Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SEMINARIO EVANGÉLICO ASOCIADO

MATERIA: HERMENEUTICA BÍBLICA


PROFESOR: JOSÉ INFANTES

INFORME 1. Resumen de la lectura de las páginas 41 a 63 del libro:


“Hermenéutica Bíblica” de Henry A. Virkler
Por: Bismarck Pérez

Caracas, 26 de agosto de 2.021


RESUMEN DE LA LECTURA DEL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO ASIGNADO: “HERMENÉUTICA
BÍBLICA” DE HENRY A. VIRKLER.

En este capítulo el autor comienza haciendo un recuento acerca de la utilidad de conocer el


contexto histórico de la interpretación bíblica. Comenta que un breve vistazo a la historia de la
interpretación bíblica, ayudará a que nos percatemos que nuestro método de interpretación no es
el único que existe.

Se puede resumir el capítulo como se plantea a continuación:

Exégesis Judía
Con el retorno a Palestina, los levitas leyeron la ley de Moisés a los judíos que retornaban después
de un largo exilio. Se supone que aquellos judíos habían perdido la práctica de la lengua hebrea,
así que al momento de leerles la ley, se debió tener especial cuidado en explicar cada palabra a los
judíos, quienes ignoraban o no conocían la ley. De aquí se dice que comenzó la interpretación
bíblica. Los judíos comenzaron un celoso, riguroso, detallista y religioso proceso de preservación
del texto original, siendo que cada letra escrita en los pergaminos era la palabra de Dios, y aún la
forma de las letras era de especial cuidado. Así, de este estudio de incluso las letras, nace la
interpretación bíblica. Desde aquel entonces los judíos crearon un sistema de interpretación de
cuatro niveles, a saber: Literal, midrashico, pesher y alegórico 1.

La interpretación peshat estudia de manera literal el texto, convirtiéndose incluso en un


letrerismo. En cuanto a la interpretación midrashica (derivado de la raíz darash que significa
buscar, requerir, indagar), se puede decir que es el rabino Hillel quien desarrolla las reglas
fundamentales de la exégesis rabínica, fue él quien recalcó la comparación de ideas, palabras o
frases halladas en más de un texto, la relación de principios generales a casos particulares, y la
importancia del contexto en la interpretación 2. La interpretación pesher, aunque tomaba de la
interpretación darash, añadió un enfoque escatológico o apocalíptico, viendo el cumplimiento de
lo que dijeron los profetas. Interpretación alegórica hace énfasis en lo literal, aunque se expresan
algunas condicionantes que permiten omitir una interpretación literal por una alegórica, cuando el
texto atenta contra la naturaleza de Dios, se puede inferir una alegoría, lo cual es indicio de
madurez exegética.

El uso que el Nuevo Testamento hace del Antiguo


El nuevo testamento hace citas directas del antiguo testamento. El propio Jesús hizo referencia a
hechos y personalidades, dándoles un carácter real y no ficticio. Él impartió el mensaje en un
lenguaje normal y directo del antiguo testamento, por lo que no empleó niveles interpretativos en
sus enseñanzas. Denunció los métodos interpretativos que tendían a sustituir la propia palabra de
Dios por interpretaciones de los sabios maestros. Jesús utilizó el procedimiento de agrupar pasajes
del antiguo testamento que pertenecían a dos escritores diferentes y atribuirlo al más prominente,
esto era una práctica legítima de la época.

También los apóstoles hicieron uso del antiguo testamento 3, ellos sabían que el Tanaj era la
palabra inspirada por Dios, era cierta y expresaba hechos históricos, así lo dejan saber en sus

1
En la exegética judía los niveles interpretativos son así: literal (Peshat), filosófico (Remetz), inferido (Darash) y místico
(Sod). El autor le concede otros nombres. En esencia son las mismas
2
Página 43 del libro

2
cartas y libros escritos. Surge la interrogante de porqué los escritos del nuevo testamento
modificaron algunas palabras cuando citaban el antiguo testamento, ¿es correcto
hermenéuticamente? La respuesta es sí, ya que había diferentes versiones del Tanaj en hebreo,
arameo y griego; también, no se requería citar palabra por palabra el Tanaj cuando escribían en
otros idiomas; la seguridad en el conocimiento del texto hacía que quienes citaban el Tanaj no lo
hicieran literalmente, sino en paráfrasis. Otra interrogante es ¿por qué parece que en el nuevo
testamento se usan partes del antiguo de manera antinatural, es eso correcto? Se suele colocar
como ejemplo Gálatas 3:8 y 16 para demostrar el aspecto antinatural, arguyendo que una palabra
no puede tener un sentido plural y singular a la vez, sin embargo, tanto Pablo como su auditorio
conocían el significado de lo que se hablaba y lo entendían a cabalidad.

Jesús y sus discípulos no tomaron prestado métodos hermenéuticos ilegítimos, si no que utilizaron
legítimamente métodos de su propia cultura (les pertenecían por derecho de nacionalidad). El
método no era ilegítimo, sino la forma de emplearlo como herramienta; si sustituía a la palabra de
Dios por la palabra de algún sabio maestro, entonces se convertía en un uso ilegítimo del método.
Jesús y sus discípulos nunca sustituyeron la palabra de Dios al tomar como referencia citas del
antiguo testamento.

A lo largo del tiempo, posterior a la muerte y resurrección de Cristo, se desarrollaron tendencias


interpretativas que se pueden resumir así:

Exégesis patrística (100-600 d.C.)


En esta etapa, los primeros cristianos, al tratar de darle un sentido cristiano a citas del antiguo
testamento, solían alegorizar, pero corrían el riesgo de terminar afirmando conceptos que el autor
original no había tenido intención de decir. Olvidaban el sentido literal y la intención del autor.

Clemente de Alejandría (150-215 d.C.)


Clemente afirmaba que el texto bíblico ocultaba significados para que nos convirtiéramos en
investigadores, y que no era bueno que todos lo comprendiéramos. Dijo que la biblia tenía cinco
sentidos: histórico, doctrinal, profético, filosófico y místico).

Orígenes (185-254 d.C.)


Orígenes aseguraba que solo la alegoría conducía al verdadero conocimiento. Consideraba que el
hombre está compuesto por espíritu, alma y cuerpo, así también las escrituras tenían tres
sentidos: uno moral, otro espiritual y otro alegórico o místico. Descartaba el sentido literal de la
biblia.

Agustín (354-430 d.C.)


Agustín fue el teólogo con mejor criterio de estas épocas. Estableció reglas interpretativas que se
pueden resumir así: El intérprete de tener genuina fe cristiana; debe considerar seriamente la
literalidad e historicidad de la biblia; el método alegórico es adecuado; los números significan algo;
el antiguo testamento describe a Cristo; se debe entender el sentido del autor, no dar a conocer el
del intérprete; se debe tener en cuenta el credo ortodoxo; se debe analizar el contexto; si un texto
no es claro, no debe tenerse como doctrina; el intérprete debe tener conocimientos lingüísticos y
otros; debe preferirse los pasajes claros a los oscuros; la revelación es progresiva. “Agustín creía

3
Es de entenderse que la única referencia que ellos tenían era el Tanaj, por lo que es natural y obvio que hayan hecho
uso del antiguo testamento

2
que las Escrituras tenían un sentido cuádruple: histórico, etiológico, analógico y alegórico”4. Este
criterio fue predominante en la Edad Media.

La escuela siria de Antioquía


Atribuían al texto bíblico historicidad y veracidad, por lo que criticaban la alegorización judía.
Defendieron el principio gramático-histórico de interpretación. Decían que el lenguaje espiritual
de un hecho histórico de la biblia, estaba contenido en el propio hecho histórico. Pusieron el
fundamento de la exegética moderna.

Exégesis Medieval (600-1500 d.C.)


Los teólogos no hacían interpretación, sino que estudiaban los intérpretes anteriores. Los
principios de Agustín eran comúnmente empleados, así que el método alegórico era notable (la
praxis interpretativa de Agustín se basaba en alegorías). Se creían en los cuatro niveles de
significado establecidos por Agustín. Aunque también se empleaban otros métodos
interpretativos, tales como el cabalismo que continuó en el misticismo judío. Se empleó el
literalismo hasta el punto de lo absurdo. Nicolás de Lira tenía un criterio más equilibrado, él decía
que los demás sentidos debían supeditarse al sentido literal.

Exégesis de la Reforma (1500)


Esta época se caracterizó por una profunda ignorancia acerca de la biblia, incluso de aquellos que
decían ser teólogos. Se hizo énfasis en conocer los idiomas de la biblia. Erasmo publicó el nuevo
testamento griego, Reuchlin publicó una gramática y léxico hebreos, el sentido cuádruple de las
escrituras fue abandonado gradualmente y sustituido por el criterio de que las escrituras tienen
solo un significado.

Lutero (1483-1546)
Lutero creía en que una correcta interpretación del texto debía fundamentarse en un sentido
literal del mismo. Para él, la iglesia no debía condicionar el texto bíblico, sino que el texto debía
hacerlo con lo que enseña la iglesia. Rechazó el método alegórico, decía que la biblia es un libro
claro. Lutero decía que todo el texto bíblico hablaba de Cristo, sentando la base de un principio
hermenéutico fundamental. La ley representaba Dios y su ira, mientras que Cristo, su amor y su
gracia.

Calvino (1509-1564)
Estaba de acuerdo con los principios expresados por Lutero y rechazaba el sentido alegórico. Decía
que “la escritura interpreta la escritura”. No compartía la afirmación de Lutero que todos los
pasajes de la Biblia hablaban acerca de Cristo.

Exégesis de la Post-Reforma (1550-1800)


Confesionalismo. La iglesia católica elaboró una lista de credos para exponer su dogma y exponer
al protestantismo, luego los protestantes hicieron lo mismo. Esto creó un ejercicio teológico
desordenado y una pobre exégesis.

Pietismo. El líder de este movimiento fue Felipe Jacobo Spener, fue un movimiento como reacción
a la exégesis dogmática del Confesionalismo. Demandaba un retorno a los intereses cristianos
mutuos y las buenas obras, el fin de la controversia inútil, un mejor conocimiento bíblico y mejor
capacitación espiritual de los ministros.
4
Página 53 del libro

2
Racionalismo. La razón es la única autoridad que determina el rumbo o acción de alguien.
Respecto a la racionabilidad de la fe, Lutero dijo que la razón debía ayudarnos en el análisis e
interpretación bíblicos, pero nunca debía juzgar la biblia. Después de la reforma la razón comenzó
a juzgar a la palabra de Dios; hubo una mezcla de empirismo y racionalismo. Algunos pensadores
decían que la razón y no la revelación guiaba nuestros pensamientos y actos; que la razón debía
juzgar cuales partes de la biblia eran razonables.

Hermenéuticas Modernas (1800 hasta el presente)


Liberalismo. El racionalismo abrió las puertas al liberalismo, luego la razón terminó diciendo qué
partes de las escrituras se debían creer. Se llegó a creer que inspiración se refería a que algunas
partes de la biblia inspiran experiencias religiosas. Los milagros se explicaron como pensamientos
pre-críticos, y así otras afirmaciones que terminaron por influir en la credibilidad que los
intérpretes daban al texto bíblico. Tuvo un gran impacto en los métodos de interpretación.

Neo-ortodoxia. Es un fenómeno del siglo veinte, intermedio entre el punto de vista liberal y el
ortodoxo. Sostienen que Dios no se revela en palabras, sino solo mediante su palabra. No se
considera a la revelación como algo que sucedió en un punto de la historia que ahora se transmite
a través del texto, sino como una experiencia presente que debe estar acompañada de una
respuesta personal existencial. La biblia no es infalible; la interacción de lo natural con lo
sobrenatural son mitos, no enseñan historias literales.

Nueva hermenéutica. El lenguaje no es una realidad, sino solo una interpretación personal de la
realidad. El uso personal del lenguaje es en sí una hermenéutica. La hermenéutica no es la ciencia
que formula principios mediante los que pueda interpretarse el texto, sino que es la investigación
de la función hermenéutica del habla como tal.

Hermenéutica dentro del cristianismo ortodoxo. Busca entender el sentido del autor original. Se
realizaron estudios de la historia, cultura, lenguaje y la comprensión teológica de los destinatarios
originales, con el propósito de entender lo que la revelación de las escrituras significaba para ellos.

También podría gustarte