Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Biotecnología Aplicada A La Industria Textil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

BIOTECNOLOGÍA APLICADA A LA INDUSTRIA TEXTIL

La industria textil, de la antigüedad a la biotecnología moderna


El uso de hilos y tejidos tiene una larga historia. El uso del lino se remonta a la Edad de
Piedra en Europa meridional, en el Norte de Europa se empleó la lana desde la Edad de
Bronce, y la seda originaria de China se fabrica hace mas de 5000 años. Mucho tiempo
después, desde el siglo XVIII, con la revolución industrial y la invención de la máquina de
vapor, se comenzaron a fabricar y confeccionar telas a gran escala.
En la actualidad, la industria textil está constituida por subsectores diferentes aunque
interrelacionados, que producen, desde las fibras hasta productos para el hogar. Cada
subsector puede considerarse como una industria por separado, aunque el producto que
se obtiene en cada etapa de la producción constituye el principal insumo de materia prima
para la siguiente. En todas las etapas se emplea una amplia variedad de tintes y otros
compuestos químicos (ácidos, bases, sales, agentes humectantes, colorantes), cuyos
productos son desechados en los efluentes, y pueden impactar en el ambiente.
Por esto, uno de los objetivos de los tratamientos textiles modernos es obtener el efecto
deseado en las fibras, utilizando procesos que conlleven el mínimo impacto ambiental.
Dentro de este contexto, se comenzaron a utilizar diversos procesos biotecnológicos,
mediante el empleo de enzimas. Éstas cumplen el requisito de ser respetuosos con el
medio ambiente (debido a que las enzimas son biodegradables), actúan sobre moléculas
específicas y actúan bajo condiciones suaves.

Uso de enzimas en la industria textil


En términos del proceso de fabricación, la industria textil puede dividirse en cuatro etapas
principales: 1) producción de la hebra; 2) hilado, tejido; 3) acabado de los tejidos; y 4)
fabricación del producto textil.
En la industria textil las enzimas se pueden aplicar tanto al tratamiento de fibras proteicas
naturales (lana y seda), como en fibras celulósicas (algodón, lino y cáñamo) y en fibras
sintéticas.
Estas enzimas se usan en las fases de hilado, teñido y acabado de los tejidos con el
objetivo de limpiar la superficie del material, reducir las pilosidades y mejorar la suavidad.
En el siguiente esquema, se muestran las etapas de la fabricación de telas y las enzimas
utilizadas en cada etapa. La rama inferior muestra la producción de tela Denim, con la que
se confeccionan los jeans.
*

* Stone wash: Tipo de lavado industrial utilizando piedras que le da al material un aspecto
“usado” o “gastado”.

AMILASAS
Al comenzar el tratamiento de la fibra, se debe extraer el almidón que la recubre (proceso
llamado desengomado).
El proceso de desengomado convencional puede ser realizado por hidrólisis (ruptura del
almidón en presencia de agua), donde los productos textiles son tratados con ácido, álcalis
o agentes oxidantes. También se puede eliminar por descomposición del almidón por
fermentación, en agua con microorganismos presentes en forma natural, que
descomponen el almidón del tejido.
Actualmente, estos tratamientos se encuentran en desuso debido a las dificultades
propias del método, dejando lugar al uso de las enzimas amilasas. Las amilasas son
enzimas que intervienen en la degradación del almidón. Para ello se utilizan las amilasas
bacterianas provenientes de Bacillus subtilis y Bacillus lichenformis, las cuales son
estables a altas temperaturas.
Para evitar la desnaturalización (pérdida de la estructura terciaria y la función) de esta
enzima durante el desengomado, primero se debe añadir agua, calentar hasta alcanzar la
temperatura óptima (entre 60 y 100ºC), establecer el pH óptimo (neutro) y entonces
añadir la enzima.
Según su temperatura óptima, se distinguen 3 grupos de amilasas:
 temperatura óptima de 60-70ºC: se utiliza para el desengomado en un baño de
larga duración que dura entre 2 a 6 horas.
 temperatura óptima de 80ºC: usadas en máquinas de lavado continuo por algunos
minutos.
 temperatura óptima 100ºC: tratamientos con vapor por 1 a 2 minutos.
LIPASAS
Son enzimas que degradan lípidos y son usadas en la industria textil, junto con las
amilasas, para el desengrasado de las fibras.

PECTINASAS
En el tratamiento de las fibras de algodón, se deben extraer las pectinas de la pared de las
células primarias del algodón. Las enzimas pectinasas (que degradan esta sustancia) son
utilizadas en el lavado alcalino del algodón. Numerosos estudios realizados muestran que
un tratamiento usando solamente pectinasa, seguido por un enjuagado en agua caliente,
es capaz de hacer que la fibra de algodón se vuelva hidrófila y absorbente, facilitando su
posterior utilización.

CATALASAS
En la industria textil la catalasa es utilizada para descomponer en oxígeno y agua el
peróxido de hidrógeno (H202) residual después del blanqueo de las fibras de algodón. La
remoción de este producto es necesaria para que las fibras puedan luego ser teñidas. La
catalasa es una enzima que se encuentra en organismos vivos y su empleo disminuye el
consumo de productos químicos, de energía y de agua.
Después del blanqueo, se produce el enjuague, se aplica ácido acético y se aplica la
catalasa en un baño nuevo o en propio baño de teñido por aproximadamente 10 minutos,
a temperaturas entre 20 y 50ºC, con un pH de entre 6 y 10.

PEROXIDASAS
Los restos de peróxido de hidrógeno utilizados en la etapa de blanqueo, en contacto con
pigmentos sensibles a la oxidación, pueden provocar pequeñas alteraciones en la
tonalidad causando reducción en el color. En el proceso convencional, los residuos de
peróxido de hidrógeno son removidos a través de varios enjuagues o de la adición de un
reductor inorgánico, el cual causa gran carga de sales en los efluentes. Para minimizar este
efecto, se utilizan las peroxidasas que reducen el peróxido de hidrógeno. La cantidad de
enzimas usada es menor que la cantidad de agente reductor inorgánico y no causan
problemas ecológicos, como la elevada carga de sales.
Las peroxidasas también pueden ser utilizas después del teñido, para la reducción de
colorantes residuales.

CELULASAS
Las fibras están compuestas básicamente de celulosa la cual, al ser un material no
biodegradable, constituye un problema para el posterior tratamiento de efluentes.
Las celulasas son enzimas que degradan las fibras de la superficie (fibras sueltas y
microfibrillas) haciendo a los tejidos más lisos y blandos.
También son usadas para producir la apariencia “stonewashed” en los jeans.
Tradicionalmente esta apariencia en los tejidos Denim (nombre de la tela con que se
realizan los jeans) es otorgada por un proceso que utiliza piedra-pómez para desgastar el
color localmente por roce. Este proceso presenta muchas desventajas ya que causan el
desgaste rápido y rotura de las máquinas utilizadas, provocan gran abrasión empeorando
la calidad de la tela y causan problemas ambientales ya que se generan efluentes no
biodegradables.
La ventaja en la utilización de celulasas en el proceso de desgaste del jean en relación al
proceso convencional, es que no causa gran degradación de la fibra como la piedra-pómez
y el desgaste es más uniforme.
Las celulasas son utilizadas juntamente con las piedras o sustituyéndolas totalmente.
El procedimiento general para su aplicación consiste en:
 introducción de los artículos de celulosa en la máquina
 ajuste de las condiciones del baño de tratamiento con pH entre 5,5 y 8,0 y
temperaturas de 50 a 60ºC
 adición de la enzima y control de las condiciones de reacción (tiempo,
temperatura, pH y agitación mecánica)
 interrupción de la actuación de la enzima: agregando carbonato de sodio y/o
aumentando la temperatura hasta 80ºC durante 10 minutos

Al culminar este proceso, se suele realizar un tratamiento de limpieza con un agente


blanqueante para resaltar los contrastes y eliminar la reposición de microfibras teñidas de
color azul que enmascaran el efecto logrado.
Estas enzimas no sólo se utilizan en el proceso de stone-wash de telas para jeans, sino que
también se utilizan en telas destinadas a la confección de blusas y faldas, porque el
proceso enzimático les otorga una textura aterciopelada similar a la seda natural.
 
LACASAS
Son enzimas del tipo fenol-oxidasa dependiente de cobre que tiene la capacidad de
catalizar reacciones de desmetilación. Este es un paso importante en la biodegradación de
polímeros que contengan grupos aromáticos fenólicos.
Debido a esta propiedad, la lacasa es utilizada en la oxidación del índigo (colorante de tipo
fenólico) en la preparación de telas para jeans. Esta enzima es extraída de hongos, como
Trametes hirsuta y Sclerotium rolfsii .
Además, en procesos de oxidación de muchos compuestos (principalmente de
compuestos fenólicos) la lacasa presenta una gran especificidad para un gran número de
compuestos no biodegradables, por lo cual se empezó a utilizar en tratamientos de
efluentes industriales.

Uso de enzimas en el tratamiento de efluentes


Hoy en día, muchas enzimas son utilizadas por una gran diversidad de tipos de industrias y
esto no es ajeno a la industria textil. Tradicionalmente, se han utilizado enzimas en el
proceso de limpieza de las fibras. Ahora, las enzimas como las proteasas, lipasas, celulasas
y enzimas oxidativas, se utilizan en el bioprocesamiento de fibras naturales, mientras que
otras son fundamentales en el tratamiento de efluentes derivados de esos procesos (ver
Cuaderno Nº 36 y 46).
La industria textil es una de las mayores productoras de efluentes líquidos, los cuales son
tóxicos, contienen productos no biodegradables y también resistentes a la destrucción por
métodos de tratamiento físico-químico. Los efluentes textiles poseen un elevado
contenido de colorantes (10-15% de los colorantes no fijados son enviados al río) y
aditivos que generalmente son compuestos orgánicos de estructuras complejas, no
biodegradables.
Las enzimas aplicadas en la industria textil deben producirse a bajo costo, ser estables en
las condiciones de pH y temperatura en que se realizan los tratamientos textiles, y de uso
y manipulación segura. En esto, la biotecnología moderna juega un rol importante al
producir enzimas recombinantes a gran escala por fermentación de microorganismos cuyo
cultivo es conocido y controlado. Por ejemplo, existen enzimas alfa amilasa y lipasas y
celulasas obtenidas a partir de microorganismos recombinantes
Actualmente, son estudiadas nuevas alternativas que utilizan microorganismos capaces de
degradar de manera eficiente un gran número de contaminantes a un bajo costo
operacional para el adecuado tratamiento de efluentes textiles. Un ejemplo es el Bacillus
subtillis que fue adaptado a un medio de cultivo artificial para biodegradar colorantes del
tipo "azo" bajo condiciones anóxicas (con deficiencia de oxígeno). Estas bacterias utilizan
el nitrato o nitrito como aceptor final de electrones, posibilitando la oxidación biológica de
colorantes "azo”. También se utilizan bacterias, como Pseudomonas sp y Sphingomonas
sp, particularmente útiles en la degradación de azo-colorantes.
Los hongos de descomposición blanca, como Phanerochaete chrysosporium, Pleorotus
ostreatus, Trametes versicolor, Trametes hirsuta, Coriolus versicolor, Pycnoporus
sanguineus, Pycnoporus cinnabarinus, Phlebia tremellosa, Neurospora crassa y
Geotrichum candidum, son conocidos por degradar varios tipos de colorantes textiles.
Estos hongos poseen la capacidad de mineralizar, además de la lignina, una variedad de
contaminantes resistentes a la degradación. Esta característica se debe a la acción de las
enzimas peroxidasas y lacasas producidas por ellos.

Actividad. Novedades en biotecnología


1. El último grito de la moda: telas hechas de arroz y plumas
(Publicado el 21/11/20016 en la Sección Novedades de www.porquebiotecnologia.com.ar
)

En el futuro podría ser perfectamente factible usar vestidos y trajes fabricados con
materiales derivados de plumas y desechos vegetales. Así lo afirman los científicos de la
Universidad de Nebraska, quienes están planeando desarrollar métodos para convertir los
desechos de la actividad agropecuaria en fibras textiles, como una manera de reducir el
empleo de fibras sintéticas derivadas del petróleo. En el caso de las plumas, que
normalmente son un desecho de la producción avícola, consiguieron transformarlas en
fibras que lucen como la lana, y en el caso del rastrojo de arroz, las telas resultantes se
parecen a las de lino o algodón. “Esperamos que esta investigación estimule el interés por
emplear desechos o productos secundarios de la actividad agropecuaria para hacer fibras
y telas”, señaló Yiqi Yang, profesor de Ciencias Textiles de esa Universidad. Con millones
de toneladas de plumas de pollo y rastrojo de arroz que se descartan cada año, estos
materiales representan una alternativa abundante y barata a las fibras sintéticas basadas
en derivados del petróleo. Pero además, a diferencia de las fibras sintéticas, son
biodegradables. El proyecto más avanzado es el de arroz. El rastrojo consiste en los tallos
de la planta de arroz, que quedan después de la cosecha de esos granos. Como el lino y al
algodón, el rastrojo de arroz está compuesto principalmente de celulosa. Usando una
especial combinación de químicos y enzimas, los investigadores lograron desarrollar fibras
a partir del rastrojo. “Las propiedades de estas fibras indican que podrían emplearse para
confeccionar telas usando las máquinas textiles comunes. El resultado tendrá una
apariencia similar a las telas de lino o algodón”, explicó Yang. En cambio las plumas de
pollo están constituidas principalmente de queratina, la misma proteína que tiene la lana.
Los investigadores están trabajando para fabricar fibras inclusive mejores que la lana,
basándose en la arquitectura particular que tienen ciertos aportes de las plumas.

Preguntas para analizar el texto


a. ¿En qué año y en dónde se realizó la investigación?
b. ¿Cuál fue el objetivo de esta investigación?
c. ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos?
d. ¿Cuál es la importancia y los beneficios de estos desarrollos?
e. ¿Cuál sería el aporte de la biotecnología en este nuevo proyecto
Algodón genéticamente modificado para evitar la tinción de las fibras
(Publicado el 02/03/20017 en la Sección Novedades de
www.porquebiotecnologia.com.ar )

Un grupo de científicos chinos acaba de describir un método que podría servir para
modificar el color de la fibra de algodón sin la necesidad de teñirla. La clave está en usar
los genes que la bacteria Streptomyces antibioticus emplea para la síntesis de melanina,
que le otorgarían al algodón un color pardo. Los investigadores usaron los genes dORF438
y dtyrA para transformar genéticamente al cultivar de algodón ‘Xinluzao 6’. Estos genes
estarían involucrados en la síntesis de la enzima tirosinasa, necesaria para la síntesis de
melanina. Los autores ensayaron los genes primero en tabaco, y vieron que en la plantas
transgénicas se acumulaba melanina en los tricomas de las hojas (apéndices epidérmicos).
Luego transformaron plantas de algodón, donde los genes se expresaron también
correctamente, observándose la producción de melanina en las células epidérmicas y la
coloración marrón de las fibras.

Preguntas para el análisis del texto:


1. Relatar cuál es la novedad que presenta este artículo.
2. ¿Cuáles serían los resultados de este procedimiento
3. ¿Cuál sería el beneficio de este proceso?

Biotecnología y Nutrición

El hombre y su alimentación
Todos los seres vivos dependen para su subsistencia del entorno con el cual intercambian
materia y energía. La energía es necesaria para cumplir con sus funciones cotidianas, y las
sustancias aportan el material de construcción del cuerpo, le permiten crecer, reparar
tejidos y reproducirse. Entre las sustancias que conforman a los seres vivos, se pueden
identificar cuatro grupos de biomoléculas complejas denominadas también compuestos
del carbono o sustancias orgánicas: proteínas, lípidos, glúcidos y ácidos nucleicos. A
diferencia de los organismos autótrofos, que elaboran dentro de su cuerpo estas
sustancias complejas a partir de sustancias simples que incorporan del entorno, los
organismos heterótrofos (entre ellos el ser humano) obtienen estas sustancias complejas
“ya listas” a partir de los alimentos. Estos alimentos provienen de vegetales y/o de otros
animales. Este hecho no es arbitrario: los vegetales y los animales están compuestos por
el mismo tipo de sustancias, por lo cual resultarán nutritivas para el comensal. Es decir, le
aportarán las sustancias y la energía que su organismo requiere. Por lo tanto, una de las
actividades que, desde siempre, ocupó un lugar preponderante en la vida de la especie
humana, al igual que en la del resto de las especies, es la procuración de alimentos. La
dieta y la salud -que se halla íntimamente vinculada a la nutrición-, son dos de los factores
que determinan la supervivencia de los individuos y su reproducción y, en consecuencia,
las fluctuaciones en el crecimiento de las poblaciones humanas a lo largo del tiempo.

Algo de historia

Desde siempre y hasta el día de hoy, a través de sus actividades, el hombre ejerce gran
influencia sobre el medio ambiente que le da sustento. En algunos casos, esa influencia es
positiva y mejora sus condiciones de vida, pero en otros las perjudican. La revolución
agrícola comenzó hace 10.000 años. Varios grupos sociales pequeños dejaron de ser
cazadores-recolectores, pasaron a ser productores de alimentos, y empezaron a tener
cierto control sobre su medio ambiente. La agricultura y la domesticación de animales
permitieron un mayor abastecimiento de alimentos mediante una actividad
potencialmente más segura que la caza, que posibilitaba además el almacenamiento de
excedentes de alimentos para épocas de escasez. El hombre buscó la manera de mejorar
sus cultivos para obtener plantas más nutritivas, con mejor sabor, textura y resistencia a
las enfermedades. Esto mejoró la supervivencia y produjo un crecimiento rápido de la
población. Sin embargo, el aumento de la densidad poblacional sumado a un uso intensivo
del suelo y la deforestación que causó déficit de combustible -utilizado para cocinar y
calentarse-, produjeron sucesivas crisis en el abastecimiento que obligaron al desarrollo
de nuevas técnicas agrícolas. Hacia el año 1.000 de esta era se produjo una nueva
revolución agrícola signada por un perfeccionamiento de los métodos de labranza, el
desarrollo del arado, el abono de la tierra, la mejora de las variedades vegetales
cultivables, la construcción de canales de riego y la rotación de cultivos, permitió un
aumento de la productividad y una fuerte expansión demográfica.
Desde la revolución agrícola se produjeron grandes cambios en las actividades humanas,
como el desarrollo de la industria (Revolución industrial en el siglo XVIII), del comercio, de
las comunicaciones y del transporte. Desde la culminación de la Segunda Guerra Mundial
(1945), con el crecimiento de la población, la extensión de la producción industrial y el uso
masivo de tecnologías, se produjo una aceleración en el ritmo de deterioro del ambiente,
asociado a problemas económicos y sociales. En ese momento comenzó a crecer la
preocupación por el agotamiento de las reservas de petróleo que se había convertido en
la principal fuente de energía, y que se creía inagotable, y se impulsó el desarrollo de
energías basadas en recursos naturales renovables, como la luz solar, las mareas, los
alcoholes. También se inició la revolución científico-tecnológica que impulsa la utilización
de la energía nuclear, la bioenergía, y los desarrollos biotecnológicos a través de los cuales
el hombre aprovecha organismos en la industria, en la alimentación y la salud.
La biotecnología y el mejoramiento de los alimentos
La modificación genética para el mejoramiento de los cultivos no es un hecho nuevo. Los
agricultores vienen realizando cruces e hibridación de plantas por generaciones con el fin
de identificar las mejores características en un cultivo y favorecer su aparición en las
siguientes generaciones, aún sin saber cuáles son los genes involucrados. Del mismo
modo, la mutagénesis que provoca cambios azarosos en el material genético, da la
posibilidad de generar una gran variabilidad sobre un determinado genoma (con sus
consecuentes efectos no intencionales).
La modificación genética moderna, a través de las técnicas que emplea la biotecnología,
brinda a este proceso mayor direccionalidad y precisión. Esto se debe a que la nueva
característica se logra transfiriendo uno o unos pocos genes asociados con la característica
de interés mediante técnicas de ingeniería genética, haciendo que el mejoramiento sea
dirigido, y no al azar como en el mejoramiento tradicional. El organismo resultante se
denomina OGM (organismo genéticamente modificado) o transgénico.
La introducción de estas nuevas características en los cultivos, proveen a los agricultores e
investigadores las herramientas más avanzadas en la búsqueda de mejores alimentos.
Mediante la biotecnología de alimentos, los investigadores están desarrollando cultivos
que requieren menos superficie de cultivo, así como plantas más rústicas que pueden
resistir condiciones climáticas adversas tales como calor y sequía.

Próximamente, los cultivos tendrán nuevas características que les conferirán mayor valor
nutricional, como es el caso del “arroz dorado” que, al contener beta-caroteno (precursor
de la vitamina A), contrarrestará la deficiencia de la misma, que es la causa principal de
ceguera en niños de países en vías de desarrollo. Recientemente se ha conseguido un
nuevo evento transgénico llamado “Arroz Dorado II” que añade otro gen de maíz a los
genes ya insertados al “arroz dorado original”. Este nuevo desarrollo contiene 23 veces
más vitamina A que el original, y constituye una herramienta muy importante para la
lucha contra la desnutrición, que se debe combinar con el uso de complementos
alimentarios y otras medidas.
Muchos son los avances que se están realizando en el área de biotecnología en alimentos
y todos apuntan a brindar al consumidor alimentos beneficiosos para la salud y la
nutrición.
En un futuro no muy lejano, podremos contar con granos, frutas y vegetales que
contengan más nutrientes, tales como proteínas, vitaminas y minerales; frutillas con más y
mejores nutrientes; maní sin alérgenos; tomates con antioxidantes naturales, entre otros.

Algunos desarrollos biotecnológicos


La biotecnología permite mejorar las propiedades nutritivas de los alimentos y también
otras características de interés, como su sabor, su calidad nutricional, su digestibilidad o
su aspecto. Gran parte de estos productos aún están en etapa de desarrollo y no están
disponibles aún en el mercado. Entre muchas investigaciones, los científicos están
desarrollando:

 Papas con más carotenoides


Investigadores escoceses desarrollaron plantas de papa, transformadas genéticamente
para producir niveles más altos de carotenoides. Los carotenoides son pigmentos que les
otorgan a las frutas y hortalizas, como la zanahoria, el tomate, los cítricos y los pimientos,
sus característicos colores rojo, amarillo y naranja. Además, se cree que estos pigmentos
protegerían contra el cáncer, las enfermedades cardíacas y el deterioro de la visión. Los
investigadores introdujeron en las plantas de papa el gen bacteriano que codifica para la
enzima fitoeno-sintasa responsable de la síntesis de fitoeno, precursor de los
carotenoides, junto con los elementos genéticos necesarios para producir la enzima en los
tubérculos. Los ensayos demostraron que los tubérculos de las plantas transformadas
efectivamente contenían altos niveles de carotenoides. Este trabajo es importante ya que
la papa es la cuarta fuente de calorías en el mundo, y toda mejora nutricional que se haga
en los tubérculos tiene un beneficio potencial enorme.

 Plantas que producen omega-3 en el grano


El ADH (ácido docosahexanoico) es un ácido graso tipo omega-3. Se sabe que está
involucrado en el desarrollo del cerebro y de la visión, y es reconocido por disminuir el
riesgo coronario, de diabetes tipo 2, de la enfermedad de Alzheimer y del asma. Aunque
es vital para la salud, el cuerpo humano no fabrica estas sustancias por lo cual deben
incorporarse con los alimentos. El ADH, así como otros ácidos grasos omega-3, son
fabricados por algas microscópicas, y pasan a través de la cadena alimentaria a los peces,
que se convierten en la única fuente disponible de omega-3. Con el fin de aumentar las
fuentes disponibles de ácidos omega-3, investigadores australianos desarrollaron plantas
superiores que pueden fabricar ADH al incorporarle los genes que intervienen en el
proceso de su síntesis. Conseguir que las plantas produzcan ADH en sus semillas es un
paso importante hacia el mejoramiento nutricional, ya que se le da la oportunidad al
agricultor de sembrar cultivos con un mayor valor agregado, reduciendo a su vez la
presión sobre los recursos pesqueros, castigados en algunas regiones del mundo.
 Tomates dos en uno
El tomate es la principal fuente de carotenoides y flavonoides, ambos beneficiosos para la
salud humana. Algunos grupos de investigación ya habían obtenido tomates transgénicos
con mayores contenidos de carotenoides o flavonoides, pero nunca de ambos al mismo
tiempo. Un grupo de investigadores de Europa y Estado Unidos consiguieron incrementar
el valor nutricional del tomate silenciando la actividad de un gen (el gen “deja de
funcionar”) que regula el desarrollo de los frutos. Según el análisis de las plantas
transgénicas, al lograr que el gen permaneciera silenciado en los frutos, tanto los
carotenoides como los flavonoides aumentaron en forma significativa, sin alterar otros
parámetros relacionados con la calidad del fruto.
 Sorgo más nutritivo
El sorgo es un cultivo adaptado a las condiciones semiáridas de Sudáfrica, donde otros
cultivos, como el maíz, no pueden crecer. Pero el sorgo no contiene naturalmente
suficiente cantidad de nutrientes, y las personas que lo usan como dieta primaria pueden
sufrir carencia de micronutrientes.
Un proyecto que involucra a varios laboratorios de investigación de Sudáfrica tiene como
objetivo producir semillas de sorgo mejoradas por ingeniería genética para aumentar su
nivel nutricional y aptas para ser sembradas por los pequeños productores sudafricanos.
Este “súper-sorgo” tendrá niveles mayores de pro-vitamina A y E, hierro, zinc, así como
aminoácidos esenciales (que el organismo no puede fabricar). Según los productores,
contar con cultivos transgénicos de este tipo ayudarán a mejorar las condiciones
nutricionales en África y es por eso que ven necesario el desarrollo de nuevos cultivos
transgénicos, más nutritivos y capaces de tolerar las condiciones climáticas extremas de
esa región.

 Papas con más almidón


En los últimos años los consumidores, preocupados por su salud, están dejando de ingerir
papas fritas. Esto impulsó a los productores a buscar alternativas. Una buena solución la
ofrecen las papas genéticamente modificadas desarrolladas para absorber menos aceite.
Científicos de la Universidad de California, desarrollaron papas con más almidón mediante
la transferencia de un gen que mejora la conversión de azúcares en almidón. Estas papas
transgénicas contienen dos tercios más de almidón que las papas comunes, y de esta
manera se doran sin la necesidad de absorber tanta cantidad de aceite. Esta tecnología
también reduce los costos de producción y podría emplearse además para obtener papas
fritas tipo “snacks” con menos contenido de calorías.

 Aceites más saludables


Se está empleando la biotecnología para mejorar la calidad de los aceites que se usan en
la cocina. Un grupo de la Universidad de Nebraska desarrolló una soja más rica en ácidos
grasos mono saturados, considerados más saludables porque resultan estables cuando se
cocinan a altas temperaturas, y no requieren de la hidrogenación para estabilizarlos. La
hidrogenación es el proceso por el cual se agregan átomos de hidrógeno a los ácidos
grasos para prevenir que el aceite se ponga rancio y para que sea más estable a
temperatura ambiente. A su vez, la hidrogenación genera ácidos grasos trans,
considerados dañinos para la salud porque aumentan los niveles del colesterol “malo” y
disminuyen el “bueno”.

 Maíz mejorado para la alimentación humana y animal


En Estados Unidos, casi el 65% del maíz es empleado para alimentación de ganado
destinado a la producción de carne. Se está desarrollando maíz con doble cantidad de
contenido proteico en sus granos, lo que agrega calidad nutricional tanto para las
personas como para los animales. La tecnología también duplica el contenido de aceite, el
componente más valioso del grano. Esta investigación es importante ya que casi 800
millones de personas en el mundo sufren malnutrición por baja ingesta de proteínas, la
principal causa de muerte en los niños de países en desarrollo, muchos de los cuales
producen maíz como único cereal. Una fracción importante de la población mundial no
tiene acceso a la carne como fuente de proteínas, y basan su dieta en cultivos vegetales. El
maíz que se desarrolló podría emplearse como una buena fuente de proteínas.

 Maní con alto contenido de beta -carotenos


El proyecto para aumentar la cantidad de beta-caroteno en el maní es parte de un
programa internacional que tiene como objetivo la biofortificación de los cultivos para
combatir la desnutrición por deficiencia de nutrientes como el zinc, el hierro y la vitamina
A. Se están empleando técnicas de ingeniería genética para obtener maní transgénico con
altos niveles de beta-carotenos (precursor de la vitamina A). La mayoría de las personas
desnutridas viven en las regiones tropicales semi-áridas y esta variedad de maní puede
cultivarse en India. Los investigadores también creen que esta nueva variedad de maní
transgénico podría servir de base para la incorporación posterior de otras características,
como resistencia a enfermedades y tolerancia a estreses abióticos, para aumentar
también la productividad del cultivo en la región.
La biotecnología moderna interviene en diferentes etapas de la producción de un
alimento, como muestra el siguiente esquema:

Analizar el esquema y responder:


1. Releer los desarrollos biotecnológicos mencionados en el texto y determinar, en
cada caso, en qué etapa del proceso de elaboración del alimento se emplean
técnicas de la biotecnología moderna.
2. Buscar ejemplos de alimentos en los que la biotecnología interviene en la etapa de
elaboración, es decir microorganismos recombinantes (transgénicos) que se
utilizan en la fabricación de alimentos (pan, cerveza, yogur etc.).
3. Buscar ejemplos de alimentos en los que la biotecnología interviene para la
fabricación de aditivos alimentarios.

Biotecnología y medio ambiente


El crecimiento de la población y el avance de las actividades industriales a partir del siglo
XIX trajeron aparejados serios problemas de contaminación ambiental. Desde entonces,
los países generan más desperdicios, muchos de ellos no biodegradables o que se
degradan muy lentamente en la naturaleza, lo que provoca su acumulación en el
ambiente sin tener un destino seguro o un tratamiento adecuado. De este modo, en
lugares donde no existe control sobre la emisión y el tratamiento de los desechos, es
factible encontrar una amplia gama de contaminantes. Habitualmente, los casos de
contaminación que reciben mayor atención en la prensa son los derrames de petróleo.
Pero, en el mundo constantemente están sucediendo acontecimientos de impacto
negativo sobre el medio ambiente, incluso en el entorno directo, generados por un gran
abanico de agentes contaminantes que son liberados al ambiente. Un ejemplo lo
constituyen algunas industrias químicas que producen compuestos cuya estructura
química difiere de los compuestos naturales, y que son utilizados como refrigerantes,
disolventes, plaguicidas, plásticos y detergentes. El problema principal de estos
compuestos es que son resistentes a la biodegradación, por lo cual se acumulan y
persisten en el ambiente y lo perjudican tanto como a los seres vivos, entre ellos el ser
humano.
En las últimas décadas, entre las técnicas empleadas para contrarrestar los efectos de los
contaminantes, se comenzó a utilizar una práctica llamada biorremediación. El término
biorremediación fue acuñado a principios de la década de los ‘80, y proviene del concepto
de remediación, que hace referencia a la aplicación de estrategias físico-químicas para
evitar el daño y la contaminación en suelos. Los científicos se dieron cuenta que era
posible aplicar estrategias de remediación que fuesen biológicas, basadas esencialmente
en la observación de la capacidad de los microorganismos de degradar en forma natural
ciertos compuestos contaminantes.
Entonces, la biorremediación surge como una rama de la biotecnología que busca
resolver los problemas de contaminación mediante el uso de seres vivos
(microorganismos y plantas) capaces de degradar compuestos que provocan
desequilibrio en el medio ambiente, ya sea suelo, sedimento, fango o mar.

Tipos de biorremediación
En los procesos de biorremediación generalmente se emplean mezclas de ciertos
microorganismos o plantas capaces de degradar o acumular sustancias contaminantes
tales como metales pesados y compuestos orgánicos derivados de petróleo o sintéticos.
Básicamente, los procesos de biorremediación pueden ser de tres tipos:

FIG 1: Diferentes modos de biorremediación.

1 Degradación enzimática
Este tipo de degradación consiste en el empleo de enzimas en el sitio contaminado con el
fin de degradar las sustancias nocivas. Estas enzimas se obtienen en cantidades
industriales por bacterias que las producen naturalmente, o por bacterias modificadas
genéticamente que son comercializadas por las empresas biotecnológicas.
Por ejemplo, existe un amplio número de industrias de procesamiento de alimentos que
producen residuos que necesariamente deben ser posteriormente tratados.
En estos casos, se aplican grupos de enzimas que hidrolizar (rompen) polímeros complejos
para luego terminar de degradarlos con el uso de microorganismos (ver en la próxima
sección). Un ejemplo lo constituyen las enzimas lipasas (que degradan lípidos) que se usan
junto a cultivos bacterianos para eliminar los depósitos de grasa procedentes de las
paredes de las tuberías que transportan los efluentes.
Otras enzimas que rompen polímeros utilizados de forma similar son las celulosas,
proteinasas y amilasas, que degradan celulosa, proteínas y almidón, respectivamente.
Además de hidrolizar estos polímeros, existen enzimas capaces de degradar compuestos
altamente tóxicos. Estas enzimas son utilizadas en tratamientos en donde los
microorganismos no pueden desarrollarse debido a la alta toxicidad de los contaminantes.
Por ejemplo, se emplea la enzima peroxidasa para iniciar la degradación de fenoles y
aminas aromáticas presentes en aguas residuales de muchas industrias.

2 Remediación microbiana
En este tipo de remediación se usan microorganismos directamente en el foco de la
contaminación. Los microorganismos utilizados en biorremediación pueden ser los ya
existentes (autóctonos) en el sitio contaminado o pueden provenir de otros ecosistemas,
en cuyo caso deben ser agregados o inoculados (ver Cuaderno N°46)
La descontaminación se produce debido a la capacidad natural que tienen ciertos
organismos de transformar moléculas orgánicas en sustancias más pequeñas, que resultan
menos tóxicas. El hombre ha aprendido a aprovechar estos procesos metabólicos de los
microorganismos. De esta forma, los microorganismos que pueden degradar compuestos
tóxicos para el ambiente y convertirlos en compuestos inocuos o menos tóxicos, se
aprovechan en el proceso de biorremediación. De esta forma, reducen la polución de los
sistemas acuáticos y terrestres.
La gran diversidad de microorganismos existente ofrece muchos recursos para limpiar el
medio ambiente y, en la actualidad, esta área está siendo objeto de intensa investigación.
Existen, por ejemplo, bacterias y hongos que pueden degradar con relativa facilidad
petróleo y sus derivados, benceno, tolueno, acetona, pesticidas, herbicidas, éteres,
alcoholes simples, entre otros. Los metales pesados como uranio, cadmio y mercurio no
son biodegradables, pero las bacterias pueden concentrarlos de tal manera de aislarlos
para que sean eliminados más fácilmente.
Las actividades microbianas en el proceso de biorremediación se pueden resumir en el
siguiente esquema:
FIG 2: “METABOLISMO MICROBIANO”. Los microorganismos ingieren contaminantes como
fuente de carbono y algunos nutrientes como fósforo y nitrógeno. La digestión de estos
compuesto en sustancias más simples como parte del metabolismo del microorganismo,
puede resultar en la degradación del compuesto en forma parcial (transformación) o total
a dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O).

3 Remediación con plantas (fitorremediación)


La fitorremediación es el uso de plantas para limpiar ambientes contaminados. Aunque se
encuentra en desarrollo, constituye una estrategia muy interesante, debido a la capacidad
que tienen algunas especies vegetales de absorber, acumular y/o tolerar altas
concentraciones de contaminantes como metales pesados, compuestos orgánicos y
radioactivos. La fitorremediación ofrece algunas ventajas y desventajas frente a los otros
tipos de biorremediación:

Ventajas:
 Las plantas pueden ser utilizadas como bombas extractoras de bajo costo para
depurar suelos y aguas contaminadas.
 Algunos procesos degradativos ocurren en forma más rápida con plantas que con
microorganismos.
 Es un método apropiado para descontaminar superficies grandes o para finalizar la
descontaminación de áreas restringidas en plazos largos.

Limitaciones:
 El proceso se limita a la profundidad de penetración de las raíces o aguas poco
profundas.
 Los tiempos del proceso pueden ser muy prolongados.
 La biodisponibilidad de los compuestos o metales es un factor limitante de la
captación.

Las plantas pueden incorporar las sustancias contaminantes mediante distintos procesos
que se representan en la siguiente ilustración y se explican en la tabla que continúa:
FITORREMEDIACIÓN: Tipos de fitorremediación, en donde se indica la zona de la planta en
donde ocurre el proceso.

Proceso Involucrado Contaminación Tratada


Tipo
Las plantas se usan para concentrar Cadmio, cobalto, cromo, niquel,
Fitoextracción metales en las partes cosechables (hojas y mercurio, plomo, plomo selenio,
raíces) zinc
Rizofiltración Las raíces de las plantas se usan para Cadmio, cobalto, cromo, niquel,
absorber, precipitar y concentrar metales mercurio, plomo, plomo selenio,
pesados a partir de efluentes líquidos zinc isótopos radioactivos,
contaminados y degradar compuestos compuestos fenólicos
orgánicos
Fitoestabilizació Las plantas tolerantes a metales se usan Lagunas de deshecho de
n para reducir la movilidad de los mismos y yacimientos mineros. Propuesto
evitar el pasaje a napas subterráneas o al para fenólicos y compuestos
aire. clorados.
Fitoestimulació Se usan los exudados radiculares para Hidrocarburos derivados del
n promover el desarrollo de petróleo y poliaromáticos,
microorganismos degradativos (bacterias y benceno, tolueno, atrazina, etc
hongos)
Fitovolatilizació Las plantas captan y modifican metales Mercurio, selenio y solventes
n pesados o compuestos orgánicos y los clorados (tetraclorometano y
liberan a la atmósfera con la transpiración. triclorometano)
FitodegradaciónLas plantas acuáticas y terrestres captan, Municiones (TNT, DNT, RDX,
almacenan y degradan compuestos nitrobenceno, nitrotolueno),
orgánicos para dar subproductos menos atrazina, solventes clorados, DDT,
tóxicos o no tóxicos. pesticidas fosfatados, fenoles y
nitrilos, etc.

Se conocen alrededor de 400 especies de plantas con capacidad para hiperacumular


selectivamente alguna sustancia. En la mayoría de los casos, no se trata de especies raras,
sino de cultivos conocidos. Así, el girasol (Heliantus anuus) es capaz de absorber en
grandes cantidades el uranio depositado en el suelo. Los álamos (género Populus)
absorben selectivamente níquel, cadmio y zinc. También la pequeña planta Arabidopsis
thaliana de gran utilidad para los biólogos es capaz de hiperacumular cobre y zinc. Otras
plantas comunes que se han ensayado con éxito como posibles especies
fitorremediadoras en el futuro inmediato son el girasol, la alfalfa, la mostaza, el tomate, la
calabaza, el esparto, el sauce y el bambú. Incluso existen especies vegetales capaces de
eliminar la alta salinidad del suelo, gracias a su capacidad para acumular el cloruro de
sodio.

En general, hay plantas que convierten los productos que extraen del suelo a
componentes inocuos, o volátiles. Pero cuando se plantea realizar un esquema de
fitorremediación de un cuerpo de agua o un área de tierra contaminados, se siembra la
planta con capacidad (natural o adquirida por ingeniería genética) de extraer el
contaminante particular, y luego del período de tiempo determinado, se cosecha la
biomasa y se incinera o se le da otro curso dependiendo del contaminante. De esta forma,
los contaminantes acumulados en las plantas no se transmiten a través de las redes
alimentarias a otros organismos.

Uso de organismos modificados genéticamente en biorremediación

En los últimos años, los avances en ingeniería genética han permitido el desarrollo de
organismos transgénicos. Y la biorremediación hace uso de esta nueva tecnología para
resolver varios problemas de contaminación. El futuro promete aún más.
Muchos grupos de investigación están desarrollando en el laboratorio, plantas y
microorganismos genéticamente modificados para ser mejores agentes de
biorremediación, es decir que degraden mejor o más eficientemente a los agentes
contaminantes.
Por ejemplo, se puede utilizar material genético de bacterias resistentes a metales para
insertarlo en el genoma de una planta que, entonces, adquiriría esta nueva característica.
Un grupo de investigación utilizó un gen llamado merA, que codifica para la enzima
reductasa del ion mercúrico, altamente tóxico, que cataliza su reducción hasta la forma
volátil y poco tóxica de mercurio elemental, gaseoso en condiciones de temperatura no
muy elevadas. Estos investigadores, consiguieron la transferencia del gen bacteriano merA
a cultivos de Liriodendro tulipifera (álamo amarillo). El gen se expresó adecuadamente en
ese material vegetal, de modo que las plántulas regeneradas germinaron y crecieron
vigorosamente en los medios de cultivo, que contenían niveles de iones mercurio que son
normalmente tóxicos, siendo capaces de captarlo en su forma iónica y de reducirlo en el
interior de la planta, tras lo cual era liberado en la forma gaseosa no tóxica.
Esta investigación ha abierto el camino para que en el futuro sea posible realizar
plantaciones arbóreas transgénicas que, mediante este proceso de fitovolatilización u
otros parecidos, sean capaces de descontaminar terrenos con altos niveles de
contaminantes.

Se están perfeccionando nuevos métodos de biotecnología para el tratamiento del agua,


que eliminarán los compuestos que contengan fósforo, nitrógeno y azufre. Este
bioprocesamiento se está extendiendo a varios procesos industriales, entre ellos los de las
industrias petroquímicas, químicas y mineras, con el uso de bacterias oxidantes.

La biorremediación mediante bacterias ofrece grandes posibilidades de limpiar y


descontaminar sistemas complejos y gracias a sus ventajas económicas y ambientales será
una de las tecnologías más desarrolladas durante este siglo. Se están utilizando cepas
especializadas de microorganismos de alta actividad para tratar agentes contaminantes en
diferentes sectores, como las industrias que utilizan catalizadores, las textiles, las
curtiembres, el procesamiento de celulosa y almidón, la galvanoplastia, la minería, el
desengrasado y recubrimiento de superficies y la impresión.

Nuevos desarrollos biotecnológicos en plantas y bacterias

Entre los desarrollos biotecnológicos que se están llevando a cabo para procesos de
fitorremediación se encuentran los siguientes:
 Rizofiltración para la extracción de Uranio de aguas subterráneas en Asthabula, Ohio,
EEUU.
 Rizofiltración a nivel de cultivo in vitro para detoxificar compuestos fenólicos en aguas
contaminadas (por ejemplo los derivados de los herbicidas tradicionales y
contaminantes como el 2,4-D) en la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba por el
grupo de investigación de la Dra. Elizabeth Agostini.
 Fitovolatilización de mercurio (Hg) por medio de plantas transgénicas (Arabidopsis
thaliana) que fueron transformadas con dos genes provenientes de microorganismos
que pueden transformar el mercurio iónico en mercurio más estable.
 Plantas transgénicas de tabaco con genes provenientes de bacterias que le permiten
detoxificar TNT y GTN en suelos de campos minados.
 Plantas transgénicas de Arabidopsis thaliana que toleran la acumulación de cadmio,
arsénico y mercurio.
 Bacterias Pseudomonas transgénicas que son capaces de degradar compuestos tóxicos
que contienen cloro en compuestos menos nocivos.
 Microorganismos capaces de degradar TNT, un explosivo de gran potencia y muy
agresivo para el entorno.
 Bacterias capaces de reducir las formas altamente tóxicas de mercurio en otras menos
tóxicos y volátiles.
 Bacterias que transforman metales del suelo en formas menos tóxicas o insolubles. Por
ejemplo: la reducción de cromo (Cr+6 a Cr+3).
 La utilización de la bacteria Deinococcus radiodurans para eliminación de elementos
radiactivos presentes en el suelo y aguas subterráneas. Este microorganismo es un
extremófilo que resiste condiciones extremas de radiación, sequedad, agentes
oxidantes y diversos compuestos mutagénicos.
 Cianobacterias a las que se le han introducido genes de bacterias Pseudomonas con
capacidad de degradar diferentes hidrocarburos o pesticidas.
4
Actividad: Elegir y marcar con una (X) la/s respuesta/s correctas en las siguientes opciones
múltiples:

1- En la limpieza de aguas residuales se emplean microorganismos porque...


a-...son descomponedores naturales.
b-...emplean todas las sustancias como alimentos.
c-...obtienen energía aún de los compuestos venenosos.
d- Ninguna opción es correcta.
2- La biorremediación involucra...
a-...el uso de organismos vivos.
b-...el uso de compuestos sintéticos.
c-...el uso de “remedios”.
d-...el uso de componentes celulares.
e-...el uso de enzimas libres.
3- Algunas estrategias para ayudar al ecosistema a remediarse pueden ser...
a-...agregar nutrientes para estimular el crecimiento de las poblaciones naturales.
b-...permitir que el ecosistema naturalmente logre su saneamiento.
c-...introducir microorganismos exógenos dentro del ecosistema.
d- Todas las respuestas son correctas.
4- Existen microorganismos que pueden...
a-...recuperar metales preciosos.
b-...limpiar vertidos peligrosos.
c-…vivir en las raíces de las plantas y degradar compuestos tóxicos.
d-Todas las opciones son correctas.
5- La ingeniería genética...
a-...no puede aplicarse en biorremediación porque no tiene sentido tratar de modificar a
los descomponedores.
b-...puede permitir que las bacterias presenten mayor capacidad para producir enzimas
implicadas en el mecanismo de degradación.
c-…permite agregarle a plantas genes de microorganismos para que sean mejores
biorremediadoras.
d-Ninguna opción es correcta.
6- Las plantas pueden ser utilizadas...
a-...para absorber metales.
b-...para descontaminar suelos empetrolados.
C-... para descontaminar mares
d-…ninguna opción es correcta.
Actividad. Crucigrama
En la siguiente actividad se propone resolver un crucigrama a partir de las definiciones
dadas:

1 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _A_ _ _ _
2 __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _M_ _
3 B_ _ _ _ _ _ _ _
4 _ _ _ _ _ _ _ _ _ I_ _ _ _ _ _ _ _
5 _ _ _ _E_ _ _ _ _ _ _ _ _
6 _ _N_ _ _
7 T_ _
8 _ _ _ _ E_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

1. Proceso por el cual se usan plantas para contener, remover o neutralizar


contaminantes.
2. Organismos microscópicos utilizados en la digestión de sustancias contaminantes.
3. Microorganismos que emplean el petróleo como fuente de energía.
4. Proceso por el cual las plantas captan y modifican metales pesados o compuestos
orgánicos y los liberan a la atmósfera con la transpiración.
5. Proceso por el cual las plantas se usan para concentrar metales en las partes
cosechables (hojas y raíces).
6. Uno de los tipos de microorganismos utilizados en saneamiento ambiental.
Compuesto tóxico altamente explosivo
7. Proceso por el cual las plantas estimulan el crecimiento de bacterias
descontaminantes en sus raíces.

También podría gustarte