Interface Matlab
Interface Matlab
Interface Matlab
TESIS DE GRADO
Presentado por:
BAZÁN TUMBACO JIM WALTER
Tutor:
Ing. Javier Francisco Montalván Tóala
La Libertad – Ecuador
2018
UNIVERSIDAD ESTATAL
PENÍNSULA DE SANTA ELENA
TESIS DE GRADO
Presentado por:
BAZÁN TUMBACO JIM WALTER
Tutor:
Ing. Javier Francisco Montalván Tóala
La Libertad – Ecuador
2018
ii
APROBACIÓN DEL TUTOR
__________________________
Ing. Javier Francisco Montalván Tóala
TUTOR
iii
DECLARACIÓN
Yo Bazán Tumbaco Jim Walter, declaro bajo juramento que el presente trabajo es de
mi autoría, además expreso que el mismo no ha sido previamente presentado para
ningún grado o calificación profesional y que he dispuesto de las referencias
bibliográficas incluidas en este estudio.
_______________________
Jim Walter Bazán Tumbaco
iv
CERTIFICADO DE REVISIÓN GRAMATICAL
v
CERTIFICADO DE ANTIPLAGIO
vi
DEDICATORIA
Quiero dedicar este proyecto de tesis a mis padres por ser el pilar fundamental en
todo lo que soy hasta ahora, por brindarme educación moral y académica,
enseñándome que siempre hay que ser agradecido con Dios y la gente que nos presta
ayuda a lo largo de este maravilloso camino que es la vida.
vii
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar a Dios por haberme guiado por el camino correcto y haberme
cuidado, bendecido con salud y una mente siempre positiva para los obstáculos a lo
largo de mi vida y carrera hasta ahora que gozo de sus bendiciones; en segundo lugar
a cada uno de los que son parte de mi familia a mi PADRE Walter Bazán Tómala, mi
MADRE Isabel Tumbaco Cruz, por siempre haberme dado su fuerza y apoyo
incondicional en todo momento, y gracias a ello me han ayudado y llevado hasta
donde estoy ahora.
viii
TRIBUNAL DE GRADO
_______________________ ____________________
Ing. Juan Garcés Vargas, Mgp. Ing. Marllelis Gutiérrez, MSc.
DECANO DE LA FACULTAD DIRECTOR DE LA CARRERA
CIENCIAS DE LA INGENIERÍA INGENIERÍA EN PETRÓLEOS
_______________________ ____________________
Ing. Javier Montalván Tóala, Mg. Ing. Carlos Malavé Carrera, Mgs.
PROFESOR TUTOR PROFESOR DE AREA
____________________________
Abg. Lidia Lorena Villamar Moran. Mgt.
SECRETARIA GENERAL
ix
Contenido
APROBACIÓN DEL TUTOR .......................................................................... iii
DECLARACIÓN ............................................................................................. iv
CERTIFICADO DE REVISIÓN GRAMATICAL .............................................. v
CERTIFICADO DE ANTIPLAGIO……………………………………………...vi
DEDICATORIA.............................................................................................. vii
AGRADECIMIENTOS .................................................................................. viii
TRIBUNAL DE GRADO ................................................................................. ix
CONTENIDO…………………………………………………………..………….x
ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................................... xii
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................... xiv
RESUMEN…………………………………………………………..…………….1
ABSTRACT……………………………………………………………………….2
CAPÍTULO 1 .................................................................................................... 3
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................... 3
1.1 TÍTULO DEL PROYECTO................................................................. 3
1.2 DESCRIPCIÓN DEL TEMA ............................................................... 3
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................. 3
1.4 OBJETIVOS ....................................................................................... 4
1.4.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................... 4
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .............................................................. 5
1.5 METODOLOGÍA ............................................................................... 5
CAPÍTULO 2 .................................................................................................... 8
2 GENERALIDADES ......................................................................... 8
2.1 GEOLOGÍA DE LA CUENCA ORIENTE........................................... 8
2.1.1 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. ........................................... 9
2.1.2 ESTRATIGRAFÍA DE LA CUENCA ORIENTE. .............................. 11
2.1.3 CRETÁCICO .................................................................................... 14
2.2 DESCRIPCIÓN DE PERFILES ELÉCTRICOS ................................. 19
2.2.1 REGISTRO DE POTENCIAL ESPONTÁNEO .................................. 19
x
2.2.2 CURVAS NORMALES DE RESISTIVIDAD .................................... 20
2.2.3 PERFIL DE INDUCCIÓN ................................................................. 22
2.2.4 CURVAS LATEROLOG ................................................................... 23
2.2.5 REGISTRO MICROLATEROLOG ................................................... 25
2.2.6 REGISTRO DE GAMMA RAY......................................................... 26
2.2.7 REGISTRO DE DENSIDAD ............................................................. 28
2.2.8 REGISTRO NEUTRÓN .................................................................... 31
2.2.9 REGISTRO SÓNICO ........................................................................ 33
2.3 INTRODUCCIÓN A LA PETROFÍSICA .......................................... 36
2.3.1 RESISTIVIDAD................................................................................ 37
2.3.2 TEMPERATURA DE LA FORMACIÓN .......................................... 40
2.3.3 ARCILLOSIDAD .............................................................................. 41
2.3.4 POROSIDAD .................................................................................... 43
2.3.5 FACTOR DE CEMENTACIÓN ........................................................ 46
2.3.6 EXPONENTE DE SATURACIÓN .................................................... 47
2.3.7 FACTOR DE TORTUOSIDAD ......................................................... 47
2.3.8 FACTOR DE FORMACIÓN ............................................................. 47
2.3.9 SATURACIÓN DE AGUA................................................................ 48
2.3.10 PERMEABILIDAD ........................................................................... 53
2.4 DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE “MATLAB” ............................... 55
2.4.1 DESARROLLO DE LAS APLICACIONES ....................................... 56
2.4.2 VELOCIDAD Y PRECISIÓN............................................................ 56
CAPÍTULO 3 .................................................................................................. 58
3 DESARROLLO DEL PROGRAMA ............................................... 58
3.1 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN ....................................... 58
3.2 PROGRAMACIÓN EN MATLAB .................................................... 60
CAPÍTULO 4 .................................................................................................. 84
4 ANÁLISIS DE RESULTADOS...................................................... 84
4.1 INTERPRETACIÓN PETROFÍSICA EN EL POZO 008.................... 84
4.2 INTERPRETACIÓN PETROFÍSICA EN EL POZO 010.................... 88
xi
4.3 INTERPRETACIÓN PETROFÍSICA EN EL POZO 014.................... 92
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 96
CONCLUSIONES........................................................................................... 96
RECOMENDACIONES .................................................................................. 97
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................. 98
ÍNDICE DE FIGURAS
xii
Figura 2.22 Set de Registros de Resistividad de la formación ................................ 38
Figura 2.23 Diagrama de Resistividad en diferentes medios geológicos ................. 39
Figura 2.24 Modelo de roca invadida.................................................................... 40
Figura 3.1 Crear una interfaz en MATLAB .......................................................... 60
Figura 3.2 Configuración de la interfaz................................................................. 61
Figura 3.3 Creación de la Interfaz para subir la data .............................................. 62
Figura 3.4 Algoritmo para subir la Data ................................................................ 62
Figura 3.5 Opción para correr la Interfaz .............................................................. 63
Figura 3.6 Presentación de la Interfaz para la carga de datos ................................. 63
Figura 3.7 Asignación de parámetros de entrada ................................................... 64
Figura 3.8 Opción para escoger los pozos ............................................................. 64
Figura 3.9 Algoritmo para escoger la ubicación del archivo................................... 65
Figura 3.10 Visualización del Set de Registros del Pozo 008 ................................. 65
Figura 3.11 Opción para ir a la Interfaz 2.............................................................. 66
Figura 3.12 Creación de interfaz #2 para cálculo de propiedades petrofísicas ......... 67
Figura 3.13 Presentación de la Interfaz # 2 ........................................................... 68
Figura 3.14 Escogimiento de parámetros para la Calculadora Petrofísica ............... 68
Figura 3.15 Algoritmo creado para el cálculo de la Porosidad del Neutrón ............. 69
Figura 3.16 Gráfica del Registro de Porosidad del Neutrón ................................... 70
Figura 3.17 Algoritmo creado para el Cálculo de la Porosidad del Density............. 71
Figura 3.18 Gráfica del Registro de Porosidad del Density .................................... 72
Figura 3.19 Algoritmo creado para el Cálculo de la Porosidad Absoluta ................ 73
Figura 3.20 Gráfica del Registro de Porosidad Absoluta........................................ 74
Figura 3.21 Algoritmo creado para el Cálculo de la Porosidad Efectiva ................. 75
Figura 3.22 Gráfica del Registro de Porosidad Efectiva ......................................... 76
Figura 3.23 Algoritmo creado para el Cálculo del Volumen de Arcilla .................. 77
Figura 3.24 Gráfica del Registro de Volumen de Arcilla ....................................... 78
Figura 3.25 Algoritmo creado para el Cálculo de Saturación de Agua (1) .............. 79
Figura 3.26 Algoritmo creado para el Cálculo de Saturación de Agua (2) .............. 80
Figura 3.27 Gráfica del Registro de Saturación de Agua........................................ 81
xiii
Figura 3.28 Gráfica del Registro de Saturación de Petróleo ................................... 81
Figura 3.29 Algoritmo creado para el Cálculo de Permeabilidad ............................ 82
Figura 3.30 Gráfica del Registro de Permeabilidad ............................................... 83
Figura 4.1 Set de Registros Primarios del Pozo 008 .............................................. 85
Figura 4.2 Registros de Propiedades Petrofísicas del Pozo 008 .............................. 86
Figura 4.3 Set de Registros Primarios del Pozo 010 .............................................. 90
Figura 4.4 Registros de Propiedades Petrofísicas del Pozo 010 .............................. 91
Figura 4.5 Set de Registros Primarios del Pozo 014 .............................................. 94
Figura 4.6 Registros de Propiedades Petrofísicas del Pozo 014 .............................. 95
ÍNDICE DE TABLAS
xiv
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIA DE LA INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA EN PETROLEO
“ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE INTERFAZ GRÁFICA
MATLAB PARA LA EVALUACIÓN PETROFÍSICA DE UN
YACIMIENTO EN EL ORIENTE ECUATORIANO”
Autor: Jim Walter Bazán Tumbaco
Tutor: Javier Montalván Tóala
RESUMEN
3. Resultados y su interpretación
1
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIA DE LA INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA EN PETROLEO
“ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE INTERFAZ GRÁFICA
MATLAB PARA LA EVALUACIÓN PETROFÍSICA DE UN
YACIMIENTO EN EL ORIENTE ECUATORIANO”
Autor: Jim Walter Bazán Tumbaco
Tutor: Javier Montalván Tóala
ABSTRACT
It is considered that the knowledge of the geology area and the depth of the
productive strata should be known for the application of the tool to be
designed (like MATLAB program).
1. Geological: The wells and their drilling characteristics like the type of
lithology and characteristics of reservoir fluids.
2
CAPÍTULO 1
1 INTRODUCCIÓN
3
por la distribución heterogénea de las características geológicas y petrofísicas, debido
a ello la producción de cada pozo de un yacimiento es diferente según la calidad de la
zona del yacimiento donde se encuentre localizado. La zonificación de los
yacimientos según sus áreas óptimas, posee relación directa con las características
sedimentológicas y petrofísicas. La identificación de dichas características, su
representación en modelos geológicos, la definición de las zonas óptimas en el área
del yacimiento, la determinación de los límites y la cuantificación del volumen de
hidrocarburos son los principales objetivos de una evaluación petrofísica de un
yacimiento.
En vista de los grandes avances tecnológicos que se han presentado en la industria del
petróleo y en la búsqueda de un método que permita obtener datos petrofísicos de los
yacimientos para mejorar la evaluación de los proyectos petroleros y estudios de la
rentabilidad surge la necesidad de desarrollar un programa de computación para la
interpretación petrofísica de los yacimientos, el cual será creado en el lenguaje Matrix
Laboratory (MATLAB), una herramienta de alto nivel en el desarrollo de programas
que integra análisis numéricos, calculo matricial, visualización gráfica en un entorno
complejo, el cual va a permitir obtener las propiedades de las rocas y estimar el
cálculo de reservas, de esta forma reemplaza el sistema convencional por esta
herramienta de fácil manejo y con un orden de magnitud de menor esfuerzo que
permita agilizar la factibilidad de los proyectos en forma eficiente.
1.4 OBJETIVOS
4
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.5 METODOLOGÍA
b) Investigación descriptiva
c) Investigación bibliográfica
5
Es la revisión bibliográfica del tema y se conocen temas relacionados mediante el
cual permite apoyar la investigación.
d) Método General:
Método deductivo
Método de analítico
e) Método específico:
Método experimental
f) Modalidad:
Descriptiva
Bibliográfica
g) Técnicas:
Recopilación de datos
Procesamiento de datos
h) Instrumentos
Libros
Manuales
Internet
6
Datos petrofísicos de la Arena U
Datos petrofísicos de la Arena T
i) Método Sintético
j) Método de Análisis
7
CAPÍTULO 2
2 GENERALIDADES
La Cuenca Oriente del Ecuador representa una de las cuencas subandinas más
atractivas y complejas desde el punto de vista tanto científico como económico. Posee
alrededor de 30 mil millones de barriles de petróleo crudo in situ, almacenados en
cien campos. Forma parte de la cuenca pericratónica que está comprendida entre Los
Andes y el Cratón Guayanés Brasileño. Se encuentra localizada al Este de la
Cordillera Real del Ecuador. (Baby, et al., 1999)
Su morfología está caracterizada por altos relieves comprendidos en una altura entre
1000 y 2000 metros dentro de la zona andina y otros inferiores a los 200 metros en la
planicie amazónica. (Baby, et al., 1999)
Los relieves subandinos están considerados dentro de la cuenca como los relieves de
mayor importancia, los cuales corresponden al levantamiento Napo, localizado al
Noroeste, y el de la Cordillera Cutucú, al Sureste en los cuales se desemboca el rio
Pastaza, el cual está considerado como uno de los abanicos aluviales más grandes del
continente. (Baby, et al., 1999)
Estudios realizados ponen en evidencia tres dominios tectónicos los cuales son,
Dominio Occidental, Levantamiento Napo y y la Cordillera de Cutucú. Estos estudios
fueron realizados para el centro de la cuenca principalmente, donde se establecieron
las características sismo – estratigráficas a través de los datos del pozo Sacha
Profundo, el cual fue el pozo con mayor información del Pre Aptense en la Cuenca
Oriente. (Baby, et al., 1999)
8
Figura 2.1 Mapa Petrolero Ecuatoriano.
Fuente: Revista Rupturas, 1999
9
Figura 2.2 Cuenca Oriente Ecuatoriana
Fuente: La Cuenca Oriente: Geología y Petróleo. (Baby, et al., 1999)
10
Figura 2.3 Área de Estudio de la Cuenca Oriente
Fuente: La Cuenca Oriente: Geología y Petróleo. (Baby, et al., 1999)
11
El análisis estratigráfico se realizó para cada dominio estructural de la Cuenca
Oriente, la cual establece las facies sísmicas que serán de gran importancia en el
desarrollo del proyecto. (Baby, et al., 1999)
Esta última fue descrita a través de pozos que atraviesan la formación en los Campos
Petroleros Bermejo y Pungarayacu.
Dentro del corredor Sacha – Shushufindi, para la realización de este estudio se utilizó
la información litológica de los pozos petroleros Sacha Profundo -1, y Shushufindi A-
39, y se encontraron seis facies sísmicas. (Baby, et al., 1999)
12
FSC-5, representa a la formación Sacha, los reflectores de esta formación son
difusos y podría constituir un equivalente lateral continental de la formación
Santiago, aunque no esté comprobado, sus características litológicas describen
afloramientos de la Cordillera de Curucú.
FSC-6, representa a la formación Chapiza y está integrada por depósitos
volcánicos sedimentarios, presenta relectores claros y parece sellar el
anticlinal Sacha Profundo.
Dentro del Sistema Capirón - Tiputini, también se distinguen varias facies sísmicas,
las cuales se han tratado de correlacionar con las unidades anteriormente estudiadas.
(Baby, et al., 1999)
13
FSO-2, presenta reflectores muy claros y paralelos entre sí, por dicha claridad
podría tratarse de la formación Macuma.
FSO-3, esta facie presenta algo de incertidumbre, parece corresponder a
sedimentos depositados luego de un periodo de erosión.
2.1.3 CRETÁCICO
14
2.1.3.1 FORMACIÓN NAPO
Su base está definida por el tope del último banco arenoso de la formación Hollín y
su tope lo constituye el último banco de areniscas masivas de la arenisca “T”.
(Jaillard, 1997)
La edad de las Areniscas del Basal y Caliza “C”, varía entre el Albiano Medio
temprano y el Abiano tardío, y por este motivo no pueden ser utilizadas como líneas
del tiempo. (Jaillard, 1997)
La parte inferior está marcada por depósitos muy finos de energía débil y medio
confinado, sin glauconitas ni fauna marina. Los depósitos pueden corresponder a
Lagoon o Pantano. (Jaillard, 1997)
15
La parte media está caracterizada por cuerpos arenosos con glauconita de granos y
energía decrecientes asociados con niveles más finos. (Jaillard, 1997)
Las Areniscas “T”, las cuales son conocidas por toda la Cuenca. Posee una edad de
Albiano Superior, parte inferior a mediana. Posee una base transgresiva la cual es una
buena línea de tiempo, sin embargo, no está claro si su tope es considerado una línea
de tiempo. No son fácilmente correlacionables de campo a campo, o de campos a
afloramientos. (Jaillard, 1997)
16
Los segundos núcleos, muestran presencia glauconítica más gruesas, de una mayor
energía con escases de fauna marina, están interpretados como depósitos de playa en
un ambiente más bien transgresivo. (Jaillard, 1997)
Esta formación sobre yace a la formación Napo Basal, la cual incluye las Calizas “B”,
las lutitas “U” y las Areniscas “U”. Su base está definida por el tope de único banco
de masivos de arenisca de las Areniscas “T”, que coinciden con la base entre la
Arenisca “T” y Calizas “B”. (Jaillard, 1997)
Las calizas “B”, son de edad Albiano superior parte mediana, están ubicadas con el
tope de las Areniscas “T”, consisten de calizas masivas y bioturbadas, también
contienen abundantes granos de glauconita. Expresan un medio de plataforma muy
somera, abierta, de excelente energía y ambiente transgresivo. (Jaillard, 1997)
Las Lutitas “U”, son de edad Cenomaniano Inferior, también son conocidas en toda la
Cuenca Oriente, corresponden a lutitas negras ligeramente calcáreas, se nota una
aparición progresiva hacia el tope de areniscas finas glauconiticas, lutitas calcáreas.
Tiene un ambiente de depositación marino de muy baja energía. (Jaillard, 1997)
La Arenisca “U”, posee una edad Cenomaniano Temprano, es una secuencia estrato
grano decreciente que reposa sobre las lutitas U. Es una sucesión de areniscas
cuarzosas, areniscas glauconíticas de grano fino.
17
La Caliza “A”, posee una edad Turoniano Medio a Superior, está dividido en la parte
inferior por una sección de calizas micríticas, masivas y laminadas. Contiene
abundante pirita y poco o nada glauconita, y en la parte superior está constituida por
calizas fosilíferas. (Jaillard, 1997)
18
2.2 DESCRIPCIÓN DE PERFILES ELÉCTRICOS
19
Factores que afectan la curva SP
Aplicaciones de la curva SP
20
sónicos y se emplea detectores sensibles a la radioactividad en transductores
radioactivos. Las curvas de resistividad se dividen en cuatro dependiendo la zona que
se está evaluando:
21
2.2.3 PERFIL DE INDUCCIÓN
22
medición de la resistividad de la formación, mientras más bobinas existan más se
minimiza la acción de los materiales del pozo en alguna zona invadida o incluso de
formaciones cercanas. A estos dispositivos de inducción se los reconoce como Perfil
Eléctrico de Inducción y Perfil de Inducción Dual Enfocado. (Sánchez, J. 2012)
23
Estos electrodos de enfoque se pueden dividir en dos dispositivos que son el registro
laterolog ya mencionada y el registro de enfoque esférico (SFL), teniendo ambos
como objetivo calcular cuantitativamente los valores de Rt y Rxo.
24
2.2.5 REGISTRO MICROLATEROLOG
Esta herramienta se encuentra localizada en un patín sobre las paredes del pozo. A
partir de este registro se obtiene resistividades de micronormal 2” y de microinversa
1” x 1”. El funcionamiento de este registro es muy parecido al del perfil eléctrico
convencional. (Quevedo S. 2010)
25
Figura 2.13 Curvas dual laterolog y microespherical focused log (MSFL)
Fuente: Crain’s Petrophisical Handbook
Las ondas electromagnéticas son impulsos que los rayos gamma emiten de manera
espontánea por elementos radioactivos. Estos elementos radioactivos como el torio o
el uranio así como el isótopo de potasio que cuenta con peso atómico = 40 contienen
casi la totalidad de la radiación gamma que existe en la tierra.
26
de pozos o para pozos perforados con lodos en base aceite, lodo salado o aire. En
cada caso sirve de igual manera para ubicar las capas o estratos con contenido o sin
contenido de arcilla y para correlaciones entre pozos. (La Comunidad Petrolera,
2009)
Equipo:
El Gamma Ray posee una sonda que tiene un detector el cual mide la radiación
gamma originada en el interior de la formación cerca de donde se coloca la sonda.
Actualmente se cuenta con contadores de centelleo en esta medición ya que son
eficaces y solo requieren unas pulgadas de longitud para obtener buenas muestras de
la formación. (Figura 2.15). (La Comunidad Petrolera, 2009)
27
Para detectar trazadores radioactivos (La Comunidad Petrolera, 2009)
28
Figura 2.16 Principio de funcionamiento del Registro de Densidad
Fuente: http://www.lizneg.net/2012/01/registro-de-densidad.html
Densidad
Matriz
(gr/cc)
Arena 2.65
Arena Calcárea 2.68
29
Caliza 2.71
Dolomita 2.87
Anhidrita 2.92
Arcillas 2.20 – 2.85
Fluidos
Agua Fresca 1
Agua salada (200 kppm) 1.1
Petróleo 0.60 – 0.90
Gas 0.01 – 0.35
Tabla 2.1 Densidad estándar de diferentes tipos de fluidos y rocas
Modificado de: http://www.lizneg.net/2012/01/registro-de-densidad.html
Estos valores son ingresados para determinar la porosidad a partir del registro de
densidad utilizando la ecuación 2.6 la cual se explicará más adelante.
30
Figura 2.17 Ejemplo de un registro de Densidad
Fuente: http://www.lizneg.net/2012/01/registro-de-densidad.html
31
Este registro también permite identificar zonas de gas, esto al correlacionar el registro
neutrón con el de densidad o mediante análisis de tomas de muestras. La correlación
o combinación de registros de porosidad como del densidad-neutrón o neutrón-sónico
permiten visualizar de mejor manera la litología de las formaciones o incluso permite
una evaluación del contenido de arcilla. (Halliburton, 2007)
La masa del núcleo con el que colisiona el neutrón depende de la cantidad de energía
que se pierde por el choque, si el neutrón choca con un núcleo de igual masa
provocará la mayor pérdida de energía posible, por ejemplo un núcleo de hidrógeno.
Cuando se cuenta con núcleos pesados las colisiones no desacelerarán mucho al
neutrón, esto quiere decir que la desaceleración de neutrones va de la mano con la
cantidad de hidrógeno existente en la formación. (Halliburton, 2007)
32
El registro Neutrón al combinarse con otros registros se usa para el análisis y la
interpretación de la litología, tal y como se muestra en la siguiente figura:
Este registro también es utilizado para interpretar registros sísmicos a través de los
tiempos de tránsito integrados. El registro sónico al igual que los otros registros
descritos aquí puede correrse simultáneamente en la formación. (Díaz, 2007)
33
Principio Fundamental del Registro Sónico:
Dentro del pozo la reproducción del sonido es un fenómeno que está relacionado con
las propiedades mecánicas de diferentes ambientes acústicos como por ejemplo la
columna de fluidos, las herramientas de los registros y la formación. El transmisor
emite un sonido el cual colisiona con las paredes del pozo, lo cual produce ondas de
compresión y cizallamiento en la formación, en la pared del hoyo se producen ondas
de superficie y ondas dirigidas en el interior de la columna de fluido. (Díaz, 2007)
Donde:
34
ɸN = Porosidad a partir del Registro Neutrón
Δt = Tiempo de tránsito leído del registro neutrón
Δtma = Tiempo de tránsito de la matriz
Δtf = Tiempo de tránsito del fluido
Los valores de tiempo de tránsito vienen dados en micro segundos por pie (µseg/pie).
En la tabla 2.2 se encuentran los principales valores de tiempo de tránsito para las
formaciones litológicas que se puedan presentar en el medio.
35
El perfil de velocidad puede contener variaciones dependiendo de las rocas no
consolidadas o en subsuelos congelados. Para pozos que posean un diámetro grande
del agujero puede haber en el receptor una llegada de onda de lodo antes que se emita
la señal de la formación. Esto ocurre principalmente en pozos someros donde los
registros sónicos se corren con depósitos sísmicos. (Díaz, 2007). En la figura 2.21 se
visualiza como se presenta el registro sónico en la formación.
36
análisis petrofísico permite obtener los parámetros de los fluidos que se desplazan a
través del medio poroso que compone la roca en el reservorio.
2.3.1 RESISTIVIDAD
El registro de Resistividad indica la capacidad que poseen las rocas para oponerse al
paso de la corriente eléctrica inducida, es decir, lo opuesto a la conductividad. Esto es
fundamental en la evaluación de formaciones debido a que el petróleo no conduce
electricidad al contrario del agua de formación. La resistividad de la formación se
expresa en ohm-m y generalmente se muestra en escala logarítmica entre 0,2 a 2000
ohm-m debido a las variaciones en la lectura de los valores para facilitar la
interpretación, tal y como se muestra en la figura 2.22, ya que la resistividad depende
de la sal disuelta en los fluidos del medio poroso. (Freire, 2012)
Dónde:
37
A = Área de sección transversal del conductor (m2).
L = Longitud del conductor (m).
r = Resistencia eléctrica del conductor (ohm)
Es la que considera partes de la formación que no han sido perturbadas, ya sea por
efectos de pozo, de invasión, capas adyacentes o efectos ambientales. Se basa en
referencias a análisis de núcleos y se deriva de registros de resistividad que fueron
corregidos debido a los efectos ambientales. Se la menciona con el símbolo de Rt y se
considera como propiedad no alterada o intrínseca de la formación. (Sánchez, 2012)
38
La resistividad del agua de formación se muestra con el símbolo Rw y se la obtiene
directamente de muestras de agua o de análisis y cálculos realizados utilizando la
curva de Potencial Espontáneo SP. (Sánchez, 2012)
La resistividad de las rocas constituye un medio heterogéneo donde los poros de las
rocas están abundantes de electrolitos, su comportamiento es como de un aislante
eléctrico con rangos de resistividades que van de 10 5-107 (ohm-m). Las soluciones
salinas que las rocas tengan la capacidad de alojar a través de sus poros favorecen la
conducción eléctrica por medio de iones en solución, es decir que las rocas no son
dependientes solo de su marco litológico; en la figura 2.23 se presenta un diagrama de
resistividades de diferentes medios geológicos. (Acevedo, 2007)
39
2.3.1.4 RESISTIVIDAD DE LA ZONA DE LAVADO
40
utilizando una ecuación que involucra el gradiente geotérmico a la profundidad
deseada. (Quevedo, 2010)
Dónde:
2.3.3 ARCILLOSIDAD
41
Espontáneo (SP), también otros métodos como pruebas de núcleos, ripios o crossplot
densidad-neutrón, densidad-sónico, M-N. (Acevedo, 2007)
42
Dónde:
2.3.4 POROSIDAD
Dónde:
ɸ = Porosidad (adimensional)
VP = Volumen poroso
VT = Volumen total
Dado que el concepto anterior de porosidad representa un valor muy disperso el cual
no considera los fluidos presentes en los espacios porales de la formación y tampoco
la relación de la densidad de estos fluidos con la de los minerales de las rocas
43
sedimentarias se presenta una ecuación más precisa para reconocer la porosidad de la
arena evaluada utilizando el registro de Densidad. (Sánchez, 2012)
Dónde:
Dónde:
La porosidad efectiva es aquella que toma en cuenta el volumen de los poros que se
encuentran interconectados entre sí para permitir la circulación del fluido. Se utiliza
la ecuación 2.8 para el cálculo de la Porosidad Efectiva: (Sánchez, 2012)
44
Dónde:
ɸE = Porosidad Efectiva
ɸAbs = Porosidad Absoluta
Vsh = Contenido de arcilla
45
Arcillosidad: La presencia de minerales arcillosos en el yacimiento provoca una
mínima disminución de la densidad, lo que tiende a que aumente el valor de
porosidad leída en el registro de densidad. (Acevedo, 2007)
Efecto de Hidrocarburos: Las lecturas que ofrecen los registros de porosidad, por lo
general se dan cerca a las paredes del hoyo (zona lavada) compuesta por hidrocarburo
residual y filtrado de lodo lo cual afecta mínimamente cuando se tiene porosidades
altas mientras este efecto es despreciable si se tiene petróleo liviano o gas. (Acevedo,
2007)
46
2.3.6 EXPONENTE DE SATURACIÓN
Dónde:
I = Índice de Resistividad
Sw = Saturación de agua
n = Exponente de saturación
El factor de tortuosidad (a) es una constante que depende del tipo de roca o de
litología de la formación. Es determinada de forma empírica para compensar
variaciones en compactación, estructura y tamaño de los poros, el rango en que se
encuentra la constante está entre 0.6 y 1.0. (Sánchez, 2012)
47
formación limpia proporcional a la solución salina la cual se encuentra
completamente saturada. (Sánchez, 2012)
Dónde:
Dónde:
F = Factor de formación
a = Constante que depende del tipo de roca
m = Factor de cementación
48
total, entonces se dice que es la saturación de agua total, y si se toma en
consideración la porosidad efectiva, entonces se la llama saturación de agua efectiva.
La ecuación general de saturación se muestra a continuación: (Sánchez, 2012)
Dónde:
Sx = Saturación de la fase x
Vx = Volumen ocupado por la fase x
Vt = Volumen poroso total de la roca
Dónde:
Sw = Saturación de agua
Sg = Saturación de gas
So = Saturación de petróleo
49
resistividades del agua respecto a la resistividad verdadera de la formación y el factor
de formación los cuales se reflejan así:
Dónde:
Los métodos para calcular la saturación de agua en arenas arcillosos son muy
diversos y de vital importancia para la evaluación petrofísica. Los métodos que se
describirán consideran parámetros como la arcilla laminar, dispersa y estructural, la
resistividad de la formación, de la arcilla, etc. Cada método se aplica de acuerdo a las
condiciones existentes en la formación para que la interpretación petrofísica resulte
bien elaborada y confiable. (Acevedo, 2007)
Método de Simandoux
50
Dónde:
Sw = Saturación de agua
Rw = Resistividad del agua
a = Constante que depende del tipo de arcilla
ɸe = Porosidad efectiva
Vsh = Contenido de arcilla
Rsh = Resistividad de la arcilla
Rt = Resistividad verdadera de la formación
Dónde:
Sw = Saturación de agua
Rt = Resistividad verdadera de la formación
F = Factor de formación
Rw = Resistividad del agua
B = Conductividad específica de los cationes
Qv = Capacidad de intercambio catiónico por unidad de volumen poroso
n = Exponente de saturación
51
El término B se lo puede determinar como un índice de la movilidad de los cationes
absorbidos sobre la superficie arcillosa, mientras el Q v se lo halla con la siguiente
ecuación:
Dónde:
Dónde:
52
a = Constante que depende del tipo de arcilla
Rw = Resistividad del agua
Sw = Saturación del agua
n = Exponente de saturación
2.3.10 PERMEABILIDAD
Dónde:
53
Donde CK es una constante de permeabilidad para un tipo de roca en particular o por
tamaño del grano.
Ecuación de Timur:
Dónde:
K = Permeabilidad (md)
ɸ = Porosidad
Swirr = Saturación de agua irreductible
54
Donde Swc representa la saturación de agua connata de la formación.
Ecuación de Tixier
55
En un ambiente ingenieril MATLAB se ha desarrollado como una herramienta
indispensable para los profesionales de esta rama así como para los investigadores o
docentes en áreas como álgebra lineal, ingeniería de control, procesos digitales de
imágenes, sistemas de ecuaciones, etc.; mientras que en la industria esta herramienta
permite la aplicación de modelos matemáticos, prototipos, algorirmos. Por último
posee un programa llamado Simulink que permite visualizar los gráficos interactivos
que facilitan la interpretación, análisis, crear los modelos y simulaciones de sistemas
no lineales. (Manual de Matlab)
Para este trabajo permitirá desarrollar las diferentes ecuaciones para el cálculo de los
registros eléctricos que servirán para el análisis petrofísico planteado.
56
lineal de las librerías más reconocidas como LINPACK Y EISPACK. La MATLAB
C Math Library cuenta con más de 300 funciones numéricas, lógicas y de utilidad;
este conjunto de funciones permite la operación de datos vectoriales, escalares o
matriciales con la misma facilidad sintáctica. (Manual de Matlab)
57
CAPÍTULO 3
Registros Eléctricos
Pozos
GR SP RHOB NPHI DT RESD RESM RESS MINV LITH
Pozo 008 X X X X X X X X X X
Pozo 010 X X X X X X X X
Pozo 014 X X X X X X X X X
Tabla 3.1 Datos de Registros Eléctricos
Elaborado por: Jim Bazán Tumbaco
De la misma manera se detallan los datos de los topes y bases de las formaciones en
la cual se tienen 4 formaciones de interés que son la Arena U Superior que va desde
el tope de U Superior hasta el tope de U Inferior, la arena U Inferior que se muestra
58
desde el tope de U Inferior hasta la base de U Inferior, la arena T Superior que se
obtiene desde el tope de T Superior hasta el tope de T Inferior y por último la arena T
Inferior que se lee desde el tope de T Inferior hasta la base de T Inferior, los valores
obtenidos se presentan en la siguiente tabla:
Por último se codificaron las facies obtenidas de estos pozos, con la finalidad de
facilitar la interpretación de los registros petrofísicos, ya que estas afectan
directamente ciertos cálculos, por ejemplo en el cálculo de la porosidad con el
59
registro de densidad, puesto que está en dependencia de la densidad de la matriz y los
valores variarán según cada código de facie. En la siguiente tabla se muestran los
códigos utilizados en estos pozos:
60
Figura 3.2 Configuración de la interfaz
Fuente: Elaboración propia Software: MATLAB
Una vez que se tiene la interfaz para subir la data, se crean botones según el tipo de
operaciones que se vaya a realizar; en la figura 3.3 se observan los botones que se han
creado: se visualiza un cuadro que dice “Intervalo de Investigación”, en el cual se
establece los límites o rangos de operación, en este caso los topes formacionales de
cada pozo.
También se crea otro botón llamado “Cargar Data” el cual sirve para colocar los datos
de los registros eléctricos originales que servirán para la interpretación; cabe recalcar
que se linkea o adjunta con el archivo original el cual debe estar en formato .prn o
xlsx.
Por último se tiene un botón llamado “Ir a Calculadora” que va a ser la herramienta
principal la cual genera los registros de las propiedades petrofísicas propuestas en
este trabajo.
61
Figura 3.3 Creación de la Interfaz para subir la data
Fuente: Elaboración propia Software: MATLAB
62
Figura 3.5 Opción para correr la Interfaz
Fuente: Elaboración propia Software: MATLAB
Para cargar los datos se va a escoger el Pozo 008 en el intervalo de 9800 a 9900 ft,
asumiendo que ese sea el rango que se va a interpretar; el diseño y la ejecución de los
parámetros de entrada se visualizan en las figuras que se muestran a continuación:
63
Figura 3.7 Asignación de parámetros de entrada
Fuente: Elaboración propia Software: MATLAB
64
Figura 3.9 Algoritmo para escoger la ubicación del archivo
Fuente: Elaboración propia Software: MATLAB
65
Los datos que se cargaron corresponden a la primera fase del programa o Interfaz # 1
que consistía en cargar los datos de entrada. El Pushbuttom “Ir a la Calculadora”
ejecuta el Interfaz # 2, el cual va servir para la segunda parte del programa que
consiste en la elaboración de los registros de propiedades petrofísicas del yacimiento,
usando una calculadora de dichas propiedades.
En el modelo que se creó (figura 3.12) se observa que se crearon algunos botones, los
cuales se explican de la siguiente manera:
Primero existe un cuadro que indica “Pozos” donde se puede escoger el pozo a
evaluar, se escoge uno a la vez y aparecerán todos los pozos que se han cargado al
proyecto.
66
Otro cuadro indica “Escala” en donde se escoge el rango de los topes formacionales
del pozo escogido para evaluar todos los intervalos productores o solamente los que
el usuario requiera.
67
Al ejecutar la interfaz # 2, el diseño queda de la siguiente manera:
68
Figura 3.15 Algoritmo creado para el cálculo de la Porosidad del Neutrón
Fuente: Elaboración propia Software: MATLAB
69
Figura 3.16 Gráfica del Registro de Porosidad del Neutrón
Fuente: Elaboración propia Software: MATLAB
70
Figura 3.17 Algoritmo creado para el Cálculo de la Porosidad del Density
Fuente: Elaboración propia Software: MATLAB
71
Figura 3.18 Gráfica del Registro de Porosidad del Density
Fuente: Elaboración propia Software: MATLAB
72
Figura 3.19 Algoritmo creado para el Cálculo de la Porosidad Absoluta
Fuente: Elaboración propia Software: MATLAB
73
Figura 3.20 Gráfica del Registro de Porosidad Absoluta
Fuente: Elaboración propia Software: MATLAB
74
Figura 3.21 Algoritmo creado para el Cálculo de la Porosidad Efectiva
Fuente: Elaboración propia Software: MATLAB
75
Figura 3.22 Gráfica del Registro de Porosidad Efectiva
Fuente: Elaboración propia Software: MATLAB
76
Figura 3.23 Algoritmo creado para el Cálculo del Volumen de Arcilla
Fuente: Elaboración propia Software: MATLAB
77
Figura 3.24 Gráfica del Registro de Volumen de Arcilla
Fuente: Elaboración propia Software: MATLAB
78
Figura 3.25 Algoritmo creado para el Cálculo de Saturación de Agua (1)
Fuente: Elaboración propia Software: MATLAB
79
Figura 3.26 Algoritmo creado para el Cálculo de Saturación de Agua (2)
Fuente: Elaboración propia Software: MATLAB
80
Figura 3.27 Gráfica del Registro de Saturación de Agua
Fuente: Elaboración propia Software: MATLAB
81
Figura 3.29 Algoritmo creado para el Cálculo de Permeabilidad
Fuente: Elaboración propia Software: MATLAB
82
Figura 3.30 Gráfica del Registro de Permeabilidad
Fuente: Elaboración propia Software: MATLAB
83
CAPÍTULO 4
4 ANÁLISIS DE RESULTADOS
En este capítulo se realiza una interpretación realizada con los resultados obtenidos
de cada pozo propuesto, cabe recalcar que se siguieron los mismos procedimientos
para obtener los resultados en cada uno de los pozos.
Cada pozo es evaluado según los topes formacionales correspondientes, los mismos
que se describieron en el capítulo anterior, esto con la finalidad de definir los datos
solo en las secciones de interés donde se encuentran las capas productoras.
(9600-10000 ft)
84
Figura 4.1 Set de Registros Primarios del Pozo 008
Fuente: Elaboración propia Software: MATLAB
85
Figura 4.2 Registros de Propiedades Petrofísicas del Pozo 008
Fuente: Elaboración propia Software: MATLAB
86
De los resultados obtenidos se tiene para cada formación:
87
efectiva es 0,14 en promedio, el volumen de arcilla es de 0,10 y la saturación de agua
es de 0,91; la permeabilidad es muy baja en este sector.
(10000-10500 ft)
Para el análisis del Pozo 010 se utilizó la figura 4.3 y 4.4 donde se obtuvo lo
siguiente:
88
también arrojan datos despreciables en este análisis por lo tanto no es recomendable
perforar esta sección.
89
Figura 4.3 Set de Registros Primarios del Pozo 010
Fuente: Elaboración propia Software: MATLAB
90
Figura 4.4 Registros de Propiedades Petrofísicas del Pozo 010
Fuente: Elaboración propia Software: MATLAB
91
4.3 INTERPRETACIÓN PETROFÍSICA EN EL POZO 014
(9800-10300 ft)
Para el análisis y la interpretación del Pozo 014 se utilizan las gráficas 4.5 y 4.6 las
cuales indican lo siguiente:
92
Arena T Inferior (10208-10289 ft):
93
Figura 4.5 Set de Registros Primarios del Pozo 014
Fuente: Elaboración propia Software: MATLAB
94
Figura 4.6 Registros de Propiedades Petrofísicas del Pozo 014
Fuente: Elaboración propia Software: MATLAB
95
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
En los tres (3) pozos evaluados se obtuvo que las mejores zonas para producir
son las arenas U Inferior y T Inferior, esto se debe a que tienen mejor calidad
de arena y su porcentaje de agua presente en la formación es bajo.
96
RECOMENDACIONES
Se puede añadir más parámetros como por ejemplo los de corte para reforzar
el análisis de los pozos.
97
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
3) Amaefule, J.; Kersey, D.; Marschall, D.; Powell J.; Valencia L.; Keelan, D.
(1988). Reservoir Description: A practical synergisyic engineering and
geological approach based on analysis of core data. SPE 18167.
98
10) Ebanks, W. (1987). Flow unit concept-integrated approach for engineering
projects. Abstract, AAPG Annual Convention.
17) Schiuma, M.; Hinterwimmer, G.; Vergani, G. (2002). Rocas reservorio de las
cuencas productoras de Argentina. V Congreso de Exploración y Desarrollo
de Hidrocarburos, Mar del Plata.
99
19) Schlumberger. Interpretación de Perfiles, Volumen I – Fundamentos
Páginas Web:
100
27) Petroblogger.com. (2017). REGISTROS DE RESISTIVIDAD |
Petroblogger.com. [online] Available at:
http://www.ingenieriadepetroleo.com/registros-de-resistividad/
29) Petrus.upc.es. (2017). Citar un sitio web - Cite This For Me. [online]
Available at: http://petrus.upc.es/wwwdib/tesis/mgasulla/Cap2.pdf
30) Mct.dgf.uchile.cl. (2017). Citar un sitio web - Cite This For Me.
[online] Available at: http://mct.dgf.uchile.cl/AREAS/geo_mod0.pdf.
101