Sosa Vera Carmen Analy - Tesis - 2018
Sosa Vera Carmen Analy - Tesis - 2018
Sosa Vera Carmen Analy - Tesis - 2018
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA DE POSGRADO
TESIS
PRESENTADA POR
ASESOR
MOQUEGUA – PERU
2018
i
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.
DEDICATORIA ................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO ......................................................................................... iv
CONTENIDO ........................................................................................................v
ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................... vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS..................................................................................... ix
RESUMEN ............................................................................................................ xi
ABSTRACT ......................................................................................................... xii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. xiii
ii
2.3.1. Teléfono móvil ............................................................................................23
2.3.2. Teléfono multimedia ...................................................................................24
2.3.3. Rendimiento académico ..............................................................................24
2.3.4. Competencia. ...............................................................................................25
2.3.5. Autorregulación ...........................................................................................25
2.3.6. Uso del tiempo ...........................................................................................25
2.3.7. El tiempo libre en la sociedad actual ...........................................................26
iii
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 01: Cuestionario: Datos generales: sexo ......................................................42
Tabla 02: cuestionario I: Datos generales: edad ....................................................44
Tabla 03: Cuestionario I: Pregunta 1: Es un teléfono básico o económico ...........45
Tabla 04: Cuestionario I: Pregunta 2: Es un teléfono Multimedia ........................46
Tabla 05: Cuestionario I: Pregunta 3: Tiene cámara de fotos ................................47
Tabla 06: Cuestionario I: Pregunta 4: Tiene cámara de videos .............................48
Tabla 07: Cuestionario I: Pregunta 5: Tiene bluetooth ..........................................49
Tabla 08: Cuestionario I: Pregunta 6: Permite la comunicación mediante
correo electrónico ...................................................................................................50
Tabla 09: Cuestionario I: Pregunta7: Permite enviar y recepcionar mensajes
de texto .................................................................................................51
Tabla 10: Cuestionario I: Pregunta 8: Tiene mensajes multimedia .......................52
Tabla 11: Cuestionario I: Pregunta 9: Tiene navegador web .................................53
Tabla 12: Cuestionario I: Pregunta 10: Tiene radio FM .......................................54
Tabla 13: Cuestionario I: Pregunta 11: Permite el intercambio mediante
redes sociales ..........................................................................................................55
Tabla 14: Cuestionario I: Pregunta 12: Tiene reproductor de música ...................56
Tabla 15: Cuestionario I: Pregunta 13: Tiene wi-fi ...............................................57
Tabla 16: Cuestionario I: Pregunta 14: Tiene altavoz ...........................................58
Tabla 17: Cuestionario I: Pregunta 15: Tiene GPS ................................................59
Tabla 18: Cuestionario I: Pregunta 16: Tiene herramientas como: calculadora,
agenda, alarma, cronómetro, otros ........................................................................60
Tabla 19: Cuestionario II: Pregunta 1: El lugar de uso del celular es: la
Universidad durante las clases de Filosofía ...........................................61
Tabla 20: Cuestionario II: Pregunta 3: (La frecuencia del uso del celular: por las
mañanas en actividades del curso).........................................................63
Tabla 21: Cuestionario II: Pregunta 6: (El celular lo usa para comunicarse
mediante facebook sobre actividades del curso) ..................................64
Tabla 22: Cuestionario II: Pregunta 11: (El celular lo usa en las actividades
del curso para obtener información en actividades del curso) ...............................66
iv
Tabla 23: Cuestionario II: Pregunta 20: (El celular lo usa como recreación:
en video juego) .......................................................................................................67
v
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico 01: Cuestionario: Datos generales: sexo ..................................................43
Gráfico 02: Cuestionario 1: Datos generales: edad ................................................44
Gráfico 03: Cuestionario 1: Pregunta 1: es un teléfono básico o económico ........45
Gráfico 04: Cuestionario 1: Pregunta 2: es un teléfono Multimedia .....................46
Gráfico 05: Cuestionario 1: Pregunta 3: tiene cámara de fotos .............................47
Grafico 06: Cuestionario 1: Pregunta 4: tiene cámara de video ............................48
Gráfico 07: Cuestionario 1: Pregunta 5: tiene bluetooth........................................49
Gráfico 08: Cuestionario 1: Pregunta 6: permite la comunicación mediante correo
electrónico ...........................................................................................50
Gráfico 09: Cuestionario 1: Pregunta7: permite enviar y recepcionar mensajes de
texto ....................................................................................................51
Gráfico 10: Cuestionario 1: Pregunta 8: tiene mensajes multimedia ....................52
Gráfico 11: Cuestionario 1: Pregunta 9: tiene navegador web .............................53
Gráfico 12 Cuestionario 1: Pregunta 10: tiene radio FM ......................................54
Grafico 13: Cuestionario 1: Pregunta 11: permite el intercambio mediante
redes sociales ..........................................................................................................55
Gráfico 14: Cuestionario 1: Pregunta 12: tiene reproductor de música .................56
Gráfico 15: Cuestionario 1: Pregunta 13: tiene wi-fi .............................................57
Gráfico 16: Cuestionario 1: Pregunta 14: tiene altavoz .........................................58
Gráfico17: Cuestionario 1: Pregunta 15: tiene GPS ..............................................59
Gráfico 18: Cuestionario 1: Pregunta 16: tiene herramientas como: calculadora,
agenda, alarma, cronometro, otros. ......................................................................60
Gráfico 19: Cuestionario 2: Pregunta 1: El lugar de uso del celular es: la
Universidad durante las clases de Filosofía ...........................................................62
Gráfico 20: Cuestionario 2: Pregunta 3: (la frecuencia del uso del celular: por las
mañanas en actividades del curso) ......................................................63
Gráfico 21: Cuestionario 2: Pregunta 6: (el celular lo usa para comunicarse
mediante facebook sobre actividades del curso) ...................................................65
vi
Gráfico 22: Cuestionario 2: Pregunta 11: (el celular lo usa en las actividades del
curso para obtener información en actividades del curso) .................66
Gráfico 23: Cuestionario 2: Pregunta 20; (el celular lo usa como recreación: en
video juego) .........................................................................................67
vii
RESUMEN
estadístico Tau b de Kendall p-valor= 0,005 fue menor al 5%, por ello se afirma
que sí existe relación entre el uso del celular y Rendimiento Académico en los
los estudiantes del grupo C, es Bueno con un 59,4%; mientras que el rendimiento
viii
ABSTRACT
This research work is aimed at analyzing the use of cell phones in the academic
students enrolled in the semester 2016-I (Group A and C) of the professional school
of Civil Engineering, the result with the application of the statistic Tau b of Kendall
p-value = 0.005 was less than 5%, for this reason it is affirmed that there is a relation
between the use of the cellular and Academic Performance in the students of I Cycle
students of group C, is Good with 59.4%; While the academic performance in group
A was regular with 64.9% for not using the cellular in the course development.
ix
INTRODUCCIÓN
investigación bajo una razón fundamental, para este estudio que es la saturación del
mercado con los equipos multimedia ofertados principalmente por las Empresas
a los usuarios cambiar de operador sin perder su número, lo cual manifiesta que la
Moquegua.
x
en el Perú y que se encuentra en una tendencia a la saturación.
presenta los resultados obtenidos en el SPSS, luego se contrasta la hipótesis con los
otras futuras investigaciones, la referencia bibliográfica son los datos de los autores
que suministran información sobre el trabajo que se está realizando; y los anexos
de Moquegua.
LA AUTORA
xi
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION
1
telefonía móvil se reparten el mercado y estas son CLARO Y MOVISTAR.
Entendido este como el estudio de la relación que existe entre el uso del celular
Moquegua.
2
1.2.2 Planteamientos secundarios
3
1.3.2 Objetivos específicos
a) Establecer las características del uso del celular en estudiantes del I ciclo
Moquegua.
Mariátegui de Moquegua.
civil, las características del líder del siglo XXI, el tema de acreditación de la carrera
interactivos.
4
El presente trabajo de investigación titulado: Uso del celular y Rendimiento
los estudiantes.
El presente estudio determina la relación que existe entre el uso del celular y
Moquegua.
Limitaciones
1.5 Variables
5
Fuente: Elaboración propia
6
de la Ciencia Tecnología e Innovación de la Escuela Profesional de
Moquegua.
7
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
b) Los resultados demuestran que los participantes usan los teléfonos móviles
8
c ) En el grupo de estudiantes con uso excesivo del teléfono celular, más de la
mitad fueron mujeres en comparación con aquellos sin uso excesivo en los
d ) En los estudiantes con uso excesivo, la moda en edad fue de 20 años, lo que
excesivo.
satisfacción personal.
Venezuela y concluye:
como parte esencial del proceso enseñanza aprendizaje, excepto los docentes de los
9
b) El nivel de conocimiento que poseen los docentes en estudio, en relación a las
tecnologías, es escaso y los mismos muestran poco interés por iniciar un proceso
de actualización tecnológica. Todo ello conlleva a determinar que existe una escasa
siguientes:
e) Las tareas escolares son más fáciles con los recursos tecnológicos.
a) Dentro del salón de clases el uso cotidiano del teléfono celular influye en las
10
actitudes hacia el estudio no se ven afectados por el uso cotidiano del teléfono
celular.
estudiantes del tercer ciclo en su mayoría jóvenes cuenta este aparato. El uso
c) El uso del celular puede crear una visión errónea en cuanto a comunicación
directa en la sociedad.
Según Taype et al. (2013) y la publicación del uso de Short Message Service
11
“En el repositorio MINEDU se cita a Figueroa, C. (2015) El uso del smartphone
buscan (35%), por lo que se puede afirmar que los recursos como los
mensajería instantánea, chats o páginas web, así como para destacar que el
conocimiento.
competencias.
12
2.1.3. A nivel local
conclusiones:
campo podrá dar cuenta de la validez de las mismas. Los estudios deben
sentidos: entre la capital del país respecto de los otros departamentos; entre
carrera profesional.
Este Proyecto que tiene alcance hacia el año 2021 establece los siguientes
objetivos estratégicos:
13
Objetivo 2: “Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes
14
La alfabetización digital incide en el desarrollo de la capacidad para adquirir
(Ojeda s.f.)
15
a) Tamaño del sensor: Influye en la calidad de fotografías. Capturan la
a 8 millones de puntos.
En cuanto más luz recoja cada celda del teléfono mayor información
c) La estabilización óptica.
Para que la foto no salga movida dependerá mucho del chasis del
usar un trípode.
16
d) La calidad y las características del lente.- Dependerá del bloque
Rodríguez (s.f.): "Tenemos que enseñar y transmitir las reglas del buen uso
17
López, (s.f.) . Classroom- una solución educativa creada por Google, en
diferentes escuelas.
Abadi, (s.f.) : "El uso de teléfonos celulares en el aula tiene que tener lugar
docente".
Rivas (s.f.) "La mayoría de los alumnos tiene un celular, y esa herramienta
práctica y divertida"
65% lo hace desde sus celulares según un estudio realizado por Consumer
Barometer, (2015)
18
3.5 GHz para wimax
Argentina. Conclusiones:
dicen utilizar las nuevas tecnologías en todo momento del día (mañana, tarde
establece una relación interpersonal por 24 horas sin tener que verse
físicamente.
19
2.2.6 El celular y la comunicación o chat
de fax.
20
En el uso de aplicaciones destaca el navegador de internet, lector de PDF,
entre otros.
whatsapp.
21
aprendizajes desarrollados, en el proceso escolar que es susceptible de ser
2.2.11 Escala
22
Lo que permite conocer comprender y saber hacer en el estudiante al
sociales.
23
A esta herramienta se la conoce como teléfono celular de sistema
de mensajes cortos.
24
2.3.4. Competencia
2.3.5. Autorregulación
25
2.3.7 El tiempo libre en la sociedad actual
asumiendo que debe cumplir con actividades laborales propias. Cabe la idea
Desde el plano social el tiempo libre constituye una angustia que tiende a la
Dentro del plano social considerar también que ante la angustia que tiende
como ser humano es un ser creativo y crítico con su realidad, por lo que
26
CAPITULO III
MÉTODO
la autoestima de éste?
Los niños que dedican cotidianamente más tiempo a ver la televisión tienen
un vocabulario más amplio que los niños que ven diariamente menos
televisión?
Estos ejemplos tienen como propósito medir grado de relación que existe
37
La investigación transversal
01
M r
02
Donde:
M= muestra
3.3.1. Población.
38
3.3.2. Muestra.
GRUPO A 37
GRUPO C 32
69
===
Donde:
de confianza.
n = Muestra óptima.
3.4.1. Técnica
39
a) Análisis documental: No participante. Registro Auxiliar de Notas. Registro
3.4.2 Instrumentos
Sí
No
1. Nunca
2. Algunas veces
3. Frecuentemente
4. Siempre
b) Fotos
40
d) Solicitudes de requerimiento de información.
e) Encuestas aplicadas
f) Video
g) Informes
El análisis involucra:
central.
- Estadísticos no paramétricos
frecuencias.
41
CAPITULO IV
Tabla 1:
Sexo
Sección A Recuento 25 12 37
Sección C Recuento 20 12 32
Total Recuento 45 24 69
42
Gráfico 01: Cuestionario 1. Datos generales: sexo
Interpretación
43
Tabla 02:
Edad
De 15 a 17 De 18 a 20 De 21 a 23
Sexo
Femenino Recuento 20 3 1 24
Sexo
Total Recuento 47 20 2 69
Sexo
44
Interpretación
Tabla 03:
Frecuencia Porcentaje
Válido No 69 100,0
45
Interpretación
Tabla 04:
Frecuencia Porcentaje
No 1 1,4
Total 69 100,0
46
Interpretación
Tabla 05:
Frecuencia Porcentaje
Válido Sí 68 98,6
No 1 1,4
Total 69 100,0
47
Interpretación
Pregunta 3
multimedia, por lo tanto tiene cámara de fotos y; el 1,4% que no tiene celular
Tabla 06:
Frecuencia Porcentaje
Válido Sí 68 98,6
No 1 1,4
Total 69 100,0
48
Interpretación
celular multimedia.
Tabla 07:
Frecuencia Porcentaje
Válido Sí 68 98,6
No 1 1,4
Total 69 100,0
49
Interpretación
multimedia.
Tabla 8:
Frecuencia Porcentaje
Válido Sí 67 97,1
No 2 2,9
Total 69 100,0
50
Interpretación
I ciclo Carrera Profesional de Ingeniería Civil, donde el 97,1% dice que con el
Tabla 09:
Frecuencia Porcentaje
Válido Sí 68 98,6
No 1 1,4
Total 69 100,0
51
Interpretación
Tabla 10:
Frecuencia Porcentaje
Válido Sí 65 94,2
No 4 5,8
Total 69 100,0
52
Interpretación
Tabla 11:
Frecuencia Porcentaje
Válido Sí 68 98,6
No 1 1,4
Total 69 100,0
53
Interpretación
I ciclo Carrera Profesional de Ingeniería Civil, donde el 98,6% tiene navegador web
Tabla 12:
Frecuencia Porcentaje
Válido Sí 62 89,9
No 7 10,1
Total 69 100,0
54
Interpretación
I ciclo Carrera Profesional de Ingeniería Civil, donde el 89,9% dice tener radio FM
Tabla 13:
Frecuencia Porcentaje
Válido Sí 67 97,1
No 2 2,9
Total 69 100,0
redes sociales
55
Interpretación
Tabla 14:
Frecuencia Porcentaje
Válido Sí 68 98,6
No 1 1,4
Total 69 100,0
56
Interpretación
Tabla 15:
Frecuencia Porcentaje
Válido Sí 66 95,7
No 3 4,3
Total 69 100,0
57
Interpretación
Tabla 16:
Frecuencia Porcentaje
Válido Sí 68 98,6
No 1 1,4
Total 69 100,0
58
Interpretación
Tabla 17:
Frecuencia Porcentaje
Válido Sí 64 92,8
No 5 7,2
Total 69 100,0
59
Interpretación
celular multimedia; mientras que el 7,25% no, porque no tiene celular multimedia.
Tabla 18:
Frecuencia Porcentaje
Sí 68 98,6
No 1 1,4
Total 69 100,0
propia
60
Interpretación
Tabla 19:
61
Gráfico 19: Cuestionario 2. Pregunta 1 (El lugar de uso del celular es: En la
Universidad durante las clases de Filosofía)
Fuente: Elaboración propia
Interpretación
Pregunta 1 (El lugar de uso del celular es: En la Universidad durante las clases
de Filosofía)
El 40,6% de los estudiantes del grupo C, responde que frecuentemente usa el celular
e Innovación, más el 6,3% que siempre utiliza el celular con ese fin; hace un total
del 46,9%.
62
Tabla 20:
Cuestionario 2. Pregunta 3 (La frecuencia del uso del celular: Por las mañanas
Gráfico 20: Cuestionario 2. Pregunta 3 (La frecuencia del uso del celular: Por
63
Interpretación
Pregunta 3 (La frecuencia del uso del celular: Por las mañanas en actividades
del curso)
suma 75% que sí utilizan con mayor frecuencia el celular en actividades del curso
veces.
Tabla 21:
64
Gráfico 21: Cuestionario 2. Pregunta 6 (El celular lo usa para comunicarse
Interpretación
El gráfico 21 muestra que el 34,4% de estudiante usa algunas veces el celular para
Facebook.
65
Tabla 22:
Cuestionario 2. Pregunta 11 (El celular lo usa en las actividades del curso para
obtener información)
66
Interpretación
Cuestionario 2. Pregunta 11 (El celular lo usa en las actividades del curso para
obtener información)
Tabla 23:
67
Interpretación
utilizan el celular como recreación; es decir, no hay interés en utilizarlo para fines
de estudio.
1. Formulación de hipótesis
de Moquegua.
2. Estadístico de prueba
siguiente:
68
Donde:
Correlaciones
Uso de
celulares Notas
Tau_b de Uso de Coeficiente de 1,000 0,314**
N 69 69
correlación
N 69 69
3. Decisión estadística
69
estudiantes del I ciclo grupo A y C en el curso de Filosofía de la Ciencia
A) Hipótesis específica 01
1. Formulación de hipótesis
Moquegua.
2. Estadístico de prueba
la siguiente:
Donde:
70
Nuestros resultados se obtuvieron de la aplicación del SPSS ver 24:
3. Decisión estadística
71
B) Hipótesis específica 02
1. Formulación de hipótesis
2. Estadístico de prueba
de frecuencias:
Frecuencia Porcentaje
Regular 9 28,1
Bueno 19 59,4
Total 32 100,0
72
3. Decisión estadística
C) Hipótesis específica 03
1. Formulación de hipótesis
2. Estadístico de prueba
de frecuencias:
73
Notas de los estudiantes del grupo A
Frecuencia Porcentaje
Regular 24 64,9
Bueno 10 27,0
Total 37 100,0
3. Decisión estadística
Relación entre el uso excesivo del teléfono celular (Smartphone), con el nivel de
74
En nuestros resultados, el 98,6% de los estudiantes de la Escuela
celular multimedia.
influir en el rendimiento.
75
uso excesivo en los que se sigue una distribución equitativa en
cuanto a género.
fueron hombres.
de uso excesivo.
(tabla 2).
(Tabla 25).
76
Ciccone (2011) realizó la investigación titulada: Uso didáctico de las tecnologías
Venezuela y concluye:
19)
siguientes:
Estamos de acuerdo, ello está determinado por la diferencia de medias entre los
77
Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias y Humanidades Departamento de
a) Dentro del salón de clases el uso cotidiano del teléfono celular influye en las
teléfono celular.
estudiantes del tercer ciclo en su mayoría jóvenes cuenta con este aparato. El
Según Taype et al. (2013) y la publicación del uso de Short Message Service
78
a) El grupo control estuvo conformado por 55 estudiantes mientras que el
buscan (35%), por lo que se puede afirmar que los recursos como los
79
En nuestros resultados el 18.8% y el 31.3% (frecuentemente y siempre
mensajería instantánea, chats o páginas web, así como para destacar que el
conocimiento.
competencias.
80
2.1.3. A nivel local
conclusiones:
podrá dar cuenta de la validez de las mismas. Los estudios deben recorrer
escenarios diversos del país, en el caso del Perú, de modo que se puedan
tiempo que permiten establecer contrastes en varios sentidos: entre la capital del
país respecto de los otros departamentos; entre las capitales del departamento.
81
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones.
teniendo como resultado que el grupo “C” mediante el uso del celular
Segunda: Las características del uso del celular que tienen los estudiantes del I
82
Profesional de Ingeniería Civil Semestre 2016-I, Universidad José
(12).
83
5.2 Recomendaciones
académico universitario.
Deficiente (0-10)
Regular (11-13)
Bueno (14-17)
aprendizaje.
84
BIBLIOGRAFIA
Galvez, N. h.-1. (2012). Uso del celular y sus efectos en el rendimiento academico
de los y las alumnas del Colegio Montesquieu. Guatemala.
85
Hernández y Muñoz (2012). Usos de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en un proceso formal de enseñanza y aprendizaje en
la Educación Básica. Tesis para obtener el Grado de Maestría en
Educación, Universidad Tecnológica de Pereira. Obtenido de:
http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/37133H557.pdf
López, J. (11 Octubre 2013). Por Télam. El celular como herramienta pedagógica,
un desafío con múltiples iniciativas disponible de: http://www.xataka.
com/moviles/las-caracteristicas-que-marcan-la-diferencia-en-un-
smartphone-fotografico En línea Juan Carlos López @juanklore
86
Martín, M. (2012). La autorregulación académica como variable explicativa de los
procesos de aprendizaje universitario. revista de currículum y formación
del profesorado.
87
Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias y Humanidades
Departamento de Educación.
Taype Rondan, A., Araujo Banchon, W. J. y otros. (2013). Uso de shor message
service (SMS) para mejorar el rendimiento academico y la asistencia a
clases en estudiantes de medicina. Revista del Cuerpo Medico Hospital
Nacional Almanzor Aguinaga Asenio , 8-12.
88