UNIDAD N3 Pagporpag
UNIDAD N3 Pagporpag
UNIDAD N3 Pagporpag
N3
Presidente: Wills Rangel. Vicepresidentes: Franklin Rondn; Suplente: Libia Mndez. Orlando Prez; Suplente: Luis Matos; Francisco Torrealba; Suplente: Edison Alvarado.Braulio lvarez; Suplente: Rafael lvarez. Egl Snchez; Suplente: Elas Rodrguez. Octavio Solrzano; Suplente: Carlos Viloria. Marco Tulio Daz; Suplente: Ender Montiel. Coordinador Nacional: Carlos Lpez. Suplente: Luis Yobar Cedeo. Administracin y Finanzas: Jos Mora (Siguaraya) Suplente: Nail Figuera. Comunicaciones, Informacin, Actas, Archivo: Rubn Linares. Suplente: Ral Prica. Relaciones Internacionales: Amada Garca. Suplente: Jacobo Torres. Organizacin y Articulacin Poltica: Manuel Muoz. Suplente: Luis Valles. Relaciones Interinstitucionales y Poder Popular: ngel Navas. Suplente: Esteban Alvarado. Planificacin, Investigacin, Proyecto, Estadstica y Empleo: Osmal Acosta. Suplente: Francisco Garca. Seguridad Social, Laboral y Medio Ambiente: Luz Mrquez. Suplente: Julio Vargas. Asuntos Colectivos del Trabajo: Argenis Moreno. Suplente: Orlando Zambrano. Recreacin, Cultura y Deportes: Ral Pinto. Suplente: Hayde Romero. Formacin Poltica e Ideolgica: Telmaco Figueroa. Suplente: Rafael Chacn. Igualdad de Gneros y Derechos de la Mujer: Mercedes Gutirrez. Suplente: Sandra Nieves. Pescadores: Julio Moreno Conejo. Suplente: Orlando Ramrez. Campesinos: Jos Carias. Suplente: Argimiro Berrotern. Empresas Socialistas Recuperadas: Jos Carrasco. Suplente: Ramn Snchez. Empresas Bsicas: Jos Gil. Suplente: Alfredo Spooner. Seguridad y Defensa: Jess Pacheco. Suplente: Hernn Iriarte. Comisin Electoral Permanente: Rodolfo Ascanio, Virgilio Barreto, Gregoria Laya, Sergio Ramrez, Nelson Pinto. Suplentes: Eloisa Prez, Simn Castillo, Wilfred Palacios, Jos G Rosal, Hilda Rivero. Comisin de Contralora General Nacional: Reynaldo Morales, Jos Guerrero, Renato Hurtado, Hilda De Len, Richard Manbel. Suplentes: Amelia Araujo, Mariana Cceres, Jos V. Mata, Jos Medina, Carlos Lpez. Comisin de Tribunal Disciplinario Nacional: Elizabeth Totesaut, Luis Borges, Julio Cesar Monsalve, Carlos Martnez, Freddy Gonzlez. Suplentes: Hernn Barrios, Francisco Alarcn, Carmeo Castillo, Yasely Guerrero, Jos Rondn Pea. Consejo Consultivo Nacional: Oswaldo Vera, Nstor Ovalles, Jos Ramn Rivero, Angel Marcano, Eduardo Piate, Orlando Castillo, Angel Rodrguez, Luis G. Gmez.
Directorio
Sumario
Fin de 2012 e inicio de 2013: trabajadores y trabajadoras en la calle.
Por Orlando Castillo / pg. 4
La Revolucin Bolivariana: ejemplo para los trabajadores y las trabajadoras del mundo.
Por Pedro Julin Borges Rodrguez / pg. 12
Desde la Masacre de las Bananeras, en Colombia, una cosa lleva a la otra. Por Isaac Morales
Fernndez / pg. 14
Coordinacin Leonardo Caraballo Bolvar. Equipo realizador Orlando Castillo, Nelson Herrera, Dalila Silva, Luis Borges, Ramn Blasco, Mineyomar
Romero, Pedro Borges.
Colaboradores Nail Figuera, Carlos Lpez, Ral Prica, Hernn Iriarte, Jess Perna. Correccin y diagramacin Isaac Morales Fernndez. Contactos Correo: centralbolivarianasocialista@gmail.com;
Blogspot: centralbolivarianasocialista.blogspot.com; Twitter: @CBolivariana.
Editorial
La clase trabajadora venezolana, a lo largo de 14 aos de revolucin, acompaa al proceso bolivariano liderado por nuestro Comandante Hugo Rafael Chvez Fras en escenarios polticos que involucran a los comicios electorales, actuando en defensa permanente de la democracia participativa y protagnica, y manteniendo un firme rechazo a los sindicaleros comprometidos con la burguesa que pretenden agitar a los obreros para ponerlos en contra de la revolucin y luego asestarle el golpe neoliberal. Es necesario subrayar nuestra respuesta colectiva ante las acciones golpistas ejecutadas por la extrema derecha venezolana el 11 de abril de 2002 y en el paro-sabotaje petrolero, que contaron con el brazo traicionero de aquellos sindicaleros aptridas, fieles lacayos del imperio, que con la direccin de la burguesa criolla pretendieron liquidar la Constitucin e imponer un gobierno representante de los intereses del capital. Los trabajadores en esa oportunidad dimos un gran ejemplo de conciencia y unidad en la respuesta cvico militar que derrot los planes golpistas de los sectores oligrquicos. En el inicio de 2013, la Revolucin Bolivariana de Venezuela est fortalecida y robustecida, se cuenta con el II Programa Socialista de la Nacin aprobado por las mayoras. Los trabajadores y trabajadoras reafirmamos la lucha por la transformacin de la sociedad, junto al pueblo y sus sectores ms empobrecidos, comprometidos en la construccin del modelo socialista de produccin y alertas ante los nuevos planes desestabilizadores que le tienen preparados los sectores opositores al proceso revolucionario. La clase trabajadora est, en definitiva, ms consciente, organizada y decidida a defender este proceso que contiene nuestro programa de lucha como clase social. La Central Bolivariana Socialista de Trabajadores que en mayo de 2012 hizo posible, junto al Comandante Chvez, la nueva Ley del Trabajo como instrumento de transicin al socialismo, tiene como metas polticas de los trabajadores y trabajadoras los siguientes aspectos: 1) Solidaridad, respaldo y lealtad al Comandante Chvez, por su pronta recuperacin y para que est plenamente al mando de la Patria. 2) Compromiso en la defensa de la Revolucin ante los mltiples ataques de la oligarqua nacional e internacional. 3) Conciencia en el desarrollo del Plan de la Patria para la defensa de los derechos de todo el Pueblo. 4) Organizacin para abordar los retos que implica la construccin del modelo de produccin socialista y su objetivo principal que es servirle a las grandes mayoras. 5) Unidad de todos los trabajadores bajo las banderas del Socialismo Bolivariano y en contra de la explotacin capitalista. 6) Promover la alianza antiimperialista del movimiento sindical latinoamericano. 7) Proponerle al movimiento sindical mundial, la construccin del socialismo como nica forma de vencer la explotacin de los seres humanos y lograr un mundo de equilibrio y justicia social. Sigamos construyendo la Patria, forjemos la unidad revolucionaria de los trabajadores y continuemos con el desarrollo del modelo socialista, para garantizar nuestros derechos como pueblo trabajador.
No existe en la historia reciente de Venezuela, y quizs de Latinoamrica y el resto del mundo, un pueblo que en el corto tiempo de tres meses y tres das, se haya pronunciado y movilizado con tanta fuerza, conciencia poltica, decisin y convencimiento como el pueblo trabajador venezolano, durante los das 7 de octubre y 16 de diciembre de 2012, y el 5 de enero y 10 de enero de 2013. Fueron movilizaciones de una extraordinaria eficacia poltica y calidad revolucionaria, aparte de una precisa articulacin y coordinacin entre el Comandante Presidente Hugo Chvez, el PSUV, el Gran Polo Patritico, los partidos aliados y la clase trabajadora vene-
zolana. Tan importantes acontecimientos produjeron desde el contundente triunfo electoral del Comandante Presidente Hugo Chvez con ms de 8 millones de votos, la arrolladora victoria en 20 de 23 gobernaciones, hasta la derrota de los planes desestabilizadores de la oposicin derechista que no pudo torpedear la juramentacin de la directiva revolucionaria de la Asamblea Nacional el 5 de enero y nuevamente le hizo morder el polvo de la derrota cuando una decisin histrica del TSJ confirm por la va legal y jurdica la condicin de Hugo Chvez como Presidente constitucional de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Esta definitiva deci-
NOTICIAS
que todas las fuerzas revolucionarias se mantengan unidas y bajo los lineamientos del Jefe de Estado, Hugo Chvez.
Bienvenida a SUTICLIF
Damos la bienvenida a la CBSTCCP (regional Caracas) del SUTICLIF, Sindicato nico de Instituto Clnico La Florida, organizacin que estaba afiliada a CODESA y llevaba tres aos discutiendo un contrato vendido al patrono que nunca finaliz su discusin. La CBST-CCP, en 45 das, promovi y facilit su discusin, para la satisfaccin plena de sus doscientos trabajadores, quienes a partir del 1ro de enero gozan de los beneficios obtenidos con su firma y legalizacin. Tambin se est impulsando el sindicato de la Policlnica La Arboleda, con la visin de ir organizando a todos los trabajadores de la salud del sector privado para que asuman su participacin en la gestin, desarrollo y ejecucin de polticas a beneficio de los usuarios y del pueblo en general que utiliza clnicas privadas.
La CBST-CCP es Chvez
La CBST-CCP particip en la actividad convocada el 10-E en el Palacio de Miraflores, con la presencia de 5.000 trabajadores que marcharon desde la Plaza Bolvar masivamente con su tricolor y su alegra, demostrando una vez ms que aqu hay un pueblo trabajador dispuesto a defender su constitucin nacional, su voluntad popular y a su Comandante Presidente contra los intentos desestabilizadores de la derecha disociada que no entiende que todos somos Chvez y nos la jugamos por l cumpliendo con lealtad, honestidad y trabajo creador todas sus directrices.
ESPECIAL
Secretariado CBST-CCP
Introduccin
El ao 2013 plantea un escenario de luchas y adversidades dignas de un profundo anlisis poltico-estratgico, teniendo como eje central el triunfo de las fuerzas revolucionarias en los pasados comicios electorales de 2012. En primer lugar, la ratificacin del Comandante Chvez en la presidencia de la Repblica con ms de ocho millones de votos, y en segundo lugar la victoria obtenida en veinte de veintitrs gobernaciones, lo que permite sealar con certeza la consolidacin de las fuerzas bolivarianas y el avance en la profundizacin de los cambios necesarios para la construccin del socialismo. La oposicin dispersa, dividida y derrotada (teledirigida por el Gobierno de los Estados Unidos) maniobra en forma miserable con la enfermedad que acecha la salud del Comandante Presidente Hugo Chvez, el manejo del discurso opositor solo est destinado a crear incertidumbre, impotencia, rabia y confusin, acompaado de posibles es-
cenarios de violencia en las filas revolucionarias, buscando cualquier brecha para sembrar una accin golpista justificndola con un supuesto vaco de poder alegando que en Venezuela existe actualmente una violacin a la Constitucin Nacional. Desde el mes de Diciembre de 2012 la opinin pblica nacional ha sido vctima, por parte de la oposicin de la creciente proliferacin de infamias acerca de peleas en la fuerzas chavistas y sobre todo, generar un clima favorable para la desestabilizacin, alimentando con ello las esperanzas en sus seguidores en torno a la posibilidad de acabar con el proceso revolucionario en Venezuela, todo esto bajo las orientaciones, seguimiento y apoyo del imperio norteamericano que no cesa en su empeo de acabar con la Revolucin Bolivariana y con ella el despertar de los Pueblos latinoamericanos y caribeos quienes fraguan su autodeterminacin en este nuevo ciclo de independencia que vive nuestra Amrica.
ESPECIAL
La Central Bolivariana Socialista de los Trabajadores y las Trabajadoras de la Ciudad, el Campo y la Pesca, instrumento de la Revolucin Bolivariana
En el ao 2011 se funda la Central Socialista (CBSTCCP) como instrumento organizativo de los trabajadores y trabajadoras de la ciudad, el campo y la pesca, como poltica para la unidad de la clase trabajadora, para llenar el vaco que persista en el movimiento sindical venezolano, y principalmente como instrumento poltico de los trabajadores y trabajadoras para la revolucin bolivariana. La Central Socialista (CBST-CCP) ha venido cumpliendo un importante papel en la lucha por la consolidacin y profundizacin de la revolucin venezolana, papel que cumpli como instrumento fundamental en la elaboracin de la nueva Ley Orgnica del Trabajo de los trabajadores y trabajadoras y con su participacin en los diferentes conflictos, en los procesos electorales, en la pasada conferencia de la OIT y en la organizacin de los trabajadores y trabajadoras en las regiones y sectores estratgicos. Esto nos permite sealar que la Central Socialista (CBSTCCP) es sin duda alguna un instrumento fundamental para la consolidacin, defensa y profundizacin de la revolucin bolivariana. Sin embargo la Central debe dar un gran salto, para convertirse en ese organismo estratgico para la revolucin socialista en Venezuela. Para ello debemos: 1.- Luchar por la unidad, sobre todo en las regiones, para impulsar un funcionamiento ms fluido en los estados y acelerar la creacin de las federaciones regionales de la Central Socialista. 2.- Aumentar el rendimiento y eficacia de todos los integrantes de la direccin nacional en las tareas propias de la Central para el fortalecimiento de la direccin colectiva y evaluacin peridica de las tareas. 3.- Profundizar la elaboracin poltica como tarea clave en los actuales momentos, para orientar y elevar la conciencia de los trabajadores y as desechar la improvisacin y la manipulacin de la burguesa.
ESPECIAL
4.- Superar la dispersin de las Federaciones y Sindicatos Nacionales y locales en su quehacer de lucha poltica sin la correspondiente coordinacin con la direccin de la Central. 5.- Desarrollar y mejorar las iniciativas frente a la actual coyuntura para evitar quedarnos rezagados y sin sentido de oportunidad en momentos polticos claves donde debemos movilizarnos, opinar, articular y dirigir sobre el acontecer nacional y la arremetida de la burguesa. 6.- Finalmente, y de importancia fundamental, mejorar sustancialmente el funcionamiento de las estructuras organizativas para una adecuada efectividad en el cumplimiento de las tareas de la Central. Estos son algunos de los elementos a desarrollar, en el entendido de que son propios y naturales de un organismo en construccin. El momento poltico nacional e internacional nos obliga a superar las dificultades, a corregir, avanzar en la unidad en medio del debate y las acciones, por ello es prioritario estudiar con rigurosidad y disciplina, superar el empirismo. Estamos obligados a elaborar polticas en colectivo, para corregir el voluntarismo y la fragmentacin, es nuestro deber superar y remover lo que se convierta en obstculos para avanzar, se impone en definitiva, erradicar los intereses personales o grupales y sustituirlos por los intereses polticos y colectivos.
2. Organizativo: * Crear las federaciones regionales de la Central Socialista * Revisar, reorganizar y relanzar las coordinaciones nacionales de la Central Socialista. * Organizar, impulsar, unificar las federaciones nacionales de trabajadores y trabajadoras en los sectores donde no estn creadas o exista divisin. * Legitimar todas las estructuras sindicales que se encuentren en moral electoral. * Impulsar una poltica de alianzas con los sectores y organizaciones sindicales que no militan en la Central Socialista con la finalidad de avanzar en la mayor unidad posible del movimiento de trabajadores y trabajadoras en el marco de los objetivos y fines de coordinar y organizar con los compaeros y compaeras de las empresas recuperadas, misiones y por cuenta propia.
Objetivos especficos:
1.- Poltico: * Convertir a la Central Socialista (CBSTCCP) en un organismo deliberante y actuante sobre el acontecer poltico nacional e internacional. * Elaborar y proponer polticas revolucionarias de impacto pblico en el marco
ESPECIAL
3. Formacin: * Crear e impulsar la Escuela de Formacin de los Trabajadores y Trabajadoras de la Central Socialista. * Coordinar y concretar la alianza con la Universidad Bolivariana de los Trabajadores Jess Rivero y otras instituciones educativas. * Coordinar y formalizar el acuerdo con la Escuela de Formacin Lzaro Pea de Cuba y otras instituciones internacionales. * Elaborar un plan de reclutamiento de cuadros jvenes del movimiento de trabajadores y trabajadoras con la finalidad de formar la generacin de relevo del movimiento sindical. * Iniciar durante los meses de enero y febrero de 2013 el debate en cada una de las federaciones y sindicatos sobre la coyuntura poltica actual.
* Coordinar permanentemente con las instituciones del Estado para el desarrollo de una sola poltica, especialmente con la vicepresidencia de la Repblica, ministerio del Trabajo, asamblea Nacional y la FANB. * Impulsar los Consejos Patriticos de los Trabajadores en el seno del Gran Polo Patritico.
6. Internacional * Desarrollar una poltica sindical internacional especialmente con los pases latinoamericanos. * Discutir y proponer polticas a desarrollar en el marco del MERCOSUR, UNASUR, ALBA y la CELAC. * Proponer e impulsar una nueva organizacin sindical latinoamericana de acuerdo con la realidad de la zona. * Desarrollar una poltica de comunicacin, coordinacin y solidaridad con los trabajadores y trabajadoras del mundo ms afectados por las polticas neoliberales del FMI y el Banco Mundial. * Proponer las agregaduras diplomticas laborales en Amrica Latina y en Ginebra con la finalidad de coordinar polticas sindicales. * Profundizar las relaciones polticas con las organizaciones que brindan solidaridad a la Revolucin Bolivariana en Europa y Norteamrica, dirigidas a contrarrestar la ofensiva de la derecha internacional y a fortalecer lazos con organizaciones y personalidades amigas.
4. Reivindicativo: * Crear un equipo de trabajo con la finalidad de recoger, evaluar, canalizar y atender los casos de protesta, conflictos y reclamos que se presenten en el pas. * Coordinar con las instituciones del Estado para atender los casos planteados y as coordinar el funcionamiento y atencin de las agendas laborales bilaterales. * Organizar a los trabajadores y las trabajadoras en los conflictos una vez evaluados e invitarlos a incorporarse a la Central Socialista si no pertenecen a la misma. * Describir y realizar el seguimiento a un mapa de conflictos nacionales, regionales y por sectores e incorporar la informacin a la sala situacional.
7. Comunicacional: * Mantener y consolidar la coordinacin con el MINCI. * Apoyar y desarrollar el programa La Hora de los Trabajadores que se transmite por Radio Nacional de Venezuela los das sbados a las 10 de la maana. * Impulsar la revista Unidad de la Central socialista. * Proponer un programa de televisin de los trabajadores y trabajadoras. * Crear una pgina semanal de opinin por ltimas Noticias. * Crear micros audiovisuales sobre la Central Socialista y la ley del Trabajo. * Desarrollar el uso de las redes sociales: Twitter, Facebook y Blogspot de la Central Socialista.
5. Relaciones con el Partido, Gobierno y Estado Bolivariano: * Crear una coordinacin permanente con el PSUV a nivel nacional, regional y municipal. * Impulsar la creacin de una estructura de la direccinnacional, regional y municipal de los trabajadores y trabajadoras en el seno del PSUV.
10
ESPECIAL
Tareas inmediatas
* Jornada de reflexin poltica e ideolgica de la Central Socialista para directivos de federaciones, sindicatos nacionales y comits promotores regionales. 1 y 2 de febrero. * Reunin con el vicepresidente de la Repblica, fecha a convenir. * Reunin con el vicepresidente del PSUV y otros directivos de la direccin nacional, fecha a convenir. * Reunin con los rectores del CNE, fecha a convenir. * Reunin con la FANB para coordinacin de las milicias y la defensa de la Patria, fecha a convenir. * Reuniones con las directivas ampliadas de cada federacin, sindicato nacional o directivos de sindicatos de los sectores. Todos los jueves. * Visita a los estados, los das viernes y sbados. Agenda de esta visita: a) 9:00 a.m. rueda de prensa y desayuno con los periodistas. b) 11:00 a.m. reunin con las juntas directivas de los sindicatos afiliados a la central Socialista, discusin de las polticas revolucionarias de la Central. c) 2:00 p.m. Reunin con las directivas de los sindicatos para la atencin de los reclamos, conflictos nuevas afiliaciones. d) 5:00 p.m. acto de masas. e) 8:00 p.m. Reunin con el Gobernador del Estado direccin del Partido. Nota: estas actividades pueden cambiar de hora dependiendo de las condiciones de cada Estado. * Reunin y rueda de prensa nacional del secretariado y direccin nacional de la Central Socialista, todos los martes. * Reunin peridica con la Ministra del Trabajo, conjuntamente con los viceministros para plantear los casos conflictivos y las denuncias previamente analizadas sobre el funcionamiento de las estructuras del Estado. * Iniciar la organizacin para la movilizacin del 1 de Mayo. * Congreso poltico e ideolgico de la Central Socialista.
11
La Revolucin Bolivariana:
ejemplo para los trabajadores y las trabajadoras del mundo
El sistema capitalista a escala planetaria est debilitndose a pasos agigantados. El ciudadano comn no lo percibe con claridad ya que una poderosa y gigantesca cortina comunicacional transnacional evita tal percepcin. La situacin social que vive la vieja Europa y la misma crisis oculta que azota a Estados Unidos dan elementos para pensar que ese sistema perverso llegar a su fin ms temprano de lo que se puede imaginar. Mientras tanto, en esta parte del mundo y concretamente en Venezuela, emerge con fuerza el sistema poltico y social que definitivamente va a salvar a la humanidad toda: el Socialismo. Y la locomotora que arrastra inexorablemente al sistema socialista hacia la redencin son los trabajadores y las trabajadoras. Luego de II Guerra Mundial, Europa qued devastada producto de este sangriento conflicto blico. La produccin de bienes y servicios era casi inexistente, los campos quedaron abandonados y contaminados, la actividad pesquera muy escasa; amn que la mano de obra masculina se haba ido al ejrcito y por tanto millones de trabajadores perdieron la vida en los campos de batalla dejando en la viudez, tambin, a millones de mujeres que tuvieron que salir obligatoriamente al sector laboral. De igual forma, en virtud de esas inhumanas condiciones, los europeos se vieron obligados a emigrar a muchos pases del mundo y Venezuela acogi a cientos de miles de ellos con hospitalidad y los acogi como sus hijos.
UNIDAD LATINOAMERICANA
Luego de esta catstrofe, los mismos que mayoritariamente la haban provocado -Estados Unidos- ayudaron, para provecho propio, a la reconstruccin de ese continente mediante el Plan Marshall. Desde all comenz una poca de bonanza. Europa se levant y se hizo fuerte gracias a la constancia de sus hombres y mujeres que en los centros de trabajo construyeron una vigorosa economa. Y a medida que Europa iba creciendo y sus pases se unan, sus trabajadores y trabajadoras lograban importantes conquistas, fundamentalmente en el mbito de la seguridad social, que se convertan en referentes para el resto del sector laboral en el mundo entero. Pero en los aos ms recientes del siglo XXI, la voracidad del sistema capitalista acab con todo ese cmulo de beneficios que disfrutaban los trabajadores y las trabajadoras del llamado viejo continente. Ya no son los aviones ni las bombas del ejrcito enemigo quienes los amenazan, son los banqueros, el sector inmobiliario y una clase poltica corrupta quienes generaron la crisis ms dramtica de la post guerra. Esta insoportable crisis ha traido como consecuencia que el desempleo se dispare a niveles nunca antes vistos, y en Espaa concretamente llegue a la escalofriante cifra de 27%. Las jubilaciones ya no se disfrutan a los 65 sino a los 67 aos, la banca es implacable y los desalojos forzados estn a la orden del da. La seguridad social no escapa a esta crisis, y ya muchos de los gastos hospitalarios
12
UNIDAD LATINOAMERICANA
no son reconocidos y deben ser costeados por el paciente. Paulatinamente estn privatizando la salud y la educacin, que son considerados por los tecncratas como un gasto. Crecen los niveles de desnutricin. En los supermercados est permitido que productos vencidos puedan ser vendidos a menor precio y se da el caso en Portugal, donde los padres internan a sus pequeos hijos en hospitales con supuestas dolencias para asegurarles una o dos comidas. Los Estados Unidos quiz no vivan una crisis de tal magnitud, por ahora, pero la poblacin de ese pas est adormecida y no se dan cuenta de que ni sus gobernantes ni las poderosas transnacionales dicen la verdad sobre la aterradora crisis que soterradamente se les viene encima. Pero en Venezuela, repetimos, estamos en un proceso de transicin hacia el Socialismo Bolivariano. Bajo el sabio liderazgo de nuestro Comandante Presidente Hugo Chvez, nuestra patria ha salido airosa de la crisis econmica global. Mientras ese drama sucede en los pases desarrollados, en nuestra Patria a los trabajadores y trabajadoras se les aumenta anualmente el salario mnimo, los pensionados superan los 2 millones 500 mil quienes las disfrutan a partir de los 55 aos las mujeres y a los 60 los hombres; existe inamovilidad laboral, los trabajadores cobran ticket de alimentacin y bonificaciones de fin de ao, las prestaciones sociales son canceladas, se promulg una Ley del Trabajo de avanzada que ya quisieran tener muchos pases en el mundo, la salud y la educacin son gratuitas, se est desarrollando un vigoroso plan de viviendas dirigido a los de menos recursos, hay libertad sindical entre los muchos logros alcanzados. De all que el sector de los trabajadores y las
13
HISTORIA OBRERA
General Carlos Corts Vargas estuvo a cargo, y en pocas horas los casi 5000 huelguistas se vieron rodeados en pleno centro de la ciudad por ms de 300 militares armados y con sus caones apuntndolos. Al mismo tiempo, la UFC haba llamado al ejrcito estadounidense, que en seguida naveg rumbo a la ciudad costera. El General Corts le orden Pablo Neruda: La United Fruit Co. (del Canto General) a los huelguistas dispersarse e irse a trabajar, acusndolos de vagos, amenazndolos con su tropa e imponiendo un La situacin que vive Colombia tiene su raz ms pro- toque de queda. Como los huelguistas siguieron arengando funda en uno de los mayores actos de injusticia imperialista (Abajo los traidores y los yanquis!) y exigiendo sus mejocontra Latinoamrica. Tal acto fue la penetracin en nuestras ras laborales, Corts no dud en ordenar fuego. La balacera tierras del dominio monoplico de la United Fruit Company caus una cantidad de muertos que slo se supo en enero (UFC), empresa trasnacional de origen estadounidense fun- de 1929, cuando se descubri que tanto el gobierno como dada en 1899 tras la unin de dos grandes productoras de la UFC haban encubierto o maquillado la masacre. Ms de pltano y otras frutas tropicales. En pocas palabras, una tras- doscientas personas haban sido asesinadas, sin contar los nacional que se apropiaba de nuestros recursos para llevr- centenares de heridos. La Masacre de las Bananeras, como se le conoce a este acto opreselos a Estados Unidos. La UFC sor y genocida de la oligarqua mantena a sus trabajadores colombiana, marc el inicio en condiciones de explotacin. de una serie de movimientos Los obreros y campesinos que revolucionarios que exigan se encargaban, precisamente, justicia laboral y castigo a los de extraer la materia prima, no aptridas asesinos. Estos modisfrutaban de salarios dignos, vimientos fueron perseguidos, ni das libres, ni proteccin de eliminados selectivamente y accidentes laborales, ni contrato colectivo, entre otras graves De izquierda a derecha: Pedro M. del Ro, Bernardino Guerrero, encarcelados sin juicio durante carencias. Esta situacin llev a Ral Eduardo Mahecha, Nicanor Serrano y Erasmo Coronel los meses subsiguientes. que en diciembre de 1928 los Guerrero. lderes de la huelga de obreros y campesinos banaEn septiembre de 1929, un neros, todos asesinados. trabajadores iniciaran una gran nuevo congresista del Partido huelga en el municipio CinaLiberal, elegido ese mismo ao ga del Departamento de Magdalena, en la costa norte de para tal cargo, introduce y lidera en el Congreso el lgido Colombia, una de las ciudades ms pobladas del norte del tema de la influencia de las multinacionales gringas en la pas para entonces. La huelga de los trabajadores de la UFC oligarqua gobernante, y el de la masacre de las bananeras. se generaliz de tal manera que todo el pueblo cienaguen- Ese congresista, abogado de formacin que se haba grase y hasta el propio alcalde se solidarizaron, proporcionn- duado en 1924 con una tesis titulada Las ideas socialistas doles alimentos y todo lo que necesitaran para mantenerse en Colombia, era Jorge Elicer Gaitn. Gaitn mantuvo su en las calles, llegando a haber una concentracin de ms carrera poltica apegada a la lucha social, ejerciendo altos 5000 personas, entre hombres, mujeres e infantes. De in- cargos de gobierno e insuflando las ideas de izquierda, mediato, la represin no se hizo esperar, y desde la Jefatura cuestin que incomod a la oligarqua colombiana. Como Civil de Santa Marta, la capital del departamento, se envi es bien conocido, la carrera poltica de Gaitn fue bruscauna arremetida militar para amilanar a los huelguistas. El mente truncada cuando, el 9 de abril de 1948, siendo candi-
14
HISTORIA OBRERA
dato a la Presidencia por su propio partido Unin Nacional Izquierdista Revolucionaria (creado en 1933), y teniendo todas las encuestas a su favor, fue asesinado en pleno centro de Bogot. Pregonar el Socialismo le haba costado la vida. Cuando el pueblo bogotano, en el mismo da, se enter del asesinato de Gaitn, salieron enardecidos a exigir justicia. Tal manifestacin colectiva se conoce como El Bogotazo. La multitud haba perseguido al asesino, un tal Juan Roa, hasta lincharlo, exigiendo justicia por la muerte de su lder, y atacando con palos y herramientas todo lo que significara opulencia y clase alta a su paso. Cuando la manifestacin popular se acerc al Palacio de Nario, fue recibida con disparos de francotiradores y, nada menos que tanques de guerra. Casi 300 personas fueron ultimadas. Una cosa llev a la otra, y tras el asesinato de Gaitn surgieron una cantidad de movimientos insurrectos que mantuvieron a Colombia en una guerra civil nunca declarada, pero a cuya poca se le llam La Violencia. A la poca de La Violencia que comenz en 1948 y culmin, supuestamente, en 1964. Lo que sucedi realmente en 1964 fue un pacto bipartidista entre conservadores y liberales, lo que
15