Unidad 1 - Introducción A La Psicología
Unidad 1 - Introducción A La Psicología
Unidad 1 - Introducción A La Psicología
Asignatura:
PSICOLOGÍA
UNIDAD N° 1
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
E-mail: psicologialicenfermeria@gmail.com
San Luis
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
Concepto de Psicología.
La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de describir y
explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las
acciones humanas.
Por ser una ciencia, la Psicología se basa en el método científico para encontrar respuestas.
Etimológicamente, Psicología, proviene del griego psique: alma y logos: tratado, ciencia.
Literalmente significaría ciencia del alma; sin embargo, contemporáneamente se le conceptualiza a
la Psicología como una parte de las Ciencias Humanas o Sociales que estudia:
“El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente.
Los procesos mentales de los individuos. Los procesos de comunicación desde lo
individual a lo microsocial”.
Una definición más actual y más utilizada de psicología y en la que varios autores
concuerdan es la que define a la PSICOLOGÍA como:
“La Ciencia del Comportamiento Humano y de los Procesos Mentales”
(Garrison y Loredo, 1996).
Historia de la Psicología.
La psicología empezó a ser reconocida como disciplina científica distinguible de la filosofía
o la fisiología a fines del siglo XIX, y tiene sus raíces en periodos más antiguos de la historia de la
humanidad.
En el Papiro Ebers (aprox. 1.550 adC) se encuentra una breve descripción de la depresión
clínica. El texto está lleno de encantamientos y recetas mágicas para alejar demonios y otras
supersticiones, y también se puede observar una larga tradición de práctica empírica y observación
de este tipo de problemas.
A pesar del origen griego de la palabra Psicología, en la cultura helénica sólo existen
referencias a la psique (esto es, alma o espíritu), como una fuente de preocupación de los filósofos
post-socráticos (Platón y Aristóteles en particular) ante cuestionamientos acerca de si el hombre,
desde el nacimiento, contaba con ciertas conocimientos y habilidades, o si esto lo adquiría con la
experiencia. Los cuestionamientos también se relacionaban con la capacidad del hombre para
conocer el mundo. Estas interrogantes contaron con un gran número de aportaciones de la filosofía,
que intentaban explicar la naturaleza de la psique, sus aptitudes, y los contenidos adquiridos.
Hasta el siglo XVI no hubo planteamientos pre-científicos al respecto. René Descartes
afirmaba que el cuerpo funcionaba como una máquina mecánica perfecta, distinguiéndola del alma
porque esta era independiente y única, con algunas ideas innatas que serían determinantes para
ordenar la experiencia que los individuos tendrían del mundo.
Thomas Hobbes y John Locke, de la tradición empírica inglesa, le daban un lugar muy
importante a la experiencia en el conocimiento humano, destacando el papel de los sentidos para
recoger información del mundo físico, de lo cual se desprendía el concepto de verificación de las
ideas correctas por contrastación con la información sensorial.
En el siglo XVI la psicología aún era considerada algo así como parte de la teología, pero la
aparición de las disciplinas médicas impulsó la concepción de lo espiritual (lo relacionado con el
alma) en términos de funciones cerebrales. En este momento se sitúan las referencias de Thomas
Willis a la Psicología en “La doctrina del Alma”, y su tratado de anatomía de 1672 De Anima
Brutorum (Dos discursos acerca del alma de los brutos).
En el siglo XIX aparecieron los primeros intentos de adoptar métodos específicos para
ahondar en el conocimiento del comportamiento humano, que es lo que se entiende como psicología
científica, hecho que es asociado a Willhelm Wundt (1832-1920), un profesor de medicina y
fisiología de la Universidad de Leipzig que fundó el primer Instituto de Psicología en el mundo, y el
primer laboratorio científico de psicología, en 1879. Este hecho es considerado como la fundación
de la Psicología como ciencia formal. Wundt y sus discípulos se concentraron en el estudio de los
contenidos de la consciencia, mediante el método de la introspección rigurosa, que consistía en la
descripción de las percepciones y sensaciones que el observador tenía ante la estimulación y las
primeras escuelas psicológicas empezaron a establecerse:
- El Estructuralismo su máximo exponente es Wundt (Fechner), y el Funcionalismo del médico y
filósofo William James. El primero se concentraba en la forma y la estructura de los contenidos de
la conciencia, y el segundo en los actos y funciones de la mente.
- Hacia 1900, Freud estableció el método psicoanalítico, que ha ejercido una gran influencia sobre
la gran influencia moderna.
- En 1920, John Watson publicó el ensayo que definía la escuela que se conocería como
conductismo, y a principios de este siglo el neurólogo Sigmund Freud creó su propia teoría, el
psicoanálisis. Estas teorías siguieron desarrollándose, la primera con el trabajo de Skinner y la
segunda a través del trabajo de autores como Carl Gustav Jung, Anna Freud, Melanie Klein, Erik
Erikson, Erich Fromm, Jacques Lacan, etc.
Jean Piaget fue quien realizó una de las mayores aportaciones a la Psicología del siglo XX, al
desarrollar la teoría de la epistemología genética, sobre la construcción del aspecto cognitivo del
sistema psíquico.
Enfoque humanista: Representantes Abrahan Maslow y Carl Rogers. Es una corriente dentro de la
psicología que nace como parte de un movimiento cultural más general surgido en EE UU en la
década de los 60 involucra planteamientos como la política, las artes y el movimiento social llamado
contracultura.
Postulados:
- Su objetivo es favorecer la autorrealización, buscando el equilibrio entre la propia vocación y las
demandas de las instancias sociales (familia, amigos, profesores,...).
- Al Psicólogo le interesa el individuo como ser excepcional e irrepetible, para que se acepte tal y
como es.
- Métodos: científicos, introspección, análisis producción literaria, intuición.
Enfoque de la Gestalt: Representantes: Marx Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka ; es una
escuela de psicología que se dedico principalmente al estudio de la percepción. Frente al
asociacionismo imperante.
Postulados
- Las imágenes son percibidas en su totalidad, como forma o configuración, y no como mera suma
de sus partes constitutivas: "El todo no es igual a la suma de las partes" 4.
Psicología Básica: Se refiere a la teoría psicológica sobre la conducta y los procesos mentales.
Psicología General: se encarga del estudio del comportamiento de los organismos individuales,
procesos afectivos e intelectuales y del sistema psíquico.
Psicología Experimental: aplicación de técnicas de laboratorio, semejantes a las de las ciencias
naturales para el estudio del comportamiento y los fenómenos psíquicos, entre los que se incluyen
elementos de estudio tradicionales de la psicología, como la percepción, la memoria, el
pensamiento, el aprendizaje y la resolución de problemas.
Psicofisiología: es una tendencia de la psicología experimental que considera las funciones
psíquicas desde el punto de vista fisiológico.
Psicología Social: Rama de la psicología que estudia como el entorno social influye, directa o
indirectamente, en el comportamiento de los individuos. La psicología social comprende diversas
teorías que pueden ser clasificadas como teorías del equilibrio. Son las que se ocupan, tanto teórica
como prácticamente, de cómo y por qué cambian los individuos sus actitudes.
Psicología Evolutiva o del Desarrollo Humano. Los psicólogos denominan desarrollo al cambio
psicológico que se da a lo largo de la vida.
Psicología de la Personalidad: se encarga de estudiar lo que nos caracteriza como individuos
(nuestra personalidad). Busca entender cómo ésta se comporta, que influencias recibe durante su
desarrollo, como puede medirse o modificarse.
Psicología Educativa: Es una ciencia que se identifica con dos campos de estudios: la psicología y
las ciencias de la educación. Estudia los mecanismos implicados en el aprendizaje de un sujeto y los
factores que intervienen en los centros educativos y que influyen de forma indirecta en la enseñanza
y el aprendizaje, encargándose no solo del aprendizaje positivo sino también del negativo. El
psicólogo de la educación suele desarrollar su actividad profesional en los sistemas sociales
dedicados a la educación en todos sus niveles y modalidades, durante todo el ciclo vital de la
persona. También interviene en los procesos psicológicos que puedan afectar al aprendizaje o que
deriven de el, independientemente de su origen (personal, grupal, social, de salud, etc.) Se
responsabiliza de las implicaciones educativas de su intervención profesional, y si lo necesita puede
coordinarse con otros profesionales.
Psicología Clínica: La psicología clínica es la que se encarga del estudio, diagnóstico o
tratamiento de problemas o trastornos psicológicos o conducta anormal. Se dedica al bienestar
humano y se enfatiza en la búsqueda del conocimiento. Las funciones del psicólogo clínico
consisten en la prevención, diagnóstico y tratamiento de todo tipo de trastornos de la conducta que
pueda presentar una persona.
El campo de acción es muy grande se puede encargar desde pequeños desajustes en la
relación del individuo con su medio (neurosis, fobias, timidez, etc.), hasta patologías que puedan
destruir casi por completo la personalidad del sujeto como por ejemplo la esquizofrenia.
Los problemas clínicos se formulan en términos de hipótesis para ser comprobadas a través
de los encuentros con los pacientes que dan cuenta de su estado mental. La práctica clínica supone
necesariamente la investigación.
Psicología Institucional: también llamada de los Recursos Humanos, en la gestión de
organizaciones; se llama recursos humanos al conjunto de los empleados o colaboradores de esa
organización. Lo más común es llamar así a la función que se ocupa de adquirir, desarrollar, emplear
y retener a los colaboradores de la organización.
Psicología del Deporte: La psicología del deporte es el estudio científico de los factores
psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte.
EL MÉTODO EN PSICOLOGÍA
Es realmente una ciencia la Psicología? Para una gran parte de los psicólogos ésta no puede ser
considerada una ciencia, ya que su objeto de estudio (la conducta) no es susceptible de ser
investigado por medio de un método experimental y por eso no cumple con una de las principales
condiciones de cualquier ciencia. Sin embargo, los psicólogos como todos los científicos, realizan
observaciones, formulan hipótesis, elaboran teorías y modifican o perfeccionan esas teorías a la luz
de nuevas observaciones. En conclusión, la psicología cumple con el requisito básico de toda
ciencia: confronta sus teorías con la realidad, rechazándolas si la experiencia no las
demuestra. Es cierto que no puede ser preciso ni exacto como otras ciencias, debido a la
complejidad de los factores que intervienen en la conducta. Es el modo en que las ciencias tratan de
descubrir los principios generales que explican los hechos objeto de su estudio.
Una teoría científica explica, a través de un conjunto integrado de conocimientos, los
principios que organizan y predicen los comportamientos o los hechos observados. Por razonable
que pueda parecer una teoría, no se puede considerar como cierta a menos que se compruebe.
El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos
hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etc.
a. Técnicas descriptivas:
El punto de partida de una ciencia es la descripción. En la vida cotidiana, todos observamos y
describimos a las personas, y a menudo tenemos intuiciones acerca de los motivos por los cuales se
comportan de determinado modo. Los psicólogos profesionales hacen más o menos lo mismo, solo
que de un modo más objetivo y sistemático.
* Observaciones Directas: comportamientos que pretendemos estudiar. Por ejemplo, la
agresividad de alumnos/as de 3º año en el patio de una escuela. Agresiones verbales (insultos,
discusiones, amenazas,...) o físicas (patadas, peleas, golpes,...)
* Observaciones de laboratorio: situación artificial y controlada (reacción al comportamiento
molesto de unos alumnos adiestrados en la biblioteca).
* Dispositivos de evaluación: Cuestionarios, entrevistas y pruebas psicológicas (test).
* Estudio de casos: Niños salvajes. Proporciona detalles íntimos de su desarrollo.
b. Técnicas explicativas:
*Estudios de correlación:
Análisis de relaciones causales, tratando de encontrar factores asociados a cierto tipos de conducta.¿
la participación en clase va pareja a un mayor rendimiento? Correlación positiva: dos variables
aumentan o disminuyen al mismo tiempo (cuando hace calor se comen más helados). Correlación
negativa: si una variable aumenta la otra disminuye (a mayor depresión menor autoestima).
Conclusión errónea de causalidad: el que dos factores correlacionen no significa que uno cause al
otro. Pero nos permiten hacer predicciones para conocer mejor el comportamiento futuro.
*Experimentos:
El método consiste en manipular un aspecto que resulta controlable, y que llamaremos variable
independiente, para analizar el efecto que produce en otro, normalmente relacionado con la
conducta, y que llamaremos variable dependiente, de manera que al modificar la primera resulta
también modificada la segunda. La experimentación nos proporciona un método para probar las
hipótesis: EJ: "La música de piano, escuchada en los momentos anteriores a un examen, afecta
positivamente a la disminución de la ansiedad que éste produce". Variable dependiente: ansiedad
producida por la proximidad del examen. Instrumento para medida objetiva de la ansiedad: prueba
tipificada. Variable independiente: fragmento de piano (vals opus 64 de Chopin o sea el tema
musical).
Grupos experimentales y de control los seleccionaremos en una clase de forma aleatoria. Proceso: se
separan los grupos: el Grupo Control haciendo las actividades normales y el Grupo Experimental
escuchando en un lugar a parte la pieza de piano. Realizan juntos el examen y después contestarán
de nuevo el cuestionario. En caso de que hubiera diferencias significativas en el G. Experimental y
no en el G. Control, podemos considerar que son debidas a la variable independiente (la audición
musical).
COMPORTAMIENTO
Es la manera que tienen las personas en relación con su entorno de estímulos, que puede ser:
a - Consciente o Inconsciente.
*EJ: Consciente: tomar decisiones, reflexionar, elegir actividades o actos propios, hacer
comparaciones o suposiciones, razonar, analizar y hacer la síntesis. La palabra consciente tiene
aquí un significado literal en el sentido donde usted es consciente para hacer algo.
*EJ: Inconsciente: Temblor de las piernas mientras se está sentado, -morderse los dedos, -
jugar con el lápiz mientras escucha una discusión, -lavarse las manos repetidamente, -
parpadear u otros tipos de repeticiones (tics ) etc.
b - Voluntario o Involuntario
*EJ: consumo de drogas.
c - Público o Privado
*EJ: Público. Se desarrolla frente a otros seres humanos o en espacios compartidos con el
resto de la sociedad.
*EJ: Privado: tiene lugar en la intimidad del hogar o en soledad.
CONDUCTA
En el diccionario de Psicología se encuentre en latín el término “conducta” proviene de
“conductus” que significa “conducir” y se refiere básicamente al modo en que un organismo se
conduce en relación con los demás, según una norma moral, social o cultural.
Se refiere también a la conducta global de un determinado grupo social en sus relaciones
hacia los otros. En ocasiones se lo emplea como sinónimo de comportamiento, pero es incorrecto.
Tipos de conductas:
- Las actitudes corporales.
- Los gestos.
- La acción.
HÁBITOS
Qué es el Hábito? Es una reacción adquirida (no innata) y relativamente invariable.
Cuál es la FUNCIÓN?
La de DISMINUIR:
A-el esfuerzo de la voluntad; ej. (al caminar, no nos proponemos deliberadamente adelantar un pie
luego el otro);
B-el esfuerzo de la atención, ej. (no necesitamos poner atención ni ser conscientes de los
movimientos que efectuamos al caminar);
C-El esfuerzo de pensar: ej. (Tampoco pensamos en lo que vamos haciendo al caminar).
*Importante tener en cuenta!!! El hábito, los reflejos y los instintos tienden a mecanizar la conducta.
PROCESOS MENTALES
Imagina que acudes a una cena con tu pareja, se encuentran en un restaurante, observas el ambiente,
les sirven la comida, hueles y saboreas la comida, sientes como te mira tu pareja, nace una emoción
en ti… Toda esta situación desencadena una serie de datos que se almacenan en nuestra mente y que
dan lugar a los diferentes procesos mentales.
SENSACIÓN
La sensación, también conocida como procesamiento sensorial, es la recepción
de estímulos mediante los órganos sensoriales . Estos transforman las distintas manifestaciones de
los estímulos importantes para los seres vivos de forma calórica, térmica, química o mecánica del
medio ambiente (incluyendo en ese al cuerpo humano) en impulsos eléctricos y químicos para que
viajen al sistema nervioso central o hasta el cerebro para darle significación y organización a la
información. Esto, dependiendo de la particular forma de procesamiento de cada ser vivo
(percepción).
Los sentidos son el mecanismo fisiológico de la sensación y permiten obtener información
de lo que está a nuestro alrededor, así como determinados estados internos del organismo. Aunque
tradicionalmente se hablaba de cinco sentidos, hoy en día se distinguen más, si bien los
investigadores no se ponen totalmente de acuerdo en cuanto a su número y clasificación.
El estudio y clasificación de los sentidos se lleva a cabo por muchas ciencias, sobre todo
las neurociencias la psicología cognitiva y la filosofía de la percepción.
Los seres humanos tenemos cinco sentidos tradicionales además de otros adicionales:
Sentido del gusto o de sabor: es uno de los dos sentidos químicos del cuerpo. Es bien sabido que
existen por lo menos cuatro tipos de gustos o receptores en la lengua y por lo tanto, como es de
esperar, son los anatomistas los que discuten si estos constituyen cuatro o más sentidos, dado que
cada receptor transporta la información a una región ligeramente diferente del cerebro. Los cuatro
receptores bien conocidos detectaron el dulce, el salado, el amargo, y el ácido, aunque los receptores
para dulce y amargo no se han identificado definitivamente. Un quinto receptor para una sensación
llamada umami, fue descrita por primera vez en 1908 y su existencia confirmada en el año 2000. El
receptor del umami detecta el aminoácido glutamato, un sabor encontrado comúnmente en carne, y
en condimentaciones artificiales tales como glutamato monosódico.
Sentido del oído o de la audición: es el sentido de la percepción de vibraciones del medio que
oscilen entre 20 y 20000 Hz. El sonido se puede también detectar como vibraciones conducidas a
través del cuerpo por el tacto. Las frecuencias que están fuera del campo citado, más bajas y más
altas, solamente se detectan de esta manera.
Sentido del olfato o del olor: es el otro sentido "químico". Es diferente del gusto, en que hay
centenares de receptores olfativos, cada uno se une a una molécula de característica particular, según
la teoría actual. En el cerebro, el olfato es procesado por el sistema olfativo. Las neuronas olfativas
del receptor en la nariz se diferencian de la mayoría de las otras neuronas en que mueren y
regeneran sobre una base regular. Hay que destacar que en organismos acuáticos no hay diferencia
importante entre el olor y el gusto.
OTROS SENTIDOS
Los sentidos restantes se pueden considerar tipos de tacto o sensación física del cuerpo
(somatosensación):
SENTIDOS NO HUMANOS
Matlin, W.; Foley, M.; Hugh J. (1996). Sensación y percepción, Prentice Hall Hispanoamericana
1996. ISBN 9688806773
PERCEPCIÓN
La percepción es la forma en la que el cerebro detecta las sensaciones que recibe a través de los
sentidos para formar una impresión consciente de la realidad física de su entorno (interpretación).
También describe el conjunto de procesos mentales mediante el cual una persona selecciona,
organiza e interpreta la información proveniente de estímulos, pensamientos y sentimientos, a partir
de su experiencia previa, de manera lógica o significativa.
TIPOS DE PERCEPCIÓN
percepción visual de los dos planos de la realidad externa (forma, color, movimiento);
percepción espacial, de las tres dimensiones de la realidad externa (profundidad);
percepción olfativa, de los olores;
percepción auditiva, de los ruidos y sonidos;
cenestesia, de los órganos internos;
percepción táctil, que combina los sentidos de la piel (presión, vibración, estiramiento);
percepción térmica, de las variaciones de temperatura (calor, frío);
percepción del dolor, de los estímulos nocivos;
percepción gustativa, de los sabores;
quimioestesia, de los sabores fuertes (no se encuentra comprometida en caso de lesión de las
áreas gustativas u olfativas);
percepción del equilibrio;
cinestesia, de los movimientos de los músculos y tendones
percepción del tiempo, del cambio (percibir implica la existencia de una reacción a una
estimulación presente, reacción que puede analizarse en los planos fisiológico, de consciencia o
de conducta;
percepción de la forma, el resultado de la percepción del contorno y del contraste de las
cosas, fundamentalmente a través de la vista y del tacto.
percepción del campo magnético.
EL PROCESO PERCEPTIVO
La percepción es el primer proceso cognoscitivo, a través del cual los sujetos captan
información del entorno, la razón de esta información es que usa la que está implícita en los
estímulos captados por los sistemas sensoriales y que permiten al individuo animal (incluyendo
al ser humano) formar una representación de la realidad de su entorno.
El sistema háptico trabaja en estrecha coordinación con la quinestesia que permite captar el
movimiento de la cabeza en el espacio (rotaciones y desplazamientos) y combinando con la
propiocepción, que son las sensaciones antes mencionadas, relacionadas con los músculos, los
tendones y las articulaciones, permite captar el movimiento del resto del cuerpo, con lo que se tiene
una percepción global del movimiento corporal y su relación con el contacto con los objetos.
Los principios de organización perceptual fueron propuestos por primera vez por la escuela alemana
conocida como psicología de la Gestalt. Esta escuela está basada en el concepto de gestalt, o forma,
que es la experiencia total resultante de organizar fragmentos de información en objetos y patrones
significativos. De esta manera, el psicólogo Wilhelm Dithley afirmaba que, en todos los procesos
psíquicos, la aprensión de la totalidad precede a la comprensión del objeto o concepto.
La base de la gestalt es que la totalidad es más que la suma de las partes, es decir, que
las propiedades de la totalidad emergen de las interacciones espacio-temporales entre los elementos
percibidos, y no pueden ser inferidas a partir de cada elemento aislado. De acuerdo con esta
perspectiva, la percepción, sin la influencia de otros factores que pueden ser favorables o
desfavorables, nos informa acerca del ambiente de forma más realista, para asegurar nuestra
supervivencia.
PRINCIPIOS DE LA GESTALT
Proximidad: Cuando los objetos están cerca uno de otro tendemos a percibirlos juntos y no
separados; por la relativa proximidad de los pares de líneas.
Semejanza: Los objetos de color, tamaño o forma semejante suelen percibirse como parte de un
patrón.
Discrepancias entre lo que percibimos y la realidad objetiva, las figuras e imágenes sufren
distorsiones de alguna característica, pero no corresponden a deformidades reales.
Cierre: Tendemos a no reparar en lo incompleto de la información sensorial y a percibir un objeto
entero, aun cuando no exista en la realidad.
Continuidad: tendemos a agrupar como parte de un patrón los objetos que siguen un patrón o
dirección.
Los principios de la Gestalt sirven para explicar cómo el ser humano agrupa sus
sensaciones y llena los huecos para poder interpretar el mundo. Un ejemplo de esto es cuando
escuchamos melodías, agrupamos las notas musicales por lo que escuchamos una melodía y no
notas aisladas.
Por otro lado la semejanza y continuidad nos permiten seguir el sonido de una voz o
instrumento aun cuando muchos otros ocurran al mismo tiempo.
El principio del cierre designa la tendencia a completar la figura de forma congruente.
Otro principio importante es la organización. El ser humano tiende a organizar al mundo
externo, por ejemplo al ver una figura incompleta el ser humano tiende a completarla y a percibirla
de forma diferente, esto se debe a que hay una fuerte tendencia innata hacia la forma y el significado
en todo lo que se percibe. Otro ejemplo de lo anterior es el juego del ahorcado, en el cual el jugador
debe adivinar la letra siguiente de la que se ha establecido, si fracasa, quien dirige el juego dibuja
una línea de una horca estilizada, a menudo basta con 4 o 5 letras para adivinar la palabra.
ATENCIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN
Cabe destacar las siguientes características de la atención como las más importantes:
Amplitud
Hace referencia a la cantidad de información a la que podemos atender al mismo tiempo y al número
de tareas que podemos realizar simultáneamente.
Intensidad
Es innegable que todos sentimos alguna vez la sensación de estar más o menos atentos, a esto se le
denomina intensidad de la atención o tono atencional. Puede definirse entonces como la cantidad de
atención que le prestamos a un objeto o tarea y está directamente relacionada con el nivel de vigilia
y alerta de un individuo. Pueden producirse variaciones en la intensidad denominadas como
fluctuaciones de la atención al descenso de la intensidad de la atención se le denomina “lapsus de
atención”. Los cambios de atención pueden ser cortos y transitorios denominándose “cambios
fásicos”, cuando son largos y relativamente permanentes se denominan cambios tónicos.
Factores Externos
Son los factores o determinantes que proceden del medio y posibilitan que el individuo mantenga la
atención hacia los estímulos que se le proponen, es decir, depende del medio ambiente como por
ejemplo:
Potencia del estímulo. Es evidente que un sonido de gran intensidad es capaz de atraer nuestra
atención. Lo mismo sucede con los colores intensos con respecto a los tonos más suaves.
Cambio. Siempre que se presenta un cambio que modifica nuestro campo de percepción,
nuestra mente es atrapada por los estímulos que modifican la situación de estabilidad.
Tamaño. La publicidad emplea con gran eficacia este principio. Sin embargo, se ha logrado
descubrir que el tamaño posee menos atractivo que el cambio o que la potencia del estímulo.
Repetición. Un estímulo débil, pero que se repite constantemente, puede llegar a tener un
impacto de gran fuerza en la atención. Es muy utilizado en anuncios comerciales.
Movimiento.
Contraste. Cuando un estímulo contrasta con los que le rodean, llama más la atención. Puede
haber dos situaciones: El contraste por aparición, en la que el estímulo contrasta porque no
estaba presente hasta ese momento, y el contraste por extinción, donde el contraste lo provoca el
hecho de darse cuenta de que ya no está.
Organización estructural. Los estímulos que se presentan deben estar organizados y
jerarquizados, de manera que posibiliten recibir correctamente la información.
Factores Internos
Los determinantes internos o propios de la persona, son los que dependen del individuo, y
condicionan aún más, no sólo la capacidad y desarrollo de la atención, sino también su rendimiento.
Emoción. Los estímulos que provocan emociones de mayor intensidad tienden a atraer la
atención del sujeto que los percibe. Esto depende también del nivel interno de activación
emocional de la persona, también llamado arousal.
Estado orgánico. Este factor se relaciona con las pulsiones que experimenta el individuo al
momento de recibir la estimulación. Por ejemplo, si una persona se encuentra sedienta, es seguro
que le atraerán más intensamente los estímulos relacionados con la satisfacción de su
necesidad). Tiene que ver también con la disposición estable orientada a la supervivencia.
Intereses. Esto se refiere a aquello que atrae la atención en función de los intereses que se
tengan. Por ejemplo, un aficionado al alpinismo se sentirá fuertemente atraído por una vista de
montañas nevadas, mientras que un biólogo será atrapado por la imagen de una especie en
peligro de extinción.
Evaluación de esfuerzo que requiere la tarea. La evaluación que una persona lleva a cabo
sobre el esfuerzo que puede suponerle una tarea determinada puede producir un mayor o menor
grado de activación de la atención en su desempeño.
Distracción. Relacionada en parte con la orientación a objetivos transitorios dependientes de las
necesidades del momento. La distracción también puede hacer referencia a la concentración
excesiva del sujeto en su mundo interior, ordinariamente llamada "ensimismamiento".
Sugestión social. Puede llegar a atraer la atención de otras personas por invitación, que es más
que por simple imitación.
Curso del pensamiento. Independientemente de las pulsiones o de los intereses del individuo,
si el curso de su pensamiento se encuentra siguiendo ciertas ideas y un estímulo relacionado se
le presenta en ese momento, este último captará su atención en forma inmediata.
TIPOS DE ATENCIÓN
Dependiendo de la implicación del sujeto a la hora de gestionar su propia atención, podemos hablar
de:
Activa y voluntaria (deliberada) cuando se orienta y proyecta mediante un acto consciente,
con un fin de utilidad práctica y en su aplicación buscamos aclarar o distinguir algo.
La motivación activa nuestra atención hacia ese objeto. Ejemplos…..
Cuando atendemos a un estímulo porque hay un interés subyacente, no por la potencia del
estímulo en sí misma.
Cuando mantenemos la atención en situaciones que nos interesan pero a la vez nos fatigan.
Activa e involuntaria: Es la orientada por una percepción. Ejemplos…..
Pasiva: es atraída sin esfuerzo. Como un simple movimiento de una hoja nos llama la
atención.
Atención selectiva: Es la capacidad de un organismo para concentrarse en una sola fuente de
información, desechando otros estímulos que puedan interferir.
Atención dividida
Consiste en los procesos que un sujeto pone en funcionamiento para atender, de modo simultáneo,
varias demandas del ambiente que se le presentan a la vez en un momento o tarea dadas,
distribuyendo los recursos atencionales entre las actividades o estímulos. En estos casos, las tareas
que menos recursos demandan son las altamente automatizadas por el sujeto; ejemplo: conducir un
vehículo. Estos procesos dependen de un procesador central ejecutivo que gestiona los recursos
atencionales.
Atención sostenida
Hace referencia a la persistencia de la atención en el tiempo para concentrarse en una tarea antes de
que empiece a cometer errores. Resulta fundamental en las actividades escolares y laborales.
Alteraciones cuantitativas
Alteraciones cualitativas
MEMORIA
MEMORIA SENSORIAL
La memoria sensorial es la forma más breve de memoria. Es aquel sistema que retiene la
información en bruto registrada por los órganos de los sentidos durante el tiempo que dure la
estimulación sensorial. Esta tiene las siguientes características generales:
a. no es posible ejercer un control consciente sobre ella,
b. puede mantenerse solo por un período muy breve de tiempo,
c. su capacidad de retención es bastante amplia.
Ejemplo:
Una linterna girando en la oscuridad. Un ejemplo cotidiano dónde puede apreciarse la
función de la memoria sensorial es cuando vemos una luz de una linterna o láser girar en la
oscuridad. A pesar de que la misma no está en todos los puntos de la circunferencia, nosotros
igualmente percibimos un círculo, incluso cuando se deja de girar.
La memoria sensorial no necesita esfuerzo consciente para activarse pues lo hace de forma
automática. Tampoco es posible mejorarla con entrenamiento. Respecto a su duración, se trata de
huellas mnémicas muy breves, normalmente, en el orden de un cuarto a medio segundo (250-500
milisegundos). Las percepciones iniciales pasan luego a la memoria de trabajo a través de la
atención que es la encargada de filtrar la información perceptiva relevante para el sujeto.
Respecto a su capacidad, los sujetos en general son capaces de reportar espontáneamente 4 o
5 ítems (p. ej., letras) de una ráfaga perceptiva breve. Sin embargo, hay autores, utilizando el
procedimiento de reporte parcial, ha demostrado que ese número es mayor, estimándose en 12 ítems
(letras) (hay quienes postulan una capacidad ilimitada).
Originalmente autores clasifican a la memoria sensorial en tres tipos:
a. memoria icónica (visual);
b. memoria ecoica (auditiva);
c. memoria háptica (táctil), pero hoy en día se cree que la misma existe para todos los estímulos
sensoriales, incluyendo el olfato y el gusto.
EL OLVIDO
Es la imposibilidad de acceder a los contenidos de la memoria, más que la destrucción del
recuerdo. Es la búsqueda de información sin éxito.
Si recordáramos todo, estaríamos tan enfermos como si no recordáramos nada (William James).
Todo lo que alguna vez estuvo en la memoria y ya no está, constituye el olvido y aunque parezca
paradójico, la buena salud de la memoria depende del olvido.
BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA:
Vásquez Echeverría, A. (2015). Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva. Montevideo: U.de la R.
MOTIVACIÓN
La palabra motivación deriva del latín motivus o motus, que significa ‘causa del movimiento. La
motivación puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia
un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso
necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo».
Otros autores definen la motivación como «la raíz dinámica del comportamiento»; es decir,
«los factores o determinantes internos que incitan a una acción».
La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.
Ejemplo: Los estudiantes que están motivados intrínsecamente participan en la tarea de buen
grado, y trabajan para mejorar sus habilidades, lo que incrementará, a su vez, sus capacidades. Los
estudiantes tienen más probabilidad de estar motivados intrínsecamente si:
atribuyen sus resultados académicos a factores que están bajo su control, también conocido
como autonomía o locus de control.
creen que tienen las habilidades para ser agentes eficaces en el logro de sus objetivos
deseados, también conocido como creencias de autoeficacia.
están interesados en dominar un tema, y no solo en conseguir buenas notas.
Ventajas
La motivación intrínseca puede ser de larga duración y auto-sostenible. Los esfuerzos para
construir este tipo de motivación también suelen ser los resultados de la promoción del
aprendizaje de los estudiantes. Tales resultados se centran a menudo sobre el tema en lugar
de recompensas o castigos.
Desventajas
Por otro lado, los esfuerzos para fomentar la motivación intrínseca pueden ser lentos para
que afecte en el comportamiento y pueden requerir una larga preparación especial. Los
estudiantes son individuos, por lo que pueden ser necesarios diferentes enfoques para
motivar a cada estudiante. A menudo es útil saber lo que interesa a cada estudiante con el fin
de conectar estos intereses con el tema. Para ello es necesario conocer a cada estudiante.
Motivación extrínseca
Sin embargo, otro estudio demostró que estudiantes de tercer grado que fueron recompensados con
un libro, en el futuro mostraron más comportamientos de lectura, lo que implica que algunos
premios no debilitan la motivación intrínseca. Aunque las recompensas extrínsecas podrían reducir
el deseo de una actividad, el uso de coacciones extrínsecas, como la amenaza de castigo, contra la
realización de una actividad, en realidad, puede incrementar el interés intrínseco hacia la misma
actividad. En un estudio, a unos niños se les amenazó levemente en contra de que jugaran con un
determinado juguete. Se encontró que la amenaza, en realidad, sirvió para aumentar el interés de los
niños en el juguete, el cual no era deseado antes de la amenaza.
Tanto la motivación extrínseca como la intrínseca pueden presentar un tipo de motivación
positiva o negativa, dependiendo de las consecuencias. Esto es, la motivación positiva la busca la
persona con la intención de recibir alguna recompensa. Sin embargo, en el caso de la motivación
negativa, lo único que se busca es esquivar una consecuencia desagradable.
LA MOTIVACIÓN EN EL TRABAJO
Motivación de trabajo «es un conjunto de fuerzas energéticas que se originan tanto dentro
como más allá de ser un individuo, para iniciar un comportamiento relacionado con el trabajo y para
determinar su forma, dirección, intensidad y rendimiento».
Mientras que la motivación a menudo puede utilizarse como una herramienta para ayudar a
predecir el comportamiento, varía considerablemente entre los individuos y a menudo debe
combinarse con la capacidad y los factores ambientales para influir realmente en rendimiento y
comportamiento. Debido a la función de motivación en que influyen en el rendimiento y
comportamiento laboral, es clave para las organizaciones a comprender y estructurar el ambiente de
trabajo para fomentar comportamientos productivos y desalentar a aquellos que son improductivos.
Un personal altamente motivado le aporta ideas creativas e innovadoras a la compañía que quizás
podrán generarle éxito al grupo de trabajo en la organización.
DESMOTIVACIÓN
Aunque la desmotivación puede verse como una consecuencia normal en las personas
cuando se ven bloqueados o limitados sus anhelos por diversas causas, tiene consecuencias que
deben prevenirse
La desmotivación es un estado interior limitador y complejo, caracterizado por la presencia
de pensamientos limitantes y sensación de desánimo, que se origina como consecuencia de la
generalización de experiencias negativas, propias o ajenas, y una auto-percepción de incapacidad
para generar los resultados deseados.
¿Que ver?
https://www.youtube.com/watch?v=qsviI0QkyOQ
Bliografía: Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa (Novena edición). Pearson Educación. p. 669.
APRENDIZAJE
La perspectiva conductista
Fundado por John B. Watson, el conductismo asume que el aprendiz es esencialmente pasivo
y que tan solo responde a los estímulos del ambiente que le rodea. El aprendiz empieza como
una tabula rasa, completamente vacía, y se da forma a la conducta a través del refuerzo positivo o
negativo. Ambos tipos de refuerzo aumentan la probabilidad de que el comportamiento que los
preceda se repita de nuevo en el futuro. Por el contrario, el castigo (tanto positivo como negativo)
disminuye la posibilidad de que el comportamiento vuelva a aparecer.
Una de las limitaciones más obvias de estas teorías consiste en el estudio de conductas
únicamente observables, dejando de lado los procesos mentales que tanta importancia tienen a la
hora de aprender.
La palabra “positivo” en este contexto implica la aplicación de un estímulo, y “negativo”
implica la retirada de un estímulo. El aprendizaje, por tanto, se define desde esta perspectiva como
un cambio en la conducta de quien aprende.
Gran parte de las primeras investigaciones de los conductistas fue realizada con animales (por
ejemplo, el trabajo de los perros de Pavlov) y generalizada a seres humanos.
El concepto de “condicionamiento clásico” ha tenido una influencia enorme en el campo de
la psicología, aunque el hombre que lo descubrió no era psicólogo. Ivan Pavlov, un fisiólogo ruso,
descubrió este concepto mediante una serie de experimentos con el sistema digestivo de sus perros.
Se dio cuenta de que los perros salivaban nada más ver a los asistentes del laboratorio, antes
de ser alimentados. Pero, ¿cómo explica exactamente el aprendizaje el condicionamiento clásico?
Según Pavlov, se produce el aprendizaje cuando se forma una asociación entre un estímulo que
previamente era neutral y un estímulo que ocurre de forma natural. En sus experimentos, Pavlov
asoció el estímulo natural que constituye la comida con el sonido de una campana. De esta forma,
los perros comenzaban a salivar en respuesta a la comida pero, después de múltiples asociaciones,
los perros salivaban sólo con el sonido de la campana.
El condicionamiento operante, por su parte, fue descrito por primera vez por el psicólogo
conductista Skinner, él creía que el condicionamiento clásico no podía explicar todos los tipos de
aprendizaje y estaba más interesado en aprender cómo las consecuencias de las acciones influyen en
la conducta.
Igual que el condicionamiento clásico, el operante también trata con asociaciones. Sin
embargo, en este tipo de condicionamiento, las asociaciones se hacen entre una conducta y las
consecuencias de la misma. Cuando un comportamiento lleva a consecuencias deseables, es más
probable que se repita de nuevo en el futuro. Si las acciones llevan a un resultado negativo, entonces
la conducta probablemente no se repita más.
La perspectiva cognitivista
Los cognitivistas dan a la mente y a los procesos mentales la importancia que el conductismo no le
dio; creían que la mente debía ser estudiada para llegar a entender cómo aprendemos. Para ellos, el
aprendiz es un procesador de información, como un ordenador. Esta perspectiva sustituyó al
conductismo como paradigma principal en la década de 1960.
Desde la perspectiva cognitiva, los procesos mentales como los pensamientos, la memoria y
la resolución de problemas deben ser estudiados. El conocimiento puede ser visto como un esquema
o como construcciones mentales simbólicas. El aprendizaje, de este modo, se define como un
cambio en los esquemas del aprendiz.
Esta visión del aprendizaje surgió como una respuesta al conductismo: los seres humanos no
somos “animales programados” que simplemente responden a los estímulos ambientales. Por el
contrario, somos seres racionales que requieren participación activa para aprender y cuyas acciones
son una consecuencia del pensamiento.
Se pueden observar cambios en la conducta, pero sólo como un indicador de lo que sucede
en la cabeza de la persona. El cognitivismo utiliza la metáfora de la mente como un ordenador: la
información entra, se procesa y lleva a ciertos resultados en la conducta.
Esta teoría del procesamiento de información, cuyo fundador fue el psicólogo americano
George A. Miller, fue muy influyente en la elaboración de teorías posteriores. Discute cómo ocurre
el aprendizaje, incluyendo conceptos como la atención y la memoria y comparando la mente con el
funcionamiento de un ordenador.
Esta teoría se ha ampliado y desarrollado con los años. Por ejemplo, Craik y Lockhart
enfatizaron que la información se procesa de varias formas (a través de la percepción, la atención, el
etiquetado de conceptos y la formación de significados), que afectan a la habilidad para acceder a la
información posteriormente.
Perspectiva Humanista, un paradigma que surgió en la psicología de la década de 1960, se centra
en la libertad, dignidad y potencial de los seres humanos. La suposición principal del humanismo,
según Huitt, es que las personas actúan con intencionalidad y valores.
Esta noción se opone a lo que afirmaba la teoría del condicionamiento operante, que discute
que todas las conductas son el resultado de la aplicación de las consecuencias, y la creencia de la
psicología cognitivista respecto a la construcción del significado y el descubrimiento del
conocimiento, que consideran central a la hora de aprender.
Los humanistas también creen que es necesario estudiar a cada persona como un todo,
especialmente cómo crece y desarrolla como individuo a lo largo de su vida. Para el humanismo, el
estudio del self, la motivación y los objetivos de cada persona son áreas de particular interés.
Según Carl Rogers, uno de los propósitos principales del humanismo podría ser descrito
como el desarrollo de personas autónomas y auto-actualizadas. En el humanismo, el aprendizaje se
centra en el estudiante y es personalizado. En este contexto, el rol del educador es el de facilitar el
aprendizaje. Las necesidades afectivas y cognitivas son clave, y el objetivo es desarrollar personas
auto-actualizadas en un ambiente cooperativo y de apoyo.
Aprendizaje Vicario
Ocurre el aprendizaje cuando tras observar la conducta de otra persona y ante un estímulo
similar, respondes igual que esa persona que es tu modelo.
En este tipo de aprendizaje, los sujetos aprenden mediante la observación de las
consecuencias que ciertas conductas tienen sobre otras personas. Por ejemplo, lo que aprendes en los
simulacros de un siniestro, terremoto o huracán te permite ampliar tu aprendizaje sin vivir
necesariamente la experiencia directa o personal. Albert Bandura es uno de sus principales
representantes.
Aprendizaje Significativo
La teoría de Ausubel, es una teoría cognoscitiva y tiene por objeto explicar la adquisición del
conocimiento, las ideas y los principios, relacionando la nueva información con los conocimientos
que ya están en la memoria.
El aprendizaje es significativo cuando el nuevo material guarda una relación sistemática con
los conceptos pertinentes en la memoria a largo plazo; el nuevo material elabora, modifica, amplía la
información de la memoria. Se rige por un principio de la filosofía constructivista es decir,
estructuramos nuestro mundo a través de la percepción de nuestras experiencias.
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos
estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo importante.
Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de
respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.
Otra definición general de emoción, dice que se trata de sentimientos que suelen combinar
elementos tanto fisiológicos, como cognitivos y que influyen en el comportamiento.
Los sentimientos son el resultado de las emociones, son más duraderos en el tiempo y
pueden ser verbalizados (palabras).
Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas
biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la
del sistema endocrino, pudiendo tener como fin el establecer un medio interno óptimo para el
comportamiento más efectivo.
Los diversos estados emocionales son causados por la liberación de neurotransmisores (o
neuromediadores) u hormonas, que luego convierten estas emociones en sentimientos y finalmente
en el lenguaje.
Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a
nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de
otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas. Poseen
ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y
culturas (Levenson, 1994).
Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos
rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas
y más o menos pasajeras.
EMOCIONES BÁSICAS
En un estudio, y partiendo de las aportaciones de autores anteriores, Ekman y colaboradores (1983)
propusieron patrones para seis emociones diferentes que serían universales y biológicamente
básicas:
sorpresa (surprise)
asco (disgust)
tristeza (sadness)
ira (anger)
miedo (fear)
alegría / felicidad (happiness).
Esta lista de emociones básicas se convirtió en la propuesta con mayor aceptación,
recibiendo el nombre de Las Seis Grandes Emociones (The Big Six) (Prinz, 2004). Se consideraron
básicas en dos formas:
1. Psicológicamente y 2. Biológicamente, debido a que no contienen otras emociones con
antelación, y que son innatas.
¿Qué ver?
https://www.youtube.com/watch?v=hP7hDPP1Dz0
Según Bisquerra (2006), el desarrollo de las emociones en el ser humano presenta las
siguientes etapas:
Primeros meses: Desde los primeros meses, el bebé tiene la capacidad de reconocer
emociones positivas y negativas. Es preciso considerar que la experimentación de las emociones
es previa a la capacidad de expresarlas.
Niñez: Hacia los 2 años, son capaces de demostrar empatía, es decir, reflejar el sentimiento
del otro sin necesariamente comprenderla. Mientras que, aproximadamente a los 4 años, pueden
reconocer las emociones básicas, y también entienden cómo estos sentimientos generan
diferentes respuestas.
Adolescencia: En esta etapa se enfatiza la parte social en el reconocimiento de emociones.
Se va desarrollando la autovaloración a partir de la interacción con los demás. Adicionalmente,
ya se considera que todas las emociones son aceptables; las diferentes respuestas o reacciones
que provocan las emociones pueden ser buenas o malas. Es por eso que, entre los 11 y 15 años,
se reconocen las emociones propias y las de otras personas, así como las reglas de expresión; sin
embargo, en esta etapa, se experimentan problemas en el manejo de las emociones.
Adultez: En la adultez, ya se espera que el sujeto tenga la capacidad de identificar y
reconocer las emociones propias y las ajenas, así como ejercer control adecuado de estas,
teniendo en consideración la inteligencia emocional.
En síntesis, con el paso de la edad, se generan diversos cambios de las emociones, y estos
impactan sobre la concepción del sí mismo y el entorno. En ese sentido, durante el desarrollo
emocional, la cultura y la sociedad tienen gran influencia en las emociones, ya que regulan su
expresión.
INTELIGENCIA
PENSAMIENTO
Los Conceptos: son categorías que nos sirven para clasificar objetos, personas, sucesos que
comparten una propiedad entre sí. EJ: el delfín podemos decir que es un mamífero, que es amigable,
por ende las categorías serían: delfín=mamífero; delfín= amistad.
Los conceptos pueden ser concretos como un libro una pelota o abstractos como la belleza, la
nobleza.
Las Reglas: se trata de enunciados que expresan una relación existente entre los conceptos;
EJ: “el orden de los factores no altera el producto”.
TIPOS DE PENSAMIENTOS:
a) Pensamiento Dirigido: tiene como objetivo resolver un problema o tomar una decisión.
EJ: jugar ajedrez, resolver un problema de física.
Cuando pensamos acerca de ¿qué título le pongo al trabajo…? por ejemplo. La creatividad es la
generación de nuevas ideas, conceptos y asociaciones. Se define en su forma más simple como la
capacidad de aportar algo nuevo a la existencia y está ligada a todos los ámbitos de la vida humana.
Está más asociado al pensamiento divergente.
LENGUAJE
Una de las principales estructuras básicas del lenguaje es la GRAMAÁTICA, que constituye
el marco de reglas que determina como debemos expresar nuestros pensamientos.
Componentes de la Gramática
1- La fonología se dedica al estudio de los sonidos. Los fonemas son las unidades mínimas
de los sonidos. Ej. Fonemas vocálicos, a-e-i-o-u- Ej. Fonemas consonánticos: m-p-t-s.
2- La sintaxis, es la que indica cómo se pueden combinar las palabras y las frases para
formar enunciados. Ej. “la cierra la puerta” enseguida nos damos cuenta que la frase no es así. Es
importante observar la sintaxis por que cual quier cambio en el orden de las palabras altera el
significado.
3- La semántica, engloba las reglas que gobiernan el significado de las palabras y los
enunciados. Ej no es lo mismo decir ¡Se casan patos! Que ¡Se cazan patos!
¿Qué ver?
https://www.youtube.com/watch?v=nOIlbVxY_0A
TOMA DE DECISIONES
La Toma de Decisiones es la capacidad para escoger el plan de acción más adecuado entre los que
tenemos disponibles. Esta habilidad incluye el análisis detallado de las opciones y de sus posibles
consecuencias, así como la comparación de las alternativas.
Se engloba a la Toma de Decisiones dentro de las funciones ejecutivas, como el
razonamiento, la planificación o la inhibición. Cabe destacar que las funciones ejecutivas son
procesos cerebrales complejos que nos permiten alcanzar metas y maximizar nuestra adaptación al
entorno mediante la supervisión de la conducta voluntaria.
RAZONAMIENTO