Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Funciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad Simón Bolívar sede Litoral.

Departamento de matemáticas puras y aplicadas .


Matemática i (FC-1129)
Enero-Marzo 2022
Profesor: Luis Eduardo Martínez.

Discente:Luis Gabriel Soto


Carnet: 20-00300
Sección 1

Lunes 20 de marzo 2022.

ÍNDICE

1
Introducción………………..………………..………………..………………..……….….. 3 pág.
Funciones……………..………………..………………..………………..……………..…. 4 pág.
Composición de las funciones………………..………………..……………..……….……. 5 pág.
Función inyectiva-sobreyectiva ………………..………………..………………..….…….. 7 pág.
Función inversa ………………..………………..………………..…………………..…….. 9 pág.
Operaciones con funciones ………………..………………..………………..…………… 10 pág.
Funciones a trozos……………..………………..………………..………………..…..….. 11 pág.
Función par e impar……………..………………..………………..……………..……….. 12 pág.
Funciones hiperbólicas y sus inversas………………..………………..………………..… 12 pág.
Identidades hiperbólicas……………..………………..………………..…………..…..…. 13 pág.
Regla de L' Hopital……………..………………..………………..……………..…….….. 14 pág.
Conclusión………………..………………..………………..………………..…………… 15 pág.
Bibliografía………………..………………..………………..………………….………… 16 pág.

2
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, se detallarán las características de las diferentes funciones


matemáticas.

Una función, en matemáticas, es el término usado para indicar la relación o correspondencia


entre dos o más cantidades. El término función fue usado por primera vez en 1637 por el
matemático francés René Descartes para designar una potencia xn de la variable x.

En 1694 el matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz utilizó el término para referirse a
varios aspectos de una curva, como su pendiente. Hasta recientemente, su uso más generalizado
ha sido el definido en 1829 por el matemático alemán, J.P.G. Lejeune-Dirichlet (1805-1859),
quien escribió: "Una variable es un símbolo que representa un número dentro de un conjunto de
ellos.

Dos variables X y Y están asociadas de tal forma que al asignar un valor a X entonces, por
alguna regla o correspondencia, se asigna automáticamente un valor a Y, se dice que Y es una
función (unívoca) de X. La variable X, a la que se asignan libremente valores, se llama variable
independiente, mientras que la variable Y, cuyos valores dependen de la X, se llama variables
dependientes. Los valores permitidos de X constituyen el dominio de definición de la función y
los valores que toma Y constituye su recorrido".

FUNCIONES

3
Una función matemática es una relación que se establece entre dos conjuntos, a través de la
cual a cada elemento del primer conjunto se le asigna un único elemento del segundo conjunto o
ninguno. Al conjunto inicial o conjunto de partida también se lo llama dominio; al conjunto final
o conjunto de llegada, en tanto, se lo puede denominar codominio.

Por lo tanto, dados un conjunto A y un conjunto B, una función es la asociación que se


produce cuando a cada elemento del conjunto A (el dominio) se le asigna un único elemento del
conjunto B (el codominio).

Al elemento genérico del dominio se lo conoce como variable independiente; al elemento


genérico del codominio, como variable dependiente. Esto quiere decir que, en el marco de la
función matemática, los elementos del codominio dependen de los elementos del dominio. Un
ejemplo sencillo de una función sería:

Tomemos el caso de un concurso de talentos cuyo jurado está formado por nueve
especialistas. Las reglas del certamen establecen que cada integrante del jurado debe elegir como
ganador a un participante, sin que exista la posibilidad de votar en blanco ni de escoger a más de
uno. En la instancia final del concurso, hay dos finalistas. Con todos estos datos, podemos
afirmar que existe una función que podemos llamar “elección”, la cual asigna a cada miembro
del jurado el finalista que seleccione. El conjunto inicial o dominio, de este modo, está formado
por nueve elementos (cada uno de los jueces), mientras que el conjunto final o codominio
presenta dos elementos (los finalistas). La función “elección” hace que a cada uno de los jueces
(elementos del dominio) le corresponde un único participante del concurso (elementos del
codominio).

En términos más científicos, cuando calculamos el área de un círculo, por ejemplo, que es la
medida de su superficie expresada en una unidad determinada, no hacemos otra cosa que ejecutar
una función que depende directamente de la variable radio, ya que el área es proporcional al
cuadrado de ésta (se obtiene multiplicando por pi). De modo similar, un viaje en automóvil tiene
una duración que depende de otras variables, como ser la velocidad del mismo; nótese que en
este caso la proporción es inversa, ya que a más velocidad, menos tiempo.

La idea de que a cada elemento del primer conjunto le corresponda solamente uno del
segundo se aplica en el ámbito del análisis matemático la rama de las matemáticas que se enfoca
en el estudio de los números complejos y los reales, así como de sus funciones y las
construcciones que de ellos derivan. Si pensamos en los números enteros, por ejemplo, donde
entran los naturales del 1 al más infinito, además del 0 y los negativos hasta el menos infinito,
podemos afirmar que a cada uno de ellos le corresponde solamente un cuadrado, que siempre es
un número natural o cero: -3 al cuadrado es 9; 0 al cuadrado es 0; 7 al cuadrado es 49.

4
La función matemática ante la que nos encontramos en este caso tiene por un lado el
conjunto de los números enteros y por otro el de los naturales. Por lo general, denotamos una
función indicando su nombre con minúscula seguido del nombre de un objeto arbitrario entre
paréntesis y también en minúscula, que representa el elemento del dominio del cual queremos
encontrar su imagen en el codominio. Si retomamos el ejemplo del párrafo anterior, podríamos
decir que la función para hallar el cuadrado de un número entero dado es f(n) = n * n.

Por lo tanto, para representar una función podemos apelar a este algoritmo o a una ecuación
que mejor se adapte a las necesidades de cada caso, incluso a tablas en las que se agrupen los
valores de cada conjunto. No debemos olvidar que la función matemática no es algo exclusivo
del ámbito científico sino que, como bien se expresa en el ejemplo del concurso de talentos, se
trata de un concepto que aplicamos de manera inconsciente en la vida cotidiana.

COMPOSICIÓN DE UNA FUNCIÓN

La composición de funciones consiste en evaluar un mismo valor de la variable


independiente (x) en dos funciones o más de manera sucesiva. Por ejemplo, la composición de
funciones (g o f)(x) da como resultado la función compuesta g[f(x)].

La expresión de la función compuesta g\circ f se lee «f compuesta con g» o «f seguida de g».

Ten en cuenta que el orden es importante en la composición de funciones, primero se aplica la


función que está a la derecha del símbolo de composición (f) y luego la función que está a la
izquierda del símbolo de composición (g).

Vista la definición de función compuesta, vamos a ver un ejemplo de cómo calcular la


composición de dos funciones.

Dadas las siguientes dos funciones diferentes:

Calcula la función compuesta (g o f) (×) y evaluarla en x=3.

La composición de funciones (g o f) (×) significa que debemos hacer la siguiente función


compuesta:

5
(g o f) (×) = g (f (×)

Para resolverla, sustituimos f(x) por su expresión algebraica:

g (f (×)) = g (3x +1)

Y ahora cogemos la función de g(×) = ×+4 y ponemos la expresión 3x+1 donde haya una x:
²

De esta manera ya hemos calculado la función f compuesta con g:

Finalmente, para evaluar la función compuesta en x=3 simplemente debemos calcular la imagen
de la función en dicho valor:

Las funciones compuestas tienen las siguientes características:

La composición de funciones posee la propiedad asociativa, por lo tanto, siempre se cumple


la siguiente ecuación:
f o (g o h)= (f o g) o h

En general, la composición de funciones no es conmutativa, por lo que el orden de la


operación condiciona el resultado:
f o g ≠ (f o g) o h

El elemento neutro de la composición de funciones corresponde a la función identidad


f(x)=x. De manera que cualquier función compuesta con la función identidad da como resultado
la propia función:f o id = id o f = f
id = x

Calcular la inversa de la composición de dos funciones es igual a primero hallar la inversa


de cada función y luego determinar la función compuesta:
(f o g) -¹ = f -¹ o g -¹

6
La función inversa también actúa como elemento simétrico de la función compuesta, ya que
la composición de una función con su inversa es equivalente a la función identidad:
(f o f-¹) -¹ = (f-¹ o f) = id = x
La derivada de la composición de dos funciones se calcula utilizando la regla de la cadena:

(g o f)' (×) = g' (f (×)) · f' (x)

FUNCION INYECTIVA-SOBREYECTIVA

La inyectividad, sobreyectividad y biyectividad dan información acerca de cómo se


relacionan los elementos del conjunto inicial X con el conjunto final Y.

Cabe recordar que una función f es una relación que asigna a los elementos de un primer
conjunto (conjunto inicial X) un elemento de un segundo conjunto (conjunto final Y).

La función f es inyectiva si cada elemento del conjunto final Y tiene un único elemento del
conjunto inicial X al que le corresponde. Es decir, no puede haber más de un valor de X que
tenga la misma imagen Y. Reciben también el nombre de funciones «uno a uno».

No siempre todos los elementos del conjunto final Y deben corresponderse con alguno del
conjunto inicial X.

7
En términos matemáticos, una función f será inyectiva si dados dos puntos xa y xb:
Si f (xo) = f(xb) entonces xo = xb

Dicho de otra manera: una función es inyectiva si se cumple que a valores de su dominio x0 ≠
x1 ⇒ f(x0) ≠ f(x1).

Una comprobación gráfica de la inyectividad de una función es cuando cualquier recta paralela al
eje X corta a la misma, como máximo, en un punto.

Una función f es sobreyectiva (o suprayectiva) si todos los elementos del conjunto final Y tienen
al menos un elemento del conjunto inicial X al que le corresponde.

Es decir, una función es sobreyectiva si el recorrido de la función es el conjunto final Y. Dicho


de otra manera, una función es sobreyectiva cuando son iguales su codominio y su recorrido o
rango.

Por lo tanto, también será sobreyectiva:

8
En términos matemáticos, una función f es sobreyectiva si:

FUNCIÓN INVERSA

Sea f una función que asigna a los elementos de un primer conjunto (conjunto inicial X) un
elemento de un segundo conjunto (conjunto final Y). La función inversa (o función recíproca) de
f (denotada por f-1) es aquella que hace el camino inverso, asignando a los elementos de Y
elementos de X.

Formalmente, diremos que f-1 es la inversa de f si:


Si f (x) = y entonces f -¹ (y) = x
También podemos definir una función inversa a partir de la composición de funciones. f-1 es la
inversa de f y f-1 si la composición de f da la función identidad.
(g o f) (x) = (f o g) (x) = x
Para que una función f tenga inversa necesariamente debe ser inyectiva.

9
OPERACIONES CON FUNCIONES

Las operaciones de suma, resta, multiplicación y división entre funciones son posibles y
semejantes a las correspondientes efectuadas con los números. Además, se define la composición
de funciones.

Sean f (x) y g (x) son dos funciones definidas en un mismo intervalo cuyos dominios respectivos
son Df y Dg
- Función Suma: La función f + g está dada por:
(f + g) (×) = f(x) + g (x)

- Función Diferencia: La función f - g está dada por: (f - g) (×) = f(x) - g (x)

- Función Producto: La función f · g está dada por: (f · g) (x) = f(x) · g (x)

- Función Cociente: La función l está dada por:

El dominio de f + g es: excluyendo los valores de x para los cuales . Es decir, está definida
en todos los puntos en los que la función g no se anula.

La función f ○ g está dada por

Esto significa que el dominio de f ○ g es el conjunto de todos las x del dominio de g tales
que g(x) pertenece al dominio de f.

Para obtener la regla de correspondencia de la función f ○ g, según la definición anterior,


basta con sustituir la función g en la variable independiente de la función f.

Es importante destacar que la composición de funciones no es


conmutativa. Por lo que f ○ g ≠ g ○ f, ya que g ○ f es el conjunto de
todos las x del dominio de f tales que f(x) pertenece al dominio de g.

FUNCIÓN A TROZOS

10
Una función definida a trozos (también denominada función multipartes, función por partes,
función por pedazos, función por intervalo, función seccionada o función definida por tramos) es
una función cuya definición, (la regla que define la dependencia), llamada regla de
correspondencia, cambia dependiendo del valor de la variable independiente

Formalmente, una función real f (definida a trozos) de una variable real x es la relación cuya
definición está dada por varios conjuntos disjuntos de su dominio (conocidos como
subdominios).

La palabra "A trozos" se usa para describir cualquier propiedad de una función definida a
trozos que se cumple para cada trozo aunque podría no cumplirse para todo el dominio de f. Por
ejemplo, una función es diferenciable a trozos si cada trozo es diferenciable a lo largo del
dominio.

Las funciones definidas a trozos se expresan con una notación funcional común, donde el
cuerpo de la función es una lista de expresiones matemáticas asociadas a subconjuntos del
dominio.

Una función definida a trozos es continua en un intervalo dado si está definida por el
intervalo, las expresiones matemáticas apropiadas que constituyen a la función son continuas en
ese intervalo, y no hay discontinuidad en ningún punto extremo de los subdominios en ese
intervalo.

Para determinar si los puntos extremos de los subdominios son puntos de continuidad, hay
que comprobar que los límites laterales de la función coinciden.

La función que está a la derecha, por ejemplo, es una función definida a trozos continua en
todos sus subdominios, pero no es continua en todo el dominio. Dicha función tiene un salto de
discontinuidad (un agujero) en ×o (los límites laterales no coinciden).

FUNCIONES PAR E IMPAR

11
Una función par es una función que satisface la relación f(x)=f(-x) y si x y -x están en el
dominio de la función.

Desde un punto de vista geométrico, la gráfica de una función par es simétrica con respecto
al eje y, lo que quiere decir que su gráfica no se altera luego de una reflexión sobre el eje y.

Ejemplos de funciones pares son la función valor absoluto f(X)= |x|, las funciones
elementales f(x)=x2, f(X)= x4, f(X)= cosx; una función hiperbólica f(X)= cosh(x), todas
definidas en ℝ, la ampliación f(x)=ln|x| de ln, con dominio ℝ-{0}; la función f(x)= 1/|x|,
reflexión parcial, con eje Ox, de f(x) =1/x en su subdominio <-∞; o>.

Una función impar es cualquier función que satisface la relación: f (- x) = - f (x)


para todo {\displaystyle x}x en el dominio de {\displaystyle f}f.

Desde un punto de vista geométrico, una función impar posee una simetría rotacional con
respecto al origen de coordenadas, lo que quiere decir que su gráfica no se altera luego de una
rotación de 180 grados alrededor del origen.

Ejemplos de funciones impares son x, x3, seno(x), sinh(x), y la erf (x).

FUNCIONES HIPERBÓLICAS Y SUS INVERSAS

En matemáticas, las funciones hiperbólicas inversas son las funciones inversas de las
funciones hiperbólicas.

Para un valor dado de una función hiperbólica, la función


hiperbólica inversa correspondiente proporciona el ángulo
hiperbólico. El tamaño del ángulo hiperbólico es igual al área del
sector hiperbólico correspondiente de la hipérbola xy = 1, o el doble
del área del sector correspondiente de la hipérbola unitaria x2 − y2 =
1, al igual que un ángulo circular es el doble del área del sector
circular de la circunferencia goniométrica. Algunos autores han

12
llamado a las funciones hiperbólicas inversas "funciones de área",
con el fin de dar un sentido más directo a los ángulos hiperbólicos.

Las funciones hiperbólicas aparecen en los cálculos de ángulos y distancias en geometría


hiperbólica. También forman parte de las soluciones de muchas ecuaciones diferenciales lineales
(como la ecuación que define una catenaria), ecuaciones de tercer grado y en la ecuación de
Laplace en coordenadas cartesianas. La ecuación de Laplace es importante en muchas áreas de la
física, incluido el electromagnetismo, la transferencia de calor, la fluidodinámica y la teoría de la
relatividad especial.

IDENTIDADES HIPERBÓLICAS

Las funciones hiperbólicas tienen algunas identidades que se asemejan a las propiedades
trigonométricas.

REGLA DE L' HÔPITAL

13
En matemáticas, más específicamente en el cálculo diferencial, la regla de l'Hôpital o regla
de ll'Hôpital-Bernoulli es una regla que usa derivadas para ayudar a evaluar límites de funciones
que estén en forma indeterminada.

Esta regla recibe su nombre en honor al matemático francés del siglo XVII Guillaume
François Antoine, marqués de l'Hôpital (1661 - 1704), quien dio a conocer la regla en su obra
Analyse des infiniment petits pour l'intelligence des lignes courbes (1696), el primer texto que se
ha escrito sobre cálculo diferencial, aunque actualmente se sabe que la regla se debe a Johann
Bernoulli, que fue quien la desarrolló y demostró La explicación es que ambos habían entrado en
un curioso arreglo de negocios por medio del cual el marqués de L'Hopital compró los derechos
de los descubrimientos matemáticos de Bernoulli.

La regla de l'Hôpital se aplica para salvar indeterminaciones que resultan de reemplazar el


valor numérico al llevar al límite las funciones dadas. La regla dice que se deriva el numerador y
el denominador por separado; es decir: sean las funciones originales f(x)/g(x), al aplicar la regla
se obtendrá: f'(x)/g'(x).

La regla de L'Hôpital vale para límites laterales, límites en el infinito y límites infinitos.

La regla de L'Hôpital se puede extender a funciones escalares de n variables que sean


diferenciables. Dadas dos funciones diferenciables f y g tales que f(c) = g(c) = 0.

CONCLUSIÓN

Tras el estudio de las funciones matemáticas, se puede concluir en que son muy importantes,
de mucho valor y utilidad para resolver problemas de la vida diaria, problemas de finanzas, de

14
economía, de estadística, de ingeniería, de medicina, de química y física, de astronomía, de
geología, y de cualquier área social donde haya que relacionar variables.

Cuando se va al mercado o a cualquier centro comercial, siempre se relaciona un conjunto


de determinados objetos o productos alimenticios, con el costo en pesos para así saber cuánto
podemos comprar; si lo llevamos al plano, podemos escribir esta correspondencia en una
ecuación de función "x" como el precio y la cantidad de producto como "y".

Además a través de este trabajo se pudo conocer los diversos tipos de funciones y la
importancia de ellos para realizar las gráficas lo cual va a depender de cada tipo de función.

Creemos que el resultado obtenido tras el trabajo de investigación fue positivo, ya que se
cumple la consigna en cuanto a la información teórica, y creemos que también esta monografía
nos será útil en la práctica.

BIBLIOGRAFÍA

Pérez, J. (2017). Definición de función matemática — Definición.de. Definición.de.

Ayala y otros. "Elementos de topología general"

15
Sapiña, R. «Función definida a trozos». Problemas y ecuaciones.

Weisstein, Eric W. «Función par». En Weisstein, Eric W, ed. MathWorld (en inglés). Wolfram
Research.

Weisstein, Eric W. «Función impar». En Weisstein, Eric W, ed. MathWorld (en inglés).
Wolfram Research.

16

También podría gustarte