Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derechos Humanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

DERECHOS HUMANOS

1. GENERALIDADES

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU); los derechos humanos


son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color,
religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos
derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

2. DESARROLLO HISTÓRICO

https://www.youtube.com/watch?v=fiQmq8NO4zg

3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Originalmente, los individuos tenían derechos sólo por pertenecer a un


grupo, como una familia o clase social. Entonces, en el año 539 a.C., Ciro el
Grande, tras conquistar la ciudad de Babilonia, hizo algo totalmente
inesperado: liberó a todos los esclavos y les permitió volver a casa. Aún más,
declaró que la gente tenía derecho a escoger su propia religión. El cilindro
de Ciro, una tablilla de arcilla con estas proclamaciones inscritas, se
considera la primera declaración de derechos humanos en toda la historia.

La idea de los derechos humanos se difundió rápidamente hasta India,


Grecia y finalmente Roma. Los hitos más importantes incluyeron:
1215: La Carta Magna, que dio a la gente nuevos derechos e hizo que el rey
estuviera sujeto a la ley.

1628: La Petición de Derechos, que estableció los derechos de la gente.

1776: La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que


proclamaba el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

1789: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, un


documento de Francia que establecía que todos los ciudadanos son iguales
ante la ley.

1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos, el primer documento


que proclama los 30 derechos a los que todo ser humano tiene derecho.

4. DEFINICIÓN Y CARÁCTERÍSTICAS

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos,
sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen
nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos
tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos
derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

5. CLASIFICACIÓN

En el estudio de los derechos humanos se han elaborado distintas


clasificaciones, con el fin de determinar las características que
corresponden a cada grupo. Los criterios que se han dado para las
clasificaciones han sido de diferente índole, políticos, históricos.

Es de destacar que esta clasificación no está elaborada a partir del orden


de importancia de los derechos humanos. Según esta clasificación existen:
Derechos Civiles y Políticos, de la Primera Generación: Constituyen los
primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos
internacionales. Están destinados a la protección del ser humano
individualmente considerado, contra cualquier agresión de algún órgano
público. Los derechos civiles y políticos pueden ser reclamados en todo
momento y en cualquier lugar, salvo en aquellas circunstancias de
emergencia que permiten el establecimiento de ciertas limitaciones de sólo
algunas garantías. Entre los derechos civiles y políticos podemos destacar:-
Derecho a la vida-Derecho al honor-Derecho a la libertad seguridad e
integridad personal-Derecho a la libertad de expresión-Derecho a elegir y
ser elegido-Derecho a petición-Derecho al libre tránsito

El Derechos Económicos, Sociales y Culturales, forman la Segunda


Generación: Tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar
económico, el acceso al trabajo, a la educación y a la cultura, de tal forma
que asegure el desarrollo de los seres humanos. Tal y como dice el Manual
de Educación Popular en Derechos Humanos " no existen las condiciones
económicas, sociales y culturales que garanticen el desarrollo de esos
hombres y esos pueblos." Su reconocimiento en la historia de los derechos
humanos fue posterior a la de los derechos civiles y políticos, de allí que
también sean denominados derechos de la segunda generación. Se
caracterizan porque requieren de la actuación del Estado para que los seres
humanos puedan tener acceso a estos. Son derechos colectivos, porque los
derechos económicos, sociales y culturales benefician a grupos de seres
humanos, no a uno en particular. Como hemos afirmado, los derechos
económicos, sociales y culturales, pueden exigirse al Estado en la medida
de los recursos que efectivamente él tenga, pero esto no significa en modo
alguno que el Estado puede utilizar como excusa para el cumplimiento de
sus obligaciones, el no poseer recursos cuando en realidad dispone de ellos.
Entre los derechos económicos, sociales y culturales, podemos señalar:-
Derecho al trabajo-Derecho a la educación-Derecho a la salud-Derecho a
la protección y asistencia a los menores y a la familia-Derecho a la vivienda

Derechos de los Pueblos, Tercera Generación: El contenido de estos


derechos no está totalmente determinado, ellos al igual que los
anteriormente nombrados han sido producto de cambios en la historia, se
encuentran en proceso de definición. Este grupo de derechos se encuentra
constituido entre otros por:-Derecho al desarrollo-Derecho a la libre
determinación de los pueblos-Derecho al medio ambiente.
6. QUIENES TRASGREDEN LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los


Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho
internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La
obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de
interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación
de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos
humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa
que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de
los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos
hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los
derechos humanos de los demás.

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la


dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el
desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se
encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra
Constitución Política, tratados internacionales y las leyes.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos,
sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen
nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos
tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos
derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley


y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho
internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece
las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en
determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada
forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales de los individuos o grupos.

El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de


todos. Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la
obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos consignados en favor del individuo.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en


determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por
ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia
dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

Los derechos humanos son iguales y no discriminatorios: La no


discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de
derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de
derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones
internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos


humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una
lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así
sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el
principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos”.

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los


Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho
internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La
obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de
interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación
de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos
humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa
que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de
los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos
hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los
derechos humanos de los demás.

La aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran obligadas


todas las autoridades se rige por los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
El principio de la universalidad. Todas las personas son titulares de todos los
derechos humanos. Dicho principio se encuentra estrechamente
relacionado a la igualdad y no discriminación. No obstante, para lograr la
igualdad real se debe atender a las circunstancias o necesidades
específicas de las personas.

Principio de Interdependencia: Consiste en que cada uno de los derechos


humanos se encuentran ligados unos a otros, de tal manera que el
reconocimiento de uno de ellos , así como su ejercicio, implica
necesariamente que se respeten y protejan múltiples derechos que se
encuentran vinculados.

Principio de Indivisibilidad: Implica que los derechos humanos no pueden


ser fragmentados sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma
una totalidad, de tal forma que se deben reconocer, proteger y garantizar
de forma integral por todas las autoridades.

Principio de interdependencia e indivisibilidad: Todos los derechos humanos,


sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la
igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos,
sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la
educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la
libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e
interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la
misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los
demás.

Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para


asegurar el progreso en el desarrollo constructivo de los derechos humanos,
al mismo tiempo, implica una prohibición para el Estado respecto a
cualquier retroceso de los derechos. El Estado debe proveer las condiciones
más óptimas de disfrute de los derechos y no disminuir ese nivel logrado.

Enlaces

Los Derechos Humanos

https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-
humanos#:~:text=Los%20derechos%20humanos%20son%20derechos,derec
hos%20humanos%2C%20sin%20discriminaci%C3%B3n%20alguna.

https://www.ohchr.org/sp/issues/pages/whatarehumanrights.aspx
http://web.casanare.gov.co/odih/Info/Nivel_2/2011-06-09_12-33-29-
pmDerechos%20Humanos.pdf

Clasificación de los derechos humanos

https://www.unidiversidad.com.ar/como-se-clasifican-los-derechos-
humanos#:~:text=Se%20pueden%20clasificar%20en%20cuatro,Informaci%C
3%B3n%20y%20de%20la%20comunicaci%C3%B3n.

https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/eventos/tipos-de-derechos-
humanos-segun-la-onu

También podría gustarte