Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sosa Vera Carmen Analy - Tesis - 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TESIS

USO DEL CELULAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN


ESTUDIANTES DEL I CICLO GRUPO A Y C EN EL CURSO
DE FILOSOFÍA DE LA CIENCIA TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE 2016-I, UNIVERSIDAD
JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI, MOQUEGUA

PRESENTADA POR

CARMEN ANALY SOSA VERA

ASESOR

DRA. MYRIAM VERA ALCÁZAR

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN


CIENCIAS DE LA EDUCACION CON MENCIÓN EN DOCENCIA
SUPERIOR E INVESTIGACIÓN

MOQUEGUA – PERU

2018

i
ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.
DEDICATORIA ................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO ......................................................................................... iv
CONTENIDO ........................................................................................................v
ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................... vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS..................................................................................... ix
RESUMEN ............................................................................................................ xi
ABSTRACT ......................................................................................................... xii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. xiii

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN


1.1 Descripción de la Realidad Problemática .........................................................1
1.2 Definición del problema ....................................................................................2
1.3 Objetivo de la investigación. .............................................................................3
1.4 Justificación y limitaciones de la investigación ...............................................4
1.5 Variables ...........................................................................................................5
1.6 Hipótesis de la investigación .............................................................................6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación .....................................................................8
2.1.1 A nivel internacional ................................................................................8
2.1.2 A nivel nacional .....................................................................................11
2.1.3 A nivel local ............................................................................................13
2.2 Bases teóricas. .................................................................................................13
2.2.1 El Proyecto Educativo Nacional (PEN) ........................................................13
2.2.2 Educación y Cultura digital ...........................................................................14
2.2.3 Características del teléfono móvil del tipo Smartphone ...............................15
2.2.4 Lugar de uso del celular multimedia .............................................................17
2.2.5 Frecuencia del uso del celular .......................................................................18
2.2.6 El celular y la comunicación o chat ............................................................. 20
2.2.7 Herramientas básicas de comunicación ........................................................20
2.2.8 Uso del celular en el aspecto académico .......................................................20
2.2.9 Uso del celular como recreación ..................................................................21
2.2.10 Rendimiento académico ..............................................................................21
2.2.11 Escala ........................................................................................................ 22
2.2.12 Criterios de evaluación ...............................................................................22
2.1 Marco conceptual

ii
2.3.1. Teléfono móvil ............................................................................................23
2.3.2. Teléfono multimedia ...................................................................................24
2.3.3. Rendimiento académico ..............................................................................24
2.3.4. Competencia. ...............................................................................................25
2.3.5. Autorregulación ...........................................................................................25
2.3.6. Uso del tiempo ...........................................................................................25
2.3.7. El tiempo libre en la sociedad actual ...........................................................26

CAPÍTULO III: MÉTODO


3.1. Tipo de investigación .....................................................................................37
3.2. Diseño de investigación ................................................................................38
3.3. Población y muestra .....................................................................................38
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .........................................39
3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ..............................................41
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
4.1. Presentación de resultados por variables........................................................ 42
4.2. Contrastación de hipótesis .............................................................................68
4.3. Discusión de resultados ..................................................................................74
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones ...............................................................................................82
5.2. Recomendaciones ............................................................................................84
BIBLIOGRAFÍA .…………………………………………………………….. 85
ANEXOS …………………………………………………………….. . 89

iii
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla 01: Cuestionario: Datos generales: sexo ......................................................42
Tabla 02: cuestionario I: Datos generales: edad ....................................................44
Tabla 03: Cuestionario I: Pregunta 1: Es un teléfono básico o económico ...........45
Tabla 04: Cuestionario I: Pregunta 2: Es un teléfono Multimedia ........................46
Tabla 05: Cuestionario I: Pregunta 3: Tiene cámara de fotos ................................47
Tabla 06: Cuestionario I: Pregunta 4: Tiene cámara de videos .............................48
Tabla 07: Cuestionario I: Pregunta 5: Tiene bluetooth ..........................................49
Tabla 08: Cuestionario I: Pregunta 6: Permite la comunicación mediante
correo electrónico ...................................................................................................50
Tabla 09: Cuestionario I: Pregunta7: Permite enviar y recepcionar mensajes
de texto .................................................................................................51
Tabla 10: Cuestionario I: Pregunta 8: Tiene mensajes multimedia .......................52
Tabla 11: Cuestionario I: Pregunta 9: Tiene navegador web .................................53
Tabla 12: Cuestionario I: Pregunta 10: Tiene radio FM .......................................54
Tabla 13: Cuestionario I: Pregunta 11: Permite el intercambio mediante
redes sociales ..........................................................................................................55
Tabla 14: Cuestionario I: Pregunta 12: Tiene reproductor de música ...................56
Tabla 15: Cuestionario I: Pregunta 13: Tiene wi-fi ...............................................57
Tabla 16: Cuestionario I: Pregunta 14: Tiene altavoz ...........................................58
Tabla 17: Cuestionario I: Pregunta 15: Tiene GPS ................................................59
Tabla 18: Cuestionario I: Pregunta 16: Tiene herramientas como: calculadora,
agenda, alarma, cronómetro, otros ........................................................................60
Tabla 19: Cuestionario II: Pregunta 1: El lugar de uso del celular es: la
Universidad durante las clases de Filosofía ...........................................61
Tabla 20: Cuestionario II: Pregunta 3: (La frecuencia del uso del celular: por las
mañanas en actividades del curso).........................................................63
Tabla 21: Cuestionario II: Pregunta 6: (El celular lo usa para comunicarse
mediante facebook sobre actividades del curso) ..................................64
Tabla 22: Cuestionario II: Pregunta 11: (El celular lo usa en las actividades
del curso para obtener información en actividades del curso) ...............................66

iv
Tabla 23: Cuestionario II: Pregunta 20: (El celular lo usa como recreación:
en video juego) .......................................................................................................67

v
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.
Gráfico 01: Cuestionario: Datos generales: sexo ..................................................43
Gráfico 02: Cuestionario 1: Datos generales: edad ................................................44
Gráfico 03: Cuestionario 1: Pregunta 1: es un teléfono básico o económico ........45
Gráfico 04: Cuestionario 1: Pregunta 2: es un teléfono Multimedia .....................46
Gráfico 05: Cuestionario 1: Pregunta 3: tiene cámara de fotos .............................47
Grafico 06: Cuestionario 1: Pregunta 4: tiene cámara de video ............................48
Gráfico 07: Cuestionario 1: Pregunta 5: tiene bluetooth........................................49
Gráfico 08: Cuestionario 1: Pregunta 6: permite la comunicación mediante correo
electrónico ...........................................................................................50
Gráfico 09: Cuestionario 1: Pregunta7: permite enviar y recepcionar mensajes de
texto ....................................................................................................51
Gráfico 10: Cuestionario 1: Pregunta 8: tiene mensajes multimedia ....................52
Gráfico 11: Cuestionario 1: Pregunta 9: tiene navegador web .............................53
Gráfico 12 Cuestionario 1: Pregunta 10: tiene radio FM ......................................54
Grafico 13: Cuestionario 1: Pregunta 11: permite el intercambio mediante
redes sociales ..........................................................................................................55
Gráfico 14: Cuestionario 1: Pregunta 12: tiene reproductor de música .................56
Gráfico 15: Cuestionario 1: Pregunta 13: tiene wi-fi .............................................57
Gráfico 16: Cuestionario 1: Pregunta 14: tiene altavoz .........................................58
Gráfico17: Cuestionario 1: Pregunta 15: tiene GPS ..............................................59
Gráfico 18: Cuestionario 1: Pregunta 16: tiene herramientas como: calculadora,
agenda, alarma, cronometro, otros. ......................................................................60
Gráfico 19: Cuestionario 2: Pregunta 1: El lugar de uso del celular es: la
Universidad durante las clases de Filosofía ...........................................................62
Gráfico 20: Cuestionario 2: Pregunta 3: (la frecuencia del uso del celular: por las
mañanas en actividades del curso) ......................................................63
Gráfico 21: Cuestionario 2: Pregunta 6: (el celular lo usa para comunicarse
mediante facebook sobre actividades del curso) ...................................................65

vi
Gráfico 22: Cuestionario 2: Pregunta 11: (el celular lo usa en las actividades del
curso para obtener información en actividades del curso) .................66
Gráfico 23: Cuestionario 2: Pregunta 20; (el celular lo usa como recreación: en
video juego) .........................................................................................67

vii
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo analizar el uso de celulares

en el Rendimiento Académico en estudiantes del I ciclo grupo A y C en el curso de

Filosofía de la Ciencia Tecnología e Innovación de la Escuela Profesional de

Ingeniería Civil Semestre 2016-I, Universidad José Carlos Mariátegui de

Moquegua. Se desarrolló una investigación de tipo, correlacional y transversal, con

una muestra de 69 estudiantes matriculados en el semestre 2016-I (Grupo A y C)

de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil, el resultado con la aplicación del

estadístico Tau b de Kendall p-valor= 0,005 fue menor al 5%, por ello se afirma

que sí existe relación entre el uso del celular y Rendimiento Académico en los

estudiantes del I ciclo grupo A y C en el curso de Filosofía de la Ciencia Tecnología

e Innovación. Por diferencia de medias se obtuvo que el rendimiento académico de

los estudiantes del grupo C, es Bueno con un 59,4%; mientras que el rendimiento

académico en el grupo A fue regular con un 64,9% por no usar el celular en el

desarrollo del curso.

Palabras clave: Celular multimedia, rendimiento académico, escala, criterio.

viii
ABSTRACT

This research work is aimed at analyzing the use of cell phones in the academic

performance in students of the I cycle group A and C in the course of Philosophy

of Science, Technology and Innovation of the Professional School of Civil

Engineering 2016-I semester, University José Carlos Mariátegui of Moquegua. A

cross-sectional and correlational type research was developed with a sample of 69

students enrolled in the semester 2016-I (Group A and C) of the professional school

of Civil Engineering, the result with the application of the statistic Tau b of Kendall

p-value = 0.005 was less than 5%, for this reason it is affirmed that there is a relation

between the use of the cellular and Academic Performance in the students of I Cycle

group A and C in the course of Philosophy of Science Technology and Innovation.

By difference of means it was obtained that the academic performance of the

students of group C, is Good with 59.4%; While the academic performance in group

A was regular with 64.9% for not using the cellular in the course development.

Key words: Cellular multimedia, academic performance, scale, criterion.

ix
INTRODUCCIÓN

El proceso de la globalización y la Era de las Tecnologías de la Comunicación e

Información; la competitividad en ambos niveles permite la innovación e

investigación bajo una razón fundamental, para este estudio que es la saturación del

mercado con los equipos multimedia ofertados principalmente por las Empresas

Claro y Movistar. Sumándose a ello la ley de la portabilidad numérica que permitió

a los usuarios cambiar de operador sin perder su número, lo cual manifiesta que la

rotación de clientes es mucho mayor a la que se esperaba hacia las empresas:

ENTEL y BITEL ( Enriquez, 2015)

El objetivo es determinar la relación que existe entre el Uso del celular y

Rendimiento Académico en estudiantes del I ciclo grupo A y C en el curso de

Filosofía de la Ciencia Tecnología e Innovación de la Escuela Profesional de

Ingeniería Civil Semestre 2016-I, Universidad José Carlos Mariátegui de

Moquegua.

Así, el trabajo de investigación se ha estructurado en 5 capítulos:

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN. La interactividad,

dinamismo y conocimiento de tecnología móvil de los jóvenes estudiantes, hace

que desarrollen aprendizajes mediatos en un espacio determinado; a la par, la

adquisición de los celulares en diversos estratos sociales debido a la ingente

cantidad de ofertas, denominada ahora la industria de las comunicaciones móviles

x
en el Perú y que se encuentra en una tendencia a la saturación.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO. Se desarrollan los antecedentes en el ámbito

internacional, a nivel nacional y a nivel local, se presentan algunos alcances y

conceptos de nuestra investigación.

CAPÍTULO III. MÉTODO. Se seleccion el tipo de investigación, la técnica de la

encuesta a través de dos cuestionarios y procesamiento de los datos.

CAPITULO IV. PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS.- Se

presenta los resultados obtenidos en el SPSS, luego se contrasta la hipótesis con los

resultados obtenidos, posteriormente se realiza la discusión de autores.

Finalmente en el CAPITULO V se presentan las conclusiones de los antecedentes

con nuestros resultados, las recomendaciones que van a permitir la búsqueda de

otras futuras investigaciones, la referencia bibliográfica son los datos de los autores

que suministran información sobre el trabajo que se está realizando; y los anexos

donde se encuentra las pruebas que enfocan el trabajo investigado.

La intención de contribuir al desarrollo de mejores y eficaces aprendizajes, se

entiende que es un gran aporte al aspecto sociocultural universitario de la localidad

de Moquegua.

LA AUTORA

xi
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1 . Descripción de la Realidad Problemática.

La interactividad, dinamismo y conocimiento de tecnología móvil de los

jóvenes estudiantes hace que desarrollen aprendizajes mediatos en un

espacio determinado como es el aula donde reciben Formación General en

Humanidades, primer ciclo de esta casa superior de estudios. El tema de la

adquisición de los celulares en diversos estratos sociales debido a la

ingente cantidad de ofertas en el mercado local y nacional actualmente se ha

convertido el comercio de estos equipos móviles en una industria de las

telecomunicaciones en el Perú, conociendo que en el año 2013 las ventas han

alcanzado el 103% (Huamán, 2015), lo cual advierte la saturación del mercado

nacional. El fenómeno de las telecomunicaciones ha creado el valor agregado

para que los clientes obtengan nuevas formas de ingreso.

Independientemente los usuarios de nuestro país, están con pocas libertades en

la elección de sus equipos móviles ya que dos empresas comerciales de

1
telefonía móvil se reparten el mercado y estas son CLARO Y MOVISTAR.

Entendiendo que existe una política de marketing estratégico que

consiste en la ley de la portabilidad numérica que permitió a los usuarios

cambiar de operador sin perder su número, lo cual manifiesta que la rotación

de clientes es mucho mayor a la que se esperaba hacia las empresas: ENTEL

y BITEL ( Enriquez, 2015) estimándose que subiría ya los clientes están en

busca de nuevas propuestas de servicio móvil que puedan satisfacer sus

necesidades; esta realidad involucra al estudiante de la Universidad José Carlos

Mariátegui en la innovación de contar con un equipo móvil multimedia.

1.2 Definición del problema

Entendido este como el estudio de la relación que existe entre el uso del celular

y Rendimiento Académico en estudiantes del I ciclo grupo A y C en el curso

de Filosofía de la Ciencia Tecnología e Innovación de la Escuela Profesional

de Ingeniería Civil Semestre 2016-I, Universidad José Carlos Mariátegui de

Moquegua.

1.2.1 Planteamiento principal

¿Cómo es la relación del celular y Rendimiento Académico en estudiantes

del I ciclo grupo A y C en el curso de Filosofía de la Ciencia Tecnología e

Innovación de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil Semestre 2016-I,

Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua?

2
1.2.2 Planteamientos secundarios

a) ¿Cómo es el uso del celular en estudiantes del I ciclo grupo A y C

en el curso de Filosofía de la Ciencia Tecnología e Innovación de la

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Semestre 2016-I, Universidad

José Carlos Mariátegui de Moquegua?

b) ¿Cómo es el Rendimiento Académico en estudiantes del I ciclo

grupo A en el curso de Filosofía de la Ciencia Tecnología e Innovación

de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil Semestre 2016-I,

Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua?

c) ¿Cuál es el Rendimiento Académico en estudiantes del I ciclo grupo

C en el curso de Filosofía de la Ciencia Tecnología e Innovación de la

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Semestre 2016-I, Universidad

José Carlos Mariátegui de Moquegua?

1.3 Objetivo de la investigación.

1.3.1 Objetivo general

Analizar el uso de celulares en el Rendimiento Académico en estudiantes del I

ciclo grupo A y C en el curso de Filosofía de la Ciencia Tecnología e Innovación

de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil Semestre 2016-I, Universidad José

Carlos Mariátegui de Moquegua.

3
1.3.2 Objetivos específicos

a) Establecer las características del uso del celular en estudiantes del I ciclo

grupos A y C en el curso de Filosofía de la Ciencia Tecnología e Innovación

de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil Semestre 2016-I, Universidad José

Carlos Mariátegui de Moquegua.

b) Identificar el Rendimiento Académico en estudiantes del I ciclo grupo A en el

curso de Filosofía de la Ciencia Tecnología e Innovación de la Escuela Profesional

de Ingeniería Civil Semestre 2016-I, Universidad José Carlos Mariátegui de

Moquegua.

c) Comprobar el Rendimiento Académico en estudiantes del I ciclo grupo

C en el curso de Filosofía de la Ciencia Tecnología e Innovación de la Escuela

Profesional de Ingeniería Civil Semestre 2016-I, Universidad José Carlos

Mariátegui de Moquegua.

1.4 Justificación y limitaciones de la investigación.

EL Proyecto TUNING, el desarrollo de competencias, el perfil del futuro ingeniero

civil, las características del líder del siglo XXI, el tema de acreditación de la carrera

de Ingeniería Civil y el desarrollo de Tecnologías de la Información y

Comunicación -TIC ha influido en el sistema académico universitario a innovar los

aprendizajes para que redunden en aprendizajes de calidad, impactantes e

interactivos.

4
El presente trabajo de investigación titulado: Uso del celular y Rendimiento

Académico en estudiantes del I Ciclo grupo A y grupo C, en el curso de Filosofía

de la Ciencia Tecnología e Innovación de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil

semestre 2016-I, Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua es relevante,

porque los resultados obtenidos (producto de la encuesta y registro de notas de la I

y II unidad), permitieron establecer una línea base sobre el uso y autorregulación de

teléfonos móviles multimedia en el desarrollo académico universitario por parte de

los estudiantes.

El presente estudio determina la relación que existe entre el uso del celular y

Rendimiento Académico en estudiantes del I Ciclo grupo A y grupo C, en el curso

de Filosofía de la Ciencia Tecnología e Innovación de la Escuela Profesional de

Ingeniería Civil semestre 2016-I, Universidad José Carlos Mariátegui de

Moquegua.

Limitaciones

La falta de actualización de la biblioteca de la Universidad José Carlos Mariátegui

de Moquegua no permite el registro de los antecedentes a nivel regional o local.

1.5 Variables

V. INDEPENDIENTE : Uso del celular

V. DEPENDIENTE : Rendimiento académico

5
Fuente: Elaboración propia

1.6 Hipótesis de la investigación.

1.6.1 Hipótesis principal.

El análisis del uso de celulares permite determinar su relación con el Rendimiento

Académico de los estudiantes del I ciclo grupo A y C en el curso de Filosofía de la

Ciencia Tecnología e Innovación de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Semestre 2016-I, Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua.

1.6.2 Hipótesis secundarias

a) El celular es un recurso tecnológico que facilita el desarrollo del proceso

académico universitario. Es probable que las características del celular

multimedia determinen diferencias en el Rendimiento Académico

universitario en estudiantes del I ciclo grupo A y C en el curso de Filosofía

6
de la Ciencia Tecnología e Innovación de la Escuela Profesional de

Ingeniería Civil Semestre 2016-I, Universidad José Carlos Mariátegui de

Moquegua.

b) Dado que el rendimiento académico en la escala vigesimal es de 0-20. Es

probable identificar el rendimiento académico en la escala de 11-13

(Regular) en estudiantes del I ciclo grupo A en el curso de Filosofía de la

Ciencia Tecnología e Innovación de la Escuela Profesional de Ingeniería

Civil Semestre 2016-I, Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua.

c) Dado que el celular es un recurso tecnológico en el proceso académico

universitario. El Rendimiento Académico en los estudiantes del I ciclo

grupo C es mejor al grupo A en el curso de Filosofía de la Ciencia

Tecnología e Innovación de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Semestre 2016-I, Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación.

2.1.1. A nivel internacional

En la revisión del trabajo de Maldonado (2014):

Relación entre el uso excesivo del teléfono celular (Smartphone), con el

nivel de ansiedad, rendimiento académico y grado de satisfacción personal

en estudiantes de la Facultad de Medicina de la PUCE, concluye:

a) De los estudiantes encuestados un mínimo porcentaje representa a los que

no poseen un teléfono móvil, presumiéndose que en la actualidad la mayoría

tiene mayor accesibilidad hacia la tecnología.

b) Los resultados demuestran que los participantes usan los teléfonos móviles

para actividades recreativas en su mayoría, en contraposición al uso

académico que es minoría pero que podrían influir en el rendimiento.

8
c ) En el grupo de estudiantes con uso excesivo del teléfono celular, más de la

mitad fueron mujeres en comparación con aquellos sin uso excesivo en los

que se sigue una distribución equitativa en cuanto a género.

d ) En los estudiantes con uso excesivo, la moda en edad fue de 20 años, lo que

se sugiere que mientras más joven es la población mayor riesgo de uso

excesivo.

e ) El uso excesivo de teléfonos móviles no está influenciado por el grado de

satisfacción personal. De acuerdo a las medidas estadísticas empleadas, se

descarta la posibilidad de que el uso excesivo tenga impacto sobre la

satisfacción personal.

f ) El uso excesivo de los teléfonos móviles se produce dentro de los

estudiantes con bajo rendimiento académico, demostrándose asociación

significativa entre estas dos variables.

Ciccone (2011) realizó la investigación titulada: Uso didáctico de las tecnologías

de información y comunicación y comunicación en el aula. Universidad Central de

Venezuela y concluye:

a) La mayoría de los docentes no aplican las TIC en el aula como parte

esencial del proceso de enseñanza aprendizaje, excepto los docentes de los

primeros y segundos grados, quienes aplican el reciente proyecto “Canaima”,

como parte esencial del proceso enseñanza aprendizaje, excepto los docentes de los

primeros y segundos grados, quienes aplican el reciente proyecto “Canaima”.

9
b) El nivel de conocimiento que poseen los docentes en estudio, en relación a las

tecnologías, es escaso y los mismos muestran poco interés por iniciar un proceso

de actualización tecnológica. Todo ello conlleva a determinar que existe una escasa

utilización de las TIC en el aula.

En la investigación, Vargas (2012). Influencia de los recursos tecnológicos en el

rendimiento académico de los estudiantes del área de computación del Instituto

Técnico y Tecnológico Babahoyo de la ciudad de Babahoyo, en el periodo lectivo

2011-2012, en la Universidad Técnica de Babahoyo, Facultad de Ciencias Jurídicas,

Sociales y de la Educación . Escuela de Computación. Las conclusiones son las

siguientes:

a) Son pocos recursos tecnológicos para el desarrollo de clases.

b) La cantidad de recursos tecnológicos no cubre las necesidades del estudiante.

c) El mal estado de los recursos tecnológicos.

d) Los estudiantes tienen una escasa participación activa en clases.

e) Las tareas escolares son más fáciles con los recursos tecnológicos.

En la investigación de Sorto, et al. (2012): “Uso de la tecnología celular por el

alumnado y su influencia en el aprendizaje activo dentro del salón de clases”, de la

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias y Humanidades Departamento de

Educación, se arriba a las siguientes conclusiones:

a) Dentro del salón de clases el uso cotidiano del teléfono celular influye en las

actividades educativas para el estudio. El uso del celular y la práctica de

10
actitudes hacia el estudio no se ven afectados por el uso cotidiano del teléfono

celular.

b) Este recurso tecnológico ha tenido una cobertura sorprendente, los

estudiantes del tercer ciclo en su mayoría jóvenes cuenta este aparato. El uso

excesivo del celular ha generado en el estudiante que no se desarrollen

capacidades reflexivas y críticas.

c) El uso del celular puede crear una visión errónea en cuanto a comunicación

interpersonal y reforzamiento ya que el estudiante no se comunica

directamente lo que puede traer consecuencias en su relación interpersonal

directa en la sociedad.

2.1.2 A nivel nacional

Según Taype et al. (2013) y la publicación del uso de Short Message Service

(SMS) para mejorar el rendimiento académico y la asistencia a clases en estudiantes

de medicina, correspondiente a UNMSM. Concluye:

a) El grupo control estuvo conformado por 55 estudiantes mientras que el

grupo experimental estuvo conformado por 36 estudiantes.

b) En el grupo experimental se observó el mayor porcentaje de estudiantes que

aprobó el examen final y la diferencia no fue significativa.

11
“En el repositorio MINEDU se cita a Figueroa, C. (2015) El uso del smartphone

como herramienta para la búsqueda de información en los estudiantes de pregrado

de educación de una Universidad de Lima Metropolitana”. Las conclusiones fueron:

a) En los estudiantes universitarios encuestados el celular Smartphone es una

herramienta para la investigación y búsqueda de información académica.

b) El orden de los resultados por tipo de información que buscan los

estudiantes en mayor porcentaje es como sigue: información textual

(53.3%), formato de imagen (48.3%), formato de audio es la que menos

buscan (35%), por lo que se puede afirmar que los recursos como los

podcast son poco relevantes o desconocidos por los estudiantes.

c) El motor de búsqueda más usado para la búsqueda con fines académicos y

cuyas aplicaciones de Google Chrome, que representan el 81.4 % del

estudio corresponden a Google.

d) La red social que prefieren es Facebook (50%), utilizada para grupos,

mensajería instantánea, chats o páginas web, así como para destacar que el

uso de estas redes sociales facilitan el desarrollo de habilidades sociales.

e) Con el uso del Smartphone como herramienta educativa, los estudiantes se

convierten en participantes activos en la creación de su propio

conocimiento.

f) Al usar el Smartphone, los estudiantes desarrollan habilidades en la

búsqueda de información por lo que debe ser parte de la planificación

curricular de la universidad permitiendo la mayor adquisición de

competencias.

12
2.1.3. A nivel local

Campos (2006) sobre la influencia de los factores socioeconómicos en el

rendimiento académico en los estudiantes universitarios, tiene como

conclusiones:

a) El estudio de estas posibles relaciones en progresivas investigaciones de

campo podrá dar cuenta de la validez de las mismas. Los estudios deben

recorrer escenarios diversos del país, en el caso del Perú, de modo

que se puedan identificar situaciones particulares en función de las regiones

políticas, al mismo tiempo que permiten establecer contrastes en varios

sentidos: entre la capital del país respecto de los otros departamentos; entre

las capitales del departamento.

b) El esfuerzo permitiría ampliar el conocimiento adquirido y teorizado

respecto de la formación universitaria en uno de sus aspectos más

reconocidos: el rendimiento académico, como expresión del logro de

aprendizaje en este nivel de educación.

c) En la ciudad de Ilo, en los estudiantes de educación superior, se evidencia

la relación que existe entre factor económico familiar y la elección de la

carrera profesional.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. El Proyecto Educativo Nacional (PEN)

Este Proyecto que tiene alcance hacia el año 2021 establece los siguientes

objetivos estratégicos:

13
Objetivo 2: “Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes

y de calidad; lineamientos de Política Educativa Propuestos en el Plan Perú

2021: Impulsar la educación científica y el uso de nuevas tecnologías

educativas en el sistema educativo nacional”.

En concordancia con el Proyecto Educativo Regional de Moquegua

2009-2021 (PER), y la aplicación de políticas como:

La promoción de la educación tecnológica en todos los niveles educativos

asegurando que los currículos escolares contribuyan al desarrollo de

competencias básicas para la empleabilidad, fomentando una cultura

investigadora y emprendedora según la Política 6 de este proyecto.

Asimismo extender el uso de las tecnologías informáticas y de comunicación

como recursos para la enseñanza, el aprendizaje, el compartir de experiencias

y la gestión según el numeral 6.1. Política número 6.

2.2.2 Educación y Cultura digital

En el siglo XXI el proceso educativo y el concepto de cultura generan

actividades en torno al uso de las TICS y obviamente de su convergencia

digital, la cual tiene como objeto apoyar el acceso a competencias cognitivas

e innovadoras en procesos pedagógicos o culturales de aprender ala

prendiendo o hacer creando y dentro de un circulo o procesos de formación

y creación continua o permanente.

14
La alfabetización digital incide en el desarrollo de la capacidad para adquirir

otros conocimientos o habilidades en el uso educativo y cultural de las TICS.

(Ojeda s.f.)

2.2.3 Características del teléfono móvil del tipo Smartphone

López (2013) en el blog: Características que marcan la diferencia en un

Smartphone “fotográfico”. Afirma que elegir un Smartphone no es sencillo.

Para decidir por el equipo móvil del tipo Smartphone es necesario

identificar primero nuestras necesidades digitales.

El Smartphone Full HD con pantalla de 5 pulgadas te permite la lectura de

documentos con comodidad, navegar y disfrutar contenidos multimedia

con la máxima calidad posible.

El teléfono móvil Smartphone, corresponden a los teléfonos móviles

inteligentes y permite tomar fotos y se adecua a nuestras necesidades.

Entonces son algunas de las características de esta herramienta tecnológica

como tal teléfono móvil inteligente:

15
a) Tamaño del sensor: Influye en la calidad de fotografías. Capturan la

mayor cantidad de luz posible.

La peculiaridad de este teléfono es que atrapa fotones, que generan un

pixel de la imagen, por lo que el número de celdas coincide con la

cantidad de megapíxeles de nuestra cámara. Ej. 8 megapíxeles equivale

a 8 millones de puntos.

En cuanto más luz recoja cada celda del teléfono mayor información

tendremos acerca del panorama que queremos capturar.

b) La resolución del sensor.

Las imágenes tomadas con un Smartphone están compuestas por un

número finito de puntos.

c) La estabilización óptica.

Para que la foto no salga movida dependerá mucho del chasis del

Smartphone conservando el valor ISO de la sensibilidad. Se recomienda

usar un trípode.

16
d) La calidad y las características del lente.- Dependerá del bloque

óptico tan igual al de una cámara fotográfica digital. La función es

transportar la mayor cantidad y calidad de luz posible hasta el sensor.

e) El zoom.- El celular inteligente contiene un zoom avanzado muy

convincente combina distancia focal máxima con la utilización de

sensores de altísima resolución. Ej. Lumia 1020 de Nokia.

f) El procesado de imagen.- El teléfono móvil Smartphone procesa de

manera automática corrigiendo las deficiencias transmitidas por la

óptica y el sensor, minimiza el ruido, comprime la imagen.

g) La interfaz de la cámara.- Es una de las funciones del Smartphone

actúa como hardware fotográfico.

h) La presencia de botón físico.- El teléfono móvil Smartphone

incorpora un botón físico que facilita la toma de capturas.

i) El flash.- Es un componente esencial para iluminar la escena, capturar

con garantía la imagen.

2.2.4 Lugar de uso del celular multimedia

Según el blog de toyoutome y en el ámbito académico tenemos la postura

con respecto a quince expertos en educación que cuentan los pros y

contras del uso del móvil en aula.

Rodríguez (s.f.): "Tenemos que enseñar y transmitir las reglas del buen uso

del celular en el aula, porque representa un gran recurso para aprender”

17
López, (s.f.) . Classroom- una solución educativa creada por Google, en

diferentes escuelas.

Abadi, (s.f.) : "El uso de teléfonos celulares en el aula tiene que tener lugar

siempre y cuando responda a una actividad pedagógica liderada por el

docente".

Rivas (s.f.) "La mayoría de los alumnos tiene un celular, y esa herramienta

es una excelente forma de complementar el aprendizaje de una forma

práctica y divertida"

Siete de cada diez argentinos conectados a Internet mira videos online y el

65% lo hace desde sus celulares según un estudio realizado por Consumer

Barometer, (2015)

2.2.5 Frecuencia del uso del celular

En la telefonía móvil utilizada en España las bandas son las siguientes:

2G/GSM: 900 Y 1800 MHz.

3G/WCDMA:900 y 2100 MHz. (2011)

4G/LTE:800 , 1500 MHz, 1800 MHz y 2600 MHz.

18
3.5 GHz para wimax

En cuanto al uso frecuente de teléfonos celulares tenemos la siguiente

investigación de Costa Rica, El Financiero (2016). Según el cual el uso

frecuente de celulares está relacionado con un bajo rendimiento académico,

ansiedad e infelicidad en los estudiantes universitarios.

A mayor uso de teléfonos celulares menor rendimiento académico puesto

que se relaciona con los niveles de ansiedad y dependencia.

Belcaguy (2015). Usos y abusos de las TICS en estudiantes secundarios

y universitarios de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires,

Argentina. Conclusiones:

Casi el 70% de ambas muestras (estudiantes secundarios y universitarios),

dicen utilizar las nuevas tecnologías en todo momento del día (mañana, tarde

y noche) y durante varias horas al día.

El uso de celular por mayor cantidad de horas en los diversos lugares

establece una relación interpersonal por 24 horas sin tener que verse

físicamente.

19
2.2.6 El celular y la comunicación o chat

Son aplicaciones o herramientas básicas de la comunicación según la

Universidad Santa Clara: correo, teléfonos fijos, teléfonos celulares o

móviles, Smartphone, videoconferencias, redes sociales, cibercharla (chat),

fax, computadora, laptops, notebooks, netbooks, tablets, software, productos

auxiliares, internet, planeación de tecnología.

2.2.7 Herramientas básicas de la comunicación

Conformadas por teléfonos fijos, teléfonos celulares, Smartphone y equipo

de fax.

2.2.8. Uso del celular en el aspecto académico.

Macías (2014) . Uso del Smartphone en actividades académicas realizadas

por estudiantes de licenciatura del área computacional de la UABC:

Las habilidades generales en cuanto al uso de la computadora y el manejo del

teléfono celular de los estudiantes (36.1%) se ubicaron en el nivel avanzado.

El uso del celular modelo Smartphone es para comunicarse entre

estudiantes para tomar acuerdos, pedir informes, hacer aclaraciones, pedir

informes, hacer aclaraciones mediante mensajes texto, organizar

actividades educativas, consulta de fecha, hora, manejo de contactos y

recordatorios. Así como para la búsqueda consulta e intercambio de

contenidos educativos. También para trabajar en equipo.

20
En el uso de aplicaciones destaca el navegador de internet, lector de PDF,

buscador de información, de conferencia y editor de texto/hoja de cálculo.

2.2.9. Uso de celular como recreación

Belcaguy (2015) : Usos y abusos de las TICS en estudiantes secundarios y

universitarios de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires,

Argentina, se obtienen las siguientes conclusiones:

Se usa el celular para fines de chat, búsqueda de información, recreación

entre otros.

El 100% de estudiantes utilizan el chat especialmente a través del Facebook y

whatsapp.

2.2.10 Rendimiento académico

Se define el rendimiento académico como producto ligado a medidas y

juicios de valor (García y Palacios, 1991:17). Rendimiento académico delos

estudiantes de pregrado de la universidad EAFIT.

Según Campos, ( 2006), sobre la influencia de los factores

socioeconómicos en el rendimiento académico en los estudiantes

universitarios, define al Rendimiento Académico como el grado de

dominio exhibido por los estudiantes respecto a los contenidos de los

21
aprendizajes desarrollados, en el proceso escolar que es susceptible de ser

medido a través de pruebas estándar” (UNESCO, Documentos de políticas

para la Educación Superior, 1994).

“Aprovechamiento en la ejecución, medido generalmente por una tarea o

prueba estandarizada. Hecho que alcanza un fin o conseguir un propósito”

(Howard C. Warren, 1991. Pág. 315).

2.2.11 Escala

(MINEDU, 2009). Calificación de los resultados de aprendizaje.

Hacer referencia a la calificación literal para el comportamiento AD, A, B,

C (Muy Bueno, Bueno, Regular, Deficiente respectivamente).

Cada calificativo representa lo que el estudiante es capaz de hacer en cada

criterio de evaluación. Ello comprende una serie de indicadores.

Es el aprovechamiento en la ejecución, medido generalmente por una tarea o

prueba estandarizada. Hecho que alcanza un fin o conseguir un propósito

(Howard C. Warren, 1991. Pág. 315).

2.2.12 Criterios de evaluación

García (s.f.) son los principios, normas o ideas de valoración en relación a

los cuales se emite un juicio valorativo sobre el objeto evaluado.

22
Lo que permite conocer comprender y saber hacer en el estudiante al

mismo tiempo exige una evaluación de los conocimientos teóricos, la

capacidad de resolver problemas y desarrollar habilidades orales y

sociales.

Los indicadores o criterios de valuación en la UJCM

En el Reglamento de Evaluación de la Universidad José Carlos Mariátegui,

s e establecen en el Art. 14° de este reglamento 3 criterios de evaluación

dentro del proceso enseñanza aprendizaje a saber: Evaluación Parcial, que

equivale al 50%; Promedio de Prácticas Calificadas, que equivale al 30%; y

Promedio de Trabajos de Investigación, que equivale al 20%.

2.3. Marco Conceptual

2.3.1. Teléfono móvil

Es el sistema de comunicación que cuenta con un elemento básico que es el

celular o dispositivo celular que permite llegar con facilidad y comodidad

a los usuarios a cualquier hora y lugar.

La conexión entre el sistema de telefonía y el dispositivo celular se da a

través de ondas o frecuencias que van por otros caminos al de la telefonía

regular. Permitiendo su uso en cualquier espacio.

2.3.2 Teléfono multimedia

23
A esta herramienta se la conoce como teléfono celular de sistema

inalámbrico cuya función es enviar y recibir llamadas telefónicas, mientras

que en algunos casos tienen la función de enviar mensajes MSM o sistema

de mensajes cortos.

Los Smartphone o teléfonos inteligentes son verdaderas microcomputadoras

con aplicaciones desarrolladas para su sistema operativo especifico,

procesadores potentes, con clientes de correo, capacidad de escalamiento de

hardware entre otros.

Este tipo de celular compite comercialmente contra reproductores mp3, mp4,

cámaras digitales y teléfonos convencionales.

2.3.3 Rendimiento Académico

Consiste en la medida y/o valoración de las capacidades correspondientes o

indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha

aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación

(Ministerio de Educación, 2009).

24
2.3.4. Competencia

Es la descripción de aquello que caracteriza a una persona capaz de realizar

una tarea específica de manera eficiente (Norma, 2013)

En educación es el proceso complejo de desempeño con idoneidad en un

determinado contexto, con responsabilidad (Tobón , 2006).

2.3.5. Autorregulación

Es la acción reguladora que una persona ejerce en los distintos momentos de

su proceso de aprendizaje (Martin, 2012).

Es un proceso activo en el que participan los estudiantes con objetivos

precisos de aprendizaje estableciendo un período largo para el mismo

tratando de controlar y regular conceptos o conocimientos, motivación y

comportamiento para alcanzar los objetivos propuestos (Valle et. al 2008)

2.3.6 Uso del tiempo

Es una habilidad que poseen los estudiantes y las personas en general

considerado como un fenómeno social; fue producto de las discusiones entre

economistas, sociólogos y psicólogos. Comprende una metodología que

permite separar la cultura en sentido antropológico que es el trabajo y las

actividades del tiempo libre.

25
2.3.7 El tiempo libre en la sociedad actual

Desde el punto de vista psicológico y social el individuo dispone de un

tiempo para realizar actividades previamente pensadas y acordadas

asumiendo que debe cumplir con actividades laborales propias. Cabe la idea

de plantearse un tiempo para sí, evitando que surjan sentimientos de angustia

y soledad generados por ciertos conflictos personales, sentimientos que de lo

contrario, emergerían ocasionando perturbaciones y malestar en la conducta

que manifiesta el individuo.

Desde el plano social el tiempo libre constituye una angustia que tiende a la

despersonalización y a la rigidez en las relaciones humanas.

La persona fija una actitud pasiva cuando es un simple espectador y no es

un participante creativo y crítico con su realidad. El tiempo extra laboral y

de descanso es llenado por una variedad de actividades compulsivas que no

le permiten el reencuentro consigo mismo ni con los demás.

Dentro del plano social considerar también que ante la angustia que tiende

a la despersonalización y a la rigidez en la relaciones interpersonales,

como ser humano es un ser creativo y crítico con su realidad, por lo que

realiza una serie de actividades extralaborales que permiten el descanso y el

reencuentro consigo mismo y con los otros

26
CAPITULO III

MÉTODO

3.1. Tipo de investigación.

La investigación desarrollada es de tipo correlacional y transversal.

Se ilustra mejor este tipo de investigación con los siguientes ejemplos:

Conforme transcurre una psicoterapia orientada hacia el paciente, aumenta

la autoestima de éste?

A mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación

intrínseca respecto a las tareas laborales?

Los niños que dedican cotidianamente más tiempo a ver la televisión tienen

un vocabulario más amplio que los niños que ven diariamente menos

televisión?

Estos ejemplos tienen como propósito medir grado de relación que existe

entre dos o más conceptos o variables. A veces se analiza sólo la relación

entre dos variables.

37
La investigación transversal

Consiste en recoger datos por única vez en un determinado tiempo.

La investigación transversal puede ser más descriptiva que experimental.

Se utiliza para desarrollar estudios que describan un efecto particular en una

población en particular en un momento determinado en el tiempo

(Hernández, 2000, p. 42)

3.2. Diseño de investigación.

El diseño de investigación corresponde al descriptivo – correlacional.

01

M r

02

Donde:

M= muestra

O1= Observación de la Variable V1

O2= Observación de la variable V2

r = Correlación entre dichas variables

3.3 Población y muestra.

3.3.1. Población.

El total de la población de estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil

es de 917 estudiantes presencial.

38
3.3.2. Muestra.

Fue el registro de estudiantes que se matricularon en el curso de Filosofía de la

Ciencia Tecnología e Innovación en el Semestre 2016–I, Ciclo I, Grupo “A” y “C”

de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil:

GRUPO A 37
GRUPO C 32
69
===

Se aplicó la formula siguiente para determinación del tamaño de la muestra:


(Sierra, 1994).

Donde:

Z= Valor de la abscisa de la curva normal para una probabilidad del 95%

de confianza.

E= Margen de error muestral 5%

p= Proporción de estudiantes que usan celular.

q = Proporción de estudiantes que no usan celular.

n = Muestra óptima.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

3.4.1. Técnica

39
a) Análisis documental: No participante. Registro Auxiliar de Notas. Registro

Técnico (plataforma Docentes UJCM).

b) Encuesta: Escrita. Cuestionario N°1 (dicotómico).

Escrita. Cuestionario. N° 2 Escala de Lickert.

3.4.2 Instrumentos

a) Registros de Evaluación: las notas del promedio final

b) Registro virtual de la UJCM: evidencia las notas reales de los estudiantes

c) Cuestionarios: aplicados a los estudiantes

N° 1 caracterización del celular: Escala: Dicotómica

No

N° 2 Uso del celular: Escala de Lickert

1. Nunca

2. Algunas veces

3. Frecuentemente

4. Siempre

3.4.3 Materiales de verificación

a) Registro de Notas (plataforma Registro Técnico de la UJCM)

b) Fotos

c) Documentos de autorización de aplicación del instrumento.

40
d) Solicitudes de requerimiento de información.

e) Encuestas aplicadas

f) Video

g) Informes

3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos.

3.5.1. Ubicación espacial.

Ciudad de Moquegua, Campus San Antonio.

3.5.2 Ubicación temporal

Semestre 2016-I, I Ciclo.

El procesamiento involucra: Clasificación, Registro, Tabulación, Codificación.

El análisis involucra:

- técnicas de análisis de datos

- técnicas de procesamiento y análisis de datos

- utilizar programas Excel y SPSS, para obtener las medidas de tendencia

central.

- Estadísticos no paramétricos

- Tau- b de Kendall, diferencia de medias, tabla de distribución de

frecuencias.

41
CAPITULO IV

PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Presentación de resultados por variables.

Tabla 1:

Cuestionario 1. Datos generales: sexo

Tabla cruzada Grupo*Sexo

Sexo

Masculino Femenino Total

Sección A Recuento 25 12 37

% dentro de Grupo 67,6% 32,4% 100,0%

Sección C Recuento 20 12 32

% dentro de Grupo 62,5% 37,5% 100,0%

Total Recuento 45 24 69

% dentro de Grupo 65,2% 34,8% 100,0%

Fuente: Elaboración propia

42
Gráfico 01: Cuestionario 1. Datos generales: sexo

Fuente: Elaboración propia

Interpretación

En datos de tabla 01 y gráfico 01 mostramos el número de estudiantes, I ciclo

Carrera Profesional de Ingeniería Civil:

En el grupo A son 25 varones y 12 mujeres

En el grupo C son 20 varones y 12 mujeres

43
Tabla 02:

Cuestionario 1. Datos generales: edad

Tabla cruzada Sexo*Edad

Edad

De 15 a 17 De 18 a 20 De 21 a 23

años años años Total

Sexo Masculino Recuento 27 17 1 45

% dentro de 60,0% 37,8% 2,2% 100,0%

Sexo

Femenino Recuento 20 3 1 24

% dentro de 83,3% 12,5% 4,2% 100,0%

Sexo

Total Recuento 47 20 2 69

% dentro de 68,1% 29,0% 2,9% 100,0%

Sexo

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 02: Cuestionario 1. Datos generales: edad


Fuente: Elaboración propia

44
Interpretación

En datos de tabla 02 y gráfico 02 mostramos la edad de estudiantes, I ciclo Carrera

Profesional de Ingeniería Civil. Se estableció 3 grupos:

Siendo el mayor grupo representativo de jóvenes estudiantes universitarios

comprendidos entre las edades de 15-17 años en un 67%.

Tabla 03:

Cuestionario 1. Pregunta 1: Es un teléfono básico o económico

Frecuencia Porcentaje

Válido No 69 100,0

Gráfico 03: Cuestionario 1. Pregunta 1: Es un teléfono básico o económico


Fuente: Elaboración propia

45
Interpretación

En datos de tabla 03 y gráfico 03 mostramos la pregunta 1 realizada a estudiantes,

I ciclo Carrera Profesional de Ingeniería Civil, donde el 100% de estudiantes no

tiene un teléfono básico o económico.

Tabla 04:

Cuestionario 1. Pregunta 2: Es un teléfono multimedia

Frecuencia Porcentaje

Válido Sí0 68 98,6

No 1 1,4

Total 69 100,0

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 04: Cuestionario 1. Pregunta 2: Es un teléfono multimedia


Fuente: Elaboración propia

46
Interpretación

En datos de tabla 04 y gráfico 04 mostramos la Pregunta 2 realizada a estudiantes,

I ciclo Carrera Profesional de Ingeniería Civil, donde el 98,6% tiene un celular

multimedia y el 1,4% no tienen un celular multimedia.

Tabla 05:

Cuestionario 1. Pregunta 3: Tiene cámara de fotos

Frecuencia Porcentaje

Válido Sí 68 98,6

No 1 1,4

Total 69 100,0

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 05: Cuestionario 1. Pregunta 3: Tiene cámara de fotos


Fuente: Elaboración propia

47
Interpretación

Pregunta 3

En datos de tabla 05 y gráfico 05 mostramos la pregunta 3 realizada a estudiantes,

I ciclo de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil, donde el 98,6% tienen celular

multimedia, por lo tanto tiene cámara de fotos y; el 1,4% que no tiene celular

multimedia, no tiene en su celular cámara de fotos.

Tabla 06:

Cuestionario 1. Pregunta 4: Tiene cámara de video

Frecuencia Porcentaje

Válido Sí 68 98,6

No 1 1,4

Total 69 100,0

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 06: Cuestionario 1. Pregunta 4: Tiene cámara de video

Fuente: Elaboración propia

48
Interpretación

En datos de tabla 06 y gráfico 06 mostramos la pregunta 4 realizada a estudiantes,

I ciclo Carrera Profesional de Ingeniería Civil, donde el 98,6% tiene cámara de

video en su celular multimedia y el 1,4% no tiene cámara de video porque no tiene

celular multimedia.

Tabla 07:

Cuestionario 1. Pregunta 5: Tiene Bluetooth

Frecuencia Porcentaje

Válido Sí 68 98,6

No 1 1,4

Total 69 100,0

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 07: Cuestionario 1. Pregunta 5: Tiene Bluetooth


Fuente: Elaboración propia

49
Interpretación

En datos de tabla 07 y gráfico 07 mostramos la pregunta 5 realizada a estudiantes,

I ciclo Carrera Profesional de Ingeniería Civil, donde el 98,6% tiene Bluetooth en

su celular multimedia; y el 1,4% no tiene Bluetooth porque no tiene celular

multimedia.

Tabla 8:

Cuestionario 1. Pregunta 6: Permite la comunicación mediante correo


electrónico

Frecuencia Porcentaje

Válido Sí 67 97,1

No 2 2,9

Total 69 100,0

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 08: Cuestionario 1. Pregunta 6: Permite la comunicación mediante


correo electrónico
Fuente: Elaboración propia

50
Interpretación

En datos de tabla 08 y gráfico 08 mostramos la pregunta 6 realizada a estudiantes,

I ciclo Carrera Profesional de Ingeniería Civil, donde el 97,1% dice que con el

celular multimedia les permite la comunicación mediante correo electrónico y el

2,9% no tiene correo electrónico porque no tiene celular multimedia.

Tabla 09:

Cuestionario 1. Pregunta 7: Permite enviar y recepcionar mensajes de texto

Frecuencia Porcentaje

Válido Sí 68 98,6

No 1 1,4

Total 69 100,0

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 09: Cuestionario 1. Pregunta 7: Permite enviar y recepcionar mensajes


de texto
Fuente: Elaboración propia

51
Interpretación

En datos de tabla 09 y gráfico 09 mostramos la pregunta 7 realizada a estudiantes,

I ciclo Carrera Profesional de Ingeniería Civil, donde el 98,6% responde que sí

recibe y envía mensajes de texto porque tienen celular multimedia y el 1,4% no

recibe ni envía mensajes de texto porque no tienen celular multimedia.

Tabla 10:

Cuestionario 1. Pregunta 8: Tiene mensajes multimedia

Frecuencia Porcentaje

Válido Sí 65 94,2

No 4 5,8

Total 69 100,0

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 10: Cuestionario 1. Pregunta 8: Tiene mensajes multimedia

Fuente: Elaboración propia

52
Interpretación

En datos de tabla 10 y gráfico 10 mostramos la pregunta 8 realizada a estudiantes,

I ciclo Carrera Profesional de Ingeniería Civil, donde el 94,2% recibe y envía

mensajes multimedia porque tiene un celular multimedia; y el 5,8% no recibe y

envía mensajes multimedia porque no tiene celular multimedia.

Tabla 11:

Cuestionario 1. Pregunta 9: Tienen navegador web

Frecuencia Porcentaje

Válido Sí 68 98,6

No 1 1,4

Total 69 100,0

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 11: Cuestionario 1. Pregunta 9: Tienen navegador web

Fuente: Elaboración propia

53
Interpretación

En datos de tabla 11 y gráfico 11 mostramos la pregunta 9 realizada a estudiantes,

I ciclo Carrera Profesional de Ingeniería Civil, donde el 98,6% tiene navegador web

en celular multimedia y el 1,4% no, por no tener celular multimedia.

Tabla 12:

Cuestionario 1. Pregunta 10: Tiene radio FM

Frecuencia Porcentaje

Válido Sí 62 89,9

No 7 10,1

Total 69 100,0

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 12: Cuestionario 1. Pregunta 10: Tiene radio FM

Fuente: Elaboración propia

54
Interpretación

En datos de tabla 12 y gráfico 12 mostramos la pregunta 10 realizada a estudiantes,

I ciclo Carrera Profesional de Ingeniería Civil, donde el 89,9% dice tener radio FM

en sus celulares multimedia y el 10,1% dice no tener radio FM en su celular porque

no tienen celular multimedia.

Tabla 13:

Cuestionario 1.Pregunta 11: Permite el intercambio mediante redes sociales

Frecuencia Porcentaje

Válido Sí 67 97,1

No 2 2,9

Total 69 100,0

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 13: Cuestionario 1. Pregunta 11: Permite el intercambio mediante

redes sociales

Fuente: Elaboración propia

55
Interpretación

En datos de tabla 13 y gráfico 13 mostramos la pregunta 11 realizada a estudiantes,

I ciclo Carrera Profesional de Ingeniería Civil, donde el 97,1% se comunica

mediante Facebook a través de su celular multimedia y el 2,9% no.

Tabla 14:

Cuestionario 1. Pregunta 12: Tiene reproductor de música

Frecuencia Porcentaje

Válido Sí 68 98,6

No 1 1,4

Total 69 100,0

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 14: Cuestionario 1. Pregunta 12: Tiene reproductor de música

Fuente: Elaboración propia

56
Interpretación

En datos de tabla 14 y gráfico 14 mostramos la pregunta 12 realizada a estudiantes,

I ciclo Carrera Profesional de Ingeniería Civil, donde el 98,6% tiene reproductor de

música en su celular multimedia y el 1,4% no tiene reproductor de música en su

celular porque no es multimedia.

Tabla 15:

Cuestionario 1. Pregunta 13: Tiene Wi-fi

Frecuencia Porcentaje

Válido Sí 66 95,7

No 3 4,3

Total 69 100,0

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 15: Cuestionario 1. Pregunta 15: Tiene Wi-fi

Fuente: Elaboración propia

57
Interpretación

En datos de tabla 15 y gráfico 15 mostramos la pregunta 13 realizada a estudiantes,

I ciclo Carrera Profesional de Ingeniería Civil, donde el 95,7% tiene Wi-Fi en su

celular multimedia y el 4,3% no tiene wifi en su celular porque no es multimedia.

Tabla 16:

Cuestionario 1. Pregunta 14: Tiene altavoz

Frecuencia Porcentaje

Válido Sí 68 98,6

No 1 1,4

Total 69 100,0

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 16: Cuestionario1. Pregunta 14: Tiene altavoz

Fuente: Elaboración propia

58
Interpretación

En datos de tabla 16 y gráfico 16 mostramos la pregunta 14 realizada a estudiantes,

I ciclo Carrera Profesional de Ingeniería Civil, donde el 98,6% tiene altavoz en su

celular multimedia y el 1,4% no tiene.

Tabla 17:

Cuestionario 1. Pregunta 15: Tiene GPS

Frecuencia Porcentaje

Válido Sí 64 92,8

No 5 7,2

Total 69 100,0

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 17: Cuestionario 1. Pregunta 15: Tiene GPS

Fuente: Elaboración propia

59
Interpretación

En datos de tabla 17 y gráfico 17 mostramos la pregunta 15 realizada a estudiantes,

I ciclo Carrera Profesional de Ingeniería Civil, donde el 92,75% tiene GPS en su

celular multimedia; mientras que el 7,25% no, porque no tiene celular multimedia.

Tabla 18:

Cuestionario 1. Pregunta 16: Tiene Herramientas como: Calculadora, agenda,

alarma, cronómetro, otros

Frecuencia Porcentaje

Sí 68 98,6

No 1 1,4

Total 69 100,0

Fuente: Elaboración propia

propia

Gráfico 18: Cuestionario 1. Pregunta 16: Tiene Herramientas como:


calculadora, agenda, alarma, cronómetro, otros
Fuente: Elaboración propia

60
Interpretación

En datos de tabla 18 y gráfico 18 mostramos la pregunta 16 realizada a estudiantes,

I ciclo Carrera Profesional de Ingeniería Civil, donde el 98,6% de los estudiantes

tiene como características en su celular: calculadora, agenda, alarma cronómetro y

otro; mientras que el 1,4% no tiene, porque no tiene celular multimedia.

Tabla 19:

Cuestionario 2. Pregunta 1 (El lugar de uso del celular es: En la Universidad

durante las clases de Filosofía)

Fuente: Elaboración propia

61
Gráfico 19: Cuestionario 2. Pregunta 1 (El lugar de uso del celular es: En la
Universidad durante las clases de Filosofía)
Fuente: Elaboración propia

Interpretación

Pregunta 1 (El lugar de uso del celular es: En la Universidad durante las clases

de Filosofía)

El 40,6% de los estudiantes del grupo C, responde que frecuentemente usa el celular

en la Universidad durante las clases del Curso de Filosofía de la Ciencia Tecnología

e Innovación, más el 6,3% que siempre utiliza el celular con ese fin; hace un total

del 46,9%.

62
Tabla 20:

Cuestionario 2. Pregunta 3 (La frecuencia del uso del celular: Por las mañanas

en actividades del curso)

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 20: Cuestionario 2. Pregunta 3 (La frecuencia del uso del celular: Por

las mañanas en actividades del curso)

Fuente: Elaboración propia

63
Interpretación

Pregunta 3 (La frecuencia del uso del celular: Por las mañanas en actividades

del curso)

El 50% expresó que “algunas veces”; más el 25% “frecuentemente” en el grupo C

suma 75% que sí utilizan con mayor frecuencia el celular en actividades del curso

de Filosofía de la Ciencia Tecnología e Innovación por las mañanas de dos a más

veces.

Tabla 21:

Cuestionario 2. Pregunta 6 (El celular lo usa para comunicarse mediante

Facebook sobre actividades del curso)

Fuente: Elaboración propia

64
Gráfico 21: Cuestionario 2. Pregunta 6 (El celular lo usa para comunicarse

mediante facebook sobre actividades del curso)

Fuente: Elaboración propia

Interpretación

Pregunta 6 (El celular lo usa para comunicarse mediante Facebook sobre

actividades del curso)

El gráfico 21 muestra que el 34,4% de estudiante usa algunas veces el celular para

comunicarse mediante Facebook y el 37,5% frecuentemente, lo cual hace que sea

la mayoría de veces los estudiantes del Grupo C, se comuniquen mediante

Facebook.

65
Tabla 22:

Cuestionario 2. Pregunta 11 (El celular lo usa en las actividades del curso para

obtener información)

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 22: Cuestionario 2. Pregunta 11 (El celular lo usa en las actividades

del curso para obtener información)

Fuente: Elaboración propia

66
Interpretación

Cuestionario 2. Pregunta 11 (El celular lo usa en las actividades del curso para

obtener información)

El 46,9% y el 18,8%; que son la mayoría de estudiantes del grupo C, utilizan el

celular para obtener información en las actividades del curso.

Tabla 23:

Cuestionario 2. Pregunta 20 (El celular lo usa como recreación: en video juego)

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 23: Cuestionario 2. Pregunta 20 (El celular lo usa como recreación: en


video juego)
Fuente: Elaboración propia

67
Interpretación

Cuestionario 2. Pregunta 20 (El celular lo usa como recreación: En video juego

En la tabla 23 y gráfico 23 se muestra que el 18,8% de los estudiantes del Grupo C,

utilizan el celular como recreación; es decir, no hay interés en utilizarlo para fines

de estudio.

4.2 Contrastación de hipótesis

4.2.1 Hipótesis general

1. Formulación de hipótesis

H0: No existe relación entre el Uso del celular y Rendimiento Académico

en estudiantes del I ciclo grupo A y C en el curso de Filosofía de la

Ciencia Tecnología e Innovación de la Escuela Profesional de

Ingeniería Civil Semestre 2016-I, Universidad José Carlos Mariátegui

de Moquegua.

Hi: Existe relación entre el Uso del celular y Rendimiento Académico en

estudiantes del I ciclo grupo A y C en el curso de Filosofía de la Ciencia

Tecnología e Innovación de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Semestre 2016-I, Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua.

2. Estadístico de prueba

El estadístico utilizado es la prueba Tau-b de kendall, cuya fórmula es la

siguiente:

68
Donde:

Par concordante (NC)

Par discordante (ND)

Utilizando el programa estadístico SPSS ver. 24, se obtuvo:

Correlaciones

Uso de
celulares Notas
Tau_b de Uso de Coeficiente de 1,000 0,314**

Kendall celulares correlación

Sig. (bilateral) 0,0 0,005

N 69 69

Notas Coeficiente de 0,314** 1,000

correlación

Sig. (bilateral) 0,005 0,0

N 69 69

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

3. Decisión estadística

Como p-valor = 0,005 es menor al 5%, entonces se rechaza la hipótesis nula

y se acepta la hipótesis alterna, y concluimos que los resultados

proporcionan evidencia estadística significativa suficiente para afirmar que

existe relación entre el Uso del celular y Rendimiento Académico en

69
estudiantes del I ciclo grupo A y C en el curso de Filosofía de la Ciencia

Tecnología e Innovación de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Semestre 2016-I, Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua.

4.2.2 Hipótesis específicas

A) Hipótesis específica 01

1. Formulación de hipótesis

H0: No existe diferencia en el Rendimiento Académico en estudiantes del I

ciclo grupo A y los estudiantes del grupo C en el curso de Filosofía de la

Ciencia Tecnología e Innovación de la Escuela Profesional de Ingeniería

Civil Semestre 2016-I, Universidad José Carlos Mariátegui de

Moquegua.

Hi: Existe diferencia en el Rendimiento Académico en estudiantes del I ciclo

grupo A y los estudiantes del grupo C en el curso de Filosofía de la Ciencia

Tecnología e Innovación de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Semestre 2016-I, Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua.

2. Estadístico de prueba

El estadístico utilizado es la prueba de Diferencia de media, cuya fórmula es

la siguiente:

Donde:

70
Nuestros resultados se obtuvieron de la aplicación del SPSS ver 24:

3. Decisión estadística

Como p-valor = 0,010 es menor al 5%, entonces se rechaza la hipótesis nula y

se acepta la hipótesis alterna, y concluimos que los resultados proporcionan

evidencia estadística significativa suficiente para afirmar que existe diferencia

en el Rendimiento Académico en estudiantes del I ciclo grupo A y los

estudiantes del grupo C en el curso de Filosofía de la Ciencia Tecnología e

Innovación de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil Semestre 2016-I,

Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua.

71
B) Hipótesis específica 02

1. Formulación de hipótesis

H0: El rendimiento académico en los estudiantes del I ciclo grupo A en el

curso de Filosofía de la Ciencia Tecnología e Innovación de la Escuela

Profesional de Ingeniería Civil Semestre 2016-I, Universidad José Carlos

Mariátegui de Moquegua no es Bueno.

Hi: El rendimiento académico en los estudiantes del I ciclo grupo C en el curso

de Filosofía de la Ciencia Tecnología e Innovación de la Escuela

Profesional de Ingeniería Civil Semestre 2016-I, Universidad José Carlos

Mariátegui de Moquegua es Bueno.

2. Estadístico de prueba

Para probar la presente hipótesis utilizamos la siguiente tabla de distribución

de frecuencias:

Utilizando el programa estadístico SPSS ver. 24, se obtuvo:

Notas de los estudiantes del grupo C

Frecuencia Porcentaje

Válido Deficiente 4 12,5

Regular 9 28,1

Bueno 19 59,4

Total 32 100,0

72
3. Decisión estadística

Observamos que el 59,4% de los estudiantes grupo C I ciclo en el curso de

Filosofía de la Ciencia Tecnología e Innovación de la Escuela Profesional de

Ingeniería Civil Semestre 2016-I, Universidad José Carlos Mariátegui de

Moquegua presentan un rendimiento académico BUENO.

C) Hipótesis específica 03

1. Formulación de hipótesis

H0: El rendimiento académico en los estudiantes del I ciclo grupo C en el

curso de Filosofía de la Ciencia Tecnología e Innovación de la Escuela

Profesional de Ingeniería Civil Semestre 2016-I, Universidad José Carlos

Mariátegui de Moquegua no es Regular.

Hi: El rendimiento académico en los estudiantes del I ciclo grupo A en el curso

de Filosofía de la Ciencia Tecnología e Innovación de la Escuela

Profesional de Ingeniería Civil Semestre 2016-I, Universidad José Carlos

Mariátegui de Moquegua es Regular.

2. Estadístico de prueba

Para probar la presente hipótesis utilizamos la siguiente tabla de distribución

de frecuencias:

Utilizando el programa estadístico SPSS ver. 24, se obtuvo:

73
Notas de los estudiantes del grupo A

Frecuencia Porcentaje

Válido Deficiente 3 8,1

Regular 24 64,9

Bueno 10 27,0

Total 37 100,0

3. Decisión estadística

Observamos que el 64,9% de los estudiantes grupo A I ciclo en el curso de

Filosofía de la Ciencia Tecnología e Innovación de la Escuela Profesional de

Ingeniería Civil Semestre 2016-I, Universidad José Carlos Mariátegui de

Moquegua presentan un rendimiento académico REGULAR.

4.3. Discusión de resultados.

4.3.1 A nivel internacional

En la revisión del trabajo de Maldonado (2014):

Relación entre el uso excesivo del teléfono celular (Smartphone), con el nivel de

ansiedad, rendimiento académico y grado de satisfacción personal en estudiantes

de la Facultad de Medicina de la PUCE, Concluye:

a) De los estudiantes encuestados un mínimo porcentaje representa a

los que no poseen un teléfono móvil, presumiéndose que en la

actualidad la mayoría tiene mayor accesibilidad hacia la tecnología.

74
En nuestros resultados, el 98,6% de los estudiantes de la Escuela

Profesional de Ingeniería, Universidad José Carlos Mariátegui tiene

celular multimedia.

b) Los resultados demuestran que los participantes usan los teléfonos

móviles para actividades recreativas en su mayoría, en

contraposición al uso académico que es minoría, pero que podrían

influir en el rendimiento.

En nuestros resultados, el impacto del uso del celular es el

aprendizaje de los estudiantes en el curso de Filosofía de la Ciencia,

Tecnología e Innovación (tabla 19).

En nuestros resultados el celular es utilizado para actividades

académicas por la mañana en un 25% frecuentemente, y 9,45%

siempre. Haciendo un 34,45% en total (tabla 20).

El 46,9% frecuentemente, y el 18,8% siempre; que hacen un total

de 65,7% estudiantes del Grupo C que utiliza el celular para obtener

información en actividades del curso (tabla 22).

c) En el grupo de estudiantes con uso excesivo del teléfono celular,

más de la mitad fueron mujeres en comparación con aquellos sin

75
uso excesivo en los que se sigue una distribución equitativa en

cuanto a género.

En nuestro caso el uso de celulares es mayor en varones que en

mujeres. Se aplicó la encuesta a 37,5% (12 mujeres) y el 62,5% (20)

fueron hombres.

d) En los estudiantes con uso excesivo, la moda en edad fue de 20 años,

lo que sugiere que mientras más joven es la población mayor riesgo

de uso excesivo.

En nuestro caso, nuestros estudiantes están entre los 15 y 17 años

(tabla 2).

e) El uso excesivo de teléfonos móviles no está influenciado por el

grado de satisfacción personal. De acuerdo a las medidas estadísticas

empleadas se descarta la posibilidad de que el uso excesivo tenga

impacto sobre la satisfacción personal.

Los resultados obtenidos de nuestra investigación sí existe relación

entre el uso de celular multimedia y la mejora del rendimiento

académico, es decir, a más uso de celulares, mejores aprendizajes

(Tabla 25).

76
Ciccone (2011) realizó la investigación titulada: Uso didáctico de las tecnologías

de información y comunicación y comunicación en el aula. Universidad Central de

Venezuela y concluye:

b) La mayoría de los docentes no aplican las TIC en el aula como parte

esencial del proceso de enseñanza aprendizaje, excepto los docentes de los

primeros y segundos grados, quienes aplican el reciente proyecto “Canaima”.

Sólo en el curso de Filosofía de la ciencia, Tecnología e Innovación se permite el

uso de celulares multimedia como recurso tecnológico de los aprendizajes (Tabla

19)

En la investigación, Vargas (2012). Influencia de los recursos tecnológicos en el

rendimiento académico de los estudiantes del área de computación del >instituto

Técnico y Tecnológico Babahoyo de la ciudad de Babahoyo, en el periodo lectivo

2011-2012, en la Universidad Técnica de Babahoyo, Facultad de Ciencias Jurídicas,

Sociales y de la Educación . Escuela de Computación. Las conclusiones son las

siguientes:

e) Las tareas escolares son más fáciles con los recursos.

Estamos de acuerdo, ello está determinado por la diferencia de medias entre los

grupos A y C del curso de Filosofía de la Ciencia, Tecnología e Innovación. Siendo

“BUENO”, el rendimiento académico en el grupo C (Tabla 25)

En la investigación de Sorto, et al. (2012): “Uso de la tecnología celular por el

alumnado y su influencia en el aprendizaje activo dentro del salón de clases”, de la

77
Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias y Humanidades Departamento de

Educación, se arriba a las siguientes conclusiones:

a) Dentro del salón de clases el uso cotidiano del teléfono celular influye en las

actividades educativas para el estudio. El uso del celular y la práctica de

actitudes hacia el estudio no se ven afectados por el uso cotidiano del

teléfono celular.

Los resultados son consensuados con la conclusión anterior (tabla 25),

siendo “Bueno”, el Rendimiento Académico en el grupo C, donde se aplicó

el uso del celular multimedia en los aprendizajes del Curso de Filosofía

de la Ciencia, Tecnología e Innovación.

b) Este recurso tecnológico ha tenido una cobertura sorprendente, los

estudiantes del tercer ciclo en su mayoría jóvenes cuenta con este aparato. El

uso excesivo del celular ha generado en el estudiante que no se desarrollen

capacidades reflexivas y críticas.

El 98.6% tiene celular multimedia y es utilizado en el curso de Filosofía de

la Ciencia Tecnología e Innovación (Tabla 4).

4.3.2. A nivel nacional

Según Taype et al. (2013) y la publicación del uso de Short Message Service

(SMS) para mejorar el rendimiento académico y la asistencia a clases en estudiantes

de medicina, correspondiente a UNMSM. Concluye:

78
a) El grupo control estuvo conformado por 55 estudiantes mientras que el

grupo experimental estuvo conformado por 36 estudiantes.

b) En el grupo experimental se observó el mayor porcentaje de estudiantes que

aprobó el examen final y la diferencia no fue significativa.

Se encuentra consenso con los resultados del artículo científico de la

UNMSM, en el sentido de que aplicando el uso de celular en estudiantes del

grupo C, el rendimiento académico es “Bueno”; mientras que el en el Grupo

A, el rendimiento académico es “Regular” (Tabla 25)

“En el repositorio MINEDU se cita a Figueroa, C. (2015) El uso del smartphone

como herramienta para la búsqueda de información en los estudiantes de pregrado

de educación de una Universidad de Lima Metropolitana”. Las conclusiones fueron:

a) En los estudiantes universitarios encuestados el celular Smartphone es una

herramienta para la investigación y búsqueda de información académica.

b) El orden de los resultados por tipo de información que buscan los

estudiantes en mayor porcentaje es como sigue: información textual

(53.3%), formato de imagen (48.3%), formato de audio es la que menos

buscan (35%), por lo que se puede afirmar que los recursos como los

podcast son poco relevantes o desconocidos por los estudiantes.

c) El motor de búsqueda más usado para la búsqueda con fines académicos y

cuyas aplicaciones de Google Chrome, que representan el 81.4% del

estudio corresponden a Google.

79
En nuestros resultados el 18.8% y el 31.3% (frecuentemente y siempre

respectivamente), utiliza el celular para obtener información (Tabla 22)

d) La red social que prefieren es Facebook (50%), utilizada para grupos,

mensajería instantánea, chats o páginas web, así como para destacar que el

uso de estas redes sociales facilitan el desarrollo de habilidades sociales.

En nuestra investigación el 37.5% y 25% (frecuentemente y siempre

respectivamente) utiliza el celular para comunicarse mediante redes sociales

Facebook (Tabla 21)

e) Con el uso del Smartphone como herramienta educativa, los estudiantes se

convierten en participantes activos en la creación de su propio

conocimiento.

f) Al usar el Smartphone, los estudiantes desarrollan habilidades en la

búsqueda de información por lo que debe ser parte de la planificación

curricular de la universidad permitiendo la mayor adquisición de

competencias.

Según nuestra investigación al utilizar el celular multimedia los estudiantes

realizan mejores aprendizajes de calidad (Tabla 25)

80
2.1.3. A nivel local

Campos (2006) sobre la influencia de los factores socioeconómicos en el

rendimiento académico en los estudiantes universitarios, tiene como

conclusiones:

El estudio de estas posibles relaciones en progresivas investigaciones de campo

podrá dar cuenta de la validez de las mismas. Los estudios deben recorrer

escenarios diversos del país, en el caso del Perú, de modo que se puedan

identificar situaciones particulares en función de las regiones políticas, al mismo

tiempo que permiten establecer contrastes en varios sentidos: entre la capital del

país respecto de los otros departamentos; entre las capitales del departamento.

a) El esfuerzo permitiría ampliar el conocimiento adquirido y teorizado

respecto de la formación universitaria en uno de sus aspectos más

reconocidos: el rendimiento académico, como expresión del logro de

aprendizaje en este nivel de educación.

Según nuestra investigación, al utilizar el celular multimedia los estudiantes

realizan mejores aprendizajes de calidad (Tabla 25)

81
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones.

Primera: Según evidencia estadística significativa, el Rendimiento Académico

de los estudiantes fue bastante diferenciado, se encontró que existe

relación entre el uso del celular y Rendimiento Académico en los

estudiantes del I ciclo grupo A y C en el curso de Filosofía de la Ciencia

Tecnología e Innovación de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Semestre 2016-I, Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua,

teniendo como resultado que el grupo “C” mediante el uso del celular

en el desarrollo del curso tiene un Rendimiento Académico Bueno en

un 59,4% más que el grupo “A” que su Rendimiento Académico fue

Regular en un 64,9% por no usar el celular en el desarrollo del curso.

Segunda: Las características del uso del celular que tienen los estudiantes del I

ciclo grupo A y C en el curso de Filosofía de la Ciencia Tecnología e

Innovación de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil Semestre

2016-I, Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua evidencian

que corresponden a un celular multimedia en un 98,6%.

Tercera: El Rendimiento Académico de los estudiantes del I ciclo grupo C en el

curso de Filosofía de la Ciencia Tecnología e Innovación de la Escuela

82
Profesional de Ingeniería Civil Semestre 2016-I, Universidad José

Carlos Mariátegui de Moquegua es Bueno (14-17) que corresponde al

59,4% según estadístico SPSS y diferencia de medias (14).

Cuarta: El Rendimiento Académico en los estudiantes del I ciclo grupo A en el

curso de Filosofía de la Ciencia Tecnología e Innovación de la Escuela

Profesional de Ingeniería Civil Semestre 2016-I, Universidad José

Carlos Mariátegui de Moquegua; es REGULAR (11-13) que

corresponde al 64,9% según estadístico SPSS y diferencia de medias

(12).

83
5.2 Recomendaciones

Primera: Por evidencia estadística significativa suficiente de la influencia que

existe entre el uso del celular en el Rendimiento Académico, se sugiere

ampliar la enseñanza mediante el uso de celular multimedia en el proceso

académico universitario.

Segunda: Considerar dentro del Rendimiento Académico de la Universidad José

Carlos la escala valorativa propuesta por el Ministerio de Educación:

Deficiente (0-10)

Regular (11-13)

Bueno (14-17)

Muy Bueno (18-20).

Tercera: Considerar dentro de la planificación de nuestro silabo del curso de

Filosofía de la Ciencia Tecnología e Innovación de la Escuela Profesional

de Ingeniería Civil I Semestre de la Universidad José Carlos Mariátegui

de Moquegua el uso del celular como un recurso del proceso de

aprendizaje.

Cuarta: Comparar el aprendizaje de los estudiantes a nivel de facultades en los

cursos generales de la Universidad.

84
BIBLIOGRAFIA

Belcaguy, M. (25-28 de noviembre de 2015). Usos y abusos de las TICS en


estudiantes secundarios y universitarios. Obtenido de VII Congreso
Intersnacional de Investigacion y Practica Profesional en Psicologia:
file:///C:/Users/User%20PC/Desktop/BIBLIOGRAFIA%20UCSM/uso
%20del%20celular%20como%20medio%20de%20recreacion.pdf

Campos, W. (2006). Tesis: Factores socioeconomicos y rendimiento academico en


estudiantes universitarios una aproximación teórica. Moquegua.

Obtenido de: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.


documents/38242727/WBCL.Articulo2.3.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ
56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1472690151&Signature=wRwIwRKv7j
vqssFoQ3dci%2Bw4Nf8%3D&response-content-disposition=
inline%3B%20filename%3D

Ciccone, Heredia y Hernández (2011). Uso didáctico de las tecnologías de


Información y Comunicación en el aula. Red de Repositorios.
Universidad Central de Venezuela. Disponible en:
http://www.repositorioslatinoamericanos.info/index.php/record/view/52
1997

Enriquez, E. (06 de Febrero de 2015). Tendencia y desarrollo de los operadores


moviles virtuales (omv) en el peru. Obtenido de:
file:///C:/Users/User%20PC/Downloads/MAURICIO_CENDIK_
OPERADORES_MOVILES_VIRTUALES_PERU.pdf

Galvez, N. h.-1. (2012). Uso del celular y sus efectos en el rendimiento academico
de los y las alumnas del Colegio Montesquieu. Guatemala.

García, I. (s.f). La autorregulación del aprendizaje. Obtenido de:


http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caud
ales/ARTICULOS/ArticulosPDF/0507G095.pdf

Gonzales, M. D. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar. Navarra: ediciones


Universidad de Navarra S.A. Pamplona.

85
Hernández y Muñoz (2012). Usos de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en un proceso formal de enseñanza y aprendizaje en
la Educación Básica. Tesis para obtener el Grado de Maestría en
Educación, Universidad Tecnológica de Pereira. Obtenido de:
http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/37133H557.pdf

Huamán, C. (2015). Telefonica del Peru. Obtenido de Enero:


file:///C:/Users/User%20PC/Downloads/MAURICIO_CENDIK_OPER
ADORES_MOVILES_VIRTUALES_PERU.pdf

La Rosa, A. (2011). Teléfonos móviles, comunicación e interacción. Obtenido de:


file:///C:/Users/GRM/Downloads/paises%20con%20mayor%20entrada
%20de%20celulares.pdf

López, J. (11 Octubre 2013). Por Télam. El celular como herramienta pedagógica,
un desafío con múltiples iniciativas disponible de: http://www.xataka.
com/moviles/las-caracteristicas-que-marcan-la-diferencia-en-un-
smartphone-fotografico En línea Juan Carlos López @juanklore

Macias, S. (2014). Uso del smartphone en actividades académicas realizadas por


estudiantes de licenciatura del área computacional de la UABC.

Obtenido de: http://www.rcs.cic.ipn.mx/2014_80/Usos%20del%20


csmartphone%20en%20actividades%20academicas%20realizadas%20por
%20estudiantes%20de%20licenciatura.pdf

Maldonado, F. P. (2014). Relación entre el uso excesivo del teléfono celular


(smartphones) con el nivel de ansiedad, rendimiento académico y grado
de satisfacción personal en estudiantes de la Facultad de Medicina de la
PUCE.
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7281http://repositorio.
puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7281/11.27.001021.pdf?sequence=
4

86
Martín, M. (2012). La autorregulación académica como variable explicativa de los
procesos de aprendizaje universitario. revista de currículum y formación
del profesorado.

MINEDU. (2015) Repositorio.

MINEDU. (2009). Diseño Curricular Nacional.

Montes. (2011). Rendimiento académico de los estudiantes de pregrado de la


Universidad EAFIT.

Norma, C. T. (2013). Educación por competencias: hacia la excelencia en la


formación superior. Obtenido de: http://cife.edu.mx/Libros/7/educacion
_por_competencias.pdf

Núñez, J. C. (s.f.). Autorregulación. En D. d. Psicologia, Universidad Oviedo.

Ojeda, G. (s.f). Informe de Investigación para el análisis de tecnologías


convergentes de información y comunicación en el ámbito educativo.
Obtenido de: http://ares.cnice.mec.es/informes/09/documentos/51.htm

Proyecto Educativo Regional Moquegua 2009-2021 (Noviembre 2009), Ministerio


de Educación, Dirección Regional de Educación de Moquegua. Obtenido
de https://es.scribd.com/doc/64208577/Per-Moquegua-2009-2021b

(s.f.). Obtenido de http://www.unisabana.edu.co/carreras/comunicacion-


social-y-periodismo/trabajo-de-grado/opciones-de-trabajo-de-
grado/investigacion -aplicada/

Sanchez, I. M. (s.f.). Biblioteca virutal de derecho, economía y ciencias sociales.


tesis de investigación. (30 de 06 de 2011). Obtenido de:
http://tesisdeinvestig.blogspot.pe/2011/06/en-que-consisten-los-
estudios.html

Sorto, Vega y Ventura. (2012). Uso de la tecnología celular por el alumnado y su


influencia en el aprendizaje activo dentro del salón de clases. En la

87
Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias y Humanidades
Departamento de Educación.

Taype Rondan, A., Araujo Banchon, W. J. y otros. (2013). Uso de shor message
service (SMS) para mejorar el rendimiento academico y la asistencia a
clases en estudiantes de medicina. Revista del Cuerpo Medico Hospital
Nacional Almanzor Aguinaga Asenio , 8-12.

Tobon, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias.


Obtenido de http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_
basicos_formacion_basada_competencias.pdf

Universidad de la Sabana. (s.f.). Obtenido de: http://www.unisabana.edu.co/


carreras/comunicacion-social-y-periodismo/trabajo-de-grado/opciones-
de-trabajo-de-grado/investigacion-aplicada/

UCSM .Instrumentos de validación. Arequipa

Vargas, M. (2012). Influencia de los recursos tecnológicos en el rendimiento


académico de los estudiantes del área de computación del instituto
técnico y tecnológico Babahoyo de la ciudad de Babahoyo, en el periodo
lectivo 2011 - 2012. Previo a la obtención del título de Licenciada en
Ciencias de la Educación, especialización Computación. Universidad
técnica de Babahoyo.

88

También podría gustarte