Nº 690 - Especial Proyecto Reelección Evo Morales - Septiembre 2015
Nº 690 - Especial Proyecto Reelección Evo Morales - Septiembre 2015
Nº 690 - Especial Proyecto Reelección Evo Morales - Septiembre 2015
segunda Independencia
Nuestra Amrica en su
laberinto
690
El derecho
a la vida,
un lujo
del imperialismo
e d i t o r i a l
Atilio Born,
Isabel Rauber
Brasil: Theutonio Do Santos
Chile: Mauricio Osorio
Cuba: Alejandro Azcuy
Isabel Monal,
Roberto Regalado,
Lus Suarez.
El Salvador: Carlos Molina
Mexico: Ana Esther Ceceas
Venezuela: Eva Golinger
/ Colaboradores internacionales
Juan Carlos Gonzales
/ Diseo y Diagramacin
Dorka Reyes Gainza / Gerente Administrativo
reyesgainzadorka@gmail.com - 68070929
la poca
r u m b o
d e l
c a m b i o
| la poca |
[
La corrupcin y lo que denomino
el envilecimiento interno son tambin
males que han daado a algunas organizaciones, y esto lo podemos ver con
el vergonzoso caso del Fondo Indgena, cuyos correlato nefasto es el hecho
de que las organizaciones campesinas
e indgenas que conformaron el Pacto
de Unidad el ao 2004 se debilitaron
y han perdido autoridad poltica ante el resto de la sociedad. Recuperarla tomar aos y exigir una purga dirigencial en el que la posta la tomen las
dirigencias jvenes que no se contaminaron con los malos manejos.
RM.- Hasta la fecha, qu rol ha
jugado el presidente Evo Morales,
como lder histrico de los movimientos sociales, en la construccin del Estado Plurinacional?
AR.- Evo es un referente de unidad
de las fuerzas populares, indgenas y
obreras. Su gran mrito consiste en
haberse mantenido fiel a los principios antiimperialistas, anticolonialistas
y anticapitalistas.
Evo nunca pronunci algn discurso en el que alabe el modelo capitalista cruceo o hable del capitalismo andino; nunca le escuchamos
plantear un tercer sistema como,
por ejemplo, hace hoy Flix Patzi para posicionarse como el representante de la nueva burguesa aymara. Creo
que esa coherencia de Evo explica que
los movimientos sociales en el seno de
la CONALCAM le sigan respaldando como el liderazgo revolucionario y
busquen su reeleccin.
La multitudinaria marcha (jueves 17
de septiembre) con que CONALCAM
hizo entrega a la Asamblea Legislativa
Plurinacional de su propuesta de modificar la Constitucin para tal efecto, realizando un referndum para que
el pueblo soberano decida en las urnas, fue una nueva expresin de la democracia participativa, de la accin de
masas que irrumpe en la sede de los
poderes pblicos, en este caso llenando el edificio de la Vicepresidencia del
Estado, para sellar unitariamente su
voluntad de impedir cualquier posibilidad de retorno de la derecha.
RM.- Ud. considera que la CONALCAM es el gabinete de los
movimientos sociales. cul es la
importancia de esta organizacin
en el momento actual?
AR.- Para entender esto es necesario
recapitular la todava corta historia de
CONALCAM.
Nace el 2007 para defender la Asamblea Constituyente que estaba amenazada por ese contrarrevolucionario
grupo de prefectos y dirigentes cvicos
de la denominada Media Luna que se
agruparon en el Consejo Nacional de
Defensa de la Democracia (CONALDE), un nombre por dems irnico para ese grupo de separatistas que en septiembre de 2008 intentaron derrocar a
Evo con un golpe cvico-regional.
Derrotado ese intento golpista,
CONALCAM inmediatamente reali-
la poca
r u m b o
d e l
c a m b i o
tariado no sindicalizado.
Evo ha mantenido inclume el
principio de gestionar el Estado desde un Gobierno de los movimientos
sociales. Fue en virtud de ello que me
anim a calificar a la CONALCAM
como un verdadero gabinete de los
movimientos sociales que, en cuanto
al debate ideolgico, estratgico y poltico, est por delante del gabinete ministerial sobre el que recaen las tareas
de una buena gestin gubernamental. Justamente una iniciativa estratgica de la Coordinadora ha sido plantear
la necesidad de una reforma parcial
de nuestra Constitucin que permita
la reeleccin del compaero Evo con
un horizonte de tiempo hacia el 2025
est diciendo: movilicemos de manera unitaria todas nuestras fuerzas para derrotar democrticamente a la derecha en el prximo referndum y as
garantizar la continuidad y la profundizacin de este proceso de cambio.
Sostengo que la derecha no se prepar para el escenario poltico que se
viene. La iniciativa de los movimientos
sociales la agarr desprevenida. Por
eso es que improvisan argumentos en
contra del referndum: que vamos hacia una monarqua, que el autoritarismo, que el fraude, que la alternancia.
Ninguno de sus argumentos resiste un
debate poltico serio. Cmo pueden
hablar de monarqua o de autoritarismo cuando se est proponiendo realizar un acto tan democrtico como es
un referndum?, cmo pueden hablar de alternancia cuando no tienen
ni proyecto poltico alterno, ni lder alterno, ni modelo econmico alterno?
RM.- Algunos analistas sugieren que los resultados del referendo para la aprobacin de estatutos autonmicos y cartas orgnicas
en gran parte del territorio nacional este 20 de septiembre sern un
indicio para establecer el grado de
aceptacin de la figura poltica que
representa Evo Morales, qu visin tiene respecto a este tema?
AR.- La derecha, de manera titubeante, est tratando de convertir la consulta sobre los Estatutos Autonmicos en una especie de plebiscito contra
Evo. Para esto ya los hemos visto juntarse a Patzi, Costas, Revilla, Doria
Medina. Todos ellos, obedeciendo a la
consigna por el no, que desde Miami lanz Manfred Reyes Villa. Dudo que tengan xito pues recordemos
que en las elecciones judiciales del ao
2011 tambin intentaron este camino con la consigna mayora manda,
pensando que as acumulaban capital poltico, pero fracasaron tres aos
despus, en las elecciones generales de
octubre del 2014, cuando Evo volvi a
ganar de manera contundente.
La consulta autonmica tiene que
ver con la aplicacin prctica del rgimen de autonomas en Bolivia. Se equivoca el que quiera convertirla en otra
cosa que no sea eso. Se equivocan los
opositores y se equivoca tambin el
Comit Cvico de Potos (COMCIPO)
que en realidad lo que est pretendiendo es encontrar una vlvula de escape
a la presin interna en la propia ciudad
de Potos, cuyos pobladores se preguntan cada vez con mayor insistencia,
qu ganamos con el paro de 23 das?
Volviendo a hablar de CONALCAM, creo que es muy auspicioso, para quienes estamos trabajando
para construir el cambio revolucionario hacia el socialismo comunitario,
que esa Coordinadora se fortalezca
gracias a la iniciativa democrtica que
ha tomado. Si actuamos juntos el Gobierno y los movimientos sociales se
vienen ms victorias.
La Paz, 18 de septiembre de 2015
| la poca |
r u m b o
d e l
c a m b i o
La Repblica
la poca
La oligarqua
Los herederos
Dirigente del Movimiento Guevarista. Fue Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia
ante la R.P. China.
| la poca |
r u m b o
d e l
c a m b i o
La alternancia
la poca
Desafos de la repostulacin
Aquellas observaciones no pretenden invalidar que la Democracia ha sido parte de una construccin universal,
sin embargo, su sentido fundante es el
de mejorar la vida de la ciudadana y su
convivencia, no la aplicacin de recetas
o generar normas vlidas para todos, segn los intereses de algunos. La realidad
del mundo y de nuestro pas nos dan
pauta de la universalidad pero tambin
de la particularidad que significa emprender el camino institucional de construir una Democracia Intercultural, que
nos exprese como somos y lo que que-
s i n
p e l o s
e n
l a
l e n g u a
del APRA (Accin Popular Revolucionaria Americana) de los aos veinte y de la integracin latinoamericana como la tarea histrica ms importante de nuestros pueblos.
Desde su ctedra e iniciativas en la Universidad
Nacional de Valparaso, en los ltimos ocho aos,
fue uno de los impulsores de la Ctedra Virtual Para la Integracin Latinoamericana, una experiencia
poltico-acadmica curricular conjunta de formacin, investigacin e intercambio entre estudiantes
| la poca |
Javier Larran P. *
La construccin
de una ciudadana
suramericana se
dar en la medida en
que las bases y los
territorios se sientan
suramericanos
e visita en la ciudad de La
Paz, Carlos Ferreyra, Jos
Lazarte y Mara Rosa Marcilla, integrantes de la Marcha
Ciudadana por la Integracin Suramericana, han hecho un parntesis en su apretada agenda para explicar a La poca los
pormenores de uno de los programas de
integracin de los pueblos ms ambicioso de los ltimos aos.
Por decisin de la Unin de Naciones
Suramericanas (UNASUR), en el municipio de San Benito, a 38 kilmetros de la
ciudad de Cochabamba, se construye la
sede del Parlamento de la UNASUR, que
albergar el trabajo de decenas de diputados de distintos pases suramericanos en
aras de fortalecer el dilogo regional y trazar polticas econmicas, sociales y culturales que integren a nuestros pueblos. Estos y otros temas fueron abordados por
nuestros invitados.
Javier Larran (JL).- Qu es la Marcha Ciudadana por la Integracin Suramericana?
Carlos Ferreyra (CF).- Es un programa
quinquenal que surge de la accin conjunta y el acuerdo poltico del programa
quinquenal Cruce de los Andes (UNASUR), que viene trabajando desde hace
tres aos desde las bases, en Argentina, y a travs del cual recorremos las rutas de San Martn y Bolvar en la regin,
estableciendo acuerdos con historiadores,
organizaciones polticas, de derechos humanos, con el fin de ir levantando la idea
de la Patria Grande.
10
la poca
CF.- El Parlamento Suramericano tendra que representar lo popular en la regin por lo cual los parlamentario deben
ser seleccionados mediante eleccin directa de los ciudadanos.
Por su puesto, es un proceso que inicialmente comenzar funcionando en 2017 o
2018, con algunos diputados designados y
tal vez algunos pases pondrn diputados
electos, pero la idea es llegar al 2020 con
diputados electos en todos los pases.
Igualmente se propone que confluyan
all otros parlamentos que hay en la regin,
como el del MERCOSUR, Andino, etc.
JL.- Hay pasos concretos a dar para la
construccin de esa ciudadana suramericana? Temas de pasaportes, etc.?
CF.- El pasaporte es lo ms simple, algo
administrativo.
Cuando hablamos de lo suramericano
debemos pensar en la construccin de algunas cuestiones fundamentales como es
tener en la mentalidad y estructura como ciudadano una defensa. Por ejemplo,
ayer entraron 3200 marines (soldados de
EE.UU.) a Per, en el marco de la tremenda influencia que tiene militar, econmica
y culturalmente, como pas imperial, Estados Unidos en la regin, lo que va a producir muchos problemas. Lo que menciono
debe afectar no slo a los peruanos sino
tambin a los bolivianos, chilenos o argentinos, sin embargo, cuando leo los diarios
de hoy en Bolivia de ese tema no se habla.
Entonces, qu significa construir ciudadana? Tomar estos elementos esenciales que hacen a la construccin de la regin, es decir, que lo que pase en Per
importe a los vecinos.
JL.- Debiera adquirir este tipo de
ciudadana un carcter menos local
y ms regional?
Jos Lazarte (JL).- Efectivamente, creemos que tenemos que empezar a promover y generar debates que tengan que ver
con repensar la ciudadana propia, local,
que ejercemos da a da, y en eso debemos lograr que el contenido de la ciudadana misma sea con una mirada inclusi-
d e s c o l o
n i z a c i n
Argentina, con otras dos; Ecuador, donde hay una mesa en construccin.
En Bolivia estamos por construir una
nueva mesa pues ya constituimos una en
Cochabamba.
En el mes de enero se har una marcha
por el Atlntico y de Buenos Aires iremos
a Montevideo, Asuncin, So Paulo, Ro
de Janeiro, Recife, Mato Grosso, Caracas
y, un pequeo grupo, a Surinam.
son Estados Plurinacionales tambin pero que eso no est inserto en cada ciudadano, de ah que la reconstruccin de la
memoria de los pueblos sea fundamental
para entender de dnde venimos y no tanto hacia dnde vamos. En otras palabras,
cuando podamos entender como naciones, Estados y como regin, de dnde venimos, vamos a poder visualizar la riqueza de la regin en todas sus dimensiones
y, principalmente, su diversidad cultural;
por eso Bolivia es la conduccin que merece fortalecerse y ser visibilizada como la
conduccin que nos va permitir generar
estos debates de ciudadana suramericana
a travs de la diversidad cultural.
Estando en Bolivia, luego de reuniones con el Estado y organizaciones sociales, adems de encuentros con medios de
prensa, nos han abierto las puertas muy
clidamente, lo que demuestra que el proceso aqu se est dando de manera distinta a otros rincones de la regin, obligndonos a valorar a Bolivia como conductor
en la regin.
JL.- La mesa binacional con nuestro pas quedara instalada en Cochabamba?
JL.- S.
JL.- Han podido notar que se le d
una importancia a este tema ac?
CF.- La presencia de la marcha gener,
en los compaeros con que estuvimos
hablando ayer, que cobrara importancia
porque ellos mismos no haban dado significancia de la presencia en su ciudad,
Cochabamba, de la construccin de la infraestructura del Parlamento de UNASUR, lo cual les llev a pensar que tiene
su militancia un real protagonismo en la
construccin de la Patria Grande.
Esperamos que esos grupos de Cochabamba influencien al conjunto del Estado
Plurinacional para avanzar en la integracin.
Apreciamos que tanto Evo Morales como
Garca Linera contribuyen con su discurso al fortalecimiento de la integracin pero
ac tenemos que movilizarnos los ciudadanos y un paso es este, que un pueblo que va
a tener la recepcin de ms de 300 diputados funcionando de manera constante una
parte del ao, va a implicar que Bolivia tenga una responsabilidad grande de influir el
Parlamento. Imagino que el Parlamento va
a ser el ombligo de discusin poltica en el
cual los bolivianos van a tener que tener un
papel de vanguardia relevante.
*
Director de La poca.
| la poca |
11
o t r o
m u n d o
e s
p o s i b l e
12
la poca
JK.- Qu balance se puede hacer de estos ocho aos de Revolucin Ciudadana en materia de
educacin?Por qu la reforma educativa ecuatoriana es bien vista por
un variopinto de sectores polticos
en Amrica Latina?
RR.- Nosotros, a diferencia de otras reformas que se han dado en la regin, y
que siempre tratan de poner una disyuntiva entre democratizacin y calidad, no
las vemos como categoras contradictorias. Algunos dicen que si buscas un sistema de calidad, va en detrimento de la
democratizacin. Y otros afirman que si
buscas una democratizacin, va en detrimento de la calidad.
de la
naturaleza;
la construccin de la economa social
y solidaria; la transformacin del colonialismo hacia la construccin de la sociedad
plurinacional e intercultural; y el pasaje de
la democracia representativa exclusivamente hacia una democracia ms radical,
participativa y deliberativa.
[
Esas cosas no se pueden lograr si no
hay un cambio en la matriz cognitiva. Es
por eso que estas aristas estn enmarcadasen ese pacto de convivencia que est
plasmado en la Constitucin, y que obviamente su estrategia est desarrollada
en el Plan para el Buen Vivir.
JK.- Qu crees que est buscando la oposicin con la convocatoria
a movilizaciones violentas contra el
gobierno de Correa?
RR.- Nosotros somos un gobierno que
en este tiempo hemos tenido 10 procesos electorales, a travs de consultas o
elecciones concretas. Y en todas hemos
ganado. Pero en ese sentido los sectores
reaccionarios de la sociedad lo que buscan es un proceso de manual: la construccin de golpes blandos, como le
llama el presidente Correa, y buscar una
desestabilizacin o al menos un desgaste para que el proyecto poltico llegue
menos fuerte al 2017, que es cuando se
harn las elecciones.
JK.- Cmo avanza el tema de las enmiendas para habilitar una posible
nueva presentacin de Correa? Esto se contrapone en algo con su idea
que viene manifestando en pblico
de no ser el candidato de Alianza Pas?
RR.- Lo uno no va en detrimento de
lo otro. El tema de las enmiendas, de
acuerdo al proceso constitucional, tiene que esperar un ao desde que se present. Es decir, se cumple en diciembre
prximo, y all hay que tomar una decisin al respecto. En ese sentido contina la propuesta
de enmiendas
o t r o
m u n d o
e s
p o s i b l e
| la poca |
13
14
la poca
o t r o
m u n d o
e s
p o s i b l e
Diferencias estratgicas
Aquel fenmeno se le puede adjudicar a varios factores. Uno de estos, como ya he dicho en artculos
anteriores, la derecha venezolana, representada en
la Mesa de Unidad Democrtica (MUD), cruza por
una dura divisin interna, sin contar los grupos que
ya no forman parte de ella, a causa de los distintos
liderazgos y visiones pas de cada partido que componen la coalicin opositora.
Quizs la divisin ms importante ha sido la de
los grupos juveniles y nacionalistas que participaron activamente en lo que se denomin La Salida,
promovida por Leopoldo Lpez y Mara Corina
Machado, que devinieron protestas urbanas con un
alto grado de violencia que culminaron en la muerte
de 43 personas, la mayora partidarias del gobierno.
En la actualidad, estos grupos se encuentran separados de la MUD por diferencias de proyectos y porque, al contar una mayora inclinada por el liderazgo de Capriles Radonski, declin apoyar las acciones
violentas, decisin promovida por el ya mencionado
ex candidato presidencial.
Sin embargo, internamente las cosas tampoco pintan bien para la MUD. Las diferencias ms
grandes se evidencian por el liderazgo tripartito
entre Capriles Radonski, Mara Corina Machado y
Leopoldo Lpez. El primero apostando por una va
democrtica, al darse cuenta que el gobierno cuenta
con un importante apoyo popular en las calles y que
cualquier intento de rebelin (por artificial que sea)
terminara en nada. Corina Machado y Lpez apostando por una va ms radical, desconociendo al Estado de derecho, sus instituciones y los principios
fundamentales de toda democracia.
Cabe mencionar que con respecto a la condena
de Leopoldo Lpez, Capriles slo se ha manifestado va Twitter, pero no ha realizado conferencias de
prensa para dar a conocer la postura personal o la
del partido que dirige denominado Primero Justicia.
Rudy Lpez *
La mandelizacin de Lpez
Analista poltico.
| la poca |
15
16
la poca
o t r o
m u n d o
e s
p o s i b l e
Qu encontrar el Papa
Francisco a su llegada a Cuba?
cientes de que la principal condicin para una creble buena convivencia parte del levantamiento del
bloqueo y todas las leyes que lo sostienen unilateralmente desde los Estados Unidos. Un pueblo que
tambin aplaude la intencin de la Unin Europea
de acercarse y normalizar vnculos, siempre bajo el
respeto mutuo a los principios y la soberana.
Sin embargo, pese a los esfuerzos que hace el gobierno y el pueblo para acoger con xito la visita del
Papa, los medios internacionales le dan amplia cobertura a los grupsculos anticubanos de dentro y
fuera del pas, para malograr dicha visita.
Est en los cables noticiosos, en las entrevistas de muchos medios nacionales e internacionales: llamados a la generosidad, a
profundizar en los valores humanos, e incluso muchos se atreven a pronosticar la
continuacin de la mediacin del Papa en
las negociaciones entre Estados Unidos y
Cuba para restablecer plenamente las relaciones bilaterales.
Obviamente, la llegada de Francisco es un acontecimiento histrico, como lo fueron las visitas de
sus predecesores, esta vez coincidiendo con la celebracin del Aniversario 80 del inicio de relaciones
diplomticas entre Cuba y la Santa Sede y, aunque la
ultraderecha yanqui y los aptridas cubanos y cubanoamericanos pretendan restarle valor o empaar la
visita, el mundo entero ve con buenos ojos que Cuba siga abrindose al mundo en su heterogeneidad
ideolgica y poltica, pero sin abandonar los principios socialistas de solidaridad, igualdad y justicia,
que son, al final, los mismos valores que enseaba a
sus seguidores el redentor Jess.
Despus de cumplir su agenda en Cuba, Francisco partir con rumbo a los Estados Unidos, a continuar su gira por este continente, y all, tal vez, lo esperarn con la misma cantidad de expectativas.
| la poca |
17
s e r
c u l t o s
p a r a
s e r
l i b r e s
Viernes *
Agenda cultural
Piedad Bonnett
CINE
CINE ALEMN
El Goethe Institut presenta la pelcula Sonido de la patria. El msico Hayden Chisholm viaja a lo largo de la
Repblica Federal en busca de una msica que los alemanes parecen haber perdido: la verdadera msica tradicional. El viaje termina descubriendo un ambiente
musical lleno de vida, muy alejado de lo convencional.
Viernes 25, 19:00 hrs. Cinemateca Boliviana (scar
Soria Galvarro No. 110).
EXPOSICIONES
MSICA
VADIK BARRN
Con un variado repertorio Vadik Barrn presentar su
disco Acstico, que avala la potencialidad de este artista
boliviano. Viernes 25, 20:30 hrs. Caf Cultural Mestizo. (Av. Sucre, esq. Jan, Plaza Rionsinho).
NOCHES DE JAZZ
El patio del Ministerio de Culturas ser el escenario
sobre el cual se desplegarn una serie de grupos vinculados a la msica jazz. Mimi Arakaki ofrecer un
concierto de jazz, soul y blues el mircoles 23. El 24
ser el turno de Aymuray con un concierto de ensamble entre msica folklrica y jazz. El 25 se presentar el cuarteto La Paz Jazz Band. Todos los das,
19:30 hrs. Patio del Ministerio de Culturas (Ayacucho, esq. Potos) Ingreso libre.
DANZA
EVENTOS
18
la poca
aci en Cochabamba el 23 de mayo de 1939. Hijo de Rmulo Arano Peredo, profesor, periodista y
ex senador de la repblica, y Selvira Leigue Llanos, mujer de amplia cultura. Por
problemas econmicos su familia se traslad
al Beni, regin que consideraban como propia.
Antes de sus 13 aos, en el ao 1951, ingresa, junto a su hermano Guido Peredo (ms conocido como Inti Peredo), al Partido Comunista de Trinidad.
En 1953 la familia se traslada a vivir a la ciudad de La Paz; ah participa en la creacin de la
Juventud Comunista de la capital. Es una poca de asedio, sufre prisin y decide trasladarse,
junto a Inti, hacia la regin minera de Tupan,
en busca de trabajo, y continuar sus labores
como militante; tiempo despus retorna al Beni con un desarrollo poltico ms fortalecido.
En 1959 regresa a La Paz y comienza a
trabajar en una empresa de transporte hasta
que logra comprar un automvil y dedicarse
al trabajo de alquiler. Ampla su labor dentro
del Partido Comunista de Bolivia y es elegido en dos ocasiones miembro de su Comit Regional.
Consideraba que el camino de la plena liberacin transitaba por la lucha armada. En
1963 colabora activamente en la creacin del
Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN) de Per y en la organizacin del Ejrcito Revolucionario del Pueblo (ERP), encabezado por Jorge Ricardo Masetti. Posteriormente, le asignan
como tarea principal la organizacin del trabajo preparatorio que se realiz en ancahuaz, para dar inicio al nuevo grupo guerrillero
en Bolivia.
Al conformarse la guerrilla se incorpora a la
misma, bajo el seudnimo de Coco, y es asignado, por sus condiciones fsicas, al grupo de
la vanguardia. Era un hombre de accin y tambin de pensamiento, culto, con un nivel poltico fuera de lo comn.
Particip, como segundo jefe, en la toma de
Samaipata, junto a cinco de sus compaeros.
Casi 20 aos despus de los sucesos, los historiadores Adys Cupull y Froiln Gonzlez contactaron a testigos presenciales de ese da.
El dueo de la farmacia de Samaipata relat que cinco guerrilleros le tocaron la puerta y ante sus requerimientos tuvo que abrirles.
Estos tomaron de su farmacia algunos medicamentos y al terminar le preguntaron el precio, y l, nervioso, les dijo: mil ochocientos
pesos!; ellos le pagaron. Luego recuerda que
se despidieron y uno le dijo: Seor, disclpenos por haberlo molestado, pero esto que
estamos haciendo es por un futuro mejor,
porque este pueblo est muy atrasado, muy sufrido y le dice al teniente Vacaflor: Mira, no estamos robando, sino que pagamos su valor, y
as se despidieron.
El 26 de septiembre de 1967 cae en la emboscada de la Quebrada de El Batn, cerca de
La Higuera. Sus restos fueron rescatados de
la fosa comn donde pretendieron esconderlo
durante ms de treinta aos, y descansan hoy
en Cuba, en el mausoleo de Santa Clara.
La poca.-
| la poca |
19
20
la poca
l 8vo. Encuentro de Economistas de Bolivia, cuyo tema central de convocatoria fue Industrializacin:
Rumbo a la diversificacin de la
Matriz productiva, se realiz en la
ciudad de Sucre los das 10 y 11 de
septiembre del presente. Dicho evento es convocado por el Banco Central
de Bolivia y auspiciado por una de las
universidades del sistema universitario, esta vez por la Universidad Mayor
Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
El Instituto de Investigaciones
Econmicas de la UMSA (IIE-UMSA), particip con la presentacin de
una ponencia cuya temtica est relacionada al tema central de la convocatoria, La Industrializacin, aspecto
que es de relevancia fundamental en el
pas y en la regin.
Amrica Latina y el Caribe, no han
renunciado, ni lo harn, a sus procesos de soberana y liberacin econmicas mediante el fortalecimiento de
sus procesos de industrializacin. Claro est que el desafo supone una mayor responsabilidad en el diseo y la
ejecucin de sus modelos industriales.
No debemos repetir aquellos modelos
industriales del capitalismo salvaje que
han contaminado el medio ambiente y
destruido las fuentes de recursos naturales, todo con el afn de concentrar y
Presentacin de la Ponencia
La historia de la industrializacin en Bolivia data del siglo XX. Vinculada inicialmente a la posibilidad de sumar valor
agregado a los minerales que se explotaban
y exportaban desde los principales centros
mineros, ideas o proyectos que fueron inmediatamente evitados por la oligarqua minera que tena sus compromisos con empresas fundidoras de Inglaterra.
Un segundo intento, tambin frustrado, fue la industrializacin que se intent
implementar, al influjo del modelo Industrializacin por Sustitucin de Importaciones (ISI). Propuesta que proviene de la
CEPAL, desde finales de la dcada de los
40s del siglo anterior, para toda le regin.
El modelo ISI ser frenado por el advenimiento de la dcada perdida, dcada de los
80s, caracterizada por la crisis de la deuda externa. A raz de los desequilibrios en
los indicadores macroeconmicos, que cau-
a n l i s i s
Tambin Walter Stahel, arquitecto y analista industrial, esboz un modelo econmico de bucle cerrado con cuatro objetivos principales: la extensin
de la vida del producto, los bienes de larga duracin,
las actividades de reacondicionamiento y la prevencin de residuos.
Y en 1994, el emprendedor belga Gunter Pauli propuso una teora similar, a la que bautiz como
economa azul, que pretende imitar a la naturaleza.
Sus ideas no tardaron en materializarse. Eiji Nakatsu
se inspir en el martn pescador, un ave que apenas
genera onda expansiva en el agua cuando se sumerge en busca de alimento, para redisear el tren bala de
Shinkansen. Gracias a su morro de acero de 15 metros, aument su velocidad y redujo el uso de energa
en un 20%. Tambin para minimizar el uso de energa, la empresa Regen disea electrodomsticos cuyo
funcionamiento sigue el mismo algoritmo que el de
las colmenas de abejas. Son slo algunos ejemplos:
de la misma manera se han inventado turbinas elicas
que se inspiran en las aletas de las ballenas jorobadas,
clulas solares que calcan la fotosntesis de las hojas o
captadores de agua de la niebla que replican el caparazn de los escarabajos del desierto.
No deben nuestras ciudades rendir lo mismo,
en trminos de servicio de ecosistema, que los sistemas nativos a los que han reemplazado?, Janine
Benyus, madrina de la bionmesis.
No somos los primeros en procesar la celulosa ni
en fabricar papel ni en intentar optimizar el espacio;
ni en impermeabilizar, enfriar o calentar una estructura. No somos los primeros en construir casas para
nuestros hijos. Otros organismos de la naturaleza estn haciendo cosas muy similares a las que nosotros
necesitamos hacer, pero de una manera que les ha
permitido vivir con elegancia en este planeta durante millones de aos, explica. Benyus insiste en que
Darwin ha sido malinterpretado: la teora de la evolucin no se reduce a la supervivencia de los ms aptos. La naturaleza teje conexiones, fomenta la cooperacin y la interdependencia entre los organismos
y construye as ecosistemas prodigiosos y resilientes.
Hace poco ms de un ao, ms de 100 lderes
empresariales participaron en Resource, la principal
conferencia de Europa dedicada a la economa circular. Stephen Gee, director del evento, cuenta que,
tras diez aos trabajando en la gestin de los residuos, se percat de que algo fallaba en nuestra obsesin por el reciclaje.
Por qu esperar hasta el final del proceso? Por
qu no actuar antes para que todo se reaproveche al
mximo? Por qu no crear una economa que sea
capaz de regenerarse?, se preguntaba.
Del mismo modo que la naturaleza establece interdependencias entre organismos, la economa circular
establece un sistema de cooperacin dirigido a ofrecer
ms servicios con menos recursos y relativiza concepciones muy arraigadas como la propiedad o el precio.
Por qu si no estaran tan presentes debates sobre la
economa colaborativa o el precio justo?
*
http://www.alainet.org/es/articulo/172333
a Asamblea General de Naciones Unidas vot por amplia mayora los principios
generales relativos a reestructuraciones de deudas soberanas,
a propuesta de la Argentina y el G77
+ China. El tema convoca a debates
diversos.
Por un lado, los promotores de la
iniciativa, expresan la satisfaccin por
136 votos favorables, 42 abstenciones
y 6 negativos. Claro que esos votos
por la negativa son nada menos que
de EE.UU., Gran Bretaa, Alemania,
Japn, Canad e Israel. EE.UU. tiene por s mismo el poder de veto en
los Organismos Financieros Internacionales. Es adems, el pas donde los
tenedores especulativos de bonos de
la Argentina, los fondos buitres, lograron amparo judicial y sentencia en
firme contra la Argentina por 1.600
millones de dlares. A eso habr que
adicionar los cargos que se impongan
por el desacato en cumplir con la exigencia legal estadounidense. Es el costo de mantener la prrroga de jurisdiccin, una manera de ceder soberana.
Es Argentina la que reconoce la posibilidad de litigar contra el pas en sede externa, en este caso, Nueva York.
observatorio econmico
El sistema de la deuda
demanda reestructuracin
[
segunda del FMI y representante de
EE.UU. en el organismo, la economista neoliberal a ultranza Anne Krueger.
Un ao despus, la economista estadunidense deca: En la actualidad, el
acreedor que se mantiene firme puede frustrar un acuerdo aceptable para la mayora y, muy posiblemente, obtener para s mejores condiciones, lo
que constituye, adems, un desincentivo para que otros acreedores se organicen. En resumen, no existen incentivos para resolver el problema de la
accin colectiva. 1
La propuesta sustentaba la organizacin de un mecanismo global de sustentabilidad del sistema de la deuda,
a n l i s i s
Paradojas y necesidad de
recrear la resistencia y lucha
contra la deuda
http://www.alainet.org/es/articulo/172356
1
El mecanismo de reestructuracin de la
deuda soberana: Un ao despus. Por Anne
O. Krueger. Primera Subdirectora Gerente
Fondo Monetario Internacional. Disertacin
pronunciada en la Conferencia del Banco
de Mxico, Estabilidad macroeconmica,
mercados financieros y desarrollo econmico. Ciudad de Mxico, 12 de noviembre de
2002.
En: https://www.imf.org/external/np/
speeches/2002/111202s.htm
econmica mundial. La cada de los precios del petrleo y de otros commodities pone en aprieto a algunos pases que lograron poner en prctica una
verdadera poltica econmica soberana a favor de
la reapropiacin de los recursos naturales. Lo que
antes se venda a 100, hoy se vende a menos de 50.
Esto significa que entra la mitad de lo que entraba.
Lo que antes los crticos llamaron viento de cola a favor ahora deberan llamarlo freno de cola en contra. Aunque no lo hacen. Ahora prefieren
directamente usar el trmino (mal)agorero de fin
de ciclo a modo de profeca autocumplida a ver si
con tanto ir el cntaro a la fuente, un da acaba rompindose.
A este convite tambin se suman otros sectores
(sociales, polticos, ciudadanos) con gran predileccin por la crtica precoz y siempre destructiva sin
casi nada propositivo. En este espacio conviven: 1)
aquellos que desde casi el inicio se opusieron a casi
todo pensando que el cambio es un camino de rosas
sin obstculos, y 2) otros que comienzan a flaquear
en fuerzas y entusiasmo en estos tiempos en que
las batallas son cada vez ms difciles. Si algo hay
que valorar del enemigo histrico es precisamente
su perseverancia y optimismo; hay opciones polticas que a pesar de haber perdido por ejemplo en 18
de 19 ocasiones, en apenas 15 aos, an creen que
su propuesta poltica es la ms respaldada por la mayora social. Esta virtud habra que tenerla en cuenta
a la hora de luchar contra este oponente que jams
| observatorio econmico |
a c t u a l i d a d
gosto 2015. Entre diciembre de 2015 y junio de 2015 el Banco Nacional de Bolivia S.A. (BNB) report el mayor crecimiento de cartera de crditos del sistema
financiero por un monto de $us 215 millones o un
14.9%, de $us. 1.444 millones a $us. 1.659 millones.
La participacin de mercado del BNB ascendi al
12% en el mes de junio.
Lanzamiento:
cadeza. Ella ha sido la musa inspiradora para los artistas y nosotros no hemos sido la excepcin. Tambin
camos rendidos ante la cautivante imagen femenina
y el resultado es este exquisito aroma del que estamos
muy orgullosos, expres el reconocido perfumista.
El encaje de Iris es una flor muy especial, que
enamora desde la primera vez que la sientes. Ella le
dio el toque de elegancia a nuestra fragancia. En tan-
observatorio econmico
to, la Orqudea Blanca es una de las flores ms antiguas y refinadas de cautivante aroma. Y finalmente la
Vainilla, uno de los aromas preferidos para las mujeres, con la dulzura necesaria para lograr la mezcla
ideal, indic el perfumista francs, Arnaud Winter.
El experto tambin explic que el proceso de creacin de un envase es como el de una obra de arte.
Parte de un concepto o inspiracin, que luego va cobrando vida con el uso de texturas, materiales, colores, formas y lneas.
Por ello, una obra olfativa como Liberatta necesitaba un frasco diseado a la medida. Esta fragancia
tiene un envase exclusivo, cuya forma simula la silueta del cuerpo femenino y donde los pliegues del
frasco remiten al contorno de una tela ceida a su figura, como la ms lujosa pieza de alta costura.
Conociendo a Arnaud