Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bolivia en Crisis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Bolivia en crisis, ante nueva escalada violenta y golpista

Verónica Zapata- www.aporrea.org

15/11/21-www.aporrea.org/internacionales/a307525.html

El lunes 8 de noviembre, al cumplirse el primer aniversario del


gobierno de Luis Arce y David Choquehuanca, el Comité Cívico pro
Santa Cruz, liderado por el uiltraderechista Rómulo Calvo -aliado del
golpista Fernando Camacho- inició un paro indefinido con bloqueos
de caminos.

Ante esta situación el binomio presidencial recibió un fuerte respaldo


del Pacto de Unidad y de la Central Obrera Boliviana (COB).

La excusa del paro radica en el rechazo de un paquete de medidas,


principalmente la ley 1386 de Legitimación de ganancias ilícitas y
financiamiento al terrorismo. El objetivo es dar otro golpe de estado
y/o crear un clima de tal ingobernabilidad que provoque la renuncia
de Luis Arce, no sin montarse en las discusiones internas y las fuertes
disputas políticas entre las principales figuras políticas del
Movimiento Al Socialismo (MAS)-IPSP.

Los diferentes puntos de bloqueos en el país que tienen su epicentro


en Santa Cruz fueron desbloqueados por la policía en cumplimiento
de sus funciones, pero también por ciudadanos y militantes del MAS,
lo que provocó enfrentamientos en diversos puntos del país. En Potosí,
a consecuencia de los enfrentamientos, se registró la muerte de un
indígena, decenas de detenidos y heridos, desencadenando la
radicalización del paro.

El paro indefinido está encuadrado en una embestida


desestabilizadora que se inició con la derrota electoral del MAS
durante las elecciones subnacionales de marzo pasado. Allí triunfaron
electoralmente varios golpistas, entre ellos el líder Fernando Camacho.

Cronología del paro indefinido:

El lunes 8 se inició un paro indefinido con bloqueos de caminos con


baja adhesión. La policía, los ciudadanos y también militantes del
MAS-IPSP salieron a desbloquear los caminos y se registraron
enfrentamientos en varios puntos del país.

Rómulo Calvo, del Comité Cívico pro Santa Cruz, acompañado de


gremialistas, transportistas, cooperativistas mineros, médicos, afirmó
que "nos estamos jugando nuestra última carta de vivir en democracia
(…) le decimos a la policía que no se olvide que (…) los bolivianos
estuvimos con ellos el 2019".

Juan Carlos Manuel, presidente del Comité Cívico Potosinista


(CONCIPO), que durante el golpe del 2019 fue liderado por Marco
Pumari, prometió "devolver ofensas" tras los enfrentamientos e
impedir la llegada de Luis Arce en la celebración del 211 años
delaniversario de Potosí.

El martes 9 se reportó en Potosí el fallecimiento de Basilio Titi Tipolo,


de 22 años, en el medio de enfrenamientos con integrantes de
CONCIPO. Tomaron de rehenes a dos indígenas, a quiénes golpearon
y obligaron a caminar junto a ellos mientras los insultaban. Se
registraron 63 heridos, uno de gravedad. Este suceso radicalizó el
paro, dejando en evidencia que la policía no cumplía su función de
impedir los enfrentamientos.

El miércoles 10 se canceló el festejo por el aniversario de Potosí ante la


muerte del joven. Luis Arce posesionó a nuevos altos mandos de la
policía y ratificó a Jhonny Aguilera como jefe policía l. El Ministro de
Gobierno Eduardo del Castillo exhortó a la policía a "no romper la
cadena de mando". Rómulo Calvo llamó a "tumbar al gobierno".
Luis Arce y David Choquehuanca, junto alas organizaciones sociales,
anunciaron un cabildo el 14 de noviembre en La Paz en defensa de la
democracia.

El jueves 11 atacaron el auto en el que circulaba el ministro de Obras


Públicas, Edgar Montaño. Evo Morales presidente del MAS-IPSP,
regresó a Bolivia tras su estadía de una semana en Argentina,con el fin
de participar junto a Luis Arce de una concentración en un coliseo
cerrado en su bastión, el trópico de Cochabamba.

El viernes 12, el gobierno convocó a los líderes cívicos a dialogar sobre


la ley 1386 en disputa y Fernando Camacho anunció que sigue firme la
exigencia de abrogar dicha ley. Evo Morales anunció una marcha el 23
de noviembre desde Oruro que prevé llegar a La Paz el 29 del mismo
mes.

El MAS-IPSP frente a la misma piedra.

Los mismos actores del golpe del 2019 vuelven a rearticularse con las
mismas estrategias para intentar una nueva ofensiva golpista, sólo que
hoy gozan del plus de ocupar cargos políticos importantes que no
tenían el 2019 y de una valiosa experiencia golpista. Si bien, el poder
político de los golpistas sigue siendo a nivel regional en Santa Cruz,
han conquistado un nuevo bastión en Potosí donde se produjo la
muerte de un joven.

Sin dudas, el rol de la institución policial en la resolución del conflicto


es vital, siendo una jugada magistral del presidente Luis Arce relevar
los altos mandos de esa institución, tras su dudoso rol durante los
enfrentamientos en Potosí. Habrá que seguir de cerca el devenir de
esta institución, así como de las Fuerzas Armadas., puesto que la
derecha está embarcada en dar vuelta la torta en este punto.

La situación política es compleja, pues hay que tener en cuenta que el


poder político no reside sólo en el presidente Luis Arce y el
vicepresidente David Choquehuanca, sino también en exmandtario
Evo Morales -presidente del MAS- y en su entorno, así como también
en el Pacto de Unidad y la COB.

Es importante, entonces, tener en cuenta como jugaran las internas y


las disputas políticas de dichos actores en medio de una ofensiva
golpista. Este momento parece propicio para los cálculos políticos
personales y para limpiar imágenes devaluadas.

La caída de la imagen del "entorno" de Evo Morales, integrantes de la


élite del MAS, fue de tal magnitud que durante la campaña proselitista
del 2020, Luis Arce y David Choquehuanca, tuvieron que prometer la
"renovación del MAS 2.0 con protagonismo dela juventud" y la no
integración de estos a su nuevo gobierno.

En esta línea, en los grupos de redes sociales se los señala de


beneficiarse con el conflicto para presionar su regreso como
"salvadores" de una situación cuya administración el 2019 quedó en
evidencia.

Las decisiones que se tomen para desarticular a tiempo el intento de


golpe de estado dependerán de estas internas. En esta línea fue el
discurso de Luis Arce en el trópico de Cochabamba donde llamó a la
"unidad en el movimiento popular, en organizaciones sociales, en el
instrumento, el gobierno nacional y la asamblea legislativa". Para el
que conoce el tema de adentro, quedó claro que estos sectores no
funcionan en bloque y responden a diferentes poderes en disputa.

Arce y Choquehuanca junto a la federación Tupak Katari y la


organización Bartolina Sisa, anunciaron un cabildo el 14 de noviembre
en La Paz en defensa de la democracia.Por su parte, Evo Morales
anunció una marcha para el 23 de noviembre desde Oruro, que prevé
llegar a La Paz el 29 del mismo mes.

Si bien se llevó a cabo una concentración en un estadio cerrado en el


trópico de Cochabamba no dejó de ser de alcance regional: es un
bastión que Evo tiene asegurado. A la marcha anunciada por el
exmandatario no participarán las organizaciones de El Alto -núcleo
duro indígena- y los Ponchos Rojos que residen en La Paz, ya que
rechazan al "evismo" y han brindado su apoyo rotundo a Luis Arce y
David Choquehuanca.

En las redes sociales se exige que no se utilice nuevamente de carne de


cañón a los indígenas -como el 2019-2020-, quienes no ocupan cargos
políticos importantes y son acusados de ser "funcionales a la derecha"
por exigir autocritica a la élite de izquierda colonial del MAS. Este es el
caso de Segundina Flores dirigenta de Bartolina Sisa.

También se exhorta a que esa élite encabece las marchas siendo que se
adjudican el mérito de la recuperación de la democracia del 2020, sin
mencionar siquiera a los protagonistas indígenas de los bloqueos que
obligaron a la presidenta de facto Jeanine Áñez a establecer fecha
electoral. Y se pide irónicamente que marchen los "pititas" (seguidores
de los golpistas) que se encuentran dentro la estructura estatal que no
ha sido desmontada.

La crisis social y política en Bolivia pondrá en evidencia el nivel de


madurez del Pacto de Unidad y de la COB, en su capacidad de
resolver en momentos de crisis, aún en caso en que las dirigencias no
estén a la altura de los acontecimientos, como en el 2019. Un dato
clave, la dirigencia del Pacto de Unidad fue renovada, y no participó
en la recuperación de la democracia mediante los bloqueos del 2020.
La antigua dirigencia fue desplazada tras criticar al "entorno" de Evo
Morarles.

También, se pondrán en juego las convicciones ideológicas más allá de


los discursos grandilocuentes y demagogos de ciertos sectores del
MAS. Cabe recordar que fue el fallecido líder indígena "El Mallku"
quién convocó el espíritu luchador del pueblo boliviano en el medio
de la desolación durante el peor momento del golpe del 2019, con un
discurso potente, netamente indianista. que desde sectores de la
izquierda colonial "marxista" de la élite del MAS han intentado
destruir.

Un factor importante a tener en cuenta en este escenario es la figura de


Evo Morales que genera confrontación al interior del MAS y al exterior
del partido, tanto con la alcadesa de El Alto, Eva Copa, y los Ponchos
Rojos, así como también con la derecha. La situación de intentar
posicionar a principio de año -desde su entorno- a Evo Morales como
el candidato presidencial de 2025, generó la reactivación de la derecha
con movilizaciones en el país, por lo que se optó momentáneamente
en abandonar esa tarea al menos de forma explícita.

El posicionamiento mediático de Evo Morales, superior al del propio


presidente Luis Arce, ha generado también desencuentros entre los
votantes del 55% del MAS, debido a la promesa proselitista de Arce de
renovación del MAS que va en contraposición de los deseos de
regresar al gobierno del "entorno" de Evo Morales.

También genera debilitamiento de la figura presidencial lo que es


contraproducente para llevar adelante su rol: la derecha acusa a Luis
Arce de "títere de Evo", por lo que para apaciguar el clima caldeado de
polarización social y/o lograr dialogo con la derecha, podría ser
relevante el nivel de exposición del ex mandatario en este escenario.

Verónica Zapata. Periodista y psicóloga boliviana, colaboradora del


Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).

También podría gustarte