Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ok. Actividad 1 Caso Practico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Resolución de tarea

Título: Actividad 1_Caso práctico


Fecha
21/12/2022
límite:
Módulo
Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones (MF1018_2)
formativo:
Unidad Unidad Didáctica 4. Prestación de primeros auxilios en situaciones de
didáctica: urgencia en instituciones

Tarea:

¡VAYA CATÁSTROFE!

ENUNCIADO (DESCRIPCIÓN)

Tere, cocinera de la institución de “Las Carmelitas”, realizando la comida de hoy ha sufrido un


accidente. Debido a una picadura de un insecto que le ha resultado bastante dolorosa, se ha
descuidados y el aceite de la sartén se ha incendiado, ocasionándole importantes quemaduras en la
zona de los brazos por fuego y por electricidad, ya que como consecuencia del incendio ha sufrido una
descarga de un electrodoméstico.

PREGUNTAS/ACTIVIDADES A REALIZAR

1.- ¿Cuál sería nuestra actuación ante una quemadura?

2.- ¿Cómo trataríamos la intoxicación?

3.-Suponiendo que el accidente hubiese sido que Tere se hubiese quedado encerrada en la cámara
frigorífica durante un hora ¿Cómo actuarías ante esta situación?

4.-Y si Tere se hubiese atragantado con un cuerpo extraño. ¿Cuál sería tu actuación?

5. ¿Cuáles son las medidas básicas que hay que tomar ante las descargas eléctricas? ¿Y ante
las quemaduras eléctricas?

6. ¿Qué es una picadura y como debemos actuar ante ellas?

OBJETIVO/S DE LA ACTIVIDAD (Relacionados con la unidad/módulo formativo)

CE5.2 En supuestos prácticos debidamente caracterizados:


- Aplicar cuidados de urgencia en quemaduras.

- Aplicar cuidados de urgencia en congelaciones.

- Aplicar cuidados de urgencia en descargas eléctricas.

- Aplicar cuidados de urgencia en intoxicaciones.

- Aplicar cuidados de urgencia en mordeduras y picaduras.

- Aplicar cuidados de urgencia en ingestión de cuerpos extraños

RESPUESTA:

1. ¿Cuál sería nuestra actuación ante una quemadura?

La quemadura es la herida o destrucción de tejido producida por el calor (temperaturas


superiores a 45°C), agentes químicos, congelación, electricidad o radiación, que pueden
ocasionar alteraciones en otros órganos, dependiendo de su grado y extensión.

Se pueden clasificar en:

- Primer grado: afectan solo a la epidermis y consiste en el enrojecimiento de la piel o


eritema. Produce un dolor muy intenso.
- Segundo grado: afectan a la epidermis y parte de la dermis apareciendo ampollas. El
dolor es intenso.
- Tercer grado: afectan a todo el espesor de la piel y pueden alcanzar a músculos,
nervios, tendones, etc. Presentan color blanquecino o carbonizado. Producen poco
dolor, puesto que normalmente las terminaciones nerviosas se han destruido.

Actuación general ante una quemadura:

- Eliminar la causa: apagar llamas, eliminar, ácidos, etc.


- Mantener los signos vitales: en los incendios, las personas quemadas pueden
presentar asfixia por inhalación de humos.
- Examinar el cuerpo del paciente: si existen hemorragias, fracturas, etc., y tratar la
lesión más grave.
- Si se ve afectada la cara, no colocar al sujeto en posición tumbado sino sentado.
- Refrescar la zona quemada aplicando agua en abundancia durante 20 o 30 minutos
quitando ropas, joyas y todo aquello que mantenga el calor.
- Cubrirla lesión con vendaje flojo húmedo (sabanas, pañuelos, camisetas, etc.). Evacuar
al herido a un centro con unidad de quemados.

Actuaciones específicas según el agente causante:


Quemadura por fuego:

- Intentar sofocar el fuego.


- Hacer rodar por el suelo al accidentado para que se le apague el fuego.
- Aplicar agua a la zona quemada una vez que se hayan apagado las llamas.

Quemadura por electricidad:

- Separar al afectado de la fuente por medio de un material aislante como por ejemplo
un palo de madera.
- Comprobar las constantes vitales de la víctima.
- Practicar soporte vital básico si es necesario y avisar a emergencias.
- Quemadura por productos químicos:
- Aplicar agua al a quemadura durante unos 20-30 minutos.
- Mientras se aplica el agua retirar ropa impregnada, joyas, etc.
- Comprobar constantes vitales.

Quemaduras por sólidos incandescentes:

- Separar el objeto causante de la quemadura.


- Mojar con agua la zona afectada.
- Comprobar las constantes vitales.

Quemaduras por líquido hirviendo o inflamable:

Ante quemaduras causadas por líquidos calientes, hay que echar agua abundante sobre la
zona afectada.

Ante quemaduras causadas por líquidos inflamables coma el alcohol, la gasolina, etc., hay que
apagar el fuego con una manta que no sea sintética, hacer rodar a la persona herida por el
suelo para apagar el fuego, vigilar que el líquido inflamable no se extienda y afecte a otras
personas y, en último caso, utilizar un extintor.

2. ¿Cómo trataríamos la intoxicación?

Una sustancia es considerada tóxica cuando, tomada en cantidades suficientes, daña al


organismo. Las vías de entrada de los tóxicos al organismo son la digestiva, la respiratoria, la
parenteral y por contacto a través de la piel.

Actuación general:

- Averiguar el tipo de tóxico, cantidad y vía de entrada, así como el tiempo que ha
transcurrido desde que entró en contacto con el tóxico.
- Valorar el estado de consciencia, el pulso y la respiración.
- Se le aflojara la ropa, cinturones, etc..
- Comprobar que la vía aérea esté libre.
- Adoptar medidas para mantener las funciones vitales y medidas que faciliten la elimi-
nación, retrasen la absorción y aceleren el metabolismo del tóxico.
- Trasladar a la víctima si es necesario.

Los tipos de intoxicaciones pueden ser:

Actuación ante una intoxicación digestiva:

Si la persona está consciente se recomienda administrar carbón activado que actuará


envolviendo a la sustancia tóxica para eliminarla después por la vía digestiva.

Actuación ante una intoxicación respiratoria:

- Retirar a la víctima del lugar de intoxicación, procurando antes de eso tomar las
debidas medidas de autoprotección.
- Aflojar la ropa.
- Realizar maniobra de RCP si es necesario.
- Administrar oxígeno al 100 % en intoxicaciones por dióxido de carbono, cianhídrico,
sulfhídrico.
- Trasladar a la víctima.

En caso de intoxicaciones digestivas, si no sabemos lo que hacer, llamaremos al instituto


Nacional de Toxicóloga, donde nos darán las pautas básicas de actuación, teniendo en cuenta
la clase y el producto que ha originado la intoxicación.

Actuación ante una intoxicación por vía parenteral:

- Tranquilizar a la víctima si está consciente.


- Practicar la RCP en caso de que sea necesario.
- Prevenirla hipotermia causada por la vasodilatación periférica.
- Trasladar a la víctima de inmediato.

La naloxona es el antagonista especifico en la intoxicación es por opiáceos La glucosa


inyectable se emplea como antagonista en las intoxicaciones por insulina.

En caso de intoxicaciones parenterales, si no sabemos lo que hacer, llamaremos al instituto


Nacional de Toxicología, donde nos darán las pautas básicas de actuación, teniendo en cuenta
la clase y el producto que ha originado la intoxicación.

Actuación ante una intoxicación por contacto:

- Quitarle a la víctima la ropa contaminada tomando, antes de ello las debidas medidas
de autoprotección.
- Lavar con agua a chorro. En caso de que sea en los ojos se irrigara durante 10-20
minutos.
- Realizar RCP si es necesario.
- Trasladar a la víctima.

En caso de intoxicaciones por contacto, si no sabemos lo que hacer, llamaremos al instituto


Nacional de Toxicología, donde nos darán las pautas básicas de actuación, teniendo en cuenta
la clase y el producto que ha originado la intoxicación.
3. Suponiendo que el accidente hubiese sido que Tere se hubiese quedado encerrada en la
cámara frigorífica durante una hora ¿Cómo actuarías ante esta situación?

La hipotermia es la disminución de la temperatura corporal por debajo de los 35°, y se debe a


la exposición al frío. La congelación aparece después de la hipotermia y produce lesiones en los
tejidos.

Las personas mayores, enfermos cardiacos, personas desnutridas y aquellas que se encuentran
bajo el efecto de ciertas drogas y del alcohol tienen mayor una predisposición a padecerla.

Entre los síntomas de la hipotermia destacamos:

- Sensación de hormigueo de la zona afectada, a la que le sigue una sensación de


adormecimiento e insensibilidad.
- Piel dura, fría e insensible, de color pálido o como de cera.
- Al descongelarse pasa por una primera etapa en la que se enrojece y duele.

Ante una hipotermia o congelación se debe:

- Colocar a la persona en un sitio cubierto y cálido. Aflojar las ropas ceñidas para facilitar
la circulación. Retirar la ropa mojada.
- Colocarle mantas.
- En caso necesario realizar la RCP.
- Realizar un calentamiento progresivo del cuerpo con agua templada.
- Realizar una hidratación y nutrición adecuada. Si el paciente está consciente se le dará
líquidos azucarados y calientes.
- En caso de congelación se deben evitar traumatismos en las partes congeladas.
Trasladar a la víctima si es necesario.
- No se debe descongelar la zona afectada si existe riesgo de que se vuelva a congelar ya
que las lesiones tisulares serán más graves.

4.Y si Tere se hubiese atragantado con un cuerpo extraño. ¿Cuál sería tu actuación?

La obstrucción de las vías aéreas es la falta de capacidad para respirar a causa de la presencia
de cuerpos extraños en las vías respiratorias altas.

Según la situación en la que se encuentre la persona afectada, se puede actuar de la siguiente


manera:

- Animar al afectado a que tosa, ya que toser suele ser muy efectivo para intentar
expulsar objetos.
- Limpieza manual de la boca con la técnica de dedo en forma de gancho.
- Maniobra de Heimlich, que ayuda a expulsar el objeto mediante compresiones bruscas
en el epigastrio.

Si el cuerpo es grande, las manifestaciones de asfixia son evidentes. El problema surge cuando
aparece cianosis, silencio, cara de percibir inminente peligro y la persona se lleva las manos a
la garganta: todo esto son síntomas universales de la asfixia y requiere de una actuación
inmediata ya que, puede derivar en parada respiratoria y la posible muerte de la persona.

En el caso de un atragantamiento como el descrito anteriormente, se debe evitar hacer lo


siguiente:

- Dar palmadas en la espalda ya que, puede terminar de completar lo que era una
simple obstrucción parcial si la víctima se encuentra tosiendo.
- No intentar acceder al cuerpo extraño con los dedos en forma de pinza y desde
delante, sino que se debe utilizar la técnica del dedo en forma de gancho tirando de
atrás hacia delante.
- Tumbar al usuario, este debe permanecer en bipedestación mientras pueda.
- No acceder al cuerpo extraño si no estamos seguros de cómo hacerlo, ya que podemos
contribuir a obstruir más la vía aérea.
- Continuar practicando las medidas de socorro hasta que lleguen los servicios de
emergencia.

Maniobra de Heimlich:

A continuación, se describe cómo puede realizarse la maniobra de Heimlich en función de


cómo se encuentre la persona afectada:

Persona consciente:

El reanimador se coloca detrás de la persona atragantada y le abrazará colocando una de las


manos con el puño cerrado en la boca del estómago y llevará a cabo una serie de
compresiones bruscas orientadas hacia arriba.

Persona consciente sin acompañante:

Si el afectado se encuentra solo podrá autoaplicarse la maniobra colocando un puño sobre su


epigastrio agarrado con la mano y presionándose con movimientos rápidos y fuertes de abajo
a arriba o comprimiéndose de forma brusca con alguna superficie dura como el borde de una
silla.

Persona inconsciente:

Si la persona esta inconsciente se llevará a cabo con la persona tumbada en el suelo, se le


girará la cabeza hacia un lado para favorecer la salida del objeto oclusor y el reanimador se
situará a horcajadas (sobre el afectado, pero sin oprimirle) y le realizará los movimientos
descritos anteriormente.

En cualquiera de sus variantes la finalidad de esta maniobra es aumentar la presión


intraabdominal y, de forma indirecta, la presión intratorácica, simulando así el mecanismo de
la tos.

En caso de que el afectado este obeso, sea un lactante o una mujer embarazada, las
compresiones se realizaran más superiores, es decir, sobre el tórax y no sobre el abdomen. Y
en el caso del niño pequeño, se le colocara boca abajo, con la cabeza más baja que el resto del
cuerpo apoyado sobre un antebrazo del reanimador que le golpeara con el dorso de la
muñeca, la parte alta de la espalda repetidamente, a la vez, que sujeta la mandíbula y
mantiene abierta la boca.

5. ¿Cuáles son las medidas básicas que hay que tomar ante las descargas eléctricas? ¿Y ante las
quemaduras eléctricas?

Descargas eléctricas

Los accidentes que se producen a causa de la electricidad son peligrosos pudiendo causar
quemaduras, shock, pérdida del conocimiento y parada cardiaca, e incluso la muerte.

Ante una descarga eléctrica se debe:

- Interrumpir inmediatamente la corriente que está provocando la electrocución.


- Retirará la persona de la fuente eléctrica con las debidas medidas de autoprotección.
Si es necesario se realizará la RCP.
- Se avisa a los servicios de emergencia.
- Comprobar las constantes vitales de la persona afectada
- Trasladarlo más rápido posible a un centro sanitario.
- Los signos de alarma más importante

Quemadura por electricidad:

- Separar al afectado de la fuente por media de un material aislante como por ejemplo
un palo de madera.
- Comprobar las constantes vitales de la víctima.
- Practicar soporte vital básico si es necesario y avisar a emergencias si son las lesiones
internas que puedan producirse como: parada respiratoria, cardiaca o shock.

6. ¿Qué es una picadura y como debemos actuar ante ellas? Picaduras

Las picaduras son pequeñas heridas punzantes ocasionadas por arañas, insectos y otros
artrópodos. Normalmente producen síntomas leves como inflamación, enrojecimiento y
prurito, pero otras veces puede tener síntomas graves debidos a la sustancia tóxica que el
insecto inocula o a la hipersensibilidad de la persona.

Actuación ante una picadura:

- Tratar de identificar el animal que ha causado la picadura.


- Tranquilizará la persona.
- Extraer el aguijón si procede.
- Aplicar compresas de agua fría o hielo para disminuir la inflamación y el dolor.
- Vigilar si se produce una reacción anafiláctica y trasladar a la persona.

También podría gustarte