Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Arquitectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 142

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TESIS

TRÁNSITO VEHICULAR Y CALIDAD DE LA IMAGEN URBANA EN EL PASEO LA


BREÑA – HUANCAYO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL

TRANSPORTE Y URBANISMO

PRESENTADO POR:

Bach. / Arq. YENSID RAUL CURAZI ANDAMAYO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO

HUANCAYO – PERÚ

2020
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TESIS

TRÁNSITO VEHICULAR Y CALIDAD DE LA IMAGEN URBANA EN EL PASEO LA


BREÑA – HUANCAYO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL

TRANSPORTE Y URBANISMO

PRESENTADO POR:

Bach. / Arq. YENSID RAUL CURAZI ANDAMAYO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO

HUANCAYO – PERÚ

2020
ASESOR TEMÁTICO
ARQ. RICARDO CEBRIÁN MAYCO

ASESOR METODOLÓGICO
DR. JHONNY ANTIDORO ESPINOZA QUISPE

iii
DEDICADO

A Raul Curazi Perez, por el apoyo incansable, por la


confianza y consejos que siempre me brindó para
seguir adelante.
A Betty Andamayo Eufracio, por la paciencia y su
apoyo invaluable en todo momento.
A Jackelin Torres Andamayo y Melani Curazi
Andamayo, por la motivación que me brindaron.
A mi sobrina Amira Valle Torres, por los ánimos,
alegrías, que me da y fueron incentivos para seguir.
A Katherine J. Mejía Cuba, por ser una persona muy
especial en vida e inspiró para culminar esta etapa.

iv
AGRADECIMIENTO

A la UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES, por haberme permitido ser parte


de esta casa superior de estudio, por compartir dificultades y retos y alegrías
inolvidables. Gracias a esta casa superior de estudios, he llegado al final de esta
importante etapa educativa.

A los asesores; Arquitecto Ricardo Cebrián Mayco y Dr. Jhonny Espinoza


Quispe, catedráticos de la Universidad Peruana Los Andes, quienes por su labor
impartida, coordinación, supervisión, disposición y paciencia, se ha hecho
posible culminar este trabajo de investigación.

A las personas e instituciones, que por su tiempo, apoyo y paciencia colaboraron


en las diferentes etapas del desarrollo del presente estudio.

El autor

v
HOJA DE CONFORMIDAD DE JURADOS

DR. CASIO AURELIO TORRES LÓPEZ


PRESIDENTE

ARQ. ……………………………………….
JURADO

ARQ. ……………………………………….

JURADO

ARQ. ……………………………………….
JURADO

MG. MIGUEL ÁNGEL, CARLOS CANALES


SECRETARIO DOCENTE

vi
ÍNDICE GENERAL

ASESOR TEMÁTICO ......................................................................................... iii


DEDICADO ........................................................................................................ iv
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... v
HOJA DE CONFORMIDAD DE JURADOS ....................................................... vi
ÍNDICE GENERAL ............................................................................................ vii
ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................... x
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... x
ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................... xi
RESUMEN ........................................................................................................ xii
ABSTRACT ...................................................................................................... xiii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. xiv
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..................................... 16
1.1. Planteamiento del problema ............................................................... 16
1.2. Formulación y sistematización del problema ...................................... 18
1.2.1. Problema General ........................................................................ 18
1.2.2. Problemas específicos ................................................................. 19
1.3. Justificación de la investigación .......................................................... 19
1.3.1. Social o práctica ........................................................................... 19
1.3.2. Científica o teórica ........................................................................ 19
1.3.3. Metodológica ................................................................................ 19
1.4. Delimitaciones ..................................................................................... 20
1.4.1. Espacial ........................................................................................ 20
1.4.2. Temporal ...................................................................................... 21
1.4.3. Económica .................................................................................... 21
1.5. Factibilidad técnica y limitaciones ....................................................... 21
1.5.1. Factibilidad ................................................................................... 21
1.5.2. Limitaciones ................................................................................. 21
1.6. Objetivos ............................................................................................. 22
1.6.1. Objetivo general ........................................................................... 22
1.6.2. Objetivos específicos.................................................................... 22

vii
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................... 23
2.1. Antecedentes ......................................................................................... 23
2.1.1. A nivel internacional ........................................................................ 23
2.1.2. A nivel nacional ............................................................................... 26
2.2. Marco conceptual .................................................................................. 28
2.3. Definición de términos ........................................................................... 38
2.4. Hipótesis ................................................................................................ 40
2.4.1. Hipótesis general ............................................................................ 40
2.4.2. Hipótesis específica ........................................................................ 40
2.5. Variables................................................................................................ 40
2.5.1. Definición conceptual de la variable ................................................ 40
2.5.2. Definición operacional ..................................................................... 41
2.5.3. Operacionalización de la variable ................................................... 41
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA...................................................................... 44
3.1. Método de investigación ........................................................................ 44
3.2. Tipo de investigación ............................................................................. 44
3.3. Nivel de investigación ............................................................................ 45
3.4. Diseño de la investigación ..................................................................... 45
3.5. Población y muestra .............................................................................. 46
3.5.1. Población ........................................................................................ 46
3.5.2. Muestra ........................................................................................... 47
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................. 48
3.6.1. Técnicas de recolección de datos ................................................... 48
3.6.2. Instrumentos para la recolección de datos ...................................... 48
3.6.3. Validez del instrumento ................................................................... 49
3.6.4. Confiabilidad del instrumento .......................................................... 49
3.7. Procesamiento de información .............................................................. 51
3.8. Técnicas y análisis de datos .................................................................. 51
CAPÍTULO IV: RESULTADOS ........................................................................ 52
4.1. Resultados estadísticos descriptivos: Variable Tránsito vehicular ......... 53
4.1.1. Resultados estadísticos descriptivos Dimensiones ......................... 54
4.2. Resultados descriptivos: Variable Calidad de imagen urbana ............... 56
4.2.1. Resultados descriptivos estadísticos: Dimensiones ........................ 57

viii
4.3. Contrastación de hipótesis .................................................................... 61
4.3.1. Estadísticos para la hipótesis .......................................................... 61
4.3.2. Hipótesis general ............................................................................ 62
4.3.3. Hipótesis específica ........................................................................ 63
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN RESULTADOS .................................................... 69
5.1. Análisis y discusión de resultados ......................................................... 69
CONCLUSIONES ............................................................................................ 75
RECOMENDACIONES .................................................................................... 77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 79
ANEXOS .......................................................................................................... 82
Anexo N°1 Matriz de consistencia ................................................................ 83
Anexo N°2 Operacionalización de la variable ............................................... 84
Anexo N°3 Validación del instrumento 1 ...................................................... 88
Anexo N°4 Validación del instrumento 2 .................................................... 100
Anexo N°5 Cuestionario 1 .......................................................................... 112
Anexo N°6 Cuestionario 2 .......................................................................... 114
Anexo N°7 Proyecto aplicativo ................................................................... 116

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N°1: Vista satelital del Paseo La Breña – Huancayo ........................... 20


Figura N°2: Paseo La Breña – intersecciones y/o encuentros ........................ 20
Figura N°3: Proceso perceptual ...................................................................... 28
Figura N°4: Fórmula de Muestra aleatoria simple ........................................... 47

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1: Valoración de fiabilidad de coeficiente Alfa de Crombach ............. 50


Tabla N°2: Confiabilidad de instrumento I – Alfa de Crombach ....................... 50
Tabla N°3: Confiabilidad de instrumento II – Alfa de Crombach ...................... 50
Tabla N° 4: Tránsito Vehicular en el Paseo La Breña ..................................... 53
Tabla N°5: Flujo vehicular en el Paseo La Breña ............................................ 54
Tabla N°6: Nivel de capacidad en el Paseo La Breña ..................................... 55
Tabla N°7: Calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña ..................... 56
Tabla N°8: Legibilidad en el Paseo La Breña .................................................. 57
Tabla N°9: Confort en el Paseo La Breña ....................................................... 58
Tabla N°10: Diversidad en el Paseo La Breña ................................................ 59
Tabla N°11: Significativo en el Paseo La Breña .............................................. 60
Tabla N°12: Interpretación del coeficiente de correlación de Rho ................... 61
Tabla N°13: Resultados de la Prueba de Rho de Spearman – Grado de
incidencia del Tránsito vehicular y Calidad la imagen urbana .......................... 62
Tabla N°14: Resultados de la Prueba de Rho de Spearman – Grado de
incidencia del Tránsito vehicular en la legibilidad de la imagen urbana ........... 63
Tabla N°15: Resultados de la Prueba de Rho de Spearman – Grado de
incidencia del Tránsito vehicular en el confort de la imagen urbana ................ 64
Tabla N°16: Resultados de la Prueba de Rho de Spearman – Grado de
incidencia del Tránsito vehicular en la diversidad de la imagen urbana ........... 66
Tabla N°17: Resultados de la Prueba de Rho de Spearman – Grado de
incidencia del Tránsito vehicular en el significativo de la imagen urbana ........ 67

x
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°1: Tránsito Vehicular en el Paseo La Breña ................................... 53


Gráfico N°2: Flujo vehicular en el Paseo La Breña ......................................... 54
Gráfico N°3: Nivel de capacidad en el Paseo La Breña .................................. 55
Gráfico N°4: Calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña .................. 56
Gráfico N°5: Legibilidad en el Paseo La Breña ............................................... 57
Gráfico N°6: Confort en el Paseo La Breña .................................................... 58
Gráfico N°7: Diversidad en el Paseo La Breña ............................................... 59
Gráfico N°8: Significado en el Paseo La Breña .............................................. 60

xi
RESUMEN

La presente investigación diserta sobre el tránsito vehicular y la imagen


urbana en el Paseo La Breña, y esto responde a la siguiente interrogante ¿Qué
incidencia existe del tránsito vehicular en la calidad de la imagen urbana en el
Paseo La Breña – Huancayo?, en la investigación el objetivo general fue:
establecer el grado de incidencia del tránsito vehicular en la calidad de la imagen
urbana en el Paseo La Breña. Considerando esto, la hipótesis general que se
verificó es: “Existe incidencia significativa del tránsito vehicular en la calidad de
la imagen urbana en el Paseo La Breña – Huancayo”.

Para la realización se aplicó el método científico. La investigación es de


tipo aplicada y el nivel de investigación es descriptivo – correlacional, y por estos
distintivos el diseño del estudio es: no experimental, transversal – correlacional.
Para el estudio la población fue infinita (todas las personas que circulan por el
Paseo La Breña) y la muestra calculada fue de 323 personas.

Finalmente se confirmó la hipótesis planteada; Existe incidencia


significativa del tránsito vehicular en la calidad de la imagen urbana en el Paseo
La Breña – Huancayo, ya que se evidencia mediante el coeficiente de Rho
Spearman con un valor de -0.632; y esto indica que a medida que el tránsito
vehicular aumente y/o sea alto la calidad de la imagen urbana en el Paseo La
Breña disminuye.

Palabras claves: tránsito vehicular, calidad de la imagen urbana.

xii
ABSTRACT

The present investigation talks about vehicular traffic and the urban image
in the Paseo La Breña, and this answers the following question: What incidence
does vehicular traffic exist in the quality of the urban image in the Paseo La Breña
- Huancayo? The general objective of the investigation was: to establish the
degree of incidence of vehicular traffic on the quality of the urban image in Paseo
La Breña. Considering this, the general hypothesis that was verified is: "There is
a significant incidence of vehicular traffic in the quality of the urban image in
Paseo La Breña - Huancayo".

For the realization the scientific method was applied. The research is of an
applied type and the research level is descriptive - correlational, and due to these
characteristics the study design is: non-experimental, cross-sectional -
correlational. For the study, the population was infinite (all the people who
circulate along Paseo La Breña) and the calculated sample was 323 people.

Finally, the hypothesis raised was confirmed; There is a significant


incidence of vehicular traffic in the quality of the urban image in Paseo La Breña
- Huancayo, since it is evidenced by the Rho Spearman coefficient with a value
of -0.632; and this indicates that as vehicular traffic increases and / or is high, the
quality of the urban image in Paseo La Breña decreases.

Keywords: vehicular traffic, urban image quality,

xiii
INTRODUCCIÓN

En los últimos años el desarrollo de Huancayo es cada vez acelerado y esto


genera aumento de la población y viviendas, trayendo problemas consigo, como
el crecimiento del parque automotor, y a su vez problemas de deterioro,
distorsión de la imagen de la ciudad, generando una negativa percepción de los
ciudadanos. Al recorrer los espacios de la ciudad, se percibe diferentes
problemas como el tránsito y un aspecto visual deficiente por los elementos
arquitectónicos y urbanos, que causa una imagen de la ciudad desordenada y
sin ninguna unidad. De esta manera el Paseo La Breña no es ajeno a estos dos
problemas que afecta en conjunto a toda la ciudad.

El contenido de esta investigación, se centra en dos problemas del lugar y


versa del tránsito vehicular desde el aspecto del flujo vehicular y del nivel de
capacidad vial, asimismo de la calidad de la imagen urbana desde el aspecto
físico espacial de la legibilidad, el confort, la diversidad y la significancia, y que
estos problemas son evaluados a través de la percepción, que como
componente le permite al individuo ponerse en contacto y/o relación con el
espacio que lo rodea.

Asociado a lo anterior todo ello se sostiene en el enfoque de la teoría de la


Gestalt, esta teoría que a partir de cuatro principios, pregnancia, experiencia
pasada y buena continuidad y la repetición, así la mente organiza los datos con
preferencias inamovibles. Este método se plantea en términos generales y
particulares. Tanto para un sector y como para el estudio de la ciudad. El estudio
de la investigación, se realizó con instrumentos de carácter cualitativos para
generar resultados cuantitativos que permitieron sacar conclusiones y
recomendaciones.

Gran parte de los conceptos teóricos han sido elaborados en otras ciudades
y tomados en cuenta para la presente temática de investigación y que fueron
mencionadas dentro de este estudio. La investigación como se dilucida está
referida al tránsito vehicular y la calidad de la imagen urbana en el Paseo La

xiv
Breña, y este estudio cuenta con cinco capítulos de desarrollo, los cuales se
mencionan a continuación:

Capítulo I, planteamiento de la investigación; se presenta de la


caracterización de la temática de investigación, donde se muestra una
descripción del problema del tránsito vehicular y de la imagen urbana, para luego
esbozar y formular el problema de investigación, y de acuerdo con la
caracterización y la formulación del problema, se estableció la justificación social
y práctica, científica o teórica, y metodológica, y se realizó las delimitaciones,
finiquitando este capítulo se estableció el objetivo general y asimismo los
objetivos específicos de la investigación.

Capítulo II, Marco teórico; se aborda las teorías de los referentes a la


temática de estudio, principiando por los antecedentes, seguidamente las bases
teóricas y definición de términos o marco conceptual, sucesivamente se realizó
la clasificación de variables, finalizando con el planteamiento de la hipótesis
general y las hipótesis específicas para la presente temática de estudio.

Capítulo III, Metodología; se determina el tema metodológico desde la


investigación científica, inmediatamente con el tipo y nivel de investigación, y
sucesivamente el diseño de investigación según Carrasco (2008),
continuamente con la población y la muestra efectuada para la investigación y
los métodos de recolección de datos para la presente investigación.

Capítulo IV, Resultados; se presenta los resultados descriptivos de la


investigación y asimismo se aborda la hipótesis general y específica.

Capítulo V, discusión de resultados; se da a conocer la discusión entre los


resultados que se obtuvieron en la presente temática de investigación con los
resultados de los antecedentes y marco teórico, finalmente se desarrollaron las
conclusiones recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.

Bach. Yensid Curazi Andamayo

xv
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema


Las ciudades actuales de los países de Latinoamérica trasponen por un
crecimiento hacia las periferias, debido al aumento y/o crecimiento de la
población en las ciudades, a raíz de esto existe un desorden en la ciudad, vías
no continuas, vías no jerarquizadas, equipamientos no proyectados que solo se
van adecuando a este crecimiento, sin una adecuada planificación urbana, y así
genera caos y desorden, causando el problema del tránsito vehicular y una
imagen urbana deteriorada (mobiliario, comercio ambulatorio, ornamento y los
elementos naturales), estos problemas que no solo afectan a una ciudad en
desarrollo, tal es el caso de la ciudad de Santiago – Chile, que al respecto del
tránsito y congestión vial, Bull, (2003), menciona lo siguiente:
La ciudad de Santiago, no es ajena a este fenómeno del crecimiento del
tránsito vehicular. Por el incremento de vehículos tiene secuelas en el flujo,
aumento de tiempo en los viajes, empeoramiento en el desplazamiento y
las vías se encuentran al margen del colapso, por lo que resulta forzoso
implantar medidas y asimismo mayor control vehicular. (p.135)

De la misma manera en la ciudad de Quito, muestra falencias y deterioro en la


imagen y al respecto, Córdova, (2005), señala:

La ciudad de Quito se arguye a una estructura espacial reprimida con


espacios deteriorados, lugares sin identidad, que carece de elementos que
orienten tanto tipológicamente, como identitaria, que esto se origina desde
una deficiente planificación urbana por parte de las entidades públicas
gestoras, hasta una agravada especulación de la propiedad del mercado
del suelo.(p.11)

16
Estas problemáticas, traen consecuencias en los diferentes espacios
principales de las ciudades importantes del país. Como referente es el caso de
la ciudad de Lima, que en la actualidad abarca diferentes problemas en conjunto,
y de esta manera, estos problemas de deterioro del mobiliario urbano, comercio
informal, inseguridad, etc., han venido degradando paulatinamente la imagen
urbana, y por otro lado el incremento del parque automotor, que erigiendo la
problemática a causa del crecimiento del tránsito vehicular. Y respecto al tránsito
vehicular que la ciudad de lima atraviesa cada vez más caótico, el Banco de
Desarrollo de América Latina CAF, (2011), menciona:

En América Latina, la ciudad de Lima, es la única ciudad de su tamaño que


no ha logrado un sistema articulado de transporte y como consecuencia muestra
un sistema de tránsito caótico, con paradas en cada esquina, las vías en su
mayoría colapsan y debido a esto, surge un sistema donde el caos prevalece y
pierden autoridades, transportistas y sobre todo los ciudadanos. (p.225)

De la misma manera, de la imagen urbana relacionas con la Plaza San Martin,


Vergara, (2006), dice:
El aspecto más representativo, que se relacionan con la transformación de
la imagen de la ciudad, es correspondiente al de la conflictividad y pérdida
de identificación y de la identidad que se relaciona al centro histórico, que
dado una confluencia de diversos intereses, por las variadas actividades y
funciones que se originan y se da en el lugar, se crean diferentes grupos
sociales que en el convergen, como por ejemplo: comercio, vivienda,
turismo, espacio de encuentros de transeúntes, y hasta espacios de vida
para los habitantes más pobres, y que dan una imagen de zona marginal y
de peligrosidad alrededor del espacio. (p.16)

La ciudad de Huancayo atraviesa por estos problemas crecimiento del


tránsito vehicular y deterioro de la imagen urbana, en estos últimos años ha ido
sufriendo un proceso de transformación, esto se traduce en el deterioro del
centro de la ciudad. La percepción que tienen algunos ciudadanos de la ciudad
es negativa, símbolo de desorden por el aumentando del tránsito vehicular en
toda la ciudad, que en sus inicios el poblador de Huancayo solo se basaba el
transporte en relación al ferrocarril, y que en la actualidad se ve afectado por la

17
excesiva prioridad al vehículo como principal medio de transporte, debido a esto
la demanda fue aumentando, y el flujo vial detenido y en algunas vías excediendo
y colapsando diferentes calzadas en la ciudad.

Una de las calles importantes que forman parte de la estructura urbana de


la ciudad de Huancayo es el Paseo La Breña, ubicado en el centro de la ciudad.
Esta Calle que originalmente propuesto como un paseo, con el paso de los años
perdió esa identidad. Así mismo este ha sufrido consecuentes transformaciones
físicas, propias de una ciudad metropolitana como Huancayo.

De lo que era antiguamente la Calle Callao, típica de una ciudad pequeña


con un espacio público para circular con más agrado, y que en la actualidad por
todos los cambios improvisados que se efectuaron en la vía, y que a causa de
esto, ahora en el Paseo La Breña viene circulando casi el 60% del transporte
público (empresas de transporte entre ellos, bus o couster, autos colectivos,
taxis, camioneta tipo combi), y que además esta vía también muestra problemas
de una imagen urbana deteriorada y degradada por diferentes causas entre ellos
el comercio ambulatorio del lugar, contaminación auditiva y visual, pérdida de
identidad que tiene de espacio público según pasan los años.

Hoy las ciudades que se aprecian de ser modelos de ciudad, vienen


trabajando en el tema de espacio público, que involucra la imagen urbana y
tratando de solucionar el problema del tránsito vehicular (México DF, Bogotá,
Quito, Curitiba), dando prioridad a las personas que circulan por el lugar, es allí
donde parte el interés de la presente investigación.

1.2. Formulación y sistematización del problema

A partir de la caracterización o planteamiento del problema que ocurre en


la ciudad, centramos la atención en uno de los ejes y/o vías más importantes de
la ciudad de Huancayo, el “Paseo La Breña” y se formula la siguiente
interrogante.

1.2.1. Problema General

¿Qué incidencia existe del tránsito vehicular en la calidad de la imagen


urbana en el Paseo La Breña – Huancayo?

18
1.2.2. Problemas específicos

a) ¿Qué conexión existe del tránsito vehicular en la legibilidad de la


calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña – Huancayo?
b) ¿Qué vinculación existe del tránsito vehicular en el confort de la
calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña – Huancayo?
c) ¿Qué asociación existe del tránsito vehicular en la diversidad de la
calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña – Huancayo?
d) ¿Qué incidencia existe del tránsito vehicular en el significativo de la
calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña – Huancayo?

1.3. Justificación de la investigación

1.3.1. Social o práctica


A partir de los resultados de la temática de investigación se podrá resaltar
la importancia del tránsito vehicular y la imagen urbana en el Paseo La Breña y
así generar una propuesta de proyecto urbano para lograr espacios acordes a
un “Paseo” y estén prestos, congruentes, adecuados para el uso del espacio
público por los ciudadanos y exista un tránsito más fluido, de tal modo; sea
ecualizado el tránsito vehicular y la imagen urbana.

1.3.2. Científica o teórica

La recopilación de información del estudio servirá y permitirá ampliar la


revisión literaria y aspectos teóricos referentes al tema del tránsito vehicular y la
imagen urbana del Paseo La Breña, que mediante la aplicación de teorías y
conceptos se busca profundizar y encontrar resultados concretos sobre esta
problemática, de tal manera, ayudará como base a futuros estudios y/o
problemas de índole urbano. Igualmente permitirá ahondar en temas de tránsito
vehicular e imagen urbana, para acrecentar la información de estos temas.

1.3.3. Metodológica

Al haber formulado la temática de problema para lograr los objetivos; sobre


el método científico “se emplea para realizar investigaciones científicas,
constituye un sistema de procedimientos, técnicas, instrumentos, estrategias y
tácticas para resolver el problema” (Carrasco 2008 p.269), se acudió a técnicas
de investigación para la recolección de datos como las encuestas (cuestionario),

19
fueron validados por un juicio de expertos y estadísticamente, y con ello se
conoció la opinión y percepción de las personas en la temática. Así mediante el
tema abordado, se apoyó en técnicas de investigación válidas, y así el
instrumento pueda ser utilizado para otras investigaciones.

1.4. Delimitaciones

1.4.1. Espacial

Para la presente investigación se consideró como punto de partida el centro


monumental de la ciudad, por las características físicas, espaciales e
importancia de vía, se distinguió el Paseo La Breña de la ciudad de Huancayo.

Figura N°1: Vista satelital del Paseo La Breña – Huancayo

Fuente: Google Earth


Figura N°2: Paseo La Breña – intersecciones y/o encuentros

Fuente: Elaboración propia

20
El Paseo La Breña está conformado por ocho intersecciones, que se
delimita y/o principia por la Calle Real (contiguo a la Plaza Constitución –
Huancayo) y culmina en el Jirón San Martin (Cementerio general – Huancayo)
ver figura N°2. Por lo tanto como mencionamos anteriormente, por la importancia
que representa esta vía para Huancayo y por las diferentes actividades urbanas
que se realiza, se ha distinguió como lugar de estudio esta vía.

1.4.2. Temporal

Para la investigación, el periodo asumido y/o empleado en el desarrollo y


proceso que se tuvo en este estudio de investigación fue de cuatro meses;
iniciando en el mes de setiembre de 2019 y culminando en el mes de Enero del
año 2020. Este periodo se empleó para la recolección de datos, análisis y
procesamiento de información y resultados de los datos recolectados.

1.4.3. Económica

Para el estudio realizado, los recursos económicos y materiales (papel


bond, lapiceros y otros), tecnológicos (computadora, cámara, calculadora,
impresora), que se necesitó para la elaboración de la presente investigación, es
asumido y/o autofinanciada en su totalidad por el autor del estudio.

1.5. Factibilidad técnica y limitaciones

1.5.1. Factibilidad

La investigación es factible de realizar, pues la temática del problema


cuenta con los recursos necesarios para la elaboración, en el trabajo de campo,
materiales, trabajo de escritorio, y la información de las fuentes bibliográficas que
se demandará para la elaboración de esta temática.

1.5.2. Limitaciones

Se encontró dificultad y carencia en la búsqueda de antecedentes, debido


a pocos referentes a la temática de estudio.

El estudio, recojo de datos e información (trabajo de campo), se realizó con


la participación y la colaboración de las personas que transitaban en el paseo La
Breña.

21
Las limitaciones encontradas han sido subsanadas durante todo el
desarrollo de la investigación.

Se encontró limitaciones en cuanto al tema de movilidad urbana, debido a


la extensa información, asimismo como la cantidad de dimensiones e
indicadores. Por lo tanto dentro de la movilidad urbana se encuentra el problema
del tránsito vehicular que se suscita en la ciudad, por ende, la investigación se
engloba al problema del tránsito vehicular.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo general

Establecer el grado de incidencia del tránsito vehicular en la calidad de la


imagen urbana en el Paseo La Breña – Huancayo.

1.6.2. Objetivos específicos

a) Determinar el grado de conexión del tránsito vehicular en la legibilidad


de la calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña.
b) Demostrar el nivel de vinculación del tránsito vehicular en el confort
de la calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña.
c) identificar el grado de asociación del tránsito vehicular en la diversidad
de la calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña.
d) indicar el nivel de incidencia del tránsito vehicular en el significativo de
la calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña.

22
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes
En la parte de los antecedentes se citaran a los autores de investigación
que corresponden a estudios semejantes a la temática de investigación
planteada correspondiente al tránsito vehicular y asimismo a la calidad de la
imagen urbana, mediante el tema de imagen urbana, se cita a las investigaciones
a nivel internacional y nacional respectivamente.
2.1.1. A nivel internacional
Panek, (2010), desarrolló la investigación imagen urbana y transporte
público: los paraderos, Tacubaya, San Lázaro, Pantitlán, San Ángel, y la Raza
de la ciudad de México D.F., que menciona lo siguiente: la investigación tiene
por objetivo y/o finalidad determinar en qué medida se relaciona la imagen
urbana y el transporte público, y así conocer los aspectos positivos y negativos
de los paraderos de la ciudad de México.

Esta temática de investigación estudia la imagen y el transporte público


enfocado en los paraderos, y que está basado en aspectos teóricos de la Gestalt,
que analiza con ello, y así devela lo que se entiende por la imagen y el transporte.
Siendo la población de 46 paraderos existentes y la muestra analizada es de 5
paraderos de transporte público. El tipo de investigación que realizó el autor es
aplicada, esta temática tiene un nivel de investigación explicativa. Teniendo la
cantidad de 20 entrevistados por cada paradero estudiado, siendo así una
muestra no probabilística, donde se aplicó el cuestionario.

Así demuestra con los resultados obtenidos, y con los autores que vinculó
a este estudio, que en los paraderos de la Raza, Tacubaya, San Ángel y Pantitlán
el 40% afirman que la imagen es agradable, asimismo el 60% define que la
imagen es desagradable, y del paradero San Lázaro en la cual se realizó una

23
modernización, y las personas afirmaron en un 80% que tiene una imagen
agradable y el 20% respondieron negativamente.

En cuanto al transporte público (flujo de transporte, cantidad de unidades


que transitan, condiciones del pavimento) demuestra que en los paraderos de la
Raza, San Ángel, señala el 65% como buena calidad el transporte público y el
35% lo califica como regular, los paraderos de Pantitlán, San Lázaro, y
Tacubaya, lo califican como bueno el 73% al transporte público y el 27% lo
califica como regular. Llegando a finalizar a partir de los resultados que obtuvo
en la investigación concluye que la imagen urbana tiene una relación directa con
el transporte público de los paraderos estudiados de la ciudad de México D.F.

Este trabajo de investigación que desarrolló Panek, se cita en la temática


de investigación estudio debido a la semejanza de temática. Y también debido a
que realiza una relación de la imagen y el transporte público, y que a través de
la teoría de la Gestalt desarrolla y emplea los cuestionarios para conocer la
percepción de los usuarios de los paraderos, y así proponer un proyecto de
mejora en referencia al transporte público y la imagen de los paraderos de la
ciudad de México D.F.

Briceño y Gil, (2005), desarrollaron la investigación Calidad de la imagen


urbana sectores La Parroquia, Alto Chama, Carrizal, Los Curos, Zona Industrial
y Barrios La Candelaria y San Buenaventura de la ciudad de Mérida – Venezuela:
Este estudio tiene por objetivo y evaluar la calidad ambiental de la imagen
urbana, de cada uno de los sectores. La investigación tiene una metodología
para evaluar estos espacios relacionados con los indicadores que mide la calidad
de imagen, que se relacionan con las cualidades perceptuales de las personas
basada en la Gestalt, que evaluó dentro de estos sectores los elementos de la
morfología del lugar tales como la trama, la manzana, calle, cruce, los espacios
abiertos y los elementos arquitectónicos.

El tipo de investigación es básico, el nivel de estudio es descriptivo, la


población para la investigación de Briceño y Gi, fueron siete sectores de la ciudad
de Mérida, que por los diversos problemas que estos tienen fueron tomados en
cuenta y evaluados, teniendo como resultados; cuatro sectores poseen una
calidad baja, los cuales son Zona industrial, los Curos y los Barrios San

24
Buenaventura y La Candelaria; y tres sectores tienen una calidad de imagen
media, El Carrizal, Alto Chama y La Parroquia. En esta investigación Briceño y
Gil concluye que los resultados de la imagen urbana (baja calidad) en algunos
sectores se debido que los espacios abiertos contribuyen a bajar la calidad de la
imagen por su aspecto.

La investigación que elaboró Briceño y Gil, se cita en esta temática de


estudio, debido a que brinda una metodología que emplea para medir la calidad
de la imagen urbana (siete sectores de la ciudad de Mérida), mediante
indicadores citados en el libro de Kevin Lynch, y así aplique a los sectores de la
ciudad para su respectiva evaluación. Seguidamente de su estudio de
evaluación se planteó un proyecto para mejorar la calidad del espacio público.

Aguilar, (2013), elaboró la tesis Análisis de la imagen urbana de la


vivienda en la cabecera departamental de Totonicapán, Barrio Palín: la
investigación de Aguilar, tiene por objetivo estudiar las condiciones de orden,
urbanístico y arquitectónico de la ciudad Totonicapán, que permita definir un
diagnóstico que induzca el planteamiento de una prognosis de conservación de
la imagen urbana. La metodología que emplea es la ficha de observación que
aplica para el análisis del estudio de las viviendas en relación a la imagen urbana.
Obteniendo resultados de análisis carácter cuantitativo y cualitativo.

El tipo de investigación es básica, el nivel de investigación de Aguilar es


descriptivo. La población para la investigación de Aguilar son las viviendas en la
cabecera de Totonicapán, obteniendo como estudio de muestra siete viviendas
para el estudio, por consiguiente evaluó las características de las viviendas (sala,
comedor, vestíbulo, circulación de toda la vivienda, características formales) y
los espacios públicos alrededor (senda, borde, mojón y nodo) de las viviendas.

Los resultados de la investigación de Aguilar, en cuestión a los espacios


públicos en una escala de evaluación (malo, regular y bueno), fue de regular, en
relación a la evaluación de las viviendas donde menciona y resalta que la
formación de la imagen y función del tejido demuestran que el valor de la vivienda
como la imagen del espacio urbano analizado cuantitativamente es positivo,
concluyendo que posibilita una propuesta de diseño arquitectónico.

25
Por lo tanto la presente tesis, contribuye a la temática que se desarrolla
debido a que brinda un instrumento y metodología que emplea el estudio de
Aguilar para identificar y evaluar las variables de la imagen urbana (Kevin Lynch),
evaluando y/o analizando con la percepción y con levantamientos (fachadas), de
las viviendas y los objetos arquitectónicos.

2.1.2. A nivel nacional


Saenz, (2017), desarrolló el tema de investigación “ordenamiento urbano y
el tránsito vial en la ciudad conurbada de Huacho”, la investigación que desarrolló
el autor tiene por objetivo, determinar la relación entre el ordenamiento urbano y
el tránsito vial de la ciudad conurbada de Huacho; con las dimensiones que utilizó
de las diferentes bibliografías, dilucidó la relación del parque automotor y de la
infraestructura vial, y así conocer los aspectos positivos y negativos del tema de
estudio.

El estudio de Saenz corresponde al tipo de investigación básica, asimismo


el estudio tiene un nivel descriptivo correlacional de corte transversal, y el diseño
de investigación es no experimental. Donde la población objetiva de este estudio
es de 7255 personas, y con una muestra probabilística aleatoria simple es de
348 personas, que pertenecen a las empresas de transporte, que mediante el
instrumento de cuestionario estructurado con la escala de Likert.

La investigación de Saenz obtuvo resultados en el cual el 61% de


encuestados indica que los planes optados por la entidad correspondiente no
contribuye a mejorar u ordenar las calles, lo que relacionó con un alto porcentaje
del 55% de encuestados quienes señalaron que no existe un buen orden para el
desplazamiento del tránsito vehicular. Llegando a concluir por medio de los
resultados; donde, demuestra que la proporción que existe entre las dos
variables es relación moderada entre el ordenamiento y el transporte público con
Rho Spearman con un valor de R=.526, la significancia de .001 menor a 005.

Tisoc, (2017), elaboro la investigación “Evaluación de la congestión en los


ejes transversales en los distritos de Wanchaq de la ciudad del Cuzco”, el estudio
que elaboró Tisoc, tiene por objetivo evaluar las vías transversales del centro del
distrito con respecto al tránsito vehicular de Wanchaq. Con vías que
regularmente son discontinuas a lo largo de todo el eje y que a partir de las

26
dimensiones de diseño, capacidad vehicular, y flujo de vehículos,
correspondiente a los ejes de estudio, para que demuestre la influencia de estas
en el tránsito vehicular de la ciudad.

El análisis se basó en la metodología de del modelo de Bazant. La


población de la investigación de Tisoc se enfocó en 8 ejes del centro de la ciudad.
El tipo de investigación es básico de nivel explotario, tiene un diseño no
experimental. El resultado que tuvo la investigación de Tisoc, mediante el análisis
de Bazant demuestra que las ocho vías transversales cuentan con una
capacidad vial es insuficiente y el diseño de las vías de las ocho intersecciones
es de forma irregular, es decir no cuenta con espacios definidos, y el flujo
vehicular de las vías es saturado y alto.

La investigación de Tisoc concluye mencionando que estos resultados del


análisis del diseño de vía, capacidad vehicular y flujo vehicular, se debe a la
existencia del aeropuerto Velasco Astete, y también al incumplimiento del plan
de movilidad urbana del lugar. El trabajo de investigación de Tisoc, se cita en la
presente temática debido a una de las variables abordada y así también por la
metodología para evaluar el estudio del tránsito vehicular.

Molina, (2014), desarrolló el tema de investigación “Evaluación y


planteamiento de optimización de la congestión vial en el análisis del flujo
vehicular en las intersecciones del centro histórico del distrito de Santiago y
avenidas aledañas al mercado San pedro”, la investigación que elaboró Molina
tiene por objetivo evaluar y analizar y optimizar la congestión en las
intersecciones principales del centro histórico del distrito de Santiago, el tipo de
investigación es Básico de nivel descriptivo no experimental, donde; la población
objetiva son las intersecciones del distrito y la muestra para la investigación,
obtiene como muestra no aleatoria 15 intersecciones.

La investigación obtuvo como resultados: en 12 intersecciones sin


continuidad y no consolidadas se presenta un crecimiento vehicular y debido a
esto la infraestructura insuficiente para los peatones, y en tres intersecciones se
presenta una congestión moderada, por lo tanto una capacidad vial excedida, y
el flujo vehicular alto por la demanda excesiva de vehículos que existe en el

27
distrito debido a la cercanía al mercado y por las dimensiones de las
intersecciones que no cuentan con el ancho correspondiente.

2.2. Marco conceptual


2.2.1. La percepción de la ciudad como proceso

El comportamiento de los individuos y de los grupos sociales se adapta a


la percepción del entorno y proyecciones mentales que construye del espacio.
Toda persona tiene vínculos con alguna parte de la ciudad. El hombre guarda
una relación especial con el lugar que ocupa. Esta relación es inherente al
sentido, desde el territorio nacional hasta el espacio local o propio, como
manifiesta (Dollfus, citado en Caneto, 2000), cada persona tiene una percepción
propia del espacio que ocupa o que siente que le pertenece. Toda ciudad tiene
un significado de percepción como un proceso y Briceño y Gil, (2005), mencionan
lo siguiente:

Entender el espacio urbano como el medio ambiente edificado el cual le


permite al hombre establecer vínculos en los espacios que circula,
determinando comportamiento entre el hombre y el lugar. Así le permite
conocer el ambiente y actuar mediante las cosas que sucede en el entorno
y las características que tiene (García, citado en Briceño y Gil).

La figura N° 3 toma como base el gráfico de Andrés García y sintetiza el


proceso en su forma elemental. El receptor se transforma en perceptor,
quien capacidad de conocer, reflexionar e interpretar el mensaje o código.
García explica que este proceso está condicionado por: la capacidad
sensorial del individuo, las experiencias y las unidades culturales. (p.14)

Figura N°3: Proceso perceptual

Fuente: Percepción de la ciudad – Briceño y Gil

28
Para un mejor entendimiento de la ciudad la percepción es el inicio de una
síntesis cognitiva, que elabora la persona, dependiendo de los estímulos que
proviene del espacio público que lo rodea. Así mismo el proceso de la percepción
está condicionado por la capacidad sensorial, las experiencias del individuo en el
espacio urbano.

2.2.2. Elementos de la imagen de la ciudad

La ciudad desde su nacimiento desde que se origina en asentamientos,


cuenta con elementos propios, los elementos planteados por Lynch ayuda a
comprender mejor el significado del espacio, a través de la percepción como
fuente de entendimiento. Estos elementos y características de la ciudad son
señalados por el autor y asimismo caracteriza cada elemento, en los siguientes
términos, Lynch, (1984), menciona:

… estos elementos pueden resultar de aplicación más general puesto que


parecen reaparecer en muchos tipos de imágenes, y esos elementos que
menciona son:

Sendas (…) pueden estar representados por calles, senderos, líneas de


tránsito, canales o vías del ferrocarril.

Bordes (…) son los límites que existen entre dos fases que puede ser
(frontera), rupturas lineales de la continuidad, como playas, cruces de
ferrocarril y muros.

Barrios, son los barrios o distritos (…).

Nodos, (…) paso de una estructura u otra (ingresa al lugar), y pueden ser
sencillamente concentraciones cuya importancia se debe a que son
condensación de determinado uso o carácter físico, como una esquina
donde se reúne la gente o una plaza cercada.

Mojones, (…) en este caso el observador no entra en ellos, solo permanece


en el exterior. Por lo común se trata de un objeto físicamente, sencillo, un
edificio, una tienda o montaña. (p.61)

29
Los elementos de la imagen de la ciudad como lo menciona Lynch,
básicamente interesan para identificar la ciudad perceptualmente, no obstante
son esenciales para cualquier el estudio y/o análisis que se requiera hacer dentro
de una ciudad o zonas-sectores específicas.

2.2.3. Imagen urbana

El área urbana y/o espacio público es un lugar significativo, en el que las


personas o individuos diariamente realizan actividades cotidianas, sociales, y
debido a esto cada habitante percibe la ciudad a su manera y su necesidad
diaria. Es así que para conceptualizar la imagen urbana mencionamos:

Sobre la imagen urbana, Córdova, (2005), define:

Como una representación imaginaria socio – espacial de una determinada


ciudad o de una parte de la misma, es decir una visión onírica desarrollada
por las personas y/o habitantes, que atraviesan por un proceso de
percepción donde involucran dos aspectos, la espacialidad propia de la
ciudad y la dinámica socio – cultural del conglomerado que la habita. Y así
permitiría establecer un referente simbólico – identidad, a manera de una
abstracción. En tanto la imagen urbana es una acumulación diacrónica de
varias sucesiones individuales que se aplican en el colectivo. (p.16)

Al respecto Briceño y Gil, (2005), mencionan de la imagen urbana y definen lo


siguiente:

La imagen urbana se relaciona con todos aquellos elementos tantos físicos


espaciales como naturales que constituyen un entorno, los cuales son
identificados y estructurados en la mente de cualquier persona. La misma
está relacionada directamente con el grupo social y su cultura; su
conocimiento le permite la actuación real en el lugar específico, pudiendo
afirmar que la condición primordial de la imagen urbana se centra en lograr
un lugar identificable. (p.20)

La imagen de la ciudad, Lynch (1984), acerca de la imagen menciona:

Es el resultado de la superposición de muchas imágenes individuales. O


quizás lo que es una serie de imágenes públicas, cada una de las cuales
mantenida por un número considerable de ciudadanos. Estas imágenes

30
colectivas son necesarias para que la persona actúe acertadamente dentro
de un medio ambiente… (p.61)

Con referencia a lo anterior, la imagen urbana como lo conceptúa Bazant, (2003),


menciona:

Reconocimiento del paisaje urbano y entorno, difícilmente en el medio


ambiente de la ciudad puede tener todos los criterios de delineación o
normativos, por lo que se debe lidiar, para que el espacio urbano satisfaga
el mayor número de ellos a las personas, en función o debido a que logre
una imagen urbana más nítida y vigorosa posible los criterios normativos
por considerar son (confort, diversidad, legibilidad, sentido orientación y
significativo). (p.37)

Podemos concluir entonces, que la imagen urbana está compuesta por


todos los elementos que existen en el entorno de un determinado espacio de la
ciudad, el cual está percibido por la persona o individuo que circula o vive en el
lugar, que lo identifica y lo hace parte de su vida diaria, y en el cual lo analiza, y
lo construye. Pero esta imagen no se construye solamente con identificar los
elementos físicos (calles, edificios, mobiliario), sino también con las
interacciones, culturales, sociales y económicas que se dan en el lugar.

Para definir el concepto de imagen urbana existen diferentes autores, que


lo conceptualizan, para la presente investigación se menciona lo dicho por
Bazant y los diferentes criterios que debe tener el espacio para ser evaluado,
asimismo para Bazant, el confort, diversidad, legibilidad, y el significativo, son los
criterios para una imagen clara y nítida del espacio de la ciudad, es así que se
menciona estos criterios para evaluar la imagen urbana de la ciudad:

2.2.4. Calidad de la imagen urbana

Se entiende que el poblador o el ciudadano es el principal consumidor del


espacio urbano, y por lo tanto es la mayor fuente de información para la
evaluación de la calidad de la imagen urbana.

Al respecto Valdivia, (2011), define la calidad de la imagen urbana y


menciona lo siguiente:

31
… la calidad de la imagen urbana es la evaluación de lo perceptible de un
espacio por medio de las satisfacciones de expectativas y exigencias de un
determinado grupo social que se encuentra dentro de uno determinada
escala de lugar. Además el espacio percibido está compuesto por
elementos físicos que dan composición al lugar (ancho de acera, altura y
perfil urbano, uso, infraestructura, equipamiento, y otros), y forman
patrones que puedan variar según el espacio. Es así que a nivel comunidad
– hábitat es posible identificar las exigencias que tiene un determinado
grupo. (p.51)

A partir de lo mencionado por Valdivia sobre la calidad de la imagen urbana


se puede decir que es la apreciación de los objetos visibles de un espacio por
medio del análisis de las satisfacciones de expectativas y exigencias de un
determinado grupo social en un lugar. Así este espacio debe estar compuesto
por elementos, que den claridad espacial, espacios alternativos y variados,
comodidad y el significado que puede variar según el lugar.

Por lo tanto para evaluar la temática de calidad de la imagen urbana del


Paseo La Breña, se considera lo dicho por Bazant y los diferentes criterios que
debe tener el espacio para ser evaluado; los cuales son: confort, diversidad,
legibilidad, y el significativo; donde Bazant menciona que el confort:

Abarca diferentes factores que ocurre en el lugar, por el clima,


seguidamente de los intervinientes auditivos, la imagen visual; seguridad,
son criterios que ofrecen un rango de confort en el medio ambiente urbano,
espacios que cubran al poblador de los factores climáticos, que no esté
muy cargo de información y un lugar con mantenimiento permanente, para
que así tenga un rango de confort aceptable para que el ciudadano pueda
sentir el espacio agradable. (p.37)

En la ciudad; el confort comprende los diversos factores que suceden en el


espacio/lugar, el clima que dependiendo del lugar, debe ofrecer un espacio que
resguarde de los diferentes tiempos meteorológicos, contaminación visual,
satisfacción en cuanto al ruido, el lugar deberá mantener un orden, donde el
usuario se mantenga protegido y seguro.

32
Así mismo Bazant afirma que en el espacio debe hallarse una diversidad y señala
lo siguiente:

En el espacio deberá existir diversidad de sensaciones y actividades que


debe ser un prerrequisito para que pueda ofrecer al habitante, y que así
pueda escoger el de su preferencia, y que también sea al gusto de cada
personas, de tal manera que pueda cambiarlo con el tiempo de acuerdo a
como cambien sus gustos, lo que se le dará sensación de tener placer en
la variedad y lo cambios. Todo esto dependerá de la preferencia que
exprese o tenga la persona para encontrar los tipos de variedad que existe
en el espacio de la ciudad. (p.37)

La diversidad deberá abarcar una variedad de actividades urbanas y


también sensaciones en el espacio, es que el lugar debe ofrecer diferentes
actividades, variedad de áreas o espacios, asimismo que el habitante del lugar
pueda escoger, dependiendo al gusto que tenga, el espacio abierto deberá darse
mediante las necesidades de las personas que lo utilizan, y así el usuario
reconozca fácilmente como un lugar lleno de variedad.

Bazant menciona que el espacio/lugar debe ser legible para las personas
que hayan circulado en un presente y en un pasado, señala lo siguiente:

Dentro de los criterios de la imagen, también los lugares o los espacios


dentro de la ciudad, deberá tener una identidad perceptual o legibilidad, ser
reconocibles fácilmente, memorables, que sean receptores para una
adecuada atención, diferenciados de otras localidades. El espacio deberá
estar organizado de modo que el observador pueda encontrarla y
relacionarla con el entorno. Darle un sentido de orientación y sistema de
circulación clara. El espacio deber ser legible no solo cuando se circula sino
también al momento de recordar y facilite encontrar el lugar buscado. (p.37)

El espacio y/o lugar debe poseer una identidad o legibilidad clara, que parte
de tres aspectos, ser reconocidos, memorables y vividos, lo cual ayude y facilite
encontrar a la persona al momento de recordar y ubicar el lugar, asimismo darle
la orientación adecuada mediante un señalamiento apropiado para que pueda
facilitar y aclarar confusiones cuando se encuentre en el lugar, de esta manera

33
este señalamiento también pueda ayudar a ubicarse y encontrar espacios
adyacentes y lugares que se encuentre al entorno.

Así mismo Bazant afirma que el espacio urbano debe ser divisado como un lugar
significativo y señala lo siguiente:

Bazant menciona el significado del espacio, esto debe estar relacionado


unas con otras en el tiempo y espacio, se relacionan con aspectos de la
vida, actividad funcional, estructura social, que tengan un carácter
individual e idiosincrasia propios de la población. (p.38)

Respecto al significativo de la ciudad, debe relacionarse con los aspectos


del tiempo, estructura social y pensamiento de la persona, mediante su
idiosincrasia propia acerca del lugar que circula y que este significado pueda
variar según la zona.

Así mismo para evaluar la calidad de la imagen urbana, con los criterios
mencionados por Bazant, se basó en la experiencia y/o percepción o como
divisan las personas que circulan en el lugar de estudio, de esta manera se
envuelve al pensamiento empírico, por lo tanto aseveramos e incluimos en la
presente temática de investigación la teoría de la Gestalt, y se menciona al
respecto lo siguiente: “Esta teoría nace con los teóricos Max Wertheimer, Kart
Kohtler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

Estudia el comportamiento natural del cerebro, cuando el cerebro actúa en


el proceso de la percepción a través de las leyes de, figura de fondo, pregnancia,
proximidad, igualdad, cerramiento, experiencia pasada, simetría, continuidad,
repetición. Por lo tanto la teoría tiene como principio que a primera vista la mente
trata de encontrar por encima de todo el orden y regularidad, es así que la mente
está en constante información y cambiante.” (Leone, 1998, p. s/n°).

Mediante lo mencionado por el enfoque teórico de la Gestalt que hace


referencia al estudio y comportamiento natural del cerebro, cuando actúa en el
proceso de la percepción del individuo y que esto la mente encuentra un orden
establecido y regular, así la mente está en un proceso de renovación y recepción
de información.

34
Así mismo este enfoque viene acompañado de leyes que son variables
para estudiar esta teoría y que estas variables varían dependiendo del estudio
que se haga. Mediante este enfoque; la calidad de la imagen urbana, como se
menciona se hace uso de las leyes que intervienen en la Gestalt, y para el
presente estudio se hace uso de la pregnancia, experiencia pasada, buena
continuidad y la repetición.

2.2.5. Tránsito vehicular

En la actualidad la ciudad se ve afectado por la problemática del transporte


público, relacionado con el tránsito que no solo afecta a ciudades en pleno
desarrollo, sino que afecta a ciudades que hoy en día llamamos desarrolladas.
Al respecto de este problema del tránsito vehicular, Bull, (2003), menciona:

El tránsito es utilizado frecuentemente en el contexto de la congestión vial,


tanto por técnicos como por ciudadanos en general. Habitualmente se
entiende, como la condición en que existen demasiados vehículos
circulando y cada uno de ellos avanza lenta o irregularmente. La causa
fundamental es la fricción o interrupción entre los vehículos en el flujo de
tránsito. Hasta un cierto nivel el transporte puede circular a una velocidad
relativamente libre, determinado por los límites de velocidad y la frecuencia
de las intersecciones. No obstante a densidad alta, cada vehículo adicional
incide en el desplazamiento. (p.24)

Así mismo del tránsito vehicular, Mayor y Cárdenas, (1994), mencionan al


respecto lo siguiente:

Desplazamiento de vehículos en la calzada que por múltiples factores


sociales, económicos y culturales, el movimiento vehicular se va tornando
deficiente con pérdidas de velocidad en el flujo vehicular, lo que hace que
el sistema vial se interrumpa. Estas demoras en la vía pueden causarlas
los dispositivos para el control del tránsito, y cuando las demoras es
influenciado por la infraestructura, cantidad, aumento de vehículos que se
traducen en el nivel de capacidad vial. (p.298)

Con referencia a lo anterior del tránsito vehicular, Fernández, (2010), nos


menciona:

35
El tránsito o tráfico es la circulación de personas y algunas de ellas en los
vehículos que se desplazan por el espacio público, se trata de un fenómeno
físico y a la vez social, esto produce un conflicto en el flujo por la demanda
de vehículos y proporcionalmente cuando dos o más personas pretenden
usar un mismo recurso del sistema de transporte. Este recurso se entiende
como porción de espacio en diferentes tramos dentro de la vía o
intersección. (p.11)

De lo mencionado y/o caracterizado por distintos especialistas, se puede


decir que el tránsito vehicular implica factores sociales, debido a que involucra
al ciudadano en su vida cotidiana y eso se deriva cuando en una calle o avenida
urbana, va perdiendo velocidad los vehículos y causa que el flujo vehicular se
altere y se reduzca el desplazamiento, también la capacidad vial se vea
sobrepasado por la cantidad excesiva de vehículos

Para hablar de tránsito vehicular existen diferentes autores que lo


conceptualizan. Por lo tanto para la presente investigación se considera lo dicho
por Mayor y Cárdenas, y los criterios que se debe tener para evaluar o estudiar
el tránsito vehicular, en una vía urbana; y de esta manera para Mayor y
Cárdenas, el flujo es uno de los intervinientes en el tránsito vehicular y se puede
evidenciarse en la vía por el desplazamiento de los vehículos, y al respecto
menciona:

El flujo vehicular se evalúa mediante el nivel de servicio. Es una medida


cualitativa que describe las condiciones de operación de la calzada por la
percepción de las personas y/o motoristas que conlleva a determinar el nivel
de eficiencia y comportamiento del tránsito. Este análisis del flujo describe
la forma como circulan los vehículos, y se relaciona en base a variables
como la velocidad, la densidad, periodo de desplazamiento, tipo de
vehículo. (…) Así se pueda desarrollar y determinar las características de la
corriente de tránsito y así predecir consecuencias y/o indicar la calidad del
servicio experimentado por los usuarios de cualquier sistema vial. (p.326)

De lo mencionado por Mayor y Cárdenas, acerca del tránsito vehicular


donde se deriva a un factor social, y seguidamente para estudiar este problema
hace referencia al flujo vehicular, y que esto conlleva al análisis de variables que

36
involucran a entender el comportamiento del flujo, como el tipo de vehículo que
circula por la vía urbana, la velocidad, la densidad de vehículos y el periodo de
desplazamiento, todo esto permite evaluar mediante lo experimentado por las
personas que caminan o circulan por el lugar y/o espacio.

Así mismo Mayor y Cárdenas, igualmente aluden que; para el estudio y/o
evaluar el tránsito vehicular se encuentra dentro se encuentra el interviniente de
capacidad de vía y señala lo siguiente:

El estudio de la capacidad en un sistema vial, permite evaluar la eficacia y


calidad de vía ofrecido por el sistema a los usuarios (demanda). Para
determinar la capacidad de un sistema vial urbano es forzoso conocer las
características de la calzada bajo una variedad de condiciones que integran
este. (…) bajo las condiciones prevalecen la infraestructura vial, libertad de
maniobras, los dispositivos de control del tránsito (semáforos, tipos de
regulación) y la cantidad de vehículos que tolera la vía. El objetivo al
desarrollar este análisis, permite determinar la calidad de la capacidad de
la arteria o vía. (p.328)

La calzada de la ciudad debe poseer la suficiente capacidad para soportar


el tránsito vehicular que se origina en la ciudad, Mayor y Cárdenas, mencionan
que para evaluar o estudiar la capacidad de la vía urbana se plasma mediante
las características físicas que integran este, como la infraestructura de la
calzada, el mantenimiento, la libertad de maniobras, y la apreciación de la
cantidad de vehículos que pasan por la calzada y por los intervinientes en la vía
como los dispositivos de control (semáforos), que mediante esas variables
podemos evaluar la calidad de la capacidad de una calzada urbana.

Así mismo para evaluar el tránsito vehicular con los criterios mencionados
por Mayor y Cárdenas, se basó en la experiencia y/o percepción o como divisan
las personas que utilizan el espacio urbano y esta evaluación de igual manera
se envuelve al pensamiento empírico, por lo tanto aseveramos e incluimos en el
estudio del tránsito la teoría de la Gestalt: “la teoría nace con los teóricos Max
Wertheimer, Kart Kohtler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

Estudia el comportamiento natural del cerebro, como el cerebro actúa en el


proceso de la percepción a través de las leyes de, figura de fondo, pregnancia,

37
proximidad, igualdad, cerramiento, experiencia pasada, simetría, continuidad,
repetición. Por lo tanto la teoría tiene como principio que a primera vista la mente
trata de encontrar por encima de todo el orden y regularidad, es así que la mente
está en constante información y cambiante.” (Leone, 1998, p. s/n°).

Mediante lo mencionado por el enfoque teórico de la Gestalt que hace


referencia al estudio y comportamiento natural del cerebro, cuando actúa en el
proceso de la percepción del individuo y que esto la mente encuentra un orden
establecido y regular, así la mente está en un proceso de renovación y recepción
de información. Así mismo este enfoque viene acompañado de leyes que son
variables para estudiar esta teoría y que estas variables varían dependiendo del
estudio que se realice. Para el estudio del tránsito vehicular se hace uso de la
pregnancia, experiencia pasada, buena continuidad y la repetición.

2.3. Definición de términos

Ciudad

Es un conjunto de espacios públicos rodeado de edificios y elementos


naturales. El espacio urbano es un fenómeno complejo, pleno de significados y
contradicciones, que debe ser estudiado desde múltiples dimensiones (Gómez,
2001)

Imagen urbana

Es la representación imaginaria de la dimensión socio – espacial de una


determinada ciudad o de una parte de la misma, es decir una visión onírica
desarrollada por las personas y/o habitantes, que atraviesan por un proceso de
percepción donde involucran dos aspectos, la espacialidad propia de la ciudad y
la dinámica socio – cultural del conglomerado que habita. (Córdova, 2005)

Confort

Los Factores más críticos, en la ciudad, el clima, contaminación, imagen


visual, criterios que ofrecen un rango de confort en el medio ambiente urbano el
cual debe resultar no muy cálido y no muy frío, no muy ruidoso, no muy cargado
de información y no muy sucio, teniendo un rango de confort aceptable. (Bazant,
2003)

38
Diversidad

Sensaciones de medios ambientes como prerrequisito para ofrecer al


habitante que escoja el de su preferencia, y que pueda cambiarlo con el tiempo
de acuerdo como cambien sus gustos, lo que le dará sensación de tener placer
en la variedad y los cambios. (Bazant, 2003)

Legibilidad

La identidad depende del reconocimiento del observador y puede, además


ser trasmitida, el espacio deberá estar organizado de modo que un observador
pueda encontrarla y relacionarla con el entorno y sean receptores para una
adecuada atención, diferenciados de otras localidades. (Bazant, 2003)

Significativo

El significado del espacio, esto debe estar relacionado unas con otras en el
tiempo y espacio, se relacionan con aspectos de la vida, actividad funcional,
estructura social, que tengan un carácter individual e idiosincrasia propios de la
población. (Bazant, 2003)

Nivel de capacidad

Evaluar la eficacia y calidad del servicio ofrecido por el sistema a los


usuarios (demanda). Para determinar la capacidad de un sistema vial urbano es
forzoso conocer las características de la calzada bajo una variedad de
condiciones que integran este. Por lo tanto bajo las condiciones prevalecen la
infraestructura vial, libertad de maniobras, los dispositivos de control del tránsito
(semáforos, tipos de regulación) y la cantidad de vehículos que tolera la vía.
(Mayor, R., Cárdenas, J., 1994)

Flujo vehicular

El análisis se relaciona en base a variables como la velocidad, la densidad,


periodo de desplazamiento, tipo de vehículo. Así se pueda desarrollar y
determinar las características de la corriente de tránsito y así predecir
consecuencias y/o indicar la calidad del servicio experimentado por los usuarios
de cualquier sistema vial. (Mayor, R., Cárdenas, J., 1994)

Enfoque de la teoría Gestalt

39
La percepción, recogiendo datos, buscando la relevancia de los patrones y
dificultades y descubriendo como el organismo humano organiza el input visual
y articula el output visual. (Briceño, M., Gil, B., 2005)

Vías colectoras

Sirven para llevar el tránsito de las vías locales a las arteriales y en algunos
casos a las vías expresas cuando no es posible hacerlo por intermedio de las
vías arteriales, pueden ser colectoras las distritales o interdistritales. Este tipo de
vías han recibido muchas veces el nombre genérico de Jirón, Vía parque, e
inclusive avenida. (Manual de diseño de vías urbanas 2005)

2.4. Hipótesis
2.4.1. Hipótesis general
Existe incidencia significativa del tránsito vehicular en la calidad de la
imagen urbana en el paseo la Breña – Huancayo.

2.4.2. Hipótesis específicas


a) El tránsito vehicular tiene una conexión significativa en la legibilidad
de la calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña.
b) Existe vinculación significativa del tránsito vehicular en el confort
de la calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña.
c) El tránsito vehicular tiene una asociación significativa en la
diversidad de la calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña.
d) Existe incidencia significativa del tránsito vehicular en el
significativo de la calidad de imagen urbana en el Paseo La Breña.

2.5. Variables
2.5.1. Definición conceptual de la variable
Tránsito vehicular:

Fenómeno que por múltiples factores económicos, sociales y culturales, el


movimiento vehicular se va tornando deficiente con pérdidas de velocidad
en el flujo, lo que hace que el sistema vial colapse, hasta llegar a niveles
de congestionamiento y así seguidamente generar demoras y colas de los
automóviles. Estas demoras en la vía pueden causarlas los dispositivos
para el control del tránsito, y cuando las demoras es influenciado por la

40
infraestructura, cantidad, aumento de vehículos que se traducen en el nivel
de capacidad vial. (Mayor, R., Cárdenas, J., 1994)

Calidad de la imagen urbana:

Reconocimiento del paisaje urbano y entorno, difícilmente en el medio


ambiente de la ciudad puede tener todos los criterios de delineación o
normativos por lo que se debe lidiar, para que el espacio urbano satisfaga
el mayor número de ellos a las personas, en función o debido a que logre
una imagen urbana más nítida y vigorosa posible los criterios normativos
por considerar son (confort, diversidad, legibilidad, sentido orientación y
significativo). (p.37). (Bazant, 2003)

2.5.2. Definición operacional

Tránsito vehicular: problema social, debido a que involucra al ciudadano


en su vida cotidiana y eso se deriva cuando en una calle o avenida urbana,
va perdiendo velocidad los vehículos y causa que el flujo vehicular se altere
y se reduzca (por el desplazamiento, por el tipo de vehículo, por la velocidad
y densidad), y el Nivel de capacidad vial se vea sobrepasada por la cantidad
excesiva de vehículos, por la infraestructura, libertad de maniobras.

Calidad de la imagen urbana: Evaluación de lo visible de un espacio por


medio del análisis de las satisfacciones de expectativas y exigencias de un
determinado grupo social en un lugar. Así este espacio debe estar
compuesto por elementos, que den claridad espacial (legibilidad), espacios
alternativos y variados (diversidad), comodidad y el significado que puede
variar según el lugar.

2.5.3. Operacionalización de la variable


Se muestra la operacionalización de las variables (siguiente página) de la
variable tránsito vehicular y calidad de la imagen urbana respectivamente.

41
Operacionalización de la variable

ESCALA DE
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO
MEDICIÓN

Tipo de vehículo

Velocidad vehicular
Desplazamiento de
vehículos en la calzada que
Problema social, debido a
por múltiples factores
que involucra al ciudadano Flujo Vehicular
sociales, económicos y
en su vida cotidiana y eso Densidad vehicular
culturales, el movimiento
se deriva cuando en una
vehicular se va tornando
deficiente con pérdidas de
calle o avenida urbana, va ORDINAL TÉCNICA:
perdiendo velocidad los
velocidad en el flujo Tiempo de
vehículos y causa que el 3 = ALTO
vehicular, lo que hace que el desplazamiento ENCUESTA
flujo vehicular se altere y se
TRÁNSITO sistema vial se interrumpa.
reduzca (por el
VEHICULAR Estas demoras en la vía 2 = MEDIO INSTRUMENTO:
desplazamiento, por el tipo Infraestructura de la
pueden causarlas los
de vehículo, por la vía (conservación de
dispositivos para el control 1 = BAJO CUESTIONARIO
velocidad y densidad), y el la calzada, ancho de
del tránsito, y cuando las
Nivel de capacidad vial se la calzada, sistema
demoras son influenciadas
vea sobrepasada por la de control)
por la infraestructura,
cantidad excesiva de
cantidad aumento de
vehículos que se traducen
vehículos, por la Nivel de
infraestructura, libertad de Capacidad Libertad de
en el nivel de capacidad
maniobras. maniobras de los
vial.(Mayor, R., Cárdenas,
vehículos
J., 1994)

Cantidad vehicular

42
Operacionalización de la variable

DEFINICIÓN ESCALA DE
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO
OPERACIONAL MEDICIÓN

Espacios memorables

Legibilidad El espacio de orientación o mecanismo de


Reconocimiento del orientación
Evaluación de lo
paisaje urbano y entorno,
difícilmente en el medio
visible de un espacio Libertad de movimiento del individuo en el
por medio del análisis lugar
ambiente de la ciudad
puede tener todos los de las satisfacciones
de expectativas y Limpieza del espacio y/o lugar
CALIDAD criterios de delineación o
normativos por lo que se exigencias de un
DE LA seguridad ORDINAL TÉCNICA:
debe lidiar, para que el determinado grupo
IMAGEN
URBANA
espacio urbano satisfaga social en un lugar. Así
Confort Elementos de protección por los factores 3 = ALTA ENCUESTA
el mayor número de ellos este espacio debe climáticos
a las personas, en función estar compuesto por 2 = MEDIA INSTRUMENTO:
espacio de información visual, fuentes de
o debido a que logre una elementos, que den sonido CUESTIONARIO
imagen urbana más nítida 1 = BAJA
claridad espacial,
y vigorosa posible los espacios alternativos y Espacio proporcionado y/o agradable
criterios normativos por variados, comodidad y
considerar son confort, el significado que Variedad de actividades urbanas
diversidad, legibilidad,
puede variar según el Diversidad
sentido orientación y Variedad de elementos paisajistas, mobiliario
lugar. urbano
significativo. (Bazant,
2003) Importancia, idiosincrasia del individuo con el
Significativo espacio

Legado del espacio con el individuo

43
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Método de investigación


El método utilizado en la temática de investigación es el método científico,
debido a que se utilizó el método como una forma de enfrentar el problema de
investigación, mediante la observación, y técnicas e instrumentos de recolección
de datos y de esta manera formular y comprobar la hipótesis y objetivos del
presente estudio.

Por lo cual para la presente temática de investigación, se cita a Carrasco


(2008), que conceptualiza esta definición y asimismo menciona del método lo
siguiente: “El método científico, se emplea para realizar investigaciones
científicas, y se denomina método científico, constituyendo un sistema de
procedimiento de técnicas, instrumentos, acciones estratégicas y tácticas para
resolver el problema de investigación, así como para probar la hipótesis
científica”. (p.269)

3.2. Tipo de investigación


La temática abordada fue de tipo de investigación aplicada, de acuerdo a
Carrasco “Esta investigación se distingue por tener propósitos prácticos
inmediatos bien definidos, es decir, se investiga para actuar, transformar,
modificar o producir cambios en un determinado sector de la realidad”. (p.43)

Considerando los resultados obtenidos de la temática de investigación,


serán utilizados de manera inmediata para plantear el proyecto “propuesta de
mejoramiento en el Paseo La Breña para optimizar el Tránsito vehicular y mejorar
la imagen urbana” – ciudad de Huancayo, por lo tanto podemos afirmar que el
tipo de investigación a desarrollar será aplicada por la actuación y transformación
de propuesta que se desarrolla.

44
3.3. Nivel de investigación
El nivel de la investigación que se aborda con la presente temática de
estudio, es descriptivo – correlacional y se menciona al autor para un mayor
entendimiento del nivel, Hernández, (2014), dice:

“este tipo de estudio tiene como finalidad conocer la relación o grado de


asociación e influencia que existe entre dos o más conceptos, categorías o
variables en una muestra o contexto particular” (p.93)

Por lo tanto para la investigación, el problema de estudio se formuló con la


siguiente pregunta ¿Qué incidencia existe del tránsito vehicular en la calidad de
la imagen urbana en el Paseo La Breña – Huancayo?, por lo tanto interesa saber
el grado de incidencia del tránsito vehicular en la imagen urbana y por lo tanto
por las cualidades del objeto de investigación y mediante lo dicho por Hernández
se puede calificar esta investigación como descriptiva – correlacional.

3.4. Diseño de la investigación


La investigación se realizó con un diseño No Experimental- Transversal, ya
que la variable de la investigación estudiada solo será observada, más no
manipuladas intencionalmente.

Así mismo dentro del diseño de estudio, podemos identificar que la temática
de investigación es transversal descriptivo correlacional, dado que la recolección
de datos o información será en un solo momento.

Es sugerente mencionar en este estudio la definición de Carrasco, (2008),


respecto al tipo de diseño No experimental, el mismo que afirma “Son aquellos
cuyas variables independientes carecen de manipulación intencional, y no
poseen grupo de control, ni mucho menos experimental.” (p.71)

TIPO DE DISEÑO DISEÑO ESPECIFICO

No experimental Descriptivo - Correlacional

45
V1

M R

V2
Por lo tanto:

M: Muestra de elementos (personas que circulan o radican por el Paseo La


Breña).

V1: Variable de estudio, Tránsito vehicular.

V2: Variable de estudio, Calidad de la imagen urbana.

R: Grado de incidencia

3.5. Población y muestra


3.5.1. Población
La población para el desarrollo de la investigación de la variable Tránsito
vehicular y calidad de la imagen urbana, la población será todas las personas
que circulan y/o se movilizan en el Paseo La Breña – Huancayo (referencia
población de la Provincia de Huancayo.). En el cual el INEI (censo 2018),
menciona que la provincia tiene 545,615 habitantes.

Fuente: INEI censos nacionales de población y vivienda 2007-2017

46
3.5.2. Muestra
En la investigación la población son todos los habitantes de la provincia de
Huancayo y debido a esto, se realizó el cálculo de la muestra probabilística
aleatoria simple. Por lo tanto cada individuo de la población tiene la misma
posibilidad de ser seleccionado como participante de la muestra para la
investigación. Por lo siguiente se realiza y se tiene la siguiente determinación del
tamaño de la muestra mediante la fórmula estadística para poblaciones
superiores a cien mil elementos como lo señala Carrasco.

La muestra puede determinar lo que se plantea, debido a que genera los


datos que se utilizaran en la investigación y según Carrasco, “Es una parte o
fragmento representativo de la población, cuyas características esenciales son
las de ser objetiva y reflejo fiel de ella, de tal manera que los resultados obtenidos
en la muestra puedan generalizarse a todos los elementos que conforman dicha
población”. (p. 237)

Figura N°4: Fórmula de Muestra aleatoria simple

Fuente: Metodología de la investigación científica

Donde:

n: Muestra inicial
Z: Nivel de confianza
p: Probabilidad de éxito
q: Probabilidad de fracaso
E: Margen de error o nivel de precisión
Para la aplicación de la fórmula, se obtuvieron los siguientes datos
mediante el cuadro de áreas bajo la curva normal de 0 a Z (ref. Carrasco 2008
pág. 256) para hallar la muestra de la investigación.
Z: 95% = (1.96)
p: 70% = (0.70)
q: 30% = (0.30)
E: 0.5% = (0.05)

47
n= (1.96)2 (0.70) (0.30)
(0.07)2
n= 322.69
n= 323.00

Aplicando la fórmula para calcular la muestra. Para la siguiente


investigación se tiene como muestra, la cantidad de 323 personas.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


3.6.1. Técnicas de recolección de datos
Existen diversas técnicas de recolección de datos e información para la
investigación. Para esta temática de investigación se realizó la técnica de
encuesta para recolectar información en el Paseo La Breña. Así mismo Carrasco
Afirma de la técnica de encuesta lo siguiente:

“Cuando las preguntas de la encuesta se formulan en relación directa, cara


a cara, entre en encuestador y encuestado, se denomina entrevista, y
cuando se realiza mediante instrumentos (en forma indirecta) se denomina
cuestionario, y éste es empleado para encuestar a gran número de
personas”. (p.314)

Por lo tanto se reafirma para la temática de investigación, se utilizó la


encuesta como técnica de recolección de información ya que el instrumento es
empleado a varias personas que circulan por el lugar y por lo tanto el instrumento
que se utilizó en el desarrollo de la investigación fue el cuestionario.

3.6.2. Instrumentos para la recolección de datos


Para la temática de investigación, el instrumento de recolección de datos
fue dos cuestionarios para aplicar, estudiar, evaluar y/o medir las variables
estudiadas.

- Cuestionario para evaluar el tránsito vehicular: sirvió para la evaluación del


tránsito vehicular, que se realizó a través de 17 preguntas (que se realizaron
a las personas que circulan por el Paseo La Breña), que se plantearon por
los indicadores de las dimensiones del flujo vehicular y nivel de capacidad

48
vial, siendo evaluado a través de la teoría de la Gestalt (percepción del
ciudadano), mediante la escala de Likert – ordinal, (anexo 5) donde:

Alto =3

Medio = 2

Bajo = 1

- Cuestionario para evaluar la calidad de la imagen urbana: sirvió para la


evaluación de la calidad de la imagen urbana del Paseo La Breña, a través
de 19 preguntas (que se realizaron a las personas que circulan por el Paseo
La Breña), que mediante los indicadores de las dimensiones de legibilidad,
confort, diversidad y significativo, siendo evaluado a través de la teoría de
Gestalt (percepción del ciudadano) y de escala de Likert – ordinal, (anexo
6) donde:

Alta =3

Media = 2

Baja = 1

3.6.3. Validez del instrumento


La validez del instrumento respecto a la coherencia, veracidad del
contenido (variables, indicadores e ítems) (Carrasco, 2008), por lo tanto, para la
validez del instrumento (cuestionario), de la temática de estudio se realizó por
expertos en el tema estudiado (juicio de expertos), de esta manera validaron el
instrumento de investigación cuatro especialistas, Arquitecto Carlos Alberto
Santa María Chimbor, Arquitecto Anibal A. Mallqui Shicshe, Arquitecto Edgar
Alfred Huamán Gamarra, Arquitecto Luis Samalvides Santillana. (Anexo 3 y 4)

3.6.4. Confiabilidad del instrumento


La confiabilidad del instrumento de investigación es la cualidad o propiedad
de un instrumento de medición ( (Carrasco, 2008)), de esta manera, la fiabilidad
se realizó con el Alfa de Crombach para medir la fiabilidad del instrumento de
investigación

49
Tabla N°1: Valoración de fiabilidad de coeficiente Alfa de Crombach

RANGOS DE ALFA CROMBACH VALORACIÓN DE ALFA DE CROMBACH


< 0,5 Nivel Inaceptable
[0,5 – 0,6] Nivel Pobre
[0,6 – 0,7] Nivel Débil

[0,7 – 0,8] Nivel Aceptable


[0,8 – 0,9] Nivel Bueno

[0,9 – 1] Nivel Excelente

Fuente: Revista Ensayos Pedagógicos

A partir de la aplicación del Alfa de Crombach (estadísticamente) para


ambos instrumentos de evaluación de las variables, se obtuvieron los siguientes
resultados.

Tabla N°2: Confiabilidad de instrumento I – Alfa de Crombach

Estadísticas de fiabilidad
Tránsito Vehicular

Alfa de Cronbach N de elementos

,857 17
Fuente: Ordenador, SPSS 23.

Tabla N°3: Confiabilidad de instrumento II – Alfa de Crombach

Estadísticas de fiabilidad
Calidad de la Imagen Urbana

Alfa de Cronbach N de elementos

,880 19
Fuente: Ordenador, SPSS 23.

El alfa de Crombach para el instrumento de estudio Tránsito vehicular, se


obtuvo como coeficiente de confiabilidad de .857 y comprobando con el cuadro
de fiabilidad del coeficiente corresponde a un nivel bueno, indicando la fiabilidad
del instrumento de estudio. De igual manera para el instrumento de la Calidad
de la imagen urbana, se obtuvo como resultado de coeficiente .880, de igual
manera indicando con el cuadro de fiabilidad de Crombach corresponde a un
nivel bueno, de esta manera se indica la fiabilidad de ambos de instrumentos de
estudio.

50
3.7. Procesamiento de información
Para el proceso o procesamiento de datos, se consideraron las encuestas
elaboradas para el presente estudio, a fin de analizar, realizar y obtener el grado
o nivel de incidencia del tránsito vehicular en la calidad de la imagen urbana,
donde; las variables son medidas a través de una escala (Likert) ordinal
categorizadas en (Alto, Medio, Bajo y Alta, Media, Baja), respectivamente.
Seguidamente validado los instrumentos de evaluación – medición (cuestionario)
que fue aplicado (la muestra aleatoria) en campo a todas las personas que
circulaban por el Paseo La Breña.

De esta manera el procesamiento de datos que se obtuvo por medio de los


cuestionarios, se utilizó el programa de procesamiento de datos estadísticos
descriptivos SPSS v.23, este programa proporcionó la tabla de frecuencias y el
gráfico de barras, con lo cual se expusieron los porcentajes de cada dimensión
de los cuestionarios, y los porcentajes de las variables. Seguidamente se aplicó
el estadígrafo de Rho Spearman, consiguiendo el grado de incidencia de
variables y de cada dimensión mediante las hipótesis formuladas.

3.8. Técnicas y análisis de datos


Para la investigación se utilizó la encuesta – cuestionario y para el análisis
de datos obtenidos, se utilizó el programa Microsoft Excel para tabular las
respuestas de cada cuestionario.

El programa estadístico SPSS v. 23, se esgrimió los resultados del


cuestionario realizado, asimismo se elaboró la tabla de frecuencias a través de
Baremos para clasificar la escala de datos ordinales de los indicadores,
seguidamente con los resultados de las dimensiones y culminando con las
variables que se estudiaron, luego se elaboró las tablas de frecuencia.

Con los datos obtenidos de las variables y dimensiones de Tránsito


vehicular y Calidad de la Imagen urbana, se procedió a realizar la prueba de
normalidad de datos para realizar la prueba de hipótesis; donde, los datos no
fueron normales – no paramétricos, asimismo en el libro de Hernández (p.322)
mencionan el estadístico para variables de medición ordinal; por lo tanto se usó
el estadístico Rho Spearman, y obteniendo el grado de incidencia entre tránsito
vehicular y la calidad de la imagen urbana.

51
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Para obtener los resultados del Tránsito vehicular y Calidad de la imagen


urbana, que fue mediante las preguntas que se plasmaron en el cuestionario,
procedentes de los indicadores de cada variable, y que mediante este
instrumento, el estudio se plasmó en el Paseo La Breña de la ciudad de
Huancayo, donde; fue distribuido y realizadas por las personas que circulaban
en el espacio de estudio, con lo cual se obtuvo información que ayudó a realizar
la hipótesis planteada y seguidamente de los objetivos de la investigación.

Por lo tanto en el presente acápite se presenta los resultados de las


variables tránsito vehicular y calidad de la imagen urbana, mediante el programa
SPSS v.23, se muestra la descripción de las tablas de frecuencia y los gráficos
respectivamente del estudio.

52
4.1. Resultados estadísticos descriptivos: Variable Tránsito vehicular
Tabla N° 4: Tránsito Vehicular en el Paseo La Breña
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido BAJO ,00 ,00 ,00 ,00
MEDIO 33 10,2 10,2 10,2
ALTO 290 89,8 89,8 100,0

TOTAL 323 100,0 100,0

Fuente: Ordenador, SPSS 23.

Gráfico N°1: Tránsito Vehicular en el Paseo La Breña

100
89.8
90

80

70

60

50

40

30

20
10.2
10
0.00
0
Alto Medio Bajo

Fuente: Datos de la tabla N°4

Como indica la tabla N°4 y el gráfico N°1; se muestran los resultados


descriptivos de la variable Tránsito vehicular, considerado un problema social
y eso procede cuando en una vía urbana se altera el flujo vehicular, y excediendo
la capacidad de la vía.

Por lo tanto, desde la percepción de las personas que circulan en el Paseo


La Breña, el 89.8% (290) personas percibe y/o aprecia un Tránsito vehicular alto,
en el Paseo La Breña.

Por otro lado, el 10.2% (33) de encuestados manifiesta que existe un nivel
de Tránsito vehicular medio en el lugar. Finalmente ninguna de las personas
encuestadas alude un Tránsito vehicular bajo en el Paseo La Breña.

53
4.1.1. Resultados estadísticos descriptivos Dimensiones
a. Dimensión 1: Flujo vehicular

Tabla N°5: Flujo vehicular en el Paseo La Breña


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido BAJO ,00 ,00 ,00 ,00
MEDIO 31 9,6 9,6 9,6
ALTO 292 90,4 90,4 100,0

TOTAL 323 100,0 100,0

Fuente: Ordenador, SPSS 23.

Gráfico N°2: Flujo vehicular en el Paseo La Breña

100
90.4
90

80

70

60

50

40

30

20
9.6
10
0.00
0
Alto Medio Bajo

Fuente: Datos de la tabla N°5

De acuerdo con la Tabla N°5 y el gráfico N°2; se muestra los resultados


descriptivos de la primera dimensión de la variable Tránsito vehicular; Flujo
vehicular, que comprende el proceder de la velocidad, tipo, tiempo y densidad
que acontece en la calzada. Por consiguiente:

Desde la manifestación de las personas encuestadas, el 90.4% (292) de


las personas divisa un flujo vehicular alto en el Paseo La Breña. Así mismo, el
9.6% (31) de encuestados afirma que el flujo vehicular tiene un nivel medio en
la calzada. Finalmente ninguna de las personas encuestadas manifiesta que el
flujo vehicular es bajo en el Paseo La Breña.

54
b. Dimensión 2: Nivel de capacidad vehicular

Tabla N°6: Nivel de capacidad en el Paseo La Breña


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido BAJO ,00 ,00 ,00 ,00

MEDIO 43 13,3 13,3 13,3

ALTO 280 86,7 86,7 100,0

TOTAL 323 100,0 100,0


Fuente: Ordenador, SPSS 23.

Gráfico N°3: Nivel de capacidad en el Paseo La Breña

100

90 86.7

80

70

60

50

40

30

20 13.3
10
0.00
0
Alto Medio Bajo

Fuente: Datos de la tabla N°6

Como indica la tabla N°6 y el gráfico N°3; se muestra los resultados


descriptivos de la segunda dimensión de la variable Tránsito vehicular; Nivel de
capacidad, que comprende la evaluación de la infraestructura de la calzada,
libertad de maniobras y cantidad de vehículos. Por lo tanto:

Desde la manifestación de las personas encuestadas, el 86.7% (280) de las


personas manifiesta que el nivel de capacidad vial es alto en el Paseo La Breña.
Así mismo, el 13.3% (43) de personas alude que el nivel de capacidad de la
calzada es medio. Por ultimo ninguna de las personas encuestadas en el lugar,
manifiesta que el nivel de capacidad vial es bajo en la calzada en el Paseo La
Breña.

55
4.2. Resultados descriptivos estadísticos: Variable Calidad de imagen
urbana
Tabla N°7: Calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido BAJA 201 62,2 62,2 62,2
MEDIA 122 37,8 37,8 100,0
ALTA ,00 ,00 ,00
TOTAL 323 100,0 100,0
Fuente: Ordenador, SPSS 23.

Gráfico N°4: Calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña

70
62.2
60

50

40 37.8

30

20

10
0.00
0
Alta media baja

Fuente: Datos de la tabla N°7

Glosando la tabla N°7 y el gráfico N°4, se muestran los resultados


descriptivos de la variable Calidad de la imagen urbana, que es la evaluación
de lo perceptible por medio de las expectativas y exigencias de un grupo social
en la una ciudad o un espacio urbano.

Por lo tanto; desde la manifestación de las personas, el 37.8% (122) de


las personas encuestadas evalúa como media, la Calidad de la imagen urbana
en el Paseo La Breña. Por otro lado, el 62.2% (201) de encuestados evalúa como
baja, la Calidad de la imagen urbana. Por último ninguna de las personas percibe
una Calidad de imagen urbana alta, en el Paseo La Breña.

56
4.2.1. Resultados descriptivos estadísticos: Dimensiones
a. Dimensión 1: Legibilidad

Tabla N°8: Legibilidad en el Paseo La Breña

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido BAJA 12 3,7 3,7 3,7
MEDIA 210 65,0 65,0 68,7
ALTA 101 31,3 31,3 100,0

TOTAL 323 100,0 100,0

Fuente: Ordenador, SPSS 23.

Gráfico N°5: Legibilidad en el Paseo La Breña

70 65.0

60

50

40
31.3
30

20

10
3.7

0
Alta Media Baja

Fuente: Datos de la tabla N°8

Dilucidando la tabla N°8 y el gráfico N°5; se muestran los resultados


descriptivos de la primera dimensión de la variable Calidad de Imagen urbana;
Legibilidad, se considera que el espacio tenga una clara lectura de espacio,
memorable y vivido y diferenciado, por lo tanto; desde la manifestación de las
personas:

El 31.3% (101) de las personas divisa una alta legibilidad en el Paseo La


Breña. Así mismo, el 65% (210), de personas encuestadas percibe y/o califica
como media, la legibilidad del lugar. Finalmente el 3.7% (12) personas
encuestadas manifiesta que la legibilidad es baja en el Paseo La Breña.

57
b. Dimensión 2: Confort

Tabla N°9: Confort en el Paseo La Breña


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido BAJA 275 85,1 85,1 85,1
MEDIA 48 14,9 14,9 100,0
ALTA ,00 ,00 ,00
TOTAL 323 100,0 100,0

Fuente: Ordenador, SPSS 23.

Gráfico N°6: Confort en el Paseo La Breña

90 85.1

80

70

60

50

40

30

20 14.9

10
0.00
0
Alto Medio Bajo

Fuente: Datos de la tabla N°9

Como indica la tabla N°9 y el gráfico N°6; se muestran los resultados


descriptivos de la segunda dimensión de la variable Calidad de la imagen urbana;
Confort, que se considera a los elementos que brinda el espacio para
proporcionar bienestar y comodidad en el lugar.

Por lo tanto; desde la manifestación de las personas:

El 14,9% (48) de las personas divisa y/o califica como medio el confort en
el Paseo La Breña. Así mismo, el 85.1% (275) de encuestados percibe y/o
califica como bajo el confort en el lugar. Finalmente ninguna de las personas
encuestadas divisa un confort alto en el Paseo La Breña.

58
c. Dimensión 3: Diversidad

Tabla N°10: Diversidad en el Paseo La Breña


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido BAJA ,00 ,00 ,00 ,00
MEDIA 287 88,9 88,9 88,9
ALTA 36 11,1 11,1 100,0
TOTAL 323 100,0 100,0

Fuente: Ordenador, SPSS 23.

Gráfico N°7: Diversidad en el Paseo La Breña

100
88.9
90

80

70

60

50

40

30

20
11.1
10
0.00
0
Mucho Poco Nada

Fuente: Datos de la tabla N°10

Como indica la tabla N°10 y el gráfico N°7; se muestran los resultados


descriptivos de tercera dimensión de la variable Calidad de la imagen urbana;
Diversidad, son los elementos y actividades que encuentra en el espacio
urbano, por lo tanto; desde la manifestación de las personas encuestadas,

El 11.1% (36) de las personas manifiesta y/o aprecia que encuentra mucha
diversidad en el Paseo La Breña.

Por otro lado, el 88.9% de las personas encuestadas alude que encuentra
y/o aprecia poca diversidad en el lugar. Por último ninguna de las personas
encuestadas manifiesta y/o apreció que no encuentran nada de diversidad en el
Paseo La Breña.

59
d. Dimensión 4: Significativo

Tabla N°11: Significativo en el Paseo La Breña


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido BAJO ,00 ,00 ,00 ,00
MEDIA 116 35,9 35,9 35,9
ALTA 207 64,1 64,1 100,0

TOTAL 323 100,0 100,0

Fuente: Ordenador, SPSS 23.

Gráfico N°8: Significado en el Paseo La Breña

70
64.1

60

50

40 35.9

30

20

10

0.00
0
Alto Medio Bajo

Fuente: Datos de la tabla N°10

Como indica la tabla N°11 y el gráfico N°8; se muestran los resultados


descriptivos de la cuarta dimensión de la variable Calidad de la imagen urbana;
Significativo, es el legado que tiene el individuo o la persona en relación con el
espacio urbano y/o lugar, por lo tanto; desde la manifestación de las personas
encuestadas:

El 64.1% (207) de las personas manifiesta que tienen un alto significativo


para con el Paseo La Breña. Así mismo, el 35.9% (287) de personas alude que
tienen solo medio significativo con el lugar. Finalmente ninguna de las personas
encuestadas manifestó bajo significativo con el Paseo La Breña.

60
4.3. Contrastación de hipótesis
Mediante los resultados obtenidos por medio de las encuestas que se
realizaron a las personas acerca del Tránsito vehicular y Calidad de la imagen
urbana en el Paseo La Breña de la ciudad de Huancayo. Por lo tanto mediante
la hipótesis planteada, se especifica la correlación por medio del grado de
incidencia de las variables estudiadas.

4.3.1. Estadísticos para la hipótesis


Para el grado de incidencia entre las variables, se utilizará la prueba de
correlación de Rho de Spearman, lo cual indicara el grado de asociación entre
las variables estudiadas. De esta manera para el estudio, la consideración es de
95% de confiabilidad, por lo tanto el valor de “p” para la significancia debe ser
menor a 0.05, para la asintótica bilateral.

Se rechazará la hipótesis nula si: p < 0.05. De esta manera se clasificará


en base a los rangos siguientes que indica el grado de incidencia o relación de
las variables:

Tabla N°12: Interpretación del coeficiente de correlación de Rho


Spearman

Positivo

C. Nula C. Muy baja C. Baja C. Moderada C. Alta C. Muy alta

0 [.01 – .19> [.2 – .39> [.4 – .59> [.6 – .79> [.8 – 1>

Negativo

C. Nula C. Muy baja C. Baja C. Moderada C. Alta C. Muy alta

0 [.01 – -.19> [.2 – -.39> [.4 – -.59> [.6 – -.79> [.8 – -1>

Fuente: metodología de la investigación – México

61
4.3.2. Hipótesis general
Para la prueba de hipótesis se consideró

Hipótesis nula (Ho) : No existe incidencia alta del tránsito vehicular en la


calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña – Huancayo

Hipótesis alterna (H1): Existe incidencia alta del tránsito vehicular en la


calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña – Huancayo con un nivel
de confiabilidad del 95%

Tabla N°13: Resultados de la Prueba de Rho de Spearman – Grado de


incidencia del Tránsito vehicular y Calidad la imagen urbana

Correlaciones

V. Tránsito V. Calidad de la
Vehicular Imagen Urbana

V. Tránsito Vehicular Coeficiente de


1,000 -,632**
correlación

Sig. (bilateral) . ,000

N 323 323
Rho de
Spearman V. Calidad de la Coeficiente de
-,632** 1,000
Imagen Urbana correlación

Sig. (bilateral) ,000 .

N 323 323
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Ordenador, SPSS 23.

Según la tabla N°13, el valor que se obtiene de la correlación de Rho de


Spearman = -.632 y según la tabla de interpretación (tabla 12) existe una
correlación negativa alta, por consiguiente, hay un grado de incidencia negativa
alta significativa del tránsito vehicular en la calidad de la imagen urbana en el
Paseo La Breña de la ciudad de Huancayo.

Regla de decisión:

p ≥ 0.05: acepta la Ho

p < 0.05: acepta la H1

62
La tabla N°13, se observa que la Sig. Asintótica (bilateral) es .000, por lo
tanto con el resultado obtenido se rechaza la hipótesis nula.

Decisión estadística

Conociendo que el valor de p < 0.05, y asimismo es mayor que la Sig.


(Bilateral) que es .000; entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis alterna y/o formulada en el estudio.

Conclusión estadística

Sabiendo que existe una correlación negativa alta -.632 (0.05 ≥ .000) de la
variable tránsito vehicular en la calidad de la imagen urbana. Entonces se puede
afirmar que a medida que el tránsito vehicular aumente y/o sea alto la calidad de
la imagen urbana en el Paseo la Breña disminuye y/o baja.

4.3.3. Hipótesis específica


a. contrastación de la hipótesis específica 01

Hipótesis nula (Ho): El tránsito vehicular no tiene conexión alta en la


legibilidad de la calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña.

Hipótesis alterna (H1): El tránsito vehicular tiene conexión alta en la


legibilidad de la calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña.

Tabla N°14: Resultados de la Prueba de Rho de Spearman – Grado de conexión


del Tránsito vehicular en la legibilidad de la imagen urbana

Correlaciones

V. Tránsito Dimensión 1:
Vehicular Legibilidad

V. Tránsito Vehicular Coeficiente de


1,000 -,602**
correlación
Sig. (bilateral) . ,000

N 323 323
Rho de
Spearman Dimensión 1: Coeficiente de
-,602** 1,000
Legibilidad correlación
Sig. (bilateral) ,000 .

N 323 323
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Ordenador, SPSS 23.

63
Según la tabla N°14, el valor que se obtiene de la correlación de Rho de
Spearman = -.602 y según la tabla de interpretación (tabla 12) existe una
correlación negativa alta, por consiguiente; hay un grado de conexión negativa
alta significativa, de la variable tránsito vehicular en la dimensión de legibilidad
de la calidad de la Imagen Urbana en el Paseo La Breña de la ciudad de
Huancayo.

Regla de decisión:

p ≥ 0.05: acepta la Ho

p < 0.05: acepta la H1

La tabla N°14, se observa que la Sig. Asintótica (bilateral) es .000, por lo


tanto con el resultado obtenido se rechaza la hipótesis nula.

Decisión estadística

Conociendo el valor de p < 0.05 y asimismo mayor que la Sig. Asintótica


Bilateral que es .000, entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis alterna.

Conclusión estadística

Sabiendo que existe una correlación negativa alta -.602 (0.05 ≥ .000) del
tránsito vehicular en la legibilidad de la calidad de la imagen urbana. Entonces
se puede afirmar que a medida que el tránsito vehicular aumente y/o sea alto, la
legibilidad de calidad de la imagen urbana en el Paseo la Breña disminuye y/o
baja.

b. contrastación de la hipótesis específica 02

Hipótesis nula (Ho): No existe vinculación alta del tránsito vehicular en el


confort de calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña – Huancayo

Hipótesis alterna (H1): Existe vinculación alta del tránsito vehicular en el


confort de calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña – Huancayo.

Tabla N°15: Resultados de la Prueba de Rho de Spearman – Nivel de vinculación


del Tránsito vehicular en el confort de la imagen urbana

64
Correlaciones

V. Tránsito Dimensión 2:
Vehicular Confort

V. Tránsito Vehicular Coeficiente de


1,000 -,620**
correlación

Sig. (bilateral) . ,000

N 323 323
Rho de
Spearman Dimensión 2: Coeficiente de
-,620** 1,000
Confort correlación
Sig. (bilateral)
,000 .

N 323 323
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Ordenador, SPSS 23.

Como indica la tabla N°15, el valor que se obtiene de la correlación de Rho


de Spearman = -.620 y según la tabla de interpretación (tabla 12) existe una
correlación negativa alta, por consiguiente; hay un nivel de vinculación negativa
alta significativa del tránsito vehicular en el confort de la calidad de la imagen
urbana en el Paseo La Breña

Regla de decisión

p ≥ 0.05: acepta la Ho

p < 0.05: acepta la Hi

La tabla N°15, se observa que la Sig. Asintótica (bilateral) es .000, por lo


tanto con el resultado obtenido se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis alterna.

Decisión estadística

Conociendo el valor de p < 0.05 y asimismo es mayor que la Sig. Asintótica


(Bilateral) que es .000, entonces se acepta la hipótesis alterna.

Conclusión estadística

Sabiendo que existe una correlación negativa alta -.620 (0.05 ≥ .000) entre
el tránsito vehicular y el confort de la calidad de la imagen urbana. Entonces se

65
puede afirmar que a medida que el tránsito vehicular aumente y/o sea alto, el
confort de calidad de la imagen urbana en el Paseo la Breña disminuye y/o baja.

c. contrastación de la hipótesis específica 03

Hipótesis nula (Ho): El tránsito vehicular no tiene una asociación alta en


la diversidad de la calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña –
Huancayo.

Hipótesis alterna (H1): El tránsito vehicular tiene una asociación alta en la


diversidad de la calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña –
Huancayo.

Tabla N°16: Resultados de la Prueba de Rho de Spearman – Grado de


asociación del Tránsito vehicular en la diversidad de la imagen urbana

Correlaciones

V. Tránsito Dimensión 3:
Vehicular Diversidad

V. Tránsito Vehicular Coeficiente de


1,000 -,643**
correlación
Sig. (bilateral) . ,000

Rho de N 323 323


Spearman Dimensión 3: Coeficiente de
-,643** 1,000
Diversidad correlación
Sig. (bilateral) ,000 .

N 323 323
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Ordenador, SPSS 23.

Según la tabla N°16, el valor que se obtiene de la correlación de Rho de


Spearman = -.643 y como indica la tabla de interpretación (tabla 12) existe una
correlación negativa alta, por consiguiente; existe un grado de asociación
negativa alta significativa del tránsito vehicular en el significativo de calidad de la
imagen urbana del Paseo La Breña de la ciudad de Huancayo.

Regla de decisión estadística

p ≥ 0.05: acepta la Ho

p < 0.05: acepta la H1

66
La tabla N°16, se observa que la Sig. Asintótica (bilateral) es .000, por lo
tanto con el resultado obtenido se rechaza la hipótesis nula.

Decisión estadística.

Conociendo el valor de p < 0.05 y asimismo mayor que la Sig. Asintótica


(Bilateral) que es .000, entonces se acepta la hipótesis alterna.

Conclusión estadística

Sabiendo que existe una correlación negativa alta -.643 (0.05 ≥ .000).
Entonces se puede afirmar que a medida que el tránsito vehicular aumente y/o
sea alto, la diversidad de la calidad de la imagen urbana en el Paseo la Breña
disminuye y/o baja.

d. contrastación de la hipótesis específica 04

Hipótesis nula (Ho): No existe incidencia alta del tránsito vehicular en el


significativo de calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña –
Huancayo.

Hipótesis alterna (H1): Existe incidencia alta del tránsito vehicular en el


significativo de calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña –
Huancayo.

Tabla N°17: Resultados de la Prueba de Rho de Spearman – Grado de


incidencia del Tránsito vehicular en el significativo de la imagen urbana
Correlaciones

V. Tránsito Dimensión 4:
Vehicular Significativo

V. Tránsito Vehicular Coeficiente de


1,000 -,642**
correlación
Sig. (bilateral) . ,000

Rho de N 323 323

Spearman Dimensión 4: Coeficiente de


-,642** 1,000
Significativo correlación
Sig. (bilateral) ,000 .

N 323 323

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Ordenador, SPSS 23.

67
Como indica la tabla N°17, el valor que se obtiene de la correlación
mediante el coeficiente de Rho de Spearman = -.642, y según la tabla de
interpretación existe una correlación alta negativa significativa del tránsito
vehicular en el significativo de la calidad de la imagen urbana del Paseo La Breña
de la ciudad de Huancayo.

Regla de decisión estadística

p ≥ 0.05: acepta la Ho

p < 0.05: acepta la H1

La tabla N°17, se observa que la Sig. Asintótica (bilateral) es .000, por lo


tanto con el resultado obtenido se rechaza la hipótesis nula

Decisión estadística

Conociendo el valor de p < 0.05 y asimismo mayor que la Sig. Asintótica


(Bilateral) que es .000, entonces se acepta la hipótesis alterna.

Conclusión estadística

Sabiendo que existe una correlación negativa alta -.642 (0.05 ≥ .000) del
tránsito vehicular en el significativo de la calidad de la imagen urbana. Entonces
se puede afirmar que a medida que el tránsito vehicular aumente y/o sea alto el
significativo de la calidad de la imagen urbana en el Paseo la Breña disminuye
y/o baja.

68
CAPÍTULO V

DISCUSIÓN RESULTADOS

5.1. Análisis y discusión de resultados


De acuerdo a los resultados obtenidos y analizados del estudio y/o de la
investigación del Tránsito vehicular y Calidad de la imagen urbana del Paseo La
Breña; seguidamente los se realiza el análisis de discusión con los resultados
hallados en los procesos de investigación que se consideró dentro del marco
teórico para el desarrollo de la investigación, es así que el objetivo principal de
la investigación fue establecer el grado de incidencia del tránsito vehicular en la
calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña.
Teniendo en consideración los resultados, se establece el grado de
incidencia y se acepta la hipótesis general planteada en la investigación. De la
hipótesis general: existe incidencia alta del tránsito vehicular en la calidad de la
imagen urbana en el Paseo La Breña – Huancayo, y podemos afirmar que la
incidencia es alta negativa, donde los resultados del tránsito vehicular y calidad
de la imagen urbana, donde; se obtuvo un valor de correlación de Rho Spearman
= -.632, con p = .000, considerando un 95% de confiabilidad.

De la primera hipótesis específica, el tránsito vehicular tiene una conexión


alta en la legibilidad de la calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña, se
determinó que si tiene y/o existe una conexión alta negativa, con una valor de
correlación de Rho Spearman = -.602, con un p = .000. De la segunda hipótesis
específica, existe vinculación alta del tránsito vehicular en el confort de la calidad
de la imagen urbana en el Paseo La Breña, así mismo se demostró que existe
una vinculación alta negativa, donde; el valor de correlación de Rho Spearman
= -.620, con un p = .000, considerando un valor de confiabilidad de 95% de
confiabilidad.

De la tercera hipótesis específica, dónde; el tránsito vehicular tiene una


asociación alta en la diversidad de la calidad de la imagen urbana en el Paseo

69
La Breña, de igual manera se identificó una asociación alta negativa, donde; el
valor de correlación de Rho Spearman = -.643, con un p = .000. De la cuarta
hipótesis específica, existe incidencia alta del tránsito vehicular en el significativo
de la calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña, donde; se indicó que
existe una incidencia alta negativa, con un valor de correlación de Rho Spearman
= -.642 con un p = .000, considerando un 95% de confiabilidad.

Es preciso mencionar que se encontraron diversas referencias literarias, sin


embargo no se encontró estudios o investigaciones que relacionen ambas
variables estudiadas, de esta manera se puede realizar una comparación con
investigaciones con términos similares. Para Panek (2010), que investigó la
imagen urbana y transporte público de los paraderos, Tacubaya, San Lázaro,
Pantitlán, San Ángel y la Raza – México D.F. Dónde demostró con los resultados
que en los paraderos de la Raza, Tacubaya, San Ángel y Pantitlán el 40% de los
encuestados afirman que la imagen es agradable, asimismo el 60% definen que
la imagen es desagradable, y en el Paradero de San Lázaro un 80% señalaron
una imagen agradable.

En el transporte público demuestra que en los paraderos de la Raza y San


Ángel (metro bus - masivo), los resultados son positivos, el 65% afirman que es
bueno la calidad del transporte público y 35% señala como regular, en los
paraderos de pantitlán, San Lázaro, y Tacubaya (trole bus), lo califican como
bueno el 73% al transporte público, el 27% lo califica como regular. Y llega a
concluir mediante el método estadístico Chi cuadrado; que la imagen urbana
tiene una relación directa con el transporte público en relación a los paraderos
Tacubaya, San Lázaro, Pantitlán, San Ángel,y la Raza.

De esta manera se puede contrastar con los datos obtenidos de los


resultados, donde; mencionamos que existe una incidencia alta negativa del
tránsito vehicular en la calidad de la imagen urbana. Y podemos aludir que existe
una razonable discrepancia y leve diferencia. Primordialmente al espacio
estudiado, la investigación se realiza en el centro de la ciudad por la importancia
y cualidades físicas bien establecidas a diferencia de Panek que realiza su
investigación en los paraderos de la ciudad de México.

70
Considerando el tema del tránsito vehicular y calidad de la imagen urbana
mencionamos a Saenz (2017) que mediante el estudio que realizó de
ordenamiento urbano y el tránsito vial en la ciudad conurbada de Huacho. Y
obtiene como resultados que el 61% de personas indican que no existe un plan
estratégico para ordenar las calles lo que relaciona con un alto porcentaje del
55% señalan que definitivamente no existe un orden adecuado para el
desplazamiento del tránsito vial.

Llegando a concluir con los resultados que obtuvo, donde; determinó que
existe una relación moderada del ordenamiento en el tránsito vial. Por lo tanto
se puede contrastar con los datos obtenidos, que existe una incidencia alta
negativa del tránsito vehicular en la calidad de imagen urbana. De esta manera
con los datos obtenidos se puede demostrar que el tránsito de vehículos en la
ciudad de Huacho se convierte en un problema debido a que no existe un orden
adecuado en las vías para el desplazamiento vehicular y asimismo no hay una
debida preocupación por la entidad correspondiente frente a este problema.

En el Paseo La Breña de igual manera, mediante la percepción de las


personas el 89.8% señala que el tránsito es alto, y esto se convierte en un
problema social, debido a que afecta en las diferentes actividades que realiza las
personas.

Tránsito vehicular

Teniendo en consideración el estudio que se realizó del tránsito vehicular


en el Paseo La Breña de la ciudad de Huancayo, y esencialmente se basaron a
dos elementos que intervienen el flujo vehicular y el nivel capacidad vial, donde;
los resultados obtenidos fueron que en este lugar presenta un alto tránsito
vehicular.

De esta manera comparando con los resultados que se obtuvieron en el


estudio de Tisoc (2017), que analizó los ejes transversales del distrito de
Wanchaq y su influencia en el tránsito vehicular, obtuvo como resultados las
ocho vías transversales estudiadas se encuentran con una capacidad
insuficiente para la cantidad de vehículos que se traslada, el diseño de vía es de
forma irregular, no cuenta con espacios definidos y por otro lado el flujo vehicular

71
de las vías es alto y constantemente saturado, Tisoc alude que esto ocurre; por
la existencia del aeropuerto Velasco Astete (Cuzco).

Por lo tanto se encuentra una similitud frente a los resultados obtenidos,


donde; en el Paseo La Breña se obtuvo como resultados un flujo vehicular alto y
asimismo una capacidad alta, sin embargo existe una ligera discrepancia y esto
ocurre primordialmente al espacio estudiado en la presente investigación, es una
avenida concurrida y centralizada, por lo cual se movilizan la gran mayoría de
empresas de transporte de la ciudad de Huancayo a diferencia del estudio de
Tisoc (2017) que el estudio se centra en los ejes transversales y los problemas
del tránsito se centraliza por la existencia del aeropuerto.

Asociado a lo anterior e indicando por medio de los resultados obtenidos


del tránsito vehicular del Paseo La breña que se basaron mediante el estudio del
flujo vehicular y el nivel de capacidad vial, donde; se obtuvo las personas
manifiestan con un 89.8% que el tránsito vehicular, comparamos con los
resultados que se obtuvo en la investigación de Molina (2014), que evaluó el
nivel de capacidad y analiza el flujo vehicular en el centro histórico Santiago
aledaño al mercado San Pedro, Cuzco.

En la investigación Encontró como resultado un crecimiento vehicular y la


infraestructura insuficiente, originando una congestión existente en las
intersecciones de la vía, por lo tanto una capacidad vial excedida, el flujo
vehicular alto por la demanda de vehículos que hay en el lugar.

De esta manera señalamos que existe una similitud con los resultados
obtenidos en el presente estudio, debido a que el tránsito vehicular en el Paseo
La Breña es alto, y con lo anteriormente expuesto es una vía céntrica (zona
monumental de la ciudad de Huancayo) y congrega la mayoría de vehículos, y
que optando por mitigar el problema dieron soluciones improvisadas (ampliando
la calzada y reduciendo espacios de las aceras), a diferencia del estudio de
Molina es un espacio con un carácter de centro histórico ocasionando un colapso
por los usos (mercado San Pedro y otros) que se dan aledaños al lugar.

De esta manera se puede concluir con la intervención de la Gestalt que el


tránsito vehicular es un problema que no solo ocurre en la ciudad de Huancayo,
sino en varias ciudades del país, y el Paseo La Breña por ser un eje principal de

72
Huancayo no es ajeno a este problema, que por el crecimiento, batalla con un
flujo encumbrado y que este incremento altera la capacidad por lo tanto la
infraestructura vial, y de esta manera optando por una solución supuestamente
técnica (improvisada), ampliando carriles y alterando las acera en el que muchos
usuarios que diariamente caminan, circulan por el lugar se siente afectados por
estos cambios.

Imagen urbana

Teniendo en consideración el estudio que se realizó de la calidad de la


imagen urbana del Paseo La Breña, y esencialmente se basaron a cuatro
elementos que intervienen en la imagen, legibilidad, confort, diversidad y
significativo, donde; el resultado obtenido señalan el 62.2% de personas divisó
una calidad de imagen baja y/o mala y comparando con los resultados que
obtuvieron (siete sectores) en el estudio de Briceño y Gil (2003), que encuentra
la calidad de la imagen en cuatro sectores tiene una calidad media (son Zona
industrial, los Curos, Barrios San Buenaventura y la Candelaria) y tres sectores
tiene una calidad de imagen media (el Carrizal, Alto Chama y la Parroquia)

En la investigación se refleja esos resultados; debido a los espacios


abiertos se encuentran deteriorados y por lo tanto afecta la calidad. Encontramos
una similitud en los resultados, no obstante existe una leve diferencia, esto se
debe primordialmente a espacio evaluado y analizado, en la presente
investigación se plasma en una avenida céntrica por las cualidades establecidas
que presenta y representa por su ubicación, por la legibilidad y por el significativo,
a diferencia de Briceño y Gil, que su análisis de estudio se realizó en siete
sectores de la periferia de la ciudad de Mérida.

Por medio de los resultados obtenidos de la evaluación de la vía (Paseo La


Breña), que dieron a la calidad de la imagen como baja y/o mala, mediante esto
comparamos con los resultados que se obtuvo en la investigación de Aldana
(2015), que analizando las del espacio en el Centro internacional Tequendama
encuentra como resultado que la calidad de la imagen es buena y como lugar
aceptable.

Encontramos que en el caso de la citada investigación existe una razonable


discrepancia en cuanto a los resultados de la calidad de la imagen, esto existe

73
fundamentalmente al espacio estudiado (Paseo La Breña), pues la imagen
urbana no es de interés por parte de las autoridades, incluso siendo una avenida
céntrica con características determinadas, que a pesar de los cambios, aún
conserva la legibilidad regularmente, y considerablemente el significativo. A
diferencia de Aldana (2015), que existe variedades de servicios y clara legibilidad
reconocidos fácilmente por los usuarios del lugar, y seguidamente existe una
preocupación por las autoridades del lugar.

Asociado a lo anterior y considerando el estudio que se realizó de la calidad


de la imagen urbana del Paseo La Breña, donde; el resultado obtenido señalan
el 62.2% de personas divisó una calidad de imagen baja y/o mala y comparando
con los resultados que obtuvo Aguilar, en su análisis de la imagen urbana de la
vivienda en Totonicapán, Barrio Palín, y de los espacios públicos evaluados que
rodea al Barrio, en una escala de evaluación (malo, regular y bueno), fue de
regular (70%) y en relación a la evaluación de las viviendas donde se menciona
y se resalta que la forma y función demuestran que el valor de la vivienda como
imagen del espacio urbano analizado es positivo.

Así mismo encontramos una ligera discrepancia, debido a que en la


presente investigación, los resultados obtenidos en una escala valorativa (alto,
medio y bajo), fue de bajo y regular, esto se debe primordialmente a que el Paseo
La Breña, teniendo una características propias (arcos, paseo, actividades
urbanas y otros), se pierde por considerablemente por el escaso interés de la
entidad para con el Paseo La Breña (ejemplo incumplimiento de la forma de
edificaciones), que a diferencia de Aguilar, dónde las viviendas respetan las
características tipologías y que favorecen a mejorar la imagen urbana del Barrio
Palín conjuntamente con los espacios públicos que rodea.

Se puede concluir que el estudio de la imagen urbana del Paseo La Breña


es un problema de poco interés de las instituciones públicas de la ciudad, a pesar
de los diferentes cambios que ha tenido el Paseo La Breña tiene falencias en el
confort y la diversidad, y asimismo tiene claras potencialidades de Legibilidad y
Significativo, no obstante que con cuenta con una diversidad de actividades
urbanas que con el paso del tiempo se irá perdiendo por los cambios
improvisados que realiza la entidad pública.

74
CONCLUSIONES

El estudio del Tránsito vehicular y la Imagen urbana se ve afectado por las


deficiencias y carencias propias de un espacio desordenado y deteriorado,
debido a los cambios e intervenciones improvisadas, y que estos cambios
afectan al lugar y a las personas que hacen uso de este. Es así que de acuerdo
a la hipótesis y objetivos se plantean las conclusiones.

1. Contrastando la hipótesis con los resultados. Se encuentra como resultados


que el tránsito vehicular tiene una incidencia alta negativa con un valor de -
.632 en la calidad de la imagen urbana que realizó mediante Rho Spearman.
Con la hipótesis planteada: se establece la incidencia alta negativa del tránsito
vehicular en la calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña. Es decir
que a medida que el tránsito vehicular aumente la calidad de la imagen urbana
disminuye y/o baja significativamente. Esto ocurre primordialmente al
progresivo aumento del transporte público (autos, combis y otros) y optando
por soluciones improvisadas (ampliando la calzada), y esto crea un
desequilibrio perjudicando y afectando significativamente la imagen urbana.

2. Con respecto a la conexión del tránsito vehicular en la legibilidad de la calidad


de la imagen urbana en el Paseo La Breña, donde; se plantea y se corrobora
que el tránsito vehicular tiene una conexión alta con un valor de -.602 (p =
.000 < 0.05) en la legibilidad de la calidad de la imagen urbana que se realizó
mediante Rho Spearman. De esta manera se determinó la conexión alta
negativa del tránsito vehicular en la legibilidad de la imagen. Esto acontece
especialmente por la prioridad al transporte público, ya que se le atribuye un
carácter nuevo, dejando de ser un Paseo por ser una simple vía de la ciudad
de Huancayo.

3. En relación a la vinculación del tránsito vehicular en el confort de la calidad de


la imagen urbana en el Paseo La Breña, donde se plantea y se reconoce que
el tránsito vehicular tiene una vinculación alta negativa con un valor de -.620
(p = .000 < 0.05) en el confort de la imagen urbana que se realizó con Rho

75
Spearman. Por lo tanto se demostró la vinculación alta negativa del tránsito
vehicular en el confort de la calidad de la imagen urbana. Se suscita debido a
que el confort en el lugar es cada vez más incómodo principalmente por el
excesivo bullicio que ocasiona el tránsito vehicular, que sindicado a esto se
suma la inseguridad, el malestar por la cantidad excesiva de anuncios
publicitarios, y por el comercio informal que existe en el lugar.

4. Con respecto a la asociación del tránsito vehicular en la diversidad de la


imagen urbana en el Paseo La Breña, donde se plantea y se reconoce que el
tránsito vehicular se asoció alto negativo con un valor de -.643 (p = .000 <
0.05) en la diversidad de la imagen urbana que se realizó mediante Rho de
Spearman. Por lo tanto se identificó la asociación alta negativa del tránsito
vehicular en la diversidad de la calidad de la imagen urbana. La diversidad del
mobiliario y elementos naturales es cada vez más limitada por priorizar al
transporte y el espacio se torne más parvo, para incluir diversos mobiliarios,
elementos naturales e incluso para que las personas circulen.

5. En relación a la incidencia del tránsito vehicular en el significativo de la imagen


urbana en el Paseo La Breña, donde se plantea y se reconoció que el tránsito
vehicular tiene una incidencia alta negativa con un valor de -.642 (p = .000 <
0.05) en el significativo de la imagen que se realizó mediante Rho de
Spearman. Por lo tanto se indicó la incidencia alta negativa del tránsito
vehicular en la diversidad de la calidad de la imagen urbana. Esto se suscita
debido al significativo del Paseo La Breña no se extravía, pero a un grado
menor es un punto de referencia social, laboral y otros para acudir a lugares
adyacentes. Sin embargo por las transformaciones a causa del transporte
también se convierte solo en deseo intrínseco de acudir al Paseo para hacer
uso de los vehículos que se desplazan en el lugar.

76
RECOMENDACIONES

Al establecer que existe una incidencia alta negativa del tránsito vehicular
en la calidad de la imagen urbana en el Paseo La Breña, se asume que el tránsito
vehicular es la principal causante de una mala imagen urbana del Paseo La
Breña sea precaria, baja y se deteriore aún más por las alteraciones y/o
transformaciones que ocurre en el lugar. A continuación listamos las
recomendaciones más ecuánimes que corresponden a lo social y académico

Primera recomendación

Que la Municipal Provincial de Huancayo, incorpore al Plan de Desarrollo


Metropolitano la recuperación del Paseo La Breña, replanteando el sistema vial
que existe actualmente (Av. Giráldez - Paseo La Breña), de esta manera se le
otorgue otorgando las características propias del Paseo La Breña.

Segunda recomendación

Que la Municipalidad Provincial de Huancayo, establezca vías alternas


(adyacentes Paseo La Breña. Jr. Ayacucho y Jr. Cuzco, Jr. Puno), para que
exista mayor alternativas desplazamiento de transporte público de Este – Oeste.
De tal manera que en el Paseo La Breña solo exista dos carriles para el
desplazamiento vehicular exclusivo para el transporte público y de esta manera
se recupere las características propias del Paseo La Breña.

Tercera recomendación

Que los vehículos que transiten y/o se desplacen de Norte – Sur y Sur –
Norte, no ingresen al Paseo La Breña; Debido, a que solo será exclusivo para el
desplazamiento del transporte público de Este – Oeste

Cuarta recomendación

Que no exista estacionamientos públicos en el Paseo La Breña. Mayor


existencia de señalizaciones, para una mayor legibilidad en el Paseo, de tal
manera se logre identificar con mayor énfasis las intersecciones y el lugar,
asimismo se recupere los retiros de las edificaciones que no cumplan con la

77
ordenanza municipal N°310-2006 MPH (portales del Paseo La Breña). Para
mejorar la imagen urbana del Paseo La Breña.

Quinta recomendación

Que la Municipalidad Provincial de Huancayo, establezca paraderos y/o


terminales estratégicamente articulados y estratégicos, asimismo se peatonalice
el encuentro del Paseo La Breña con el Jr. Arequipa, se aumente la cantidad de
mobiliario urbano, arborización, bolardos, para otorgar las características propias
de un Paseo y mejore la imagen urbana del Paseo La Breña.

Estrategias para el Paseo La Breña.

Que de la norma GH.020 componentes de Diseño Urbano, se utilice y/o se


aplique para la recuperación del Paseo La Breña. Se esgrima el capítulo II
Diseño de Vías urbanas para mejorar la imagen del Paseo La Breña y asimismo
el Capítulo IV Mobiliario Urbano y la señalización (compuesto por luminarias,
basureros, bancas, arborización, y elementos de señalización) para potencializar
la legibilidad, Confort, Diversidad, y el significado en el Paseo La Breña,.

Que según el PMUS se debe implantar formas de desplazamiento más


sostenible en el espacio urbano (integrando, caminar, pedalear, o utilizar el
transporte público), reduciendo el consumo energético y las emisiones
contaminantes en el Paseo La Breña, de esta manera se logre garantizar la
calidad de vida de la ciudadanía, optando por una nueva jerarquía en la ciudad.

Espacio para el desplazamiento de peatones

Espacio para los ciclistas

Transporte público

La nueva jerarquización de vía para el Paseo La Breña.

Fuente: melilllaconbici.com

78
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aldana, J. (2015). ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO


EN EL CONJUNTO CENTRO. Bogotá, Colombia. Obtenido de
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10618/AldanaS
ilva-Javier-
2015.pdf;jsessionid=A132618DD9660E7D5FE7D92B41A82775?sequen
ce=1

2. Banco de Desarrollo de América Latina CAF. (2011). Desarrollo Urbano


y Movilidad de América Latina. (CAF, Ed.) Panamá.

3. Bazant, j. (2003). Manual de Diseño Urbano. D.F. Méxio: Trillas.

4. Briceño, M. y Gil, B. (2003). Calidad Ambiental de la Imagen Urbana. 13.


Mérida, Venezuela: Revista Venezolana de Sociología y Antropología.
Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/705/70503804.pdf

5. Briceño, M., Gil, B. (2005). Ciudad, Imagen y Percepción. Revista


Geográfica Venezolana, Volumen 46 - N° 1, 11-33.

6. Bull, A. (2003). Congestión de Tránsito. Santiago, Chile: Cepal.

7. Carrasco, S. (2008). Metodología de la Investigación Científica.


(Segunda Edición ). Lima: San Marcos .

8. Córdova, M. (2005). Imagen urbana, Espacio Público, Memoria e


Identidad. Quito, Ecuador: Trama.

9. Fernández, R. (2010). Elementos de la teoría del Tráfico vehicular. (J. C.


Dextre, Ed.) Santiago, Chile: Fondo editorial.

10. Hernández, S. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.,


México : Interamericana Editores, S.a.

11. Highway Capacity Manual. (2010). Manual de capacidad de carreteras


(HCM 2000). Fc editorial.

12. Instituto de la construcción y gerencia. (s.f.). Manual de diseño


geometrico de vías urbanas. (MDGVU 2004). Lima, Perú: VCHI S.A.

79
13. Leone, G. (1998). Leyes de la Gestalt. Buenos Aires, Argentina.
Obtenido de https://guillermoleone.com.ar/

14. Lynch, K. (1984). La Imagen de la Ciudad (Castellana ed.).


Massachussets: Gustavo Gili. SL. Barcelona.

15. Mayor, R., Cárdenas, J. (1994). Ingeniería de tránsito fundamentos y


aplicaciones. México: Edición alfaomega.

16. Molina, N. (2014). EVALUACIÓN Y PLANTEAMIENTO DE


OPTIMIZACIÓN DE LA CAPACIDAD VIAL, CONGESTIÓN VEHICULAR
Y ANÁLISIS DEL FLUJO VEHICULAR EN LAS PRINCIPALES
INTERSECCIONES SEMAFORIZADAS DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL DISTRITO DE SANTIAGO Y AVENIDAS ALEDAÑAS AL
MERCADO SAN PEDRO. Cuzco. Obtenido de
http://sbiblio.uandina.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=21564&shelfbrowse_itemnumber=30210#holding
s

17. Panek, M. (2010). Imagen Urbana y Tranposte Público: paraderos


Tacubaya, San Lázaro, Pantitlán, San Ángel y la Raza. México D.F.
Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/48394479.pdf?fbclid=IwAR3mS5l03NYwj
MMbV4Qn_tKaE3EfI_nTt3UpRQVw3XLIKhQOQs1-AtBS-O8

18. Revista México de ingeniería Biomédica. (2015). Artículo de


investigación. México, México. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
95322015000300004

19. Saenz, C. (2017). Ordenamiento urbano y el transporte público en la


ciudad conurbada de Huacho. Huacho. Obtenido de
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/2596/SAENZ%
20MAMANI%20CAROL%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR
2YQRVRBQfaTuldgM-9SihIIfj7V8dlCI33Z8Pc3Nn8yl7GK_2Pu6vq1wU

20. Valdivia, L. (2011). “Calidad de la Imagen Urbana”. Lima. Obtenido de


cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/162/1/valdivia_la.pdf

80
21. Vergara, R. (2006). Transformaciones de la imagen de una ciudad:
repercusiones de la renovación urbana. Barranquilla, Colombia.
Recuperado el 24 de 09 de 2019, de
https://www.researchgate.net/publication/28138992_Transformaciones_d
e_la_imagen_de_una_ciudad_Repercusiones_de_la_renovacion_urban
a/link/56259a4308ae4d9e5c4bb95c/download

81
ANEXOS

82
ANEXO N°1 MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: TRÁNSITO VEHICULAR Y CALIDAD DE LA IMAGEN URBANA EN EL PASEO LA BREÑA – HUANCAYO
VARIABLES DE TIPO, NIVEL Y
FORMULACIÓN DEL FORMULA CIÓN DE
OBJETIVOS INVESTIGACIÓN DISEÑO DE MÉTODO
PROBLEMA HIPÓTESIS
INVESTIGACIÓN
Problema General Objetivo General: Hipótesis General Variable I. Tipo de investigación Población:

¿Qué incidencia existe del Establecer el grado de Existe incidencia alta del Tránsito Vehicular Investigación aplicada
Personas que
Nivel descriptivo – circulan en el Paseo
tránsito vehicular en la calidad incidencia del tránsito tránsito vehicular en la
de la imagen urbana en el vehicular en la calidad de la calidad de la imagen urbana Dimensiones La Breña –
Correlacional Causal
Paseo La Breña - Huancayo? imagen urbana en el Paseo La en el Paseo La Breña – Huancayo
Breña – Huancayo. Huancayo. Flujo Diseño de investigación
Problemas Específicos Muestra
Objetivos Específicos: Hipótesis especifica Nivel de Capacidad
 ¿Qué conexión existe del No experimental –
tránsito vehicular en la  Determinar el grado de  el tránsito vehicular tiene una Transversal – Muestra aleatoria
legibilidad de la calidad de la incidencia del tránsito vehicular conexión alta en la legibilidad Variable II. Correlacional simple: la muestra
imagen urbana en el Paseo La en la legibilidad de la calidad de de la calidad de la imagen es de 323 personas
Breña - Huancayo? la imagen urbana en el Paseo urbana en el Paseo La Breña. Calidad de la
V2
La Breña. Imagen Urbana Técnica de
 ¿Qué vinculación existe del  Existe vinculación alta del recolección de
tránsito vehicular en el confort  Demostrar el nivel de incidencia tránsito vehicular en el Dimensiones M r datos
de la calidad de la imagen del tránsito vehicular en el confort de la calidad de la
urbana en el Paseo La Breña - confort de la calidad de la imagen urbana en el Paseo Legibilidad Encuestas
Huancayo? imagen urbana en el Paseo La La Breña. V1
Breña. Confort Instrumento
 ¿Qué asociación existe del  El tránsito vehicular tiene una M:Representa Muestra
tránsito vehicular en la  identificar el grado de asociación alta en la Diversidad Cuestionario
de estudio
diversidad de la calidad de la asociación del tránsito vehicular diversidad de la calidad de la Significado Procesamiento de
imagen urbana en el Paseo La en la diversidad de la calidad de imagen urbana en el Paseo V1: Tránsito Vehicular
Breña - Huancayo? la información
la imagen urbana en el Paseo La Breña.
La Breña. V2:Calidad de la
 ¿Qué incidencia existe del  Existe incidencia alta del Programa
Imagen Urbana
tránsito vehicular en el  indicar el nivel de incidencia del tránsito vehicular en el estadístico IBM
significado de la calidad de la tránsito vehicular en el significado de la calidad de la R:Grado de incidencia SPSS v23. –
imagen urbana en el Paseo La significado de la calidad de la imagen urbana en el Paseo estadígrafo Rho
Breña - Huancayo? imagen urbana en el Paseo La La Breña. Spearman
Breña.
ANEXO N°2 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
Objetivo General: Establecer el grado de incidencia del tránsito vehicular en la calidad de la imagen urbana del Paseo La Breña – Huancayo
DEFINICIÓN ESCALA DE
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS INSTRUMENTO
OPERACIONAL MEDICIÓN
¿Qué tipo de vehículo es el que más circula
Tipo de vehículo continuamente por el Paseo La Breña?

¿Con que frecuencia la velocidad con que


se desplazan los vehículos es bajo en el
Paseo La Breña?
Velocidad
Desplazamiento de ¿En qué medida cree Ud. que los
vehicular
vehículos en la calzada semáforos dispuestos en el Paseo La
que por múltiples problema social y Breña disminuyen la velocidad de los
factores sociales, vehículos?
cultural debido a
económicos y
que involucra al
culturales, el ¿Con que frecuencia se produce alta
movimiento vehicular se ciudadano en su
densidad o concentración de vehículos en
va tornando deficiente vida cotidiana y eso ORDINAL: TÉCNICA:
el Paseo La Breña?
con pérdidas de se deriva cuando en
velocidad en el flujo una calle o avenida ¿En qué medida cree Ud. que la 3 ALTO ENCUESTA
vehicular, lo que hace concentración de vehículos se genera por
TRÁNSITO urbana, va
Flujo V.
Densidad
que el sistema vial se vehicular
VEHICULAR perdiendo velocidad los paraderos informales del Paseo La
interrumpa. Estas 2 MEDIO INSTRUMENTO:
demoras en la vía los vehículos y Breña?
pueden causarlas los causa que el flujo
¿Qué nivel de afectación en el paso 1 BAJO CUESTIONARIO
dispositivos para el vehicular se altere,
vehicular causa la concentración de
control del tránsito, y y además la
cuando las demoras es vehículos en el Paseo La Breña?
capacidad vial se
influenciado por la
vea sobrepasada ¿Cuánto tarda o demora los vehículos en
infraestructura, cantidad
y/o aumento de por la cantidad desplazarse por el Paseo La Breña?
vehículos que se excesiva de
traducen en el nivel de vehículos ¿Con que frecuencia se demora el
capacidad vial.(Mayor, desplazamiento vehicular en el Paseo La
R., Cárdenas, J., 1994) Velocidad
Breña?
vehicular
¿En qué medida los vehículos que realizan
paradas informales en el Paseo La Breña,
influyen en la demora del desplazamiento
vehicular?
¿Cómo evalúa el estado de conservación
actual del pavimento del Paseo la Breña?

¿En qué medida el estado de conservación


Infraestructura del pavimento del Paseo La Breña
de la vía condiciona el paso vehicular?
(conservación
de la calzada,
ancho de la ¿En qué nivel considera Ud. que el ancho
calzada, sistema de la vía es suficiente para el paso
de control) vehicular en el Paseo La Breña?

¿En qué nivel considera que la cantidad de


semáforos es suficiente para regular el
paso vehicular en el Paseo La Breña?
Nivel de
¿El Paso La Breña cuenta con los espacios
Capacidad V. necesarios para que los conductores
Libertad de
maniobras de puedan maniobrar con libertad para poder
los vehículos estacionarse y para desembarcar o bajar
pasajeros?

¿La cantidad de vehículos promedio que


circula actualmente en el Paseo La Breña
es?

¿Con que frecuencia la cantidad excesiva


de los vehículos es evidente en el Paseo
La Breña?
Cantidad
vehicular
¿Qué nivel de afectación causa la cantidad
excesiva de vehículos al desplazamiento
vehicular en el Paseo La Breña?
DEFINICIÓN ESCALA DE
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS INSTRUMENTO
OPERACIONAL MEDICIÓN
¿Qué tan conforme está Ud. que el Paseo
La Breña es una vía de referencia, para la
ciudad de Huancayo?
¿En qué nivel considera Ud. que las
edificaciones de instituciones (educación,
Espacio laboral, salud y otros) permiten diferenciar
memorables al Paseo La Breña de otras vías de la
Reconocimiento del ciudad?
paisaje urbano y Evaluación de lo ¿En qué medida considera Ud. que la
entorno, difícilmente en visible de un espacio presencia del elemento simbólico (arcos)
el medio ambiente de la por medio del análisis permiten diferenciar al Paseo La Breña de
ciudad puede tener de las satisfacciones las otras vías de la ciudad?
todos los criterios de Legibilidad
de expectativas y
delineación o ¿Con que nivel de aseveración considera
exigencias de un ORDINAL: TÉCNICA:
normativos del diseño Ud. que el paseo la Breña, es una vía para
determinado grupo
CALIDAD DE por lo que se debe lidiar, Espacio de orientarse en la ciudad?
social en un lugar.
orientación o 3 ALTA ENCUESTA
LA IMAGEN para que el espacio Así este espacio ¿Cómo califica la señalización
mecanismo de
URBANA urbano satisfaga el debe estar orientación (nomenclatura de calles, numeración de
mayor número de ellos a compuesto por edificaciones y otros) en el Paseo La Breña 2 MEDIA INSTRUMENTO:
las personas, en función elementos, que den cómo mecanismo de orientación?
o debido a que logre una claridad espacial, 1 BAJA CUESTIONARIO
imagen urbana más espacios alternativos Libertad de ¿El nivel de libertad de desplazamiento
nítida y vigorosa posible y variados, movimiento del con que cuenta Ud. en el Paseo La Breña
los criterios normativos comodidad y el individuo en el en comparación con otras vías es?
por considerar en el significado que lugar
diseño son (confort, puede variar según el
diversidad, legibilidad, lugar. ¿Con que frecuencia se realiza la limpieza
sentido orientación y Limpieza del apropiada en el Paseo la Breña por parte
significativo). (Bazant, espacio y/o lugar de la municipalidad?
2003)
¿Cuál es la sensación de seguridad que
percibe Ud. por la presencia de cámaras de
seguridad seguridad y serenazgo en el Paseo La
Breña?
Elementos de ¿En qué medida El Paseo La Breña cuenta
protección por los con elementos urbanos que generen
Confort
factores climáticos protección contra el sol y la lluvia?
¿Cómo evalúa la distribución de anuncios
publicitarios que existe actualmente en el
espacio de Paseo La Breña?
información visual,
¿Considera Ud. que los niveles de emisión
fuentes de sonido
del ruido por propagandas, vehículos y
otros en el Paseo La Breña es?
¿Qué tan conforme está Ud. con el ancho
de las veredas del Paseo La Breña para
Espacio circular, comunicarse u otra actividad?
proporcionado y/o
agradable ¿Qué tan conforme está Ud. con el
comercio informal y/o ambulatorio en el
Paseo La Breña?
¿Cuánta variedad de actividades urbanas
Variedad de (comercio, restaurants, empresas, otros)
actividades urbanas
existe en el Paseo La Breña?
En el Paseo La Breña ¿en qué medida
encuentra una variedad de mobiliario
Diversidad urbano (bancas, iluminarias,
Variedad de señalizaciones, cabinas telefónicas,
elementos bolardos)?
paisajistas y
mobiliario urbano En el Paseo La Breña ¿en qué medida
encuentra la variedad de elementos
naturales (de árboles, vegetación y
plantas)?
¿Qué tan importante es el Paseo La Breña
Importancia, como símbolo de la ciudad?
idiosincrasia del
¿Qué tan conforme está Ud. con el cambio
individuo con el
espacio o mejora que ha tenido el Paseo La Breña
Significativo en los últimos 5 años?
¿Con qué frecuencia utiliza el Paseo La
Legado del espacio Breña como punto de referencia para
con el individuo encontrarse con sus amigos, familiares u
otras actividades?
ANEXO N°3 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO 1
ANEXO N°4 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO 2
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

ANEXO 5 CUESTIONARIO
TESIS: TRÁNSITO VEHICULAR Y CALIDAD DE LA IMAGEN URBANA EN EL PASEO LA BREÑA – HUANCAYO

INFORMACIÓN GENERAL

CIUDAD :

LUGAR :

EDAD :

HORA :

FECHA :

IMAGEN DEL LUGAR DE ESTUDIO

CONTENIDO DE ESTUDIO: TRÁNSITO VEHICULAR


CON OBJETO DE INVESTIGAR EL TRÁNSITO VEHICULAR EN EL PASEO LA BREÑA, SE PRESENTA LAS SIGUIENTES INTERROGANTES (MARCA CON UNA X LA
ALTERNATIVA CONVENIENTE)

N° PREGUNTAS ALTERNATIVAS
FLUJO VEHICULAR
ESCALA DE MEDICIÓN ALTO MEDIO BAJO

1 ¿Qué tipo de vehículo es el que más circula Auto colectivo /


Combi Couster
continuamente por el Paseo La Breña? taxi / minivan

2 ¿Con que frecuencia la velocidad con que se


Siempre Algunas veces Nunca
desplazan los vehículos es bajo en el Paseo La Breña?
¿En qué medida cree Ud. que los semáforos
3 dispuestos en el Paseo La Breña disminuyen la Mucho Poco Nada
velocidad de los vehículos?
4 ¿Con que frecuencia se produce alta densidad o
Siempre Algunas veces Nunca
concentración de vehículos en el Paseo La Breña?
¿En qué medida cree Ud. que la concentración de
5 vehículos se genera por los paraderos informales del Mucho Poco Nada
Paseo La Breña?
6
¿Qué nivel de afectación en el paso vehicular causa la
Alta Media Baja
concentración de vehículos en el Paseo La Breña?
7 ¿Cuánto tarda o demora los vehículos en desplazarse
Mucho Poco Nada
por el Paseo La Breña?
¿Con que frecuencia se demora el desplazamiento
8 Siempre Algunas veces Nunca
vehicular en el Paseo La Breña?
¿En qué medida los vehículos que realizan paradas
9 informales en el Paseo La Breña, influyen en la Mucho Poco Nada
demora del desplazamiento vehicular?
NIVEL DE CAPACIDAD
ESCALA DE MEDICIÓN ALTO MEDIO BAJO

10 ¿Cómo evalúa el estado de conservación actual del


Bueno Regular Malo
pavimento del Paseo la Breña?
¿En qué medida el estado de conservación del
11 pavimento del Paseo La Breña condiciona el paso Mucho Poco Nada
vehicular?
¿En qué nivel considera Ud. que el ancho de la vía es
12 suficiente para el paso vehicular en el Paseo La Medianamente
Suficiente Insuficiente
suficiente
Breña?
¿En qué nivel considera que la cantidad de semáforos
13 Medianamente
es suficiente para regular el paso vehicular en el Suficiente
suficiente
Insuficiente
Paseo La Breña?
¿El Paseo La Breña cuenta con los espacios necesarios
14 para que los conductores puedan maniobrar con Mucho Poco Nada
libertad para poder estacionarse y para desembarcar
o bajar pasajeros?

15 ¿La cantidad de vehículos promedio que circula


Mucho Poco Nada
actualmente en el Paseo La Breña es?

16 ¿Con que frecuencia la cantidad excesiva de los


Siempre Algunas veces Nunca
vehículos es evidente en el Paseo La Breña?

¿Qué nivel de afectación causa la cantidad excesiva


17 de vehículos al desplazamiento vehicular en el Paseo Alto Medio Bajo
La Breña?
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

ANEXO 6 CUESTIONARIO
TESIS: TRÁNSITO VEHICULAR Y CALIDAD DE LA IMAGEN URBANA EN EL PASEO LA BREÑA – HUANCAYO

INFORMACIÓN GENERAL

CIUDAD :

LUGAR :

EDAD :

HORA :

FECHA :

IMAGEN DEL LUGAR DE ESTUDIO

CONTENIDO DE ESTUDIO: CALIDAD DE LA IMAGEN URBANA


CON OBJETO DE INVESTIGAR LA CALIDAD DE LA IMAGEN URBANA EN EL PASEO LA BREÑA, SE PRESENTA LAS SIGUIENTES INTERROGANTES (MARCA CON UNA
X LA ALTERNATIVA CONVENIENTE)

N° PREGUNTAS ALTERNATIVAS
LEGIBILIDAD
ESCALA DE MEDICIÓN ALTA MEDIA BAJA

1 ¿Qué tan conforme está Ud. que el Paseo La Breña


Mucho Poco Nada
es una vía de referencia, para la ciudad de Huancayo?

¿En qué nivel considera Ud. que las edificaciones de


2 instituciones (educación, laboral, salud y otros)
Mucho Poco Nada
permiten diferenciar al Paseo La Breña de otras vías
de la ciudad?
¿En qué medida considera Ud. que la presencia del
3 elemento simbólico (arcos) permiten diferenciar al Mucho Poco Nada
Paseo La Breña de las otras vías de la ciudad?
¿Con que nivel de aseveración considera Ud. que el
4 paseo la Breña, es una vía para orientarse en la Mucho Poco Nada
ciudad?

¿Cómo califica la señalización (nomenclatura de


5 calles, numeración de edificaciones y otros) en el Bueno Regular Malo
Paseo La Breña cómo mecanismo de orientación?

¿El nivel de libertad de desplazamiento con que


6 cuenta Ud. en el Paseo La Breña en comparación con Mucho Poco Nada
otras vías es?
CONFORT

ESCALA DE MEDICIÓN ALTA MEDIA BAJA

7 ¿Con que frecuencia se realiza la limpieza apropiada Siempre Algunas veces Nunca
en el Paseo la Breña por parte de la municipalidad?
¿Cuál es la sensación de seguridad que percibe Ud.
8 por la presencia de cámaras de seguridad y serenazgo Mucho Poco Nada
en el Paseo La Breña?
¿En qué medida El Paseo La Breña cuenta con
9 elementos urbanos que generen protección contra el Mucho Poco Nada
sol y la lluvia?
¿Cómo evalúa la distribución de anuncios
10 publicitarios que existe actualmente en el Paseo La Bueno Regular Malo
Breña?

¿Considera Ud. que los niveles de emisión del ruido


11 por propagandas, vehículos y otros en el Paseo La Aceptable Tolerable Intolerable
Breña es?
¿Qué tan conforme está Ud. con el ancho de las
12 Conforme Medianamente Disconforme
veredas del Paseo La Breña para circular, conforme
comunicarse u otra actividad?
13 ¿Qué tan conforme está Ud. con el comercio informal Conforme Medianamente Disconforme
y/o ambulatorio en el Paseo La Breña? conforme

DIVERSIDAD
ESCALA DE MEDICIÓN MUCHO POCO NADA

¿Cuánta variedad de actividades urbanas (comercio,


14 restaurants, empresas y otros) existe en el Paseo La Mucho Poco Nada
Breña?
En el Paseo La Breña ¿en qué medida encuentra una
15 variedad de mobiliario urbano (bancas, iluminarias, Mucho Poco Nada
señalizaciones, cabinas telefónicas, bolardos)?
En el Paseo La Breña ¿en qué medida encuentra la
16 variedad de elementos naturales (de árboles, Mucho Poco Nada
vegetación y plantas)?

SIGNIFICATIVO

ESCALA DE MEDICIÓN ALTA MEDIA BAJA

17 ¿Qué tan importante es el Paseo La Breña como


Importante De Poca importancia Sin importancia
símbolo de la ciudad?
¿Qué tan conforme está Ud. con el cambio o mejora
18 Medianamente
que ha tenido el Paseo La Breña en los últimos 5 Conforme
conforme
Disconforme
años?
¿Con qué frecuencia utiliza el Paseo La Breña como
19 punto de referencia para encontrarse con sus amigos, Siempre A veces Nunca
familiares u otras actividades?
ANEXO 7 Proyecto aplicativo

“TRÁNSITO VEHICULAR Y CALIDAD DE LA IMAGEN


URBANA EN EL PASEO LA BREÑA – HUANCAYO”
1.1. Árbol de problemas, causa y efectos

BAJA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

INSEGURIDAD AL BAJAR DEL INSEGURIDAD AL AUMENTO DE DESORDEN EN LA CIRCULACIÓN DISMINUCIÓN DE ESPACIO DE


TRANSPORTE CRUZAR LA VÍA VEHÍCULOS LAS ACERAS

INSEGURIDAD VIAL AUMENTO DEL ANCHO DE LA CALZADA REDUCCIÓN DE ESPACIOS PARA LA CIRCULACIÓN PEATONAL

ALTO TRÁFICO VEHICULAR Y BAJA CALIDAD DE IMAGEN URBANA


EN EL PASEO LA BREÑA DE HUANCAYO

CONGESTIÓN VEHICULAR COMERCIO AMBULATORIO CONTAMINACIÓN AMBIENTAL FALTA DE POLÍTICAS DE MEJORAMIENTO DE


LOS ESPACIOS URBANOS

CAPACIDAD CONCENTRACIÓN FALTA DE CONTROL FALTA DE ESPACIO ACUMULACIÓN AUMENTO DE


INADECUADA A LA DEL FLUJO POR PARTE DE LAS ADECUADO PARA DE RESIDUOS SMOCK POCO INTERÉS DE LAS INEXISTENCIA DE
DEMANDA VIAL VEHICULAR AUTORIDADES EL COMERCIO SOLIDOS AUTORIDADES PROYECTOS PARA LA
MEJORA DEL ESPACIO
URBANO DEL PASEO
PANELES PUBLICITARIOS LA BREÑA
AUMENTO DE EXCESIVOS SIN
SEMÁFOROS PARA DISTRIBUCION
CONTROLAR EL TRÁFICO ADECUADA
1.2. Árbol de objetivos, medios y fines

ALTA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

SEGURIDAD AL BAJAR DEL SEGURIDAD AL MOMENTO DE DISMINUCIÓN DE ORDEN EN LA CIRCULACIÓN AUMENTO DE


TRANSPORTE CRUZAR L A VÍA VEHÍCULOS VEHICULAR ESPACIIO DE ACERAS

SEGURIDAD VIAL DISMINUCIÓN DEL ANCHO DE LA ESPACIO ADECUADO PARA LA CIRCULACIÓN

BAJO TRÁFICO VEHICULAR Y ALTA CALIDAD DE IMAGEN


URBANA EN EL PASEO LA BREÑA DE HUANCAYO

VÍA DESCONGESTIONADA COMERCIO FORMAL SIN CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EXISTENCIA DE POLÍTICAS DE MEJORAMIENTO
DE LOS ESPACIOS URBANOS

CAPACIDAD ADECUADA A FLUIDEZ DEL CONTROL POR ESPACIO INEXISTENCIA DE DISMINUCIÓN DE


LA DEMANDA VIAL FLUJO VEHICULAR ADECUADO PARA RESIDUOS SMOCK INTERÉS POR PARTE DE EXISTENCIA DE
PARTE DE LAS PROYECTOS PARA LA
EL COMERCIO SÓLIDOS LAS AUTORIDADES
AUTORIDADES MEJORA DEL ESPACIO
URBANO
PANELES PUBLICITARIOS
DISMINUCIÓN DE CONTROLADOS Y CON
SEMÁFOROS PARA DISTRIBUCION ADECUADA
CONTROLAR EL TRÁFICO
1.3. Determinación del proyecto como medio fundamental

Objetivo EFICIENTE TRÁNSITO VEHICULAR E


IMAGEN URBANA POSITIVA EN
general ELPASEO LA BREÑA DE HUANCAYO

- Vía descongestionada
- Comercio formal
- Sin contaminación ambiental
Objetivo
específico - Existencia de políticas de mejoramiento
de los espacios urbanos

1. Capacidad adecuada para la


demanda vial
2. Fluidez del flujo vehicular
3. Control por parte de las autoridades
4. Espacio adecuado para el comercio
5. Inexistencia de residuos sólidos
Resultados
6. Disminución de SMOCK
7. Paneles publicitarios controlados y
con distribución adecuada
8. Interés por parte de las autoridades
9. Existencia de proyectos para la
mejora del espacio urbano

9.1. Estudio sobre la capacidad de la vía y el nivel de


servicio.
Actividades
9.2. Desarrollar el proyecto del proyecto de mejoramiento
del paseo la breña Huancayo.
1.4. Tránsito vehicular – Imagen urbana
Análisis del Paseo la Breña (Tramo Calle Real y Jr. Arequipa)

Tipología de arcos con material


de concreto La edificación más alta presenta Se respeta la tipología de arcos,
5 pisos (comercio y oficinas) y predominio del material de
con 1 piso la edificación más concreto en las edificaciones La edificación más alta
baja presenta 15 pisos (comercio y
oficinas, departamentos) y con
1 piso la edificación más baja

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
- En algunas edificaciones se conserva la tipología de - Se conserva la tipología de arcos
arcos. - No hay uniformidad edificaciones (uno con más densidad)
- No hay uniformidad, armonía, en la arquitectura e - Predomina uso mixto de comercio y vivienda
imagen. - Calidad del lugar es desordenado y dañado por las
- Predomina uso mixto de comercio y vivienda. discotecas
- Calidad del lugar es desordenado. - Existe dos tipos de sistema constructivo (ladrillo y
- Existe dos tipos de sistema constructivo (ladrillo y adobe)
adobe).
Análisis del Paseo la Breña (Jr. Arequipa y Jr. Moquegua)

Tipología de arcos, con material No se respeta la tipología de arcos, Las edificaciones se encuentran
La edificación más alta presenta 5 que cada vivienda debería
de concreto deterioradas en un 95%
pisos (comercio y oficinas) y con caracterizar en la fachada
1 piso la edificación más baja

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
- Algunas edificaciones se conserva la tipología de arcos. - En esta intersección no existe la tipología de arcos
- No hay uniformidad, armonía, en la arquitectura e imagen. - No hay uniformidad, armonía, en la arquitectura e imagen.
- Predomina uso mixto de comercio y vivienda. - Predomina uso mixto de comercio y vivienda.
- Calidad del lugar es desordenado. - lugar es desordenado.
- Existe dos tipos de sistema constructivo (ladrillo y adobe). - Existe dos tipos de sistema constructivo (ladrillo y adobe).
Análisis del Paseo la Breña (Jr. Moquegua y Jr. Libertad)

La institución educativa
representa la edificación más Las edificaciones se encuentran La edificación más alta con 6 pisos
Tipología de arcos, con material de deterioradas en un 95%
concreto alta con 3 pisos tiene uso de comercio y vivienda

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
- En esta intersección se encuentra una institución pública. - Edificaciones se conserva la tipología de arcos, sin retiro.
- Uniformidad en la construcción del colegio. - No hay uniformidad, armonía, en la arquitectura e imagen.
- Uso casi en toda la intersección por una institución pública. - Predomina uso mixto de comercio y vivienda.
- Fachada en buen estado de conservación. - Calidad del lugar es desordenado.
- constructivo (ladrillo y adobe). - Existe dos tipos de sistema constructivo (ladrillo y adobe).
Análisis del Paseo la Breña (Jr. Libertad y Jr. Junín)

Tipología de arcos, con material de Las edificaciones en un 95% no La edificación más alta con 5
concreto La institución educativa respetan la tipología de pisos es un centro de
representa la edificación más construcción con arcos computación y comercio
alta con 3 pisos

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS

- En esta intersección se encuentra una institución pública. - En esta intersección se encuentra una institución privada
- No hay uniformidad en las edificaciones. - No hay uniformidad en las edificaciones.
- Uso institución de menores, comercio, vivienda. - Uso institución de menores, comercio, vivienda.
- Fachada en mal estado de conservación. - Fachada en mal estado de conservación.
- constructivo (ladrillo y adobe). - constructivo (ladrillo y adobe).
El perfil vertical del Paseo la Breña (Jr. Junín y Jr. Huancavelica)

Tipología de arcos, con material de En esta intersección el


En esta intersección se Representa la edificación más alta
concreto hospital de maternidad el
encuentra la SATH con 5 con 3 pisos
Carmen
pisos

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
- En esta intersección se encuentra una institución pública. - En esta intersección se encuentra el hospital del Carmen.
- No hay uniformidad en las edificaciones. - hay uniformidad en las edificaciones.
- Comercio, vivienda. - Existe arcos en la tipología de construcción pero sin retiro.
- Fachada en mal estado de conservación. - Fachada en mal estado de conservación.
- constructivo (ladrillo y adobe). - constructivo (ladrillo y adobe).
Análisis del Paseo la Breña (Jr. Huancavelica y Jr. Tacna)

En este sector se dedican


En esta intersección se solo al comercio,
Tipología de arcos, con material de
encuentra comercio, y especialmente los días
concreto
viviendas domingos Representa la edificación más alta
con 3 pisos

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS

- No respetan la tipología de edificación. - Esta intersección está relacionado al comercio.


- No hay uniformidad en las edificaciones. - No existe uniformidad en las edificaciones.
- Comercio, vivienda. - Existe arcos en la tipología de construcción pero sin retiro.
- Fachada en mal estado de conservación. - Fachada en mal estado de conservación.
- constructivo (ladrillo y adobe). - constructivo (ladrillo y adobe).
Análisis del Paseo la Breña (Jr. Tacna y Jr. Panamá)

No respetan el retiro que se Representa la edificación más alta


encuentra en la normativa con 1 pisos
En esta intersección se
encuentra comercio, y Existe un local de eventos
viviendas

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS

- No respetan la tipología de edificación. - Esta intersección está relacionado al comercio.


- No hay uniformidad en las edificaciones. - No existe uniformidad en las edificaciones.
- Comercio, vivienda. - Venta de cerveza y lleno de basura.
- Fachada en mal estado de conservación. - Fachada en mal estado de conservación.
- constructivo (ladrillo y adobe). - constructivo (ladrillo y adobe).
Análisis del Paseo la Breña (Jr. Panamá y Jr. San Martin de Porres)

Edificaciones en mal estado En esta intersección se Viviendas de material de adobe


En esta intersección se encuentra comercio, y
encuentra comercio, y viviendas (venta de Flores)
viviendas (venta de licor)

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS

- No respetan la tipología de edificación. - Esta intersección está relacionado al comercio.


- No hay uniformidad en las edificaciones. - Existe uniformidad en las edificaciones.
- Cementerio (equipamiento), comercio, vivienda. - Venta de cerveza y lleno de basura.
- Fachada en mal estado de conservación. - Fachada en mal estado de conservación.
- constructivo (ladrillo y adobe). - constructivo (ladrillo y adobe).
1.4.1. Interpretación de la normatividad

Para la interpretación de normatividad, se tomarán los reglamentos de:


1. Reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano
sostenible Nº 125-2016- VIVIENDA.
2. Plan de desarrollo urbano.
3. Norma técnica GH.020 componentes de diseño urbano.
Reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano
sostenible N° 125-2016 - Vivienda
Para el planteamiento de propuesta mencionamos en primer lugar al
reglamento de vivienda de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano Nº
125-2016- Vivienda (Ministerio de Vivienda, construcción y saneamiento.
Capitulo IV movilidad urbana sostenible en la planificación urbana
Artículo 63.- Definición de Movilidad Urbana Sostenible
63.1 Es el conjunto de estrategias y medidas planificadas destinadas a
recuperar la calidad del espacio urbano y mejorar el desplazamiento de
personas y mercancías (logística urbana), favoreciendo los modelos de
transporte que menos recursos naturales consumen y menos costos
ambientales provocan.
63.2 Se realiza mediante intervenciones urbanas eficaces que están
destinadas a reorganizar los accesos a los centros poblados urbanos,
favoreciendo la circulación vehicular y peatonal, mejorando las
señalizaciones e incrementando los niveles de seguridad vial, minimizando
los efectos negativos sobre el entorno y la calidad de vida de los
ciudadanos.
Artículo 64.- Planes de Movilidad Urbana Sostenible
Son instrumentos técnico normativos que sirven para la elaboración de los
sistemas de movilidad multimodal, a fin de mejorar la interconexión de los
centros urbanos, cuando se presentan procesos de crecimiento socio -
económico y dinámicos considerables de movilidad de personas y
mercancías. Su formulación es participativa y concertada con la sociedad
civil y aprobada por la Municipalidad Provincial de su jurisdicción. (pp. s/n)
Plan de Desarrollo Metropolitano de Huancayo
En el plan de desarrollo urbano se afirma dentro de este se encuentra tipos
de intervención arquitectónica y urbana
Tipos de intervención arquitectónica y urbana
Dentro de la zona monumental deben llevar a cabo las siguientes
intervenciones.
- Acondicionamiento - Puesta en valor
- Ampliación - Refacción
- Conservación - Remodelación
- Consolidación - Renovación urbana o revitalización urbana
- Demolición - Restauración
- Obra nueva - Renovación y regeneración urbana

Criterios de intervención
Toda intervención en un monumento o conjunto monumental debe tomar
las en consideración los siguientes criterios.
- Su sistema constructivo, características de materiales componentes y
tipología.
- Tipo de intervención necesaria para la permanencia de sus
características originales.
Grados de intervención
Grado 1.- permite la conservación, restauración y adecuación a nuevo uso,
siempre y cuando se conserve la integridad del inmueble, todo sector
intangible se considera de máxima protección.
Grado 2.- permite además de lo indicado en el grado 1, la remodelación del
interior del inmueble, siempre y cuando se mantengan las características
del mismo, así como su relación con el contexto urbano, la asignación de
este implica sector intangible.
Grado 3.- permite realizar intervenciones en el inmueble pudiendo incluso
de ser necesario llegar a la liberación del sector asignado con este grado,
siempre y cuando la obra nueva a realizarse se integre espacial y
volumétrica mente a la edificación.
Grado 5.- este grado se asigna a áreas baldías dentro del inmueble o
manzana, en las cuales las obras nuevas deberán integrarse al contexto
urbano.
Usos y funciones
- Debe generarse la utilización mixta y restablecerse la armónica relación
entre la vivienda, trabajo y equipamiento urbano que existe.
- Se permitirán nuevos usos y funciones que complementen el
equipamiento urbano siempre que mantengan el carácter, escala y
equilibrio de la zona monumental.
Parámetros urbanísticos y edificaciones
Densidad neta : 700 hab. /ha. Para fines de renovación urbana
Área de lote : existente
Frente de lote : existente
Altura de edificación : 8 P. como máximo
Área libre : de acuerdo al proyecto arquitectónico
Coeficiente de edificación :7
Retiro frontal : conservación del edificio 1 crujía
Paseo la breña : 3.5m
Demás calles : 5m
Estacionamiento : fuera del predio
Las nuevas edificaciones deberán respetar los componentes de la imagen
urbana que permita su integración con los bienes culturales inmuebles
existentes en el lugar, para lo cual deberán armonizar el carácter,
composición volumétrica, escala y expresión formal.
Vialidad y transporte y seguridad vial (vía colectora)
Vialidad y transporte encontramos un punto del plan de desarrollo urbano
donde menciona lo siguiente sobre el Paseo la Breña, Plantear una
solución adecuada en el encuentro de la calle real y Paseo la Breña, que
no altere el espacio urbano y mejor las condiciones urbanas actuales.
Reglamento del sistema vial y de transporte.
Función.- sirven para llevar el tránsito de las vías locales a las vías
arteriales en algunos casos a las vías expresas o sub regionales, cuando
no es posible hacerlo por intermedio de las vías arteriales. Dan servicio al
tránsito de paso como a las propiedades adyacentes, requiere áreas de
estacionamiento y jardinería laterales. Este tipo de vías, han recibido
muchas veces el nombre genérico de jirón, vía parque, inclusive avenida.
Tipos de vehículo.- son usadas por todo tipo de tránsito vehicular. En la
vías colectoras, el estacionamiento y descarga de productos está prohibido,
admite el aparcamiento público en locales privados cuando las vías de su
ubicación tengan sección igual o mayor a 14.00 ml.
El cuadro (parte resaltada) se muestra la normativa de diseño especial a
base de arcos que debe tener las edificaciones en el Paseo la Breña. (p.p. 255,
265, 258, 259, 272, 284)
Cuadro 1.1.: Categorías de vías

Fuente: https://es.scribd.com/doc/203813885/PDU-HUANCAYO-pdf
Norma técnica GH.020 componentes de diseño urbano.
En la norma técnica menciona del mobiliario urbano y señalización en el
artículo 43:
El mobiliario urbano corresponde a proveer al habilitador, está compuesto
por: las iluminarias, basureros, bancas y elementos de señalización. Así
como puestos de vigilancia, cabinas telefónicas, paraderos, jardinería,
letreros con nombres de calle, semáforos vehiculares.

Artículo 44

En cada batería de más de tres teléfonos públicos, por lo menos uno de


ellos deberá ser accesible a personas con discapacidad y estar claramente
señalizado, donde el elemento más alto manipulable deberá estar a una
altura máxima de 1.30m.

Artículo 45

Los soportes verticales de señales y semáforos deberán tener una sección


circular y deberán colocarse al borde exterior de la vereda.
2. Determinación del sistema de proyecto
2.1. Formulación del concepto arquitectónico

Conte

- Integración de las nuevas edificaciones y paisaje


- Paseo, paisaje
- mobiliario urbano
- seguridad
- vegetación Objet
- Acatamiento de la normatividad en las edificaciones
- Descontaminación
- Área para el peatón
- señalización vial
- flujo vehicular adecuado
- comercio ordenado
- Mayor ancho de acera
- colores de los inmuebles - paisaje
- Paraderos autorizados Paseo La Breña
- Área para comercio
- Materiales para el diseño
- Respeto por el entorno
- Orden armónico y sensaciones

Jerarquía Atributo Significado

Objeto 1 Vía céntrica Circulación, orden,


Paseo

Usuario Solidario Moderno,


3 Cosmopolita Tranquilo

Presencia de arcos
(edificaciones) y
Lugar 2 Retiros de las Identidad
edificaciones
2.2. Programa urbano arquitectónico

Zona actividad
principal
Paseo circulación peatonal – Tránsito vehicular
- Seguridad por el tránsito
- Mobiliario urbano
- Jardineras y Áreas verdes

Zona de servicios Actividades


generales complementarias
Servicio de Limpieza Comercio
Servicio de Atención Paraderos
Servicio de Información Espacio educativo

PROGRAMA
Área verde – jardineras Variable
Área de Gabarito o calle 12 ml
Mobiliario urbano
Alcorques 150
Bancas 60
Tachos de basura 56
Cabinas telefónicas 8
Puestos de periódico 4
Iluminarias 150
Bolardos 10
Cabinas multiuso 16
Puestos de venta 5
Farol de Publicidad o letreros para publicidad 30
Mobiliario de bienvenida 1
Paraderos 2
Señalización 15
PROPUESTA DE DISEÑO "MEJORAMIENTO DEL PASEO LA BREÑA" PROPUESTA VIAL - IMAGEN URBANA

TRÁNSITO VEHICULAR 1 2 3 4
2.3. Propuesta

Conflicto vial, esto ocurre por los


vehículos que ingresan de las
intersecciones, de esta manera
aumentando y alterando el flujo y
RESULTADOS
excediendo la capacidad de la vía,
FLUJO V.
ALTO = 90.4
TRÁNSITO VEHICULAR
ALTO = 88.9%

 CONFLICTO EN EL FLUJO VEHICULAR EN EL PASEO LA BREÑA


 MAYOR CANTIDAD FLUJO VEHICULAR DE ESTE – OESTE  INEXISTENCIA DE PARADAS
 CAPACIDAD EXCEDIAD POR INGRESO DE VEHICULOS DE LAS INTERSEECCIONES  INSEGURIDAD AL MOMENTO DE BAJAR DEL TRANSPORTE
NIVEL DE
CAPACIDAD.  MALA EXUALIZACIÓN ENTRE TRANSITO VEHICULAR E IMAGEN URBANA
ALTO = 86.7 5 8
6 7

Mediante el estudio se observa que el Existencia mayor flujo de


tránsito vehicular es alto. Y desorden circulación y alterando la
en los encuentros capacidad de la vía en el recorrido
de Este - Oeste,

IMAGEN URBANA
1 2 3 4

Mediante el estudio de la calidad de la imagen


urbana se observa que existen problemas en la
diversidad y confort, por lo mismo que el espacio,
carece de ornamentación y así mismo de
mobiliario urbano, esto ocurre en los ocho tramos
RESULTADOS del Paseo La Breña,
LEGIBILIDAD
Medio= 65.0
IMAGEN URBANA
BAJA = 62.2%

CONFORT  DETERIORO DE DIVERSIDAD DE ELEMENTOS NATURALES  DIVISAN EXCESIVO COMERCIO INFORMAL


Bajo = 90.4
 ESPACIO DE CIRCULACIÓN PEATONAL LIMITADO  DILUCIDAN INSEGURIDAD EN LOS ULTIMOS TRAMOS
DIVERSIDAD  MENOSCABO DE MOBILIARIO URBANO  TIPOLOGIA DE EDIFICACIÓN ALTERADA
Poco = 88.9
5 6 7 8
SIGNIFICATIV
O Alto = 64.1

Confort existe demasiada de inseguridad,


incomodidad por el excesivo bullicio, excesiva
cantidad de anuncios publicitarios.
PROPUESTA DE DISEÑO "MEJORAMIENTO DEL PASEO LA BREÑA" PROPUESTA INTEGRAL

INTENSIDAD DEL LAS ESPACIO DE LLEGADA EN


ACTIVIDADES EN EL PASEO LA CADA INTERSECCIÓN
BREÑA (AMBOS LADOS)

ESPACIOS DE INTERFACE AREA DESTINADA AL PASEO Y TRÁNSITO VEHICULAR DESPLAZAMIENTO PEATONAL

 ECUALIZAR LA IMAGEN URBANA Y EL TRÁNSITO


VEHICULAR
 DESCONCENTRAR Y/O DESCONGESTIONAR LA CIRCULACIÓN
VEHICULAR
 INTEGRAR LOS ESPACIOS ADYACENTES AL
PASEO LA BREÑA

 GENERAR MAYOR VARIEDAD Y COMODIDAD DE ESPACIOS


ABIERTOS EN EL PASEO LA BREÑA
 DINAMIZAR CON MAYOR INTENSIDAD EL
PASEO LA BREÑA

ADYACENTE AL PASEO LA BREÑA SE ENCUENTRA DOS EJES PRINCIPALES DE LA CIUDAD DE HUANCAYO

CALLE REAL AVENIDA HUANCAVELICA


1 2
PROPUESTA DE DISEÑO "MEJORAMIENTO DEL PASEO LA BREÑA"

TIPOLOGÍA DEL PASEO LA BREÑA


TRÁNSITO VEHICULAR ECUALIZAR IMAGEN URBANA

PRIORIZAR AL
PEATÓN
CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

Tipología de edificación en el Paseo La Breña que representa portales (ARCOS) en las


Surge de las propias condicionantes del lugar vertical y horizontal, para así plasmar y/o otorgando las fachadas. Para proteger de los diferentes factores climáticos. Que debe representar a
características propias de un Paseo. De esta manera sea más ecualizado el tránsito vehicular y la imagen urbana lo largo de todo el Paseo La Breña. Fueron propuestos por:
en el Paseo La Breña

Instituciones educativas

Arcos representados en el Arcos representados en el


diseño horizontal Área de Paseo Peatonal diseño horizontal
Área de Paseo Peatonal

Hospital el Carmen
Cementerio general de
Huancayo

Plaza Constitución de Huancayo


VISTAS
PROPUESTA DE DISEÑO "MEJORAMIENTO DEL PASEO LA BREÑA" PROPUESTA VIAL
1

Circulación vehicular PASEO LA BREÑA ESTE– OESTE

4 5 7

1 2 3 6 8
1 2

1 2 3 4 5 6 7 8
JR. AREQUIPA JR. MOQUEGUA JR. LIBERTAD JR. JUNÍN AVENIDA JR. TACNA JR. PANAMÁ JR. SAN MARTÍN
peatonalizado Circulación vehicular Circulación vehicular Circulación vehicular HUANCAVELICA Circulación vehicularCirculación vehicular Circulación vehicular
NORTE - SUR SUR– NORTE NORTE - SUR y SUR – Circulación vehicular NORTE - SUR SUR – NORTE SUR – NORTE
NORTE NORTE - SUR y SUR –
NORTE

 Doble carril
 Un solo sentido  4 circulación vehicular de breña disgrega el  7 (JR. PANAMÁ), se disgregara el tránsito
tránsito al Jr. Junín hacia el SUR, NORTE y hacia el NORTE y continuando hacia el OESTE
continuando también hacia el OESTE 3

 5 circulación vehicular de breña disgrega el


 paraderos, ubicados Jr. MOQUEGUA, Jr. tránsito a la Av. Huancavelica hacia el SUR -  8 Culminando en el Jr. San Martín y
NORTE y continuando hacia el OESTE circulando hacia el norte
JUNÍN Y JIRÓN PANAMÁ

CARACTERISTICAS DE LA VÍA PASEO LA


BREÑA
 Propuesta de paseo peatonal (8 tramos del Paseo
LA Breña) SECCIÓN DE LA VÍA : 24 M
SECCIÓN VEHICULAR : 8.5 M
SECCIÓN PEATONAL : 6.0 M
SECCIÓN CICLO VÍA : 3.5

8 7 6 5 4
PROPUESTA DE LOS ESPACIOS
1
PROPUESTA DE DISEÑO "MEJORAMIENTO DEL PASEO LA BREÑA" PROPUESTA PASEO PEATONAL

PROPUESTA PLANTA (T. 1-2-3)

JIRÓN AREQUIPA

JIRÓN MOQUEGUA
3 5 7

1
2
4 8 6
3
7

JIRÓN MOQUEGUA
JIRÓN AREQUIPA

AREA 1
AREA 2 AREA 3

AREA 4
 ECUALIZAR E INTEGRACIÓN ESPACIAL EN EL PASEO LA BREÑA GENERANDO MAYOR DESPLAZAMIENTO PEATONAL,
 GENERAR MAYOR VARIEDAD Y COMODIDAD DE ESPACIOS ABIERTOS EN EL PASEO LA BREÑA
 ECUALIZAR ESPACIOS ABIERTES Y TRÁNSITO VEHICULAR
 DINAMINZAR CON MAYOR INTENSIDAD EL PASEO LA BREÑA (ÚLTIMOS TRAMOS)
 INTEGRACIÓN DEL JR. AREQUIPA AL PASEO LA BREÑA POR LAS CARACTERISTICAS FÍSICAS

DESPLAZAMIENTO YIO ESPACIO DE INTERFACE


ESPACIO SOCIAL Y
CIRCULACIÓN PEATONAL DESCANSO INTERSECCIONES

7
CICLO VÍA (ambas 77
laterales)

 ESPACIOS EVENTUALES ENTRE EL JR. AREQUIPA Y JR. MOQUEGUA POR LA VARIEDAD DE ACTIVIDADES EN EL AÑO
 CONCERTAR EL ESPACIO GENERANDO PARADAS DE TRANSPORTE, ESPACIO DE INTERFACE (JR. MOQUEGUA)
 GENERAR UN LUGAR ESTABLE EN RELACIÓN A LA SEGURIDAD, MANTENIMIENTO, VARIEDAD DE ELEMENTOS NATURALES

1 área social 4 Módulos eventuales de venta 7 diversidades de elementos naturales


2 mobiliario urbano 5 interface entre intersecciones (punto de 8 paraderos
3 circulación peatonal concentración)
6 área cultural

5 3 8 7
7
PROPUESTA DE LOS ESPACIOS
PROPUESTA DE DISEÑO "MEJORAMIENTO DEL PASEO LA BREÑA" PROPUESTA PASEO PEATONAL
11

PROPUESTA PLANTA (T. 4-5-6)

1 2 5

3 4
7 66
6

AREA 2

AV. HUANCAVELICA

JR. TACNA
JR- JUNÍN

AREA 3

AREA 1

 CONSOLIDACIÓN E INTEGRACIÓN ESPACIAL EN EL PASEO LA BREÑA GENERANDO MAYOR DESPLAZAMIENTO PEATONAL,


 GENERAR MAYOR VARIEDAD Y COMODIDAD EN LOS ESPACIOS ABIERTOS EN EL PASEO LA BREÑA
 ECUALIZAR ESPACIOS SOCIALES Y CIRCULACIÓN PEATONAL Y TRÁNSITO

DESPLAZAMIENTO YIO CIRCULACIÓN PEATONAL ESPACIO SOCIAL Y OSCIO CICLO VÍA (ambas laterales)

 GENERAR ESPACIOS DIVERSIDAD DE USO EN LOS EQUIPAMIENTOS DE EDUCACION, SALUD


 CONCERTAR EL ESPACIO GENERANDO PARADAS DE TRANSPORTE,(JR. JUNÍN)
 GENERAR UN LUGAR ESTABLE EN RELACIÓN A LA SEGURIDAD, MANTENIMIENTO, VARIEDAD DE ELEMENTOS NATURALES
 ESPACIO DE INTERFACE EN LAS INTERSECCIONES

1 área cultural o diversidad uso (equipamiento 4 Módulos eventuales (equipamiento salud)


educación) 5 área social u ocio
2 mobiliario urbano 6 desplazamiento peatonal
3 paraderos 7 interface entre intersecciones (punto de concentración)

7
PROPUESTA DE LOS ESPACIOS
1
PROPUESTA DE DISEÑO "MEJORAMIENTO DEL PASEO LA BREÑA" PROPUESTA PASEO PEATONAL

PLANTA (T. 7-8)

1 5
2

6
4
3

JR. SAN MARTIN


JR– PANAMÁ
JR– TACNA

AREA 2

AREA 1

 CONSOLIDACIÓN E INTEGRACIÓN ESPACIAL EN EL PASEO LA BREÑA GENERANDO MAYOR SEGURIDAD Y DESPLAZAMIENTO PEATONAL
 ECUALIZAR ESPACIOS SOCIALES Y CIRCULACIÓN PEATONAL Y TRÁNSITO

ESPACIO SOCIAL Y OSCIO CICLO VÍA (ambas laterales)


DESPLAZAMIENTO YIO CIRCULACIÓN PEATONAL

22

 GENERAR ESPACIOS DIVERSIDAD DE USO EN LOS EQUIPAMIENTOS DE EDUCACION, SALUD


 CONCERTAR EL ESPACIO GENERANDO PARADAS DE TRANSPORTE (JR. PANAMÁ)
 GENERAR UN LUGAR ESTABLE EN RELACIÓN A LA SEGURIDAD, MANTENIMIENTO POR EL ESPACIO DETERIORADO

1 espacio de interface último tramo 4 Módulos eventuales equipamiento otros usos (cementerio)
2 mobiliario urbano 5 área social u ocio
3 paraderos

77
PROPUESTA DE LOS ESPACIOS
PROPUESTA DE DISEÑO “MEJORAMIENTO DEL PASEO LA BREÑA” CORTES – PASEO LA BREÑA

CORTE DEL PASEO LA BREÑA– DE NORTE—SUR (RECORRIDO DE ESTE A OESTE)

PASEO LA BREÑA Especificaciones del PASEO LA


BREÑA
 24 METROS DE SECCIÓN
 3 METROS DE RETIRO
 DISEÑO CON PORTALES

CORTE DEL PASEO LA BREÑA– DE NORTE—SUR (RECORRIDO DE ESTE A OESTE)

PASEO LA BREÑA
PASEO LA BREÑA

TIPO DE ARBOLIZACIÓN

FRESNO AMERICANO
ALCORNOQUE

 FRESNO AMERICANO
 EPOCA DE FLORACIÓN DE OCTUBRE A DICIEMBRE
 SE ENCUENTRA EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA Y CERRITO DE LA LIBERTAD
 ABSOBE EL CO2

 ALCORNOQUE
 EPOCA DE FLORACIÓN DE JULIO – AGOSTO
 SE ENCUENTRA EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA Y
CERRITO DE LA LIBERTAD
 ABSORBE EL CO2

También podría gustarte