Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Libreta Cultura Cientifica Tema 449

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIDAD 4: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA

7/2/22
Textos revolución genética

1- ¿Cómo crees que debe intervenir el Estado en el control de la confidencialidad de


los datos genéticos?
Debería ser una decisión personal, sin la intervención del estado

2- ¿Estaría justificado imponer el cribado genético para evitar la transmisión de


enfermedades?
Depende, en algunos casos sí. E.g. para evitar que algún hijo tuyo tenga una enfermedad

3- Justifica cómo actuarías frente a las situaciones descritas


En el primer caso, no lo haría, para poder conservar mi trabajo.
En el segundo caso, si lo haría para así poder saber si algún hijo puede tener alguna
enfermedad.
En el tercer caso, intentaría verlo de diferentes maneras.

4- ¿En qué casos consideramos justificada la intervención genética?


En los cuales la vida de la persona corra peligro

14/2/2022
TRES14: LA HERENCIA GENÉTICA
PREGUNTAS

1. ¿Qué es la herencia?
La herencia se define como un conjunto de rasgos externos y la carga genética que es
transmitida por la descendencia.
También es la capacidad de realizar copias aproximadas de uno mismo.

2. ¿Cuántos cromosomas se reciben de cada progenitor?


23 de cada uno

3. ¿De cuál de nuestros progenitores tenemos más carga genética?


Misma carga de ambos progenitores

4. ¿Qué pruebas se hacen para detectar anomalías genéticas en el feto? ¿En qué
consiste cada una de las pruebas? Amniocentesis y Biopsia de Corion
En la prueba de Amniocentesis se le extrae a la mujer un líquido amniótico que es
analizado. Esta prueba se realiza a los cuatro meses de embarazo. En la Biopsia de
Corion, se le extrae a la mujer una muestra de placenta en los tres meses del embarazo
para ser analizado y poder detectar alguna anomalía genética. Arrays: Permite comparar el
adn del embrión con la secuencias correctas para saber si tiene alguna modificación o
alguna enfermedad.

5. ¿Qué anomalías descartan las pruebas de diagnóstico prenatal?

Con las pruebas de diagnóstico prenatal se descartan las anomalías cromosómicas o que
llegan a afectar el 3% de los recién nacidos. Las pruebas por lo general se hacen para
descartar el Síndrome de Down. Sindrome de Edwards y Patau.

6. ¿La estatura de una persona, depende de la dieta?

Un 80%, de la genética, y solo es el 20% de factores ambientales (incluyendo la dieta) que


determinan la estatura.

7. ¿Cuántos genes tenemos?

30000-25 000 genes

8. ¿De qué depende el color de ojos?

El color de ojos de una persona depende de doce genes con variaciones.


De cada uno de estos genes se recibe una copia de la madre y una del padre y su
combinación determina cuál es nuestro color de ojos

9. ¿Hay dos personas con el mismo ADN?

Los gemelos monocigóticos sí comparten el mismo ADN, pero igualmente en este caso hay
variaciones genéticas en el crecimiento.

10. ¿Hay dos personas con las mismas huellas dactilares?¿Cuándo se

forman? No, estas se forman durante el embarazo y permanecen con su

forma para el resto de la vida.

11. Si donas sangre, ¿estás donando tu ADN?

No, cuando donamos sangre, es principalmente glóbulos rojos y plaquetas

12. ¿Qué es y para qué es útil la huella genética?

La huella genética es útil para atrapar a criminales, porque al escanear y analizar la huella
se puede saber la identidad de una persona. También es útil para hacer tests de paternidad
y para resolver en algunos casos, problemas de inmigración .

13. ¿Por qué dos gemelos pueden ser diferentes?

Dos gemelos pueden ser diferentes porque nuestros genes al interactuar con elementos
externos (la higiene, la nutrición, el aire,etc) cambian su actividad y determinan así cuales
se encienden y cuáles quedan apagados. Es una manera de ajustarse a la forma de vida de
cada individuo y es por ello que dos gemelos pueden ser diferentes. Esto es estudiado
gracias a la Epigenética.

14. ¿Son los genes los responsables de los talentos y habilidades (matemáticas,
música, idiomas, pintura, etc ) que demostramos?
Sí hay una parte genética que influye en los diferentes talentos y habilidades que
demostramos, sin embargo, consiste principalmente de factores ambientales. Somos
nosotros los que modelamos nuestro cerebro y la información de este. Depende de cuánto
la entrenes o lo trabajes. Influye mucho el entorno de trabajo, entrenamiento.

15/2/2022
PREGUNTAS TEMA

1. ¿Quiénes son y cuál es su aportación a la genética?


a. Watson y Crick: descubrieron la famosa estructura de doble hélice en 1953. Recibieron
el premio Nobel de Medicina en el año 1962.

b. Rosalind Franklin:
Fue una química y cristalógrafa (con la difracción de rayos X para estudiar la molécula de
ADN ) británica, responsable de importantes contribuciones a la comprensión de la
estructura del ADN, del ARN, de los virus, del carbón y del grafito. Fue la autora de la foto
51 la que permitió a Watson y Crick descubrirla estructura del ADN.

c. Severo Ochoa: Fue un médico y científico español nacido en Luarca (Asturias) que
recibió el Premio Nobel de medicina en 1959 por su trabajo sobre la síntesis biológica del
ácido ribonucleico (ARN) y del ácido desoxirribonucleico (ADN).

2. Define:
a. Genotipo: El genotipo se refiere a la información genética que posee un organismo en
particular, en forma de ADN.

b. Fenotipo: Es la expresión del genotipo en función de un determinado ambiente


No tienen por qué ser rasgos observables por ejemplo la sangre no es observable y
pertenece al fenotipo.

c. Genoma: Conjunto de genes de una especie

d. Herencia: La herencia genética es el proceso por el cual las características de los


individuos se transmiten a su descendencia.

e. Mutación: Una mutación genética es cualquier cambio que altera la secuencia de


nucleótidos del ADN. Las mutaciones a veces se producen por errores durante la división
celular o por la exposición a sustancias del ambiente que dañan el ADN. Las mutaciones
pueden tener un efecto perjudicial, un efecto favorable o ningún efecto.

3. ¿Qué es el ADN? ¿Por qué está formado?¿Cuál es la estructura?

Es el material genético de todos los seres vivos

El ADN es ácido desoxirribonucleico , está formado por nucleótidos y cada nucleótido está
formado por una base nitrogenada (A,C,G,T) , un azúcar pentosa, y un ácido fosfórico
La estructura del ADN son dos cadenas antiparalelas y complementarias enrolladas en una
doble hélice.

21/2/2022
4. Qué es y en qué se diferencia

a. Gen y cromosoma:

Un gen es un fragmento de cromosoma que codifica una


característica determinada a través de la síntesis de una proteína
proteína.

Cromosomas: Es un filamento de material genético formado por ADN y proteínas.

Los cromosomas contienen lso genes

b. Célula procariota y célula eucariota:

Célula procariota: Célula sin núcleo contenido, su material genético se encuentra disperso
en el citoplasma.

Célula eucariota: Célula con núcleo que contiene el material genético.

c. Células somáticas y germinales

Célula somática: Cualquier célula del cuerpo excepto los gametos. Las células no
sexuales. Son diploides, es decir, que contienen dos juegos de cromosomas uno heredado
de cada progenitor. Dotación: 46 cromosomas

Células germinales: Las células que no son somáticas es decir las células sexuales, están
son los gametos. El óvulo en la mujer y el espermatozoide en el hombre.Son células
haploides, es decir, que contiene solo un juego de cromosomas. Dotación: 23 cromosomas.

d. ADN y ARN

Los dos son ácidos nucleicos. El ADN ( Ácido desoxirribonucleico) contiene la información
genética del organismo. Está formado por dos cadenas (bicatenario) largas que se enrollan
entre sí en una espiral. Además una de las letras de la bases nitrogenadas del ADN es la
timina y en el ARN no hay timina lo que hay es uracilo

El ARN (Ácido ribonucleico) está compuesto por una única cadena de estructura lineal y de
menor longitud. Interviene en la sintesis de proteinas

e. Mitosis y meiosis
Mitosis: Produce 2 células hijas iguales entre sí y a la célula madre. Es la división celular
propia de las células somáticas. Permite el crecimiento y la regeneración

Meiosis: Produce cuatro células distintas y con la mitad de información genética que la
célula madre, permite la formación de gametos y la reproducción sexual. Por la meiosis se
generan las células germinales, es decir, los gametos

5. ¿Cuál es el dogma central de la biología molecular? Explica cada uno de los


procesos.
Replicación: Proceso mediante el cual se duplica la información genética del ADN
Transcripción: Proceso mediante el cual se copia la información del ADN en forma de ARN
mensajero.
Traducción Proceso mediante el cual se sintetizan proteínas a partir de la información del
ARN mensajero

6. ¿Qué es el código genético y para qué sirve?


Es la relación que hay entre los tripletes de bases nitrogenadas del ARN m y los 20
aminoácidos. Es universal, todos los seres vivos tienen el mismo código
Se utiliza en la traducción ,es decir, en la síntesis de proteínas.

a. Biotecnología:
Cualquier proceso tecnológico que permita obtener recursos (fármacos, alimentos u
otras sustancias de utilidad ) empleando seres vivos.

b.ingeniería genética:
Método que se usa en la biotecnología moderna que consiste en un conjunto de técnicas
para la manipulación del ADN .

c. Enzima de restricción:
Es una proteína que puede reconocer una secuencia característica de nucleótidos dentro de
una molécula de ADN y cortar el ADN en ese punto en concreto. Una especie de tijeras.

D. ADN Recombinante:
La molécula de ADN obtenida por la unión de segmentos
distintos. Contiene adn de dos especies diferentes.

e. Organismo modificado genéticamente (OMG):


Es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente, manipulando sus genes con el
propósito de obtener una ventaja o beneficio

23/2/2022

8. Nombra las aplicaciones de la ingeniería genética:


● MEDICINA Y FARMACIA
● AGRICULTURA Y GANADERÍA
● INDUSTRIA
● MEDIOAMBIENTE
● PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
● DESCONTAMINACIÓN AMBIENTAL
● INVESTIGACIONES POLICIALES
● ESTUDIOS EVOLUTIVOS

9. Proceso de producción de insulina por ADN recombinante:
La síntesis de insulina humana se realiza a partir de bacterias o levaduras. Para ello se
incorpora a estos organismos el gen humano que codifica la síntesis de esa proteína.
Mediante enzimas de restricción se corta el ADN del microorganismo y mediante ligasas se
une el fragmento de ADN humano. Se deposita el plásmido en el mismo medio que las
bacterias, estas bacterias van a introducir este plásmido recombinante y entonces estas
bacterias van a pasar a ser bacterias recombinantes y por lo tanto se crea un transgénico
que al realizar su metabolismo en un medio adecuado producirá la insulina (ADN
recombinante) , que después debe ser extraída y purificada

2/3/2022

10. ¿Cómo puede conseguirse un OMG?


Manipulando los genes de un organismo , metiendole genes de otra especie, bloqueando
ciertos genes.

11. ¿Para qué pueden utilizarse los organismos transgénicos? ¿Es España
productor?

ALIMENTARIAS( pan, cerveza, cereales sin gluten,...)


FARMACÉUTICA
Cultivos farmacéuticos (Biofarmacia): producción de fármacos y vacunas a partir de plantas
y Animales de laboratorio. Transgénicos que sirven para el estudio de enfermedades y
fármacos
AGRÍCOLAS Y GANADERAS: resistencia a plagas y herbicidas; mayor producción
MEDIOAMBIENTALES: eliminación de residuos tóxicos, biocombustibles,...
5. MÉDICAS: órganos para trasplantes, investigación básica...)
6. En la industria: Obtener plásticos biodegradables, microorganismos para industria
alimentaria
7. Contaminación ambiental: Biorremediación mediante el uso de microorganismos y
plantas
transgénicas
8. Obtención de biocombustibles: a partir de plantas transgénicas

RIESGOS:
PÉRDIDA DE DIVERSIDAD
GENÉTICA. SALTO DE GENES. EFECTOS PERJUDICIALES
PARA LA SALUD

España produce transgénicos en cantidades significativas, ocupa el puesto 17 en el ranking


mundial.

12. ¿En qué consiste la biorremediación ambiental?


Utilizar plantas /bacterias que se encargan de eliminar sustancias tóxicas /dañinas
para el medio ambiente.

4/3/2022

13. ¿Cuál es la técnica de la PCR? ¿Para qué se utiliza?

Reacción en cadena de la polimerasa: Permite obtener


grandes cantidades de ADN a partir de una muestra muy pequeña. Permite hacer copias de
ADN en un tubo de ensayo sin clonar.
Permite leer la secuencia de bases nitrogenadas de un fragmento de ADN

● Obtención de cantidad suficiente de ADN para su secuenciación (leer el orden de


las bases nitrogenadas) y esto permite distinguir mutaciones y diagnosticar
enfermedades
● Análisis de ADN fósil
● Estudios de parentesco evolutivo: el grado de similitud en el ADN permite
establecer relaciones de parentesco entre especies.
● Identificación de especies
● También se utiliza para amplificar genes de organismos ya extinguidos y reconstruir
árboles filogenéticos, y conseguir el mapa del genoma humano
● Determinación de huellas genéticas, permite obtener suficiente cantidad de ADN a
partir de muestras pequeñas (gotas de sangre, semen) para poder realizar estudios
comparativos (investigaciones policiales, medicina forense)

14. ¿Qué es y qué permite el diagnóstico molecular?

Conjunto de técnicas de biología molecular empleadas para la identificación y análisis de


marcadores biológicos para diagnosticar y controlar ciertas enfermedades antes de que se
manifiesten clínicamente lo cual puede permitir un mejor control de la misma.

Se utiliza en el diagnóstico prenatal, en el consejo genético y en la selección de


embriones para evitar enfermedades hereditarias
15. ¿Para qué se puede utilizar el consejo genético?

Para determinar si una afección en la familia de una persona puede ser de origen
genético y estima las probabilidades de que otro familiar puede verse afectado.

17. ¿Qué es la terapia génica? ¿Para qué se utiliza?

Consiste en introducir genes sanos en células que presentan estos genes


defectuosos.
Se utiliza para corregir las enfermedades
hereditarias y algunos tipos de cánceres de nuevo en el paciente

In vivo: consiste en colocar el gen nuevo directamente en las


células afectadas.
Ex vivo: Se sacan las células defectuosas, se manipulan y se
reintroducen sanas en el paciente.

18. ¿Qué es el Proyecto del Genoma Humano? ¿Cuándo empezó y acabó? ¿Qué
información
¿Qué conclusiones se extraen?
El proyecto genoma se concibe para Identificar cuales son los genes existentes y
determinar su localización, también Determinar la secuencia exacta de nucleótidos de cada
gen con el objetivo de conocer la proteína codificada.
1990-2003 cuando anuncian la secuenciación completa del genoma humano
Más genes no significa más evolucionado

Características del genoma humano:


1. Contiene 25.000 -30.000 genes,
2. Solo el 3-5% del genoma contiene genes; es decir, proteínas.
3. Un porcentaje muy alto está formado por “adn basura”.
4. Solo el 0,1% nos diferencia a unas personas de otras.
5. Existe una gran similitud con el resto de organismos, incluso alejados
evolutivamente
6. Se ha logrado colocar en el genoma más de 2000 enfermedades

Lo que consiguió fue secuenciar en nuestros 46 cromosomas que genes hay y de que se
ocupan. Saber donde estan esas ifmaicones y en qué parte del cromosoma está el
cromosoma

7/3/2022
Proyecto HapMap: El proyecto HapMap es un proyecto internacional creado
para desarrollar un mapa de haplotipos del genoma humano, en el que poder
catalogar las regiones de similitudes y diferencias genéticas entre individuos
para entender mejor la relación entre el genoma y la salud humana.

Proyecto Encode: Encode es un proyecto internacional cuyo objetivo es crear


la base de datos del genoma humano, un catálogo en el que se exponen qué
tareas tienen todos sus elementos.

14/3/2022

!9. ¿Por qué es necesario la utilización de técnicas de reproducción asistida?


Explica brevemente cuáles son las técnicas más usadas.
Para que las mujeres o parejas que quieran tener hijos y no pueden, tengan esa
misma oportunidad. A parte también permite conservar células reproductoras, para
posponer la maternidad
Inseminación Artificial La inseminación artificial (IA) consiste en depositar con una
cánula una muestra de semen dentro del útero de la mujer en el momento de la
ovulación.
Fecundación in vitro e Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI) La
fecundación in vitro (FIV) consiste en unir el óvulo con los espermatozoides en el
laboratorio para facilitar que éste sea fecundado y así producir un embrión, que
posteriormente será transferido al útero materno
Criotransferencia La criotransferencia o más comúnmente conocida como
transferencia de embriones congelados, consiste en congelar en el laboratorio en
condiciones óptimas aquellos embriones resultantes de un ciclo de FIV que no
hemos utilizado.
Ovodonación La donación de óvulos u ovodonación, consiste en realizar una
fecundación in vitro utilizando el óvulo de una donante en vez del óvulo de la mujer
receptora a la que luego se le transferirán los embriones.
Embrioadopción La embrioadopción es una alternativa reproductiva en la que se
adopta un embrión. Este embrión es donado por una mujer o pareja que en la
mayoría de los casos han completado su deseo reproductivo y tienen embriones
vitrificados sobrantes de ciclos de reproducción asistida realizados.

20. ¿Cuáles son los problemas derivados de las técnicas de reproducción


asistida?¿Quién se encarga de su control en España?
Problemas psicológicos
Reacciones alérgicas
13/3/2022

NOTICIA:

El Ministerio de Ciencia e Innovación movilizará 238 M€ con las


CCAA para reforzar infraestructuras científicas y mejorar la
cooperación en I+D+I - 11 Marzo 2022 - Ministerio de ciencia y
educación

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha presidido este viernes la XI


reunión del Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, celebrada
en el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas
(CIEMAT). Durante la reunión, el Ministerio, los responsables de política científica,
tecnológica y de innovación de las comunidades autónomas y otros departamentos
ministeriales han acordado una serie de acciones que movilizarán 238 millones de
euros hasta 2025 para impulsar programas conjuntos de investigación en áreas
estratégicas y reforzar las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS)
de España.

En concreto, se ha aprobado la firma de cuatro Planes Complementarios en las


áreas estratégicas de agroalimentación, astrofísica y física de altas energías,
materiales avanzados y biodiversidad, que movilizarán 200 millones de euros hasta
2025. De esta inversión, el Ministerio de Ciencia e Innovación aportará cerca de 116
millones de euros y las comunidades autónomas, alrededor de 84 millones.

Los Planes Complementarios son una herramienta para la puesta en marcha de


programas de investigación en áreas estratégicas, cogobernados y cofinanciados
con las comunidades autónomas. Estos planes permitirán establecer colaboraciones
y alinear los esfuerzos de la administración central, las comunidades y los fondos
europeos ante retos clave de nuestro país, respondiendo a los criterios de la UE
para la aplicación de medidas transformadoras para nuestra economía en el Plan de
Recuperación.

“Con este compromiso, el Gobierno y las comunidades autónomas trabajan de


forma coordinada para hacer frente a los grandes retos de nuestro país en materia
de I+D+I”, ha destacado la ministra.

Estos cuatro Planes Complementarios se suman a los ya aprobados en 2021,


dirigidos a las áreas de energía e hidrógeno renovable, ciencias marinas,
comunicación cuántica y biotecnología aplicada a la salud. En total, se han previsto
ocho planes, que movilizarán 444,8 millones de euros hasta 2025, de los que el
Ministerio de Ciencia e Innovación financiará 285,4 millones de euros, el 64% del
presupuesto total, y las CCAA el 36% restante, con 159,4 millones de euros. Cada
uno de ellos cuenta con la participación de al menos cuatro comunidades
autónomas y estará coordinado por el Estado y por una comunidad.

Está previsto que participen más de 200 centros de investigación y universidades en


los ocho Planes Complementarios, en los que trabajarán más de 2.000 científicos y
técnicos de todo el país. Además, está previsto que estos programas dediquen 152
millones de euros a nuevo personal, lo que supondría la contratación de más de
1.000 investigadores y técnicos.

Actualización del Mapa de ICTS

En el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación también se ha


aprobado la actualización del Mapa de ICTS para 2021-2024. Las ICTS son
instalaciones dedicadas a la investigación de vanguardia y de máxima calidad, así
como a la transmisión, intercambio y preservación del conocimiento, la transferencia
de tecnología y el fomento de la innovación.

El mapa cuenta con 29 ICTS repartidas entre todos los territorios, entre las que se
incluyen la Red Española de Supercomputación, el Sincrotrón Alba, la Plataforma
Solar de Almería o el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana
de Burgos.

Como novedad, la actualización incorpora cuatro nuevos nodos o infraestructuras


asociados a las ICTS. En concreto, el nodo de computación NASERTIC en Navarra,
el de computación del CIEMAT en Extremadura y Madrid, y el de datos Port
d’Informació Científica en Cataluña se incorporan a la ICTS Red Española de
Supercomputación, mientras que el Centro de Microanálisis de Materiales se asocia
como nodo a la nueva Infraestructura distribuida de Aplicaciones Basadas en
Aceleradores.

Asimismo, Navarra incorpora por primera vez una infraestructura a este mapa, un
instrumento que mejora la gestión de las ICTS y ayuda a estos organismos a
acceder a financiación tanto del Ministerio como autonómica y europea,
particularmente a los fondos FEDER y a los Fondos de Recuperación y Resiliencia
(MRR).

Por su parte, Morant ha avanzado que la próxima convocatoria para reforzar las
ICTS, prevista para el primer semestre de 2022, destinará 38 millones de euros
hasta 2025 a financiar líneas de inversión asociadas a la construcción, desarrollo,
instrumentación, equipamiento y mejora de sus capacidades científico-técnicas. La
convocatoria anterior, publicada en 2021, dedicó cerca de 37 millones de euros a
estas infraestructuras.

Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación

El Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación es el órgano de


coordinación general entre la Administración General del Estado y las CCAA en
materia de I+D+I. Entre las funciones principales del Consejo destacan las
siguientes:

Elaborar, en colaboración con el Ministerio de Ciencia e Innovación, e informar


las propuestas de Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de
Innovación (EECTI), y establecer los mecanismos para la evaluación de su
desarrollo.
Conocer el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación y
los correspondientes planes de las CCAA de desarrollo de la EECTI y velar
por el más eficiente uso de los recursos y medios disponibles.
Aprobar los criterios de intercambio de información entre la AGE y las CCAA en
el marco del Sistema de Información sobre Ciencia, Tecnología e Innovación
(SICTI), respetando siempre el ámbito competencial de las distintas
Administraciones y la normativa sobre confidencialidad y privacidad de la
información.
Promover acciones conjuntas entre CCAA o entre estas y la AGE, para el
desarrollo y ejecución de programas y proyectos de I+D+I.
Proponer, para su estudio por la autoridad de gestión, los principios generales de
la programación y de la distribución territorial de las ayudas no competitivas
en I+D+I financiadas con fondos de la Unión Europea.
Emitir los informes y dictámenes que le sean solicitados por el Gobierno o por las
CCAA.

RESUMEN:
Durante la reunión, el Ministerio, los responsables de política científica,
tecnológica y de innovación de las comunidades autónomas y otros
departamentos ministeriales han acordado una serie de acciones que
movilizarán 238 millones de euros hasta 2025 para impulsar programas
conjuntos de investigación en áreas estratégicas y reforzar las
Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) de España.

En concreto, se ha aprobado la firma de cuatro Planes Complementarios en


las áreas estratégicas de agroalimentación, astrofísica y física de altas
energías, materiales avanzados y biodiversidad, que movilizarán 200 millones
de euros hasta 2025

Los Planes Complementarios son una herramienta para la puesta en marcha


de programas de investigación en áreas estratégicas, co-gobernados y
cofinanciados con las comunidades autónomas

COMENTARIO CRÍTICO
Es necesario que se siga destinando dinero a este tipo de investigaciones, y
especialmente cuando se decide destinar fondos a diferentes ramas. Y no
solo a un tipo de investigación. pues esto supone un aumento en los avances
científicos de forma general.

También podría gustarte