Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2021-11-20 - Instituto Pericial Judicial - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: COMUNICACIÓN ORAL Y

ESCRITA

CLAVE DE LA ASIGNATURA: CCO04

CICLO: PRIMER CUATRIMESTRE

INTRODUCCIÓN: Este taller está dirigido a todos los estudiantes sin importar la rama del
conocimiento en la que se enfoque, despierte, estimule y ejercite al escritor que muy posiblemente
guarde en su interior. Es por eso que se ha adoptado, para caracterizar al estudiante, el término,
“escritor en formación”, pues, finalmente eso es lo que quien se decide a escribir y a vencer sus
temores es: alguien en constante aprendizaje que descubre en las letras el placer de expresarse y
de conocer universos insospechados.

OBJETIVO GENERAL:
Identificar la importancia de la correcta expresión oral y escrita para el logro de una comunicación
más efectiva entre las personas, conociendo la importancia de escribir con claridad, precisión,
sencillez, y empleando un vocabulario apropiado de acuerdo con la situación y los objetivos
comunicativos

TEMAS Y SUBTEMAS:
TEMA 1
Lenguaje, lengua y habla.
INTRODUCCIÓN: Se propone un análisis de los elementos mínimos que conforman las cadenas
sintagmáticas: las palabras. Éste es un primer paso para superar algunos problemas de sintaxis,
tarea que deberá ser asumida por el futuro egresado como un compromiso permanente. Para cumplir
con los objetivos de la unidad, es fundamental conocer qué es el signo y cómo se constituye. Aquí
se brinda un panorama general de los signos y su utilidad en todos los ámbitos de la vida humana.
Enseguida, de acuerdo con una estructura deductiva, se estudia qué es lo que distingue el lenguaje
de la lengua y cómo se construye el habla. Asimismo, la estructura de esta unidad comprende una
revisión de conceptos esenciales en semántica y gramática: paradigma, sintagma, oración y
enunciado.

SUBTEMAS:
1.1 Signos y su importancia en la cotidianidad
1.2 Signo lingüístico y palabra
1.3 Lenguaje lengua y habla
1.4 Paradigma y sintagma
1.5 Oración y enunciado
1.6 Funciones del lenguaje
1.6.1 Referencial o informativa
1.6.2 Expresiva o poética
1.6.3 Apelativa
1.6.4 Fática o de contacto
1.6.5 Metalingüística

TEMA 2
Lenguaje escrito.
Introducción: invita a la comunidad estudiantil a partir de un proceso general (la lectura) para
emprender varias líneas de reflexión que, trasladadas a las necesidades individuales, contribuyan a
hacer de la lectura una tarea gozosa. El temario ha sido diseñado para explicar por qué es preciso
producir textos que reflejen un trabajo mental más arduo que el que se emprende en el habla
cotidiana. Una vez comprendidas las diferencias entre el lenguaje hablado y el escrito, se proponen
algunos métodos para entender, analizar y sintetizar los textos.

SUBTEMAS

2.1 Lenguaje oral y lenguaje escrito: diferencias


2.2 Lectura y escritura: por qué ambas y no sólo una
2.3 Importancia de la lectura y la escritura
2.4 Estrategias de lectura
2.5 Análisis y síntesis de lectura

TEMA 3
La redacción.
Introducción: Se analiza en primer término, cuáles son los procesos externos que intervienen en la
redacción. Se podrá comprender que los factores internos y los externos conforman un nexo
indisociable. Analizándolos, el estudiante podrá transformarse en escritor y explotar todo su potencial.
En este texto no se propone la publicación de libros, sino avanzar en la escritura, creer y crear.

SUBTEMAS

3.1 Proceso estructural interno


3.2 Proceso estructural externo
3.3 Elección y desarrollo de las ideas
3.4 Requisitos de la redacción
3.4.1 Claridad
3.4.2 Precisión
3.4.3 Sencillez y naturalidad
3.4.4 Concisión
3.4.5 Originalidad

TEMA 4
Léxico y semántica.
INTRODUCCIÓN: La detección, el análisis y la corrección de los escollos gramaticales más comunes
es, por otro lado, un tema que sólo se ofrece al escritor en formación de manera introductoria: en lo
sucesivo deberá aplicar su esfuerzo en tareas que tal vez en el pasado consideraba intrascendentes;
por mencionar un caso, diferenciar cuándo se debe escribir porque y por qué. Aunque en un principio
este esfuerzo puede parecer considerable y abrumador, a la larga producirá escritos comprensibles,
concretos y que cumplan con los propósitos iniciales.
SUBTEMAS
4.1 POLISEMIA
4.2 HOMONIMIA
4.3 SINÓNIMOS
4.4 ANTÓNIMOS
4.5 HOMOFONÍA
4.6 PARÁFRASIS
4.7 ESCOLLOS GRAMATICALES MÁS COMUNES
4.7.1Por qué, por que, porqué y porque
4.7.2Sino y si no
4.8 SINTAXIS
4.8.1 Ambigüedad
4.8.2 Cacofonía
4.8.3 Solecismos
4.8.4 Barbarismos

TEMA 5
Dudas frecuentes en el uso de la lengua.
INTRODUCCIÓN: Se hace énfasis en cuatro aspectos específicos: el gerundio, cuándo es correcto
usar deber y, deber de, las anfibologías y la pobreza de vocabulario (este último tema ya ha sido
anticipado en unidades anteriores)..

SUBTEMAS
5.1 GERUNDIO
5.2 DEBER Y DEBER DE
5.3 ANFIBOLOGÍAS
5.4 POBREZA DE VOCABULARIO

TEMA 6
Tipos de textos.
INTRODUCCIÓN: Aprenderá, las características fundamentales del diálogo y por qué es importante
que cuando éste forme parte de un encuentro, la argumentación y la coherencia interna deberán
apuntalar el sentido de las palabras.

SUBTEMAS
6.1 EL DIÁLOGO
6.2 LA NARRACIÓN
6.3 LA DESCRIPCIÓN
6.4 LA EXPOSICIÓN
6.5 LA ARGUMENTACIÓN
6.6 TEXTOS ESPECIALIZADOS
6.6.1 Científicos
6.6.2 Periodísticos
6.6.3 Literarios
6.6.4 Publicitarios
6.7 CITAS TEXTUALES
6.8 NOTAS AL PIE DE PÁGINA
6.9 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Los exámenes y demás trabajos se realizan, se suben y se evalúan dentro del mismo
ambiente de Blackboard.

• Docente.
- Encuadre del curso. Se sube a la plataforma
- Exposición individual y/o grupal. Se suben las clases grabadas o asesorías
presenciales.
- Lectura comentada sobre trabajos realizados de forma independiente. Se suben a la
plataforma
- Análisis de textos y libros (revisión en grupo) Se sube a la plataforma y se comentan
en un foro abierto.
-
• Independiente.
- Elaboración de productos de aprendizaje. Se suben a la plataforma
- Mapas conceptuales. Se realizan en forma individual y se suben a la plataforma
- Mapas mentales. Se realizan en forma individual y se suben a la plataforma

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

Evidencia (s) Criterios de Ámbito(s) de


Porcentaje
de desempeño desempeño aplicación
Ejercicios en clase. Pertinencia Aula en sesiones 30%
presenciales, foros
y chats en
platadorma.
Tareas Pertinencia Plataforma 20%
Puntualidad y
limpieza en la
entrega
Participación Pertinencia Aula y plataforma 10%
Calidad
Exámenes parciales Comprensión de las Se suben a la 40%
(3) temáticas sujetas a plataforma y
revisión. deberán realizarse
en tiempo y forma.

MODALIDADES TECNOLÓGICAS E INFORMÁTICAS

USO DE LA WEB 2.0, SEGÚN LO INDIQUE EL DOCENTE:


 Wikis.
 Podcast y podcast.
 Redes sociales y mundos virtuales.
 Slideshare, Scribd y mapas conceptuales.
 Flickr o Picasa.
 Youtube, Ustream... herramientas de vídeo.
 Mapas colaborativos.
 Uso de la plataforma (Moodle) y foros

CRITERIOS Y PROCEDIMEINTOS DE ACREDITACION

Para la acreditación de esta asignatura se necesita como mínimo 85% de asistencias a las
sesiones presenciales, y con el 90% de los trabajos e indicadores requeridos en la
plataforma.

BIBLIOGRAFIA

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO


1 LIBRO LA VOZ DEL TEXTO. POLISEMIA E BEUCHOT UNAM. 2014
INTERPRETACIÓN PUENTE M BOSCH
GARCÍA C.
2 LIBRO ORTOGRAFÍA Y COMUNICACIÓN ANA MARÍA UNIVERSIDA 2015
ESCRITA MAQUEO D DE
SONORA-
LIMUSA
3 LIBRO TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN ARSENIO THOMSON, 2018
SÁNCHEZ MÉXICO,
PÉREZ

También podría gustarte