Cap 57
Cap 57
Cap 57
Capítulo 57
CG/57.011
CAPÍTULO 57
Notas
1.- En este Capítulo, se entiende por alfombras v demás revestimientos para el suelo. de materia textil, cualquier
revestimiento para el suelo cuya superficie de materia textil quede al exterior después de colocado. También están
comprendidos los artículos que tengan las características de los revestimientos para el suelo de materia textil pero que
se utilicen para otros fines.
2.- Este Capítulo no comprende los productos textiles planos y bastos de protección que se colocan bajo las alfombras y
demás revestimientos para el suelo.
CONSIDERACIONES GENERALES
Este capítulo comprende las alfombras y demás revestimientos para el suelo, de materias textiles, en los que
la superficie de materias textiles es la visible cuando están ya colocados. También comprende los artículos de
materias textiles con las características de los recubrimientos para el suelo (por ejemplo, espesor, rigidez y
resistencia) pero que se utilizan con otros fines (por ejemplo, como tapices o tapetes para mesas u otros
muebles).
Las alfombras a que se refiere el párrafo anterior, se incluyen en este capítulo, tanto si se presentan como
alfombras confeccionadas (dobladilladas, forradas, con flecos, ensambladas, etcétera), por ejemplo, las
preparadas para su colocación en el centro de habitaciones o en escaleras, las alfombras de corredor o de pasillo,
las alfombras para pies de escalera, de cama, de chimenea, como si se presentan en rollos de longitud
indeterminada para cortarlas después.
Permanecen comprendidas en este capítulo las alfombras con el tejido de fondo impregnado o recubierto, así
como las alfombras con el reverso de tejido o tela sin tejer o con una hoja o lámina de caucho o de plástico
celulares.
a) Los tejidos gruesos que se colocan entre el suelo y las alfombras para protegerlas (clasificación según la materia constitutiva).
b) El linóleo y demás recubrimientos para el suelo que consistan en un recubrimiento o en revestimiento aplicado sobre un soporte textil
(p. 59.04).
Las alfombras de nudo de materias textiles están constituidas por una urdimbre de fondo tensa y por hilos de
pelo que están anudados, o bien enrollados alrededor de los hilos de urdimbre, dando la vuelta completa a estos
hilos o a una parte de ellos y que se mantienen en el lugar adecuado por los hilos de trama de fondo (llamados
hilos de tela); esta forma en que los hilos de pelo se anudan o se enrollan sobre los hilos de urdimbre es lo que
caracteriza a este género de alfombras.
999
Sección XI
57.012
1) El nudo de Ghiordés o punto de Esmirna: el hilo de pelo se pasa sobre dos hilos de urdimbre
yuxtapuestos y los dos extremos de este hilo de pelo pasan por entre los dos hilos de urdimbre de manera
que da la vuelta a cada uno de éstos y va formando la superficie de la alfombra (fig. l).
Figura 1
2) El nudo de Sené (o de Senneh) o punto de Persia: el hilo de pelo se arrolla alrededor de un hilo de
urdimbre, después pasa bajo el hilo de urdimbre siguiente, de manera que los dos extremos vayan
formando la superficie de la alfombra (fig. 2).
Figura 2
El nudo Ghiordés y el nudo de Seneh pueden hacerse agrupando varios hilos de urdimbre en lugar de un solo
hilo de urdimbre cada vez.
3) El nudo enrollado o anudado sobre un solo hilo de urdimbre: el hilo de pelo da una vuelta y media
alrededor de un hilo de urdimbre y los dos extremos van formando la superficie de la alfombra (fig. 3).
Figura 3
Existe, pues, en toda la anchura de la alfombra una serie de nudos o puntos contiguos, independientes unos
de otros, que ocultan el tejido del fondo.
1000
Sección XI
57.013/021
Ciertas alfombras de nudo se obtienen haciendo nudos sobre un cañamazo que sirve de fondo.
La mayor parte de las alfombras de nudo se fabrican a mano en las dimensiones que se deseen, con hilos de
pelo de distintos colores para formar un dibujo. Se pueden también fabricar en telares mecánicos, obteniéndose
así alfombras que se caracterizan, en general, por sus filas o líneas de puntos más regulares y por sus orillos
perfectamente paralelos. Los hilos de pelo son casi siempre de lana o de seda o, a veces, de mohair o cachemira.
En cuanto al tejido de fondo, está hecho casi siempre con hilados de algodón, lana o pelo; las alfombras
mecánicas, con hilados de algodón, lino, cáñamo o yute.
Los productos de esta partida se utilizan generalmente como alfombras; también se pueden usar como tapices
murales, como tapetes o para otros usos en tapicería (véanse las Consideraciones generales del capítulo).
Estas alfombras también se clasifican aquí cuando lleven flecos, añadidos o no, o estén acabadas de otro
modo.
Las alfombras hechas a mano son originarias casi siempre de Oriente (Irán, Turquía, Turquestán, Afganistán,
Pakistán, China, India) o Norte de Africa (Argelia, Túnez, Marruecos, Egipto).
Las alfombras (tales como las hechas a mano llamadas de puntos de pasada) cuyos hilos de pelo están simplemente montados sobre los
hilos de urdimbre sin dar la vuelta completa en todo o en parte, corresponden a la partida 57.02 (véanse las figuras 4 y 5 de dicha partida).
1001
Sección XI
57.022
Entre las alfombras y demás revestimientos para el suelo, de materias textiles comprendidos aquí, se pueden
citar:
1) Las moquetas y alfombras similares, que llevan un tejido de fondo sólido oculto, bien por una superficie
exterior aterciopelada, es decir, formada por yuxtaposición de pelos ( o penachos ) colocados
verticalmente, o bien, por una superficie formando bucles.
La superficie de estas alfombras se obtiene con hilos de urdimbre suplementarios (hilos de pelo) más
largos que los restante hilos de urdimbre y que durante la operación del tejido, forman bucles en el haz,
gracias a la interposición provisional de varillas metálicas (hierros). Cuando los bucles se cortan para que
formen el pelo, resultan las alfombras aterciopeladas (figura 4); en esta clase de alfombras, los pelos
están simplemente montados sobre los hilos de trama; si por el contrario, los bucles permanecen intactos,
las alfombras obtenidas se llaman rizadas o acanaladas (figs. 4 y 5)
Las alfombras pueden ser lisas o llevar motivos que se tejen en un telar con dispositivos que permiten
obtener un dibujo mediante dos a cinco colores diferentes (por ejemplo, el telar Jacquard).
También se fabrican tejiendo cara a cara dos tejidos con una urdimbre suplementaria común que va de una a
otra; se corta seguidamente esta urdimbre, permitiendo así obtener, simultáneamente, dos alfombras de
superficie aterciopelada.
1002
Sección XI
57.023
La parte aterciopelada, afelpada o con bucles generalmente es de lana o de mezclas de lana y nailon;
también puede ser algodón, poliamida, acrílica, de viscosa o de una mezcla de estas fibras. El fondo es
generalmente de algodón, de yute o de polipropileno.
2) Las alfombras Axminster. Son alfombras hechas a máquina en las que las sucesivas hileras de penachos se
insertan en el sentido de la trama durante el tejido, de acuerdo con un motivo en colores preestablecido.
3) Las alfombras de chenilla. Su característica principal reside en el hecho de que la superficie aterciopelada
la producen hilos de chenilla (hilados descritos en la Nota explicativa de la partida 56.06). Estos hilados
pueden emplearse como trama suplementaria, pero pueden también introducirse en el sentido de la
urdimbre trozo por trozo y fijarlos sobre el fondo de la alfombra por un procedimiento especial de tejido.
4) Las alfombras de superficie lisa (sin aterciopelar ni rizar). Se distinguen de los tejidos de los capítulos 50
a 55, porque al ser pesadas y resistentes, están manifiestamente diseñadas para recubrir los pisos o parqués.
Entre ellas figuran bellas alfombras para habitaciones: es el caso de las alfombras Kidderminsters y de las
llamadas belgas, que son tejidos dobles en los que el dibujo resulta del entrelazamiento, a intervalos, de los
hilos que forman los dos tejidos que las componen. Otras son tejidos toscos, fabricados especialmente con
hilos de pelo ordinario o con cordelería de yute, coco o papel, con ligamento tafetán, sarga o espiga. Las
alfombras toscas, cuya urdimbre está constituida por hilazas o cordelería de yute, por ejemplo, y la trama
por cintas recortadas de retales de tejidos empalmados en sentido longitudinal, pertenecen también a esta
clase.
5) Los limpiabarros y esteras. Están esencialmente formados por mechones rígidos, generalmente de fibras
de coco o de fibras de sisal, que se disponen montados sobre los hilos de urdimbre del tejido de fondo. Se
fabrican en las dimensiones reducidas adecuadas a su uso.
Debe observarse que algunas alfombras se fabrican de manera análoga a la de la mayor parte de los
terciopelos, felpas o tejidos con bucles por urdimbre o de los tejidos de chenilla o felpilla de la partida 58.01,
pero, como están diseñadas esencialmente para recubrir suelos, pueden fácilmente distinguirse por su solidez,
por la naturaleza más ordinaria de los materiales utilizados en su fabricación o la mayor rigidez del tejido de
fondo, que lleva generalmente una urdimbre suplementaria de fibras duras llamada urdimbre de relleno.
El Kilim está constituido a veces por dos largos cosidos y el dibujo se realiza de tal modo que no se vea la
costura. Por esto no hay bordeado procedente del tejido, más que a lo largo de los lados cortos o incluso no
existe. Evidentemente. esto no excluye la presencia de bordes añadidos.
Se clasifican también en esta partida los artículos fabricados según la técnica del Kilim (principalmente
en Europa central), que presentan, por otra parte, motivos decorativos del mismo tipo que los de los Kilim
ligeros orientales.
1003
Sección XI
57.024/041
Tejido como el Kilim, el Soumak presenta con éste las diferencias siguientes:
- en cuanto una o dos líneas de trama que forman dibujo están terminadas, se inserta una trama
suplementaria en toda la longitud de la pieza, lo que excluye la presencia de hendiduras en el sentido
de los hilos de urdimbre;
- en cuanto a los motivos, el fondo está decorado generalmente con estrellas planas (de tres a cinco),
con motivos multicolores con apariencia de medallones y el borde se compone generalmente de una
banda ancha principal y de dos a tres bandas secundarias. El envés presenta un aspecto peludo debido
a las briznas de varios centímetros de longitud que subsisten después de romper los hilos de trama.
La trama del Soumak es de lana, mientras que la urdimbre puede ser de lana o de algodón, a veces de pelo
de cabra.
Entre las alfombras similares se pueden citar, principalmente, la Sileh que se elabora de forma muy
parecida a la del Soumak. Los adornos de la Sileh presentan esencialmente motivos en S, derecha o
invertida, y motivos derivados de figuras de animales, repartidos en toda la superficie. La urdimbre y la
trama de la Sileh son de lana (la urdimbre es a veces de algodón, pero raramente).
Esta partida comprende las alfombras y demás revestimientos para el suelo de mechones insertados, es decir,
los productos con bucles o con mechones obtenidos en las máquinas tuftings que, mediante un sistema de agujas
y ganchillos, insertan hilos sobre un fondo preexistente (generalmente un tejido o una tela sin tejer), formando
así bucles o mechones de hilos, si los ganchillos de la máquina tienen un dispositivo de corte. A continuación,
los hilos que forman el rizo normalmente se fijan mediante encolado. Normalmente, antes de que se seque el
encolado, se recubre con un segundo fondo de materias textiles tejidas (yute por ejemplo) o con caucho celular,
Los productos de esta partida se distinguen de las superficies textiles con mechones insertos de la partida
58.02, por ejemplo, por la rigidez, el espesor y la resistencia, que los hacen adecuados para su utilización como
recubrimientos para el suelo.
Esta partida comprende las alfombras y demás recubrimientos para el suelo obtenidos con fieltro. La Nota
explicativa de la partida 56.02 precisa lo que debe entenderse por fieltro en esta partida.
1004
Sección XI
57.042/05
Esta partida comprende las alfombras y recubrimientos de materias textiles para el suelo, que no estén
comprendidos de manera más específica en las precedentes partidas.
1) Las alfombras constituidas por una napa de fibras textiles que forman una superficie aterciopelada fija a un
soporte, o bien directamente a una sustancia adhesiva que forma el soporte. El pegado puede hacerse con
cola, por fusión, por una combinación de los dos procedimientos o por soldado con ultrasonidos. El pelo
puede estar adherido a un solo soporte o entre dos soportes, lo que permite, en este último caso, obtener dos
alfombras por separación.
2) Las alfombras sin tejer constituidas por una napa de fibras textiles cardadas, plegada sobre cilindros
acanalados de modo que forme bucles que pueden fijarse con un recubrimiento espeso de caucho, plástico,
etc., que desempeña también el papel de soporte, o pegada con aglomerantes análogos sobre un tejido que
sirve de soporte al conjunto.
3) Las alfombras obtenidas por flocado es decir, implantando verticalmente fibras textiles sobre un soporte
textil recubierto con una capa de caucho, de materia plástica, etc.
4) Las alfombras de punto. Tienen, generalmente, el aspecto de la moqueta o, algunas veces, de peletería.
_____________________________
1005