesas. Se localiza en la sustancia gris del SNC.
Astrocitos mixtos. Son menos numerosos que los anteriores y presentan en la misma
célula prolongaciones y fibrosas. Existen solamente en las zonas de transición de la
sustancia blanca y gris. Las primeras se dirigen a la sustancia gris y las segundas a la
sustancia blanca
Constituyen la MICROGLIA.
i
1
\,- - - - - -,\stroc;!o
----
fibroso
1 <~ ·. . i-/··
.
1 --.."""v ·;' \Í
1. -- :··-:?-~::~G~~;:~:·-
! .._, ¡.
,~~--: ~·-~,
11 .>"'"( . :::-~ ~-:
~ ,Vli::rooi1:J
·---,:--------,.---
TEJIDO MUSCULAR
.~~'iliJ'It'""'r"~.-"'r
'. i.;,.,)/lif' • •• ;
~--"'~- -,.~-r~;
1- Célula muscular
1 cardíaca
.
Célula muscular
.
esquelética
'
''::" ~----
1 ... . - <";,; :
L____·-···----------·---~--~------·--~--:-:::_:J-
Célula muscular Lisa
70
b
'
''
,' '
'
Fascículo muscular -- -- .......... _
--,
Fibra muscular
''
,.,'' ' z z
,,"""' Moléculas de actina G
e ,•' e • 00
$0 o
-'·············~ ·3-
__ ¡f - -
- t
--- - - - - - .f Miofilamentos
.....,.,........,.,.,..o;.,,...,...' :-.""'r":r--#-ll:o'flflillfr---rl·''""•'. . .,...................--~ 1-
-
~
f
----- -----(
.,.,.,., '• •• 'il""r••w••l!l!li!lpi~iiJI·"---"'l.F-', .•_. _.,.""'•'., ,. ..., .,. . ._. . t -
-{
} ··-~~
------f
,,,,,.,,,.. ,. l - r,,Cil>E>&.s:~&o&oo"''~eo~e-l:l.,(lioeo
k ~&oo~OGo00~0Qeee~eeeo
t E3!
- ~
•
............ 'Y'.'¡--H:f.r ¡l¡'v"v"~~
1
1
•
Filamento de actina F
1
Filamento de miosina
''
'' '' 1
'' ''
'' '' m Molécula de miosina
'' '
'' ''
g 1 '' ,
e
f h '' '
.....
••• !U'." 11
~!toe••
~ ~
&/JI O
e 411
e.o.e.s,e
o;e:e:e
0100
.. Meromiosina
liviana
Meromiosina
pesada
Tejido especializado para producir movimiento del cuerpo y de sus partes entre sí.
Características:
Sus células se llaman fibras musculares o miocitos.
Las células son alargadas y están atravesadas por estructuras contráctiles llamadas
miofibrillas.
Las miofibrillas pueden tener estructura uniforme (miofibrillas lisas) o estmctura
heterogénea (miofibrillas estriadas)
71
Las miofibrillas están constituidas por bandas claras y oscuras alternadas que dan origen a
las estriaciones transversales.
Las bandas claras se denominan bandas 1 (al microscopio de la luz polarizada es isotrópica)
cuerpo de calidad homogénea, o sea que presenta las mismas propiedades en todas
direcciones.
Las bandas oscuras, se denomina banda A (anisótropa) donde se ubica la zona H que es
menos densa.
Las zonas comprendidas entre dos líneas Z consecutivas se denominan sarcómera o unidad
contráctil.
Las miofibrillas del músculo estriado contienen 4 proteínas principales: miosina, actina,
tropomiosina y troponina.
Los filamentos gruesos están formados por miosina y las otras tres proteínas se encuentran
en los filamentos delgados.
La miosina y la actina, juntas, representan el 55% del total de proteínas del músculo
estriado.
Es sus extremos, la miosina presenta una saliente globular o cabeza, que tiene plintos
específicos para combinarse con el ATP y está dotado de actividad ATPasa. En esta parte
de la molécula es donde tiene lugar todas las reacciones relacionadas con la hidrólisis del
ATP. En esta parte se encuentra también el punto de combinación con la actina.
La meromiosina pesada, contiene el saliente globular más una pequeña parte del bastón.
Las moléculas de miosina están dispuestas en los filamentos gruesos de tal manera que sus
partes en bastón se superponen y las cabezas se sitúan hacia fuera. La parte central del
sarcómero que corresponde a la zona H, representa una región de superposición de la
miosina, constituido exclusivamente por parte en bastón de la molécula.
Son estructuras largas y fibrosas, formadas por dos cadenas de monómeros esféricos o
globulares, doblados uno sobre el otro, en espiral doble. Cada monómero globular de
actina posee una región donde se puede combinar la miosina.
Tropomiosina. Es una molécula larga y fina, polarizada, que contiene dos cadenas
polipeptídicas con forma de espiral a , una molécula sobre la otra.
73
Las moléculas de tropomiosina se unen unas a otras por los extremos para tormar
filamentos largos que se sitúan sobre las subunidades de actina, a lo largo del surco
existente entre los dos filamentos de actina.
En los filamentos finos una molécula de tropomiosina cubre 7 moléculas de actina y tiene
un complejo de troponina fijado a su superficie.
.,
•PerioSll~o _ _ _ _ _ _ _ _ _ _..;,'·-
:Fasc~a ---------_.,.....;:;:¡:;..___
!r<'liisculo --------~
-------i
Eiltmis•ll!il
Perlu1lslo _ _ _ _ __..,.,,,
!·
E:stE"iaciiones----
Sarc•oJema · - - - -
S:arCOf~Easma
-~-------Mio11lni1Das
74
Nüclco
'''-.,
\lt~~~!r~
(a) .!'v1.ú:;culo e-">quclélic()
{bíceps)
MÚSCULO LISO
Formado por células largas aglomeradas, fusifonnes, con núcleo alargado central.
Las células se unen formando túnicas o capas sobre casi todos los órganos huecos,
como en el tubo digestivo o vasos sanguíneos.
La fibra muscular lisa está revestida externamente por una capa de glucoproteína
amorfa.
Ubicación:
Forma el aparato locomotor de las vísceras, tubo digestivo (desde el esófago hasta el
esfínter anal)
Forma las paredes del tracto respiratorio, desde la tráquea hasta los conductos alveolares.
En el tejido subcutáneo del escroto y los pezones o constituyendo órganos como el útero.
Núdco
Estas células también presentan estriaciones transversales, pero con uno o dos núcleos
centrales.
Presenta abundante red de capilares sanguíneos entre las células, siguiendo una dirección
longitudinal a éstas.
Estas células posee más sarcoplasma, mitocondrias y glucógeno; y los filamentos ocupan
casi la totalidad de la célula y no se agrupan en haces de miofibrillas.
- .... ~--· --------- ---·- -~--""" ___ -·--- ----- ----·--·'1
Disco intercalar
NúQlco '-....
Cii:c~~¿5~~f
'
'
1'
Los estudiantes que se preparen para hacer frente a las exigencias y a los retos que plantea
el siglo XXI, deben ser capaces de dominar un mundo de alta tecnología en el que la
capacidad para resolver problemas es un requisito básico. Por eso, para prepararlos para su
76
encuentro con un mundo cada vez más complejo, debemos de brindarles las herramientas
necesarias, siendo el pensamiento crítico y el pensamiento creativo, los más importantes.
La meta de la educación es que los estudiantes utilicen y apliquen crítica y reflexivamente
la información que reciben.
¿Qué se entiende por pensamiento crítico? Según Richard Paul, citado por el MED (2007,
p. 7) es "El proceso intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar,
sintetizar y/o evaluar información recopilada o generada por observación, experiencia,
reflexión, razonamiento o comunicación, de manera activa y hábil, como una guía hacia la
creencia y la acción".
Para Eggeny Kauchackcitados por el MED (2007, 1O) El pensamiento crítico es el proceso
de generación de conclusiones basadas en la evidencia.
El objetivo actual de la educación debe ser formar hombres capaces de hacer cosas nuevas
que no repitan simplemente lo que otros dicen o hacen; se necesita ciudadanos creativos,
que tengan inventiva y que sean descubridores y constructores de sus propios aprendizajes.
Por otra parte, debemos formar mentes que sean capaces de ejercer la crítica, que puedan
comprobar por sí mismas lo que se les presenta y no acepten los conocimientos y las cosas
sin reflexionar.
../ Construcción y reconstrucción del saber.- Consiste en estar al tanto de lo que ocurre
con el fin de ir innovando nuestros saberes .
../ Mente abierta.- Es la capacidad para aceptar ideas y concepciOnes de los demás,
poniéndolo siempre a discusión.
../ Coraje intelectual.- Es la destreza para afrontar con entereza y decisión las situaciones
difíciles y exponer con altura nuestros planteamientos. Es mantenerse firme ante las
críticas de los demás por más antojadizas que estas sean.
../ Control emotivo.- Consiste en mantener la calma ante las ideas o pensamientos
contrarios a los nuestros .
../ Valoración justa.- Es el talento para otorgar a sus opiniones y sucesos el valor que
objetivamente e merecen, sin dejarse influenciar por los sentimientos o las emociones.
Significa asumir una posición personal frente a las circunstancias, a partir de juicios
valederos con información precisa.
Rogers citado por Barriga (1997, p.149) dice que: "Sólo son educadas las personas que han
aprendido como aprender, que han aprendido a adaptarse y a cambiar, que admiten que
ningún conocimiento es firme, que sólo el proceso de buscar el conocimiento da una base
para la seguridad. El único propósito válido para la educación en el mundo moderno es el
cambio y la confianza en el proceso y no en el conocimiento estático". Puesto que en
nuestra sociedad con mucha mayor rapidez que las respuestas, es necesario que la gente
aprenda a vivir más cómodamente en el cambio que en la estabilidad, que adquiera
capacidad más para enfrentarse con lo nuevo que para repetir lo antiguo. Lo cual no
significa, como muchos lo interpretan, que el pasado carezca de interés y que no tenga
ningún lugar en la educación centrada en el estudiante.
78
Siendo el conocimiento tan amplio es imposible conocerlo todo, de allí que lo más
importante es el dominio de los instrumentos mismos del saber, es decir, de la adquisición
de estrategias y técnicas de aprendizaje, que permitan generar aprendizajes permanentes y
autónomos, antes que la adquisición y acumulación de conocimientos. Se requiere que la
educación en todos sus niveles fomente la reflexión, la crítica, la creatividad, el análisis,
etc. y de esta manera estudiar a fondo y en forma interrelacionada las áreas; sólo así se
estaría aprendiendo a aprender a lo largo de toda la vida.
Analizamos e interpretamos, en esta parte los planteamientos de Küper (2001, pp. 19-21):
../ El punto de partida para una ciencia crítica de la educación es la referencia a la teoría
de la educación y el distanciamiento respecto a la pedagogía de las ciencias del espíritu
y a la ciencia empírica de la educación. A diferencia de estos dos paradigmas, la ciencia
crítica de la educación se encuentra estrechamente ligada a las normas de la teoría
crítica de la educación.
../ Como la teoría crítica de la sociedad, la ciencia crítica de la educación debe ubicar la
práctica en primera línea en relación con la teoría. Pero la teoría crítica de la educación
ya no puede partir de una evaluación que no cuestiona la práctica. Además, debe dar
cuenta de que las condiciones sociales dadas producen situaciones educativas
insatisfactorias. La acción de la teoría es poner en evidencia y ayudar a transformar las
situaciones a la luz de las ideas del pensamiento crítico.
79
.,. -./ La teoría crítica de la educación debe analizar la práctica a la luz del recorrido de la
crítica ideológica. Según las normas implícitas en esta crítica, una teoría crítica de la
educación debe ayudar a mejorar la práctica. Esto conduce a la dimensión constructiva
de la teoría crítica. Es necesario comprender, en su conjunto, que una teoría de la
educación no puede indicar jamás por adelantado lo que será la práctica pero, al mismo
tiempo, una práctica que pretenda ser razonable tiene la necesidad de apoyarse en la
teoría. En este sentido, se necesita de una teoría crítica de la práctica como de una teoría
constructiva de la práctica.
-./ En detalle, una crítica ideológica debe evidenciar en qué medida las normas y objetivos
de la educación están ligados a las condiciones económicas y sociales dadas por la
sociedad, cómo esas normas y objetivos sirven para transmitir una concepción de la
realidad y cómo ellos ocultan y mantienen las estructuras de poder implícitas. En la
medida en que la crítica ideológica preserva a la ciencia educativa y a la educación de
ser servidores de los intereses del poder, se constituye en un elemento importante de la
ciencia crítica de la educación orientada hacia el desarrollo racional de la sociedad.
-./ El análisis de las condiciones sociales en las que el sistema educativo funciona es, para
la ciencia crítica de la educación, un punto de partida central. Con la ayuda de la crítica,
ella puede contribuir al esclarecimiento de las estructuras sociales que determinan el
campo educativo. Por otro lado, se necesita elaborar una teoría crítica de la educación
para ayudar a la acción educativa a salir de sus situaciones contradictorias, sin caer en
el defecto de dar recetas educativas. La orientación crítica de la acción educativa se
debe proteger de hacer reducciones simplificantes, pero al mismo tiempo, como acción
simbólica, no se debe identificar totalmente con el pensamiento crítico.
-./ La ciencia crítica de la educación tiene por objeto cuestionar la dominación, la opresión,
la autoalienación, apoyándose en la ilustración, la emancipación y la autodeterminación.
80
• Enseñanza crítica
Los docentes en nuestro diario actuar en las aulas y fuera de ellas tenemos que buscar
convencer a los estudiantes sobre la necesidad de darse cuenta de que son capaces de
aprender a través del uso de estrategias y técnicas que debe brindarle el docente como
mediador. De la conciencia de aprender, la humanidad llega a la conciencia de enseñar. No
hay posibilidad de separar ambos procesos.
Según J. Contreras citado por el MED (2007, p.43) respecto a la enseñanza crítica dice:
./ Sitúa momentos decisivos que requieren nuevas respuestas, nuevas maneras de mirar,
nuevas maneras de actuar.
./ Permite establecer nuestros propios límites, y nos ayuda a revelar las condiciones bajo
las que nuestra práctica docente está estructurada.
./ Crea condiciones que hacen referencia a nuestro propio pensamiento, como al contexto
de la institución Educativa, y los otros contextos institucionales y sociales en los que la
enseñanza se desenvuelve.
El MED (2007, p.43) manifiesta que hay una serie de estrategias de enseñanza en este
campo, algunas todavía no muy explícitas para poder aplicarlas en la práctica educativa.
He aquí algunas:
./ Trabajo investigativo y negociación (Pérez Juárez). Flujos y redes del saber crítico
(Catells) .
• Consciencia crítica
La escuela tiene que convertirse en un espacio de diálogo y de crítica, porque sólo así los
alumnos podrían manifestar su opinión y construir una verdadera democracia dentro del
marco de la inter y transdisciplinariedad. Los nuevos saberes deben servir como medios
para la toma de conciencia, para la organización y la movilización, logrando un esfuerzo
transformador del sujeto, a través del trabajo, en la producción de bienes materiales y no
materiales. Tener conciencia crítica es asumir la responsabilidad ciudadana de informarse y
de ser informado verazmente y en profundidad, de analizar los hechos que nos afectan
como pueblo compartiéndolos con el entorno, desmenuzarlos y sacar conclusiones
constructivas para luego opinar en pos de un futuro mejor, o advertir de los peligros que
amenazan su bienestar espiritual, su tranquilidad social y la prosperidad lograda en un
equilibrio social justo. Es admitir que sin reflexión, sin crítica y creatividad cualquier logro
sería absurdo y que por más noble que sea su intención, su ausencia, hace inútil el fin que
se persiga.
a. Competencia
Las competencias pueden definirse como un saber hacer con actitudes positivas, una
macrohabilidad que el permite al ser humano hacer ~algo y lograr determinados
propósitos con alta eficiencia y eficacia. Según el Ministerio de Educación (2 014), las
competencias son "se entiende por competencia a un conjunto de características que se
atribuyen al sujeto que actúa en un ámbito determinado" (p, 19).
b. Estrategias de Investigación
c. Enseñanza
d. Histología Humana
Histología (del griego histos "tejido" y logía "tratado, estudio, ciencia"). Es la ciencia
que estudia todo lo relacionado con los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su
desarrollo y sus funciones. Es crucial para la medicina y para la biología porque se
encuentra en las intersecciones entre la bioquímica y la biología molecular y la fisiología
por un lado y los procesos patológicos y sus consecuencias por el otro.
Tejido, vienen a ser un grupo de células con origen, morfología y funciones similares,
las que están unas a otras por sustancia intercelular, formando parte del organismo y al
interrelacionarse coopera para llevar a cabo una función biológica determinada. Los
tejidos son importantes para el organismo porque al asociarse entre sí van a formar los
órganos, que a su vez se unen para formar los diversos sistemas, permitiendo que el
organismo funcione de manera integrada.
84
e. Aprendizaje
f. Capacidad
g. Estrategia
h. Investigación científica
CAPITULO 111
SISTEMA DE HIPÓTESIS
3.1 IDPÓTESIS
3.2 Variables
Son aquellos recursos tecnológicos utilizados para hacer investigación y aprender en forma
diferente al aprendizaje tradicional: aprender a aprender significativamente, aprender a
comprender partiendo desde una situación problemática y solucionando problemas. Son el
resultado de la corriente de la democratización de la investigación, es decir, aquellas que
surgen desde las aulas concebidas como espacios de reflexión y sistematización de nuevas
experiencias de aprendizaje.
87
CAPITULO IV
METODOLOGÍA
4.1 Metodología
GE 01 X
Dónde:
GE = Grupo experimental.
Según Vara, A. (2012), la población es: El conjunto de todos los individuos (objetos,
personas, documentos, datos., eventos, empresas, situaciones, etc.) a investigar. La
población es el conjunto de sujetos o cosas que tienen una o más propiedades en común, se
encuentran en un espacio o territorio y varían en el transcurso del tiempo. (p. 221)
La población muestra! está formado por los 31 estudiantes del 11 Ciclo de Enfermería de la
UNC - Sede Chota.
VARONES 0
/o MUJERES % TOTAL %
14 45 17 55 31 100
4.3.1 Técnicas.
a. Encuesta: Se utilizó para aplicar el pre o post test a los alumnos en experimento
4.3.2 Instrumentos
a. Descripción.
• La ficha de observación.
Se aplicó para observar el uso de las estrategias de investigación por parte de los
estudiantes de la muestra, durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.
• Prueba pedagógica
Valle, M. & Zúñiga, T. (2007), indican que la prueba pedagógica, es un instrumento que
permite medir los conocimientos y habilidades de los alumnos. Está destinado a
determinar el nivel de logros de los objetivos del proceso de aprendizaje.
Tabla 1
Desarrollo de actitudes 10
TOTAL DE ITEMS 30
92
Tabla2
ESCALA DE PUNTUACIÓN POR ÍTEM Y PUNTAJE MÍNIMO
Y MÁXIMO POR INSTRUMENTO
PUNTAJE MÍNIMO 01
PUNTAJE MÁXIMO 30
Tabla 3
RANGOS Y NIVELES POR DIMENSIÓN
DIMENSIÓN DESARROLLO DE CONCEPTOS
PUNTAJE NIVEL
1 a 10 Malo
11 a 20 Regular
21 a30 Bueno
Tabla 4
DIMENSIÓNDESARROLLODEPROCEDIMIENTOS
PUNTAJE NIVEL
1 a 10 Malo
11 a 20 Regular
21 a 30 Bueno
93
Tabla 5
1 a 10 Malo
11 a 20 Regular
21 a30 Bueno
Tabla 6
RANGOS Y NIVELES DE LA VARIABLE APRENDIZAJE DE HISTOLOGÍA
21-30 Bueno
11-20 Regular
01- 10 Malo
Tabla 7
COEFICIENTE DE VALIDACIÓN
Tabla 08
CONFIABILIDAD: APRENDIZAJE DE HISTOLOGÍA
RESUMEN DEL PROCESAMIENTO DE LOS CASOS
N %
Excluidos(as) o .O
Total 10 100,0
Tabla 9
ESTADÍSTICOS DE FIABILIDAD
0,82 30
b. Validez
Es la precisión con que los instrumentos miden las dimensiones y/o capacidades de los
estudiantes especificados en los objetivos sometidos a comprobación; es decir, lo que
aprende a hacer, Aprender a conocer, aprender a vivir juntos y aprender a ser cada
95
sujeto. Dicha medición se realizó en base a inferencias adecuadas sobre los diferentes
tipos de validez de cada instrumento que se formularon después de aplicar las
denominadas "pruebas pedagógicas".
Tabla 10
RESULTADO DE LA VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS POR JUICIO DE
EXPERTOS.
SUJETOS 1 2 3 4 5 6 6 8 9 10 test
1 80 85 70 85 80 80 85 85 85 85 820
2 75 90 85 80 80 85 90 80 85 80 830
3 90 80 85 80 75 85 80 80 80 90 825
4 90 80 -85 80 80 85 80 85 85 80 830
5 85 85 85 85 85 85 85 80 85 85 845
MEDIA 84 84 82 82 80 84 84 82 84 84 830
VARIANZA 5,83 3,74 6,00 2,45 3,16 2,00 3,74 2,45 2,00 3,74 8,37
ce= [~l[l-
K -1
¿s;z]
52 X
DONDE:
K =No. de ítems del instrumento
10 [ 14,00]
a= 10 - 1 1 - 70,00
10
a= [1 - 0,20]
9
96
a= 1,11[0,80]
a= 0,89
Este coeficiente nos indica que entre más cerca del 1 esté a (coeficiente alfa de Cronbach),
más alto es el grado de confiabilidad, en este caso, el resultado nos da un valor de 0,89,
entonces se puede determinar que el instrumento empleado tiene un alto grado de
confiabilidad.
3. 7.1. Métodos
b. Método heurístico. Es un conjunto de pasos, reglas que debe realizarse para identificar
en el menor tiempo posible una solución de alta calidad para un determinado problema.
d. Método estadístico. Porque los datos son numéricos que se cuantifican y someten al
análisis estadístico. Se basa en la recolección de datos para probar la hipótesis
sustentada en la medición numérica, la misma que nos permite la interpretación de los
resultados.
Técnicas
a. Medidas de tendencia central. Para el análisis de los datos obtenidos se utilizará los
siguientes estadísticos:
•!• Media Aritmética: Esa una medida estadística que reúne ·los datos alrededor de una
centro llamada: Media aritmética que se interpreta como "el promedio de dichas notas".
caracteriza a un grupo de estudio con un solo valor.
97
•!• Desviación estándar. Es una de las medidas de dispersión más confiable. Mide el grado
de normalidad de la distribución de datos muéstrales alrededor de la media aritmética
dentro de sus valores extremos máximo y mínimo.
•!• Prueba t de Student para muestras relacionadas. Es una prueba estadística para
evaluar al mismo grupo en dos o varios momentos (pre y post test), si estos difieren
entre sí, de manera significativa respecto a la media de las diferencias.
d~
fe
sd
98
Donde:
- ¿d
d=-
N
S = ¿(d;- d)2
d N-l
Por lo tanto la hipótesis a probar es la diferencia entre dos momentos del mismo grupo. La
hipótesis de investigación propone que los dos momentos del grupo difieren
significativamente entre si y la hipótesis nula propone que los dos momentos del grupo no
difieren significativamente.
RESULTADOS
Descripción.
En los siguientes cuadros y gráficos se expresan los resultados del pre test referente a la
aplicación de estrategias de investigación en el aprendizaje de la Histología Humana por
los estudiantes de la muestra.
Tabla 11
VARIABLE
fi % fi % fi %
CONOCIMIENTOS 29 94 2 6 o o
PROCESOS 17 55 14 45 o o
ACTITUDES 26 84 5 16 o o
NIVEL DE 30 97 1 3 o o
APRENDIZAJE
,----------··-----------------
9~,----------------97----
lOO ~ 84 ~.
80
V; "" •---
1 _,r- 1----ss-------t
tv 1-------irtr:=-..
~~ j__h, :__f]~------' _¿~~
60 16
:: 1/ •·
O -V-'-~'----"'= , - - , - . ~
CONOCIMIENTOS PROCESOS ACTITUDES NIVEL DE
APRENDIZAJE
Figura J. Porcentajes del pre test aplicado a los estudiantes del ii ciclo de enfermeria
de la UNC -sede Chota, 2014.
FUENTE: Tabla 11
Análisis estadístico
Tabla 12
RESULTADO DEL POST TEST APLICADO A LOS ESTUDIANTES DEL JI CICLO DE
ENFERMERÍA DE LA UNC- SEDE CHOTA, 2014.
CONOCIMIENTOS o o 12 39 19 61
PROCESOS o o 7 23 24 77
ACTITUDES o o 7 23 24 77
NIVEL DE o o 10 32 21 68
APRENDIZAJE
Figura 2. Porcentajes del post test aplicado a los estudiantes del ii ciclo de enfermería
de la UNC - sede Chota, 2014
FUENTE: Tabla N° 12
• Análisis estadístico
Tabla 13
./ Análisis e interpretación
Tabla 14
./ Análisis e interpretación
Los estadísticos descriptivos del post test expresados en el cuadro N° 14 indican que
en la dimensión desarrollo de conocimientos el promedio es 15,84; en la dimensión
desarrollo de procedimientos el promedio es de 16, 19; en la dimensión desarrollo de
actitudes el promedio es de 16,13 y en la variable aprendizaje de histología el nivel
promedio alcanzado es de 16,00. Los resultados demuestras que el nivel de
aprendizaje en el curso de histología mejoro considerablemente ubicándose en el
nivel bueno, por lo que se determina que la aplicación de las estrategias de
investigación influyeron en los aprendizajes del curso de histología.
102
Tabla 15
COMPARACIÓN DE ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DEL PRE TEST Y POST TEST DE
LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA II CICLO DE LA UNC.
N Media Diferencia Desv. típ. Varianza
-/ Análisis e interpretación
La comparación de los estadísticos descriptivos del post test y pre test expresados en el
cuadro N° 15 indican que la diferencia de promedios en dimensión desarrollo de
conocimientos es 6,419; en la dimensión desarrollo de procedimientos 5,839; en la
dimensión desarrollo de actitudes el 6,742 y en la variable aprendizaje de histología 6,387.
Esta diferencia de puntos indican que el nivel de aprendizaje en el curso de histología
mejoro considerablemente ya que los calificativos que en el pre test lo ubican en el nivel
malo en el post test se ubican en el nivel bueno, por lo que se determina que la aplicación
de las estrategias de investigación influyeron en los aprendizajes del curso de histología.
Contrastación de la hipótesis
Tabla 16
PRUEBA T PARA MUESTRAS RELACIONADAS DEL PRE TEST Y POST TEST
APLICADO A LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA II CICLO DE LA UNC.
Los resultados contrastados del post test y pre test, sometidos a la prueba t de Student para
muestras relacionadas, trabajados al 95% de confiabilidad y 5% (0,05) de margen de error,
indican que se tiene 30 grados de libertad, determinando en cada una de las dimensiones
establecidas una t tabular (tt) de 1,6973 y la t calculada (te) en la dimensión desarrollo de
conocimientos es de 28,390; en la dimensión desarrollo de procedimientos 17,969; en la
104
tt = ta(n- 1)
tt = to,os(31- 1)
tt = t 0 ,0 s(13) ~ g.l = 1. 6973
GRÁFICA N° 03
Zona de aceptación
1.6973 28,305
-/ Decisión.
La comparación de los estadísticos descriptivos del post test y pre test expresados
en el cuadro 15 indican que la diferencia de promedios en dimensión desarrollo de
conocimientos es 6,419; en la dimensión desarrollo de procedimientos 5,839; en la
dimensión desarrollo de actitudes el 6,742 y en la variable aprendizaje de histología 6,387.
Esta diferencia de puntos indican que el nivel de aprendizaje en el curso de histología
mejoro considerablemente ya que los calificativos que en el pre test lo ubican en el nivel
malo en el post test se ubican en el nivel bueno, los resultados reafirman los estudios
hechos por Díaz, F. y Hemández, G. (2006), quienes indican que una estrategia de
aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere
106
Los resultados contrastados del post test y pre test, sometidos a la prueba t de
Student para muestras relacionadas, trabajados al 95% de confiabilidad y 5% (0,05) de
margen de error, indican que se tiene 30 grados de libertad, determinando en cada una de
las dimensiones establecidas una t tabular (tt) de 1,6973 y la t calculada (te) en la dimensión
desarrollo de conocimientos es de 28,390; en la dimensión desarrollo de procedimientos
17,969; en la dimensión desarrollo de actitudes 6,742 y en la variable aprendizaje de
histología 28,305; los resultados determinan que la tt es menor que la te (tt<tc) siendo la
significancia bilateral de 0,000, por lo tanto los resultados validan la H 1 y rechazan la H 0 .
Los resultados reafirman las teorías del constructivismo las cuales afirman que para
favorecer la construcción de aprendizajes significativos se necesita el uso de Métodos
Activos que propicien en el alumno el desarrollo de capacidades de comprensión,
elaboración de significados, de investigación descubrimiento. Para ello se utilizan
diferentes estrategias al interior de los alumnos participantes.
107
Conclusiones
l. Los resultados del pre test indican que los promedio de 9,42 en conocimientos; 10,35
en procedimientos; 9,39 en actitudes y 9,61 en la variable aprendizaje de Histología
Humana demuestran que los aprendizajes se ubican en el nivel bajo.
2. Los resultados del pos test indican que los promedio de 15,84 en conocimientos; 16,19
en procedimientos; 16,13 en actitudes y 16,00 en la variable aprendizaje de Histología
Humana demuestran que los aprendizajes se mejoraron ya que se ubican en el nivel
bueno.
3. La comparación de los estadísticos descriptivos del post test y pre test expresados en el
cuadro N° 19 indican que la diferencia de promedios en dimensión desarrollo de
conocimientos es 6,419; en la dimensión desarrollo de procedimientos 5,839; en la
dimensión desarrollo de actitudes el 6,742 y en la variable aprendizaje de histología
6,387. Los resultados indican que el nivel de aprendizaje en la asignatura de Histología
Humana mejoró considerablemente.
4. Al someter los resultados del post test y pre test por dimensión a la prueba "t" Student
para muestras relacionadas, trabajados al 95% (0,95) de significancia y al 5% (0,05) de
margen de error, encontramos 13 grados de libertad (gl) al cual le corresponde una t
tabular (tt) de 1,6973 y la t calculada (te) de 9,058; determinan que la tt < te, por lo
tanto se rechaza la Ho y se acepta la Hi.
108
Sugerencias
Referencias Bibliográficas
Barriga, C. (1997): Teorías contemporáneas de la educación. Editorial "San Marcos".
Papalia, Diane y Wandkos, Sally (2004). "Psicología del desarrollo". Sétima edición.
México.
Sanchez Iniesta, Tomás (1995). "La construcción del aprendizaje en el aula". Editorial
Vilca Gonzales, Edilberto (1998). "Didáctica General Il". Editorial Titicaca. Puno
actividades lúdicas".
GUYTON, A. Tratado de Fisiología Médica. Sta. Edic. Edit. Interamericana. México 1998.
110
Apéndices
111
Apéndice 1
2. Son células óseas maduras y se localizan en las lagunas óseas del hueso:
a) Osteína b) osteoplastos e) osteoclastos
d) osteocitos e) osteoblastos
9. Los glóbulos blancos que tienen afmidad por sustancias básicas coloreándose el núcleo de azul
y los leucocitos que tienen afinidad por sustancias ácidas respectivamente son:
a) eosinófllo y linfocito b) eosinófllo y monocito
e) neutrófllo y eosinófllo d) basófilo y eosinófllo e) monocito y linfocito
10. De las partes de la neurona, indicar cuál de ellos se encarga de la conducción centrífuga del
estímulo.
a) Pericarion b) dendritas e) telodendrón d) neurita e) soma
12. El epitelio formado por una sola capa de células irregulares, pero que da la impresión de
poseer varias, con núcleos que se disponen a diferentes niveles, se
denomina: ......................................................................................................... .
16. Las Miofibrillas de los músculos estriados contiene por lo menos cuatro proteínas
principales y son: .................................................................................. .
17. La conducción del impulso nervioso es más rápido cuando el axón es: .............. .
18. Cómo se denomina a la membrana que es lisa, resistente y rico en fibras colágenas que cubre
al testículo propiamente dicho: ........................................... .
19. Qué tipo de folículos aloja la región cortical del ovario: ........................................ .
Apéndice 2
2. Son células óseas maduras y se localizan en las lagunas óseas del hueso:
a) osteína b) osteoplastos e) osteoclastos
d) osteocitos e) osteoblastos
3. La mucosa del duodeno presentan glándulas llamadas ... y producen ...
a) Gástricas-jugo gástrico b) fúndicas-mucina e) Bruner-moco
d) duodenales- jugo gástrico e) duodenales-HCl
9. Los glóbulos blancos que tienen afinidad por sustancias básicas coloreándose el núcleo de azul
y los leucocitos que tienen afinidad por sustancias ácidas respectivamente son:
a) eosinófilo y linfocito b) eosinófilo y monocito
e) neutrófilo y eosinófilo d) basó filo y eosinófilo e) monocito y linfocito
10. De las partes de la neurona, indicar cuál de ellos se encarga de la conducción centrífuga del
estímulo.
a) Pericarion b) dendritas e) telodendrón d) neurita e) soma
12. El epitelio formado por una sola capa de células irregulares, pero que da la impresión de
poseer varias, con núcleos que se disponen a diferentes niveles, se
denomina: ......................................................................................................... .
16. Las Miofibrillas de los músculos estriados contiene por lo menos cuatro proteínas principales
y son: .................................................................................. .
17. La conducción del impulso nervioso es más rápido cuando el axón es: .............. .
18. Cómo se denomina a la membrana que es lisa, resistente y rico en fibras colágenas que cubre
al testículo propiamente dicho: ........................................... .
19. Qué tipo de folículos aloja la región cortical del ovario: ........................................ .
Apéndice 3
Apéndice 4
APÉNDICES
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE IDSTOLOGÍA HUMANA A
LOS ESTUDIANTES DEL 11 CICLO DE LA UNC- SEDE CHOTA
ESTRATEGIA 1
l. Motivación
Muchas formas y materiales se pueden utilizar para motivar a los estudiantes y trabajadores
de la institución educativa sobre el rol del botiquín en la conservación de la salud de los
sujetos involucrados: utilizando sociodramas, contemplando algunos casos, observando
videos, etc.
2. Apreciación y comprensión del problema (práctica)
a. ¿Qué pasaría si no contamos con un botiquín implementado en la Institución Educativa y
hubieran algunos accidentes?
b. ¿Qué podemos hacer frente a un accidente?
c. ¿Cómo podemos adquirir las medicinas básicas para tratar accidentes?
d. ¿Qué medicinas contiene un botiquín escolar?
e. ¿Quiénes deben encargarse de administrar el botiquín escolar?
3. Relación sobre la naturaleza del problema (Teorización)
Aquí se relacionan los conocimientos aportados por los alumnos sobre la indisciplina, la
normatividad sobre la importancia del botiquín escolar en la vida de docentes, estudiantes y
personal administrativo y la misma marcha del proceso educativo, la Institución Educativa y
la comunidad.
4. Construcción de alternativas de cambio (Teorización)
Después de la dura y profunda reflexión sobre la importancia del botiquín de primeros
auxilios en la institución educativa, es el momento de proponer, discutir y construir las
alternativas del caso y con la debida sustentación y fundamentación para mitigar o
desaparecer el problema con participación de todos los alumnos, trabajadores y miembros de
la comunidad. Entre estas podemos citar:
a. Nombramiento del comité administrador del botiquín escolar.
b. Organización y puesta en funcionamiento del botiquín escolar.
c. Desarrollo de conferencias sobre el uso del botiquín escolar.
d. Organización de la comunidad educativa para administrar el botiquín escolar.
e. Elaborar y poner en práctica un conjunto de normas legales internas empezando desde las
aulas.
5. Organización y desarrollo de alternativas (Práctica)
Docentes, estudiantes, administrativos y comunidad en su conjunto nos organizamos para
desarrollar cada una de las actividades propuestas. Si fuera posible, para cada actividad se
debe elaborar un pequeño proyecto con sus tareas, recursos y presupuestos a fin de
desarrollar las tareas con criterio pedagógico.
118
PRÁCTICA2
6. Evaluación
De igual manera, para evaluar el desempeño de los actores se debe elaborar y establecer
criterios, indicadores, tal como puede apreciar en la estrategia trabajo de campo.
119
PRÁCTICA3
l. Datos informativos
11. Fundamentación.
El desarrollo de la asignatura de Histología Humana, con los estudiantes de enfermería, se debe
a que en nuestra sociedad, la familia y en especial los estudiantes deben vivenciar los contenidos
anatómicos de la estructura humana y aprenderlo en forma significativa. Por lo tanto es
menester que la educación retome su tarea formativa expresando y retomando los valores
sociales, éticos, culturales, científicos y estéticos con la finalidad de hacer crecer la personalidad
de los estudiantes de una forma óptima y más humana.
Si los profesores en su labor diaria deciden realmente educar mediante el empleo de
metodología activa, en actitudes y valores propiciando la participación activa de los estudiantes
de enfermería de la Universidad Nacional de Cajamarca sección Chota. Además tener claro los
valores que dan sentido a nuestras acciones; promover la educación moral, promover la
autoestima, la comunicación, el trabajo cooperativo, la investigación y el trabajo dirigido.
m. Necesidades
l. Conocer la anatomía microscópica del cuerpo humano
2. Superar problemas de salud en nuestra Subregión
3. Interpretar, describir y explicar la composición del tejido muscular
4. Valorar el trabajo en equipo, solicitar, reconocer y respetar los puntos de vista de sus
compañeros de estudio
N. Competencias
l. Identifica, describe y valora los diferentes sistemas del organismo humano
2. Comprende, investiga e infiere acerca de la estructura histológica de un órgano,
relacionándolo con sus funciones
V. Capacidades.
l. Comprensión de hechos, teorías y leyes
2. Desarrollo de la investigación
3. Desarrollo del pensamiento crítico
120
VI. Con11:enidos
VII. EVALUACIÓN
Se realizará con los alumnos mediante la aplicación de una ficha de observación
121
PRÁCTICA 4
l. Datos informativos
l. Universidad Nacional de Cajamarca
2. Sede :Chota
3 Escuela Académico Profesional : Enfermería
4. Departamento académico : Ciencias Biológicas
5. Área curricular : Ciencias Básicas
6.Línea : Morfología
7. Ciclo académico :II
S. Fecha : Inicio: ............... Término: ...... .
9. Docente : Demetrio Cieza Yrigoin
11. Fundamentación
El desarrollo de la asignatura de Histología Humana, con los estudiantes de enfermería, se debe
a que en nuestra sociedad, la familia y en especial los estudiantes deben vivenciar los contenidos
anatómicos de la estructura humana y aprenderlo en forma significativa. Por lo tanto es
menester que la educación retome su tarea formativa expresando y retomando los valores
sociales, éticos, culturales, científicos y estéticos con la fmalidad de hacer crecer la personalidad
de los estudiantes de una fonna óptima y más humana.
Si los profesores en su labor diaria deciden realmente educar mediante el empleo de
metodología activa, en actitudes y valores propiciando la participación activa de los estudiantes
de enfermería de la Universidad Nacional de Cajamarca sección Chota. Además tener claro los
valores que dan sentido a nuestras acciones; promover la educación moral, promover la
autoestima, la comunicación, el trabajo cooperativo, la investigación y el trabajo dirigido
III.Necesidades
l. Conocer la anatomía microscópica del cuerpo humano
2. Superar problemas de salud en nuestra Subregión
3. Interpretar, describir y explicar la composición del tejido muscular
4. Valorar el trabajo en equipo, solicitar, reconocer y respetar los puntos de vista de sus
compañeros de estudio
N. Competencias
l. Identifica, describe y valora los diferentes sistemas del organismo humano
2. Comprende, investiga e infiere acerca de la estructura del sistema reproductor del ser
humano.
V. Capacidades.
l. Comprensión de hechos, teorías y leyes
2. Desarrollo de la investigación
3. Desarrollo del pensamiento crítico
4. Manejo de materiales e instrumentos de laboratorio
VI. Contenidos
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Sistema Reproductor - Elabora cuadros - Respeta las Normas de
Masculino. comparativos del sistema Convivencia.
a. Morfología interna del reproductivo masculino y - Muestra disposición
testículo. femenino. cooperativa y democrática.
b. Glándulas accesorias. - Emplea adecuadamente - Cuida los materiales de los
c. Aparato genital Femenino. láminas de los sistemas sistemas reproductivos ..
d. Estructura interna y reproductores.
externa.
122
VII. Evaluación
Se realizará por los alumnos mediante la aplicación de una ficha de observación (empleando
diferentes instrumentos)
123
PRÁCTICAS
MODULO DE APRENDIZAJE
I. DATOS GENERALES.
D. FUNDAMENTACIÓN:
El desarrollo del presente módulo tiene por finalidad determinar las características y la
importancia que tienen el estudio del tejido epitelial ya que constituye la capa de células que
revisten la superficie y las cavidades del cuerpo así como las células que producen secreciones
de vital importancia en el mantenimiento de la vida, de la misma manera está diseñado para
estimular el trabajo cooperativo de los estudiantes, mediante el uso de métodos activos que
permitirán integrarse con facilidad en la formación de grupos que promuevan la participación
activa de cada uno de los actores en la construcción de sus propios aprendizajes.
111. COMPETENCIAS
l. Identifica, describe y valora los tejidos básicos del cuerpo humano.
2. Identifica en las capas germinativas el origen del tejido epitelial.
3. Describe las características y funciones del tejido epitelial.
4. Reconoce y describe los tipos según su función del tejido epitelial
5. Describe las características y funciones del tejido epitelial.
6. Reconoce el epitelio de revestimiento.
7. Reconoce el epitelio glandular
N. CAPACIDADES.
l. Desarrollo del pensamiento crítico.
2. Comprensión de hechos, teorías y leyes.
3. Desarrollo de la investigación
4. Manejo de materiales e instrumentos de laboratorio
V. CONTENIDOS GENERALES
l. El tejido epitelial, origen y características
2. Clasificación del tejido epitelial según su función.
3. Características del tejido epitelial de revestimiento
4. Características del tejido epitelial glandular.
124
VIL EVALUACIÓN
Durante el desarrollo del presente módulo la evaluación será inicial, fonnatriz y final,
apoyados de cuestionarios y de la valoración de la participación y colaboración de los
estudiantes de la clase.
VID. BIBLIOGRAFÍA
PRÁCTICA 6
PROYECTO DE APRENDIZAJE
"Métodos anticonceptivos para la Planificación Familiar"
l. Datos generales
l. Facultad : Ciencias de la salud.
l. Departamento académico : Ciencias biológicas
l. Área : Morfología
l. Asignatura : Histología Humana
l. Duración
l. Fecha
l. Docente : Blgo. Demetrio Cieza Yrigoin
11. Fundamentación
Las noticias por TV, radio y otros medios informativos se sabe que en las grandes ciudades de
nuestra patria y aún en nuestra localidad hay niños abandonados, niños que trabajan y no van al
Centro Educativo, niños llamados "pirañitas", es decir los que delinquen o niños que sufren por
falta de amor y cuidado; este fenómeno social es debido a la falta de Planificación Familiar,
niños que nacen de una relación sexual no deseada o de padres que no han decidido cuántos
hijos han de tener y cuando han de tenerlos.
La planificación familiar tiene por finalidad traer hijos al mundo con amor y responsabilidad,
asegurando su supervivencia, desarrollo personal y social, por lo que las parejas deben utilizar
métodos anticonceptivos con la finalidad de regular la fecundidad.
m. Necesidades
2. Capacidades:
Comprensión de hechos, conceptos, teorías y leyes.
Se refiere a la comprensión de hechos, conceptos científicos, teorías y leyes (principios) que
rigen el comportamiento de los diversos procesos y cambios asociados a problemas actuales
de interés social, donde estén implicados valores de utilidad práctica e inmediata que sirvan
para interpretar mejor la realidad, lo cual supone adquisición de una alfabetización científica.
126
V. Contenidos.
VI. ACTIVIDADES
a) Identificación de necesidades
b) Elaboración del proyecto de estudio
e) Formación de los grupos de trabajo
d) Estudio de los métodos de planificación familiar
e) Ejecución del proyecto
f) Evaluación del Proyecto
VII. Recursos
A. Humanos
- Profesor de asignatura
- Alumnos de la UNC - Sección Chota
- Profesionales de la Salud del hospital local
B) materiales
Una caja de Microgynon
Un equipo de "T" de cobre
Un preservativo
UnLorophyn
Calendarios de bolsillo
Un retroproyector
Vlll. Evaluación.
l. Evaluación por parte del Docente: Se tomará una prueba escrita consistente en cinco
preguntas, tipo selección múltiple
2. Evaluación por parte del alumno: Mediante técnica de expresión categorial (cada
marcará íconos de caritas sonriente (bueno), cara normal (regular) y cara triste (malo),
según el desempeño del practicante.
IX. Bibliografía
BENSONRALHP Manual de Ginecología y Obstetricia. Ed. El Manual
Moderno. Sta. Ed. México. 1980.
GORDON PETER Y MITCHELL Louise El Sexo con Placer y sin Temor. Ed. Franica.
Argentina. 1988.
MINISTERIO DE SALUD. Manual de Salud Reproductiva "Métodos y
Procedimientos". Lima. Perú.
127
PRÁCTICA 7
MÉTODO POR DESCUBRIMIENTO
l. DATOS INFORMATIVOS:
a. Institución :Universidad Nacional de Cajamarca
b. Lugar :Chota
c. Especialidad : Enfermería
d. Ciclo :II
e. Estrategia a utilizar : Aprendizaje por descubrimiento
f. Docente : Blgo. Demetrio Cieza Yrigoín
11. PLANIFICACIÓN
CAPACIDAD TEMA ACTITUD
m. PROCESO DIDÁCTICO
TIEM
PASO RECURS
ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
S os PO
•Hojas
1mpres
as.
PRÁCTICA 8
ESTRATEGIA INDUCTIVA-DEDUCTIVA
l. DATOS INFORMATIVOS:
• Institución :Universidad Nacional de Cajamarca-Sede Chota
• Especialidad : Enfermería
• Ciclo :II
• Método : inductivo - deductivo
• Docente : Blgo. Demetrio Cieza Yrigoín
ll. PLANIFICACIÓN
m. PROCESO DIDÁCTICO
TIEM
PASOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS
PO
• Se reparte a cada alumno hojas con dibujos del tejido muscular. • Hojas
In tui
• También se les presenta una maqueta del tejido muscular. Impresas
10'
ción •Maqueta
Obser • Los estudiantes observan las figuras que tienen en las hojas •Hojas
impresas. impresas 5'
vación
• En forma libre y dirigida observan la maqueta. •Maqueta
• Los estudiantes en forma individual y grupal buscan más
información en textos e intemet.
Análisis
• Determinan en forma grupal las características del tejido muscular. 20'
• Libros
• Analizan la información en forma minuciosa y reflexiva con el fm •Computad
de determinar las partes más importantes de este tejido. ora
• Teniendo en cuenta la información encontrada, los dibujos y la
Compara
maqueta comparan diferentes músculos detenninando semejanzas y
diferencias. 5'
ción
Hojas
Abstraed • En esta parte, resumen las características más importantes. Hojas 10'
ón
Fijación • El docente con ayuda de textos, la maqueta y tarjetas busca que la • Textos 5'
información quede en el conocimiento de los alumnos. •Maqueta
Demos • Observan nuevamente la maqueta, luego identifican sus músculos Maqueta
de ellos mismos y se dan cuenta que han aprendido el tema. 5'
tración
V. EVALUACIÓN
Se realizó mediante una prueba escrita con ítems objetivos.
X. BffiLIOGRAFÍA
PRÁCTICA9
MÉTODO DE ESTUDIO DIRIGIDO
l. DATOS INFORMATIVOS:
l. Institución : Universidad Nacional de Cajamarca- Sede Chota
2. Lugar : Chota
3. Especialidad : Enfennería
4. Ciclo : II
5. Método :Estudio dirigido.
6. Docente : Demetrio Cieza Yrigoín
11. PLANIFICACIÓN
m. PROCESO DIDÁCTICO
PA RECU
ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS TIEMPO
sos RSOS
• Hojas
guía
PRÁCTICA 10
l. DATOS INFORMATIVOS.
l. l. UNIVERSIDAD :Nacional de Cajamarca- Sede Chota
1.2. FACULTAD :Ciencias de la Salud
1.3. ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL: Enfermería
1.4. DEPARTAMENTO ACADÉMICO :Ciencias Biológicas.
1.5. CICLO ACADÉMICO : II
1.6. DOCENTE : Demetrio Cieza Yrigoín
1.7. DURACIÓN : 90 MINUTOS.
1.8. FECHA : 26/06/2014.
Software LanSchool
./ El docente indica a los alumnos como desarrollar la
práctica en el aplicativo Clic Sinera 3.0 .
./ La evaluación será permanente .
./ El docente llena la ficha de evaluación de
capacidades (Anexo 03)
V. EVALUACIÓN.
CAPACIDAD
INDICADORES INSTRUMENTO
ESPECIFICA
./ Identifica. ./ Identifica información sobre los ./ Ficha de
tejidos (epitelial, conjuntivo y evaluación de
./ Describe. muscular). capacidades.
./ Describe datos sobre los diferentes
./ Relaciona. tipos de tejidos.
./ Relaciona conceptos sobre los
diferentes tipos de tejidos.
CONDUCTAS
ACTITUD INSTRUMENTO
OBSERVABLES
VI. BIBLIOGRAFÍA
http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.terra.es/personaVjosapa/glan03x.j
pg&imgrefurl=http://www. terra.es/personaVjosapa/images.htm&h=287 &w=3 68&sz=21 &h
l=es&start=1&um= 1&tbnid=w643 iBPYXre6SM:&tbnh=95&tbnw= 122&prev=/images%3
Fq%3Dtejido%2Bepitelial%26svnum%3D 10%26um%3D 1%26hl%3Des%26sa%3DN
LISTA DE COTEJO
..0
Q)
"' ~ 25 tñ
Muestra
"O)' o o constancia
z~ o
¡.....
.g:-§
"' o.
"' -
o
~ ~
·- ¡g .
Q)
U;..."''
¡::::: ~ ::;;
()"''
o ·- ....
en el trabajo Pide la
palabra para
§ Q)Q)
-~.-:::::: "'0~:9
Q)
que realiza.
expresar sus
o N O.
:a~
Q) Q)
..O'"'-
"Q)' ¡::::: o "O
"'
o-"'
"' Q)
~
~ ALUMNOS
¡:::::
(1.)
....
o.
·¡::~
UJ"''
() ·- ·()
- ....
"'..0
a) o~·-
o
Q) o. ideas.
o --< Q) "'
Q__g p:;: "'
z
Apellidos y Nombres NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20