Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Titulación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 274

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniera Eléctrica


“Análisis en Estado Estacionario y Verificación del Sistema de Protecciones en
las Líneas de Transmisión de las Subestaciones Adyacentes ante la
Incorporación del Parque Eólico Minas de Huascachaca al Sistema Nacional de
Transmisión”

Trabajo de titulación previo a


la obtención del título de
Ingeniero Eléctrico
Autores:

Christian Israel Merchán Muñoz

CI:0104311006
Correo electrónico: christianmerchan30@yahoo.com

Pablo Andrés Vintimilla Zhingre

CI: 0106079254
Correo electrónico: pablo199510@hotmail.com

Director:

Ing. Patricio Alcides Astudillo Salinas, MSc

CI: 1400588628

Cuenca, Ecuador
13-septiembre-2021
Resumen: En este trabajo de titulación se realiza un análisis del impacto
eléctrico ante la incorporación del parque eólico Minas de Huascachaca (PEMH)
en el Sistema Nacional de Transmisión (SNT) de 138 kV.

Se inicia con una breve descripción de los elementos del Sistema Eléctrico de
Potencia (SEP) y sus métodos de análisis en estado estacionario equilibrado y
desequilibrado. Se prosigue con la descripción técnica de los aerogeneradores
y equipos asociados; luego, se realiza un estudio estadístico de la velocidad del
viento en el emplazamiento del PEMH, con el objetivo de determinar las
velocidades medias y así poder estimar la potencia de salida de los
aerogeneradores al momento de la producción de energía eléctrica; la potencia
de generación estimada y los datos técnicos del PEMH permiten realizar el
análisis en estado estacionario del SEP asociado al PEMH antes y después de
la incorporación del mismo para demanda mínima, media y máxima en los
periodos secos y lluviosos; para luego realizar el análisis de contingencias N – 1
después de la incorporación PEMH.

El trabajo continúa con un estudio de cortocircuitos de las barras asociadas al


PEMH; así como la verificación del sistema de protecciones de las líneas
adyacentes a la subestación La Paz. Finalizando con las conclusiones y
recomendaciones. Todos los cálculos y simulaciones se realizaron a través del
software DIgSILENT PowerFactory.

Palabras claves: Flujo de potencias. Contingencias. Cortocircuitos.


Transmisión. Sistema de protecciones. PEMH. DIgSILENT Powerfactory.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 1
Abstract: In this degree work, an analysis of the electrical impact of the
incorporation of the Minas de Huascachaca Wind Farm (MHWF) in the 138 kV
National Transmission System (NTS) is carried out.

The work begins with a brief description of the elements of the Electrical Power
System (EPS) and its balanced and unbalanced steady state analysis methods.
It continues with the technical description of the wind turbines and associated
equipment; then, a statistical study of the wind speed at the MHWF site is carried
out, with the objective of determining the average speeds and thus being able to
estimate the output power of the wind turbines at the time of electric energy
production; The estimated generation power and the technical data of the MHWF
allow performing the steady state analysis of the EPS associated to the MHWF
before and after the incorporation of the MHWF for minimum, average and
maximum demand in dry and rainy periods; to then perform the analysis of
contingencies N – 1 after the incorporation of the MHWF.

The work continues with a study of short circuits of the bars associated to the
MHWF; as well as the verification of the protection system of the lines adjacent
to the La Paz substation. It ends with conclusions and recommendations. All
calculations and simulations were performed using DIgSILENT PowerFactory
software.

Keywords: Power flow. Contingencies. Short circuits. Transmission. Protection’s


system. PEMH. DIgSILENT Powerfactory.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 2
ÍNDICE DEL TRABAJO

Capítulo 1 ......................................................................................................... 23

1 GENERALIDADES. ................................................................................... 23

1.1 Introducción......................................................................................... 23
1.2 Antecedentes. ..................................................................................... 24
1.3 Justificación......................................................................................... 24
1.4 Alcance. .............................................................................................. 24
1.5 Objetivos. ............................................................................................ 25
1.5.1 Objetivo general............................................................................ 25
1.5.2 Objetivos específicos. ................................................................... 25
1.6 Contenido. ........................................................................................... 25
Capítulo 2 ......................................................................................................... 27

2 MODELAMIENTO DE LOS ELEMENTOS Y ANÁLISIS DEL SISTEMA


ELÉCTRICO DE POTENCIA, Y SISTEMA DE PROTECCIONES. .................. 27

2.1 Modelo de la máquina sincrónica. ....................................................... 27


2.1.1 Modelo en régimen permanente. .................................................. 27
2.2 Modelo del transformador. .................................................................. 29
2.2.1 Transformadores trifásicos. .......................................................... 29
2.3 Modelamiento de una línea de transmisión. ........................................ 31
2.3.1 Líneas cortas. ............................................................................... 32
2.3.2 Líneas medias. ............................................................................. 33
2.3.3 Líneas largas. ............................................................................... 34
2.4 Flujo de potencias. .............................................................................. 35
2.4.1 Modelo de la red. .......................................................................... 35
2.4.2 Ecuaciones del problema de flujo de potencias. ........................... 37
2.4.3 Tipos de barras. ............................................................................ 38
2.4.4 Formulación precisa. .................................................................... 39
2.5 Corrientes de cortocircuito. ................................................................. 40
2.5.1 Cortocircuitos trifásicos equilibrados. ........................................... 41
2.5.2 Cortocircuitos desequilibrados. ..................................................... 42
2.6 Sistema de protecciones eléctricas. .................................................... 49

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 3
2.6.1 Conceptos generales. ................................................................... 49
2.6.2 Protecciones utilizadas en las líneas de transmisión. ................... 52
Capítulo 3 ......................................................................................................... 70

3 MODELACIÓN DEL PEMH, ANÁLISIS EN ESTADO ESTACIONARIO Y


DE CONTINGENCIAS N-1. .............................................................................. 70

3.1 Características técnicas del parque eólico Minas de Huascachaca. ... 70


3.1.1 Ubicación geográfica. ................................................................... 70
3.1.2 Configuración interna del PEMH................................................... 71
3.1.3 Punto de conexión del PEMH con el sistema nacional de
transmisión (SNT). .................................................................................... 72
3.1.4 Zona de Influencia. ....................................................................... 72
3.1.5 Características técnicas de los equipos eléctricos del PEMH. ..... 74
3.2 Estudio estadístico del viento en el emplazamiento del PEMH. .......... 81
3.2.1 Ubicación de las estaciones de medición del viento. .................... 81
3.2.2 Análisis descriptivo de los datos recopilados por las estaciones
meteorológicas. ......................................................................................... 82
3.2.3 Determinación de la potencia media de generación del PEMH
para cada subcircuito. ............................................................................... 93
3.3 Análisis en estado estacionario. .......................................................... 94
3.3.1 Variaciones en los elementos del SEP en los periodos seco y
lluvioso. ..................................................................................................... 94
3.3.2 Análisis de resultados. .................................................................. 99
3.4 Análisis de contingencias N–1. ......................................................... 100
Capítulo 4 ....................................................................................................... 108

4 ESTUDIO DE CORTOCIRCUITOS Y VERIFICACIÓN DEL SISTEMA


DE PROTECCIONES DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN.......................... 108

4.1 Cálculo de las corrientes de cortocircuito. ......................................... 108


4.1.1 Variaciones de las corrientes y potencias subtransitorias de
cortocircuito en los periodos seco y lluvioso. .......................................... 109
4.1.2 Análisis de resultados. ................................................................ 114
4.2 Verificación del sistema de protecciones de las líneas de
transmisión. ................................................................................................ 114

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 4
4.2.1 Cálculo de la relación de transformación de los
transformadores de corriente (TC) y potencial (TP). ............................... 116
4.2.2 Ajustes de los relés de protección. ............................................. 119
4.2.3 Validación de los ajustes de los relés de protección................... 131
4.2.4 Validación del sistema de protecciones ante la incorporación
del PEMH. ............................................................................................... 149
Capítulo 5 ....................................................................................................... 167

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ......................................... 167

5.1 Conclusiones. .................................................................................... 167


5.2 Recomendaciones............................................................................. 169
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 170

ANEXOS ........................................................................................................ 173

Anexo I .................................................................................................... 174

Anexo II ................................................................................................... 175

Anexo III .................................................................................................. 177

Anexo IV.................................................................................................. 190

Anexo V................................................................................................... 196

Anexo VI.................................................................................................. 202

Anexo VII................................................................................................. 230

Anexo VIII................................................................................................ 238

Anexo IX.................................................................................................. 241

Anexo X................................................................................................... 253

Anexo XI.................................................................................................. 264

Anexo XII................................................................................................. 272

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 5
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Tipos de rotores: (a) Máquina de polos salientes. (b) Máquina de
polos lisos. [3]................................................................................................... 27
Figura 2.2 Diagrama resumido de una maquina sincrónica de dos polos.
[Elaboración propia] ......................................................................................... 27
Figura 2.3 Circuito equivalente de una maquina sincrónica. [Elaboración
propia] .............................................................................................................. 28
Figura 2.4 Diagrama fasorial por fase de un generador de rotor de polos de
salientes. [Elaboración propia, tomado de [3]].................................................. 28
Figura 2.5 Tipos de conexión de los transformadores trifásicos: a) Estrella.
b) Triángulo. [Elaboración propia] .................................................................... 29
Figura 2.6 Circuito equivalente fase-neutro del transformador trifásico.
[Elaboración propia] ......................................................................................... 30
Figura 2.7 Circuito equivalente fase-neutro referido al primario del
transformador. [Elaboración propia] ................................................................. 31
Figura 2.8 Representación de una línea de transmisión. [Elaboración propia]
......................................................................................................................... 32
Figura 2.9 Circuito equivalente monofásico de un circuito equilibrado.
[Elaboración propia] ......................................................................................... 32
Figura 2.10 Diagrama fasorial para una línea corta. [Elaboración propia] ........ 33
Figura 2.11 Circuito equivalente 𝜋 para una línea de transmisión media.
[Elaboración propia, tomado de [4]].................................................................. 33
Figura 2.12 Diagrama vectorial del circuito equivalente 𝜋 . [Elaboración
propia, tomado de [4]] ...................................................................................... 34
Figura 2.13 Circuito equivalente 𝜋 para una línea larga. [Elaboración propia] . 35
Figura 2.14 Diagrama unifilar de un sistema eléctrico de potencia.
[Elaboración propia] ......................................................................................... 35
Figura 2.15 Diagrama fase-neutro del sistema eléctrico de potencia de la
Figura 2.14. [Elaboración propia] ..................................................................... 36
Figura 2.16 Representación de la potencia aparente inyectada desde
cualquier barra 𝑖 al SEP. [Elaboración propia] ................................................. 37
Figura 2.17 Interconexión entre la Barra 𝑖 y la Barra 𝑘. [Elaboración propia] ... 40
Figura 2.18 Tipos de fallas que ocurren dentro de un sep. [Elaboración
propia] .............................................................................................................. 41
Figura 2.19 Circuito equivalente de Thévenin para una falla trifásica en: (a)
régimen subtransitorio, (b) régimen transitorio y (c) régimen estable.
[Elaboración propia] ......................................................................................... 42
Figura 2.20 Falla trifásica en la barra 𝑞. [Elaboración propia] .......................... 43
Figura 2.21 Interconexión de las redes de secuencia para la falla trifásica.
[Elaboración propia] ......................................................................................... 44
Figura 2.22 Falla fase-tierra en la barra 𝑞. [Elaboración propia] ...................... 45

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 6
Figura 2.23 Interconexión de las redes de secuencia para la falla fase-tierra.
[Elaboración propia] ......................................................................................... 45
Figura 2.24 Falla fase-fase entre las fases 𝑏 y 𝑐 en la barra 𝑞. [Elaboración
propia] .............................................................................................................. 46
Figura 2.25 Interconexión de las redes de secuencia para la falla fase-fase.
[Elaboración propia] ......................................................................................... 47
Figura 2.26 Falla fase-fase-tierra entre las fases 𝑏, 𝑐 y tierra. [Elaboración
propia] .............................................................................................................. 47
Figura 2.27 Interconexión de las redes de secuencia para la falla fase-fase-
tierra. [Elaboración propia] ............................................................................... 49
Figura 2.28 Figura. Diferentes zonas de protección en un SEP. [Elaboración
propia] .............................................................................................................. 51
Figura 2.29 Tipos de relés de sobrecorriente. [Elaboración propia] ................. 53
Figura 2.30 Cálculo del lazo de impedancia para fallas fase-fase.
[Elaboración propia] ......................................................................................... 55
Figura 2.31 Circuito para secuencia positiva. [Elaboración propia] .................. 56
Figura 2.32 Circuito para secuencia cero. [Elaboración propia] ....................... 57
Figura 2.33 Protección diferencial para una fase de la línea de transmisión.
[Elaboración propia] ......................................................................................... 58
Figura 2.34 Protección de porcentaje diferencial. [Elaboración propia] ............ 59
Figura 2.35 Curva característica de operación del relé de porcentaje
diferencial. [Elaboración propia] ....................................................................... 60
Figura 2.36 Sistema radial general. [Elaboración propia] ................................. 61
Figura 2.37 Principio de coordinación de los relés. [Elaboración propia] ......... 64
Figura 2.38 Protección de distancia de tres zonas. [Elaboración propia] ......... 65
Figura 2.39 Efecto Infeed en la protección de distancia. [Elaboración propia] . 67
Figura 2.40 Curva característica de operación del relé de diferencial de
Schneider (MICOM P54x). [Elaboración propia, tomado de [29]] ..................... 68
Figura 3.1 Ubicación geográfica del PEMH. [Google Earth] ............................. 71
Figura 3.2 Circuito colector del PEMH. [Elaboración propia, tomado de
ELECAUSTRO S.A.] ........................................................................................ 71
Figura 3.3 Punto de conexión con el SNT. [Elaboración propia, tomado de
ELECAUSTRO S.A.] ........................................................................................ 72
Figura 3.4 Zona de influencia del PEMH en el sistema eléctrico nacional.
[Elaboración propia, tomado de DIgSILENT PowerFactory ............................. 73
Figura 3.5 Curva de potencia del aerogenerador para una densidad del aire
de 1,044 kg/m3. [Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.] ........... 75
Figura 3.6 Disposición gráfica de los conductores en la torre de simple
circuito para la transmisión aérea de los subcircuitos del circuito colector.
[Elaboración propia] ......................................................................................... 79
Figura 3.7 Disposición gráfica de los conductores en la torre de doble circuito
para la transmisión aérea de los subcircuitos del circuito colector.
[Elaboración propia] ......................................................................................... 80

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 7
Figura 3.8 Disposición gráfica de los conductores en la torre de simple
circuito para la línea de transmisión entre las subestaciones Uchucay y La
Paz. [Elaboración propia] ................................................................................. 81
Figura 3.9 Posición geográfica de las estaciones meteorológicas. [Google
Earth] ................................................................................................................ 82
Figura 3.10 Histograma de frecuencias anual de las medias diezminutales.
[Elaboración propia] ......................................................................................... 85
Figura 3.11 Histograma de frecuencias de las medias diezminutales para el
periodo seco. [Elaboración propia] ................................................................... 86
Figura 3.12 Histograma de frecuencias de las medias diezminutales para el
periodo lluvioso. [Elaboración propia] ............................................................... 87
Figura 3.13 Comportamiento de la velocidad del viento en el día 8 de enero
del 2012 de la estación meteorológica Uchucay 40m. [Elaboración propia] .... 89
Figura 3.14 Comportamiento diario promedio mensual (Julio 2009) de la
velocidad del viento de la estación meteorológica Uchucay 40m.
[Elaboración propia] ......................................................................................... 90
Figura 3.15 Comportamiento diario promedio anual (2010) de la velocidad
del viento de la estación meteorológica Uchucay 40m. [Elaboración propia] ... 90
Figura 3.16 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a
la velocidad de corte del aerogenerador (2,5 m/s) para el periodo seco de la
estación Uchucay 40m. [Elaboración propia] ................................................... 91
Figura 3.17 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a
la velocidad de corte del aerogenerador (2,5 m/s) para el periodo lluvioso de
la estación Uchucay 40m. [Elaboración propia]................................................ 91
Figura 3.18 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a
la velocidad de máxima potencia del aerogenerador (14 m/s) para el periodo
seco de la estación Uchucay 40m. [Elaboración propia] .................................. 92
Figura 3.19 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a
la velocidad de máxima potencia del aerogenerador (14 m/s) para el periodo
seco de la estación Uchucay 40m. [Elaboración propia] .................................. 92
Figura 3.20 Línea pendiente para la interpolación lineal. [Elaboración propia]
......................................................................................................................... 93
Figura 3.21 Desconexión de la L/T Cuenca – La Paz 138 kV. [Elaboración
propia] ............................................................................................................ 101
Figura 3.22 Desconexión de la L/T La Paz – Yanacocha 138 kV. [Elaboración
propia] ............................................................................................................ 101
Figura 3.23 Desconexión de la L/T Cuenca – Yanacocha 138 kV.
[Elaboración propia] ....................................................................................... 102
Figura 4.1 Líneas de transmisión y relés considerados para la verificación
del sistema de protecciones. [Elaboración propia] ......................................... 115
Figura 4.2 Ángulos de operación y direccionalidad de la característica
poligonal de la protección de distancia. [Elaboración propia] ......................... 123
Figura 4.3 Dirección de las corrientes de cortocircuito. [Elaboración propia] . 125

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 8
Figura 4.4 Curvas de operación de la norma IEC 255-3. [Elaboración propia,
[12]] ................................................................................................................ 126
Figura 4.5 Simulación de una falla franca trifásica al 15% de la línea Cuenca
– La Paz 138 kV. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ............................. 132
Figura 4.6 Diagrama diferencial de comparación de corrientes. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory] ............................................................................. 132
Figura 4.7 Simulación de una falla franca trifásica al 85% de la línea Cuenca
– La Paz 138 kV. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ............................. 133
Figura 4.8 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 85% de la
línea de transmisión. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ....................... 133
Figura 4.9 Simulación de una falla trifásica para máximas corrientes en la
barra Cuenca 138 kV. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ..................... 134
Figura 4.10 Diagrama diferencial de comparación de corrientes para una falla
en la barra Cuenca 138 kV. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]............. 134
Figura 4.11 Simulación de una falla monofásica para mínimas corrientes al
15% de la línea Cuenca – La Paz 138 kV. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory] ................................................................................................ 135
Figura 4.12 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 15 % de la
línea de transmisión. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ....................... 135
Figura 4.13 Simulación de una falla monofásica para mínimas al 85% de la
línea Cuenca – La Paz 138 kV. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ....... 136
Figura 4.14 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 85% de la
línea de transmisión. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ....................... 136
Figura 4.15 Simulación de una falla monofásica para mínimas corrientes en
la barra Cuenca 138 kV. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory].................. 137
Figura 4.16 Diagrama diferencial de comparación de corrientes para una falla
en la barra Cuenca 138 kV. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]............. 137
Figura 4.17 Rutas definidas: sentido horario (color morado) y sentido anti
horario (color naranja) [Elaboración propia] ................................................... 138
Figura 4.18 Diagrama Distancia vs Tiempo de la protección de distancia de
fase (21) para la ruta 1 – sentido antihorario. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory] ................................................................................................ 138
Figura 4.19 Diagrama Distancia vs Tiempo de la protección de distancia de
tierra (21N) para la ruta 1 – sentido antihorario. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory] ................................................................................................ 139
Figura 4.20 Diagrama Distancia vs Tiempo de la protección de distancia de
fase (21) para la ruta 2 – sentido horario. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory] ................................................................................................ 139
Figura 4.21 Diagrama Distancia vs Tiempo de la protección de distancia de
tierra (21N) para la ruta 2 – sentido horario. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory] ................................................................................................ 140
Figura 4.22 Falla trifásica al 15 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV (R1).
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 140

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 9
Figura 4.23 Falla trifásica al 85 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV (R1).
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 141
Figura 4.24 Falla monofásica al 15 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV
(R1). [Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ................................................. 141
Figura 4.25 Falla monofásica al 85 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV
(R1). [Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ................................................. 142
Figura 4.26 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 143
Figura 4.27 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 144
Figura 4.28 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 145
Figura 4.29 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 145
Figura 4.30 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 146
Figura 4.31 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 147
Figura 4.32 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 148
Figura 4.33 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 148
Figura 4.34 Diagrama diferencial de comparación de corrientes. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory] ............................................................................. 150
Figura 4.35 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 85% de la
línea de transmisión. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ....................... 150
Figura 4.36 Diagrama diferencial de comparación de corrientes para una falla
en la barra Cuenca 138 kV. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]............. 151
Figura 4.37 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 15 % de la
línea de transmisión. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ....................... 151
Figura 4.38 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 85% de la
línea de transmisión. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ....................... 152
Figura 4.39 Diagrama diferencial de comparación de corrientes para una falla
en la barra Cuenca 138 kV. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]............. 152
Figura 4.40 Falla trifásica al 56 % de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV:
a) Ubicación de la falla b) Diagrama R – X. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory] ................................................................................................ 154
Figura 4.41 Falla trifásica al 56 % de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV:
a) Ubicación de la falla b) Diagrama R – X. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory] ................................................................................................ 155
Figura 4.42 Falla trifásica al 56 % de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV:
a) Ubicación de la falla b) Diagrama R – X. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory] ................................................................................................ 156

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 10
Figura 4.43 Falla trifásica al 56 % de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV:
a) Ubicación de la falla b) Diagrama R – X. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory] ................................................................................................ 158
Figura 4.44 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 161
Figura 4.45 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 161
Figura 4.46 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 162
Figura 4.47 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 163
Figura 4.48 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 164
Figura 4.49 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 164
Figura 4.50 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 165
Figura 4.51 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 166

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 11
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Rangos de variación en por unidad de los parámetros de las


máquinas síncronas. [3] ................................................................................... 29
Tabla 2.2 Clasificación de una línea de transmisión. [Elaboración propia] ....... 32
Tabla 2.3 Valores del voltaje de Thévenin recomendado para el cálculo de
las corrientes de cortocircuito según la norma IEC-909. [3] ............................. 42
Tabla 2.4 Constantes de las curvas características según la Norma IEC 255.
[20] ................................................................................................................... 63
Tabla 2.5 Constantes de las curvas características según la Norma
ANSI/IEEE. [20] ................................................................................................ 63
Tabla 2.6 Valores recomendados por Schneider para el ajuste de las
variables del relé MiCOM P54x para la protección diferencial. [Elaboración
propia, tomado de [29]] .................................................................................... 69
Tabla 3.1 Datos técnicos del aerogenerador. [Elaboración propia, tomado de
ELECAUSTRO S.A.] ........................................................................................ 74
Tabla 3.2 Distancia y el tipo de cable entre cada par de aerogeneradores
para las instalaciones subterráneas. [Elaboración propia, tomado de
ELECAUSTRO S.A.] ........................................................................................ 76
Tabla 3.3 Distancia y el tipo de cable desde cada subcircuito hasta la
transición aérea. [Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.] .......... 76
Tabla 3.4 Distancia y el tipo de conductor de cada tramo aéreo de los
subcircuitos hasta la transición subterránea. [Elaboración propia, tomado de
ELECAUSTRO S.A.] ........................................................................................ 77
Tabla 3.5 Distancia y el tipo cable de cada tramo subterráneo de los
subcircuitos hasta la barra de 34,5 kV de la S/E Uchucay. [Elaboración
propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.] .......................................................... 77
Tabla 3.6 Cables equivalentes para la modelación de las interconexiones
subterráneas. [Elaboración propia, tomado de [31]] ......................................... 77
Tabla 3.7 Datos técnicos del transformador de la subestación Uchucay.
[Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.] ...................................... 78
Tabla 3.8 Datos técnicos de la línea de transmisión entre las Subestaciones
Uchucay y La Paz. [Elaboración propia, tomado [32]] ...................................... 78
Tabla 3.9 Disposición geométrica (en metros) de los conductores en la torre
de simple circuito para la transmisión aérea de los subcircuitos del circuito
colector. [Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.] ....................... 79
Tabla 3.10 Disposición geométrica (en metros) de los conductores en la torre
de doble circuito para la transmisión aérea de los subcircuitos del circuito
colector. [Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.] ....................... 79
Tabla 3.11 Disposición geométrica (en metros) de los conductores en la torre
de simple circuito para la línea de transmisión entre las subestaciones
Uchucay y La Paz. [Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.] ....... 80

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 12
Tabla 3.12 Posición de las estaciones meteorológicas en coordenadas UTM.
[Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.] ...................................... 81
Tabla 3.13 Años de registro de la velocidad del viento. [Elaboración propia,
tomado de ELECAUSTRO S.A.] ...................................................................... 82
Tabla 3.14 Clase de rugosidad y longitudes de rugosidad de los terrenos.
[33] ................................................................................................................... 84
Tabla 3.15 Parámetros estadísticos anuales de las estaciones
meteorológicas. [Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.] ........... 85
Tabla 3.16 Parámetros estadísticos periodo seco (octubre-marzo) de las
estaciones meteorológicas. [Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO
S.A.] ................................................................................................................. 86
Tabla 3.17 Parámetros estadísticos periodo lluvioso (abril-septiembre) de las
estaciones meteorológicas. [Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO
S.A.] ................................................................................................................. 87
Tabla 3.18 Producción media de los aerogeneradores de cada subcircuito
para los periodos secos y lluvioso. [Elaboración propia] .................................. 94
Tabla 3.19 Variación de los niveles de voltaje (en p.u.) en las barras de la
zona de influencia – periodo seco. [Elaboración propia] .................................. 95
Tabla 3.20 Variación de los niveles de voltaje (en p.u.) en las barras de la
zona de influencia - periodo lluvioso. [Elaboración propia] ............................... 96
Tabla 3.21 Variaciones de la potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia – periodo seco. [Elaboración propia] ...... 96
Tabla 3.22 Variaciones de la potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia – periodo lluvioso. [Elaboración propia] .. 97
Tabla 3.23 Variaciones de la potencia reactiva (en MVAr) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia – periodo seco. [Elaboración propia] ...... 97
Tabla 3.24 Variaciones de la potencia reactiva (en MVAr) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia – periodo lluvioso. [Elaboración propia] .. 98
Tabla 3.25 Variaciones de las pérdidas de potencia activa (en MW) en las
líneas de transmisión de la zona de influencia – periodo seco. [Elaboración
propia] .............................................................................................................. 98
Tabla 3.26 Variaciones de las pérdidas de potencia activa (en MW) en las
líneas de transmisión de la zona de influencia – periodo lluvioso. [Elaboración
propia] .............................................................................................................. 99
Tabla 3.27 Rangos aceptables de variación de voltaje para condiciones
normales de operación. [1] ............................................................................. 100
Tabla 3.28 Rangos aceptables de variación de voltaje para condiciones de
emergencia. [1]............................................................................................... 103
Tabla 3.29 Sobrecarga permitida en las líneas de transmisión para
condiciones de emergencia. [1] ...................................................................... 103
Tabla 3.30 Salida de la línea de transmisión Cuenca – La Paz 138 kV.
[Elaboración propia] ....................................................................................... 103

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 13
Tabla 3.31 Salida de la línea de transmisión Yanacocha – La Paz 138 kV.
[Elaboración propia] ....................................................................................... 104
Tabla 3.32 Salida de la línea de transmisión Cuenca – Yanacocha 138 kV.
[Elaboración propia] ....................................................................................... 105
Tabla 3.33 Salida de la central hidroeléctrica Delsitanisagua. [Elaboración
propia] ............................................................................................................ 107
Tabla 4.1 Parámetros de cada aerogenerador para el cálculo de las
corrientes de cortocircuito mediante el método completo. [ELECAUSTRO
S.A.] ............................................................................................................... 109
Tabla 4.2 Variaciones de las corrientes de cortocircuito para una falla trifásica
– periodos seco y lluvioso. [Elaboración propia]............................................. 110
Tabla 4.3 Variaciones de las potencias de cortocircuito para una falla trifásica
– periodos seco y lluvioso. [Elaboración propia]............................................. 110
Tabla 4.4 Variaciones de las corrientes de cortocircuito para una falla bifásica
– periodos seco y lluvioso. [Elaboración propia]............................................. 111
Tabla 4.5 Variaciones de las potencias de cortocircuito para una falla bifásica
– periodos seco y lluvioso. [Elaboración propia]............................................. 111
Tabla 4.6 Variaciones de las corrientes de cortocircuito para una falla bifásica
s a tierra – periodos seco y lluvioso. [Elaboración propia] .............................. 112
Tabla 4.7 Variaciones de las potencias de cortocircuito para una falla bifásica
a tierra – periodos seco y lluvioso. [Elaboración propia] ................................ 112
Tabla 4.8 Variaciones de las corrientes de cortocircuito para una falla
monofásica – periodos seco y lluvioso. [Elaboración propia] ......................... 113
Tabla 4.9 Variaciones de las potencias de cortocircuito para una falla
monofásica – periodos seco y lluvioso. [Elaboración propia] ......................... 113
Tabla 4.10 Parámetros eléctricos de las líneas de transmisión. [Elaboración
propia, tomado de DIgSILENT PowerFactory] ............................................... 115
Tabla 4.11 Corrientes pico de cortocircuito máximas. [Elaboración propia] ... 116
Tabla 4.12 Relación de transformación establecidas por la norma IEEE Std
C57.13 (2008). [Elaboración propia, [22]] ....................................................... 117
Tabla 4.13 Relación de transformación para los trasformadores de corriente
ideales. [Elaboración propia] .......................................................................... 118
Tabla 4.14 Relación de transformación para los trasformadores de corriente.
[Elaboración propia] ....................................................................................... 118
Tabla 4.15 Corrientes máximas de operación en las líneas de transmisión.
[Elaboración propia] ....................................................................................... 118
Tabla 4.16 Relación de transformación para los trasformadores de potencial.
[Elaboración propia, ELEAUSTRO S.A.] ........................................................ 119
Tabla 4.17 Limites para ajuste del 𝑰𝒔𝟏 de la protección diferencial 87L.
[Elaboración propia] ....................................................................................... 120
Tabla 4.18 Ajustes seleccionados para 𝑰𝒔𝟏. [Elaboración propia].................. 120
Tabla 4.19 Ajustes para la protección de distancia. [Elaboración propia] ...... 124

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 14
Tabla 4.20 Protección de respaldo local y remoto para el sistema en anillo
de la Figura 4.3. [Elaboración propia] ............................................................. 125
Tabla 4.21 Corriente nominal del primario del transformador de corriente y el
límite inferior de la corriente de arranque. [Elaboración propia] ..................... 127
Tabla 4.22 Corriente mínima de desbalance y el límite superior de la corriente
de arranque. [Elaboración propia] .................................................................. 127
Tabla 4.23 Corrientes de arranque para cada relé. [Elaboración propia] ....... 128
Tabla 4.24 Corriente máxima de desbalance vista por el relé de respaldo
local y remoto (respaldo) – dirección horaria. [Elaboración propia] ................ 129
Tabla 4.25 Corriente máxima de desbalance vista por el relé de respaldo
local y remoto (respaldo) – dirección anti horaria. [Elaboración propia] ......... 129
Tabla 4.26 Dial de operación de cada relé. [Elaboración propia] ................... 131
Tabla 4.27 Parámetros de ajuste para la configuración de la protección de
sobrecorriente direccional a tierra 67N. [Elaboración propia] ......................... 131
Tabla 4.28 Porcentaje de línea protegida por la zona 2 de R1 para diferentes
fallas. [Elaboración propia] ............................................................................. 156
Tabla 4.29 Corrientes de cortocircuito que aporta el PEHM para las distintas
fallas y las corrientes que mide el relé R1 para el cálculo del factor k.
[Elaboración propia] ....................................................................................... 157
Tabla 4.30 Porcentaje de línea protegida por la zona 2 de R4 para diferentes
fallas. [Elaboración propia] ............................................................................. 159
Tabla 4.31 Corrientes de cortocircuito que aporta el PEHM para las distintas
fallas y las corrientes que mide el relé R4 para el cálculo del factor k.
[Elaboración propia] ....................................................................................... 160

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 15
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 16
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 17
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 18
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 19
ESTE TRABAJO DE TITULACIÓN ES DESARROLLADO DENTRO DEL
CONVENIO ENTRE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA Y LA EMPRESA
ELECTRO GENERADORA DEL AUSTRO ELECAUTRO S.A.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 20
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestras familias, especialmente a nuestros padres quienes


supieron brindarnos su apoyo y paciencia en este largo camino.

A los docentes de la Universidad de Cuenca por los conocimientos adquiridos,


en especial al Ing. Patricio Astudillo por la guía, paciencia y comprensión que
nos ha tenido durante el desarrollo de este trabajo.

Además, agradecemos a la empresa ELECASUTRO S.A. por habernos brindado


la oportunidad de realizar este trabajo, en especial a los ingenieros Antonio
Borrero y Carlos Durán por la confianza brindada, de igual manera a todos los
miembros de la Unidad de Supervisión de Proyectos (USUP).

Se agradece la generosidad de la empresa DIgSILENT GmbH por habernos


proporcionado una licencia de tesis del software DIgSILENT PowerFactory.

Los Autores.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 21
DEDICATORIA

A mi familia.

Christian Israel Merchán Muñoz.

A mis padres, hermanos y amigos.

Pablo Andrés Vintimilla Zhingre.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 22
Capítulo 1

1 GENERALIDADES.
1.1 Introducción.
Un sistema eléctrico de potencia (SEP) está constituido por: generación,
transmisión, distribución y consumo; debiendo ofrecer un servicio con altos
niveles de calidad y seguridad, para que se cumpla con estas exigencias es
necesario implementar sistemas de control y protección; el sistema de protección
tiene como objetivo principal detectar y mitigar en el menor tiempo posibles
disturbios que se pueden presentar en las diferentes condiciones de operación
del SEP.

La Empresa Electro Generadora del Austro ELECAUTRO S.A. se encuentra


desarrollando nuevos proyectos amigables con el medio ambiente entre ellos el
Parque Eólico Minas de Huascachaca (PEMH) el cual impulsará el cambio hacia
energías limpias de la matriz energética del país.

El parque eólico Minas de Huascachaca se encontrará ubicado al sur – este de


la ciudad de Cuenca, en el límite entre las provincias de Loja y Azuay,
concretamente dentro del cantón Saraguro. El parque eólico tendrá una
capacidad instalada de 50 MW, constituido por 16 aerogeneradores con una
potencia nominal en el orden de 3,2 MW cada uno. Los 16 generadores se
conectan al Sistema Nacional de Transmisión (SNT) de energía eléctrica a través
de un circuito de media tensión (34,5 kV) al interior del parque, una subestación
de elevación (34,5/138 kV) ubicada en las cercanías a la población de Uchucay,
perteneciente al cantón Saraguro, provincia de Loja y llevará el nombre la
mencionada población, una línea de transmisión de 20,5 km a 138 kV entre la
subestación colectora en Uchucay y la subestación de seccionamiento a 138 kV
ubicada en el sector de La Paz, la misma que se encontrará entre la subestación
Cuenca y Yanacocha; la línea de transmisión entre la subestación Cuenca y
Yanacocha cuenta con una configuración de doble circuito, y la interconexión del
PEMH al SNT se realizará a través del seccionamiento de uno de estos circuitos
que servirá para la interconexión eléctrica con la línea de 138 kV Cuenca –
Yanacocha existente.

Este trabajo inicia con el estudio estadístico de la velocidad del viento en el


emplazamiento del PEMH, para luego continuar con el análisis en estado
estacionario antes y después de la incorporación del PEMH y, se finaliza con la
verificación del sistema de protecciones en las líneas de transmisión de las
subestaciones adyacentes ante la incorporación del PEMH al SNT.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 23
1.2 Antecedentes.
En estos últimos años, las empresas de generación de energía eléctrica en el
Ecuador han buscado emplear distintas fuentes de energía primaria en la
generación de energía eléctrica, es por eso que, el Plan Maestro de Electricidad
(2018-2027) contempla el aprovechamiento de los recursos energéticos
renovables no convencionales; desde el 2018 cuenta con un portafolio de 39
proyectos de generación de energía eléctrica de los cuales 21 son de energías
renovables no convencionales [1]. Dentro de estos 21 proyectos se encuentra el
Parque Eólico Minas de Huascachaca de la empresa ELECAUTRO S.A., la cual
tiene como objetivo principal la producción de energía eléctrica para contribuir al
desarrollo del país, haciendo uso de fuentes renovables para la producción de
energía eléctrica, de manera que ésta sea confiable, continua, y con costos
competitivos.

De esta manera, el sector eléctrico ha incrementado su capacidad de


generación, hasta el 2019 era 8685,01 MW, de los cuales 5276,74 MW provienen
de generación del tipo renovable y 3408,27 del tipo no renovable [2].

1.3 Justificación.
Debido a que el proyecto se encuentra en construcción es indispensable contar
con un análisis actualizado del impacto eléctrico ante la incorporación del PEMH
en el sistema nacional de transmisión de 138 kV, con el fin de asegurar un
correcto funcionamiento de los elementos eléctricos (líneas de transmisión) que
se encuentran cercanos al proyecto, además, es necesario verificar que los
niveles de voltaje en las barras cercanas al punto de interconexión del PEMH se
encuentren dentro de los límites permitidos, aprobados por la Agencia de
Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL) descritos en la Plan Maestro
de Electricidad (2018 – 2027); así como comprobar el funcionamiento del SEP
ante una contingencia N – 1.

La incorporación del PEMH al SNT aportará corrientes de cortocircuito al SEP,


de manera que, es indispensable verificar si el sistema de protecciones de las
líneas adyacentes a la subestación La Paz (punto de interconexión) va a seguir
operando correctamente.

1.4 Alcance.
El análisis partirá desde la revisión de la documentación técnica relevante
disponible, que incluye a los aerogeneradores y equipos asociados actuales; se
requiere la modelación de los sistemas eléctricos de potencia asociados a las
subestaciones de Yanacocha y Cuenca, con el fin de garantizar resultados que
se acerquen al comportamiento real del sistema eléctrico de potencia.

Se utilizará el software DIgSILENT PowerFactory en la simulación de los flujos


de potencias, en el cálculo de las corrientes de cortocircuito y en la verificación

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 24
del sistema de protecciones en las líneas de transmisión adyacentes a la
subestación La Paz ante la incorporación del PEMH.

A partir de los resultados obtenidos del análisis en estado estacionario y de la


verificación del sistema de protecciones en las líneas de transmisión, se
indicarán cuáles son los efectos de la incorporación del PEMH al SNT, y en base
a ellos se sugerirán posibles soluciones para corregir el funcionamiento del SEP
y del sistema de protecciones.

1.5 Objetivos.
1.5.1 Objetivo general.
Realizar un estudio de la incorporación del parque eólico Minas de Huascachaca
al sistema nacional de transmisión (SNT), considerando como límite de análisis
las subestaciones adyacentes a la subestación de seccionamiento La Paz, con
el fin de saber si los elementos eléctricos existentes se encuentran dentro de los
rangos tolerables para su correcta operación.

1.5.2 Objetivos específicos.


• Realizar el estudio de estado estacionario del SEP antes y después de la
incorporación del PEMH.
• Analizar las posibles contingencias N – 1 de las líneas adyacentes a la
subestación La Paz.
• Estudio de cortocircuitos antes y después de la incorporación del PEMH
en las barras asociadas.
• Verificar si la configuración previa del sistema de protecciones de las
líneas adyacentes a la subestación La Paz van a seguir trabajando
correctamente ante la incorporación del PEMH.

1.6 Contenido.
El presente trabajo está compuesto por 5 capítulos, desglosados de la siguiente
forma:

El capítulo 1 está constituido por la introducción del proyecto, la descripción y


planteamiento de los objetivos generales y específicos, el alcance y la
justificación del proyecto.

El capítulo 2 se relaciona al sistema eléctrico de potencia como los modelos de


los elementos y descripción de los métodos de análisis del SEP.

El capítulo 3 inicia con el estudio estadístico de la velocidad del viento en el


emplazamiento del PEMH, después se analizará el comportamiento en estado
estacionario del SEP asociado al PEMH antes y después de la incorporación del
mismo para demanda mínima, media y máxima tomando en cuenta la producción
media y máxima del PEMH en periodos secos y lluviosos, este análisis se

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 25
centrará en las subestaciones adyacentes de Cuenca y Yanacocha; finalizando
el capítulo con el análisis de las contingencias N – 1 para periodos secos y
lluviosos, así como la salida de la generación que llega a la subestación
Yanacocha proveniente de la central Delsitanisagua.

El capítulo 4 está dedicado al cálculo de cortocircuitos de las barras asociadas


al PEMH; así como la verificación del sistema de protecciones de las líneas
adyacentes a la subestación La Paz, con el fin de comprobar si las protecciones
actuales van a seguir operando correctamente ante la incorporación del PEMH.

Finalmente, el capítulo 5 contempla las conclusiones y recomendaciones.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 26
Capítulo 2

2 MODELAMIENTO DE LOS ELEMENTOS Y ANÁLISIS DEL SISTEMA


ELÉCTRICO DE POTENCIA, Y SISTEMA DE PROTECCIONES.
2.1 Modelo de la máquina sincrónica.
Los generadores síncronos trifásicos son utilizados en la generación de
cantidades significativas de energía eléctrica [3]. Estas máquinas constan de dos
estructuras ferromagnéticas: una rotatoria denominada “rotor” y una estática
denominada “estator” [4]. El rotor tiene dos formas constructivas: polos salientes
y polos lisos o cilíndricos (ver Figura 2.1).

Figura 2.1 Tipos de rotores: (a) Máquina de polos salientes. (b) Máquina de polos lisos. [3]

El rotor de polos salientes tiene sus devanados concentrados, por lo que el


entrehierro entre el rotor y el estator no es uniforme. El rotor de polos lisos tiene
sus devanados distribuidos, por lo que, el entrehierro entre el rotor y el estator
es uniforme [5].

2.1.1 Modelo en régimen permanente.


En la Figura 2.2 se indica el diagrama reducido de la máquina sincrónica de dos
polos; el rotor de polos salientes se encuentra dibujado en línea continua,
mientras que el de polos lisos por líneas discontinuas.

Figura 2.2 Diagrama resumido de una maquina sincrónica de dos polos. [Elaboración propia]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 27
Los tres devanados del estator pueden conectarse en triangulo o estrella, siendo
esta última la manera más utilizada, permitiendo formar el neutro de la estrella
entre los extremos 𝑎′ , 𝑏 ′ , 𝑐′, formando así el sistema de fuerza electromotrices
(FEM) inducidas 𝐸⃗𝑎 , 𝐸⃗𝑏 , 𝐸⃗𝑐 [3].

2.1.1.1 Modelo de la máquina sincrónica de rotor cilíndrico.


El modelo simple de una maquina síncrona se basa en la ecuación (2.1), la que
se muestra a continuación:

𝐸⃗𝑎 = 𝑉𝑎 + 𝑗𝑋𝑠 𝐼𝑎 (2.1)

Figura 2.3 Circuito equivalente de una maquina sincrónica. [Elaboración propia]

En donde 𝑋𝑠 = 𝑋𝜎 + 𝑋𝑎𝑟 es la reactancia síncrona, 𝑅𝑎 es la resistencia de los


devanados de la armadura y 𝐸⃗𝑎 es la FEM generada sin carga en cada fase.

Para análisis en estado estacionario, se utiliza un valor constante conocido como


‘‘valor saturado de la reactancia síncrona’’ correspondiente al voltaje nominal.

2.1.1.2 Modelo de la máquina con rotor de polos salientes.


No es posible representar un circuito equivalente para la máquina con rotor de
polos salientes, pero se puede representar por el diagrama fasorial de la Figura
2.4.

Figura 2.4 Diagrama fasorial por fase de un generador de rotor de polos de salientes. [Elaboración propia,
tomado de [3]]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 28
Del diagrama fasorial de la Figura 2.4 se deduce la ecuación (2.2).

⃗𝑎 = 𝐸⃗𝑎 − 𝑅𝐼𝑎 − 𝑗𝑋𝑑 𝐼𝑎𝑑 − 𝑗𝑋𝑞 𝐼𝑎𝑞


𝑉 (2.2)

En la Tabla 2.1 se muestran los rangos de variación en por unidad (p.u.) de los
parámetros de las maquinas síncronas.
Tabla 2.1 Rangos de variación en por unidad de los parámetros de las máquinas síncronas. [3]

Rotor
Polos salientes Liso
𝑿𝑺 - 0,95 a 1,45
𝑿𝒅 0,6 a 1,5 -
𝑿𝒒 0,4 a 0,8 -
𝑹 0,003 a 0,015 0,001 a 0,007

2.2 Modelo del transformador.


El modelamiento que se da al transformador en esta sección se centra en el
análisis de los sistemas eléctricos de potencia; también se presenta el sistema
por unidad que permite reducir al circuito equivalente del transformador a un
circuito conductivo (sin acoplamiento magnético).

2.2.1 Transformadores trifásicos.


El transformador dentro de un sistema eléctrico de potencia es utilizado como
medio de conexión entre los diferentes niveles de voltaje. Los transformadores
trifásicos normalmente son utilizados en los sistemas eléctricos de potencia, se
encuentran formados por dos o más ternas de devanados enrollados alrededor
de un núcleo ferromagnético común. Existen dos formas de conectar cada
devanado de un transformador trifásico, estas son: estrella y triángulo (ver Figura
2.5). El devanado conectado al lado de alto voltaje se denomina “primario del
transformador” y el devanado conectado al lado de bajo voltaje se denomina
“secundario del transformador” [6].

Figura 2.5 Tipos de conexión de los transformadores trifásicos: a) Estrella. b) Triángulo. [Elaboración propia]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 29
2.2.1.1 Circuito equivalente.
Un circuito trifásico está compuesto por fuentes de generación trifásicas
equilibradas que son iguales en módulo de voltaje y se encuentran desfasas 120º
entre sí, a un grupo de las fuentes están conectadas impedancias en conexión
en estrella, 𝑍𝑌 , o triangulo, 𝑍Δ ; en caso de que las impedancias sean simétricas
y se encuentren conectadas en triangulo, se puede tener impedancias
equivalentes en estrella mediante la relación 𝑍𝑌 = 𝑍Δ /3 . Considerando lo
anterior y con las impedancias con conexión en 𝑍Y , se puede realizar el análisis
del circuito trifásico mediante la utilización de una de las fases y el neutro.

Independientemente del tipo de conexión del transformador trifásico se obtiene


el circuito equivalente fase-neutro (monofásico) aproximado (ver Figura 2.6), el
cual se utiliza para realizar el análisis en estado estacionario y equilibrado.

Figura 2.6 Circuito equivalente fase-neutro del transformador trifásico. [Elaboración propia]

El circuito equivalente de la Figura 2.6 incluye: las pérdidas por calentamiento en


el cobre (𝑅1 y 𝑅2 ) y las pérdidas debido a los flujo magnéticos de dispersión en
los devanados 1 y 2 (𝑋1 y 𝑋2), además se observa la rama de magnetización que
hace referencia a las pérdidas por calentamiento en el núcleo del transformador
debido a corrientes parásitas (𝑅𝑁ú𝑐𝑙𝑒𝑜 ) y pérdidas por histéresis (efectos de
magnetización) (𝑋𝑁ú𝑐𝑙𝑒𝑜 ), por último se indica la relación de transformación (𝑎) y
el desfase (𝛼) que existe entre primario y secundario, viene dado por 𝑎, y se
expresa en la ecuación (2.3):

𝐸⃗1
=𝑎 =𝑎∡𝛼
𝐸⃗2
(2.3)
𝐼2 1 1
= ∗
= ∡𝛼
𝐼1 𝑎 𝑎

Además

𝑁1
𝑎=
𝑁2

donde, 𝑁1 y 𝑁2 representan el número de vueltas de los devanados 1 y 2.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 30
El módulo de la relación de transformación 𝑎 se debe cumplir sin importar el tipo
de conexión del transformador.

En base a la ecuación (2.3), se concluye que cualquier impedancia 𝑍𝑠 en el


secundario del transformador se puede referir al primario del transformador o
viceversa.

𝑅𝑝 + 𝑗𝑋𝑝 = 𝑍𝑝 = 𝑎2 𝑍𝑠 = 𝑅𝑠 + 𝑗𝑋𝑠 (2.4)

Los elementos del bobinado secundario del transformador en el circuito


equivalente de la Figura 2.6 son referidos al bobinado primario del transformador,
obteniendo el circuito de la Figura 2.7 [4].

Figura 2.7 Circuito equivalente fase-neutro referido al primario del transformador. [Elaboración propia]

La impedancia 𝑍𝑐𝑐1 = 𝑅𝑐𝑐1 + 𝑗𝑋𝑐𝑐1 de la Figura 2.7 se denomina impedancia de


cortocircuito. La impedancia de cortocircuito y la de magnetización (𝑅𝑁ú𝑐𝑙𝑒𝑜 y
𝑋𝑁ú𝑐𝑙𝑒𝑜 ) se obtienen a través de las pruebas de cortocircuito y circuito abierto,
respectivamente.

2.3 Modelamiento de una línea de transmisión.


En esta sección se determinarán las ecuaciones que modelan a las líneas de
transmisión, así como, analizar los efectos de los parámetros en los voltajes de
las mismas.

Generalmente en una línea de transmisión los parámetros resistencia,


inductancia y capacitancia se encuentran distribuidos uniformemente a lo largo
de la línea, la línea se puede representar por elementos de longitud
infinitesimales como se muestra en la Figura 2.8; en donde 𝑟 es la resistencia
efectiva, 𝑥𝐿 una reactancia inductiva en serie, 𝑟𝑎 resistencia de aislamiento y 𝑥𝐶
una reactancia capacitiva en paralelo todas por unidad de longitud. En líneas
aéreas la resistencia de aislamiento se considera infinita [4].

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 31
Figura 2.8 Representación de una línea de transmisión. [Elaboración propia]

En la literatura existen diferentes consideraciones que toman varios autores para


clasificar a una línea de transmisión, esta se muestra en la Tabla 2.2.
Tabla 2.2 Clasificación de una línea de transmisión. [Elaboración propia]

Líneas Líneas
Autor Líneas Medias
Cortas Largas
Jhon J. Grainger y
William D. Stevenson 𝑙 ≤ 80 𝑘𝑚 80 𝑘𝑚 < 𝑙 ≤ 240 𝑘𝑚 𝑙 > 240 𝑘𝑚
Turan Gönen [7]
Hadi Saadat [8] 𝑙 ≤ 80 𝑘𝑚 80 𝑘𝑚 < 𝑙 ≤ 250 𝑘𝑚 𝑙 > 250 𝑘𝑚
Jacinto Viqueira
𝑙 ≤ 60 𝑘𝑚 60 𝑘𝑚 < 𝑙 ≤ 250 𝑘𝑚 𝑙 > 250 𝑘𝑚
Landa [4]

Como se puede observar en la Tabla 2.2 los autores concuerdan con otros
difiriendo en unos cuantos kilómetros.
2.3.1 Líneas cortas.
En líneas cortas (ver Tabla 2.2), la capacitancia generalmente se desprecia, la
línea de transmisión se representa mediante una impedancia en serie.

Como se dijo anteriormente un sistema trifásico balanceado puede


representarse por un circuito monofásico como se observa en la Figura 2.9.

Figura 2.9 Circuito equivalente monofásico de un circuito equilibrado. [Elaboración propia]

En la Figura 2.9, 𝑅 es la resistencia efectiva total de la línea, 𝑋𝐿 la reactancia en


serie total de la línea, 𝐼𝐺 = 𝐼𝑅 = 𝐼 es la corriente que circula por una fase con
⃗ 𝐺 es el voltaje al neutro en
dirección de la flecha que se indica en la Figura 2.9, 𝑉
⃗ 𝑅 es el voltaje al neutro en el lado de la carga. El neutro
el lado del generador y 𝑉

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 32
no tiene impedancia. Del circuito de la Figura 2.9 se deducen las siguientes
expresiones:

𝐼𝐺 = 𝐼𝑅 = 𝐼 (2.5)
⃗𝐺 = 𝑉
𝑉 ⃗ 𝑅 + (𝑅 + 𝑗𝑋𝐿 )𝐼 (2.6)
⃗𝐺 = 𝑉
𝑉 ⃗ 𝑅 + 𝑅𝐼 + 𝑗𝑋𝐿 𝐼 (2.7)
La ecuación (2.7) se representa mediante el diagrama fasorial de la Figura 2.10.

Figura 2.10 Diagrama fasorial para una línea corta. [Elaboración propia]

2.3.2 Líneas medias.


Cuando la longitud de la línea aumenta se tienen este tipo de líneas (ver Tabla
2.2), aquí es necesario considerar la capacitancia; una buena aproximación se
obtiene al representar el modelo de la línea con la mitad de la capacitancia en
cada extremo de la misma. Esto se le conoce generalmente como circuito
equivalente 𝜋 mostrado en la Figura 2.11.

Figura 2.11 Circuito equivalente 𝝅 para una línea de transmisión media. [Elaboración propia, tomado de [4]]

En la Figura 2.11 se tiene a 𝑍 como la impedancia total de la línea y 𝑌 es la


admitancia total en derivación formulada por la siguiente ecuación:

𝑌 = (𝑔 + 𝑗𝜔𝐶)𝑙
𝑌 = (𝑔 + 𝑗𝑏)𝑙 (2.8)
𝑌 = 𝐺 + 𝑗𝐵 [℧]
Donde:

𝑔 : conductancia en derivación por unidad de longitud.

𝐶 : capacitancia al neutro por unidad de longitud de la línea de transmisión.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 33
𝑏 : susceptancia capacitiva por unidad de longitud

𝑙 : longitud de la línea.

Del circuito equivalente se deducen las siguientes ecuaciones:

𝑍𝑌
⃗𝐺 = (
𝑉 + 1) 𝑉⃗ 𝑅 + 𝑍𝐼𝑅
2
(2.9)
𝑍𝑌 𝑍𝑌
⃗ 𝑅 + ( + 1) 𝐼𝑅
𝐼𝐺 = ( + 1) 𝑌𝑉
4 2
El diagrama vectorial del circuito equivalente se muestra en la Figura 2.12.

Figura 2.12 Diagrama vectorial del circuito equivalente 𝝅. [Elaboración propia, tomado de [4]]

2.3.3 Líneas largas.


Cuando se tiene este tipo de líneas (ver Tabla 2.2), se debe utilizar un método
más elaborado, con el fin de obtener un cierto grado de precisión a la hora de
encontrar los valores de voltaje y corriente en varios puntos de la línea [4].

A continuación, se presentan las ecuaciones que gobiernan el comportamiento


de las líneas largas:

𝑍𝑌 𝑍𝑌
⃗ 𝐺 = (1 +
𝑉 )𝑉⃗ 𝑅 + {𝑍 (1 + )} 𝐼𝑅
2 6
(2.10)
𝑍𝑌 𝑍𝑌
𝐼𝐺 = {𝑌 (1 + )} 𝑉 ⃗ 𝑅 + (1 + ) 𝐼𝑅
6 2
Cuando se tienen estas expresiones es posible realizar un circuito equivalente 𝜋
haciendo una comparación con las ecuaciones (2.9) que corresponden al circuito
equivalente 𝜋 de la Figura 2.13 como sigue:

𝑍′𝑌′
⃗𝐺 = (
𝑉 ⃗ 𝑅 + 𝑍′𝐼𝑅
+ 1) 𝑉
2 (2.11)
𝑍′𝑌′ 𝑍′𝑌′
𝐼𝐺 = ( ⃗𝑅 + (
+ 1) 𝑌′𝑉 + 1) 𝐼𝑅
4 2

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 34
Figura 2.13 Circuito equivalente 𝝅 para una línea larga. [Elaboración propia]

Donde:

𝑍𝑌
𝑍′ = 𝑍 (1 +
)
6 (2.12)
𝑌′ 𝑌 𝑍𝑌
= (1 − )
2 2 12
Como se observa, para obtener el circuito equivalente 𝜋 utilizado en líneas
medias y acoplarlo a líneas largas se debe multiplicar a la impedancia y
admitancia por un factor de corrección.

2.4 Flujo de potencias.


El análisis en estado estacionario y equilibrado del sistema eléctrico de potencia
se basa en la resolución del problema de flujo de potencias, esto permite tomar
medidas correctivas y evaluar la integración de fuentes nuevas de generación o
de carga en el sistema eléctrico de potencia.

La resolución del problema de flujo de potencias en régimen permanente trata


de encontrar los voltajes en módulo y ángulo de los nodos o barras que
conforman el sistema de potencia; para hallar la solución se utilizan métodos de
resolución iterativa.

2.4.1 Modelo de la red.


Considerando el diagrama unifilar del SEP de la Figura 2.14. Los sistemas reales
suelen estar constituidos por miles de barras y de líneas de transmisión.

Figura 2.14 Diagrama unifilar de un sistema eléctrico de potencia. [Elaboración propia]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 35
Según el SEP de la Figura 2.14, la potencia aparente y la corriente inyectadas
desde la barra 𝑖 con 𝑖 = 1, 2 𝑦 3 se definen como:

𝑆𝑖 = 𝑆𝐺𝑖 − 𝑆𝐷𝑖 = 𝑃𝑖 + 𝑗𝑄𝑖 (2.13)


𝐼𝑖 = 𝐼𝐺𝑖 − 𝐼𝐷𝑖
𝑆𝑖 y 𝐼𝑖 representan el residuo entre: la potencia aparente y corriente
suministradas por la fuente de generación en la barra 𝑖 y la demandada por la
carga en la misma barra, por lo tanto, 𝑆𝑖 y 𝐼𝑖 son la potencia aparente y corriente
inyectadas desde la barra 𝑖 al sistema eléctrico de potencia, respectivamente.

La Figura 2.15 indica el diagrama fase-neutro del SEP de la Figura 2.14.


Estableciendo el neutro como referencia, se aplica la ley de corrientes de
Kirchhoff, obteniendo la ecuación matricial (2.14),

Figura 2.15 Diagrama fase-neutro del sistema eléctrico de potencia de la Figura 2.14. [Elaboración propia]

𝐼1 ⃗ 11
𝑌 ⃗ 12
𝑌 ⃗ 13 𝑉
𝑌 ⃗1
⃗ 21
[𝐼2 ] = [𝑌 ⃗ 22
𝑌 ⃗ 23 ] [𝑉
𝑌 ⃗ 2. ] (2.14)
𝐼3 ⃗ 31
𝑌 ⃗ 32
𝑌 ⃗ 33 𝑉
𝑌 ⃗3
donde:

⃗ 11 = 𝑦12 + 𝑦13 + 𝑦12,0 + 𝑦13,0


𝑌

⃗ 22 = 𝑦21 + 𝑦23 + 𝑦21,0 + 𝑦23,0


𝑌

⃗ 33 = 𝑦31 + 𝑦32 + 𝑦31,0 + 𝑦32,0


𝑌

⃗ 12 = 𝑌
𝑌 ⃗ 21 = −𝑦12

⃗ 13 = 𝑌
𝑌 ⃗ 31 = −𝑦13

⃗ 23 = 𝑌
𝑌 ⃗ 32 = −𝑦23

⃗ 𝑖𝑖 se denomina admitancia propia o puntual, y es igual a la suma de


El término 𝑌
todas las admitancias que se unen a la barra 𝑖 ; el término 𝑌 ⃗ 𝑖𝑘 se denomina

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 36
admitancia de transferencia o mutua, y es igual a la suma de las admitancias con
signo negativo que hay entre las barras 𝑖 y 𝑗, además en caso de que no haya
transformadores desfasadores se tiene que 𝑌 ⃗ 𝑖𝑘 = 𝑌
⃗ 𝑘𝑖 [3].

En base a la ecuación matricial (2.14), se obtiene la ecuación (2.15) que


representa la corriente suministrada desde la barra 𝑖 al resto del SEP de 𝑛
barras,
𝑛
⃗ 𝑖𝑘 𝑉
𝐼𝑖 = ∑ 𝑌 ⃗𝑘 𝑖 = 1, 2, … , 𝑛 (2.15)
𝑘=1
o en forma matricial compacta,

⃗ ][𝐕
[𝐈] = [𝐘 ⃗] (2.16)
⃗ ] se denomina matriz admitancia de barra. La matriz tiene una
donde [𝐘
dimensión de 𝑛 × 𝑛, siendo 𝑛 el número de barras que conforman el sistema. El
número total de nodos es 𝑛 + 1, incluyendo la referencia (neutro).

2.4.2 Ecuaciones del problema de flujo de potencias.


Considere la barra 𝑖 de la Figura 2.16, la cual representa cualquier barra dentro
de un SEP; la barra 𝑖 inyecta una potencia aparente 𝑆𝑖 y una corriente 𝐼𝑖 al resto
del sistema; además, 𝑉 ⃗ 𝑖 es el voltaje en la barra 𝑖.

Figura 2.16 Representación de la potencia aparente inyectada desde cualquier barra 𝒊 al SEP. [Elaboración
propia]

La potencia compleja inyectada desde la barra 𝑖 por fase, viene dada por,

∗ (2.17)
⃗ 𝑖 𝐼𝑖
𝑆𝑖 = 𝑉 𝑖 = 1, 2, … , 𝑛
donde 𝑛 es el número de barras del SEP sin incluir el nodo de referencia (neutro).

Sustituyendo la ecuación (2.15) en (2.17), resulta


𝑛 ∗

⃗ 𝑖 (∑ 𝑌
𝑆𝑖 = 𝑉 ⃗ 𝑖𝑘 𝑉
⃗ 𝑘) 𝑖 = 1, 2, … , 𝑛 (2.18)
𝑘=1
utilizando la notación,

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 37
⃗ 𝑖 = 𝑉𝑖 𝑒 𝑗𝛿𝑖
𝑉 ; ⃗ 𝑖𝑘 = 𝑌𝑖𝑘 𝑒 𝑗𝛾𝑖𝑘
𝑌 ; 𝛿𝑖𝑘 = 𝛿𝑖 − 𝛿𝑘 (2.19)
resulta,
𝑛

𝑆𝑖 = 𝑉𝑖 ∑ 𝑌𝑖𝑘 𝑉𝑘 𝑒 𝑗(𝛿𝑖𝑘−𝛾𝑖𝑘) 𝑖 = 1, 2, … , 𝑛 (2.20)


𝑘=1
además, teniendo en cuenta que,

𝑆𝑖 = 𝑃𝑖 + 𝑗𝑄𝑖

se obtiene el siguiente sistema de 2𝑛 ecuaciones no lineales:


𝑛

𝑃𝑖 = 𝑉𝑖 ∑ 𝑌𝑖𝑘 𝑉𝑘 cos(𝛿𝑖𝑘 − 𝛾𝑖𝑘 ) 𝑖 = 1, 2, … , 𝑛


𝑘=1
𝑛
(2.21)
𝑄𝑖 = 𝑉𝑖 ∑ 𝑌𝑖𝑘 𝑉𝑘 sen(𝛿𝑖𝑘 − 𝛾𝑖𝑘 ) 𝑖 = 1, 2, … , 𝑛
𝑘=1

2.4.3 Tipos de barras.


2.4.3.1 Barra de generación o barra 𝑷𝑽.
En una barra de generación, el módulo de voltaje 𝑉𝑖 y la potencia activa generada
𝑃𝐺𝑖 se toman como datos del problema, debido a que la barra se encuentra
conectada a una fuente de generación con la capacidad de regular la potencia
activa inyectada y el módulo de voltaje. Además, en todas las barras del SEP se
conoce la potencia aparente demandada por las cargas 𝑆𝐷𝑖 = 𝑃𝐷𝑖 + 𝑗𝑄𝐷𝑖 , por lo
que se conoce la potencia activa inyectada 𝑃𝑖 = 𝑃𝐺𝑖 − 𝑃𝐷𝑖 [9].

2.4.3.2 Barra de carga o barra 𝑷𝑸.


En una barra de carga se conoce la potencia aparente demandada por carga, o
bien, la barra no se encuentra conectada a una fuente de generación, o la fuente
de generación no tiene la capacidad de regular el módulo de voltaje (la potencia
reactiva generada, 𝑄𝐺𝑖 , es constante). Se conoce la potencia activa inyectada
𝑃𝑖 = 𝑃𝐺𝑖 − 𝑃𝐷𝑖 y la potencia reactiva inyectada 𝑄𝑖 = 𝑄𝐺𝑖 − 𝑄𝐷𝑖 al SEP. Alrededor
del 80% del total de las barras que conforman dicho sistema son barras de carga
o barras 𝑃𝑄 [3].

2.4.3.3 Barra oscilante o barra slack.


Si todas las barras de un sistema eléctrico de potencia fuesen barras 𝑃𝑉 o 𝑃𝑄,
todos los valores de la potencia activa inyectada 𝑃𝑖 al SEP serían datos, lo cual
no es congruente con el balance de potencia activa, ecuación (2.22).
𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝑃𝐺𝑖 − ∑ 𝑃𝐷𝑖 = ∑ 𝑃𝑖 = 𝑃𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 (2.22)


𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 38
Las pérdidas de potencia activa, 𝑃𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 , no se puede conocer sin resolver el
problema de flujos de potencias, debido a que están en función de la solución;
por lo tanto, en una de las barras conectadas a una fuente de generación no se
debe especificar la potencia activa suministrada, esta barra se denomina
oscilante o slack. Para la resolución del problema de flujo de potencias en cada
barra se especifican como datos dos de las cuatro magnitudes eléctricas de la
ecuaciones (2.21), dado que en la barra slack no se puede especificar la potencia
activa suministrada, se especifican como datos el módulo del voltaje y el ángulo
del voltaje 𝛿1 = 0°, por consiguiente, se toma 𝛿1 como el ángulo de referencia
para el resto de las barras del SEP. La fuente de generación de la barra slack
corresponde a un generador importante dentro del SEP, o bien es la barra que
une al sistema eléctrico de potencia en estudio con la red externa [10].

2.4.4 Formulación precisa.


Las barras del SEP se enumeran con el objetivo de diferenciar, simplificar y
organizar las barras, de tal manera que la barra slack es la barra 1, las barras
𝑃𝑉 son las barras 2, 3, … , 𝑚 y las barras 𝑃𝑄 son las barras 𝑚 + 1, … , 𝑛 ;
considerando lo anterior la resolución del problema de flujos de potencia se
resumen en:

𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠 ⃗ 1 , (𝑃2 , 𝑉2 ), … , (𝑃𝑚 , 𝑉𝑚 ), 𝑆𝑚+1 , … , 𝑆𝑛


𝑉
𝐻𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑆1 , (𝑄2 , 𝛿2 ), … , (𝑄𝑚 , 𝛿𝑚 ), 𝑉 ⃗ 𝑚+1 , … , 𝑉
⃗𝑛

Por lo tanto, se necesita resolver un problema de 2𝑛 incógnitas; para hallar las


incógnitas se resuelve el sistema de ecuaciones de la ecuación (2.21).

A continuación, el proceso de la resolución del problema de flujos de potencias


se divide en dos fases.

2.4.4.1 Primera fase.


La primera fase consiste en revolver el sistema de 2𝑛 ecuaciones no lineales de
la ecuación (2.21) por medio de métodos iterativos, y así encontrar los voltajes
en módulo y ángulo de las barras que conforman el sistema de potencia. Dado
que la barra slack tiene como datos del problema el módulo y ángulo del voltaje,
por lo tanto, la barra slack no se considera en la resolución del problema, por
ende, el sistema de ecuaciones a resolver es un sistema de 2𝑛 − 2 ecuaciones
no lineales.

La ecuación (2.21), proporciona de manera explícita las potencias reactivas


inyectadas desde las barras 𝑃𝑉 (𝑖 = 2, … , 𝑚), las cuales son incógnitas en las
barras 𝑃𝑉.

2.4.4.2 Segunda fase.


Una vez que se ha resuelto el sistema de ecuaciones no lineales de la ecuación
(2.21), y se han encontrado los voltajes en módulo y ángulo de todas las barras

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 39
que conforman el SEP. La segunda fase de la resolución del problema es
calcular lo siguiente:

1. La potencia aparente inyectada desde la barra slack (1) al SEP.


𝑛
⃗1 ∑ 𝑌
𝑆1 = 𝑉 ⃗ 1𝑘
∗ ⃗ ∗
𝑉𝑘 (2.23)
𝑘=1
2. Los flujos de potencia activa y reactiva través de las líneas de transmisión
(modelo equivalente 𝜋 ) que unen a las barras del SEP ver Figura 2.17,
mediante

𝑆𝑖𝑘 = 𝑉⃗ 𝑖 𝐼𝑖𝑘
∗ ⃗ 𝑖 [(𝑉
=𝑉 ⃗𝑖 − 𝑉
⃗ 𝑘 )𝑦𝑖𝑘 + 𝑉
⃗ 𝑖 𝑦𝑖𝑘,0 ]
(2.24)
⃗ ∗ ⃗ ⃗ ⃗ ⃗
𝑆𝑘𝑖 = 𝑉𝑘 𝐼𝑘𝑖 = 𝑉𝑘 [(𝑉𝑘 − 𝑉𝑖 )𝑦𝑖𝑘 + 𝑉𝑖 𝑦𝑘𝑖,0 ] ∗

donde 𝑆𝑖𝑘 es el flujo de potencia aparente que va desde la barra 𝑖 hacia la


barra 𝑘, para 𝑆𝑘𝑖 el flujo va desde la barra 𝑘 hacia la barra 𝑖; 𝑦𝑖𝑘 e 𝑦𝑖𝑘,0 son
las admitancias serie y paralelo de la línea de transmisión entre las barras 𝑖
y 𝑘 (ver Figura 2.17).

3. Las pérdidas de potencia activa son igual a la suma de las potencias activas
inyectadas desde las barras del sistema eléctrico de potencia, esto es
𝑛

𝑃𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = ∑ 𝑃𝑖 (2.25)
𝑖=1

para calcular las pérdidas de potencia aparente en una sección determinada


(línea de transmisión o transformador) entre las barras 𝑖 y 𝑘, se utiliza la
ecuación (2.26).

2
𝑆𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 𝑍𝑖𝑘 𝐼𝑖𝑘 (2.26)

Figura 2.17 Interconexión entre la Barra 𝒊 y la Barra 𝒌. [Elaboración propia]

2.5 Corrientes de cortocircuito.


Las corrientes de cortocircuito se producen cuando: de forma voluntaria o
accidental, dos o más conductores que se encuentran a un diferente nivel de
voltaje entran en contacto directo o cuando un conductor energizado, en un SEP
que tiene el neutro conectado a un sistema de puesta a tierra, entra en contacto
con un conductor que se encuentra unido a tierra o directamente toca el suelo
[3].

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 40
En la Figura 2.18 se muestran los diferentes tipos de cortocircuitos que se
producen en un SEP. Para un cortocircuito trifásico, las tres fases se ven
involucradas en la falla o cortocircuito, por ende, se tienen un cortocircuito
equilibrado, lo que provoca que las corrientes se encuentren desfasadas entre sí
120°. Además, debido a que se trata de un cortocircuito equilibrado, para el
cálculo de la corriente de cortocircuito trifásico se utiliza el circuito equivalente
fase-neutro.

Figura 2.18 Tipos de fallas que ocurren dentro de un sep. [Elaboración propia]

El cortocircuito fase-tierra es la falla más frecuente, seguido de la falla fase-fase,


la fase-fase-tierra y, finalizando con la falla trifásica [11].

2.5.1 Cortocircuitos trifásicos equilibrados.


El análisis de los cortocircuitos trifásicos equilibrados se reduce en calcular las
magnitudes eléctricas del voltaje y corriente, para lo cual se utilizan modelos
simplificados de los elementos. A continuación, se indican las consideraciones
que se deben realizar a los modelos.

• Los transformadores se representan por medio de la reactancia de


cortocircuito, además se desprecian las pérdidas en el cobre de los
devanados y la impedancia de magnetización.
• Las líneas de transmisión se representan por medio de su reactancia en serie,
además se desprecian las pérdidas eléctricas debido al calentamiento de los
conductores y la capacitancia en paralelo.
• Los generadores sincrónicos se representan por medio de una fuente de
voltaje y su reactancia transitoria, subtransitoria o síncrona, además se
desprecian las pérdidas en el cobre de los devanados y los efectos de los
rotores con polos salientes.
• Las impedancias de las cargas eléctricas se desprecian.
En base a los modelos de los elementos eléctricos indicados anteriormente, el
cálculo de las corrientes de cortocircuito requiere resolver el circuito en estado
estacionario y equilibrado. El uso del teorema de Thévenin brinda la posibilidad
de calcular la corriente de cortocircuito en el punto de fallo, para lo cual se
requiere: el voltaje en el punto de falla antes del cortocircuito y el circuito
equivalente, fase-neutro, del punto de falla con respecto a neutro. Según el
régimen (subtransitorio, transitorio y estable) en estudio se obtendrán resultados
diferentes, debido a que los generadores tienen diferentes valores de reactancia

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 41
para cada tipo de régimen; sin embargo, los valores de los elementos pasivos se
consideran constantes independientemente del régimen de estudio [11].

La impedancia equivalente de Thévenin se puede considerar por: la impedancia


correspondiente a los generadores (𝑍𝐺′′ = 𝑅𝐺 + 𝑗𝑋𝐺′′ , 𝑍𝐺′ = 𝑅𝐺 + 𝑗𝑋𝐺′ , 𝑍𝐺 = 𝑅𝐺 +
𝑗𝑋𝐺 , según el régimen en estudio) en serie con la impedancia correspondiente al
resto del sistema ( 𝑍𝑟 = 𝑅𝑟 + 𝑗𝑋𝑟 ). El voltaje en el punto de falla antes del
cortocircuito se puede obtener de las siguientes formas: resolviendo el problema
de flujos de potencia o despreciando las cargas del sistema, por lo que el voltaje
se considera 1∡0° 𝑝. 𝑢. , la Tabla 2.3 indica los voltajes de Thévenin
recomendados para el cálculo de las corrientes de cortocircuito según la norma
IEC-909.
Tabla 2.3 Valores del voltaje de Thévenin recomendado para el cálculo de las corrientes de cortocircuito según
la norma IEC-909. [3]

Para corrientes de Para corrientes de


Voltaje nominal
cortocircuito máxima cortocircuito mínima
Medio voltaje (<35 kV) 1,10 1,00
Alto voltaje 1,10 1,00

La Figura 2.19 muestra los circuitos equivalentes de Thévenin para el cálculo de


las corrientes de cortocircuito para una falla trifásica en cada régimen de estudio.
Las corrientes de cortocircuito para cada régimen se calculan utilizando las
ecuaciones (2.27).

Figura 2.19 Circuito equivalente de Thévenin para una falla trifásica en: (a) régimen subtransitorio, (b) régimen
transitorio y (c) régimen estable. [Elaboración propia]

⃗ 𝑡ℎ
𝑉 ⃗ 𝑡ℎ
𝑉 ⃗ 𝑡ℎ
𝑉
𝐼𝐾′′ = ; 𝐼𝐾′ = ; 𝐼𝐾 = (2.27)
𝑍𝐾′′ 𝑍𝐾′ 𝑍𝐾

2.5.2 Cortocircuitos desequilibrados.


Como se explicó en la sección 2.5.1, el estudio de los cortocircuitos trifásicos
equilibrados se realiza a través de un circuito equivalente fase-neutro de
Thévenin desde el punto de falla. Dado que se trata de un cortocircuito

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 42
equilibrado, los voltajes y las corrientes de las fases restantes se hallan a partir
de la solución del circuito de Thévenin. El estudio de los cortocircuitos
desequilibrados (fallas fase-tierra, fase-fase y fase-fase-tierra) se debe realizar
para cada fase de forma individual; para una mejor compresión y facilidad de
cálculo se utiliza el método de las componentes simétricas [3].

2.5.2.1 Interconexión de las redes de secuencia.


El método que se utiliza para realizar el estudio de cortocircuitos, se basa en la
interconexión de las redes de secuencia entre sí según el tipo de falla; las redes
de secuencia deben estar simplificadas a sus equivalentes de Thévenin vistas
desde el punto de falla, lo que permite, calcular las corrientes de cortocircuito de
secuencia y, a través del método de componentes simétricas, hallar los voltajes
y corrientes de fase de cortocircuito [3].

• Falla trifásica equilibrada.

Considere la falla trifásica en la barra 𝑞 de la Figura 2.20. El sistema de potencia


se encuentra totalmente equilibrado, por tanto, solamente existe circulación de
corrientes de secuencia positiva.

Figura 2.20 Falla trifásica en la barra 𝒒. [Elaboración propia]

De la Figura 2.20 se deducen las siguientes relaciones:


𝑓 𝑓 𝑓 𝑓
𝐼𝑏𝑞 = 𝑎2 𝐼𝑎𝑞 𝐼𝑐𝑞 = 𝑎𝐼𝑎𝑞
(2.28)
𝑓
⃗𝑎𝑞 𝑓 𝑓
⃗𝑏𝑞 𝑓 ⃗𝑐𝑞𝑓 = 𝑍𝑓 𝐼𝑐𝑞
𝑓
𝑉 = 𝑍𝑓 𝐼𝑎𝑞 𝑉 = 𝑍𝑓 𝐼𝑏𝑞 𝑉
Aplicando la transformación de las componentes simétricas a los elementos
(componentes de fase) de la ecuación (2.28), se obtiene:
𝑓0 𝑓
𝐼𝑎𝑞 1 1 1 𝐼𝑎𝑞 0
𝑓+ 1 𝑓 𝑓
𝐼𝑎𝑞 = [1 𝑎 𝑎2 ] 𝑎2 𝐼𝑎𝑞 = [𝐼𝑎𝑞 ] (2.29)
3
𝑓− 𝑓
𝐼
[ 𝑎𝑞 ] 1 𝑎2 𝑎 [ 𝑎𝐼𝑎𝑞 ] 0

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 43
𝑓0
⃗𝑎𝑞 𝑓
𝑉 1 1 1 𝑍𝑓 𝐼𝑎𝑞 0
𝑓+ 1 𝑓 𝑓
⃗𝑎𝑞
𝑉 = [1 𝑎 𝑎2 ] 𝑍𝑓 𝑎2 𝐼𝑎𝑞 = [𝑍𝑓 𝐼𝑎𝑞 ] (2.30)
3
𝑓−
⃗𝑎𝑞 ] 𝑓
[𝑉 1 𝑎2 𝑎 [ 𝑍𝑓 𝑎𝐼𝑎𝑞 ] 0
Las ecuaciones matriciales de redes de secuencia (2.29) y (2.30) se satisfacen
cerrando el circuito equivalente de Thévenin (desde el punto de falla) de
secuencia positiva sobre sí mismo a través de una impedancia 𝑍𝑓 , los circuitos
equivalentes de Thévenin de secuencia negativa y cero se deben cerrar sobre sí
mismos. Lo anterior se refleja en la Figura 2.21.

Aplicando la ley de voltaje de Kirchhoff a los circuitos de secuencia de la Figura


2.21, se obtienen las corrientes de secuencia de cortocircuito, ecuación (2.31):
𝑝𝑓
⃗𝑎𝑞
𝑓0 𝑓+ 𝑉 𝑓−
𝐼𝑎𝑞 =0 ; 𝐼𝑎𝑞 = +
; 𝐼𝑎𝑞 = 0 (2.31)
𝑍𝑞𝑞 + 𝑍𝑓
Aplicando la transformación de corrientes de secuencia a corrientes de fase, se
obtienen las corrientes de fase de cortocircuito.

Figura 2.21 Interconexión de las redes de secuencia para la falla trifásica. [Elaboración propia]

• Falla fase-tierra.

Considere la falla fase-tierra en la barra 𝑞 de la Figura 2.22. La falla puede ocurrir


en cualquiera de las tres fases, en este caso, el análisis se generaliza para la
fase 𝑎.

De la Figura 2.22 se deducen las siguientes relaciones:


𝑓 𝑓
𝐼𝑏𝑞 = 𝐼𝑐𝑞 = 0
(2.32)
𝑓
⃗𝑎𝑞 𝑓 𝑓
𝑉 = 𝑍𝑡 𝐼𝑎𝑞

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 44
Figura 2.22 Falla fase-tierra en la barra 𝒒. [Elaboración propia]

Aplicando la transformación de las componentes simétricas a las corrientes de


fase de la ecuación (2.32), se obtiene:
𝑓0 𝑓 𝑓
𝐼𝑎𝑞 1 1 1 𝐼𝑎𝑞 𝐼𝑎𝑞
𝑓+ 1 1 𝑓
𝐼𝑎𝑞 = [1 𝑎 𝑎2 ] [ 0 ] = 𝐼𝑎𝑞 (2.33)
3 3
𝑓− 𝑓
𝐼
[ 𝑎𝑞 ] 1 𝑎2 𝑎 0 [𝐼𝑎𝑞 ]
Además, de los voltajes de fase se tiene que:

𝑓0
⃗𝑎𝑞 𝑓+
⃗𝑎𝑞 𝑓−
⃗𝑎𝑞 𝑓0 𝑓+ 𝑓−
𝑉 +𝑉 +𝑉 = 𝑍𝑓 (𝐼𝑎𝑞 + 𝐼𝑎𝑞 + 𝐼𝑎𝑞 ) (2.34)
De las ecuaciones (2.33) y (2.34) se concluye lo siguiente:

𝑓0 𝑓+ 𝑓−
𝐼𝑎𝑞 = 𝐼𝑎𝑞 = 𝐼𝑎𝑞
(2.35)
𝑓0
⃗𝑎𝑞 𝑓+
⃗𝑎𝑞 𝑓−
⃗𝑎𝑞 𝑓 𝑓+
𝑉 +𝑉 +𝑉 = 3𝑍𝑡 𝐼𝑎𝑞
Las relaciones de redes de secuencia de la ecuación (2.35) se satisfacen
interconectando los circuitos equivalentes de Thévenin (desde el punto de falla)
𝑓
de secuencias en serie a través de una impedancia 3𝑍𝑡 . Lo anterior se refleja en
la Figura 2.23.

Figura 2.23 Interconexión de las redes de secuencia para la falla fase-tierra. [Elaboración propia]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 45
Aplicando la ley de voltaje de Kirchhoff al circuito de secuencia de la Figura 2.23,
se obtienen las corrientes de secuencia de cortocircuito, ecuación (2.36):
𝑝𝑓
⃗𝑎𝑞
𝑓0 𝑓+ 𝑓− 𝑉
𝐼𝑎𝑞 = 𝐼𝑎𝑞 = 𝐼𝑎𝑞 = 0 + 𝑓
(2.36)
𝑍𝑞𝑞 + 𝑍𝑞𝑞 − + 3𝑍
+ 𝑍𝑞𝑞 𝑡

Aplicando la transformación de corrientes de secuencia a corrientes de fase, se


obtienen las corrientes de fase de cortocircuito.

• Falla fase-fase.

Considere la falla fase-fase entre las fases 𝑏 y 𝑐 en la barra 𝑞 de la Figura 2.24.


Al igual que en la falla fase-tierra, los resultados del análisis se generalizan para
las fases 𝑏 y 𝑐.

Figura 2.24 Falla fase-fase entre las fases 𝒃 y 𝒄 en la barra 𝒒. [Elaboración propia]

De la Figura 2.24 se deducen las siguientes relaciones:


𝑓 𝑓 𝑓
𝐼𝑎𝑞 = 0 ; 𝐼𝑏𝑞 = −𝐼𝑐𝑞
(2.37)
𝑓
⃗𝑏𝑞 ⃗𝑐𝑞𝑓 = 𝑍𝑓 𝐼𝑏𝑞
𝑓
𝑉 −𝑉
Aplicando la transformación de las componentes simétricas a las corrientes de
fase de la ecuación (2.37), se obtiene:

𝑓0 0 0
𝐼𝑎𝑞 1 1 1 1 𝑓
𝑓+ 1 𝑓 (𝑎 − 𝑎2 )𝐼𝑏𝑞 (2.38)
2 𝐼
𝐼𝑎𝑞 = [1 𝑎 𝑎 ] [ 𝑏𝑞 ] = 3
3 𝑓 1 2
𝑓− 𝑓
[𝐼𝑎𝑞 ] 1 𝑎2 𝑎 −𝐼𝑏𝑞 [3 (𝑎 − 𝑎 )𝐼𝑏𝑞 ]
Además, de los voltajes de fase se tiene que:
𝑓0
⃗𝑎𝑞 𝑓+
⃗𝑎𝑞 𝑓−
⃗𝑎𝑞 𝑓0
⃗𝑎𝑞 𝑓+
⃗𝑎𝑞 𝑓−
⃗𝑎𝑞
(𝑉 + 𝑎2 𝑉 + 𝑎𝑉 ) − (𝑉 + 𝑎𝑉 + 𝑎2 𝑉 )=
(2.39)
𝑓0 𝑓+ 𝑓−
= 𝑍𝑓 (𝐼𝑎𝑞 + 𝑎2 𝐼𝑎𝑞 + 𝑎 𝐼𝑎𝑞 )
De la ecuación (2.38) se concluye que,
𝑓0 𝑓+ 𝑓−
𝐼𝑎𝑞 = 0 ; 𝐼𝑎𝑞 = −𝐼𝑎𝑞 (2.40)

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 46
por tanto, la ecuación (2.39) se resumen en:

𝑓+
⃗𝑎𝑞 𝑓−
⃗𝑎𝑞 𝑓+ (2.41)
𝑉 −𝑉 = 𝑍𝑓 𝐼𝑎𝑞
Las ecuaciones de redes de secuencia de las ecuaciones (2.40) y (2.41) se
satisfacen interconectando los circuitos equivalentes de Thévenin (desde el
punto de falla) de secuencia positiva y negativa en paralelo en serie a través de
una impedancia 𝑍𝑓 . Lo anterior se refleja en la Figura 2.25.

Aplicando la ley de voltaje de Kirchhoff a los circuitos de secuencias de la Figura


2.25, se obtienen las corrientes de secuencia de cortocircuito, dada por la
ecuación (2.42):
𝑝𝑓
⃗𝑎𝑞
𝑓0 𝑓+ 𝑓− 𝑉
𝐼𝑎𝑞 =0 ; 𝐼𝑎𝑞 = −𝐼𝑎𝑞 = +
(2.42)
𝑍𝑞𝑞 − + 𝑍𝑓
+ 𝑍𝑞𝑞
Aplicando la transformación de corrientes de secuencia a corrientes de fase, se
obtienen las corrientes de fase de cortocircuito.

Figura 2.25 Interconexión de las redes de secuencia para la falla fase-fase. [Elaboración propia]

• Falla fase-fase-tierra.

Considere la falla entre las fases b, c y tierra en la barra 𝑞 de la Figura 2.26. Al


igual que en los casos anteriores, los resultados del análisis son generales.

Figura 2.26 Falla fase-fase-tierra entre las fases 𝒃, 𝒄 y tierra. [Elaboración propia]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 47
De la Figura 2.26 se deducen las siguientes relaciones:
𝑓 𝑓
⃗𝑏𝑞 ⃗𝑐𝑞𝑓
𝐼𝑎𝑞 = 0 ; 𝑉 =𝑉
𝑓 𝑓 𝑓 (2.43)
⃗𝑏𝑞
𝑉 = 𝑍𝑓 (𝐼𝑏𝑞 + 𝐼𝑐𝑞 )
Aplicando la transformación a redes de secuencia de las relaciones de la
ecuación (2.43), la primera relación queda,

𝑓0 𝑓+ 𝑓− (2.44)
𝐼𝑎𝑞 + 𝐼𝑎𝑞 + 𝐼𝑎𝑞 = 0
La segunda relación queda,
𝑓0
⃗𝑎𝑞 𝑓+
⃗𝑎𝑞 𝑓−
⃗𝑎𝑞 𝑓0
⃗𝑎𝑞 𝑓+
⃗𝑎𝑞 𝑓−
⃗𝑎𝑞
(𝑉 + 𝑎2 𝑉 + 𝑎𝑉 ) = (𝑉 + 𝑎𝑉 + 𝑎2 𝑉 ) (2.45)
simplificando:

𝑓+
⃗𝑎𝑞 𝑓−
⃗𝑎𝑞 (2.46)
𝑉 =𝑉
La tercera relación queda,
𝑓0
⃗𝑎𝑞 𝑓+
⃗𝑎𝑞 𝑓−
⃗𝑎𝑞 𝑓0 𝑓+ 𝑓− 𝑓0 𝑓+ 𝑓−
(𝑉 + 𝑎2𝑉 + 𝑎𝑉 ) = 𝑍𝑓 (𝐼𝑎𝑞 + 𝑎2 𝐼𝑎𝑞 + 𝑎𝐼𝑎𝑞 + 𝐼𝑎𝑞 + 𝑎𝐼𝑎𝑞 + 𝑎2 𝐼𝑎𝑞 ) (2.47)
simplificando

𝑓0
⃗𝑎𝑞 𝑓+
⃗𝑎𝑞 𝑓0 𝑓+ 𝑓− 𝑓0 𝑓+ 𝑓− (2.48)
𝑉 −𝑉 = 𝑍𝑓 (𝐼𝑎𝑞 + 𝑎2 𝐼𝑎𝑞 + 𝑎𝐼𝑎𝑞 + 𝐼𝑎𝑞 + 𝑎𝐼𝑎𝑞 + 𝑎 2 𝐼𝑎𝑞 )
reemplazando la ecuación (2.44) en (2.48), se obtiene:

𝑓0
⃗𝑎𝑞 𝑓+
⃗𝑎𝑞 𝑓0 (2.49)
𝑉 −𝑉 = 3𝑍𝑓 𝐼𝑎𝑞
Las ecuaciones de redes de secuencia de las ecuaciones (2.44), (2.46) y (2.49)
se satisfacen interconectando los circuitos equivalentes de Thévenin (desde el
punto de falla) de secuencia positiva, negativa y cero en paralelo, además, existe
una impedancia 3𝑍𝑓 en serie entre la conexión de la secuencia negativa y cero.
Lo anterior se refleja en la Figura 2.27.

Aplicando la ley de voltaje de Kirchhoff al circuito de secuencia de la Figura 2.27,


se obtiene la corriente de secuencia positiva de cortocircuito, dada por la
ecuación (2.50):
𝑝𝑓
⃗𝑎𝑞
𝑓+ 𝑉
𝐼𝑎𝑞 = − (𝑍 0 +3𝑍 𝑓 ) (2.50)
+ 𝑍𝑞𝑞 𝑞𝑞
𝑍𝑞𝑞 + [ 𝑍 − +𝑍 0 𝑓
]
𝑞𝑞 𝑞𝑞 +3𝑍

Aplicando el teorema de divisor de corriente al circuito de secuencia de la Figura


2.27, se obtienen las corrientes de secuencias negativa y cero de cortocircuito,
dada por las ecuaciones (2.51) y (2.52):

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 48
0
𝑓− 𝑓+ 𝑍𝑞𝑞 + 3𝑍𝑓
𝐼𝑎𝑞 = (−𝐼𝑎𝑞 ) (2.51)
− 0
𝑍𝑞𝑞 + 𝑍𝑞𝑞 + 3𝑍𝑓

𝑓0 𝑓+ 𝑍𝑞𝑞
𝐼𝑎𝑞 = (−𝐼𝑎𝑞 ) (2.52)
− 0
𝑍𝑞𝑞 + 𝑍𝑞𝑞 + 3𝑍𝑓

Aplicando la transformación de corrientes de secuencia a corrientes de fase, se


obtienen las corrientes de fase de cortocircuito.

Figura 2.27 Interconexión de las redes de secuencia para la falla fase-fase-tierra. [Elaboración propia]

2.6 Sistema de protecciones eléctricas.


Los SEP siempre quedan expuestos a una o múltiples fallas que en muchas
ocasiones son impredecibles. Estas fallas pueden provocar daños en los
distintos elementos, por esta razón es necesario dotarles de un sistema que
minimice el efecto de la falla de tal manera que proteja al elemento en cuestión,
tal sistema se le conoce como sistema de protecciones.

El sistema de protecciones debe estar correctamente diseñado de tal manera


que su coordinación haga operar al SEP dentro de los requerimientos
establecidos. Este sistema de protección debe actuar lo más rápido posible
cuando detecta una falla y aislar la sección que se ve afectada, limitando así el
posible daño de otros equipos.

En esta sección se dará a conocer conceptos generales de un sistema de


protecciones y se centrará en la protección de líneas de transmisión.

2.6.1 Conceptos generales.


2.6.1.1 Objetivos y funciones del sistema de protecciones.
El sistema de protecciones debe: proteger a los equipos y personas; reducir el
efecto de las fallas; monitorear continuamente todas las variables del SEP,
determinando alguna anomalía en sus valores provocada por un cortocircuito u

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 49
otro fenómeno, desconectando al elemento afectado y a las secciones expuestas
por la corriente de falla [12], [13].

2.6.1.2 Elementos utilizados en un sistema de protecciones.


Dentro del sistema de protecciones existen elementos que son indispensables
para su correcto funcionamiento, entre los principales están: los relés, los
disyuntores y la fuente de alimentación; también hay otros dispositivos de
entrada o traductores que necesita el sistema de protecciones: los
transformadores de corriente (TC) y transformadores de tensión (TP).

• Relés.

Los relés comenzaron siendo dispositivos electromecánicos, que luego pasaron


a relés de estado sólido (1950) y últimamente se implementaron los relés con
microprocesadores. Estos relés son utilizados para evaluar una variedad de
parámetros (voltaje, corriente, frecuencia, ángulos de fase, etc.) del SEP y su
principio de funcionamiento se basa en la detección de los cambios de estos
parámetros dentro de su zona de protección. Además, deben ser capaces de
distinguir entre una operación normal de una anormal para poder tomar una
acción correctiva. Existen diferentes tipos de relés en función de la entrada entre
los cuales se tiene: detección de nivel, comparación de magnitudes,
comparación diferencial, comparación de ángulo de fase, medida de distancia,
telemando, contenido armónico, detección de frecuencia, etc. [14].

• Disyuntores.

El Disyuntor o Circuit Breaker (CB) es un dispositivo capaz de interrumpir la


corriente de falla con la ayuda del relé, la correcta coordinación de estos dos
dispositivos hace posible aislar la falla con éxito. Actualmente existen
disyuntores capaces de interrumpir corrientes de falla en el orden de 105 A con
voltajes de hasta 800 kV, estos pueden tener varios diseños y principios
operativos [15], [16]. Generalmente para apagar el arco eléctrico se utilizan
materiales aislantes como el aceite o gases, el más común es el hexafluoruro de
azufre (SF) [14].

• Fuente de alimentación de corriente continua.

Una fuente de alimentación de corriente continua es indispensable en un sistema


de protecciones, ya que provee el voltaje necesario cuando el voltaje del sistema
no es suficiente debido a una falla (por ejemplo, una falla trifásica) provocando
que la potencia de disparo y la potencia requerida por los relés no sea la
suficiente, por esta razón existen bancos de baterías capaces de proporcionar la
energía necesaria para dichos relés [14].

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 50
• Transformadores de corriente (TC).

Los transformadores de corriente (TC) además de proporcionar un aislamiento


galvánico contra la alta tensión del SEP también cumplen la función de reducir
las magnitudes de corriente del devanado primario de manera que en el
devanado secundario se puedan conectar los relés y otros instrumentos. Las
magnitudes en el devanado secundario se han estandarizado pudiendo ser de 5
A (Estados Unidos y otros países) y 1 A (Europa). Una de las características de
los relés es que pueden soportar corrientes de falla (hasta 50 veces la corriente
de carga) durante varios segundos. Además, tienen que ser lo más precisos
posibles para evitar afectar el desempeño de los relés de protección [14].

• Transformadores de tensión o potencial (TP).

Los transformadores de voltaje o potencial (TP) también proporcionan


aislamiento galvánico y reducen las magnitudes de voltaje del devanado primario
teniendo voltajes estandarizados en el devanado secundario de 120 V (fase-
fase) y 69.3 V (fase-neutro). Una de las características de estos transformadores
es que soportan sobretensiones dinámicas del SEP (del 20% por encima de su
valor nominal) casi siempre [17].

2.6.1.3 Zonas de protección.


Generalmente cuando se usan relés se puede dividir el sistema en diferentes
zonas, las cuales protegen y se desconectan individualmente cuando ocurra una
falla, permitiendo que el resto del sistema siga funcionando. Estas zonas de
protección se pueden dividir de acuerdo al elemento a proteger como:
generadores, transformadores, barras colectoras y líneas de transmisión.

En la Figura 2.28 se puede observar las diferentes zonas típicas de protección.


Además, se puede ver zonas superpuestas en algunos puntos, esto quiere decir
que, si ocurre una falla en una de estas áreas, más de un conjunto de relés de
protección deberán operar [18].

Figura 2.28 Figura. Diferentes zonas de protección en un SEP. [Elaboración propia]

Estas zonas de protección también pueden estar cerradas o abiertas, la zona


cerrada se conoce como ‘‘unitaria’’, ‘‘diferencial’’ o ‘‘absolutamente selectiva’’
mientras que la zona de protección abierta se le conoce como ‘‘no unitaria’’, ‘‘no

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 51
restringida’’ o ‘‘relativamente selectiva’’. Generalmente la protección sin piloto de
las líneas de transmisión utiliza este tipo de zonas abiertas.

2.6.1.4 Clasificación de protecciones.


Todos los elementos del SEP deben estar protegidos y coordinados de manera
que los relés operen cuando se detecta una falla. Estos relés están calibrados
para proteger una zona específica dentro del sistema, pero existen otros relés
que se designan como una protección adicional los cuales detectan fallas dentro
y fuera de su zona de protección, es decir, actúa como una segunda línea de
defensa, por esta razón se los puede clasificar como protección primaria
(principal) y protección de respaldo.

• Protección primaria o principal.

Esta protección es la primera en operar cuando se detecta una falla en una zona
específica, protegiendo al elemento o a los demás componentes, como pueden
ser: máquinas eléctricas, líneas de transmisión, barras colectoras, etc. Un
elemento del SEP puede o no tener varios dispositivos de protección primaria, la
misma puede estar instalada dentro del elemento o en un lugar diferente [18].

• Protección de respaldo.

Para este tipo de protección se utiliza relés programados para detectar fallas
tanto dentro como fuera de su zona de protección, respaldando así a la
protección primaria. Para que este relé pueda actuar como respaldo deberá tener
una función de retardo de tiempo, para que de esta manera la protección
principal actúe primero y, si por alguna razón la protección primaria no funciona
dentro de ese tiempo configurado, la protección de respaldo actuará.

2.6.2 Protecciones utilizadas en las líneas de transmisión.


En un SEP las líneas de transmisión son la parte más afectada, por esta razón,
el sistema de protecciones de una línea de transmisión es el más importante de
todo el SEP. En esta sección, se dará a conocer el principio de operación de los
diferentes dispositivos de protección, así como las técnicas utilizadas para la
protección de las líneas de transmisión.

2.6.2.1 Principio de operación de los relés utilizados en la protección


de líneas de transmisión.
2.6.2.1.1 Relés de sobrecorriente.
Cuando se produce una falla en un SEP se generan niveles elevados de
corriente, para determinar este aumento de corriente y operar los dispositivos de
protección de la línea se utilizan los relés de sobrecorriente, los cuales se deben
configurar principalmente para operar bajo las condiciones de falla, además
deben proteger al sistema contra las sobrecargas. Existen tres tipos de relés de
sobrecorriente: de corriente definida, de tiempo definido y de tiempo inverso [13].

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 52
Figura 2.29 Tipos de relés de sobrecorriente. [Elaboración propia]

• Relé de corriente definida (Unidad 50).

El relé de corriente definida (unidad 50 según norma ANSI) actúa


instantáneamente cuando detecta que la corriente medida alcanza un valor
predeterminado (ver Figura 2.29 𝑎)), por esta razón los relés se ajustan de
manera que ellos operen desde la subestación más alejada de la fuente con un
valor de corriente bajo y vayan aumentando progresivamente este valor con
dirección a la fuente. De esta manera el relé ajustado con el menor valor de
corriente operará primero, desconectando la carga más cercana a la falla. Estos
relés tienen baja selectividad cuando se tienen elevadas corrientes de
cortocircuito, no distinguen la corriente de falla entre un punto y otro cuando la
impedancia entre estos puntos es pequeña en comparación con la impedancia
de la fuente [19].

• Relé de tiempo definido (Unidad 51).

Estos relés (unidad 51 según norma ANSI) pueden manejar diferentes niveles
de corriente operando en distintos tiempos (ver Figura 2.29 𝑏)). El ajuste se debe
hacer de manera que el interruptor más cercano a la falla se dispare con un
tiempo mínimo y luego los demás interruptores se vayan disparando
sucesivamente hacia la fuente usando tiempos de retardo mayores, este tiempo
se le llama ‘‘tiempo de discriminación o coordinación’’. La desventaja de este
tiempo es que, si se da una falla cerca de la fuente las corrientes son muy
elevadas y para despejarlas se necesitaría un tiempo mayor para que actúe la
protección. Estos relés son usados cuando la impedancia de la fuente es mayor
que la impedancia del elemento protegido [19].

• Relé de tiempo inverso (Unidad 51).

El relé de tiempo inverso tiene la capacidad de operar en un tiempo inversamente


proporcional a la corriente de falla (ver Figura 2.29 𝑐)). Estos relés pueden tener
familias de curvas características entre las cuales se tienen: inverso, muy
inverso, extremadamente inverso e inversa larga (Norma IEC 255 y ANSI/IEEE)
[19].

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 53
2.6.2.1.2 Relés de sobrecorriente direccionales (Unidad 67).
Estos relés (unidad 67 según norma ANSI) están diseñados para detectar y
distinguir la dirección en la cual circula la corriente a través de la línea de
transmisión, la capacidad de detectar esto se debe a la selección de dos
magnitudes: la polarización y el ángulo de torque máximo (ATM). Estos relés son
utilizados para proteger al SEP de corrientes de falla que pueden circular en
ambas direcciones y pueden ser usados en sistemas mallados o en anillo. La
activación del relé direccional dependerá de la calibración de la dirección de la
corriente y no de la magnitud de la corriente [13].

2.6.2.1.3 Relés de distancia (Unidad 21).


Los relés de distancia (unidad 21 según norma ANSI) cumplen con los
requerimientos en cuanto a confiabilidad y velocidad de protección;
generalmente son utilizados en la protección de líneas de transmisión. Estos
relés manejan el voltaje y la corriente en función de la impedancia del elemento
a proteger y son capaces de distinguir el lugar en donde se da una falla, es decir,
hacen una comparación con la corriente de falla medida por el relé con el voltaje
en el punto donde éste se encuentre instalado, lo que permite determinar, la
impedancia aguas abajo hasta la falla. La gran ventaja de usar este tipo de relés,
es que la zona a proteger depende únicamente de la impedancia del elemento a
proteger, siendo está teóricamente constante ya que su valor es independiente
de las magnitudes tanto de corriente como de voltaje; es decir, su alcance es fijo.

Existen varios tipos de relés de distancia que se clasifican de acuerdo a sus


características en el plano complejo X-R, el número de señales entrantes y los
métodos para comparar dichas señales, entre estos se tienen: relés de
impedancia (no tienen característica de direccionalidad), relés de reactancia,
relés Mho, relés Mho completamente polarizados, relés con características
lenticulares, relés con características poligonales y relés con características
combinadas [13].

En este trabajo se usan los relés con características poligonales debido a que
poseen características únicas en su funcionamiento, como configurar su alcance
tanto resistivo (R) como su alcance reactivo (X) de manera separada, pudiendo
tomar diferentes características.

• Lazos de impedancias.

El principio de operación del relé de distancia se basa en el cálculo de un


porcentaje de la impedancia de línea para cada tipo de falla. Esta impedancia se
determina con la relación entre el voltaje y la corriente de falla medida por el relé,
el valor de esta impedancia será desde la ubicación del relé hasta el punto de
falla. A la relación mencionada anteriormente se la conoce como ‘‘lazo de
impedancia’’ y puede ser determinada para unidades de fase y unidades de tierra
[20].

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 54
Unidades de fase.

Cuando se tiene fallas entre fases, el relé calcula la impedancia 𝑍𝑅 mediante la


relación entre el voltaje y la corriente de línea, ecuación (2.53).

⃗𝐿
𝑉
𝑍𝑅 = (2.53)
𝐼𝐿
Para el caso de una falla bifásica (fase B y fase C) (ver Figura 2.30).

Figura 2.30 Cálculo del lazo de impedancia para fallas fase-fase. [Elaboración propia]

De la Figura 2.30 se tiene:

⃗ 𝐵𝐶
𝑉
𝑍𝑅 = (2.54)
𝐼𝐵𝐶
Además, se sabe que:

⃗ 𝐵𝐶 = 𝐼𝐵 ∙ 𝑍𝐿𝐵 − 𝐼𝐶 ∙ 𝑍𝐿𝐶
𝑉 (2.55)
Como:

𝑍𝐿𝐵 = 𝑍𝐿𝐶 = 𝑚𝑍𝐿+ 𝑚 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑍𝐿+ (2.56)


Reemplazando la ecuación (2.56) en (2.55):

⃗ 𝐵𝐶 = 𝐼𝐵 ∙ 𝑚𝑍𝐿+ − 𝐼𝐶 ∙ 𝑚𝑍𝐿+
𝑉

⃗ 𝐵𝐶 = 𝑚𝑍𝐿+ ∙ (𝐼𝐵 − 𝐼𝐶 )
𝑉

⃗ 𝐵𝐶 = 𝑚𝑍𝐿+ ∙ 𝐼𝐵𝐶
𝑉 (2.57)
Despejando la relación entre el voltaje y la corriente de la ecuación (2.57) se
encuentra la impedancia que calcula el relé:

⃗ 𝐵𝐶
𝑉
𝑍𝑅 = = 𝑚𝑍𝐿+
𝐼𝐵𝐶

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 55
Utilizando el mismo procedimiento se determina los lazos de impedancia
restantes para una falla bifásica.

Para fallas bifásicas (fase A y fase B):

⃗ 𝐴𝐵
𝑉
𝑍𝑅−𝐴𝐵 =
𝐼𝐴𝐵

Para fallas bifásicas (fase B y fase C):

⃗ 𝐵𝐶
𝑉
𝑍𝑅−𝐵𝐶 =
𝐼𝐵𝐶

Para fallas bifásicas (fase A y fase C):

⃗ 𝐴𝐶
𝑉
𝑍𝑅−𝐴𝐶 =
𝐼𝐴𝐶

Unidades de tierra.

Cuando se tiene fallas monofásicas, el relé de distancia calcula la impedancia 𝑍𝑅


mediante la relación entre el voltaje y la corriente de fase, y se debe corregir
dicha impedancia mediante un factor de compensación de corriente residual (𝑘0 )
o también ‘‘coeficiente de impedancia de tierra’’, este factor considera el efecto
de la corriente de falla (𝐼𝑓 ) que va por tierra [21].

• Determinación del factor 𝒌𝟎 .

Este factor de compensación se agrega debido a que se tiene una resistividad


de terreno distinta a lo del camino por tierra, está dado de la siguiente manera:

Para la secuencia positiva, en la Figura 2.31 se tiene que la impedancia de la


línea es igual a la impedancia de secuencia positiva de la línea [22].

Figura 2.31 Circuito para secuencia positiva. [Elaboración propia]

Según la Figura 2.31 se cumple:


𝑉
= 𝑍𝐿 = 𝑍𝐿+ = 𝑅𝐿 + 𝑗𝑋𝐿
𝐼𝐴

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 56
Para secuencia cero se tiene la Figura 2.32.

Figura 2.32 Circuito para secuencia cero. [Elaboración propia]

Según la Figura 2.32 se tiene:

⃗ 0 = 𝑍𝐿+ ∙ 𝐼0 + 𝑍𝐸 ∙ 3𝐼0
𝑉 (2.58)

Como 𝑉 ⃗ 0 = 𝐼0 ∙ (𝑅0 + 𝑗𝑋0 ) , además las ecuaciones 𝑍𝐿+ = 𝑅𝐿 + 𝑗𝑋𝐿 y 𝑍𝐸 = 𝑅𝐸 +


𝑗𝑋𝐸 , se sustituyen en la ecuación (2.58):

𝐼0 ∙ (𝑅0 + 𝑗𝑋0 ) = (𝑅𝐿 + 𝑗𝑋𝐿 ) ∙ 𝐼0 + (𝑅𝐸 + 𝑗𝑋𝐸 ) ∙ 3𝐼0 (2.59)

Dividiendo la ecuación (2.59) para 𝐼0 se tiene:

(𝑅0 + 𝑗𝑋0 ) = (𝑅𝐿 + 𝑗𝑋𝐿 ) + 3 ∙ (𝑅𝐸 + 𝑗𝑋𝐸 ) (2.60)


Si separamos la parte real de la parte imaginaria de la ecuación (2.60) se tiene:

-Parte real:

𝑅0 = 𝑅𝐿 + 3𝑅𝐸

Si se despeja 𝑅𝐸 se tiene:

𝑅0 − 𝑅𝐿
𝑅𝐸 =
3
Ahora si se divide toda la ecuación para 𝑅𝐿 se obtiene el factor escalar de
compensación de la parte real 𝑘𝑟 :

𝑅𝐸 𝑅0 − 𝑅𝐿 1 𝑅0
𝑘𝑟 = = = ∙ ( − 1) (2.61)
𝑅𝐿 3𝑅𝐿 3 𝑅𝐿
-Parte imaginaria:

𝑋0 = 𝑋𝐿 + 3𝑋𝐸

Si se despeja 𝑋𝐸 se tiene:

𝑋0 − 𝑋𝐿
𝑋𝐸 =
3

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 57
Ahora si se divide toda la ecuación para 𝑋𝐿 se obtiene el factor escalar de
compensación de la parte real 𝑘𝑥 :

𝑋𝐸 𝑋0 − 𝑋𝐿 1 𝑋0
𝑘𝑥 = = = ∙ ( − 1) (2.62)
𝑋𝐿 3𝑋𝐿 3 𝑋𝐿
Si se quiere hallar el factor 𝑘0 (vector) se parte de la ecuación (2.58):

𝑍𝐿0 ∙ 𝐼0 = 𝑍𝐿+ ∙ 𝐼0 + 𝑍𝐸 ∙ 3𝐼0 (2.63)

Se divide para 𝐼0 a toda le ecuación (2.63):

𝑍𝐿0 = 𝑍𝐿+ + 3𝑍𝐸

Se despeja 𝑍𝐸 y luego se divide para 𝑍𝐿+ y se obtiene 𝑘0 :

𝑍𝐸 𝑍𝐿0 − 𝑍𝐿+
𝑘0 = = (2.64)
𝑍𝐿+ 3𝑍𝐿+
2.6.2.1.4 Relés Diferenciales (Unidad 87).
El principio de funcionamiento de este relé (unidad 87 según norma ANSI) se
basa en la diferencia (magnitud, ángulo o ambos) de dos valores (corriente o
voltaje) [23] [13].

Una aplicación típica de la protección diferencial se muestra en la Figura 2.33,


básicamente consiste en utilizar un conjunto de relés en los extremos de la línea,
de manera que, cuando exista un cortocircuito, la corriente 𝐼𝑟 tendrá un valor
igual a la corriente de cortocircuito referida al secundario.

Figura 2.33 Protección diferencial para una fase de la línea de transmisión. [Elaboración propia]

Si se toma como positivos los sentidos de las flechas para las corrientes en la
Figura 2.33 se tendrá:

𝐼𝑟 = 𝐼1𝑆 + 𝐼2𝑆 (2.65)


En condiciones normales de operación y cortocircuitos externos, despreciando
la admitancia transversal de la línea se tiene:

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 58
𝐼1𝑃 = −𝐼2𝑃 (2.66)
Y si los TCs no tienen errores:

𝐼1𝑆 = −𝐼2𝑆 (2.67)


De manera que la ecuación (2.65) se vuelve:

𝐼𝑟 = 0 (2.68)
De esta manera la protección no opera, debido a que no hay diferencia entre la
corriente que entra y la que sale. En cambio, cuando se da una falla interna (F)
las corrientes en los devanados primarios son diferentes, por lo que, la corriente
de cortocircuito será:

𝐼𝐶𝐶 = 𝐼1𝑃 + 𝐼2𝑃 (2.69)


Refiriendo la ecuación (2.69) al secundario de los TCs se obtiene la corriente de
cortocircuito medida por el relé, dad por la ecuación (2.70):

𝐼1𝑃 + 𝐼2𝑃 𝐼𝐶𝐶


𝐼𝑟 = = (2.70)
𝑅𝑇𝐶 𝑅𝑇𝐶
Esta protección diferencial es práctica solo para líneas cortas (menos de 2 millas)
por lo que para líneas largas no es adecuada, debido a que sus extremos están
demasiado lejos para poder interconectar los secundarios. Sin embargo, gracias
al avance tecnológico se tienen relés digitales y esta protección se ha vuelto
popular dando paso a la protección piloto [19].

• Relé de porcentaje diferencial (Unidad 87).

Los relés de porcentaje diferencial son los más utilizados debido a que integran
una unidad de restricción (ver Figura 2.34), está unidad es útil, ya que, los
transformadores de corriente reales tienen errores de medición debido a sus
características diferentes de saturación, por lo que esta unidad evita la operación
innecesaria del relé [19].

Figura 2.34 Protección de porcentaje diferencial. [Elaboración propia]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 59
En la Figura 2.34 se muestra el esquema de un relé de porcentaje diferencial en
condiciones normales de operación (sin falla), en la cual se observan las
unidades de operación y de restricción, así como las corrientes en los
secundarios de los transformadores de corriente. La corriente (corriente
diferencial) que mide la unidad de operación es igual a |𝐼1 + 𝐼2 | mientras la
|𝐼1 |+|𝐼2 |
unidad de restricción mide la corriente (corriente de estabilización) [13].
2

En la Figura 2.35 se indica la curva característica de operación del relé de


porcentaje diferencial, en donde se compara las corrientes de operación y
restricción; la condición de operación es [19]:

|𝐼1 | + |𝐼2 |
|𝐼1 + 𝐼2 | > 𝑘 × (2.71)
2
La característica de operación es igual a la recta:

|𝐼1 | + |𝐼2 |
𝐼𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑘 × (2.72)
2
Donde:

𝑘 : es la pendiente de la curva de la Figura 2.35.

Por lo general la pendiente 𝑘 es un valor preestablecido y viene dada por los


fabricantes de relés.

Figura 2.35 Curva característica de operación del relé de porcentaje diferencial. [Elaboración propia]

2.6.2.2 Técnicas utilizadas para la protección de líneas de transmisión.


2.6.2.2.1 Protección de una línea con relés de sobrecorriente.
Los relés de sobrecorriente son utilizados ampliamente en los sistemas radiales
debido a que ofrecen protección tanto de fase (fallas trifásicas y bifásicas) como
de tierra (fallas monofásicas y bifásicas a tierra). En la Figura 2.36 se muestra

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 60
un sistema radial en el cual se explicará de manera general qué consideraciones
se deben tomar para realizar la protección con relés de sobrecorriente.

Figura 2.36 Sistema radial general. [Elaboración propia]

Para ajustar el relé de sobrecorriente se necesitan los siguientes datos tanto para
fase como para tierra:

- Corrientes de arranque o pickup para las unidades 51.

- Tiempos de retardo de actuación de las unidades.


Antes de explicar cómo se ajustan estos relés se definirán los dos parámetros
utilizados:

Corriente de arranque o Pickup: Es el valor de corriente mínima para el cual el


relé se activa cuando detecta una falla dentro de un rango de la línea que
protege. También se le conoce como TAP.

Retardo de tiempo: Es el tiempo de retraso de actuación del relé. Este


parámetro es independiente y se obtiene de varias formas dependiendo del
diseño de relé; en relés electromecánicos se proporciona un cuadrante de tiempo
que relaciona la posición de restablecimiento del contacto móvil hacia el contacto
fijo, también pueden existir otros mecanismos de retardo de tiempo como
diafragmas y movimientos de reloj. En relés de estado sólido esto se logra
mediante circuitos de temporización RLC. Actualmente en los relés digitales el
retardo de tiempo se establece dentro del algoritmo usando relojes internos o
externos. También se le conoce como Dial. [13].

• Ajustes para los relés de sobrecorriente temporizados (Unidad 51).

El TAP ya sea para los relés de tiempo definido o de tiempo inverso se determina
de la siguiente manera:

Para los relés de fase (Unidad 51).

El valor del TAP se calcula usando un margen de sobrecarga superior a la


corriente nominal del elemento protegido y está dado por la siguiente ecuación
[19]:

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 61
𝐾 × 𝐼𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 (2.73)
𝑇𝐴𝑃 =
𝑅𝑇𝐶
Donde:

𝐼𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 : es la corriente nominal del circuito.

𝑅𝑇𝐶 = Relación de transformación del transformador de corriente (TC).

𝐾 = Múltiplo que toma en cuenta el límite de sobrecarga permitida (varía entre


1,2 a 1,5 según el componente y el criterio del ingeniero en protecciones).

Actualmente el TAP se ajusta como un múltiplo de la corriente nominal del propio


relé (𝐼𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑙é ) como se indica en la siguiente ecuación:

(𝐾 × 𝐼𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 )/𝑅𝑇𝐶


𝐴𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑇𝐴𝑃 = (2.74)
𝐼𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑙é
Para los relés de tierra (Unidad 51N).

El valor del TAP se determina tomando en cuenta el desbalance mínimo (3𝐼𝑜 )


que existiría en el SEP bajo las condiciones de operación normal. Un valor típico
es el 20% de la corriente nominal (𝐼𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 ):

0.2 × 𝐼𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑇𝐴𝑃 = (2.75)
𝑅𝑇𝐶
El ajuste del Dial en los relés de sobrecorriente de tiempo definido se realiza
dando directamente el valor en segundos. En el caso de los relés de
sobrecorriente de tiempo inverso, el Dial se determina por fórmulas dadas por
las Normas IEC y ANSI [19].

Según las Normas IEC 255 el tiempo de operación se calcula por medio de la
siguiente ecuación:

𝛽
𝑡= 𝐼𝑓 𝛼
∗𝑘 (2.76)
(𝐼 ) − 1
𝑠
Donde

𝑡 : Tiempo de operación del relé en segundos.

𝑘 : Ajuste del multiplicador de tiempo o Dial.

𝐼𝑓 : Valor de la corriente de falla.

𝐼𝑠 : Valor de la corriente de arranque o Pickup (TAP).

𝛼 y 𝛽 : Constantes que dependen del tipo de curva (ver Tabla 2.4)

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 62
Según las Normas ANSI/IEEE el tiempo de operación se calcula mediante la
siguiente ecuación:

𝛽
𝑡=[ 𝐼 𝛼 + 𝛾] ∗ 𝑘 (2.77)
𝑓
(𝐼 ) − 1
𝑠

Donde:

𝑡 : Tiempo de operación del relé en segundos.

𝑘 : Ajuste del multiplicador de tiempo o Dial.

𝐼𝑓 : Valor de la corriente de falla.

𝐼𝑠 : Valor de la corriente de arranque o Pickup (TAP).

𝛼, 𝛽 y 𝛾 : Constantes que dependen del tipo de curva (ver Tabla 2.5)

En la Tabla 2.4 y la Tabla 2.5 se presentan los valores de las constantes para
cada norma.
Tabla 2.4 Constantes de las curvas características según la Norma IEC 255. [19]

Tipos de relé 𝜶 𝜷
Inversa 0,02 0,14
Muy inversa 1 13.5
Extremadamente
2 80
inversa
Inversa Larga 1 120

Tabla 2.5 Constantes de las curvas características según la Norma ANSI/IEEE. [19]

Tipos de relé 𝜶 𝜷 𝜸
Inversa 2,0938 8,9341 0,17966
Inversa corta 1,2969 0,2663 0,03393
Inversa larga 1 5,6143 2,18592
Moderadamente
0,02 0,0103 0,0228
Inversa
Muy inversa 2 3,922 0,0982
Extremadamente
2 5,64 0,02434
inversa
Inversa definida 1,5625 0,4797 0,21359

En la Figura 2.37 se muestra una coordinación con relés de tiempo inverso,


donde se puede observar la diferencia de tiempo de operación del relé 𝑅𝐶𝐷 aguas
arriba con respecto al relé 𝑅𝐷 , esta diferencia de tiempo se denomina ‘‘intervalo

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 63
de coordinación’’ o ‘‘margen de coordinación’’ y se utiliza para mantener la
selectividad del sistema de protecciones; este intervalo generalmente tiene un
valor de 200 ms – 500 ms [17].

Figura 2.37 Principio de coordinación de los relés. [Elaboración propia]

2.6.2.2.2 Protección de una línea con relés de sobrecorriente


direccionales.
Cuando se tiene un sistema mallado o con múltiples fuentes es necesario el uso
de relés de sobrecorriente direccionales (unidad de sobrecorriente más una
unidad direccional), que como se vio anteriormente estos limitan el disparo por
fallas en una dirección establecida.

Para los relés de fase (Unidad 67).

Los criterios de ajuste para los relés de fase que se utilizan en los relés de
sobrecorriente direccional son los mismos que para los relés de sobrecorriente
(Unidad 51) con la diferencia de que se debe especificar la direccionalidad (flujo
de corriente hacia adelante o hacia atrás del relé).

Para los relés de tierra (Unidad 67N).

El procedimiento de ajuste para los relés de tierra es similar al ajuste del relé de
sobrecorriente direccional de fase (Unidad de 67), con la diferencia que la
corriente de pick up se escoge en base a la corriente mínima de desbalance
( 3𝐼𝑜 𝑚í𝑛. ) y el valor del Dial se ajusta en base a la corriente máxima de
desbalance (3𝐼𝑜 𝑚á𝑥. ) [24].

Según [25] el ajuste del TAP para el relé de tierra (Unidad 67N) debe mantenerse
dentro de rango de la siguiente ecuación:

0,1 × 𝐼𝑛𝑇/𝐶 ≤ 𝐼𝑝𝑖𝑐𝑘 𝑢𝑝 ≤ 0,8 × 3𝐼𝑜 𝑚í𝑛 (2.78)


Donde:

𝐼𝑛𝑇/𝐶 : Corriente nominal del primario del transformador de corriente (TC).

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 64
𝐼𝑝𝑖𝑐𝑘 𝑢𝑝 : Valor de la corriente de arranque.

3𝐼𝑜 𝑚í𝑛 : Corriente mínima de desbalance.

2.6.2.2.3 Protección de una línea con relés de distancia.


• Ajuste de los relés de distancia.

El ajuste de estos relés se realiza utilizando la impedancia de secuencia positiva


desde la localización del relé hasta el punto a proteger (distancia de la sección
de línea). Para obtener esta impedancia se utiliza el voltaje y la corriente medidos
en los TP y TC conectados al relé [13].

Generalmente se utilizan tres zonas de protección (ver Figura 2.38) para cubrir
la línea a proteger, proporcionando protección de respaldo para las secciones de
las siguientes líneas más alejadas. Los extremos de estas zonas se encuentran
abiertas, es decir, el punto de alcance lejano de un relé de distancia no se puede
determinar con precisión (errores de tensión y corriente inherentes al relé). Por
esta razón se acepta una incertidumbre de alcance que suele ser el 5% del ajuste
[13].

Figura 2.38 Protección de distancia de tres zonas. [Elaboración propia]

Según [26] se pueden considerar hasta cuatro zonas de protección, pero en este
trabajo solo se consideran las zonas 1 y 2. A continuación, se indican los ajustes
de estas zonas para relés con la característica poligonal.

Para la zona 1.

El alcance reactivo para las unidades de fase (21) y tierra (21N) viene dada por
la ecuación (2.79).

𝑋1 = 0,8 × 𝑋𝐿
(2.79)

Donde:

𝑋1 : Es la reactancia parcial de la línea a proteger para la Zona 1.

𝑋𝐿 : Es la reactancia total de la línea.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 65
El alcance resistivo para la unidad de fase (21) viene dada por la ecuación (2.80).

0,8 × 𝑋1 < 𝑅𝑓−𝑓 < 2,5 × 𝑋1 (2.80)


El alcance resistivo para la unidad de tierra (21N) viene dada por la ecuación
(2.81).

1 + 𝑘𝑥
0,8 × 𝑋1 < 𝑅𝑓−𝑡 < × 2,5 × 𝑋1 (2.81)
1 + 𝑘𝑟
𝑘𝑥 y 𝑘𝑟 vienen dadas por las ecuaciones (2.61) y (2.62).

Para la zona 2.

El alcance reactivo para las unidades de fase (21) y tierra (21N) viene dada por
la ecuación (2.82).

𝑋2 = 1,5 × 𝑋𝐿
(2.82)

Donde:

𝑋2 : Es la reactancia de la línea a proteger para la Zona 2.

𝑋𝐿 : Es la reactancia total de la línea.

El alcance resistivo para la unidad de fase (21) viene dada por la ecuación (2.83).

𝑋2 < 𝑅𝑓−𝑓 < 4 × 𝑋2 (2.83)


El alcance resistivo para la unidad de tierra (21N) viene dada por la ecuación
(2.84).

1 + 𝑘𝑥 1 + 𝑘𝑥
× 𝑋2 < 𝑅𝑓−𝑡 < × 4 × 𝑋2 (2.84)
1 + 𝑘𝑟 1 + 𝑘𝑟
𝑘𝑥 y 𝑘𝑟 vienen dadas por las ecuaciones (2.61) y (2.62).

Efecto de las fuentes de generación dentro de las zonas de protección


(Efecto Infeed).

Considerando la falla de la Figura 2.39, el relé de distancia en la barra 𝐷 para la


zona 1 protege el 80% de la línea 𝐷 − 𝐸 y para la zona 2 protege la totalidad de
la línea 𝐷 − 𝐸 más el 𝑚% de la línea 𝐸 − 𝐺 ; aplicando la ley de voltajes de
Kirchhoff a la Figura 2.39, se tiene:

𝑉𝐷 = 𝐼𝐷 𝑍𝐷 + (𝐼𝐷 + 𝐼𝐸 )𝑚𝑍𝐸 (2.85)

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 66
Figura 2.39 Efecto Infeed en la protección de distancia. [Elaboración propia]

Ahora bien, la impedancia vista desde el relé en la barra 𝐷 es igual a:

𝑉𝐷
𝑍𝑅 = (2.86)
𝐼𝐷
En base a la ecuación (2.86), la ecuación (2.85) queda:

𝑉𝐷 𝐼𝐸
𝑍𝑅 = = 𝑍𝐷 + (1 + )𝑚𝑍𝐸 (2.87)
𝐼𝐷 𝐼𝐷
De la ecuación (2.87) se concluye que la impedancia medida por el relé en la
𝐼
barra 𝐷 se ve afectada por un factor (1 + 𝐼𝐸 ) (debido a la corriente de
𝐷
cortocircuito que aporta la barra 𝐸), lo que incrementa la impedancia medida por
el relé, por tanto, es probable que el relé no opere debido a que la impedancia
medida es mayor que la impedancia ajustada dentro de la zona 2 de protección.
Considerando lo anterior, el ajuste de la zona de protección se debe multiplicar
por el factor 𝑘 de la ecuación (2.88) cuando haya un aporte externo de corriente
de cortocircuito.

𝐼𝑃
𝑘 = 1+ (2.88)
𝐼𝑅
Donde:

𝐼𝑅 ∶ Corriente de falla medida por el relé de distancia.

𝐼𝑃 ∶ Corriente de falla externa.

2.6.2.2.4 Protección diferencial para una línea.


• Ajuste de los relés diferenciales.

El ajuste de los relés diferenciales depende de la curva característica de


operación (ver Figura 2.35); sin embargo, cada fabricante tiene su propia curva
de operación, existen curvas que tiene hasta tres valores de pendiente
diferentes, por ejemplo: el relé diferencial de Siemens tiene solamente una
pendiente en su curva de operación mientras el relé de Schneider tiene dos
pendientes. En este trabajo se realiza el ajuste de la protección diferencial
utilizando la curva característica de operación del Relé de Schneider (MiCOM
P54x) mostrada en la Figura 2.40.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 67
De la Figura 2.40 se destacan las siguientes magnitudes [27]:

𝐼𝑠1 Corriente diferencial mínima (Valor Pick up).

𝑘1 Primera pendiente del relé; compensa pequeños desajustes de los TC,


además garantiza sensibilidad para la falla falle-tierra en condiciones de
carga pesada.

𝐼𝑠2 Corriente umbral de restricción para la primera pendiente del relé.

𝑘2 Segunda pendiente del relé; contribuye a mejorar la estabilidad de los


relés debido a las condiciones de falla.

Figura 2.40 Curva característica de operación del relé de diferencial de Schneider (MICOM P54x). [Elaboración
propia, tomado de [27]]

Los criterios de disparo son los siguientes [27]:

• Para |𝐼𝑏𝑖𝑎𝑠 | < 𝐼𝑠2 , se debe cumplir que:

|𝐼𝑑𝑖𝑓𝑓 | > 𝑘1 × |𝐼𝑏𝑖𝑎𝑠 | + 𝐼𝑠1 (2.89)

• Para |𝐼𝑏𝑖𝑎𝑠 | > 𝐼𝑠2 , se debe cumplir que:

|𝐼𝑑𝑖𝑓𝑓 | > 𝑘2 × |𝐼𝑏𝑖𝑎𝑠 | − (𝑘2 − 𝑘1 ) × 𝐼𝑠2 + 𝐼𝑠1 (2.90)


Los cuatro valores iniciales de la Figura 2.40 pueden ser ajustados por el
Ingeniero en protecciones. Sin embargo, el fabricante recomienda ajustar al relé
con los valores que se indican en la Tabla 2.6.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 68
Tabla 2.6 Valores recomendados por Schneider para el ajuste de las variables del relé MiCOM P54x para la
protección diferencial. [Elaboración propia, tomado de [27]]

Variable Ajuste de Fabrica Mínimo Máximo


𝐼𝑠1 0,2𝐼𝑛 0,2𝐼𝑛 2𝐼𝑛
𝐼𝑠2 2𝐼𝑛 1𝐼𝑛 30𝐼𝑛
𝑘1 30% 30% 150%
𝑘2 150% 30% 150%

El valor 𝐼𝑛 de la Tabla 2.6 representa la corriente nominal de primario del


transformador de corriente.

El fabricante recomienda ajustar el relé con los valores de ajuste de fábrica para
las variables 𝐼𝑠2 , 𝑘1 , y 𝑘2 ; y que variable 𝐼𝑠1 se ajusta según el criterio del
Ingeniero en protecciones [27].

Para el ajuste de la variable 𝐼𝑠1 se puede considerar el siguiente criterio [25]:

3 × 𝐼𝑐𝑎𝑝 < 𝐼𝑠1 ≤ 0,8 × 𝐼𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑚í𝑛 (2.91)


Donde:

𝐼𝑐𝑎𝑝 : Corriente capacitiva de la línea.

𝐼𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑚í𝑛 : Valor de la corriente de cortocircuito mínima al interior de la línea de


transmisión.

La corriente capacitiva de la línea se puede calcular mediante:

𝐼𝑐𝑎𝑝 = 181,5 × 10−6 × 𝑉 × 𝐶 × 𝐿 (2.92)


Donde:

𝑉 : Voltaje nominal (𝑘𝑉).

𝐶 : Capacitancia (𝑛𝐹/𝑘𝑚).

𝐿 : Longitud de la línea (𝑘𝑚).

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 69
Capítulo 3

3 MODELACIÓN DEL PEMH, ANÁLISIS EN ESTADO ESTACIONARIO Y DE


CONTINGENCIAS N-1.
En este capítulo se dará a conocer las características técnicas tanto del PEHM
como de los equipos eléctricos que lo conforman, los cual se utilizarán para la
modelación del PEMH en el software DIgSILENT PowerFactory; además, se
realiza un estudio estadístico de la velocidad del viento en el emplazamiento del
proyecto para los periodos seco y lluvioso, lo cual es indispensable para la
determinación de la potencia de salida (media y máxima) de los aerogeneradores
en la producción de energía eléctrica. El capítulo continúa con el análisis de
estado estacionario (flujos de potencia) en las barras asociadas al PEMH, antes
y después de su incorporación, el cual tiene como objetivo, determinar las
variaciones en las variables principales del SEP en los periodos seco y lluvioso
para los siguientes niveles de demanda: máxima, media y mínima para el año
2021 (proyectado por el centro nacional de control de energía (CENACE)).

El capítulo finaliza con el análisis de contingencias N-1, el cual sigue un


procedimiento similar al análisis en estado estacionario, sin embargo, el análisis
considera la desconexión individual de las líneas de transmisión adyacentes del
PEMH y, además, la salida de una fuente de generación. De esta manera se
determinará las posibles sobrecargas en los elementos del SEP. Para realizar
este último análisis, el PEMH está incorporado al sistema nacional de
transmisión (SNT).

3.1 Características técnicas del parque eólico Minas de Huascachaca.


3.1.1 Ubicación geográfica.
El Parque Eólico Minas de Huascachaca (PEMH) es un proyecto de generación
de energía eléctrica ubicado aproximadamente a 90 km al sur – oeste de la
ciudad de Cuenca con coordenadas UTM (Universal Transversal of Mercartor)
17M 681540m E 9628156m S; la subestación (S/E) Uchucay se encuentra
ubicada en las cercanías de la población de Uchucay, cantón Saraguro, provincia
de Loja, las coordenadas UTM de la S/E son 17M 682688.34m E 9641322.32m
S; y la S/E La Paz que interconectan el proyecto con el sistema nacional de
transmisión se encuentra ubicada en las cercanías de la población de El
Progreso, cantón Nabón, provincia del Azuay, las coordenadas UTM de la S/E
son 17M 701334.28m E 9629002.67m S (ver Figura 3.1).

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 70
Figura 3.1 Ubicación geográfica del PEMH. [Google Earth]

3.1.2 Configuración interna del PEMH.


La configuración interna del PEMH se denomina circuito colector, está
constituido por la interconexión de los aerogeneradores a través de conexiones
subterráneas y aéreas hasta la barra de 34,5 kV de la subestación Uchucay (ver
Figura 3.2).

Figura 3.2 Circuito colector del PEMH. [Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 71
En la Figura 3.2 se indican: los 16 generadores; el sistema interno de distribución
de los aerogeneradores, el cual está constituido por cuatro subcircuitos: Circuito
1 Uchucay bajo, Circuito 2 Uchucay alto, Circuito 3 Yuluc bajo y Circuito 4 Yuluc
bajo, los aerogeneradores de cada subcircuito se encuentran interconectados de
forma subterránea (línea de color morado, verde y naranja) y aérea (línea de
color azul), los colores mostrados para las interconexiones subterráneas
representan los diferentes calibres de los cables utilizados.

3.1.3 Punto de conexión del PEMH con el sistema nacional de


transmisión (SNT).
El punto de conexión del PEMH con el SNT se indica en la Figura 3.3, se observa
que la S/E Uchucay se conecta a través de una línea de transmisión de 138 kV
a la S/E La Paz, la cual, seccionará uno de los circuitos de la línea de transmisión
entre las subestaciones Cuenca – Yanacocha.

Figura 3.3 Punto de conexión con el SNT. [Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.]

3.1.4 Zona de Influencia.


La zona de influencia del PEMH en el sistema eléctrico nacional se determinó en
base a información brindada por ELECAUSTRO S.A., se consideró el alcance
que podría tener la potencia generada por el PEMH y los siguientes factores:

• Configuración y características eléctricas de las líneas de transmisión


próximas al PEMH, así como su capacidad de transmisión.
• Capacidad (MW) de las centrales de generación que se encuentran
operando en el año 2021.
En la Figura 3.4 se muestra un diagrama unifilar de la zona de influencia.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 72
Figura 3.4 Zona de influencia del PEMH en el sistema eléctrico nacional. [Elaboración propia, tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 73
3.1.5 Características técnicas de los equipos eléctricos del PEMH.
En esta sección se presentan las características de los equipos eléctricos que
conforman el PEMH, como son: los aerogeneradores, las líneas de interconexión
del circuito colector, el transformador de la subestación Uchucay y la línea de
transmisión que interconecta las Subestaciones Uchucay y La Paz. Toda la
documentación técnica que se presenta a continuación fue proporcionada por
ELECAUSTRO S.A.

3.1.5.1 El aerogenerador.
Para la elaboración de este trabajo el PEMH está constituido por 16
aerogeneradores de la marca Dongfang Electric Wind Power Coorporation con
una potencia nominal individual de 3,2 kW; cada aerogenerador está compuesto
por: el generador, el convertir de potencia y su transformador de unidad. En la
Tabla 3.1 se indica los datos que se utilizan para la modelación del PEMH en el
software DIgSILENT PowerFactory.
Tabla 3.1 Datos técnicos del aerogenerador. [Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.]

Datos básicos del aerogenerador


Parámetro Unidad Datos
Potencia nominal 𝑘𝑊 3200
Diámetro del rotor 𝑚 155
Altura del buje 𝑚 93,5
Velocidad del viento de
𝑚 2,5
corte
Velocidad nominal del
𝑚/𝑠 9,5
viento
Velocidad del viento
𝑚/𝑠 2,5 − 17
recortada
Longitud de las palas 𝑚 75,9
2
Área de barrido 𝑚 18869
Generador
Parámetro Unidad Datos
Generador de viento síncrono de
Tipo imán permanente de accionamiento
directo
Potencia nominal 𝑘𝑊 3360
Voltaje 𝑉 690
Factor de potencia 0,9021
Convertidor
Parámetro Unidad Datos
Potencia nominal de salida 𝑘𝑊 3200
Voltaje nominal de salida 𝑉 690
Frecuencia de salida
𝐻𝑧 60 ± 2,5
nominal
Factor de potencia −0,95~0,95
Potencia Reactiva 𝑀𝑉𝐴𝑟 −1,05~1,05

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 74
Transformador
Parámetro Unidad Datos
Potencia aparente nominal 𝐾𝑉𝐴 3520
Frecuencia nominal 𝐻𝑧 60
Voltaje nominal (primario y
𝑉 34,5/0,69
secundario)
Cambiador de tomas % ±2 × 2,5
Tipo de conexión del grupo 𝐷𝑦𝑛5
Pérdidas en el cobre 𝑘𝑊 27
Voltaje de cortocircuito % 8
Voltaje de cortocircuito
% 7
(secuencia cero)
Voltaje de cortocircuito
(secuencia cero) (pérdidas % 0,875
en el cobre)

Además de los datos técnicos de la Tabla 3.1, el fabricante proporciona la curva


de potencia del aerogenerador para una densidad del aire de 1,044 kg/m 3 (ver
Anexo I).

Según Andrade [28] el valor medio de la densidad del aire medido en el


emplazamiento del PEMH es igual a 1,02 kg/m3, debido a que las curvas de
potencia de los aerogeneradores vienen dadas para distintos valores de
densidad del aire, Andrade recomienda utilizar la curva de potencia con la
densidad del aire más próxima a la densidad del aire del emplazamiento del
PEMH, considerando lo anterior, es factible seleccionar para este trabajo la curva
de potencia brindada por el fabricante para una densidad del aire de 1,044 kg/m3
(ver Figura 3.5).

3200
Potencia de salida (kW)

2800
2400
2000
1600
1200
800
400
0
2.5 4 5.5 7 8.5 10 11.5 13 14.5 16 17.5 19
Velocida del viento (m/s)

Figura 3.5 Curva de potencia del aerogenerador para una densidad del aire de 1,044 kg/m3. [Elaboración
propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 75
3.1.5.2 Líneas de interconexión del circuito colector.
En la sección 3.1.2 se indicó que la interconexión del circuito colector se realiza
a través de conexiones subterráneas y aéreas para cada subcircuito.

En base a la Figura 3.2 y a la información brindada por ELECAUSTRO S.A. se


construyen las siguientes Tablas.

• La Tabla 3.2 indica la distancia y el tipo de cable entre cada par de


aerogeneradores para las instalaciones subterráneas (líneas color
morado).
• La Tabla 3.3 indica la distancia y el tipo de cable desde cada subcircuito
hasta la transición aérea (líneas color verde).
• La Tabla 3.4 indica la distancia y el tipo de conductor de cada tramo aéreo
de los subcircuitos hasta la transición subterránea (líneas color azul).
• La Tabla 3.5 indica la distancia y el tipo de cable de cada tramo
subterráneo de los subcircuitos hasta la barra de 34,5 kV de la S/E
Uchucay (líneas color naranja).
Tabla 3.2 Distancia y el tipo de cable entre cada par de aerogeneradores para las instalaciones subterráneas.
[Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.]

Conexión entre
Distancia Calibre del
los Aislamiento
(m) conductor
Aerogeneradores
1−2 528
2−3 373
3−4 423
5−6 351
6−7 369 𝑋𝐿𝑃𝐸 − 𝑇𝑅
7−8 342 (Polietileno reticulado
𝐴𝐿 − 250 𝑀𝐶𝑀
9 − 10 433 retardante de
10 − 11 428 arborescencias)
11 − 12 422
13 − 14 541
14 − 15 379
15 − 16 497

Tabla 3.3 Distancia y el tipo de cable desde cada subcircuito hasta la transición aérea. [Elaboración propia,
tomado de ELECAUSTRO S.A.]

Distancia Calibre del


Subcircuitos Aislamiento
(m) conductor
1 133 𝑋𝐿𝑃𝐸 − 𝑇𝑅
2 247 (Polietileno reticulado
𝐴𝐿 − 350 𝑀𝐶𝑀
3 202 retardante de
4 574 arborescencias)

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 76
Tabla 3.4 Distancia y el tipo de conductor de cada tramo aéreo de los subcircuitos hasta la transición
subterránea. [Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.]

Distancia Calibre del Tipo de estructura


Subcircuitos
(m) conductor aérea
1 350 Simple circuito
2 819 Simple circuito
𝐴𝐶𝑆𝑅 477 𝑀𝐶𝑀
3 2345
Doble circuito
4 3053

Tabla 3.5 Distancia y el tipo cable de cada tramo subterráneo de los subcircuitos hasta la barra de 34,5 kV de la
S/E Uchucay. [Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.]

Distancia Calibre del


Subcircuitos Aislamiento
(m) conductor
1 67 𝑋𝐿𝑃𝐸 − 𝑇𝑅
2 93 (Polietileno reticulado
𝐶𝑈 − 350 𝑀𝐶𝑀
3 retardante de
68
4 arborescencias)

En la Tabla 3.6 se indican los cables equivalentes dentro de la librería del


software DIgSILENT PowerFactory para los cables de las Tablas: Tabla 3.2,
Tabla 3.3, y Tabla 3.5 que se utilizaron para la modelación de las interconexiones
subterráneas.
Tabla 3.6 Cables equivalentes para la modelación de las interconexiones subterráneas. [Elaboración propia,
tomado de [29]]

Cables subterráneos equivalentes


Cables subterráneos a utilizar en
para modelación en DIgSILENT
el PEMH
PowerFactory
Resistencia
Resistencia máx.
Conductor máx. a Conductor
a 𝟐𝟎 °𝑪. 𝑪. 𝜴/𝒌𝒎
𝟐𝟎 °𝑪. 𝑪. 𝜴/𝒌𝒎
NA2XS2Y
XLPE-TR AL
0.141 1X240RM 0.143
250 MCM
18/30kV ir (Al)
NA2XS2Y
XLPE-TR AL
0.101 1X400RM 0.1
350 MCM
18/30kV ir (Al)
NA2XS2Y
XLPE-TR CU
0.075 1X240RM 0.0793
250 MCM
18/30kV ir (Cu)

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 77
3.1.5.3 Transformador de la subestación Uchucay.
Los cuatro subcircuitos provenientes de los aerogeneradores finalmente se
conectan a la barra de 34,5 kV de la S/E Uchucay y, mediante el trasformador
de la subestación, el voltaje se eleva a 138 kV. En la Tabla 3.7 se indican los
datos que se utilizan para la modelación del transformador de la subestación
Uchucay en el software DIgSILENT PowerFactory.
Tabla 3.7 Datos técnicos del transformador de la subestación Uchucay. [Elaboración propia, tomado de
ELECAUSTRO S.A.]

Parámetro Unidad Datos


Potencia aparente nominal 𝑀𝑉𝐴 50
Voltaje nominal (primario y
𝑘𝑉 138/34,5
secundario)
Tipo de conexión del grupo 𝑌𝑦𝑛0
Pérdidas en el cobre 𝑘𝑊 30,6
Voltaje de cortocircuito % 10,37

3.1.5.4 Línea de transmisión entre las subestaciones Uchucay y La Paz.


Los datos técnicos que se utilizan para el modelado de la línea de transmisión
en el software DIgSILENT PowerFactory se indican en la Tabla 3.8.
Tabla 3.8 Datos técnicos de la línea de transmisión entre las Subestaciones Uchucay y La Paz. [Elaboración
propia, tomado [30]]

Resistencia Capacidad
Tipo y Tipo de
Distancia RMG DMG máx. a de
Calibre estructura
(m) (mm) (mm) 𝟐𝟎 °𝑪. 𝑪. 𝜴/ corriente
(MCM) aérea
𝒌𝒎 (A)
Simple
20,835 𝐴𝐶𝑆𝑅 447 8.85 21.79 0.117 661
circuito

3.1.5.5 Disposición geométrica de los conductores en las torres de


transmisión.
Para el modelado de las torres de transmisión en el software DIgSILENT
PowerFactory se tienen los siguientes puntos:

• La disposición geométrica y gráfica de los conductores en la torres de


simple circuito para la transmisión aérea de los subcircuitos del circuito
colector se indican en la Tabla 3.9, y Figura 3.6, respetivamente.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 78
Tabla 3.9 Disposición geométrica (en metros) de los conductores en la torre de simple circuito para la
transmisión aérea de los subcircuitos del circuito colector. [Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.]

X1 X2 X3 Y1 Y2 Y3
Circuito 1,3 -1,3 1,3 8,8 10,3 11,8
X Y
Conductor de Guarda 0 15,5

Figura 3.6 Disposición gráfica de los conductores en la torre de simple circuito para la transmisión aérea de los
subcircuitos del circuito colector. [Elaboración propia]

• La disposición geométrica y gráfica de los conductores en la torre de doble


circuito para la transmisión aérea de los subcircuitos del circuito colector
se indican en la Tabla 3.10 y Figura 3.7, respetivamente.
Tabla 3.10 Disposición geométrica (en metros) de los conductores en la torre de doble circuito para la
transmisión aérea de los subcircuitos del circuito colector. [Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.]

X1 X2 X3 Y1 Y2 Y3
Circuito 1 2,65 2,65 2,65 11,8 14,8 17,8
X Y
Conductor de Guarda 1 -1,95 19,5
X1 X2 X3 Y1 Y2 Y3
Circuito 2 -2,65 -2,65 -2,65 11,8 14,8 17,8
X Y
Conductor de Guarda 2 1,95 19,5

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 79
Figura 3.7 Disposición gráfica de los conductores en la torre de doble circuito para la transmisión aérea de los
subcircuitos del circuito colector. [Elaboración propia]

La geometría de las torres (estructuras) para simple y doble circuito se indican


en el Anexo II.

• La disposición geométrica y gráfica de los conductores en la torre de


simple circuito para la línea de transmisión entre las subestaciones
Uchucay y La Paz se indica en la Tabla 3.11 y Figura 3.8, respetivamente.
Tabla 3.11 Disposición geométrica (en metros) de los conductores en la torre de simple circuito para la línea de
transmisión entre las subestaciones Uchucay y La Paz. [Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.]

X1 X2 X3 Y1 Y2 Y3
Circuito -4 4 -4 21,5 18,5 15,6
X Y
Conductor de Guarda 0 26,5

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 80
Figura 3.8 Disposición gráfica de los conductores en la torre de simple circuito para la línea de transmisión
entre las subestaciones Uchucay y La Paz. [Elaboración propia]

3.2 Estudio estadístico del viento en el emplazamiento del PEMH.


3.2.1 Ubicación de las estaciones de medición del viento.
Para la recopilación de información del viento se instalaron cuatro estaciones
meteorológicas de la marca NRG, ubicados de forma estratégica dentro del
emplazamiento del PEMH. En la Tabla 3.12 se indican la posición de cada
estación meteorológica en coordenadas UTM y la Figura 3.9 muestra su posición
geográfica.
Tabla 3.12 Posición de las estaciones meteorológicas en coordenadas UTM. [Elaboración propia, tomado de
ELECAUSTRO S.A.]

Nombre Posición
Uchucay 40m (Subcircuito 1) 17M 681386m E 9627651m S
Uchucay 50m (Subcircuito 2) 17M 681260m E 9629221m S
Yuluc 50m (Subcircuito 3) 17M 679441m E 9628671m S
Yuluc 80m (Subcircuito 4) 17M 679440m E 9628573m S

La Figura 3.9 además de indicar la posición geográfica de las estaciones,


muestra el origen de cada subcircuito del circuito colector del PEMH y su
asociación con la estación correspondiente. Además, en la Tabla 3.12, los
nombres de las estaciones, indican la altura en la que fueron instalados los
equipos con respecto al suelo.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 81
Figura 3.9 Posición geográfica de las estaciones meteorológicas. [Google Earth]

3.2.2 Análisis descriptivo de los datos recopilados por las estaciones


meteorológicas.
En esta sección, se hace un análisis estadístico únicamente al parámetro
“velocidad del viento”, debido a que es el único parámetro necesario en la
determinación de la potencia de salida de cada aerogenerador. Las estaciones
meteorológicas miden la velocidad del viento de manera activa y registran un
promedio cada diez minutos (medias diezminutales) en su base de datos. Los
años totales de registro de la velocidad del viento se indican en la Tabla 3.13.
Tabla 3.13 Años de registro de la velocidad del viento. [Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.]

Uchucay Uchucay
Yuluc 50m Yuluc 80m
40m 50m
2008
2009 2009 2009
2010 2010 2010
2011 2011 2011
2012 2012 2012 2012
2013 2013 2013
Años de
2014 2014 2014
medición
2015 2015 2015
2016 2016 2016
2017 2017 2017
2018 2018 2018
2019 2019
2020 2020

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 82
Villarrubia [31] recomienda para el análisis descriptivo del viento, realizar dicho
análisis en base a un “año promedio” de un periodo mínimo de registros de entre
5 y 10 años con el fin de tener resultados significativos. Para este trabajo se
seleccionaron los siguientes años de registro:

• 2010 y 2011 para las estaciones Uchucay 40m y 50m.


• 2013 y 2014 para las estaciones Yuluc 50m y 80m.

Los años anteriormente seleccionados cumplen con los siguientes


requerimientos:

• Congruencia de los datos, debido a que, en años posteriores de


medición, las estaciones reflejaron mediciones erróneas en comparación
con los años anteriores, los cuales presentan un comportamiento típico
de la velocidad del viento.
• Disponibilidad completa anual de las mediciones.

3.2.2.1 Procesamiento de registros.


El procesamiento de los registros seleccionados se realiza a través del software
SYMPHONIE DATA RETRIEVER de la marca NRG.

En el análisis de los registros de la velocidad del viento se tuvo las siguientes


consideraciones:

• Según Villarrubia [31] se debe aplicar un factor de corrección a todos los


registros (velocidad media diezminutal) de las estaciones
meteorológicas, puesto que, la altura del buje del aerogenerador es
superior a la altura de medición de las estaciones (93,5 m, ver Tabla 3.1);
a continuación, se expresa el factor de corrección en la siguiente
ecuación:
𝑧′
ln (𝑧 )
𝑣′ = 𝑣 0
𝑧
(3.1)
ln (𝑧 )
0

Donde:

𝑧, 𝑧 ′ : son las alturas (en metros) correspondientes a las estaciones


meteorológicas (lugar de medición) y del buje de los aerogeneradores,
respectivamente.

𝑣, 𝑣 ′ : son las velocidades del viento (en m/s) correspondientes a las


alturas 𝑧 y 𝑧 ′ , respectivamente.

𝑧0 : es la longitud de rugosidad del terreno (en metros).

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 83
En la tabla se indican las diferentes longitudes de rugosidad para los
diferentes terrenos.
Tabla 3.14 Clase de rugosidad y longitudes de rugosidad de los terrenos. [31]

Longitud de
Clase de rugosidad
Tipo de Terreno
rugosidad del terreno
(m)
0 0,0002 Superficie de agua. Terreno abierto.
0,5 0,0024 Pistas de hormigón, césped.
Campos abiertos sin cercados ni
1 0,03 setos. Colinas suavemente
redondeadas.
Campo con algunas casas y arbolado
1,5 0,055 de hasta 8m situado como mínimo a
1250m.
Campo con algunas casas y arbolado
2 0,1 de hasta 8m situado como mínimo a
500m.
Campo con algunas casas y arbolado
2,5 0,2 de hasta 8m situado como mínimo a
250m.
Pueblos, bosques y terreno
3 0,4
accidentado y desigual.
3,5 0,8 Ciudades con edificios altos.
Grandes ciudades con edificios muy
4 1,6
elevados.

En base a la Tabla 3.14, para este trabajo se utiliza el valor 0,03 para la
longitud de rugosidad en el emplazamiento del PEMH.
• El análisis debe ser individual para cada estación meteorológica. El año
base “año promedio” de estudio, se obtiene a partir del promedio de los
años previamente seleccionados para cada estación meteorológica.
• El análisis se realiza de forma anual, así como para los periodos seco y
lluvioso que según el ARCONEL [32] corresponden a los meses octubre-
marzo y abril-septiembre, respectivamente.

• Análisis descriptivo anual.

En la Tabla 3.15 se indica la velocidad media, la desviación estándar y varianza


de los registros de las estaciones meteorológicas; en total se analizaron 52560
medias diezminutales de la velocidad del viento a lo largo del “año promedio” de
estudio para cada estación.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 84
Tabla 3.15 Parámetros estadísticos anuales de las estaciones meteorológicas. [Elaboración propia, tomado de
ELECAUSTRO S.A.]

Uchucay Uchucay
Yuluc 50m Yuluc 80m
40m 50m
Velocidad
6,52 5,36 5,51 5,57
media (m/s)
Desviación
estándar 5,11 4,80 4,13 4,25
(m/s)
Varianza 0,78 0,90 0,75 0,76

En base a la Tabla 3.15, se concluye que el mayor potencial eólico se encuentra


en los alrededores de la estación meteorológica Uchucay 40m (Subcircuito 1) y,
que existe una menor variación de la velocidad del viento con respecto a su
media en la estación meteorológica Yuluc 50m (Subcircuito 3).

En la Figura 3.10 se indica el histograma de frecuencias de las medias


diezminutales de la velocidad del viento a lo largo del año promedio de las
estaciones meteorológicas.

25.00%
Frecuencia relativa (%)

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Velocidad (m/s)

Uchucay 40m Uchucay 50m Yuluc 80m Yuluc 50m

Figura 3.10 Histograma de frecuencias anual de las medias diezminutales. [Elaboración propia]

La velocidad del viento que genera la potencia nominal de los aerogeneradores


del PEMH se observa en la Figura 3.5, la cual es 14 m/s, por tanto, se puede
concluir que la frecuencia relativa para esta velocidad o superior es menor al 5%
en todas las estaciones (ver Figura 3.10).

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 85
• Análisis descriptivo periodo seco (octubre – marzo).

En la Tabla 3.16 se indica la velocidad media, la desviación estándar y varianza


de los registros de las estaciones meteorológicas; en total se analizaron 26208
medias diezminutales de la velocidad del viento de cada estación para este
periodo.
Tabla 3.16 Parámetros estadísticos periodo seco (octubre-marzo) de las estaciones meteorológicas.
[Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.]

Uchucay Uchucay
Yuluc 50m Yuluc 80m
40m 50m
Velocidad
6,28 5,13 4,96 4,84
media (m/s)
Desviación
estándar 5,07 4,87 3,93 3,95
(m/s)
Varianza 0,81 0,95 0,79 0,82

En base a la Tabla 3.16, se concluye que el mayor potencial eólico del periodo
seco se encuentra en los alrededores de la estación meteorológica Uchucay 40m
(Subcircuito 1) y, que existe una menor variación de la velocidad del viento con
respecto a su media en la estación meteorológica Yuluc 50m (Subcircuito 3).

En la Figura 3.11 se indica el histograma de frecuencias de las medias


diezminutales de la velocidad del viento a lo largo del año promedio de las
estaciones meteorológicas.

30.00%
Frecuencia relativa (%)

25.00%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Velocidad (m/s)

Uchucay 40m Periodo Seco (Obtubre-Marzo) Uchucay 50m Periodo Seco (Obtubre-Marzo)
Yuluc 80m Periodo Seco (Obtubre-Marzo) Yuluc 50m Periodo Seco (Obtubre-Marzo)

Figura 3.11 Histograma de frecuencias de las medias diezminutales para el periodo seco. [Elaboración propia]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 86
• Análisis descriptivo periodo lluvioso (abril – septiembre).

En la Tabla 3.17 se indica la velocidad media, la desviación estándar y varianza


de los registros de las estaciones meteorológicas; en total se analizaron 26352
medias diezminutales de la velocidad del viento de cada estación para este
periodo.
Tabla 3.17 Parámetros estadísticos periodo lluvioso (abril-septiembre) de las estaciones meteorológicas.
[Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.]

Uchucay Uchucay
Yuluc 50m Yuluc 80m
40m 50m
Velocidad
6,76 5,59 6,06 6,31
media (m/s)
Desviación
estándar 5,13 4,71 4,24 4,40
(m/s)
Varianza 0,76 0,84 0,70 0,70

En base a la Tabla 3.17, se concluye que el mayor potencial eólico del periodo
seco se encuentra en los alrededores de la estación meteorológica Uchucay 40m
(Subcircuito 1) y, que existe una menor variación de la velocidad del viento con
respecto a su media en las estaciones meteorológica Yuluc 50m (Subcircuito 3)
y Yuluc 80m (Subcircuito 4).

En la Figura 3.12 se indica el histograma de frecuencias de las medias


diezminutales de la velocidad del viento a lo largo del año promedio de las
estaciones meteorológicas.

20.00%
Frecuencia relativa (%)

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Velocidad (m/s)

Uchucay 40m Peridio lluvioso (Abril-Septiembre) Uchucay 50m Peridio lluvioso (Abril-Septiembre)
Yuluc 80m Peridio lluvioso (Abril-Septiembre) Yuluc 50m Peridio lluvioso (Abril-Septiembre)

Figura 3.12 Histograma de frecuencias de las medias diezminutales para el periodo lluvioso. [Elaboración
propia]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 87
En el Anexo III se muestran las Tablas que se utilizaron para la elaboración de
los histogramas de frecuencias de la Figura 3.10, Figura 3.11 y Figura 3.12, así
como los resultados mostrados en la Tabla 3.15, Tabla 3.16, y Tabla 3.17.

3.2.2.2 Comparación de registros.


Los histogramas de frecuencia para las medias diezminutales de la velocidad del
viento de la sección 3.2.2.1 reflejan comportamientos similares en su
distribución. En base al histograma de frecuencias del análisis descriptivo anual
(enero-diciembre) se concluye que para velocidades menores a 2,5 m/s
(velocidad del viento de corte mostrada en la Tabla 3.1) se tiene un promedio de
ocurrencia del 37% del tiempo, por lo que los aerogeneradores no entran en
funcionamiento; en el 53% restante del tiempo, los aerogeneradores producirán
energía eléctrica a diferentes niveles de potencia correspondientes a la velocidad
del viento (ver Figura 3.5); los aerogeneradores producirán energía eléctrica a
potencia nominal solamente el 6% del tiempo.

En base al histograma de frecuencias del análisis descriptivo del periodo seco


(octubre – marzo) se concluye que para velocidades menores a 2,5 m/s se tiene
un promedio de ocurrencia del 41,3% del tiempo, por lo que los aerogeneradores
no entran en funcionamiento; en el 58,7% restante del tiempo, estos producirán
energía eléctrica a diferentes niveles de potencia correspondientes a la velocidad
del viento; además, producirán energía eléctrica a potencia nominal solamente
el 5% del tiempo.

En base al histograma de frecuencias del análisis descriptivo del periodo lluvioso


(abril – septiembre) se concluye que para velocidades menores a 2,5 m/s se
tiene un promedio de ocurrencia del 32,8% del tiempo, por lo que los
aerogeneradores no entran en funcionamiento; en el 67,2% restante del tiempo,
estos producirán energía eléctrica a diferentes niveles de potencia
correspondientes a la velocidad del viento; además, producirán energía eléctrica
a potencia nominal solamente el 7% del tiempo.

3.2.2.3 Comportamiento de la velocidad del viento en el emplazamiento


del PEMH.
A continuación, se presenta el comportamiento diario típico de la velocidad del
viento, para este ejemplo se tomó como referencia el día 8 de enero del 2012 de
la estación meteorológica Uchucay 40m (ver Figura 3.13).

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 88
Velocidad del viento (m/s)
15.00

12.50

10.00

7.50

5.00

2.50

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día

Uchucay 40m, 8 de Enero de 2012 Velocidad del Viento de Corte (m/s)


Velocidad Nominal del Viento (m/s) Velocidad del Viento para Máxima Potencia (m/s)

Figura 3.13 Comportamiento de la velocidad del viento en el día 8 de enero del 2012 de la estación
meteorológica Uchucay 40m. [Elaboración propia]

En la Figura 3.13 se muestra que la velocidad del viento rebasa la velocidad de


corte del aerogenerador de 01:30h a 06:30h y 11:30h a 20:30h, y teniendo
solamente velocidades mayores a la nominal del aerogenerador (9,5 m/s) de
13:00h a 19:00h; además, se observa que la velocidad del viento no sobrepasa
la velocidad para máxima potencia de producción del aerogenerador (14 m/s).

Los comportamientos diarios del viento siguen la misma tendencia de la Figura


3.13, sin embargo, pueden llegar a tener picos diferentes a cada hora, por lo que,
la ilustración de un comportamiento mensual y anual refleja una mejor tendencia
del comportamiento de la velocidad del viento que se tiene en el emplazamiento.

La Figura 3.14 muestra el comportamiento diario promedio mensual


correspondiente a julio del año 2009 de la estación meteorológica Uchucay 40m,
en el cual la velocidad promedio del viento rebasa la velocidad de corte del
aerogenerador en todo el día y a la velocidad nominal del aerogenerador de
11:00h a 18:00h, además la velocidad promedio del viento alcanza el límite
inferior de la velocidad para máxima potencia; también se puede observar una
mitigación de los picos (cambio brusco de la velocidad del viento) en
comparación con el comportamiento diario de la Figura 3.13.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 89
Velocidad del viento (m/s)
15.00
12.50
10.00
7.50
5.00
2.50
0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día

Uchucay 40m, Julio 2009 Velocidad del Viento de Corte (m/s)


Velocidad Nominal del Viento (m/s) Velocidad del Viento para Máxima Potencia (m/s)

Figura 3.14 Comportamiento diario promedio mensual (Julio 2009) de la velocidad del viento de la estación
meteorológica Uchucay 40m. [Elaboración propia]

La Figura 3.15 muestra el comportamiento diario promedio anual


correspondiente al año 2010 de la estación meteorológica Uchucay 40m, en el
cual la velocidad promedio del viento no rebasa a la velocidad de corte del
aerogenerador de 3:00h a 08:00h, por otro lado, llega a rebasar a la velocidad
nominal del aerogenerador de 11:00h a 18:00h, además la velocidad promedio
del viento supera a la velocidad para máxima potencia del aerogenerador de
12:00h a 14:30h.

15.00
Velocidad del viento (m/s)

12.50
10.00
7.50
5.00
2.50
0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día

Uchucay 40m, 2010 Velocidad del Viento de Corte (m/s)


Velocidad Nominal del Viento (m/s) Velocidad del Viento para Potencia Máxima (m/s)

Figura 3.15 Comportamiento diario promedio anual (2010) de la velocidad del viento de la estación
meteorológica Uchucay 40m. [Elaboración propia]

La Figura 3.14 y la Figura 3.15 reflejan de manera general el comportamiento


diario promedio mensual y anual, por tanto, dentro del periodo de medición,

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 90
pueden existir mediciones alejadas del promedio a distintas horas del día; por
ejemplo, en la Figura 3.13 se observa un pico ascendente de 01:30h a 06:30h,
el cual desaparece en el comportamiento diario promedio mensual y anual.
Considerando lo anterior, en las siguientes figuras se presentan las
probabilidades diarias de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la
velocidad de corte y a la de máxima potencia del aerogenerador para los
periodos seco y lluvioso del año promedio de la estación Uchucay 40m.

100.00%
Probabilidad (%)

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día

Uchucay 40m Periodo Seco (Obtubre-Marzo)

Figura 3.16 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de corte del
aerogenerador (2,5 m/s) para el periodo seco de la estación Uchucay 40m. [Elaboración propia]

100.00%
Probabilidad (%)

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día

Uchucay 40m Peridio lluvioso (Abril-Septiembre)

Figura 3.17 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de corte del
aerogenerador (2,5 m/s) para el periodo lluvioso de la estación Uchucay 40m. [Elaboración propia]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 91
100.00%

Probabilidad (%) 80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día

Uchucay 40m Periodo Seco (Obtubre-Marzo)

Figura 3.18 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de máxima potencia
del aerogenerador (14 m/s) para el periodo seco de la estación Uchucay 40m. [Elaboración propia]

100.00%
Probabilidad (%)

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Hora del día

Uchucay 40m Peridio lluvioso (Abril-Septiembre)

Figura 3.19 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de máxima potencia
del aerogenerador (14 m/s) para el periodo seco de la estación Uchucay 40m. [Elaboración propia]

En base a las figuras para los periodos seco y lluvioso (Figura 3.16 y Figura 3.17,
respectivamente) se observa que existe una probabilidad de ocurrencia entre el
15% y 60% de 22:00h a 09:00h de que la velocidad viento sea mayor o igual a
la velocidad de corte del aerogenerador, en cambio, de 10:00h a 20:00h se tiene
una probabilidad de ocurrencia mayor al 85%. Por último, para las figuras
restantes (Figura 3.18 y Figura 3.19) solamente se tienen probabilidades entre
el 3% y 63% de 11:00h a 17:00h de que la velocidad viento sea mayor o igual a
la velocidad de máxima potencia del aerogenerador. En el Anexo IV se muestran
las probabilidades del resto de las estaciones meteorológicas para el año
promedio.

Finalmente, se concluye que los aerogeneradores siempre alcanzan su


potencia máxima (3200 kW) en los alrededores de las cuatro estaciones
meteorológicas, teniendo la mayor probabilidad de ocurrencia de 12:00h a

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 92
14:00h. Además, en los periodos lluviosos existe una mayor probabilidad de
igualar o superar la velocidad de máxima de potencia (ver Anexo IV).

3.2.3 Determinación de la potencia media de generación del PEMH


para cada subcircuito.
En la sección 3.2.2 se determinó las velocidades medias para cada estación
meteorológica para los periodos seco y lluvioso (Tabla 3.16 y Tabla 3.17,
respectivamente) con las cuales se determina la potencia de salida del grupo de
aerogeneradores para cada subcircuito del circuito colector del PEMH utilizando
la tabla de la curva de potencia del aerogenerador del Anexo I.

La curva de potencia del aerogenerador puede ser representada por ecuaciones


lineales como poligonales, por tanto, debido a que los valores de las velocidades
medias no tienen una potencia correspondiente en la tabla de la curva de
potencia del aerogenerador, se debe realizar una interpolación lineal, utilizando
la siguiente ecuación:
𝑦1 − 𝑦0
𝑦= (𝑥 − 𝑥0 ) + 𝑦0 (3.2)
𝑥1 − 𝑥0
La ecuación (3.2) se obtiene a través de la Figura 3.20, la cual representa un
punto en una línea pendiente.

Figura 3.20 Línea pendiente para la interpolación lineal. [Elaboración propia]

Ahora bien, el método de interpolación lineal es válido, puesto que los valores en
los extremos (𝑥0 , 𝑦0 ) y (𝑥1 , 𝑦1 ) se encuentran próximos entre sí, siendo el eje 𝑥,
la velocidad del viento y, el eje 𝑦, la potencia de salida del aerogenerador. De
esta manera se obtienen las potencias de producción media de los
aerogeneradores de cada subcircuito para los periodos seco y lluvioso; además,
la potencia máxima de salida de los aerogeneradores se concluyó en la sección
3.2.2.3, lo anterior se refleja en la Tabla 3.18.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 93
Tabla 3.18 Producción media de los aerogeneradores de cada subcircuito para los periodos secos y lluvioso.
[Elaboración propia]

Subcircuito Periodo Velocidad Potencia Potencia


media (m/s) media (MW) máxima (MW)
Subcircuito 1 Seco 6,28 1,01 3,2
Uchucay 40m Lluvioso 6,76 1,26 3,2
Subcircuito 2 Seco 5,13 0,56 3,2
Uchucay 50m Lluvioso 5,59 0,71 3,2
Subcircuito 3 Seco 4,96 0,50 3,2
Yuluc 50m Lluvioso 6,06 0,91 3,2
Subcircuito 4 Seco 4,84 0,47 3,2
Yuluc 80m Lluvioso 6,31 1,03 3,2

Las potencias determinas en la Tabla 3.18 son indispensables para la


modelación de los aerogeneradores en el software DIgSILENT PowerFactory,
permitiendo saber la potencia de salida de cada grupo de aerogeneradores en
cada periodo del año.

3.3 Análisis en estado estacionario.


El análisis de estado estacionario se basa en la obtención de las siguientes
variaciones: niveles de voltaje en las barras; potencia activa, reactiva y las
pérdidas de potencia activa en las líneas de transmisión. Los resultados que se
obtendrán indican el efecto de la incorporación del PEMH al SNT, por lo que, se
pueden plantear soluciones en caso de requerirlo. La zona de análisis es la
previamente seleccionada en la sección 2.1.4. Los escenarios de operación del
SEP en el análisis son: los periodos seco y lluvioso en los escenarios de
demanda máxima, media y mínima del año 2021.

Para este análisis se consideran las potencias de producción media y máxima


del PEMH (ver Tabla 3.18) para cada caso de estudio debido a la variabilidad del
recurso energético primario (viento).

El análisis de estado estacionario se realiza con la ayuda del software


DIgSILENT PowerFactory, el cual proporciona los resultados de los flujos de
potencia mediante sus simulaciones, por lo que, fue necesario que la base de
datos del sistema nacional ecuatoriano y sus escenarios de operación
modelados en el software sean proporcionados por el CENACE a través de
ELECAUSTRO S.A.

3.3.1 Variaciones en los elementos del SEP en los periodos seco y


lluvioso.
Para determinar las variaciones en los elementos del SEP debido a la
incorporación del PEMH se debe seguir los siguientes pasos:

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 94
1. Calcular los flujos de potencias y niveles de voltaje en la zona de influencia
antes de la incorporación del PEMH en los escenarios de demanda
máxima, media y mínima del año 2021 para cada periodo. Los resultados
se muestran organizados en tablas en el Anexo V y en formato gráfico
(simulaciones en DIgSILENT PowerFactory) en el Anexo XII.
2. Calcular los flujos de potencias y niveles de voltaje en la zona de influencia
después de la incorporación del PEMH (producción media y máxima) en
los escenarios de demanda máxima, media y mínima del año 2021 para
cada periodo. Los resultados se muestran organizados en tablas en el
Anexo V y en formato gráfico (simulaciones en DIgSILENT PowerFactory)
en el Anexo XII.
3. Determinar las variaciones que se presentan debido a la incorporación del
PEMH al SNT, esto se obtiene a través de la diferencia de los resultados
obtenidos en el punto 2 con respecto al 1, con lo cual se puede saber si
existen: sobrecargas en las líneas de transmisión, cambio de dirección en
los flujos de potencia o niveles bajos de voltaje en las barras dentro de la
zona de influencia.

En base al procedimiento anterior, en la Tabla 3.19 y Tabla 3.20, se muestran


las variaciones de los niveles de voltaje (en p.u.) en las barras de la zona de
influencia para los periodos seco y lluvioso, respectivamente.
Tabla 3.19 Variación de los niveles de voltaje (en p.u.) en las barras de la zona de influencia – periodo seco.
[Elaboración propia]

Producción media Producción máxima


Barra Dem. Dem. Dem. Dem. Dem. Dem.
min. med. máx. min. med. máx.
Molino 138 kV 0,000 0,000 0,000 -0,003 -0,003 -0,002
Cuenca 138 kV 0,000 -0,001 0,001 -0,009 -0,013 -0,006
Cuenca 69 kV -0,001 0,000 0,000 -0,007 -0,011 -0,005
Gualaceo 138 kV 0,000 -0,001 0,000 -0,009 -0,013 -0,007
Limón 138 kV 0,000 -0,001 0,000 -0,010 -0,014 -0,008
Delsitanisagua 138 kV 0,000 0,000 0,001 -0,003 -0,005 -0,003
Yanacocha 138 kV 0,001 0,001 0,001 -0,005 -0,007 -0,004
Loja 138 kV 0,001 0,001 0,002 -0,006 -0,007 -0,003
Loja 69 kV 0,001 0,001 0,002 0,000 -0,007 0,003
Villonaco 69 kV 0,001 0,001 0,001 0,001 -0,008 0,002
Villonaco 35 kV 0,001 0,001 0,001 0,001 -0,008 0,002
La Paz 138 kV 0,004 0,004 0,005 -0,006 -0,009 -0,003

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 95
Tabla 3.20 Variación de los niveles de voltaje (en p.u.) en las barras de la zona de influencia - periodo lluvioso.
[Elaboración propia]

Producción media Producción máxima


Barra Dem. Dem. Dem. Dem. Dem. Dem.
min. med. máx. min. med. máx.
Molino 138 kV -0,001 -0,001 0,000 -0,002 -0,003 -0,002
Cuenca 138 kV 0,000 -0,002 0,000 -0,005 -0,010 -0,009
Cuenca 69 kV 0,001 -0,001 0,001 -0,003 -0,008 -0,007
Gualaceo 138 kV 0,001 -0,002 0,001 -0,005 -0,010 -0,008
Limón 138 kV 0,001 -0,002 0,001 -0,005 -0,010 -0,009
Delsitanisagua 138 kV 0,002 0,001 0,001 -0,002 -0,003 -0,002
Yanacocha 138 kV 0,002 0,001 0,001 -0,003 -0,006 -0,005
Loja 138 kV 0,003 0,000 0,001 -0,003 -0,006 -0,005
Loja 69 kV -0,003 0,000 0,001 -0,003 0,000 0,002
Villonaco 69 kV -0,004 0,000 0,001 -0,003 0,000 0,001
Villonaco 35 kV -0,004 0,001 0,001 -0,003 0,000 0,001
La Paz 138 kV 0,007 0,004 0,006 0,000 -0,007 -0,004

En la Tabla 3.21 y Tabla 3.22, se muestran las variaciones de la potencia activa


(en MW) en las líneas de transmisión de la zona de influencia para los periodos
seco y lluvioso.
Tabla 3.21 Variaciones de la potencia activa (en MW) en las líneas de transmisión de la zona de influencia –
periodo seco. [Elaboración propia]

Producción media Producción máxima


Línea de transmisión Dem. Dem. Dem. Dem. Dem. Dem.
min. med. máx. min. med. máx.
Cuenca-Molino 138 kV (1) 3,160 3,130 -3,170 15,480 15,220 -15,600
Cuenca-Molino-138 kV (2) 3,160 3,130 -3,170 15,480 15,220 -15,600
Gualaceo-Cuenca 138 kV 0,000 0,000 0,000 -0,040 -0,060 -0,030
Limón-Gualaceo 138 kV 0,000 0,000 0,000 -0,030 -0,040 -0,030
Yanacocha-Cuenca 138kV 2,790 2,810 2,830 14,370 14,570 14,530
Yanacocha-La Paz 138 kV -2,790 -2,810 -2,830 -14,380 -14,570 -14,540
La Paz-Cuenca 138 kV 7,430 7,430 7,370 36,540 36,470 36,310
Delsitanisagua-Yanacocha
0,000 0,000 0,000 0,000 -0,010 0,000
138 kV (1)
Delsitanisagua-Yanacocha
0,000 0,000 0,000 0,000 -0,010 0,000
138 kV (2)
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 96
Tabla 3.22 Variaciones de la potencia activa (en MW) en las líneas de transmisión de la zona de influencia –
periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción media Producción máxima


Línea de transmisión Dem. Dem. Dem. Dem. Dem. Dem.
min. med. máx. min. med. máx.
Cuenca-Molino 138 kV (1) -5,010 4,790 -4,880 -9,640 15,300 -6,440
Cuenca-Molino-138 kV (2) -5,010 4,790 -4,880 -9,640 15,300 -6,440
Gualaceo-Cuenca 138 kV 0,000 0,000 0,000 -0,020 -0,040 -0,040
Limón-Gualaceo 138 kV 0,000 -0,010 0,000 -0,010 -0,040 -0,030
Yanacocha-Cuenca 138kV 4,390 4,360 4,400 14,350 14,530 14,610
Yanacocha-La Paz 138 kV -4,390 -4,350 -4,400 -14,350 -14,540 -14,620
La Paz-Cuenca 138 kV 11,200 11,430 11,370 36,110 36,560 36,410
Delsitanisagua-Yanacocha
-0,010 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
138 kV (1)
Delsitanisagua-Yanacocha
-0,010 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
138 kV (2)
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

En la Tabla 3.23 y Tabla 3.24, se muestran las variaciones de la potencia reactiva


(en MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de influencia para los periodos
seco y lluvioso.
Tabla 3.23 Variaciones de la potencia reactiva (en MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de influencia –
periodo seco. [Elaboración propia]

Producción media Producción máxima


Línea de transmisión Dem. Dem. Dem. Dem. Dem. Dem.
min. med. máx. min. med. máx.
Cuenca-Molino 138 kV (1) 0,740 0,850 0,820 6,320 8,360 6,810
Cuenca-Molino-138 kV (2) 0,740 0,850 0,820 6,320 8,360 6,810
Gualaceo-Cuenca 138 kV 0,010 0,020 0,000 0,340 0,500 0,300
Limón-Gualaceo 138 kV 0,010 0,020 0,000 0,270 0,390 0,240
Yanacocha-Cuenca 138kV -0,250 -0,370 -0,160 -1,040 -2,050 -0,390
Yanacocha-La Paz 138 kV 1,170 1,170 1,230 -3,840 -4,310 -3,280
La Paz-Cuenca 138 kV -0,600 -0,750 -0,600 4,620 3,620 4,870
Delsitanisagua-Yanacocha
0,470 0,420 0,570 -2,470 -3,360 0,440
138 kV (1)
Delsitanisagua-Yanacocha
0,470 0,420 0,570 -2,470 -3,360 0,440
138 kV (2)
Yanacocha-Loja 138 kV (1) -0,010 0,010 -0,020 0,010 -0,110 -0,010
Yanacocha-Loja 138 kV (2) -0,010 0,010 -0,020 0,010 -0,110 -0,010

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 97
Tabla 3.24 Variaciones de la potencia reactiva (en MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de influencia –
periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción media Producción máxima


Línea de transmisión Dem. Dem. Dem. Dem. Dem. Dem.
min. med. máx. min. med. máx.
Cuenca-Molino 138 kV (1) 0,940 1,680 0,950 5,880 7,230 7,150
Cuenca-Molino-138 kV (2) 0,940 1,680 0,950 5,880 7,230 7,150
Gualaceo-Cuenca 138 kV -0,020 0,060 -0,020 0,170 0,380 0,360
Limón-Gualaceo 138 kV -0,030 0,050 -0,010 0,130 0,300 0,280
Yanacocha-Cuenca 138kV 0,090 -0,610 -0,210 1,440 -1,720 -1,180
Yanacocha-La Paz 138 kV 1,110 1,050 1,370 -2,580 -3,730 -3,390
La Paz-Cuenca 138 kV -0,070 -0,590 -0,300 6,350 3,800 4,080
Delsitanisagua-Yanacocha
0,620 0,230 0,260 -0,590 -2,350 2,360
138 kV (1)
Delsitanisagua-Yanacocha
0,620 0,230 0,260 -0,590 -2,350 2,360
138 kV (2)
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 0,000 0,000 -0,020 0,010 0,010 -0,010
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 0,000 0,000 -0,020 0,010 0,010 -0,010

En la Tabla 3.25 y Tabla 3.26, se muestran las variaciones de las pérdidas de


potencia activa (en MW) en las líneas de transmisión de la zona de influencia
para los periodos seco y lluvioso.
Tabla 3.25 Variaciones de las pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia – periodo seco. [Elaboración propia]

Producción media Producción máxima


Línea de transmisión Dem. Dem. Dem. Dem. Dem. Dem.
min. med. máx. min. med. máx.
Cuenca-Molino 138 kV (1) 0,069 0,060 -0,039 0,541 0,590 0,015
Cuenca-Molino-138 kV (2) 0,069 0,060 -0,039 0,541 0,590 0,015
Gualaceo-Cuenca 138 kV 0,000 0,000 0,000 0,003 0,004 0,003
Limón-Gualaceo 138 kV 0,000 0,001 0,000 0,010 0,013 0,008
Yanacocha-Cuenca 138kV 0,268 0,315 0,247 1,612 1,894 1,471
Yanacocha-La Paz 138 kV -0,141 -0,177 -0,138 -0,756 -0,884 -0,659
La Paz-Cuenca 138 kV 0,489 0,678 0,461 3,449 3,992 3,152
Delsitanisagua-Yanacocha
0,000 0,000 -0,001 -0,001 0,004 0,004
138 kV (1)
Delsitanisagua-Yanacocha
0,000 0,000 -0,001 -0,001 0,004 0,004
138 kV (2)
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,000
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,000

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 98
Tabla 3.26 Variaciones de las pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción media Producción máxima


Línea de transmisión Dem. Dem. Dem. Dem. Dem. Dem.
min. med. máx. min. med. máx.
Cuenca-Molino 138 kV (1) -0,040 0,103 -0,012 0,014 0,502 0,217
Cuenca-Molino-138 kV (2) -0,040 0,103 -0,012 0,014 0,502 0,217
Gualaceo-Cuenca 138 kV 0,000 0,000 -0,001 0,002 0,003 0,003
Limón-Gualaceo 138 kV -0,001 0,002 -0,001 0,004 0,010 0,009
Yanacocha-Cuenca 138kV 0,181 0,514 0,469 0,729 1,927 1,762
Yanacocha-La Paz 138 kV -0,088 -0,283 -0,264 -0,228 -0,919 -0,820
La Paz-Cuenca 138 kV 0,372 0,955 0,883 1,831 3,953 3,641
Delsitanisagua-Yanacocha
0,000 0,000 -0,001 0,000 0,004 0,005
138 kV (1)
Delsitanisagua-Yanacocha
0,000 0,000 -0,001 0,000 0,004 0,005
138 kV (2)
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

3.3.2 Análisis de resultados.


En base a la Tabla 3.19 y la Tabla 3.20 se concluye que ante la incorporación
del PEMH al SNT, los niveles de voltaje en las barras presentan leves
variaciones, dentro de las cuales se destacan las siguientes:

• Elevación leve de los niveles de voltajes en la mayor parte de la zona de


influencia cuando el PEMH genera energía eléctrica a potencia media
para todos los escenarios de demanda en los periodos seco y lluvioso.
• Elevación representativa del nivel de voltaje en “La Paz 138 kV” en
comparación con las demás barras de la zona de influencia cuando el
PEMH genera energía eléctrica a potencia media para los periodos seco
y lluvioso, cabe indicar que el periodo lluvioso refleja una elevación
mayor.
• Disminución representativa de los niveles de voltajes en la mayor parte
de la zona de influencia cuando el PEMH genera energía eléctrica a
potencia máxima para los periodos seco y lluvioso.

Sin embargo, a pensar de las variaciones presentadas anteriormente, los niveles


de voltaje de la zona de influencia aún siguen dentro de los rangos aceptables
de variación de voltaje, aprobados por la agencia de regulación y control de
electricidad (ARCONEL) en base a los estudios realizados por el CENACE (ver
Tabla 3.27).

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 99
Tabla 3.27 Rangos aceptables de variación de voltaje para condiciones normales de operación. [1]

Nivel voltaje (kV) Límite inferior Límite superior


138 -5% 5%
69 y 46 -3% 4%

Además, en la Tabla A5.1 del Anexo V se observa que el nivel de voltaje en la


barra 34,5 kV de la subestación Uchucay para los escenarios de demanda
mínima y media para el periodo seco se encuentra fuera de los rangos
aceptables de variación de voltaje.

De la Tabla 3.21 a la Tabla 3.26 se muestran las variaciones tanto de flujo de


potencia activa y reactiva, así como de las pérdidas de potencia activa en las
líneas de transmisión, de las cuales se observa lo siguiente:

• Los flujos de potencia activa y reactiva, aumentan y disminuyen en las


líneas de transmisión adyacentes al punto de interconexión del PEMH
para todos los escenarios de demanda según el periodo en que se simule,
tanto como para producción media y máxima del PEMH.
• Existe un incremento de la potencia reactiva generada por la central
Delsitanisagua en la mayoría de los escenarios de operación.
• Las pérdidas de potencia activa aumentan en las líneas de transmisión
adyacentes al punto de interconexión del PEMH, a excepción de la línea
Yanacocha – La Paz 138 kV, la cual, disminuyen en todos los escenarios
de operación.
• Los flujos de potencia no sufren cambios significativos en las líneas de
transmisión alejadas al punto de interconexión del PEMH.
• La cargabilidad en las líneas de transmisión en todos los escenarios de
operación se mantienen por debajo del 88% (ver Anexo V).

3.4 Análisis de contingencias N–1.


El análisis de contingencias N–1 tiene por objetivo verificar la correcta operación
de los elementos del SEP ante la salida de uno de estos elementos. Por tanto,
debido a la incorporación del PEMH al SNT, es necesario conocer el
comportamiento del SEP ante las posibles contingencias N–1, lo que permite
comprobar si los elementos (barras y líneas de transmisión) dentro de la zona de
influencia del PEMH se encuentran dentro de sus rangos aceptables de
operación.

Para el análisis de contingencias N–1 se consideran los siguientes escenarios


de desconexión:

• Línea de transmisión Cuenca – La Paz 138 kV (ver Figura 3.21).

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 100
Figura 3.21 Desconexión de la L/T Cuenca – La Paz 138 kV. [Elaboración propia]

• Línea de transmisión Yanacocha – La Paz 138 kV (ver Figura 3.22).

Figura 3.22 Desconexión de la L/T La Paz – Yanacocha 138 kV. [Elaboración propia]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 101
• Línea de transmisión Cuenca – Yanacocha 138 kV (ver Figura 3.23).

Figura 3.23 Desconexión de la L/T Cuenca – Yanacocha 138 kV. [Elaboración propia]

• Central hidroeléctrica Delsitanisagua.

Los escenarios de desconexión se seleccionaron conjuntamente con


ELECAUSTRO S.A., debido a que se encuentran en las cercanías del punto de
interconexión del PEMH al SNT.

El proceso de obtención de resultados para el análisis de contingencias N–1


sigue los siguientes pasos:

1. Calcular los niveles de voltaje en las barras, flujos de potencias y la


cargabilidad de las líneas de transmisión, en la zona de influencia después
de la incorporación del PEMH para cada escenario de desconexión en
todos los escenarios de operación. Los resultados se muestran
organizados en tablas en el Anexo VI y en formato gráfico (simulaciones
en DIgSILENT PowerFactory) en el Anexo XII.
2. Comprobar que los elementos restantes (barras y líneas de transmisión)
de la zona de influencia del PEMH se encuentren dentro de sus rangos
aceptables de operación (ver Tabla 3.28 y Tabla 3.29 ) para cada
escenario de desconexión en todos los escenarios de operación y, en

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 102
caso de que los elementos se encuentren fuera de estos rangos se
sugieren posibles soluciones.

Tabla 3.28 Rangos aceptables de variación de voltaje para condiciones de emergencia. [1]

Nivel voltaje (kV) Límite inferior Límite superior


138 -10% 6%
69 y 46 -5% 6%
Tabla 3.29 Sobrecarga permitida en las líneas de transmisión para condiciones de emergencia. [1]

Nivel voltaje (kV) Sobrecarga permisible


230
+10%
138

En la Tabla 3.30, Tabla 3.31, Tabla 3.32 y Tabla 3.33 se muestra el análisis de
los elementos que se encuentran fuera de los rangos aceptables de operación
para cada escenario de desconexión en todos los escenarios de operación.
Tabla 3.30 Salida de la línea de transmisión Cuenca – La Paz 138 kV. [Elaboración propia]

Producción Posibles
Elemento Problema Niveles Demanda
del PEMH acciones a tomar
Periodo seco
Incremento de
Barra Cuenca 69 kV Subvoltaje 0,946 Media Máxima
potencia reactiva
Incremento de
Barra Loja 69 KV Subvoltaje 0,926 Media Máxima
potencia reactiva
Barra Villonaco 69 Incremento de
Subvoltaje 0,926 Media Máxima
kV potencia reactiva
Barra Villonaco 35 Incremento de
Subvoltaje 0,926 Media Máxima
kV potencia reactiva
Barra Uchucay 34,5 Incremento de
Subvoltaje 0,916 Mínima Máxima
kV potencia reactiva
Barra Uchucay 34,5 Incremento de
Subvoltaje 0,928 Media Máxima
kV potencia reactiva
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea Yanacocha- 144,51% Disminución de
Sobrecarga Mínima Máxima
Cuenca 138 kV (152,10 MW) generación en
central
Delsitanisagua o
en el PEMH
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea Yanacocha- 122,23%
Sobrecarga Media Media Disminución de
Cuenca 138 kV (135,79 MW)
generación en
central
Delsitanisagua
Repotenciar la
línea de
Línea Yanacocha- 164,59%
Sobrecarga Media Máxima transmisión.
Cuenca 138 kV (173,99 MW)
Disminución de
generación en

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 103
central
Delsitanisagua
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea Yanacocha- 134,25% Disminución de
Sobrecarga Máxima Máxima
Cuenca 138 kV (147,76 MW) generación en
central
Delsitanisagua o
en el PEMH
Periodo lluvioso
Barra Uchucay 34,5 Incremento de
Subvoltaje 0,934 Media Máxima
kV potencia reactiva
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea Yanacocha- 131,59%
Sobrecarga Media Media Disminución de
Cuenca 138 kV (146,17 MW)
generación en
central
Delsitanisagua
Disminución de
Línea Yanacocha- 168,13% generación en
Sobrecarga Media Máxima
Cuenca 138 kV (179,06 MW) central
Delsitanisagua
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Repotenciar la
línea de
Línea Yanacocha- 121,49%
Sobrecarga Máxima Media transmisión.
Cuenca 138 kV (138,27 MW)
Disminución de
generación en
central
Delsitanisagua y
en el PEHM.
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea Yanacocha- 155,90% Disminución de
Sobrecarga Máxima Máxima
Cuenca 138 kV (171,38 MW) generación en
central
Delsitanisagua y
en el PEHM.

Tabla 3.31 Salida de la línea de transmisión Yanacocha – La Paz 138 kV. [Elaboración propia]

Producción Posibles
Elemento Problema Niveles Demanda
del PEMH acciones a tomar

Periodo seco
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea Yanacocha- 113,21%
Sobrecarga Media Máxima Disminución de
Cuenca 138 kV (125,78 MW)
generación en
central
Delsitanisagua
Repotenciar la
línea de
Línea Yanacocha- 113,48%
Sobrecarga Máxima Máxima transmisión.
Cuenca 138 kV (125,77 MW)
Disminución de
generación en

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 104
central
Delsitanisagua

Periodo lluvioso
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea Yanacocha- 117,46%
Sobrecarga Media Media Disminución de
Cuenca 138 kV (130,82 MW)
generación en
central
Delsitanisagua
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea Yanacocha- 117,66%
Sobrecarga Media Máxima Disminución de
Cuenca 138 kV (130,82 MW)
generación en
central
Delsitanisagua

Tabla 3.32 Salida de la línea de transmisión Cuenca – Yanacocha 138 kV. [Elaboración propia]

Producción Posibles
Elemento Problema Niveles Demanda
del PEMH acciones a tomar

Periodo seco
Incremento de
Barra Cuenca 69 kV Subvoltaje 0,944 Media Máxima
potencia reactiva
Barra La Paz 138 Incremento de
Subvoltaje 0,896 Media Máxima
KV potencia reactiva
Barra Uchucay 138 Incremento de
Subvoltaje 0,895 Media Máxima
kV potencia reactiva
Barra Uchucay 34,5 Incremento de
Subvoltaje 0,949 Mínima Media
kV potencia reactiva
Barra Uchucay 34,5 Incremento de
Subvoltaje 0,942 Media Media
kV potencia reactiva
Barra Uchucay 34,5 Incremento de
Subvoltaje 0,897 Mínima Máxima
kV potencia reactiva
Barra Uchucay 34,5 Incremento de
Subvoltaje 0,875 Media Máxima
kV potencia reactiva
Barra Uchucay 34,5 Incremento de
Subvoltaje 0,928 Máxima Máxima
kV potencia reactiva
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea La Paz- 145,36% Disminución de
Sobrecarga Mínima Máxima
Cuenca 138 kV (147,07 MW) generación en
central
Delsitanisagua o
en el PEMH
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea Yanacocha- 112,88%
Sobrecarga Media Media Disminución de
La Paz 138 kV (125,79 MW)
generación en
central
Delsitanisagua
Repotenciar la
línea de
Línea Yanacocha- 115,11%
Sobrecarga Media Máxima transmisión.
La Paz 138 kV (125,73 MW)
Disminución de
generación en

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 105
central
Delsitanisagua
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea La Paz- 121,37%
Sobrecarga Media Media Disminución de
Cuenca 138 kV (126,52 MW)
generación en
central
Delsitanisagua
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea La Paz- 165,60%
Sobrecarga Media Máxima Disminución de
Cuenca 138 kV (165,95 MW)
generación en
central
Delsitanisagua
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea La Paz- 135,76% Disminución de
Sobrecarga Máxima Máxima
Cuenca 138 kV (143,61 MW) generación en
central
Delsitanisagua o
en el PEMH
Periodo lluvioso
Barra Uchucay 34,5 Incremento de
Subvoltaje 0,946 Media Media
kV potencia reactiva
Barra Uchucay 34,5 Incremento de
Subvoltaje 0,887 Media Máxima
kV potencia reactiva
Barra Uchucay 34,5 Incremento de
Subvoltaje 0,917 Máxima Máxima
kV potencia reactiva
Disminución de
Línea Yanacocha- 117,11% generación en
Sobrecarga Media Media
La Paz 138 kV (130,83 MW) central
Delsitanisagua
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea Yanacocha- 118,92%
Sobrecarga Media Máxima Disminución de
La Paz 138 kV (130,7 MW)
generación en
central
Delsitanisagua
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea La Paz- 130,60%
Sobrecarga Media Media Disminución de
Cuenca 138 kV (136,26 MW)
generación en
central
Delsitanisagua
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea La Paz- 168,78%
Sobrecarga Media Máxima Disminución de
Cuenca 138 kV (170,38 MW)
generación en
central
Delsitanisagua
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea La Paz- 120,75% Disminución de
Sobrecarga Máxima Media
Cuenca 138 kV (129,97 MW) generación en
central
Delsitanisagua o
en el PEMH

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 106
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea La Paz- 156,94% Disminución de
Sobrecarga Máxima Máxima
Cuenca 138 kV (164,26 MW) generación en
central
Delsitanisagua y
en el PEHM.

Tabla 3.33 Salida de la central hidroeléctrica Delsitanisagua. [Elaboración propia]

Producción Posibles
Elemento Problema Niveles Demanda
del PEMH acciones a tomar

Periodo Seco
Barra Uchucay 34,5 Incremento de
Subvoltaje 0,937 Máxima Máxima
kV potencia reactiva
Periodo Lluvioso
Los valores de los elementos se encuentran dentro de rangos tolerables

Cuando se presenten problemas de subvoltaje en las barras de la zona de


influencia se recomienda el incremento de potencia reactiva de las centrales de
generación cercanas a las barras afectadas, asimismo para problemas de
sobrecarga de líneas de transmisión se recomienda la repotenciación de las
líneas de transmisión o en ultima instancia la disminución de generación en la
central Delsitanisagua o en el PEHM. En la Tabla 3.30, Tabla 3.31, Tabla 3.32 y
Tabla 3.33 se presentan las posibles acciones a tomar (recomendaciones) para
los respectivos problemas que presenta cada elemento cuando se produce una
contingencia N – 1.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 107
Capítulo 4

4 ESTUDIO DE CORTOCIRCUITOS Y VERIFICACIÓN DEL SISTEMA DE


PROTECCIONES DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN.
El capítulo inicia con el estudio de cortocircuitos en las barras de la zona de
influencia del PEMH, antes y después de su incorporación, el cual tiene como
objetivo, determinar las variaciones en la corriente subtransitoria (Ikss) y
potencia de cortocircuito subtransitoria (Skss). El análisis se realiza para las
corrientes de cortocircuito mínimas y máximas en los periodos seco y lluvioso.

El capítulo finaliza con la verificación del sistema de protecciones de las líneas


adyacentes a la subestación (La Paz) que interconecta al PEMH con el SNT,
para lo cual, se realiza una coordinación propia del sistema de protecciones con
la base de datos actuales proporcionados por ELECAUSTRO S.A. antes de la
incorporación del PEMH, con el fin de emular el sistema de protecciones real, y
al momento de la incorporación del PEMH poder de manera equivalente verificar,
si el sistema de protecciones en las líneas adyacentes a la subestación La Paz
satisfacen su correcto funcionamiento.

4.1 Cálculo de las corrientes de cortocircuito.


El cálculo de las corrientes de cortocircuito se basa en la obtención de las
corrientes de cortocircuito mínimas y máximas en las barras de la zona de
influencia del PEMH en los periodos seco y lluvioso para el año 2021, para lo
cual se calculan las corrientes generadas para las siguientes fallas: trifásica,
bifásica, bifásica a tierra y monofásica. El cálculo se realiza antes y después de
la incorporación del PEMH al SNT, permitiendo determinar las variaciones de las
corrientes de cortocircuito para cada tipo de falla, con las cuales se analiza el
efecto que tendrá dicha incorporación.

El cálculo de las corrientes de cortocircuito se realiza en el software DIgSILENT


PowerFactory utilizando el método completo, dado que los parámetros
proporcionados por ELECAUSTRO S.A. de los aerogeneradores (ver Tabla 4.1),
corresponden al método completo. Además, este método entrega resultados
más precisos, puesto que considera el funcionamiento previo del sistema
inmediatamente después del inicio de la falla [33]. Asimismo, se considera la
producción media del PEMH para el cálculo de las corrientes de cortocircuito,
debido a que los niveles de voltaje en las barras de la zona de influencia
disminuyen con producción máxima del PEMH para los periodos seco y lluvioso
(ver Tabla 3.19 y Tabla 3.20), por lo que, las corrientes de cortocircuito
disminuirán con la aplicación del método completo; por otra parte, para obtener
las corrientes de cortocircuito mínimas y máximas se utilizan los escenarios de
demanda mínima y máxima, respectivamente, de la base de datos del sistema
nacional ecuatoriano proporcionados por ELECAUSTRO S.A.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 108
El factor k de la Tabla 4.1 representa la contribución de corriente reactiva de los
aerogeneradores [34].
Tabla 4.1 Parámetros de cada aerogenerador para el cálculo de las corrientes de cortocircuito mediante el
método completo. [ELECAUSTRO S.A.]

Parámetro Valor
Nivel de cortocircuito subtransitorio 3,5 MVA
Relación R a X’’ 0,1
Factor k 2
Máxima corriente 1,03 p.u.

4.1.1 Variaciones de las corrientes y potencias subtransitorias de


cortocircuito en los periodos seco y lluvioso.
Para determinar las variaciones de las corrientes y potencias de cortocircuito
debido a la incorporación del PEMH se debe seguir los siguientes pasos:

1. Calcular las corrientes y potencias subtransitorias de cortocircuito en las


barras de la zona de influencia antes de la incorporación del PEMH en los
escenarios de demanda máxima y mínima del año 2021 para cada
periodo. Los resultados se muestran organizados en tablas en el Anexo
VII y en formato gráfico (simulaciones en DIgSILENT PowerFactory) en el
Anexo XII.
2. Calcular las corrientes y potencias de cortocircuito subtransitorias en las
barras de la zona de influencia después de la incorporación del PEMH
(con producción media) en los escenarios de demanda máxima y mínima
del año 2021 para cada periodo. Los resultados se muestran organizados
en tablas en el Anexo VII y en formato gráfico (simulaciones en
DIgSILENT PowerFactory) en el Anexo XII.
3. Determinar las variaciones las corrientes y potencias subtransitorias de
cortocircuito que se presentan debido a la incorporación del PEMH al
SNT, esto se obtiene a través de la diferencia de los resultados obtenidos
en el punto 2 con respecto al 1.

En base al procedimiento anterior, en la Tabla 4.2 y Tabla 4.3 se muestran las


variaciones de las corrientes y potencias subtransitorias de cortocircuito en las
barras de la zona de influencia del PEMH para una falla trifásica en los periodos
seco y lluvioso, respectivamente.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 109
Tabla 4.2 Variaciones de las corrientes de cortocircuito para una falla trifásica – periodos seco y lluvioso.
[Elaboración propia]

Periodo seco Periodo lluvioso


Máx. Mín. Máx. Mín.
Barra
Corrientes Corrientes Corrientes Corrientes
Ikss (kA) Ikss (kA) Ikss (kA) Ikss (kA)
Molino 138 kV 0,031 0,033 0,026 0,049
Cuenca 138 kV 0,084 0,084 0,078 0,115
Cuenca 69 kV 0,093 0,098 0,081 0,137
Gualaceo 138 kV 0,020 0,021 0,020 0,032
Limón 138 kV 0,004 0,005 0,005 0,009
Delsitanisagua 138 kV 0,052 0,055 0,053 0,055
Yanacocha 138 kV 0,074 0,076 0,073 0,076
Loja 138 kV 0,054 0,057 0,055 0,062
Loja 69 kV 0,033 0,035 0,034 0,071
Villonaco 69 kV 0,024 0,025 0,025 0,052
Villonaco 35 kV 0,009 0,010 0,009 0,015
La Paz 138 kV 0,173 0,173 0,173 0,175

Tabla 4.3 Variaciones de las potencias de cortocircuito para una falla trifásica – periodos seco y lluvioso.
[Elaboración propia]

Periodo seco Periodo lluvioso


Máx. Mín. Máx. Mín.
Barra Corrientes Corrientes Corrientes Corrientes
Skss Skss Skss Skss
(MVA) (MVA) (MVA) (MVA)
Molino 138 kV 7,400 8,050 6,230 11,790
Cuenca 138 kV 20,170 20,260 18,640 27,440
Cuenca 69 kV 11,060 11,780 9,740 16,410
Gualaceo 138 kV 4,810 5,070 4,600 7,660
Limón 138 kV 1,030 1,060 1,080 1,960
Delsitanisagua 138 kV 12,500 13,060 12,510 13,180
Yanacocha 138 kV 17,610 18,130 17,590 18,260
Loja 138 kV 13,100 13,570 13,080 14,990
Loja 69 kV 3,950 4,090 3,970 8,460
Villonaco 69 kV 2,890 3,050 2,910 6,230
Villonaco 35 kV 0,530 0,610 0,540 0,940
La Paz 138 kV 41,430 41,200 41,330 41,920

En la Tabla 4.4 y Tabla 4.5 se muestran las variaciones de las corrientes y


potencias subtransitorias de cortocircuito en las barras de la zona de influencia

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 110
del PEMH para una falla bifásica en los periodos seco y lluvioso,
respectivamente.
Tabla 4.4 Variaciones de las corrientes de cortocircuito para una falla bifásica – periodos seco y lluvioso.
[Elaboración propia]

Periodo seco Periodo lluvioso


Máx. Mín. Máx. Mín.
Barra
Corrientes Corrientes Corrientes Corrientes
Ikss (kA) Ikss (kA) Ikss (kA) Ikss (kA)
Molino 138 kV 0,010 0,011 0,006 0,018
Cuenca 138 kV 0,034 0,034 0,029 0,049
Cuenca 69 kV 0,039 0,041 0,030 0,061
Gualaceo 138 kV 0,008 0,009 0,008 0,015
Limón 138 kV 0,002 0,002 0,002 0,004
Delsitanisagua 138 kV 0,022 0,023 0,023 0,025
Yanacocha 138 kV 0,031 0,032 0,032 0,034
Loja 138 kV 0,024 0,025 0,024 0,028
Loja 69 kV 0,015 0,016 0,016 0,042
Villonaco 69 kV 0,012 0,012 0,011 0,030
Villonaco 35 kV 0,004 0,005 0,005 0,008
La Paz 138 kV 0,075 0,075 0,075 0,078

Tabla 4.5 Variaciones de las potencias de cortocircuito para una falla bifásica – periodos seco y lluvioso.
[Elaboración propia]

Periodo seco Periodo lluvioso


Máx. Mín. Máx. Mín.
Barra Corrientes Corrientes Corrientes Corrientes
Skss Skss Skss Skss
(MVA) (MVA) (MVA) (MVA)
Molino 138 kV 0,800 0,900 0,480 1,380
Cuenca 138 kV 2,760 2,730 2,350 3,940
Cuenca 69 kV 1,540 1,600 1,180 2,440
Gualaceo 138 kV 0,660 0,670 0,610 1,170
Limón 138 kV 0,140 0,140 0,160 0,330
Delsitanisagua 138 kV 1,770 1,860 1,760 1,960
Yanacocha 138 kV 2,520 2,600 2,510 2,710
Loja 138 kV 1,900 1,970 1,890 2,260
Loja 69 kV 0,610 0,640 0,620 1,650
Villonaco 69 kV 0,460 0,480 0,460 1,200
Villonaco 35 kV 0,100 0,120 0,110 0,170
La Paz 138 kV 5,950 5,960 6,010 6,230

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 111
En la Tabla 4.6 y Tabla 4.7 se muestran las variaciones de las corrientes y
potencias subtransitorias de cortocircuito en las barras de la zona de influencia
del PEMH para una falla bifásica a tierra en los periodos seco y lluvioso,
respectivamente.
Tabla 4.6 Variaciones de las corrientes de cortocircuito para una falla bifásica s a tierra – periodos seco y
lluvioso. [Elaboración propia]

Periodo seco Periodo lluvioso


Máx. Mín. Máx. Mín.
Barra
Corrientes Corrientes Corrientes Corrientes
Ikss (kA) Ikss (kA) Ikss (kA) Ikss (kA)
Molino 138 kV 0,025 0,031 0,019 0,043
Cuenca 138 kV 0,056 0,057 0,051 0,080
Cuenca 69 kV 0,075 0,082 0,069 0,119
Gualaceo 138 kV 0,010 0,011 0,010 0,019
Limón 138 kV 0,002 0,002 0,003 0,005
Delsitanisagua 138 kV 0,049 0,051 0,048 0,062
Yanacocha 138 kV 0,056 0,058 0,055 0,067
Loja 138 kV 0,039 0,041 0,038 0,051
Loja 69 kV 0,030 0,031 0,031 0,073
Villonaco 69 kV 0,020 0,021 0,020 0,045
Villonaco 35 kV 0,004 0,005 0,005 0,008
La Paz 138 kV 0,091 0,091 0,092 0,096

Tabla 4.7 Variaciones de las potencias de cortocircuito para una falla bifásica a tierra – periodos seco y
lluvioso. [Elaboración propia]

Periodo seco Periodo lluvioso


Máx. Mín. Máx. Mín.
Barra Corrientes Corrientes Corrientes Corrientes
Skss Skss Skss Skss
(MVA) (MVA) (MVA) (MVA)
Molino 138 kV 1,990 2,510 1,540 3,460
Cuenca 138 kV 4,410 4,550 4,020 6,360
Cuenca 69 kV 2,990 3,290 2,740 4,730
Gualaceo 138 kV 0,860 0,880 0,810 1,460
Limón 138 kV 0,190 0,180 0,200 0,390
Delsitanisagua 138 kV 3,850 4,070 3,850 4,950
Yanacocha 138 kV 4,430 4,620 4,430 5,350
Loja 138 kV 3,080 3,220 3,070 4,010
Loja 69 kV 1,210 1,270 1,220 2,890
Villonaco 69 kV 0,800 0,860 0,810 1,790
Villonaco 35 kV 0,100 0,120 0,110 0,170

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 112
La Paz 138 kV 7,260 7,190 7,300 7,640

En la Tabla 4.8 y Tabla 4.9 se muestran las variaciones de las corrientes y


potencias subtransitorias de cortocircuito en las barras de la zona de influencia
del PEMH para una falla monofásica en los periodos seco y lluvioso,
respectivamente.
Tabla 4.8 Variaciones de las corrientes de cortocircuito para una falla monofásica – periodos seco y lluvioso.
[Elaboración propia]

Periodo seco Periodo lluvioso


Máx. Mín. Máx. Mín.
Barra
Corrientes Corrientes Corrientes Corrientes
Ikss (kA) Ikss (kA) Ikss (kA) Ikss (kA)
Molino 138 kV 0,010 0,013 0,004 0,019
Cuenca 138 kV 0,030 0,031 0,027 0,047
Cuenca 69 kV 0,042 0,046 0,036 0,072
Gualaceo 138 kV 0,004 0,004 0,004 0,008
Limón 138 kV 0,001 0,001 0,002 0,003
Delsitanisagua 138 kV 0,027 0,029 0,027 0,036
Yanacocha 138 kV 0,032 0,034 0,032 0,041
Loja 138 kV 0,022 0,024 0,022 0,032
Loja 69 kV 0,019 0,020 0,020 0,056
Villonaco 69 kV 0,013 0,014 0,013 0,034
Villonaco 35 kV 0,000 0,000 0,000 0,000
La Paz 138 kV 0,045 0,045 0,045 0,052

Tabla 4.9 Variaciones de las potencias de cortocircuito para una falla monofásica – periodos seco y lluvioso.
[Elaboración propia]

Periodo seco Periodo lluvioso


Máx. Mín. Máx. Mín.
Barra Corrientes Corrientes Corrientes Corrientes
Skss Skss Skss Skss
(MVA) (MVA) (MVA) (MVA)
Molino 138 kV 0,800 1,050 0,340 1,560
Cuenca 138 kV 2,400 2,460 2,100 3,750
Cuenca 69 kV 1,700 1,830 1,430 2,890
Gualaceo 138 kV 0,320 0,330 0,340 0,700
Limón 138 kV 0,070 0,060 0,090 0,220
Delsitanisagua 138 kV 2,160 2,290 2,140 2,800
Yanacocha 138 kV 2,570 2,690 2,570 3,270
Loja 138 kV 1,790 1,890 1,790 2,520
Loja 69 kV 0,760 0,800 0,780 2,240

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 113
Villonaco 69 kV 0,500 0,550 0,520 1,350
Villonaco 35 kV 0,000 0,000 0,000 0,000
La Paz 138 kV 3,530 3,590 3,610 4,130

4.1.2 Análisis de resultados.


En base a los resultados anteriores se concluye lo siguiente:

• Las variaciones de las corrientes de cortocircuito en las barras de la zona


de influencia son mínimas, con una variación máxima de 0,175 kA para
una falla trifásica en la barra La Paz 138 kV.
• Las variaciones de las corrientes de cortocircuito mínimas y máximas en
las barras para el periodo seco son similares para todos los tipos de falla.
• Las variaciones de las corrientes de cortocircuito mínimas y máximas
para el periodo lluvioso difieren en la mayor parte de las barras para
todos los tipos de falla.
• Las variaciones de las corrientes de cortocircuito mínimas y máximas en
la barra Limón 138 kV son poco representativas, teniendo una variación
máxima de 0,009 kA para una falla trifásica en el escenario de corriente
mínima en el periodo lluvioso.
• Las variaciones de las corrientes de cortocircuito mínimas y máximas en
los periodos seco y lluvioso para fallas monofásicas son menores en
comparación con las demás fallas.
• Existe una diferencia notable en las variaciones de las corrientes de
cortocircuito mínimas y máximas en los periodos seco y lluvioso entre las
fallas bifásica y bifásica a tierra.
• Las variaciones de las corrientes de cortocircuito mínimas y máximas en
los periodos seco y lluvioso para todas las fallas son mayores en las
barras Cuenca 138 kV, Yanacocha 138 kV y en La Paz 138 kV en
comparación con el resto de la zona de influencia.

4.2 Verificación del sistema de protecciones de las líneas de


transmisión.
En la sección 4.1.1 se determinó que la incorporación del PEMH al SNT produce
una variación en las corrientes de cortocircuito, las cuales son mayores en las
barras Cuenca 138 kV, Yanacocha 138 kV y La Paz 138 kV; por tanto, es
indispensable verificar si el sistema de protecciones de las líneas de transmisión
que interconectan estas barras va a seguir operando correctamente después de
la incorporación del PEMH. La verificación del sistema de protecciones se realiza
partiendo de una nueva coordinación propia del sistema de protecciones antes
de la incorporación del PEMH y después de la incorporación del PEHM debido a
que no se consiguieron los ajustes reales de los relés de protección, lo antes

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 114
expuesto permite verificar de una manera análoga si el sistema de protecciones
seguirá operando de manera correcta.

La Figura 4.1 muestra las líneas de transmisión que interconectan las barras
Cuenca 138 kV, Yanacocha 138 kV y La Pagz 138 kV con sus respectivos relés
de protección.

Figura 4.1 Líneas de transmisión y relés considerados para la verificación del sistema de protecciones.
[Elaboración propia]

Los parámetros eléctricos de las líneas de transmisión de la Figura 4.1 se


muestran en la Tabla 4.10.
Tabla 4.10 Parámetros eléctricos de las líneas de transmisión. [Elaboración propia, tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

Tipo y Cap.
Long. R1 X1 R0 X0 C
Línea calibre de nominal
(km) (Ω/km) (Ω/km) (Ω/km) (Ω/km) (nF/km)
conductor (A)
Cuenca – La Paz ASCR 397.5
77 475 0,16184 0,49582 0,40893 1,63596 8,91135
138 kV MCM
Yanacocha – La ASCR 397.5
67 475 0,16184 0,49582 0,40893 1,63596 8,91135
Paz 138 kV MCM
Cuenca –
ACAR 500
Yanacocha 138 132 475 0,12139 0,49357 0,40416 1,55418 9,0026
MCM
kV

Se sigue el siguiente procedimiento para la verificación del sistema de


protecciones de las líneas de transmisión:

1. Realizar la coordinación propia del sistema de protecciones antes de la


incorporación del PEMH, con el fin de emular el sistema de protecciones
real. Según ELECAUSTRO S.A. el sistema de protección de cada línea
de transmisión consta de las siguientes protecciones: diferencial (87L)
como protección principal, distancia (21 y 21N) y sobrecorriente
direccional a tierra (67N) como protecciones de respaldo.
2. Incorporar el PEMH al SNT y verificar si el sistema de protecciones del
punto 1. siguen operando correctamente. Además, en caso, de que el
sistema de protecciones requiera algún cambio debido a la incorporación
del PEMH se presentan posibles soluciones.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 115
4.2.1 Cálculo de la relación de transformación de los transformadores
de corriente (TC) y potencial (TP).
Antes de realizar el ajuste y coordinación del sistema de protecciones, es
necesario calcular la relación de transformación de los transformadores de
corriente y potencial en los extremos de cada línea de transmisión.

4.2.1.1 Transformadores de corriente.


Para el cálculo de la relación de transformación de los transformadores de
corriente se sigue el siguiente procedimiento:

• Se determina la corriente pico subtransitoria de cortocircuito máxima en


cada subestación antes de la incorporación del PEMH. En las tablas del
Anexo VII se indican las corrientes pico subtransitoria de cortocircuito
máximas para los periodos seco y lluvioso, de las cuales se seleccionaron
las mostradas en la Tabla 4.11.
Tabla 4.11 Corrientes pico de cortocircuito máximas. [Elaboración propia]

Corriente pico de
Barra Tipo de falla Periodo
cortocircuito (Ip)
Cuenca 138 kV 16466 A
Yanacocha 138 kV 5651 A Trifásica Lluvioso
La Paz 138 kV 9480 A

• Para el presente trabajo se utilizan transformadores de corriente con la


siguiente clase de precisión:
𝐶𝐿𝐴𝑆𝐸 𝐷𝐸 𝑇𝐶: 5𝑃20
Donde:
5 : es el porcentaje máximo de error.
𝑃 : es la nomenclatura de protección.
20 : es el factor límite de precisión (permite una corriente de 20 veces la
corriente nominal del TC antes de su saturación).
• La corriente nominal que circula por el primario el TC se determina
mediante la siguiente ecuación [35]:

𝐼𝑝
𝐼= + 100 (4.1)
𝐹𝐿
Donde:

𝐼 : Corriente nominal que circula por el primario del TC.

𝐼𝑝 : Corriente pico de cortocircuito en la barra.

𝐹𝐿 : Factor límite de precisión.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 116
Aplicando la ecuación (4.1) con las corrientes pico de cortocircuito
máximas de la Tabla 4.11 se obtienen la corriente nominal que circulara
por el primario del transformador:

-Para Cuenca 138 kV:

𝐼𝑝 16466 A
𝐼= + 100 = + 100 = 923,3 𝐴
𝐹𝐿 20

-Para Yanacocha 138 kV:

𝐼𝑝 5651 A
𝐼= + 100 = + 100 = 382,55 𝐴
𝐹𝐿 20

-Para La Paz 138 kV:

𝐼𝑝 9480 A
𝐼= + 100 = + 100 = 574 𝐴
𝐹𝐿 20

• Una vez determinada la corriente nominal del primario se debe ajustar


este valor a uno normalizado (ver Tabla 4.12).
Tabla 4.12 Relación de transformación establecidas por la norma IEEE Std C57.13 (2008). [Elaboración
propia, [21]]

Relación sencilla
10:5 200:5 2000:5
15:5 300:5 3000:5
25:5 400:5 4000:5
40:5 600:5 5000:5
50:5 800:5 6000:5
75:5 1200:5 8000:5
100:5 1500:5 12000:5

En base a la Tabla 4.12 se ajustan los valores calculados en el punto


anterior:

-Para Cuenca 138 kV:

𝐼 = 923,3 𝐴 → 1200 𝐴

-Para Yanacocha 138 kV:

𝐼 = 382,55 𝐴 → 400 𝐴

-Para La Paz 138 kV:

𝐼 = 574 𝐴 → 600 𝐴

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 117
Se muestran en la Tabla 4.13 las relaciones de transformación ideales
para cada trasformador de corriente ubicado en cada bahía (línea de
transmisión) con una salida de 5 A en el secundario del transformador. Sin
embargo, los transformadores de corriente de una línea de transmisión
obligatoriamente deben ser los mismos debido a la utilización de la
protección diferencial, considerando lo anterior, se muestran en la Tabla
4.14 las relaciones de transformación para cada trasformador.
Tabla 4.13 Relación de transformación para los trasformadores de corriente ideales. [Elaboración propia]

Barra Bahía Relación de transformación


Cuenca-La Paz 138 kV 1200/5
Cuenca 138 kV
Cuenca - Yanacocha 1200/5
La Paz - Cuenca 138 kV 600/5
La Paz 138 kV
La Paz - Yanacocha 138 kV 600/5
Yanacocha - Cuenca 138 kV 400/5
Yanacocha 138 kV
Yanacocha -La Paz 138 kV 400/5

Tabla 4.14 Relación de transformación para los trasformadores de corriente. [Elaboración propia]

Barra Bahía Relación de transformación


Cuenca-La Paz 138 kV 1200/5
Cuenca 138 kV
Cuenca - Yanacocha 1200/5
La Paz - Cuenca 138 kV 1200/5
La Paz 138 kV
La Paz - Yanacocha 138 kV 600/5
Yanacocha - Cuenca 138 kV 1200/5
Yanacocha 138 kV
Yanacocha -La Paz 138 kV 600/5

• Se debe comprobar que la corriente nominal del primario normalizada sea


mayor a la máxima corriente de operación en estado estacionario, en caso
de que la corriente nominal del primario normalizada sea menor a la
corriente máxima de operación se debe elegir un valor normalizado mayor
a esta corriente. Las corrientes máximas de operación de las líneas de
transmisión entre las barras Cuenca 138 kV, Yanacocha 138 kV y en La
Paz 138 kV se indican en la Tabla 4.15.
Tabla 4.15 Corrientes máximas de operación en las líneas de transmisión. [Elaboración propia]

Corriente Escenario
Barra Bahía máxima de de Periodo
operación demanda
Cuenca-La Paz 138 kV 253 A
Cuenca 138 kV
Cuenca - Yanacocha 285 A
La Paz - Cuenca 138 kV 259 A
La Paz 138 kV Media Lluvioso
La Paz - Yanacocha 138 kV 259 A
Yanacocha - Cuenca 138 kV 291 A
Yanacocha 138 kV
Yanacocha -La Paz 138 kV 263 A

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 118
Los valores de corriente máxima de operación de la Tabla 4.15 son
menores a los valores normalizados de la corriente nominal del primario
del transformador seleccionadas en el punto anterior, por lo que no es
necesario realizar un nuevo ajuste.

4.2.1.2 Transformadores de potencial.


Para la determinación de la relación de transformación se tiene: el voltaje
nominal del primario del transformador (TP) corresponde al voltaje nominal de la
barra; el voltaje nominal del secundario del transformador (TP) según datos
proporcionados por ELECAUSTRO S.A. es de 115 V, Tabla 4.16.
Tabla 4.16 Relación de transformación para los trasformadores de potencial. [Elaboración propia, ELEAUSTRO
S.A.]

Barra Relación de transformación


Cuenca 138 kV 138000/115
La Paz 138 kV 138000/115
Yanacocha 138 kV 138000/115

4.2.2 Ajustes de los relés de protección.


En esta sección se muestra el procedimiento y los criterios que se utilizaron para
ajustar los relés diferenciales (87L), relés de distancia (21/21N) y los relés de
sobrecorriente (67N) utilizados para protección de las líneas de transmisión en
este trabajo.

4.2.2.1 Configuración de la protección diferencial de línea (87L).


El ajuste de la protección diferencial se realiza en un relé para cada línea de
transmisión. Para este trabajo se eligen los relés: R1 para la línea Cuenca – La
Paz 138 kV, R4 para la línea Yanacocha – La Paz 138 kV y R6 para la línea
Cuenca – Yanacocha 138 kV para el ajuste de la protección diferencial (ver
Figura 4.1); dicho ajuste se realiza con el procedimiento y las recomendaciones
presentadas en la sección 2.6.2.2.4.

El fabricante recomienda utilizar los valores 𝐼𝑠2 , 𝑘1 , y 𝑘2 definidos de fabrica (ver,


Tabla 2.6) y solo ajustar el valor de 𝐼𝑠1 (corriente de arranque o pick up) a través
del criterio de la ecuación (2.91), la cual se indica a continuación:

3 × 𝐼𝑐𝑎𝑝 < 𝐼𝑠1 ≤ 0,8 × 𝐼𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑚í𝑛

De la expresión anterior la 𝐼𝑐𝑎𝑝 se determina mediante la ecuación (2.92) con los


valores para cada línea de transmisión mostrados en la Tabla 4.10:

Para la línea Cuenca – La Paz 138 kV:

𝐼𝑐𝑎𝑝 = 181,5 × 10−6 × 𝑉 × 𝐶 × 𝐿

𝐼𝑐𝑎𝑝 = 181,5 × 10−6 × 138 × 8,91135 × 77

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 119
𝐼𝑐𝑎𝑝 = 17,19 𝐴

El límite inferior es:

3 × 𝐼𝑐𝑎𝑝 = 51,57 𝐴

La 𝐼𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑚í𝑛 se determina a través de la selección de la corriente mínima de


cortocircuito entre las fallas: trifásica, bifásica, bifásica a tierra y monofásica (a
través de una impedancia de 10 ohm, con el objetivo de minimizar la corriente
de cortocircuito) para los escenarios de demanda mínima (periodos seco y
lluvioso) [24], las fallas se realizan al 99% de la línea de transmisión desde la
ubicación del relé (R1, R4 y R6). En la Tabla A8.1 y Tabla A8.2 del Anexo VIII se
indican estas corrientes de cortocircuito.

La 𝐼𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑚í𝑛 para este caso ocurre al producirse una falla monofásica al 99%
(escenario de demanda mínima – periodo lluvioso) de la línea Cuenca – La Paz
138 kV.

El límite superior es:

0,8 × 𝐼𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑚í𝑛 = 0,8 × 1615 = 1292 𝐴 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

Se realiza el mismo procedimiento para las líneas La Paz – Yanacocha 138 kV


y Cuenca – Yanacocha 138 kV, en la Tabla 4.17 se presentan los resultados.
Tabla 4.17 Limites para ajuste del 𝑰𝒔𝟏 de la protección diferencial 87L. [Elaboración propia]

Límite Límite
Línea Falla mínima
inferior superior
Falla monofásica al 99%
Cuenca – La Paz
51,57 A 1292 A (escenario de demanda mínima –
138 kV
periodo lluvioso)
Falla monofásica al 99%
Yanacocha – La
44,86 A 1290,4 A (escenario de demanda mínima –
Paz 138 kV
periodo lluvioso)
Falla bifásica al 99% (escenario de
Cuenca –
88,39 A 1667,2 A demanda mínima – periodo
Yanacocha 138 kV
lluvioso)

En base a la Tabla 4.17 se elige la corriente de arranque (𝐼𝑠1 ) para la protección


diferencial de cada línea de transmisión (ver Tabla 4.18).
Tabla 4.18 Ajustes seleccionados para 𝑰𝒔𝟏 . [Elaboración propia]

𝑰𝒔𝟏 (en amperios


Línea 𝑰𝒔𝟏 (en p.u.)
primarios)
Cuenca – La Paz 138 kV 521,6 A 0,435
Yanacocha – La Paz 138 kV 177,43 A 0,443

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 120
Cuenca – Yanacocha 138 kV 604,36 A 0,504

El tiempo total de operación es de 0,025s [27].

4.2.2.2 Configuración de la protección de distancia 21/21N.


El ajuste de la protección de distancia se realiza en ambos relés para cada línea
de transmisión. Para este trabajo se eligen los relés: R1 – R2 para la línea Cuenca
– La Paz 138 kV, R3 – R4 para la línea Yanacocha – La Paz 138 kV y R5 – R6
para la línea Cuenca – Yanacocha 138 kV para el ajuste de la protección
diferencial (ver Figura 4.1); dicho ajuste se realiza con el procedimiento y las
recomendaciones presentadas en la sección 2.6.2.2.3. En este trabajo sólo se
ajusta la protección de distancia para la zona 1 y 2 de cada línea, debido a que,
esta protección actúa como protección de respaldo conjuntamente con la
protección de sobrecorriente. Para el ajuste de las zonas de protección, se
selecciona la característica poligonal de los relés, ya que, permite ajustar los
alcances resistivos y reactivos de las zonas de protección de manera individual.

A continuación, se presentan los ajustes de la protección de distancia para la


línea Cuenca – La Paz 138 kV:

Para la zona 1:

El alcance reactivo tanto para unidades de fase (21) como para unidades de
tierra (21N) se determina mediante la ecuación (2.79), la cual se indica a
continuación:

𝑋1 = 0,8 × 𝑋𝐿

El valor de 𝑋𝐿 se calcula mediante los valores de la Tabla 4.10:

𝛺
𝑋𝐿 = 0,49582 × 77 𝑘𝑚 = 38,17 𝛺
𝑘𝑚

Por tanto, se tiene que:

𝑋1 = 0,8 × 38,17 𝛺 = 30,54 𝛺

El alcance resistivo para la unidad de fase (21) se determina mediante la


ecuación (2.80), la cual se indica a continuación:

0,8 × 𝑋1 < 𝑅𝑓−𝑓 < 2,5 × 𝑋1

Por tanto, se tiene que:

0,8 × 30,54 𝛺 < 𝑅𝑓−𝑓 < 2,5 × 30,54 𝛺

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 121
24,43 𝛺 < 𝑅𝑓−𝑓 < 76,35 𝛺

El alcance resistivo para la unidad de tierra (21N) se determina mediante la


ecuación (2.81), la cual se indica a continuación:

1 + 𝑘𝑥
0,8 × 𝑋1 < 𝑅𝑓−𝑡 < × 2,5 × 𝑋1
1 + 𝑘𝑟

Para calcular 𝑘𝑟 y 𝑘𝑥 , se utilizan las ecuaciones (2.61) y (2.62), respectivamente,


y los valores de la Tabla 4.10:

𝑅0 − 𝑅𝐿 0,40893 − 0,16184
𝑘𝑟 = = = 0,509
3𝑅𝐿 3 × 0,16184

𝑋0 − 𝑋𝐿 1,63596 − 0,49582
𝑘𝑥 = = = 0,761
3𝑋𝐿 3 × 0,49582

Por tanto, se tiene que:

1 + 0,761
0,8 × 30,54 𝛺 < 𝑅𝑓−𝑡 < × 2,5 × 30,54 𝛺
1 + 0,509

24,43 𝛺 < 𝑅𝑓−𝑡 < 89,1 𝛺

Para la zona 2:

El alcance reactivo tanto para unidades de fase (21) como para unidades de
tierra (21N) se determina mediante la ecuación (2.82), la cual se indica a
continuación:

𝑋2 = 1,5 × 𝑋𝐿

Por tanto, se tiene que:

𝑋2 = 1,5 × 38,17 𝛺 = 57,26 𝛺

El alcance resistivo para las unidades de fase (21) y tierra (21N) se determinan
mediante las ecuaciones (2.83) y (2.84), respectivamente, las cuales se indican
a continuación:

𝑋2 < 𝑅𝑓−𝑓 < 4 × 𝑋2

1 + 𝑘𝑥 1 + 𝑘𝑥
× 𝑋2 < 𝑅𝑓−𝑡 < × 4 × 𝑋2
1 + 𝑘𝑟 1 + 𝑘𝑟

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 122
Por tanto, se tiene que:

57,26 𝛺 < 𝑅𝑓−𝑓 < 4 × 57,26 𝛺

57,26 𝛺 < 𝑅𝑓−𝑓 < 229,04 𝛺

1 + 0,761 1 + 0,761
× 57,26 𝛺 < 𝑅𝑓−𝑡 < × 4 × 57,26 𝛺
1 + 0,509 1 + 0,509

66,82 𝛺 < 𝑅𝑓−𝑡 < 267,29 𝛺

Se realiza el mismo procedimiento para las líneas La Paz – Yanacocha 138 kV


y Cuenca – Yanacocha 138 kV. En la Tabla 4.19 se presentan las impedancias
seleccionadas para el ajuste de la protección de distancia, las cuales deben estar
dentro de los rangos de alcance que se calcularon en el procedimiento anterior
para las zonas de protección 1 y 2.

Además, se deben establecer el ángulo de operación del relé para la protección


de distancia, así como los ángulos de direccionalidad ( 𝛼 y 𝜑 ) para la
característica poligonal. El ángulo de operación del relé recomendado por el
fabricante es de 70º [27], sin embargo, según Castillo [24] en el sistema de
transmisión ecuatoriano es de 75º; por tanto, se establece el valor de 75º como
el ángulo de operación del relé. Los ángulos de direccionalidad para la
característica poligonal varían entre -90º y 90º; Castillo recomienda establecer
los ángulos de direccionalidad iguales a 𝛼 = 0º y 𝜑 = 25º, sin embargo, pueden
ser ajustados conforme lo requiera el sistema. En la Figura 4.2 se indican los
ángulos de operación del relé, así como los de direccionalidad (𝛼 y 𝜑) para la
característica poligonal.

Figura 4.2 Ángulos de operación y direccionalidad de la característica poligonal de la protección de distancia.


[Elaboración propia]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 123
Tabla 4.19 Ajustes para la protección de distancia. [Elaboración propia]

Alcance Alcance Alcance


Línea Relés Zona
reactivo resistivo f-f resistivo f-t
1 30,54 76,35 89,1
Cuenca – La Paz 138 kV R1 y R2
2 57,26 97,35 113,97

1 26,57 66,44 77,78


Yanacocha – La Paz 138 kV R3 y R4
2 49,83 99,66 116,67

1 52,12 57,33 65,46


Cuenca – Yanacocha 138 kV R5 y R6
2 78,18 85,99 98,19

El tiempo total de operación para las zonas 1 y 2 de la protección de distancia


es de 280 ms y 530 ms, respectivamente, dado que la protección de distancia
opera como primera protección de respaldo. Se considera un margen de
coordinación entre la protección diferencial y la zona 1 de la protección de
distancia de 255 ms y, un margen de coordinación entre las zonas 1 y 2 de la
protección de distancia de 250 ms, con el fin de evitar solapamientos entre las
demás zonas de protecciones de distancia de los relés instalados en las líneas
de transmisión adyacentes.

4.2.2.3 Configuración de la protección de sobrecorriente direccional a


tierra 67N.
En el ajuste de la protección de sobrecorriente direccional a tierra se considera
lo siguiente:

• La dirección de detección de la falla es hacia adelante del relé.


• Funciona como segunda protección de respaldo de la protección
diferencial.
• Se considera una coordinación entre las protecciones de sobrecorriente
direccional de los seis relés del anillo formado por las líneas de
transmisión a proteger (ver Figura 4.1), de tal manera, que cada relé opera
como protección de respaldo local y remoto. Considerando la Figura 4.3,
la cual muestra una falla en cada barra del anillo y, las direcciones horario
y anti horario de las corrientes de cortocircuito; por tanto, permite
establecer el orden de operación de cada relé (ver Tabla 4.20).

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 124
Figura 4.3 Dirección de las corrientes de cortocircuito. [Elaboración propia]

Tabla 4.20 Protección de respaldo local y remoto para el sistema en anillo de la Figura 4.3. [Elaboración propia]

Protección de
Dirección de la corriente de
Falla respaldo
cortocircuito
Local Remoto
Horario (color morado) R2 R4
1
Anti horario (color naranja) R5 R3
Horario (color morado) R4 R6
2
Anti horario (color naranja) R1 R5
Horario (color morado) R6 R2
3
Anti horario (color naranja) R3 R1

• Se sigue el procedimiento y las recomendaciones presentadas en la


sección 2.6.2.2.2.

En base a la sección 2.6.2.2.2 los parámetros necesarios para el ajuste de la


protección 67N son: la curva característica de operación, la corriente de arranque
y el dial.

• Curva característica de operación.

Se utiliza la característica de tiempo inverso del relé de sobrecorriente para el


ajuste de la protección 67N, por tanto, se debe seleccionar la curva característica
de operación; para este trabajo se utilizan las curvas de operación de la norma
IEC 255-3 (ver Figura 4.4); además, la ecuación (2.76) calcula el tiempo de
operación del relé para la norma IEC 255-3.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 125
Figura 4.4 Curvas de operación de la norma IEC 255-3. [Elaboración propia, [12]]

En base a la Figura 4.4 y debido a que los relés van a operar como protección
de respaldo local y remoto, se selecciona la curva característica inversa, dado
que, ofrece un mejor comportamiento, ya que, permite tener un tiempo de
actuación menor para las corrientes de cortocircuito mínimas y un tiempo mayor
para las corrientes de cortocircuito máximas en comparación con las demás
curvas.

Las constantes 𝛼 y 𝛽 de la ecuación (2.76) para la curva característica normal


inversa son 0,02 y 0,14, respectivamente (ver Tabla 2.4).

• Ajuste de la corriente de arranque.

El criterio de ajuste para la corriente de arranque (𝐼𝑠 ) de los relés se indica en la


ecuación (2.78):

0,1 × 𝐼𝑛𝑇/𝐶 ≤ 𝐼𝑝𝑖𝑐𝑘 𝑢𝑝 ≤ 0,8 × 3𝐼𝑜 𝑚í𝑛

𝐼𝑛𝑇/𝐶 es la corriente nominal del primario del transformador de corriente; en la


Tabla 4.14 se muestran las relaciones de transformación del transformador de
corriente para cada subestación, en base a lo anterior, se indica el límite inferior
de la corriente de arranque para cada relé en la Tabla 4.21.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 126
Tabla 4.21 Corriente nominal del primario del transformador de corriente y el límite inferior de la corriente de
arranque. [Elaboración propia]

Corriente nominal del primario Límite inferior de la


Relé del transformador de corriente corriente de arranque
(𝑰𝒏𝑻/𝑪 ) (𝟎, 𝟏 × 𝑰𝒏𝑻/𝑪)
R1 1200 120
R2 1200 120
R3 600 60
R4 600 60
R5 1200 120
R6 1200 120

La corriente mínima de desbalance (cortocircuito a tierra) 3𝐼𝑜 𝑚í𝑛 se determina


a través de la selección de la corriente mínima de cortocircuito que circula por
cada relé entre las fallas: bifásica a tierra y monofásica (a través de una
impedancia de 10 ohm) para los escenarios de demanda mínima (periodos seco
y lluvioso) [24], las fallas se realizan al 1% de la línea adyacente al relé en la
dirección de protección del relé; por ejemplo, para determinar la corriente mínima
de desbalance del relé (R1) ubicado en la línea Cuenca – La Paz 138 kV las fallas
se realizan al 1% de la línea La Paz – Yanacocha y, para el relé (R2) ubicado en
la línea Cuenca – La Paz 138 kV las fallas se realizan al 1% de la línea Cuenca
– Yanacocha. La corriente mínima de desbalance y el límite superior de la
corriente de arranque para cada relé se indica en la Tabla 4.22.
Tabla 4.22 Corriente mínima de desbalance y el límite superior de la corriente de arranque. [Elaboración propia]

Corriente Límite superior


mínima de de la corriente
Relé Falla Periodo
desbalance de arranque
(𝟑𝑰𝒐 𝒎í𝒏) (𝟎, 𝟖 × 𝟑𝑰𝒐 𝒎í𝒏)
Bifásica a
R1 640 Seco 512
tierra
R2 147 monofásica Seco 117,6
R3 142 monofásica Lluvioso 113,6
Bifásica a
R4 695 Seco 556
tierra
R5 174 monofásica Seco 139,2
R6 167 monofásica Lluvioso 133,6

En la Tabla A8.3 del Anexo VIII se indican las corrientes de cortocircuito entre
las fallas: bifásica a tierra y monofásica para los escenarios de demanda mínima
al 1% de la línea adyacente al relé en la dirección de protección del relé.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 127
Las corrientes de arranque para cada relé se seleccionan en base a los límites
inferiores y superiores de la Tabla 4.21 y la Tabla 4.22, respectivamente, por
tanto, en la Tabla 4.23 se indican las corrientes de arranque seleccionadas.
Tabla 4.23 Corrientes de arranque para cada relé. [Elaboración propia]

Corrientes de arranque
Relé
seleccionadas
R1 350
R2 120
R3 75
R4 550
R5 120
R6 120

• Ajuste del dial.

La coordinación entre los relés de sobrecorriente direccionales a tierra se ajustan


de manera individual en sistemas radiales, de modo que, el relé de respaldo se
coordine con el relé principal. En sistemas en anillo (ver Figura 4.3), se realiza
parcialmente el mismo procedimiento que en los sistemas radiales, con la
diferencia de que el último relé se coordina con el primero formando un bucle, es
decir, todos los relés actúan como protección principal y de respaldo. En el
sistema en anillo de la Figura 4.3 para corrientes de cortocircuito con dirección
horaria el relé R4 es respaldo del R2, R2 es respaldo del R6 y, R6 es respaldo del
R4, para corrientes de cortocircuito con dirección anti horaria se sigue un
procedimiento parecido al anterior (ver Tabla 4.20); esto hace que la
coordinación sea iterativa, de manera que, la coordinación del relé converge
(termina) cuando al realizar un determinado número de iteraciones el dial de
cada relé es el mismo al de la iteración anterior [36].

El proceso iterativo se realiza a partir de la ecuación (2.76), su objetivo es


determinar el dial (𝑘) para cada relé.

𝛽
𝑡= 𝐼𝑓 𝛼
∗𝑘
(𝐼 ) − 1
𝑠

El valor de la corriente 𝐼𝑓 se ajusta a partir de la corriente máxima de desbalance


que circula por cada relé, la cual se determina a través de la selección de la
corriente máxima de cortocircuito entre las fallas: bifásica a tierra y monofásica
(a través de una impedancia de 0 ohm) para los escenarios de demanda máxima
(periodos seco y lluvioso) [24], las fallas se realizan al 1% de la línea de
transmisión del relé; por ejemplo, para determinar la corriente máxima de
desbalance del relé (R1) las fallas se realizan al 1% de la línea Cuenca – La Paz
138 kV. La corriente máxima de desbalance para cada relé se indica en la Tabla

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 128
4.24 y Tabla 4.25, además se muestran las corrientes de desbalances que
circulan por los relés de respaldo.

En la Tabla A8.4 y la Tabla A8.5 Anexo VIII se indican las corrientes de


cortocircuito de las fallas: bifásica a tierra y monofásica para los escenarios de
demanda máxima al 1% de la línea para los periodos seco y lluviosos,
respectivamente.
Tabla 4.24 Corriente máxima de desbalance vista por el relé de respaldo local y remoto (respaldo) – dirección
horaria. [Elaboración propia]

Dirección horaria
Corriente Corriente
Falla
vista por el vista por el
relé local relé remoto
1% de la línea La Paz – Cuenca 138 kV 971 A (R2) 982 A (R4)
1% de la línea Yanacocha – La Paz 138 kV 4459 A (R4) 296 A (R6)
1% de la línea Cuenca – Yanacocha 138 kV 6705 A (R6) 229 A (R2)

Tabla 4.25 Corriente máxima de desbalance vista por el relé de respaldo local y remoto (respaldo) – dirección
anti horaria. [Elaboración propia]

Dirección anti horaria


Corriente Corriente
Falla
vista por el vista por el
relé local relé remoto
1% de la línea Cuenca – La Paz 138 kV 7116 A (R1) 280 A (R5)
1% de la línea Yanacocha – Cuenca 138 kV 4250 A (R5) 246 A (R3)
1% de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV 892 A (R3) 903 A (R1)

A continuación, se indica el proceso iterativo para el ajuste del dial de cada relé
de la dirección anti horaria:

1. El proceso puede empezar en cualquier relé, para este caso se inicia en


R3, el rango normal del dial es de (0,025 – 1,2), por tanto, se recomienda
iniciar el proceso iterativo con un dial de 𝑘3 = 0,05, puesto que, si se
escoge el dial inicial (0,025) el proceso iterativo puede no converger [36].
Se calcula el tiempo de operación de R3 con la ecuación (2.76) para una
falla al 1% de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV:
0,14
𝑡3 = ∗ 0,05 = 0,1379 𝑠
892 0,02
( 75 ) −1
Debido a que R1 es respaldo de R3, R1 actuará en caso de que R3 no
actué, R1 mira una corriente de 903 A, se considera un margen de
coordinación de 900 ms. Este margen de coordinación toma en cuenta el
intervalo de coordinación con la protección de distancia, con el fin de, que

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 129
al final del proceso iterativo los tiempos de actuación de los relés de
respaldo local sean mayores al tiempo de actuación de la protección de
distancia, de manera que su intervalo de coordinación este dentro de los
rangos aceptables (200 ms – 500 ms).
2. Calcular el dial para el relé R1 (𝑘1 ) considerando el tiempo de actuación
de R1 para una falla al 1% de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV:
903 0,02
(0,1379 + 0,9) × ((350) − 1)
𝑘1 = = 0,1419
0,14
Calcular el tiempo de operación de R1 para una falla al 1% de la línea
Cuenca – La Paz 138 kV:
0,14
𝑡1 = ∗ 0,1419 = 0,3199 𝑠
7116 0,02
( 350 ) −1
Debido a que R5 es respaldo de R1, R5 actuará en caso de que R1 no
actué, R5 mira una corriente de 280 A.
3. Calcular 𝑘5 considerando el tiempo de actuación de R5 para una falla al
1% de la línea Cuenca – La Paz 138 kV:
280 0,02
(0,3199 + 0,9) × ((120) − 1)
𝑘5 = = 0,1489
0,14
Calcular el tiempo de operación de R5 para una falla al 1% de la línea
Yanacocha – Cuenca 138 kV:
0,14
𝑡5 = ∗ 0,05 = 0,2819 𝑠
4250 0,02
( 120 ) −1
Debido a que R5 es respaldo de R3, R5 actuará en caso de que R3 no
actué, R3 mira una corriente de 246 A.

Calcular 𝑘3 considerando el tiempo de actuación de R3 para una falla al


1% de la línea Yanacocha – Cuenca 138 kV:
246 0,02
(0,2819 + 0,9) × (( 75 ) − 1)
𝑘3 = = 0,2083
0,14
Se repite el proceso desde el punto 1., con la diferencia de que 𝑘3 es igual
al calculado anteriormente, es decir, 𝑘3 = 0,2282.
El proceso iterativo continua hasta que el dial (𝑘𝑖 con 𝑖 = 1, 3 y 5) de cada
relé sea el mismo que el de la iteración anterior.

El proceso de iteración para la dirección anti horaria convergió a la cuarta


iteración; para hallar el dial de cada relé de la dirección horaria (𝑘𝑖 con 𝑖 =
2, 4 y 6) se sigue el mismo procedimiento; en la Tabla 4.26 se indica el dial de
operación de cada relé. En la

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 130
Tabla A8.6 y la Tabla A8.7 del Anexo VIII se muestran los resultados de las
iteraciones para el sentido anti horario y horario, respectivamente.
Tabla 4.26 Dial de operación de cada relé. [Elaboración propia]

Relé Dial (𝒌)


R1 0,2015
R2 0,1812
R3 0,2083
R4 0,1744
R5 0,1653
R6 0,2696

En la Tabla 4.27 se muestra en resumen los parámetros de ajuste para la


configuración de la protección de sobrecorriente direccional a tierra 67N.
Tabla 4.27 Parámetros de ajuste para la configuración de la protección de sobrecorriente direccional a tierra
67N. [Elaboración propia]

Relé Curva de operación Corrientes de arranque Dial (𝒌)


R1 350 0,2015
R2 120 0,1812
R3 75 0,2083
IEC 255 – 3 inversa
R4 550 0,1744
R5 120 0,1653
R6 120 0,2696

4.2.3 Validación de los ajustes de los relés de protección.


A continuación, se validan los ajustes de los relés de protección de la sección
4.2.2, para lo cual se consideran fallas trifásicas y monofásicas en las líneas de
transmisión, correspondientes a las corrientes de cortocircuito máximas
(escenario de demanda máxima) y mínimas (escenario de demanda mínima),
respectivamente, para el periodo lluvioso (ver Anexo VII); además se tiene la
ventaja de verificar la validación del sistema de protecciones para una falla entre
fases y una falla a tierra.

4.2.3.1 Validación de la configuración de la protección diferencial


(87L).
Se realizan fallas trifásicas y monofásicas al 15 % y 85 % de la línea de
transmisión para la validación de la configuración de la protección diferencial, se
considera una falla franca para fallas trifásicas y una impedancia de falla de 10
ohmios para fallas monofásicas, con el fin de simular el comportamiento de la
protección diferencial para las posibles corrientes de cortocircuito máximas y
mínimas, respectivamente.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 131
A continuación, se muestra la validación de la configuración de la protección
diferencial para la línea Cuenca – La Paz 138 kV.

• Falla trifásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario de


demanda máxima.

Figura 4.5 Simulación de una falla franca trifásica al 15% de la línea Cuenca – La Paz 138 kV. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory]

Figura 4.6 Diagrama diferencial de comparación de corrientes. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

En la Figura 4.5 y Figura 4.6 se muestran los resultados de las simulaciones


realizadas en DIgSILENT PowerFactory en donde se puede comprobar que para
una falla trifásica para máximas corrientes al 15% de la línea, el relé diferencial
opera a 0,025 s, donde la corriente de estabilización (𝐼𝑏𝑖𝑎𝑠 ) es 2563 A y la
corriente diferencial es 5084,83 A. Estos valores cumplen con los criterios de la

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 132
sección 2.6.2.2.4 donde se los puede calcular con los datos de la Figura 4.5, de
manera que:

𝐼𝑑𝑖𝑓𝑓 = |𝐼1 + 𝐼2 |

𝐼𝑑𝑖𝑓𝑓 = |4431∡ − 61,86° + 696∡ − 40,336°|

𝐼𝑑𝑖𝑓𝑓 = 5084,8 𝐴

Y,

|𝐼1 | + |𝐼2 |
𝐼𝑏𝑖𝑎𝑠 =
2
4431 + 696
𝐼𝑏𝑖𝑎𝑠 = = 2563,5 𝐴
2

• Falla trifásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario de


demanda máxima.

Figura 4.7 Simulación de una falla franca trifásica al 85% de la línea Cuenca – La Paz 138 kV. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 133
Figura 4.8 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 85% de la línea de transmisión. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory]

En la Figura 4.7 y Figura 4.8 se muestran los resultados de las simulaciones


realizadas en DIgSILENT PowerFactory en donde se puede comprobar que para
una falla trifásica para máximas corrientes al 85% de la línea, el relé diferencial
opera a 0,025 s, donde la corriente de estabilización (𝐼𝑏𝑖𝑎𝑠 ) es 1393,68 A y la
corriente diferencial es 2756,18 A.

• Falla en la barra Cuenca 138 kV para escenario de demanda máxima.

Figura 4.9 Simulación de una falla trifásica para máximas corrientes en la barra Cuenca 138 kV. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 134
Figura 4.10 Diagrama diferencial de comparación de corrientes para una falla en la barra Cuenca 138 kV.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

En la Figura 4.9 y Figura 4.10 se muestran los resultados de las simulaciones


para una falla trifásica para máximas corrientes en la barra Cuenca 138 kV, en
donde se puede observar que el relé diferencial que protege la línea Cuenca –
La Paz 138 kV no opera.

• Falla monofásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario


de demanda mínima.

Figura 4.11 Simulación de una falla monofásica para mínimas corrientes al 15% de la línea Cuenca – La Paz 138
kV. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 135
Figura 4.12 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 15 % de la línea de transmisión. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory]

En la Figura 4.11 y Figura 4.12 se muestran los resultados de las simulaciones


realizadas en DIgSILENT PowerFactory en donde se puede comprobar que para
una falla monofásica (fase A) para mínimas corrientes al 15% de la línea, el relé
diferencial opera a 0,025 s, donde la corriente de estabilización (𝐼𝑏𝑖𝑎𝑠 ) es 1747,84
A y la corriente diferencial es 3482,84 A. Además, se puede ver que para las
fases B y C la protección diferencial no opera.

• Falla monofásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario


de demanda mínima.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 136
Figura 4.13 Simulación de una falla monofásica para mínimas al 85% de la línea Cuenca – La Paz 138 kV.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Figura 4.14 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 85% de la línea de transmisión. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory]

En la Figura 4.13 y Figura 4.14 se muestran los resultados de las simulaciones


realizadas en DIgSILENT PowerFactory en donde se puede comprobar que para
una falla monofásica (fase A) para máximas corrientes al 85% de la línea, el relé
diferencial opera a 0.025 s, donde la corriente de estabilización (𝐼𝑏𝑖𝑎𝑠 ) es 1088,76
A y la corriente diferencial es 2170,58 A. Además, se puede ver que para las
fases B y C la protección diferencial no opera.

• Falla en la barra Cuenca 138 kV para escenario de demanda máxima.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 137
Figura 4.15 Simulación de una falla monofásica para mínimas corrientes en la barra Cuenca 138 kV. [Tomado
de DIgSILENT PowerFactory]

Figura 4.16 Diagrama diferencial de comparación de corrientes para una falla en la barra Cuenca 138 kV.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

En la Figura 4.15 y Figura 4.16 se muestran los resultados de las simulaciones


para una falla monofásica para mínimas corrientes en la barra Cuenca 138 kV,
en donde se puede observar que el relé diferencial que protege la línea Cuenca
– La Paz 138 kV no opera.

De esta manera se realiza el análisis para las líneas restantes (línea Cuenca –
Yanacocha 138 kV y línea Yanacocha – La Paz 138 kV) (ver Anexo IX), con lo
que se verifica que los ajustes realizados para cada relé diferencial operan de
manera adecuada para fallas dentro de la línea de transmisión y para fallas fuera
de la línea de transmisión no operan.

4.2.3.2 Validación de la coordinación y configuración de la protección


de distancia (21/21N).
Se valida la coordinación de la operación de la protección de distancia (21/21N)
mediante el uso del Diagrama Distancia vs Tiempo; para esto se definen dos
rutas alrededor del anillo formado por las subestaciones Cuenca, La Paz y
Yanacocha 138 kV (ver Figura 4.17). Además, los relés están configurados de
tal manera que observan la falla hacia adelante.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 138
Figura 4.17 Rutas definidas: sentido horario (color morado) y sentido anti horario (color naranja) [Elaboración
propia]

• Coordinación de la ruta 1 – sentido anti horario.

Según la Figura 4.17 para la ruta 1 en sentido anti horario se establece la


siguiente coordinación: el relé R5 es respaldo del R1, R1 es respaldo del R3 y, R3
es respaldo del R5; de esta manera se muestran los diagramas Distancia vs
Tiempo de la protección de distancia de fase (21) y tierra (21N) para la ruta 1
(ver Figura 4.18 y Figura 4.19).

Figura 4.18 Diagrama Distancia vs Tiempo de la protección de distancia de fase (21) para la ruta 1 – sentido
antihorario. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 139
Figura 4.19 Diagrama Distancia vs Tiempo de la protección de distancia de tierra (21N) para la ruta 1 – sentido
antihorario. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

En base a la Figura 4.18 y Figura 4.19 se puede corroborar que la coordinación


de las zonas 1 y 2 de las protecciones de distancia (21/21N) es correcta dado
que, no existen solapamientos de las zonas de protección. Además, se observa
que la zona 2 de R5 es respaldo de la zona 1 de R1, la zona 2 de R1 es respaldo
de la zona 1 de R3 y, la zona 2 de R3 es respaldo de la zona 1 de R5. Asimismo,
el tiempo de actuación de la zona 1 y zona 2 para cada relé es de 280 ms y 530
ms, respectivamente, teniendo un intervalo de coordinación entre zonas de 250
ms.

• Coordinación de la ruta 2 – sentido horario.

Según la Figura 4.17 para la ruta 2 en sentido horario se establece la siguiente


coordinación: el relé R2 es respaldo del R6, R6 es respaldo del R4 y, R4 es
respaldo del R2; de esta manera se muestran los diagramas Distancia vs Tiempo
de la protección de distancia de fase (21) y tierra (21N) para la ruta 2 (ver Figura
4.20 y Figura 4.21).

Figura 4.20 Diagrama Distancia vs Tiempo de la protección de distancia de fase (21) para la ruta 2 – sentido
horario. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 140
Figura 4.21 Diagrama Distancia vs Tiempo de la protección de distancia de tierra (21N) para la ruta 2 – sentido
horario. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

En base a la Figura 4.20 y Figura 4.21 se puede corroborar que la coordinación


de las zonas 1 y 2 de las protecciones de distancia (21/21N) es correcta dado
que, no existen solapamientos de las zonas de protección.

Se valida la coordinación de la operación de la protección de distancia (21/21N)


mediante fallas trifásicas y monofásicas al 15 % y 85 % de la línea de
transmisión, se considera una falla franca para fallas trifásicas y una impedancia
de falla de 10 ohmios para fallas monofásicas.

A continuación, se muestra la validación de la configuración de la protección de


distancia (21/21N) de la línea Cuenca – La Paz 138 kV para el relé R1.

• Falla trifásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario de


demanda máxima.

Figura 4.22 Falla trifásica al 15 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV (R1). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 141
• Falla trifásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario de
demanda máxima.

Figura 4.23 Falla trifásica al 85 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV (R1). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

• Falla monofásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario


de demanda mínima.

Figura 4.24 Falla monofásica al 15 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV (R1). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 142
• Falla monofásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario
de demanda mínima.

Figura 4.25 Falla monofásica al 85 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV (R1). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

En base a la Figura 4.22 y Figura 4.23 se observa que para una falla trifásica,
tanto al 15 % como al 85 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV, la protección
de distancia para fase (21) actúa a 280 ms y 530 ms, respectivamente. Además,
el módulo y el ángulo de la impedancia medida por el relé para este caso se
encuentran sobre la línea de transmisión debido a que es una falla franca (Rf =
0 ohmios).

De la misma manera, para fallas monofásicas al 15 % y 85 % de la línea Cuenca


– La Paz 138 kV (Figura 4.24 y Figura 4.25, respectivamente), la protección de
distancia para tierra (21N) tienen los mismos tiempos de actuación que para
fallas trifásicas. En cambio, el módulo y el ángulo de la impedancia medida por
el relé para este caso se encuentran a la derecha de la línea de transmisión
debido a la impedancia de falla (Rf = 10 ohmios). Además, en la Figura 4.24 se
observa que las impedancias medidas por el relé para las fases B y C son
influenciadas por la falla en la fase A, debido a la variación del nivel de voltaje de
las fases sanas producto del cortocircuito de la fase fallada (fase A) y que, para
este caso se encuentran fuera de la zona de operación de la protección de
distancia (21N).

De esta manera se realiza el análisis para las líneas restantes (línea Cuenca –
Yanacocha 138 kV y línea Yanacocha – La Paz 138 kV) (ver Anexo X), con lo

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 143
que se verifica que los ajustes realizados para cada relé de distancia operan de
manera adecuada para fallas dentro de la línea de transmisión.

4.2.3.3 Validación de la coordinación y configuración de la protección


de sobrecorriente direccional a tierra 67N.
Se realizan fallas bifásicas a tierra y monofásicas al 15 % y 85 % de la línea de
transmisión para la validación de la configuración de la protección de
sobrecorriente direccional a tierra (67N), se considera una falla franca para fallas
bifásicas a tierra y una impedancia de falla de 10 ohmios para fallas monofásicas,
con el fin de simular el comportamiento de la protección de sobrecorriente
direccional a tierra para las posibles corrientes de cortocircuito máximas y
mínimas, respectivamente.

A continuación, se muestra la validación de la configuración de la protección de


sobrecorriente direccional a tierra (67N) para la línea Cuenca – La Paz 138 kV.

• Falla bifásica a tierra al 15 % de la línea de transmisión para


escenario de demanda máxima.
- Relés R1 y R5.

Figura 4.26 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

- Relés R2 y R4.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 144
Figura 4.27 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

En la Figura 4.26 se observa el tiempo de operación del relé R1 (628 ms) para
una falla al 15 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV, este relé está configurado
para actuar como segunda protección de respaldo, tiene un intervalo de
coordinación de 348 ms con respecto al tiempo de actuación (280 ms) de la
primera protección de respaldo (zona 1 de la protección de distancia de R1). Para
este caso en particular el relé R5 no actúa debido a que su corriente de arranque
es de 120 A, pero actuará como protección de respaldo de R1 para fallas que se
encuentren cercanas a R1, cabe recalcar que la actuación de R5 es la última
alternativa de despejar la falla en caso de que todas las protecciones tanto
primarias como de respaldo no lo hagan.

En la Figura 4.27 se observa el tiempo de operación del relé R2 (1,104 s) para


una falla al 15 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV, este relé está configurado
para actuar como segunda protección de respaldo, tiene un intervalo de
coordinación de 574 ms con respecto al tiempo de actuación (530 ms) de la
primera protección de respaldo (zona 2 de la protección de distancia de R 2). En
caso de no actuar el relé R2, la protección de respaldo remoto (R4) no actuará,
debido a que R4 está configurado de tal manera que detecta fallas que ocurren
al 85% de la línea Cuenca – La Paz 138 kV. Los tiempos de actuación de los
relés de respaldo son muy elevados debido a características inherentes de los
relés de sobrecorriente con característica inversa.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 145
• Falla bifásica a tierra al 85 % de la línea de transmisión para
escenario de demanda máxima.
- Relés R1 y R5.

Figura 4.28 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

- Relés R2 y R4.

Figura 4.29 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 146
En la Figura 4.28 se observa el tiempo de operación del relé R1 (1,627 s) para
una falla al 85 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV, tiene un intervalo de
coordinación de 1,097 s con respecto al tiempo de actuación (530 ms) de la
primera protección de respaldo (zona 2 de la protección de distancia de R 1). En
caso de no actuar el relé R1, la protección de respaldo remoto (R5) no actuará.

En la Figura 4.29 se observa el tiempo de operación del relé R2 (733 ms) para
una falla al 85 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV, tiene un intervalo de
coordinación de 453 ms con respecto al tiempo de actuación (280 ms) de la
primera protección de respaldo (zona 1 de la protección de distancia de R 2). En
caso de no actuar el relé R2, la protección de respaldo remoto (R4) actuará con
un tiempo de actuación de 6,381 s, cabe recalcar que la actuación de R4 es la
última alternativa de despejar la falla en caso de que todas las protecciones tanto
primarias como de respaldo no lo hagan.

• Falla monofásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario


de demanda mínima.
- Relés R1 y R5.

Figura 4.30 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 147
- Relés R2 y R4.

Figura 4.31 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

En la Figura 4.30 se observa el tiempo de operación del relé R1 (575 ms) para
una falla al 15 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV, tiene un intervalo de
coordinación de 295 ms con respecto al tiempo de actuación (280 ms) de la
primera protección de respaldo (zona 1 de la protección de distancia de R1). Para
este caso en particular el relé R5 no actúa debido a que su corriente de arranque
es de 120 A, pero actuará como protección de respaldo de R1 para fallas que se
encuentren cercanas a R1.

En la Figura 4.31 se observa el tiempo de operación del relé R2 (1,2 s) para una
falla al 15 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV, este relé está configurado para
actuar como segunda protección de respaldo, tiene un intervalo de coordinación
de 670 ms con respecto al tiempo de actuación (530 ms) de la primera protección
de respaldo (zona 2 de la protección de distancia de R2). En caso de no actuar
el relé R2, la protección de respaldo remoto (R4) no actuará, debido a que R4 está
configurado de tal manera que detecta fallas que ocurren al 85% de la línea
Cuenca – La Paz 138 kV.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 148
• Falla monofásica a tierra al 85 % de la línea de transmisión para
escenario de demanda mínima.
- Relés R1 y R5.

Figura 4.32 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

- Relés R2 y R4.

Figura 4.33 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 149
En la Figura 4.32 se observa el tiempo de operación del relé R1 (1,099 s) para
una falla al 85 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV, tiene un intervalo de
coordinación de 569 ms con respecto al tiempo de actuación (530 ms) de la
primera protección de respaldo (zona 2 de la protección de distancia de R 1). En
caso de no actuar el relé R1, la protección de respaldo remoto correspondiente
al relé R5 no operará debido a que la corriente de cortocircuito es menor a la
corriente de arranque.

En la Figura 4.33 se observa el tiempo de operación del relé R2 (684 ms) para
una falla al 85 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV, tiene un intervalo de
coordinación de 404 ms con respecto al tiempo de actuación (280 ms) de la
primera protección de respaldo (zona 1 de la protección de distancia de R 2). En
caso de no actuar el relé R2, la protección de respaldo remoto (R4) actuará con
un tiempo de actuación de 3,880 s.

De esta manera se realiza el análisis para las líneas restantes (línea Cuenca –
Yanacocha 138 kV y línea Yanacocha – La Paz 138 kV) (ver Anexo XI), con lo
que se verifica que los ajustes realizados para cada relé de sobrecorriente
direccional a tierra operan de manera adecuada para fallas dentro de la línea de
transmisión.

4.2.4 Validación del sistema de protecciones ante la incorporación del


PEMH.
En la sección 4.1.1 se determinó que al momento de la incorporación del PEMH
al SNT existen variaciones en las corrientes de cortocircuito en las barras de la
zona de influencia, las cuales son mayores en las barras adyacentes al punto de
interconexión al SNT, teniendo variaciones de hasta 175 A (ver Tabla 4.2, Tabla
4.4, Tabla 4.6 y Tabla 4.8). Por tanto, se especula que los ajustes del sistema
de protecciones de la sección 4.2.2 pueden continuar operando correctamente
tanto la protección diferencial como la de sobrecorriente direccional a tierra, pero
los ajustes de los alcances de la zona 2 de las protecciones de distancia de los
relés R1 y R4 se verían afectados debido a la corriente de cortocircuito (Efecto
Infeed, ver sección 2.6.2.2.3) que aporta el PEMH.

A continuación, se validan los ajustes de los relés de protección de la sección


4.2.2 ante la incorporación del PEMH, para lo cual se consideran solamente las
fallas realizadas en la validación de las protecciones utilizadas de la sección
4.2.3, con el fin de comparar y comprobar la correcta operación de los relés de
protección después de la incorporación del PEMH en producción media.

4.2.4.1 Validación de la configuración de la protección diferencial (87L)


ante la incorporación del PEHM.
A continuación, se muestra la validación de la configuración de la protección
diferencial para la línea Cuenca – La Paz 138 kV.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 150
• Falla trifásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario de
demanda máxima.

Figura 4.34 Diagrama diferencial de comparación de corrientes. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

En la Figura 4.34 se muestran los resultados para una falla trifásica para
máximas corrientes al 15% de la línea, el relé diferencial opera a 0,025 s, donde
la corriente de estabilización (𝐼𝑏𝑖𝑎𝑠 ) es 2605 A y la corriente diferencial es 5163,28
A; estos valores difieren a los calculados antes de la incorporación del PEMH en
42 A y 79 A, respectivamente.

• Falla trifásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario de


demanda máxima.

Figura 4.35 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 85% de la línea de transmisión. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 151
En la Figura 4.35 se muestran los resultados para una falla trifásica para
máximas corrientes al 85% de la línea, el relé diferencial opera a 0,025 s, donde
la corriente de estabilización (𝐼𝑏𝑖𝑎𝑠 ) es 1466 A y la corriente diferencial es 2899
A; estos valores difieren a los calculados antes de la incorporación del PEMH en
73 A y 143 A, respectivamente.

• Falla en la barra Cuenca 138 kV para escenario de demanda máxima.

Figura 4.36 Diagrama diferencial de comparación de corrientes para una falla en la barra Cuenca 138 kV.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

En la Figura 4.36 se muestran los resultados de las simulaciones para una falla
trifásica para máximas corrientes en la barra Cuenca 138 kV, en donde se puede
observar que el relé diferencial que protege la línea Cuenca – La Paz 138 kV no
opera.

• Falla monofásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario


de demanda mínima.

Figura 4.37 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 15 % de la línea de transmisión. [Tomado de


DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 152
En la Figura 4.37 se muestran los resultados para una falla monofásica (fase A)
para mínimas corrientes al 15% de la línea, el relé diferencial opera a 0,025 s,
donde la corriente de estabilización (𝐼𝑏𝑖𝑎𝑠 ) es 1782 A y la corriente diferencial es
3541 A; estos valores difieren a los calculados antes de la incorporación del
PEMH en 35 A y 59 A, respectivamente. Además, se puede ver que para las
fases B y C la protección diferencial no opera.

• Falla monofásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario


de demanda mínima.

Figura 4.38 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 85% de la línea de transmisión. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory]

En la Figura 4.38 se muestran los resultados para una falla monofásica (fase A)
para máximas corrientes al 85% de la línea el relé diferencial opera a 0.025 s,
donde la corriente de estabilización (𝐼𝑏𝑖𝑎𝑠 ) es 1135 A y la corriente diferencial es
2255 A; estos valores difieren a los calculados antes de la incorporación del
PEMH en 47 A y 85 A, respectivamente. Además, se puede ver que para las
fases B y C la protección diferencial no opera.

• Falla en la barra Cuenca 138 kV para escenario de demanda máxima.

Figura 4.39 Diagrama diferencial de comparación de corrientes para una falla en la barra Cuenca 138 kV.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 153
En la Figura 4.39 se muestran los resultados de las simulaciones para una falla
monofásica para mínimas corrientes en la barra Cuenca 138 kV, en donde se
puede observar que el relé diferencial que protege la línea Cuenca – La Paz 138
kV no opera.

De esta manera se realiza el análisis para las líneas restantes (línea Cuenca –
Yanacocha 138 kV y línea Yanacocha – La Paz 138 kV) (ver Anexo XII), con lo
que se verifica que los ajustes aún siguen operando correctamente, por lo que,
no es necesario ninguna modificación.

4.2.4.2 Validación de la coordinación y configuración de la protección


de distancia (21/21N) ante la incorporación del PEMH.
La incorporación del PEMH al SNT afecta la zona 2 de protección de los relés R1
y R4 debido al ‘‘Efecto Infeed’’; por tanto, es indispensable saber cuáles son los
límites de operación de la zona 2 de los relés en cuestión, con el fin de conocer
si el porcentaje (%) de la línea protegida por la zona 2 va a seguir siendo el
mismo al momento de la incorporación del PEMH. A continuación, se indica el
procedimiento utilizado para determinar el límite de operación de la zona 2 para
R1.

• Límite de operación de la zona 2 de R1.

Para determinar el límite para la zona 2 de R1, se considera el ajuste del alcance
reactivo de la ecuación (2.82):

𝑋2 = 1,5 × 𝑋𝐿

Ahora bien, el 1,5 × 𝑋𝐿í𝑛𝑒𝑎 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 −𝐿𝑎 𝑃𝑎𝑧 138 𝑘𝑉 protege en su totalidad la línea
Cuenca – La Paz 138 kV (1 × 𝑋𝐿í𝑛𝑒𝑎 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 −𝐿𝑎 𝑃𝑎𝑧 138 𝑘𝑉 ) y parcialmente a la línea
La Paz – Yanacocha 138 kV ( 0,5 × 𝑋𝐿í𝑛𝑒𝑎 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 −𝐿𝑎 𝑃𝑎𝑧 138 𝑘𝑉 ). Por tanto, el
porcentaje (%) de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV que protege la zona 2 de
R1 se determina de la siguiente forma:

𝑋𝐿í𝑛𝑒𝑎 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 −𝐿𝑎 𝑃𝑎𝑧 138 𝑘𝑉


% = 0,5 × × 100
𝑋𝐿í𝑛𝑒𝑎 𝐿𝑎 𝑃𝑎𝑧−𝑌𝑎𝑛𝑎𝑐𝑜𝑐ℎ𝑎 138 𝑘𝑉

De la Tabla 4.10 se obtienen los valores de la reactancia de cada línea, por lo


que:

77 × 0,16184
% = 0,5 × × 100 = 57,46 % (4.2)
67 × 0,16184
Se concluye que el límite de protección para la zona 2 de R1 se da al 57,46 % de
la línea La Paz – Yanacocha 138 kV.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 154
Para verificar el límite determinado anteriormente, se indican en la Figura 4.40 y
Figura 4.41 fallas trifásicas francas al 56 % y 57 % de la línea La Paz –
Yanacocha 138 kV, respectivamente, para el periodo lluvioso (escenario de
demanda máxima).

Figura 4.40 Falla trifásica al 56 % de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV: a) Ubicación de la falla b) Diagrama
R – X. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

En la Figura 4.40 𝑏) se observa que la falla se encuentra al límite de la zona 2,


en donde R1 mide una impedancia de 60,244 ohmios y actúa en 530 ms,
correspondiente al tiempo de operación de la zona 2 de R1.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 155
Figura 4.41 Falla trifásica al 56 % de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV: a) Ubicación de la falla b) Diagrama
R – X. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

En la Figura 4.41 𝑏) se observa que la falla se encuentra fuera del límite de la


zona 2, en donde R1 mide una impedancia de 60,601 ohmios y no actúa.

El límite calculado de la zona 2 para R1 es hasta el 57,46 % de la línea La Paz –


Yanacocha 138 kV (ver ecuación (4.2)); mientras que el límite determinado en
DIgSILENT PowerFactory es hasta el 56 %.

El 56 % corresponde al límite de la zona 2 para una falla trifásica franca, se


realizan fallas monofásicas (con Rf = 0 ohmios) y fallas trifásicas (con Rf = 0
ohmios) para los escenarios de demanda máxima y mínima en el periodo lluvioso
en DIgSILENT PowerFactory (ver Anexo XII) con el fin de verificar el porcentaje
de línea protegida por la zona 2 (ver Tabla 4.28).

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 156
Tabla 4.28 Porcentaje de línea protegida por la zona 2 de R1 para diferentes fallas. [Elaboración propia]

Porcentaje de línea
Escenario de
Falla protegida (La Paz – Cuenca
demanda
138 kV)
Mínima 56 %
Trifásica (Rf = 0 ohmios)
Máxima 56 %
Mínima 57 %
Monofásica (Rf = 0 ohmios)
Máxima 56 %

• Verificación del límite de operación de la zona 2 de R1 ante la


incorporación del PEMH.

Para verificar si el límite de operación de la zona 2 de R 1 (56 % de la línea La


Paz – Yanacocha 138 kV) determinado en el punto anterior va a seguir siendo el
mismo ante la incorporación del PEMH se realiza una falla trifásica franca al 56
% de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV, para el periodo lluvioso (escenario de
demanda máxima) (ver Figura 4.42).

Figura 4.42 Falla trifásica al 56 % de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV: a) Ubicación de la falla b) Diagrama
R – X. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 157
En la Figura 4.42 𝑏) se observa que la zona 2 de R1 no protege el porcentaje
establecido (56 %) de la línea Cuenca – Yanacocha 138 kV después de la
incorporación del PEMH, debido al ‘‘Efecto Infeed’’.

Por tanto, se concluye que la incorporación del PEMH al SNT afecta a la


impedancia que mide R1 en la zona 2 de protección provocando que el relé R1
no opere para una falla al 56 % de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV. Para
corregir este efecto se debe multiplicar el factor de corrección 𝑘 (ver ecuación
(2.88)) por el ajuste del alcance reactivo de la protección de distancia para la
zona 2 de R1.

Para determinar el factor 𝑘 de la ecuación (2.88), se realizan las fallas de la Tabla


4.28 con la incorporación del PEMH, para saber cuáles son las corrientes de
cortocircuito que aporta el PEHM para las distintas fallas y las corrientes que
mide el relé R1. En la Figura 4.42 se realizó una falla trifásica franca al 56 % de
la línea La Paz – Yanacocha 138 kV, en la que se puede observar que la corriente
de cortocircuito que aporta el PEMH es 142 A y la corriente que mide el relé R 1
es 961 A. Este procedimiento se realiza para el resto de fallas presentadas en la
Tabla 4.28 (ver Anexo XII), se obtienen los valores mostrados en la Tabla 4.29.
Tabla 4.29 Corrientes de cortocircuito que aporta el PEHM para las distintas fallas y las corrientes que mide el
relé R1 para el cálculo del factor k. [Elaboración propia]

Escenario Corriente Corriente Factor 𝒌


Falla de aportada por que mide R1 𝐼𝑃
(1 + )
demanda el PEMH (𝐼𝑃 ) (𝐼𝑅 ) 𝐼𝑅
Mínima 141 A 908 A 1,155
Trifásica (Rf = 0 ohmios)
Máxima 142 A 961 A 1,147
Mínima 73 A 695 A 1,105
Monofásica (Rf = 0 ohmios)
Máxima 74 A 702 A 1,105

En la Tabla 4.29 se muestran los valores de 𝐼𝑅 , 𝐼𝑃 y 𝑘 para cada falla de la Tabla


4.28, por lo tanto, se elige el factor 𝑘 de mayor valor (1,155), con el fin de
garantizar que la zona 2 de R1 proteja hasta el 56 % de la línea La Paz –
Yanacocha 138 kV después de la incorporación del PEMH.

El factor de corrección 𝑘 solamente se aplica al alcance reactivo, debido a que


la característica poligonal de la protección de distancia permite ajustar el alcance
reactivo y resistivo de manera independiente, por lo que, el ajuste reactivo indica
de manera explícita el alcance de la línea a proteger. A continuación, se muestra
la aplicación del factor 𝑘 en la zona 2 de R1:

El alcance reactivo de la zona 2 de R1 antes de la incorporación del PEMH es:

𝐴𝑙𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑋2_𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝐿𝑎 𝑃𝑎𝑧−𝑌𝑎𝑛𝑎𝑐𝑜𝑐ℎ𝑎 = 38,17876 + 0,5746 × 33,22048

𝐴𝑙𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑋2_𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝐿𝑎 𝑃𝑎𝑧−𝑌𝑎𝑛𝑎𝑐𝑜𝑐ℎ𝑎 = 57,26814 Ω

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 158
Aplicando el factor de corrección 𝑘 se obtiene:

𝐴𝑙𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑋2_𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝐿𝑎 𝑃𝑎𝑧−𝑌𝑎𝑛𝑎𝑐𝑜𝑐ℎ𝑎 = 38,17876 + 0,5746 × 33,22048 × 1,155

𝐴𝑙𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑋2_𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝐿𝑎 𝑃𝑎𝑧−𝑌𝑎𝑛𝑎𝑐𝑜𝑐ℎ𝑎 = 60,2324 Ω

De esta manera se reconfigura el ajuste del alcance reactivo de la zona 2 de R 1


a 60,2324 ohmios; se realiza nuevamente la falla trifásica franca de la Figura
4.42 donde se comprobó que el relé R1 no operaba para una falla al 56 % de la
línea La Paz – Yanacocha 138 kV, esta falla se muestra en la siguiente figura.

Figura 4.43 Falla trifásica al 56 % de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV: a) Ubicación de la falla b) Diagrama
R – X. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

En la Figura 4.43 se puede comprobar que después de ajustar el alcance reactivo


de la zona 2 de R1, el relé opera para una falla al 56 % de la línea La Paz –
Yanacocha 138 kV.

Para determinar el límite de operación de la zona 2 y factor de corrección 𝑘 para


R4 se realiza el mismo procedimiento.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 159
• Límite de operación de la zona 2 de R4.

El 1,5 × 𝑋𝐿í𝑛𝑒𝑎 𝑌𝑎𝑛𝑎𝑐𝑜𝑐ℎ𝑎 −𝐿𝑎 𝑃𝑎𝑧 138 𝑘𝑉 protege en su totalidad la línea Yanacocha –
La Paz 138 kV (1 × 𝑋𝐿í𝑛𝑒𝑎 𝑌𝑎𝑛𝑎𝑐𝑜𝑐ℎ𝑎 − 𝐿𝑎 𝑃𝑎𝑧 138 𝑘𝑉 ) y parcialmente a la línea La Paz
– Cuenca 138 kV (0,5 × 𝑋𝐿í𝑛𝑒𝑎 𝐿𝑎 𝑃𝑎𝑧 − 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 138 𝑘𝑉 ). Por tanto, el porcentaje (%)
de la línea La Paz – Cuenca 138 kV que protege la zona 2 de R4 es:

𝑋𝐿í𝑛𝑒𝑎 𝑌𝑎𝑛𝑎𝑐𝑜𝑐ℎ𝑎 −𝐿𝑎 𝑃𝑎𝑧 138 𝑘𝑉


% = 0,5 × × 100
𝑋𝐿í𝑛𝑒𝑎 𝐿𝑎 𝑃𝑎𝑧−𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 138 𝑘𝑉

De la Tabla 4.10 se obtienen los valores de la reactancia de cada línea, por lo


que:

67 × 0,16184
% = 0,5 × × 100 = 43,5 % (4.3)
77 × 0,16184
Se concluye que el límite de protección para la zona 2 de R4 se da al 43,5 % de
la línea La Paz – Cuenca 138 kV.

Se realizan fallas monofásicas (con Rf = 0 ohmios) y fallas trifásicas (con Rf = 0


ohmios) para los escenarios de demanda máxima y mínima en el periodo lluvioso
en DIgSILENT PowerFactory (ver Anexo XII) con el fin de verificar el porcentaje
de línea protegida por la zona 2 (ver Tabla 4.30).
Tabla 4.30 Porcentaje de línea protegida por la zona 2 de R4 para diferentes fallas. [Elaboración propia]

Porcentaje de línea
Escenario de
Falla protegida (La Paz – Cuenca
demanda
138 kV)
Mínima 42 %
Trifásica (Rf = 0 ohmios)
Máxima 42 %
Mínima 43 %
Monofásica (Rf = 0 ohmios)
Máxima 43 %

• Aplicación del factor 𝒌 al alcance reactivo de la zona 2 de R4 ante la


incorporación del PEMH.

Para determinar el factor 𝑘 , se realizan las fallas de la Tabla 4.30 con la


incorporación del PEMH(ver Anexo XII), para saber cuáles son las corrientes de
cortocircuito que aporta el PEHM para las distintas fallas y las corrientes que
mide el relé R4, se obtienen los valores mostrados en la siguiente tabla.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 160
Tabla 4.31 Corrientes de cortocircuito que aporta el PEHM para las distintas fallas y las corrientes que mide el
relé R4 para el cálculo del factor k. [Elaboración propia]

Escenario Corriente Corriente Factor 𝒌


Falla de aportada por que mide R1 𝐼𝑃
(1 + )
demanda el PEMH (𝐼𝑃 ) (𝐼𝑅 ) 𝐼𝑅
Mínima 152 A 675 A 1,225
Trifásica (Rf = 0 ohmios)
Máxima 142 A 923 A 1,153
Mínima 71 A 551 A 1,128
Monofásica (Rf = 0 ohmios)
Máxima 69 A 667 A 1,103

En la Tabla 4.31 se muestran los valores de 𝐼𝑅 , 𝐼𝑃 y 𝑘 para cada falla de la Tabla


4.30, por lo tanto, se elige el factor 𝑘 de mayor valor (1,225), con el fin de
garantizar que la zona 2 de R4 proteja hasta el 42 % de la línea La Paz – Cuenca
138 kV después de la incorporación del PEMH.

A continuación, se muestra la aplicación del factor 𝑘 en la zona 2 de R4:

El alcance reactivo de la zona 2 de R4 antes de la incorporación del PEMH es:

𝐴𝑙𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑋2_𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝐿𝑎 𝑃𝑎𝑧−𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 33,22048 + 0,435 × 38,17876

𝐴𝑙𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑋2_𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝐿𝑎 𝑃𝑎𝑧−𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 49,83 Ω

Aplicando el factor de corrección 𝑘 se obtiene:

𝐴𝑙𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑋2_𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝐿𝑎 𝑃𝑎𝑧−𝑌𝑎𝑛𝑎𝑐𝑜𝑐ℎ𝑎 = 33,22048 + 0,435 × 38,17876 × 1,225

𝐴𝑙𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑋2_𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝐿𝑎 𝑃𝑎𝑧−𝑌𝑎𝑛𝑎𝑐𝑜𝑐ℎ𝑎 = 53,56 Ω

De esta manera se reconfigura el ajuste del alcance reactivo de la zona 2 de R 4


a 53,56 ohmios.

4.2.4.3 Validación de la coordinación y configuración de la protección


de sobrecorriente direccional a tierra 67N ante la incorporación
del PEMH.
A continuación, se muestra la validación de la configuración de la protección de
sobrecorriente direccional a tierra (67N) ante la incorporación del PEMH para la
línea Cuenca – La Paz 138 kV.

• Falla bifásica a tierra al 15 % de la línea de transmisión para


escenario de demanda máxima.

- Relés R1 y R5.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 161
Figura 4.44 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

- Relés R2 y R4.

Figura 4.45 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 162
En la Figura 4.44 se observa el tiempo de operación del relé R1 (625 ms) para
una falla al 15 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV, tiene un intervalo de
coordinación de 345 ms con respecto al tiempo de actuación (280 ms) de la
primera protección de respaldo (zona 1 de la protección de distancia de R 1). El
tiempo de operación disminuyó en 3 ms con respecto al tiempo de activación
antes de la incorporación del PEMH debido al aumento de corriente de
cortocircuito.

En la Figura 4.45 se observa el tiempo de operación del relé R2 (1,083 s) para


una falla al 15 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV, tiene un intervalo de
coordinación de 553 ms con respecto al tiempo de actuación (530 ms) de la
primera protección de respaldo (zona 2 de la protección de distancia de R 2). El
tiempo de operación disminuyó en 21 ms con respecto al tiempo de activación
antes de la incorporación del PEMH.

• Falla bifásica a tierra al 85 % de la línea de transmisión para


escenario de demanda máxima.
- Relés R1 y R5.

Figura 4.46 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 163
- Relés R2 y R4.

Figura 4.47 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

En la Figura 4.46 se observa el tiempo de operación del relé R1 (1,571 s) para


una falla al 85 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV, tiene un intervalo de
coordinación de 1,041 s con respecto al tiempo de actuación (530 ms) de la
primera protección de respaldo (zona 2 de la protección de distancia de R 1). El
tiempo de operación disminuyó en 56 ms con respecto al tiempo de activación
antes de la incorporación del PEMH.

En la Figura 4.47 se observa el tiempo de operación del relé R2 (712 ms) para
una falla al 85 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV, tiene un intervalo de
coordinación de 432 ms con respecto al tiempo de actuación (280 ms) de la
primera protección de respaldo (zona 1 de la protección de distancia de R2). El
tiempo de operación disminuyó en 21 ms con respecto al tiempo de activación
antes de la incorporación del PEMH.

• Falla monofásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario


de demanda mínima.

- Relés R1 y R5.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 164
Figura 4.48 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

- Relés R2 y R4.

Figura 4.49 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 165
En la Figura 4.48 se observa el tiempo de operación del relé R1 (574 ms) para
una falla al 15 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV, tiene un intervalo de
coordinación de 294 ms con respecto al tiempo de actuación (280 ms) de la
primera protección de respaldo (zona 1 de la protección de distancia de R 1). El
tiempo de operación disminuyó en 1 ms con respecto al tiempo de activación
antes de la incorporación del PEMH.

En la Figura 4.49 se observa el tiempo de operación del relé R2 (1,179 s) para


una falla al 15 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV, tiene un intervalo de
coordinación de 649 ms con respecto al tiempo de actuación (530 ms) de la
primera protección de respaldo (zona 2 de la protección de distancia de R 2). El
tiempo de operación disminuyó en 21 ms con respecto al tiempo de activación
antes de la incorporación del PEMH.

• Falla monofásica a tierra al 85 % de la línea de transmisión para


escenario de demanda mínima.

- Relés R1 y R5.

Figura 4.50 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 166
- Relés R2 y R4.

Figura 4.51 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

En la Figura 4.50 se observa el tiempo de operación del relé R1 (1,086 s) para


una falla al 85 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV, tiene un intervalo de
coordinación de 556 ms con respecto al tiempo de actuación (530 ms) de la
primera protección de respaldo (zona 2 de la protección de distancia de R 1). El
tiempo de operación disminuyó en 13 ms con respecto al tiempo de activación
antes de la incorporación del PEMH.

En la Figura 4.51 se observa el tiempo de operación del relé R2 (671 ms) para
una falla al 85 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV, tiene un intervalo de
coordinación de 391 ms con respecto al tiempo de actuación (280 ms) de la
primera protección de respaldo (zona 1 de la protección de distancia de R 2). El
tiempo de operación disminuyó en 13 ms con respecto al tiempo de activación
antes de la incorporación del PEMH.

De esta manera se realiza el análisis para las líneas restantes (línea Cuenca –
Yanacocha 138 kV y línea Yanacocha – La Paz 138 kV) (ver Anexo XII), con lo
que se verifica que los ajustes realizados para cada relé de sobrecorriente
direccional a tierra siguen operando correctamente de manera adecuada para
fallas dentro de la línea de transmisión.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 167
Capítulo 5

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
5.1 Conclusiones.
• Mediante el análisis del estudio estadístico del viento en el emplazamiento
del PEMH, se concluye que existe una probabilidad del 100 % de que los
aerogeneradores produzcan energía eléctrica por lo menos a la potencia
inicial de producción (49,47 kW) desde las 11:00h a 18:00h para todos los
días del año; además, existe una mayor probabilidad de que los
aerogeneradores produzcan energía eléctrica a potencia nominal (3,2
MW) en el periodo lluvioso (abril – septiembre) en comparación con el
periodo seco (marzo – octubre) para todos los subcircuitos del PEMH, sin
embargo, la probabilidad de producción a potencia nominal es mínima,
teniendo como máximo un 63 % de ocurrencia a las 13:00h en la zona del
subcircuito 1.
En la zona del subcircuito 1 (estación meteorológica Uchucay 40 m) se
presentan medias anules más elevadas de la velocidad del viento, por
consiguiente, los aerogeneradores que se encuentren en los alrededores
de esta zona serán los mayores productores de energía eléctrica del
PEMH para los periodos seco y lluvioso; por contraparte, las zonas de los
subcircuitos 4 (estación meteorológica Yuluc 80 m) y 2 (estación
meteorológica Uchucay 50 m) presentan las medias anules más bajas de
la velocidad del viento para los periodos seco y lluvioso, por lo que, los
aerogeneradores que se encuentren en los alrededores de esta zonas
serán los menores productores de energía eléctrica para los periodos
seco y lluvioso, respectivamente.

• La incorporación del PEMH produce un leve aumento en los niveles de


voltaje en la mayor parte de la zona de influencia cuando los
aerogeneradores producen energía eléctrica a potencia media, debido a
que se requiere menos flujo de potencia activa provenientes de centrales
de generación alejadas a la zona de influencia, provocando que las caídas
de voltaje por efectos de la transmisión de energía sean menores; sin
embargo, cuando el PEMH genera energía eléctrica a potencia máxima
se produce una disminución en los niveles de voltajes en toda la zona de
influencia, debido a que no se cuenta con una compensación propia de la
potencia reactiva que consume el transformador de la subestación
Uchucay, lo que provoca la circulación de potencia reactiva hacia el
transformador proveniente de centrales de generación alejadas a la zona
de influencia, provocando que las caídas de voltaje por efectos de la
transmisión de energía sean mayores; a pesar de lo expuesto, los niveles
de voltajes se encuentran dentro de los rangos aceptables de variación

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 168
de voltaje aprobados por la agencia de regulación y control de electricidad,
por lo que, la incorporación del PEMH no produce un efecto negativo en
los niveles de voltaje. Además, las pérdidas de potencia activa aumentan
en las líneas de transmisión La Paz – Cuenca 138 kV y Yanacocha –
Cuenca 138kV y, disminuyen notablemente en la línea de transmisión
Yanacocha – La Paz 138 kV, debido a la redistribución de los flujos de
potencia activa que se producen después de la incorporación del PEMH.

• Del análisis de contingencias N–1 se determinó que la salida de la línea


de transmisión Cuenca – Yanacocha 138 kV es la contingencia que
presenta mayores problemas en las barras y líneas adyacentes al punto
de interconexión del PEMH y, la salida de la central hidroeléctrica
Delsitanisagua es la que presenta menos problemas. Los problemas que
se presentan son la disminución del nivel de voltaje en las barras y
sobrecarga en las líneas de transmisión, los cuales se encuentran fuera
de los rangos aprobados por la agencia de regulación y control de
electricidad para el escenario de emergencia. Por lo general, el problema
de disminución del nivel de voltaje se produce cuando el PEMH se
encuentra en su máxima potencia de producción y, las sobrecargas de las
líneas de transmisión se presentan en los escenarios de demanda media
y máxima. Además, la mayor parte de los problemas ocurren en el periodo
seco para cualquiera de las contingencias analizadas en comparación con
el periodo lluvioso.

• La incorporación del PEMH al SNT provoca una variación en las corrientes


de cortocircuito en las barras de la zona de influencia, con una variación
de hasta 175 A; además, las barras alejadas al punto de interconexión del
PEMH sufren variaciones mínimas. Para fallas a tierra no existe una
variación considerable debido a la conexión de los transformadores
unitarios de los aerogeneradores (Dyn5), lo que provoca un aporte mínimo
de corrientes de cortocircuito para fallas a tierra, la variación que se
produce es el efecto de la variación de los niveles de voltaje que produce
el PEMH al momento de su incorporación. A pesar de lo anterior, el
incremento de las corrientes de cortocircuito no es significativo. Si los
aerogeneradores se encuentran a su potencia nominal, las corrientes de
cortocircuitos se ven disminuidas en las barras de la zona de influencia,
debido a la disminución de los niveles de voltaje en dichas barras
provocado por la potencia reactiva que necesita el transformador de la
subestación Uchucay cuando el PEMH se encuentra en producción
máxima.

• La configuración previa de la protección principal (protección diferencial


87L) de las líneas adyacentes a la subestación La Paz seguirán operando

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 169
correctamente ante la incorporación del PEMH; sin embargo, en la zona
2 de protección de la primera protección de respaldo (protección de
distancia 21/21N) se debe tener en cuenta el “Efecto Infeed”, ya que, el
aporte de las corrientes de cortocircuito provenientes del PEMH provocan
un aumento de la impedancia medida por el relé correspondiente, por
consiguiente, el relé no operará. La segunda protección de respaldo
(protección de sobrecorriente direccional a tierra 67N) seguirá operando
correctamente; lo anterior es lo esperado, debido al poco aporte de
corriente de desbalance proveniente del PEMH, la cual afecta
mínimamente el funcionamiento y a los tiempos de actuación de la
protección.

5.2 Recomendaciones
• Con el fin de elevar el nivel de voltaje en las barras de la zona de
influencia, se recomienda el aumento de potencia reactiva en las centrales
de generación cercanas cuando los aerogeneradores produzcan energía
eléctrica a potencia nominal, tanto para condiciones normales como de
emergencia.

• Al producirse una sobrecarga en las líneas de transmisión adyacentes al


punto de interconexión del PEMH debido a la ocurrencia de una
contingencia N – 1, se debe considerar la disminución de la generación
de la central Delsitanisagua a un mínimo del 3% y un máximo del 36,5%
de la potencia activa producida al momento de la contingencia, lo que
permite mantener constante la producción de energía eléctrica en el
PEMH.

• Los transformadores de corriente deben tener la misma relación de


transformación en los extremos de la línea de transmisión cuando se
utilice la protección diferencial, en caso de no ser así y, que los TC sean
de diferente relación de transformación se debe verificar que el relé tenga
un algoritmo interno de corrección, lo que permite determinar de forma
correcta la corriente diferencial y de restricción.

• No se recomienda la implementación de la protección sobrecorriente


direccional a tierra 67N como protección principal ni como primera
protección de respaldo, debido a sus altos tiempos de actuación cuando
ocurren fallas alejadas al relé en líneas de transmisión largas.

• Se recomienda revisar y aplicar un factor de corrección a la configuración


de los ajustes de la zona 2 de la protección de distancia de los relés de
las subestaciones Cuenca y Yanacocha 138 kV, ya que, debido a la
incorporación del PEMH se produce una alteración en la impedancia

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 170
medida por el relé, por consiguiente, el porcentaje de línea de transmisión
protegida se ve reducido.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Ministerio de Electricidad y Energía Renovables, Plan Maestro de


Electricidad 2018-2027, Quito, 2017.

[2] Agencia de Regulación y Control de Electricidad ARCONEL, Atlas del


Sector Eléctrico Ecuatoriano 2019, Quito, 2020.

[3] F. Barrero González, Sistemas de Energía Eléctrica, Madrid: Paraninfo,


2004.

[4] J. Viqueira Landa, Redes Eléctricas, vol. I, México D.F.: UNAM, Facultad
de Ingeniería, 2010.

[5] A. Gómez Expósito, Análsis y operación de sistemas de energía eléctrica,


Sevilla: Mc Graw Hill, 2002.

[6] J. Fraile Mora, Máquinas Eléctricas, Quinta ed., Madrid: Mc Graw Hill,
2003.

[7] J. J. Grainger y W. D. Stevenson Jr., Análisis de sistemas de potencia,


Primera ed., Carolina del Norte: Mc Graw Hill, 1996.

[8] H. Saadat, Power System Analysis, New York: Mc Graw Hill, 1999.

[9] J. D. Glover, M. S. Sarma y T. J. Overbye, Power System Analisys and


Desing, Quinta ed., Stamford: Cengage Learning, 2012.

[10] A. J. Conejo y L. Baringo , Power System Operations, Columbus: Springer,


2017.

[11] J. Viquiera Landa, Redes Eléctricas 2, México D.F.: UNAM Facultad de


Ingeniería, 2010.

[12] ABB, Protection Aplication Handbook, Västerås: LEC Support Programme,


2019.

[13] S. Ramírez Castaño, Protección de Sistemas Eléctricos, Manizales:


Universidad Nacional de Colombia, 2003.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 171
[14] S. H. Horowitz y A. G. Phadke, POWER SYSTEM RELAYING, Tercera ed.,
Columbus, Ohio: Research Studies Press Limited, 2008.

[15] IEEE, «IEEE Standar for interconnecting distributed resources with electric
power systems,» IEEE Xplore, 2003.

[16] Underwriter's Laboratories, Inc., Standard for inverts, converts, controllers


and interconnection system equipment for use with distributed energy
resources, Segunda ed., Northbook, Illinois, 2010.

[17] S. H. Horowitz y A. G. Phadke, POWER SYSTEM RELAYING, Columbus,


Ohio: Wiley, 2014.

[18] J. M. Gers y E. J. Holmes, Protection of Electricity Distribution Networks,


Segunda ed., Londres: The Institution of Engineering and Technology ,
2004.

[19] E. Orduña, PROTECCIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS Y


AUTOMATISMOS, San Juan: Universidad Nacioanl de San Juan, 2001.

[20] G. Ziegler, Numerical Distance Protection Principles and Applications,


Segunda ed., Berlín: Siemens, 2006.

[21] C. F. Ramírez, Subestaciones de Alta y Extra Alta Tensión, Segunda ed.,


Impresiones Gráficas Ltda., 2003.

[22] M. Gutiérrez y M. Krugger, «Medición del Factor de Tierra (ko) en Líneas


de Transmisión y Cables: Mejora de la Confiabilidad de la Protección de
Distancia,» 2008.

[23] S. Soman, Power System Protection, Bombay: Deparment of Electrical


Engineering.

[24] Y. C. Castillo Rivera, Estudio de coordinación de protecciones en el


sistema de subtransmisión de la empresa electrica Quito considerando la
conexión de la línea Vicentina-Santa Rosa 138 kV., Quito, Pichincha :
Escuela Politécnica Nacional , 2018.

[25] Unidad de Integridad del Sistema, Criterios de coordinación y ajuste de


protecciones para instalaciones sobre 200 kV, Segunda ed., Santiago,
2014.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 172
[26] Siemens, Siprotec 5, Protección de distancia, diferencial de línea y Gestión
del interruptor para disparo mono/tripolar 7SA87, 7SD87, 7SL87, 7VK87,
Berlín, 2017.

[27] Schneider Electric, Technical Guide Current Differential Protection Relays,


ALSTOM, 2011.

[28] F. X. Andrade Rojas, MODELO MULTIESTADO PARA ESTUDIOS DE


CONFIABILIDAD DEL PARQUE EÓLICO MINAS DE HUASCACHACA,
Cuenca, Azuay , 2015.

[29] PROCABLES S.A., Catálogo de productos - General Cable, Bogóta, 2015.

[30] CENTELSA, Conductores de Alumunio Desnudo para Transmisión y


Distribución de Energía Eléctrica en Líneas Aéreas, Calí, 2020.

[31] M. V. López, Ingeniería de la Energía Eólica, Primera ed., Barcelona:


marcombo, 2012.

[32] ARCONEL, REGULACIÓN No. CONELEC-006/00, Quito, 2000.

[33] O. A. Á. Lastra, SIMULACIÓN DE CORTOCIRCUITOS EN SISTEMAS


ELÉCTRICOS DE POTENCIA USANDO MÉTODOS TRADICIONALES Y
NORMATIVAS, Quito: Universidad Politécnica Salesiana , 2020.

[34] DIgSILENT PowerFactory, User Manual, Gomaringen: DIgSILENT GmbH,


2020.

[35] J. C. Guamán Herrera, ESTUDIO DE COORDINACIÓN DE


PROTECCIONES DEL SISTEMA DE SUBTRANSMISIÓN CNEL EP
SUCUMBÍOS ANTE UN NUEVO PUNTO DE INTERCONEXIÓN AL
SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO, Quito, Pichincha: Escuela
Politécnica Nacional, 2017.

[36] National Programme on Technology Enhanced Learning, «Power System


Protection,» 31 Diciembre 2009. [En línea]. Available:
http://doctord.dyndns.org/Courses/BEI/ECE477/NPTEL/NPTEL%20Phas
e%20II%20%20%20%20Electrical%20Engineering%20-
%20Power%20System%20Protection-2.html. [Último acceso: 4 Junio
2021].

[37] H. P. Artist, CARGAS TORRE TIPO AR-SCMT. [Art]. UCUENCA-EP,


2021.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 173
ANEXOS

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 174
1 Anexo I
Potencia de salida del aerogenerador para una densidad de aire de 1.044
kg/m3.
Tabla A1.1 Potencia de salida del aerogenerador en función de la velocidad del viento. [ELECAUSTRO S.A.]

Densidad del aire (d=1.044 kg/m3)


Velocidad
del aire Potencia Coeficiente de empuje
(kW) (ct)
2,5 49,47 1,37
3 88,17 1,15
3,5 161,89 1
4 260,35 0,88
4,5 375,58 0,83
5 512,45 0,83
5,5 680,55 0,83
6 879,5 0,83
6,5 1119,09 0,83
7 1391,27 0,83
7,5 1689,26 0,83
8 2023,03 0,83
8,5 2360,01 0,8
9 2622,01 0,75
9,5 2831,24 0,58
10 3012,92 0,47
10,5 3045,99 0,39
11 3083,34 0,33
11,5 3096,24 0,29
12 3098,86 0,25
12,5 3101,19 0,22
13 3102,25 0,2
13,5 3103,13 0,27
14 3200 0,16
14,5 3200 0,14
15 3200 0,13
15,5 3200 0,12
16 3200 0,11
16,5 3200 0,1
17 3200 0,09
17,5 3200 0,08
18 3200 0,08
18,5 3200 0,07
19 3200 0,07
19,5 3200 0,06
20 3200 0,06

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 175
2 Anexo II
Configuración y dimensión de las estructuras utilizadas en el circuito
colector.

Figura A2.1 Torre aérea simple circuito. [ELECAUSTRO S.A.] [37]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 176
Figura A2.2 Torre aérea doble circuito. [ELECAUSTRO S.A.] [37]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 177
3 Anexo III
Tablas de frecuencias de las estaciones meteorológicas.

Para el cálculo de la velocidad media, desviación estar y varianza se utilizaron


las siguientes ecuaciones [31]:
𝑘
𝑛𝑖 𝑣𝑖
〈𝑣〉 = ∑
𝑁
𝑖=1

〈𝑣〉 = ∑ 𝑓𝑖 𝑣𝑖
𝑖=1

𝑘 𝑘 2

𝜎 = √∑ 𝑓𝑖 𝑣𝑖 2 − (∑ 𝑓𝑖 𝑣𝑖 )
𝑖=1 𝑖=1

𝜎 = √∑ 𝑓𝑖 𝑣𝑖 2 − 〈𝑣〉2
𝑖=1

𝜎
𝐶𝑉 =
〈𝑣〉

Donde:

〈𝑣〉 : es la velocidad media.

𝜎 : es la desviación estándar.

𝐶𝑉 : es la varianza.

𝑘 : es el número de intervalos de clase.

𝑣𝑖 : es el centro de cada intervalo de clase.

𝑓𝑖 : es la frecuencia relativa del elemento 𝑓𝑖 = 𝑛𝑖 /𝑁, donde 𝑛𝑖 es número de


veces que se repiten los valores del intervalo dado (intervalo clase) en el total de
los datos, 𝑁.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 178
Tabla A3.1 Tabla de frecuencias anual de las medias diezminutales para la estación meteorológica Uchucay
40m. [Elaboración propia]

Uchucay 40m
Datos Cálculos
Frecuencia
Intervalo de Centro de Frecuencia Frecuencia
relativa Productos
la clase la clase de la clase relativa
acumulada
(m/s)
𝒗𝒊 (𝒎/𝒔) 𝒏𝒊 (𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔) 𝒇𝒊 = 𝒏𝒊 /𝑵 𝑭𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝟐
𝟎≤𝒗<𝟏 0,5 5090 10% 0,10 0,05 0,02
𝟏≤𝒗<𝟐 1,5 7757 15% 0,24 0,22 0,33
𝟐≤𝒗<𝟑 2,5 5788 11% 0,35 0,28 0,69
𝟑≤𝒗<𝟒 3,5 4624 9% 0,44 0,31 1,08
𝟒≤𝒗<𝟓 4,5 3385 6% 0,51 0,29 1,30
𝟓≤𝒗<𝟔 5,5 2612 5% 0,56 0,27 1,50
𝟔≤𝒗<𝟕 6,5 2421 5% 0,60 0,30 1,95
𝟕≤𝒗<𝟖 7,5 2215 4% 0,64 0,32 2,37
𝟖≤𝒗<𝟗 8,5 2015 4% 0,68 0,33 2,77
𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟎 9,5 1780 3% 0,72 0,32 3,06
𝟏𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟏 10,5 2049 4% 0,76 0,41 4,30
𝟏𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟐 11,5 2177 4% 0,80 0,48 5,48
𝟏𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟑 12,5 2253 4% 0,84 0,54 6,70
𝟏𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟒 13,5 2239 4% 0,88 0,58 7,76
𝟏𝟒 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟓 14,5 2040 4% 0,92 0,56 8,16
𝟏𝟓 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟔 15,5 1877 4% 0,96 0,55 8,58
𝟏𝟔 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟕 16,5 1265 2% 0,98 0,40 6,55
𝟏𝟕 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟖 17,5 604 1% 0,99 0,20 3,52
𝟏𝟖 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟗 18,5 263 1% 1,00 0,09 1,71
𝟏𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟎 19,5 79 0% 1,00 0,03 0,57
𝟐𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟏 20,5 23 0% 1,00 0,01 0,18
𝟐𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟐 21,5 3 0% 1,00 0,00 0,03
𝟐𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟑 22,5 1 0% 1,00 0,00 0,01
𝟐𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟒 23,5 0 0% 1,00 0,00 0,00
Total de datos (𝑵) = 52560 1 6,52 68,63

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 179
Tabla A3.2 Tabla de frecuencias anual de las medias diezminutales para la estación meteorológica Uchucay
50m. [Elaboración propia]

Uchucay 50m
Datos Cálculos
Frecuencia
Intervalo de Centro de Frecuencia Frecuencia
relativa Productos
la clase la clase de la clase relativa
acumulada
(m/s)
𝒗𝒊 (𝒎/𝒔) 𝒏𝒊 (𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔) 𝒇𝒊 = 𝒏𝒊 /𝑵 𝑭𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝟐
𝟎≤𝒗<𝟏 0,5 11979 23% 0,23 0,11 0,06
𝟏≤𝒗<𝟐 1,5 8451 16% 0,39 0,24 0,36
𝟐≤𝒗<𝟑 2,5 4370 8% 0,47 0,21 0,52
𝟑≤𝒗<𝟒 3,5 2819 5% 0,53 0,19 0,66
𝟒≤𝒗<𝟓 4,5 2191 4% 0,57 0,19 0,84
𝟓≤𝒗<𝟔 5,5 2451 5% 0,61 0,26 1,41
𝟔≤𝒗<𝟕 6,5 2238 4% 0,66 0,28 1,80
𝟕≤𝒗<𝟖 7,5 1963 4% 0,69 0,28 2,10
𝟖≤𝒗<𝟗 8,5 2040 4% 0,73 0,33 2,80
𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟎 9,5 2113 4% 0,77 0,38 3,63
𝟏𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟏 10,5 2422 5% 0,82 0,48 5,08
𝟏𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟐 11,5 2456 5% 0,87 0,54 6,18
𝟏𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟑 12,5 2307 4% 0,91 0,55 6,86
𝟏𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟒 13,5 1814 3% 0,94 0,47 6,29
𝟏𝟒 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟓 14,5 1480 3% 0,97 0,41 5,92
𝟏𝟓 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟔 15,5 900 2% 0,99 0,27 4,11
𝟏𝟔 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟕 16,5 396 1% 1,00 0,12 2,05
𝟏𝟕 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟖 17,5 138 0% 1,00 0,05 0,80
𝟏𝟖 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟗 18,5 27 0% 1,00 0,01 0,18
𝟏𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟎 19,5 5 0% 1,00 0,00 0,04
𝟐𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟏 20,5 0 0% 1,00 0,00 0,00
𝟐𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟐 21,5 0 0% 1,00 0,00 0,00
𝟐𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟑 22,5 0 0% 1,00 0,00 0,00
𝟐𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟒 23,5 0 0% 1,00 0,00 0,00
Total de datos (𝑵) = 52560 1 5,35 51,69

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 180
Tabla A3.3 Tabla de frecuencias anual de las medias diezminutales para la estación meteorológica Yuluc 50m.
[Elaboración propia]

Yuluc 50m
Datos Cálculos
Frecuencia
Intervalo de Centro de Frecuencia Frecuencia
relativa Productos
la clase la clase de la clase relativa
acumulada
(m/s)
𝒗𝒊 (𝒎/𝒔) 𝒏𝒊 (𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔) 𝒇𝒊 = 𝒏𝒊 /𝑵 𝑭𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝟐
𝟎≤𝒗<𝟏 0,5 6598 13% 0,13 0,06 0,03
𝟏≤𝒗<𝟐 1,5 7663 15% 0,27 0,22 0,33
𝟐≤𝒗<𝟑 2,5 6113 12% 0,39 0,29 0,73
𝟑≤𝒗<𝟒 3,5 4187 8% 0,47 0,28 0,98
𝟒≤𝒗<𝟓 4,5 3203 6% 0,53 0,27 1,23
𝟓≤𝒗<𝟔 5,5 2883 5% 0,58 0,30 1,66
𝟔≤𝒗<𝟕 6,5 3094 6% 0,64 0,38 2,49
𝟕≤𝒗<𝟖 7,5 3031 6% 0,70 0,43 3,24
𝟖≤𝒗<𝟗 8,5 3119 6% 0,76 0,50 4,29
𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟎 9,5 2904 6% 0,81 0,52 4,99
𝟏𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟏 10,5 2973 6% 0,87 0,59 6,24
𝟏𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟐 11,5 2556 5% 0,92 0,56 6,43
𝟏𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟑 12,5 1940 4% 0,96 0,46 5,77
𝟏𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟒 13,5 1181 2% 0,98 0,30 4,10
𝟏𝟒 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟓 14,5 639 1% 0,99 0,18 2,56
𝟏𝟓 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟔 15,5 292 1% 1,00 0,09 1,33
𝟏𝟔 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟕 16,5 100 0% 1,00 0,03 0,52
𝟏𝟕 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟖 17,5 52 0% 1,00 0,02 0,30
𝟏𝟖 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟗 18,5 25 0% 1,00 0,01 0,16
𝟏𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟎 19,5 6 0% 1,00 0,00 0,04
𝟐𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟏 20,5 1 0% 1,00 0,00 0,01
𝟐𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟐 21,5 0 0% 1,00 0,00 0,00
𝟐𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟑 22,5 0 0% 1,00 0,00 0,00
𝟐𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟒 23,5 0 0% 1,00 0,00 0,00
Total de datos (𝑵) = 52560 1 5,51 47,42

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 181
Tabla A3.4 Tabla de frecuencias anual de las medias diezminutales para la estación meteorológica Yuluc 80m.
[Elaboración propia]

Yuluc 80m
Datos Cálculos
Frecuencia
Intervalo de Centro de Frecuencia Frecuencia
relativa Productos
la clase la clase de la clase relativa
acumulada
(m/s)
𝒗𝒊 (𝒎/𝒔) 𝒏𝒊 (𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔) 𝒇𝒊 = 𝒏𝒊 /𝑵 𝑭𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝟐
𝟎≤𝒗<𝟏 0,5 6519 12% 0,12 0,06 0,03
𝟏≤𝒗<𝟐 1,5 7778 15% 0,27 0,22 0,33
𝟐≤𝒗<𝟑 2,5 6135 12% 0,39 0,29 0,73
𝟑≤𝒗<𝟒 3,5 4083 8% 0,47 0,27 0,95
𝟒≤𝒗<𝟓 4,5 3251 6% 0,53 0,28 1,25
𝟓≤𝒗<𝟔 5,5 2939 6% 0,58 0,31 1,69
𝟔≤𝒗<𝟕 6,5 3002 6% 0,64 0,37 2,41
𝟕≤𝒗<𝟖 7,5 3074 6% 0,70 0,44 3,29
𝟖≤𝒗<𝟗 8,5 3034 6% 0,76 0,49 4,17
𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟎 9,5 2773 5% 0,81 0,50 4,76
𝟏𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟏 10,5 2686 5% 0,86 0,54 5,63
𝟏𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟐 11,5 2396 5% 0,91 0,52 6,03
𝟏𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟑 12,5 1916 4% 0,94 0,46 5,70
𝟏𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟒 13,5 1350 3% 0,97 0,35 4,68
𝟏𝟒 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟓 14,5 813 2% 0,98 0,22 3,25
𝟏𝟓 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟔 15,5 438 1% 0,99 0,13 2,00
𝟏𝟔 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟕 16,5 191 0% 1,00 0,06 0,99
𝟏𝟕 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟖 17,5 79 0% 1,00 0,03 0,46
𝟏𝟖 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟗 18,5 38 0% 1,00 0,01 0,25
𝟏𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟎 19,5 31 0% 1,00 0,01 0,22
𝟐𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟏 20,5 17 0% 1,00 0,01 0,14
𝟐𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟐 21,5 11 0% 1,00 0,00 0,10
𝟐𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟑 22,5 6 0% 1,00 0,00 0,06
𝟐𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟒 23,5 0 0% 1,00 0,00 0,00
Total de datos (𝑵) = 52560 1 5,58 49,13

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 182
Tabla A3.5 Tabla de frecuencias de las medias diezminutales para la estación meteorológica Uchucay 40m para
el periodo seco. [Elaboración propia]

Uchucay 40m Periodo Seco


Datos Cálculos
Frecuencia
Intervalo de Centro de Frecuencia Frecuencia
relativa Productos
la clase la clase de la clase relativa
acumulada
(m/s)
𝒗𝒊 (𝒎/𝒔) 𝒏𝒊 (𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔) 𝒇𝒊 = 𝒏𝒊 /𝑵 𝑭𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝟐
𝟎≤𝒗<𝟏 0,5 2965,00 11% 0,11 0,06 0,03
𝟏≤𝒗<𝟐 1,5 3974,00 15% 0,26 0,23 0,34
𝟐≤𝒗<𝟑 2,5 2848,00 11% 0,37 0,27 0,68
𝟑≤𝒗<𝟒 3,5 2336,00 9% 0,46 0,31 1,09
𝟒≤𝒗<𝟓 4,5 1760,00 7% 0,53 0,30 1,36
𝟓≤𝒗<𝟔 5,5 1291,00 5% 0,58 0,27 1,49
𝟔≤𝒗<𝟕 6,5 1132,00 4% 0,62 0,28 1,82
𝟕≤𝒗<𝟖 7,5 973,00 4% 0,66 0,28 2,09
𝟖≤𝒗<𝟗 8,5 930,00 4% 0,69 0,30 2,56
𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟎 9,5 888,00 3% 0,73 0,32 3,06
𝟏𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟏 10,5 1038,00 4% 0,77 0,42 4,37
𝟏𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟐 11,5 1137,00 4% 0,81 0,50 5,74
𝟏𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟑 12,5 1129,00 4% 0,85 0,54 6,73
𝟏𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟒 13,5 1005,00 4% 0,89 0,52 6,99
𝟏𝟒 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟓 14,5 897,00 3% 0,93 0,50 7,20
𝟏𝟓 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟔 15,5 882,00 3% 0,96 0,52 8,09
𝟏𝟔 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟕 16,5 581,00 2% 0,98 0,37 6,04
𝟏𝟕 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟖 17,5 260,00 1% 0,99 0,17 3,04
𝟏𝟖 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟗 18,5 140,00 1% 1,00 0,10 1,83
𝟏𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟎 19,5 33,00 0% 1,00 0,02 0,48
𝟐𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟏 20,5 9,00 0% 1,00 0,01 0,14
𝟐𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟐 21,5 0,00 0% 1,00 0,00 0,00
𝟐𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟑 22,5 0,00 0% 1,00 0,00 0,00
𝟐𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟒 23,5 0,00 0% 1,00 0,00 0,00
Total de datos (𝑵) = 26208 1 6,28 65,16

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 183
Tabla A3.6 Tabla de frecuencias de las medias diezminutales para la estación meteorológica Uchucay 50m para
el periodo seco. [Elaboración propia]

Uchucay 50m Periodo Seco


Datos Cálculos
Frecuencia
Intervalo de Centro de Frecuencia Frecuencia
relativa Productos
la clase la clase de la clase relativa
acumulada
(m/s)
𝒗𝒊 (𝒎/𝒔) 𝒏𝒊 (𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔) 𝒇𝒊 = 𝒏𝒊 /𝑵 𝑭𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝟐
𝟎≤𝒗<𝟏 0,5 6732,00 26% 0,26 0,13 0,06
𝟏≤𝒗<𝟐 1,5 4242,00 16% 0,42 0,24 0,36
𝟐≤𝒗<𝟑 2,5 2292,00 9% 0,51 0,22 0,55
𝟑≤𝒗<𝟒 3,5 1511,00 6% 0,56 0,20 0,71
𝟒≤𝒗<𝟓 4,5 1020,00 4% 0,60 0,18 0,79
𝟓≤𝒗<𝟔 5,5 1000,00 4% 0,64 0,21 1,15
𝟔≤𝒗<𝟕 6,5 900,00 3% 0,68 0,22 1,45
𝟕≤𝒗<𝟖 7,5 835,00 3% 0,71 0,24 1,79
𝟖≤𝒗<𝟗 8,5 937,00 4% 0,74 0,30 2,58
𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟎 9,5 998,00 4% 0,78 0,36 3,44
𝟏𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟏 10,5 1097,00 4% 0,82 0,44 4,61
𝟏𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟐 11,5 1122,00 4% 0,87 0,49 5,66
𝟏𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟑 12,5 1077,00 4% 0,91 0,51 6,42
𝟏𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟒 13,5 844,00 3% 0,94 0,43 5,87
𝟏𝟒 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟓 14,5 729,00 3% 0,97 0,40 5,85
𝟏𝟓 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟔 15,5 477,00 2% 0,98 0,28 4,37
𝟏𝟔 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟕 16,5 265,00 1% 1,00 0,17 2,75
𝟏𝟕 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟖 17,5 99,00 0% 1,00 0,07 1,16
𝟏𝟖 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟗 18,5 26,00 0% 1,00 0,02 0,34
𝟏𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟎 19,5 5,00 0% 1,00 0,00 0,07
𝟐𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟏 20,5 0,00 0% 1,00 0,00 0,00
𝟐𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟐 21,5 0,00 0% 1,00 0,00 0,00
𝟐𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟑 22,5 0,00 0% 1,00 0,00 0,00
𝟐𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟒 23,5 0,00 0% 1,00 0,00 0,00
Total de datos (𝑵) = 26208 1 5,13 50,00

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 184
Tabla A3.7 Tabla de frecuencias de las medias diezminutales para la estación meteorológica Yuluc 50m para el
periodo seco. [Elaboración propia]

Yuluc 50m Periodo Seco


Datos Cálculos
Frecuencia
Centro de Frecuencia Frecuencia
Intervalo de relativa Productos
la clase de la clase relativa
la clase acumulada
(m/s) 𝒇𝒊
𝒗𝒊 (𝒎/𝒔) 𝒏𝒊 (𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔) 𝒇𝒊 = 𝒏𝒊 /𝑵 𝑭𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝟐
∙ 𝒗𝒊
𝟎≤𝒗<𝟏 0,5 3681,00 14% 0,14 0,07 0,04
𝟏≤𝒗<𝟐 1,5 4275,00 16% 0,30 0,24 0,37
𝟐≤𝒗<𝟑 2,5 3529,00 13% 0,44 0,34 0,84
𝟑≤𝒗<𝟒 3,5 2411,00 9% 0,53 0,32 1,13
𝟒≤𝒗<𝟓 4,5 1769,00 7% 0,60 0,30 1,37
𝟓≤𝒗<𝟔 5,5 1326,00 5% 0,65 0,28 1,53
𝟔≤𝒗<𝟕 6,5 1248,00 5% 0,70 0,31 2,01
𝟕≤𝒗<𝟖 7,5 1263,00 5% 0,74 0,36 2,71
𝟖≤𝒗<𝟗 8,5 1469,00 6% 0,80 0,48 4,05
𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟎 9,5 1321,00 5% 0,85 0,48 4,55
𝟏𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟏 10,5 1273,00 5% 0,90 0,51 5,36
𝟏𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟐 11,5 1052,00 4% 0,94 0,46 5,31
𝟏𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟑 12,5 771,00 3% 0,97 0,37 4,60
𝟏𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟒 13,5 480,00 2% 0,99 0,25 3,34
𝟏𝟒 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟓 14,5 235,00 1% 1,00 0,13 1,89
𝟏𝟓 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟔 15,5 81,00 0% 1,00 0,05 0,74
𝟏𝟔 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟕 16,5 22,00 0% 1,00 0,01 0,23
𝟏𝟕 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟖 17,5 2,00 0% 1,00 0,00 0,02
𝟏𝟖 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟗 18,5 0,00 0% 1,00 0,00 0,00
𝟏𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟎 19,5 0,00 0% 1,00 0,00 0,00
𝟐𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟏 20,5 0,00 0% 1,00 0,00 0,00
𝟐𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟐 21,5 0,00 0% 1,00 0,00 0,00
𝟐𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟑 22,5 0,00 0% 1,00 0,00 0,00
𝟐𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟒 23,5 0,00 0% 1,00 0,00 0,00
Total de datos (𝑵) = 26208 1 4,96 40,07

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 185
Tabla A3.8 Tabla de frecuencias de las medias diezminutales para la estación meteorológica Yuluc 80m para el
periodo seco. [Elaboración propia]

Yuluc 80m Periodo Seco


Datos Cálculos
Frecuencia
Intervalo de Centro de Frecuencia Frecuencia
relativa Productos
la clase la clase de la clase relativa
acumulada
(m/s)
𝒗𝒊 (𝒎/𝒔) 𝒏𝒊 (𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔) 𝒇𝒊 = 𝒏𝒊 /𝑵 𝑭𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝟐
𝟎≤𝒗<𝟏 0,5 4028,00 15% 0,15 0,08 0,04
𝟏≤𝒗<𝟐 1,5 4447,00 17% 0,32 0,25 0,38
𝟐≤𝒗<𝟑 2,5 3583,00 14% 0,46 0,34 0,85
𝟑≤𝒗<𝟒 3,5 2258,00 9% 0,55 0,30 1,06
𝟒≤𝒗<𝟓 4,5 1698,00 6% 0,61 0,29 1,31
𝟓≤𝒗<𝟔 5,5 1259,00 5% 0,66 0,26 1,45
𝟔≤𝒗<𝟕 6,5 1212,00 5% 0,71 0,30 1,95
𝟕≤𝒗<𝟖 7,5 1252,00 5% 0,75 0,36 2,69
𝟖≤𝒗<𝟗 8,5 1412,00 5% 0,81 0,46 3,89
𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟎 9,5 1279,00 5% 0,86 0,46 4,40
𝟏𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟏 10,5 1186,00 5% 0,90 0,48 4,99
𝟏𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟐 11,5 1012,00 4% 0,94 0,44 5,11
𝟏𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟑 12,5 776,00 3% 0,97 0,37 4,63
𝟏𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟒 13,5 412,00 2% 0,98 0,21 2,87
𝟏𝟒 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟓 14,5 237,00 1% 0,99 0,13 1,90
𝟏𝟓 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟔 15,5 121,00 0% 1,00 0,07 1,11
𝟏𝟔 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟕 16,5 34,00 0% 1,00 0,02 0,35
𝟏𝟕 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟖 17,5 2,00 0% 1,00 0,00 0,02
𝟏𝟖 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟗 18,5 0,00 0% 1,00 0,00 0,00
𝟏𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟎 19,5 0,00 0% 1,00 0,00 0,00
𝟐𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟏 20,5 0,00 0% 1,00 0,00 0,00
𝟐𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟐 21,5 0,00 0% 1,00 0,00 0,00
𝟐𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟑 22,5 0,00 0% 1,00 0,00 0,00
𝟐𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟒 23,5 0,00 0% 1,00 0,00 0,00
Total de datos (𝑵) = 26208 1 4,84 39,01

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 186
Tabla A3.9 Tabla de frecuencias de las medias diezminutales para la estación meteorológica Uchucay 40m para
el periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Uchucay 40m Periodo Lluvioso


Datos Cálculos
Frecuencia
Intervalo de Centro de Frecuencia Frecuencia
relativa Productos
la clase la clase de la clase relativa
acumulada
(m/s)
𝒗𝒊 (𝒎/𝒔) 𝒏𝒊 (𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔) 𝒇𝒊 = 𝒏𝒊 /𝑵 𝑭𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝟐
𝟎≤𝒗<𝟏 0,5 2125 8% 0,08 0,04 0,02
𝟏≤𝒗<𝟐 1,5 3783 14% 0,22 0,22 0,32
𝟐≤𝒗<𝟑 2,5 2940 11% 0,34 0,28 0,70
𝟑≤𝒗<𝟒 3,5 2288 9% 0,42 0,30 1,06
𝟒≤𝒗<𝟓 4,5 1625 6% 0,48 0,28 1,25
𝟓≤𝒗<𝟔 5,5 1321 5% 0,53 0,28 1,52
𝟔≤𝒗<𝟕 6,5 1289 5% 0,58 0,32 2,07
𝟕≤𝒗<𝟖 7,5 1242 5% 0,63 0,35 2,65
𝟖≤𝒗<𝟗 8,5 1085 4% 0,67 0,35 2,97
𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟎 9,5 892 3% 0,71 0,32 3,05
𝟏𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟏 10,5 1011 4% 0,74 0,40 4,23
𝟏𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟐 11,5 1040 4% 0,78 0,45 5,22
𝟏𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟑 12,5 1124 4% 0,83 0,53 6,66
𝟏𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟒 13,5 1234 5% 0,87 0,63 8,53
𝟏𝟒 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟓 14,5 1143 4% 0,92 0,63 9,12
𝟏𝟓 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟔 15,5 995 4% 0,95 0,59 9,07
𝟏𝟔 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟕 16,5 684 3% 0,98 0,43 7,07
𝟏𝟕 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟖 17,5 344 1% 0,99 0,23 4,00
𝟏𝟖 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟗 18,5 123 0% 1,00 0,09 1,60
𝟏𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟎 19,5 46 0% 1,00 0,03 0,66
𝟐𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟏 20,5 14 0% 1,00 0,01 0,22
𝟐𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟐 21,5 3 0% 1,00 0,00 0,05
𝟐𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟑 22,5 1 0% 1,00 0,00 0,02
𝟐𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟒 23,5 0 0% 1,00 0,00 0,00
Total de datos (𝑵) = 26352 1 6,76 72,08

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 187
Tabla A3.10 Tabla de frecuencias de las medias diezminutales para la estación meteorológica Uchucay 50m
para el periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Uchucay 50m Periodo Lluvioso


Datos Cálculos
Frecuencia
Intervalo de Centro de Frecuencia Frecuencia
relativa Productos
la clase la clase de la clase relativa
acumulada
(m/s)
𝒗𝒊 (𝒎/𝒔) 𝒏𝒊 (𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔) 𝒇𝒊 = 𝒏𝒊 /𝑵 𝑭𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝟐
𝟎≤𝒗<𝟏 0,5 5247 20% 0,20 0,10 0,05
𝟏≤𝒗<𝟐 1,5 4209 16% 0,36 0,24 0,36
𝟐≤𝒗<𝟑 2,5 2078 8% 0,44 0,20 0,49
𝟑≤𝒗<𝟒 3,5 1308 5% 0,49 0,17 0,61
𝟒≤𝒗<𝟓 4,5 1171 4% 0,53 0,20 0,90
𝟓≤𝒗<𝟔 5,5 1451 6% 0,59 0,30 1,67
𝟔≤𝒗<𝟕 6,5 1338 5% 0,64 0,33 2,15
𝟕≤𝒗<𝟖 7,5 1128 4% 0,68 0,32 2,41
𝟖≤𝒗<𝟗 8,5 1103 4% 0,72 0,36 3,02
𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟎 9,5 1115 4% 0,76 0,40 3,82
𝟏𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟏 10,5 1325 5% 0,81 0,53 5,54
𝟏𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟐 11,5 1334 5% 0,87 0,58 6,69
𝟏𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟑 12,5 1230 5% 0,91 0,58 7,29
𝟏𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟒 13,5 970 4% 0,95 0,50 6,71
𝟏𝟒 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟓 14,5 751 3% 0,98 0,41 5,99
𝟏𝟓 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟔 15,5 423 2% 0,99 0,25 3,86
𝟏𝟔 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟕 16,5 131 0% 1,00 0,08 1,35
𝟏𝟕 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟖 17,5 39 0% 1,00 0,03 0,45
𝟏𝟖 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟗 18,5 1 0% 1,00 0,00 0,01
𝟏𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟎 19,5 0 0% 1,00 0,00 0,00
𝟐𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟏 20,5 0 0% 1,00 0,00 0,00
𝟐𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟐 21,5 0 0% 1,00 0,00 0,00
𝟐𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟑 22,5 0 0% 1,00 0,00 0,00
𝟐𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟒 23,5 0 0% 1,00 0,00 0,00
Total de datos (𝑵) = 26352 1 5,58 53,38

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 188
Tabla A3.11 Tabla de frecuencias de las medias diezminutales para la estación meteorológica Yuluc 50m para
el periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Yuluc 50m Periodo Lluvioso


Datos Cálculos
Frecuencia
Intervalo de Centro de Frecuencia Frecuencia
relativa Productos
la clase la clase de la clase relativa
acumulada
(m/s)
𝒗𝒊 (𝒎/𝒔) 𝒏𝒊 (𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔) 𝒇𝒊 = 𝒏𝒊 /𝑵 𝑭𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝟐
𝟎≤𝒗<𝟏 0,5 2917 11% 0,11 0,06 0,03
𝟏≤𝒗<𝟐 1,5 3388 13% 0,24 0,19 0,29
𝟐≤𝒗<𝟑 2,5 2584 10% 0,34 0,25 0,61
𝟑≤𝒗<𝟒 3,5 1776 7% 0,40 0,24 0,83
𝟒≤𝒗<𝟓 4,5 1434 5% 0,46 0,24 1,10
𝟓≤𝒗<𝟔 5,5 1557 6% 0,52 0,32 1,79
𝟔≤𝒗<𝟕 6,5 1846 7% 0,59 0,46 2,96
𝟕≤𝒗<𝟖 7,5 1768 7% 0,66 0,50 3,77
𝟖≤𝒗<𝟗 8,5 1650 6% 0,72 0,53 4,52
𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟎 9,5 1583 6% 0,78 0,57 5,42
𝟏𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟏 10,5 1700 6% 0,84 0,68 7,11
𝟏𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟐 11,5 1504 6% 0,90 0,66 7,55
𝟏𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟑 12,5 1169 4% 0,94 0,55 6,93
𝟏𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟒 13,5 701 3% 0,97 0,36 4,85
𝟏𝟒 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟓 14,5 404 2% 0,99 0,22 3,22
𝟏𝟓 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟔 15,5 211 1% 0,99 0,12 1,92
𝟏𝟔 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟕 16,5 78 0% 1,00 0,05 0,81
𝟏𝟕 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟖 17,5 50 0% 1,00 0,03 0,58
𝟏𝟖 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟗 18,5 25 0% 1,00 0,02 0,32
𝟏𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟎 19,5 6 0% 1,00 0,00 0,09
𝟐𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟏 20,5 1 0% 1,00 0,00 0,02
𝟐𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟐 21,5 0 0% 1,00 0,00 0,00
𝟐𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟑 22,5 0 0% 1,00 0,00 0,00
𝟐𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟒 23,5 0 0% 1,00 0,00 0,00
Total de datos (𝑵) = 26352 1 6,06 54,72

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 189
Tabla A3.12 Tabla de frecuencias de las medias diezminutales para la estación meteorológica Yuluc 80m para
el periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Yuluc 80m Periodo Lluvioso


Datos Cálculos
Frecuencia
Intervalo de Centro de Frecuencia Frecuencia
relativa Productos
la clase la clase de la clase relativa
acumulada
(m/s)
𝒗𝒊 (𝒎/𝒔) 𝒏𝒊 (𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔) 𝒇𝒊 = 𝒏𝒊 /𝑵 𝑭𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝟐
𝟎≤𝒗<𝟏 0,5 2491 9% 0,09 0,05 0,02
𝟏≤𝒗<𝟐 1,5 3331 13% 0,22 0,19 0,28
𝟐≤𝒗<𝟑 2,5 2552 10% 0,32 0,24 0,61
𝟑≤𝒗<𝟒 3,5 1825 7% 0,39 0,24 0,85
𝟒≤𝒗<𝟓 4,5 1553 6% 0,45 0,27 1,19
𝟓≤𝒗<𝟔 5,5 1680 6% 0,51 0,35 1,93
𝟔≤𝒗<𝟕 6,5 1790 7% 0,58 0,44 2,87
𝟕≤𝒗<𝟖 7,5 1822 7% 0,65 0,52 3,89
𝟖≤𝒗<𝟗 8,5 1622 6% 0,71 0,52 4,45
𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟎 9,5 1494 6% 0,77 0,54 5,12
𝟏𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟏 10,5 1500 6% 0,82 0,60 6,28
𝟏𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟐 11,5 1384 5% 0,87 0,60 6,95
𝟏𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟑 12,5 1140 4% 0,92 0,54 6,76
𝟏𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟒 13,5 938 4% 0,95 0,48 6,49
𝟏𝟒 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟓 14,5 576 2% 0,98 0,32 4,60
𝟏𝟓 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟔 15,5 317 1% 0,99 0,19 2,89
𝟏𝟔 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟕 16,5 157 1% 0,99 0,10 1,62
𝟏𝟕 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟖 17,5 77 0% 1,00 0,05 0,89
𝟏𝟖 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟗 18,5 38 0% 1,00 0,03 0,49
𝟏𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟎 19,5 31 0% 1,00 0,02 0,45
𝟐𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟏 20,5 17 0% 1,00 0,01 0,27
𝟐𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟐 21,5 11 0% 1,00 0,01 0,19
𝟐𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟑 22,5 6 0% 1,00 0,01 0,12
𝟐𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟒 23,5 0 0% 1,00 0,00 0,00
Total de datos (𝑵) = 26352 1 6,31 59,20

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 190
4 Anexo IV
Probabilidades diarias de la velocidad del viento

Probabilidades diarias de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la


velocidad de corte y a la de máxima potencia del aerogenerador para los
periodos seco y lluvioso del año promedio de las estaciones Uchucay 50m, Yuluc
80m y Yuluc 50m.

100.00%
Probabilidad %

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día

Uchucay 50m Periodo Seco (Obtubre-Marzo)

Figura A4.1 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de corte del
aerogenerador (2,5 m/s) para el periodo seco de la estación Uchucay 50m. [Elaboración propia]

100.00%
Probabilidad (%)

80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día

Uchucay 50m Peridio lluvioso (Abril-Septiembre)

Figura A4.2 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de corte del
aerogenerador (2,5 m/s) para el periodo lluvioso de la estación Uchucay 50m. [Elaboración propia]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 191
100.00%

Probabilidad % 80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día

Yuluc 80m Periodo Seco (Obtubre-Marzo)

Figura A4.3 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de corte del
aerogenerador (2,5 m/s) para el periodo seco de la estación Yuluc 80m. [Elaboración propia]

100.00%
Probabilidad (%)

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día

Yuluc 80m Peridio lluvioso (Abril-Septiembre)

Figura A4.4 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de corte del
aerogenerador (2,5 m/s) para el periodo lluvioso de la estación Yuluc 80m. [Elaboración propia]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 192
100.00%

Probabilidad (%) 80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día

Yuluc 50m Periodo Seco (Obtubre-Marzo)

Figura A4.5 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de corte del
aerogenerador (2,5 m/s) para el periodo seco de la estación Yuluc 50m. [Elaboración propia]

100.00%
Probabilidad (%)

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día

Yuluc 50m Peridio lluvioso (Abril-Septiembre)

Figura A4.6 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de corte del
aerogenerador (2,5 m/s) para el periodo lluvioso de la estación Yuluc 50m. [Elaboración propia]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 193
Probabilidad (%) 100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día

Uchucay 50m Periodo Seco (Obtubre-Marzo)

Figura A4.7 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de máxima potencia
del aerogenerador (14 m/s) para el periodo seco de la estación Yuluc 50m. [Elaboración propia]

100.00%
Probabilidad (%)

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día

Uchucay 50m Peridio lluvioso (Abril-Septiembre)

Figura A4.8 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de máxima potencia
del aerogenerador (14 m/s) para el periodo lluvioso de la estación Yuluc 50m. [Elaboración propia]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 194
100.00%

Probabilidad % 80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día

Yuluc 80m Periodo Seco (Obtubre-Marzo)

Figura A4.9 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de máxima potencia
del aerogenerador (14 m/s) para el periodo seco de la estación Yuluc 80m. [Elaboración propia]

100.00%
Probabilidad %

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día

Yuluc 80m Peridio lluvioso (Abril-Septiembre)

Figura A4.10 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de máxima potencia
del aerogenerador (14 m/s) para el

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 195
100.00%

Probabilidad (%) 80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día

Yuluc 50m Periodo Seco (Obtubre-Marzo)

Figura A4.11 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de máxima potencia
del aerogenerador (14 m/s) para el periodo seco de la estación Yuluc 50m. [Elaboración propia]

100.00%
Probabilidad %

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día

Yuluc 50m Peridio lluvioso (Abril-Septiembre)

Figura A4.12 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de máxima potencia
del aerogenerador (14 m/s) para el periodo lluvioso de la estación Yuluc 50m. [Elaboración propia]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 196
5 Anexo V
5.1 Memoria de cálculo de flujos de potencias.
5.1.1 Periodo seco 2021.
En las siguientes tablas se presentan: los niveles de voltajes en las barras; los
flujos de potencia activa y reactiva en las líneas de transmisión y, además, la
cargabilidad de potencia aparente y las pérdidas de potencia activa de las líneas
de transmisión para los casos sin y con central (PEMH). Para el caso con central
se considera la producción media y máxima.
Tabla A5.1 Niveles de voltaje (en p.u.) en las barras de la zona de influencia – periodo seco. [Elaboración
propia]

Sin central Producción media Producción máxima


Barra Dem. Dem. Dem. Dem. Dem. Dem. Dem. Dem. Dem.
min. med. máx. min. med. máx. min. med. máx.
Molino 138 kV 1,015 1,028 1,035 1,015 1,028 1,035 1,012 1,025 1,033
Cuenca 138 kV 0,978 0,976 0,978 0,978 0,975 0,979 0,969 0,963 0,972
Cuenca 69 kV 0,999 0,992 0,995 0,998 0,992 0,995 0,992 0,981 0,990
Gualaceo 138 kV 0,982 0,978 0,975 0,982 0,977 0,975 0,973 0,965 0,968
Limón 138 kV 0,995 0,988 0,977 0,995 0,987 0,977 0,985 0,974 0,969
Delsitanisagua 138 kV 0,975 0,999 1,012 0,975 0,999 1,013 0,972 0,994 1,009
Yanacocha 138 kV 0,977 0,997 1,006 0,978 0,998 1,007 0,972 0,990 1,002
Loja 138 kV 0,975 0,996 1,003 0,976 0,997 1,005 0,969 0,989 1,000
Loja 69 kV 0,997 0,986 1,000 0,998 0,987 1,002 0,997 0,979 1,003
Villonaco 69 kV 0,997 0,987 1,001 0,998 0,988 1,002 0,998 0,979 1,003
Villonaco 35 kV 0,997 0,987 1,001 0,998 0,988 1,002 0,998 0,979 1,003
La Paz 138 kV 0,977 0,985 0,993 0,981 0,989 0,998 0,971 0,976 0,990
Uchucay 138 kV - - - 0,983 0,990 1,000 0,971 0,976 0,991
Uchucay 34,5 kV - - - 0,983 0,991 1,000 0,956 0,961 0,977

Tabla A5.2 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda mínima – periodo seco. [Elaboración propia]

Producción Producción
Sin central
Media Máxima
Línea de transmisión
P Q P Q P Q
(MW) (Mvar) (MW) (Mvar) (MW) (Mvar)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 13,17 -26,45 16,33 -27,19 28,65 -32,77
Cuenca-Molino 138 kV (2) 13,17 -26,45 16,33 -27,19 28,65 -32,77
Gualaceo-Cuenca 138 kV 22,56 -4,46 22,56 -4,47 22,52 -4,80
Limón-Gualaceo 138 kV 27,76 -4,84 27,76 -4,85 27,73 -5,11
Yanacocha-Cuenca 138kV 55,09 -12,16 57,88 -11,91 69,46 -11,12
Yanacocha-La Paz 138 kV 48,77 -15,24 45,98 -16,41 34,39 -11,40
La Paz-Cuenca 138 kV 47,24 -15,82 54,67 -15,22 83,78 -20,44
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 66,69 -8,87 66,69 -9,34 66,69 -6,40
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 66,69 -8,87 66,69 -9,34 66,69 -6,40
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 9,35 2,53 9,35 2,52 9,35 2,54
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 9,35 2,53 9,35 2,52 9,35 2,54

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 197
Uchucay-La Paz 138 kV - - 10,08 0,14 50,52 -10,37
Tabla A5.3 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda media – periodo seco. [Elaboración propia]

Producción Producción
Sin central
Media Máxima
Línea de transmisión
P Q P Q P Q
(MW) (Mvar) (MW) (Mvar) (MW) (Mvar)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 7,75 -33,35 10,88 -34,20 22,97 -41,71
Cuenca-Molino 138 kV (2) 7,75 -33,35 10,88 -34,20 22,97 -41,71
Gualaceo-Cuenca 138 kV 18,45 -6,21 18,45 -6,23 18,39 -6,71
Limón-Gualaceo 138 kV 25,69 -5,95 25,69 -5,97 25,65 -6,34
Yanacocha-Cuenca 138kV 66,47 -6,34 69,28 -5,97 81,04 -4,29
Yanacocha-La Paz 138 kV 59,34 -10,81 56,53 -11,98 44,77 -6,50
La Paz-Cuenca 138 kV 57,29 -12,91 64,72 -12,16 93,76 -16,53
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 83,07 -6,10 83,07 -6,52 83,06 -2,74
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 83,07 -6,10 83,07 -6,52 83,06 -2,74
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 12,83 -2,11 12,83 -2,12 12,83 -2,00
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 12,83 -2,11 12,83 -2,12 12,83 -2,00
Uchucay-La Paz 138 kV - - 10,08 0,16 50,52 -10,24

Tabla A5.4 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda máxima – periodo seco. [Elaboración propia]

Producción Producción
Sin central
Media Máxima
Línea de transmisión
P Q P Q P Q
(MW) (Mvar) (MW) (Mvar) (MW) (Mvar)
Cuenca-Molino 138 kV (1) -20,23 -27,98 -17,06 -28,80 -4,63 -34,79
Cuenca-Molino 138 kV (2) -20,23 -27,98 -17,06 -28,80 -4,63 -34,79
Gualaceo-Cuenca 138 kV 10,95 -11,63 10,95 -11,63 10,92 -11,93
Limón-Gualaceo 138 kV 21,36 -10,29 21,36 -10,29 21,33 -10,53
Yanacocha-Cuenca 138kV 52,39 -4,29 55,22 -4,13 66,92 -3,90
Yanacocha-La Paz 138 kV 46,88 -8,08 44,05 -9,31 32,34 -4,80
La Paz-Cuenca 138 kV 45,63 -7,64 53,00 -7,04 81,94 -12,51
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 80,05 -0,72 80,05 -1,29 80,05 1,16
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 80,05 -0,72 80,05 -1,29 80,05 1,16
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 19,75 0,42 19,75 0,40 19,75 0,41
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 19,75 0,42 19,75 0,40 19,75 0,41
Uchucay-La Paz 138 kV - - 10,09 0,17 50,54 -9,89

Tabla A5.5 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda mínima – periodo seco. [Elaboración propia]

Sin central Producción media Producción máxima


Línea de transmisión Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 26,61 0,403 3,06 28,57 0,472 2,89 39,56 0,944 3,29
Cuenca-Molino 138 kV (2) 26,61 0,403 3,06 28,57 0,472 2,89 39,56 0,944 3,29
Gualaceo-Cuenca 138 kV 21,29 0,151 0,67 21,30 0,151 0,67 21,52 0,154 0,68

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 198
Limón-Gualaceo 138 kV 31,86 0,496 0,403 31,87 0,496 1,79 32,18 0,506 1,82
Yanacocha-Cuenca 138kV 50,88 2,734 4,96 53,24 3,002 5,19 63,80 4,346 6,26
Yanacocha-La Paz 138 kV 46,08 1,523 3,12 43,98 1,382 3,01 32,86 0,767 2,23
La Paz-Cuenca 138 kV 44,50 1,656 3,51 50,97 2,145 3,92 78,29 5,105 6,09
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV
(1)
30,17 0,463 0,69 30,18 0,463 0,69 30,14 0,462 0,69
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV
(2)
30,17 0,463 0,69 30,18 0,463 0,69 30,14 0,462 0,69
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 10,18 0,012 0,13 10,17 0,012 0,13 10,23 0,012 0,13
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 10,18 0,012 0,13 10,17 0,012 0,13 10,23 0,012 0,13
Uchucay-La Paz 138 kV - - - 6,55 0,014 0,14 33,61 0,361 0,71

Tabla A5.6 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda media – periodo seco. [Elaboración propia]

Sin central Producción media Producción máxima


Línea de transmisión Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 30,91 0,549 7,08 32,42 0,609 5,60 43,55 1,139 4,96
Cuenca-Molino 138 kV (2) 30,91 0,549 7,08 32,42 0,609 5,60 43,55 1,139 4,96
Gualaceo-Cuenca 138 kV 18,11 0,108 0,59 18,12 0,108 0,59 18,46 0,112 0,61
Limón-Gualaceo 138 kV 30,04 0,438 1,70 30,05 0,439 1,71 30,50 0,451 1,76
Yanacocha-Cuenca 138kV 58,99 3,741 5,63 61,38 4,056 5,85 72,20 5,635 6,95
Yanacocha-La Paz 138 kV 53,29 2,059 3,47 51,01 1,882 3,33 40,25 1,175 2,62
La Paz-Cuenca 138 kV 52,54 2,190 3,82 58,69 2,868 4,43 85,98 6,182 6,59
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV
(1)
36,46 0,677 0,81 36,46 0,677 0,81 36,54 0,681 0,82
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV
(2)
36,46 0,677 0,81 36,46 0,677 0,81 36,54 0,681 0,82
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 13,05 0,019 0,15 13,04 0,019 0,15 13,13 0,020 0,16
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 13,05 0,019 0,15 13,04 0,019 0,15 13,13 0,020 0,16
Uchucay-La Paz 138 kV - - - 6,505 0,013 0,13 33,42 0,357 0,71

Tabla A5.7 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda máxima – periodo seco. [Elaboración propia]

Sin central Producción media Producción máxima


Línea de transmisión Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 31,09 0,567 2,73 30,14 0,528 3,00 31,82 0,582 11,17
Cuenca-Molino 138 kV (2) 31,09 0,567 2,73 30,14 0,528 3,00 31,82 0,582 11,17
Gualaceo-Cuenca 138 kV 14,90 0,070 0,64 14,90 0,070 0,64 15,19 0,073 0,67
Limón-Gualaceo 138 kV 27,30 0,352 1,65 27,30 0,352 1,65 27,60 0,360 1,69
Yanacocha-Cuenca 138kV 46,04 2,282 4,36 48,44 2,529 4,58 58,94 3,753 5,61
Yanacocha-La Paz 138 kV 41,66 1,256 2,68 39,38 1,118 2,54 28,75 0,597 1,85
La Paz-Cuenca 138 kV 41,03 1,399 3,07 47,21 1,860 3,51 73,77 4,551 5,55
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV
(1)
34,59 0,610 0,76 34,57 0,609 0,76 34,67 0,614 0,77
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV
(2)
34,59 0,610 0,76 34,57 0,609 0,76 34,67 0,614 0,77
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 19,69 0,045 0,23 19,67 0,045 0,23 19,77 0,045 0,23
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 19,69 0,045 0,23 19,67 0,045 0,23 19,77 0,045 0,23
Uchucay-La Paz 138 kV - - - 6,45 0,013 0,13 32,9 0,346 0,68

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 199
5.1.2 Periodo lluvioso 2021.
En las siguientes tablas se presentan: los niveles de voltajes en las barras; los
flujos de potencia activa y reactiva en las líneas de transmisión y, además, la
cargabilidad de potencia aparente y las pérdidas de potencia activa de las líneas
de transmisión para los casos sin y con central (PEMH). Para el caso con central
se considera la producción media y máxima.
Tabla A5.8 Niveles de voltaje (en p.u.) en las barras de la zona de influencia – periodo lluvioso. [Elaboración
propia]

Sin central Producción media Producción máxima


Barra Dem. Dem. Dem. Dem. Dem. Dem. Dem. Dem. Dem.
min. med. máx. min. med. máx. min. med. máx.
Molino 138 kV 1,023 1,032 1,045 1,022 1,031 1,045 1,021 1,029 1,043
Cuenca 138 kV 0,995 0,986 0,986 0,995 0,984 0,986 0,990 0,976 0,977
Cuenca 69 kV 1,012 1,005 1,002 1,013 1,004 1,003 1,009 0,997 0,995
Gualaceo 138 kV 0,999 0,988 0,982 1,000 0,986 0,983 0,994 0,978 0,974
Limón 138 kV 1,012 0,998 0,984 1,013 0,996 0,985 1,007 0,988 0,975
Delsitanisagua 138 kV 1,013 1,005 1,025 1,015 1,006 1,026 1,011 1,002 1,023
Yanacocha 138 kV 1,013 1,001 1,019 1,015 1,002 1,020 1,010 0,995 1,014
Loja 138 kV 1,011 0,999 1,017 1,014 0,999 1,018 1,008 0,993 1,012
Loja 69 kV 1,003 1,001 1,001 1,000 1,001 1,002 1,000 1,001 1,003
Villonaco 69 kV 1,006 1,003 1,004 1,002 1,003 1,005 1,003 1,003 1,005
Villonaco 35 kV 1,006 1,003 1,004 1,002 1,004 1,005 1,003 1,003 1,005
La Paz 138 kV 1,008 0,991 1,001 1,015 0,995 1,007 1,008 0,984 0,997
Uchucay 138 kV - - - 1,017 0,997 1,009 1,009 0,985 0,998
Uchucay 34,5 kV - - - 1,017 0,997 1,009 0,996 0,970 0,984

Tabla A5.9 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda mínima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción Producción
Sin central
Media Máxima
Línea de transmisión
P Q P Q P Q
(MW) (Mvar) (MW) (Mvar) (MW) (Mvar)
Cuenca-Molino 138 kV (1) -12,86 -14,39 -7,85 -15,33 3,22 -20,27
Cuenca-Molino 138 kV (2) -12,86 -14,39 -7,85 -15,33 3,22 -20,27
Gualaceo-Cuenca 138 kV 23,27 -4,25 23,27 -4,23 23,25 -4,42
Limón-Gualaceo 138 kV 28,47 -4,73 28,47 -4,70 28,46 -4,86
Yanacocha-Cuenca 138kV 23,49 -3,92 27,88 -4,01 37,84 -5,36
Yanacocha-La Paz 138 kV 21,05 -5,86 16,66 -6,97 6,70 -3,28
La Paz-Cuenca 138 kV 20,80 -2,26 32,00 -2,19 56,91 -8,61
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 29,58 -3,43 29,57 -4,05 29,58 -2,84
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 29,58 -3,43 29,57 -4,05 29,58 -2,84
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 2,27 2,75 2,27 2,75 2,27 2,76
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 2,27 2,75 2,27 2,75 2,27 2,76
Uchucay-La Paz 138 kV - - 15,53 -0,32 50,57 -9,47

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 200
Tabla A5.10 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda media – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción Producción
Sin central
Media Máxima
Línea de transmisión
P Q P Q P Q
(MW) (Mvar) (MW) (Mvar) (MW) (Mvar)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 7,65 -30,45 12,44 -32,13 22,95 -37,68
Cuenca-Molino 138 kV (2) 7,65 -30,45 12,44 -32,13 22,95 -37,68
Gualaceo-Cuenca 138 kV 18,49 -5,83 18,49 -5,89 18,45 -6,21
Limón-Gualaceo 138 kV 25,73 -5,65 25,72 -5,70 25,69 -5,95
Yanacocha-Cuenca 138kV 69,20 -8,10 73,56 -7,49 83,73 -6,38
Yanacocha-La Paz 138 kV 61,67 -12,58 57,32 -13,63 47,13 -8,85
La Paz-Cuenca 138 kV 59,45 -15,13 70,88 -14,54 96,01 -18,93
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 78,48 -2,58 78,48 -2,81 78,48 0,23
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 78,48 -2,58 78,48 -2,81 78,48 0,23
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 5,80 3,94 5,80 3,94 5,80 3,95
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 5,80 3,94 5,80 3,94 5,80 3,95
Uchucay-La Paz 138 kV - - 15,53 -0,37 50,54 -10,01

Tabla A5.11 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda máxima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción Producción
Sin central
Media Máxima
Línea de transmisión
P Q P Q P Q
(MW) (Mvar) (MW) (Mvar) (MW) (Mvar)
Cuenca-Molino 138 kV (1) -10,96 -32,91 -6,08 -33,86 4,52 -40,06
Cuenca-Molino 138 kV (2) -10,96 -32,91 -6,08 -33,86 4,52 -40,06
Gualaceo-Cuenca 138 kV 10,99 -11,33 10,99 -11,31 10,95 -11,69
Limón-Gualaceo 138 kV 21,39 -10,05 21,39 -10,04 21,36 -10,33
Yanacocha-Cuenca 138kV 64,85 -3,34 69,25 -3,13 79,46 -2,16
Yanacocha-La Paz 138 kV 58,10 -8,06 53,70 -9,43 43,48 -4,67
La Paz-Cuenca 138 kV 56,23 -9,42 67,60 -9,12 92,64 -13,50
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 85,45 0,18 85,45 -0,44 85,45 2,54
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 85,45 0,18 85,45 -0,44 85,45 2,54
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 13,25 0,34 13,25 0,32 13,25 0,33
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 13,25 0,34 13,25 0,32 13,25 0,33
Uchucay-La Paz 138 kV - - 15,53 -0,34 50,55 -9,73

Tabla A5.12 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda mínima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Sin central Producción media Producción máxima


Línea de transmisión Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 17,09 0,160 1,23 15,25 0,120 1,51 18,27 0,174 5,40
Cuenca-Molino 138 kV (2) 17,09 0,160 1,23 15,25 0,120 1,51 18,27 0,174 5,40
Gualaceo-Cuenca 138 kV 21,54 0,154 0,66 21,52 0,154 0,66 21,65 0,156 0,67
Limón-Gualaceo 138 kV 32,08 0,504 1,77 32,06 0,503 1,77 32,24 0,508 1,78

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 201
Yanacocha-Cuenca 138kV 20,72 0,453 1,93 24,44 0,634 2,27 33,34 1,182 3,12
Yanacocha-La Paz 138 kV 19,01 0,254 1,21 15,67 0,166 1,00 6,51 0,026 0,39
La Paz-Cuenca 138 kV 18,29 0,279 1,34 27,85 0,651 2,03 50,31 2,110 3,71
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV
(1)
12,85 0,084 0,28 12,85 0,084 0,28 12,85 0,084 0,28
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV
(2)
12,85 0,084 0,28 12,85 0,084 0,28 12,85 0,084 0,28
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 4,24 0,002 0,09 4,24 0,002 0,09 4,26 0,002 0,09
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 4,24 0,002 0,09 4,24 0,002 0,09 4,26 0,002 0,09
Uchucay-La Paz 138 kV - - - 9,69 0,030 0,19 32,27 0,333 0,66

Tabla A5.13 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda media – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Sin central Producción media Producción máxima


Línea de transmisión Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 28,07 0,446 5,83 30,84 0,549 4,41 39,84 0,948 4,13
Cuenca-Molino 138 kV (2) 28,07 0,446 5,83 30,84 0,549 4,41 39,84 0,948 4,13
Gualaceo-Cuenca 138 kV 17,86 0,105 0,57 17,89 0,105 0,57 18,11 0,108 0,59
Limón-Gualaceo 138 kV 29,69 0,428 1,66 29,74 0,430 1,67 30,04 0,438 1,70
Yanacocha-Cuenca 138kV 61,31 4,032 5,83 65,03 4,546 6,18 74,34 5,959 7,12
Yanacocha-La Paz 138 kV 55,39 2,222 3,60 51,82 1,939 3,38 42,45 1,303 2,76
La Paz-Cuenca 138 kV 54,55 2,464 4,14 64,09 3,419 4,82 87,63 6,417 6,68
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV
(1)
34,15 0,594 0,76 34,14 0,594 0,76 34,25 0,598 0,76
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV
(2)
34,15 0,594 0,76 34,14 0,594 0,76 34,25 0,598 0,76
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 7,53 0,006 0,10 7,53 0,006 0,10 7,58 0,006 0,10
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 7,53 0,006 0,10 7,53 0,006 0,10 7,58 0,006 0,10
Uchucay-La Paz 138 kV - - - 9,88 0,031 0,20 33,11 0,351 0,69

Tabla A5.14 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda máxima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Sin central Producción media Producción máxima


Línea de transmisión Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 31,01 0,553 4,80 30,74 0,541 8,17 36,34 0,770 17,04
Cuenca-Molino 138 kV (2) 31,01 0,553 4,80 30,74 0,541 8,17 36,34 0,770 17,04
Gualaceo-Cuenca 138 kV 14,61 0,068 0,62 14,59 0,067 0,61 14,95 0,071 0,65
Limón-Gualaceo 138 kV 27,00 0,345 1,61 26,99 0,344 1,61 27,36 0,354 1,66
Yanacocha-Cuenca 138kV 56,17 3,411 5,26 59,88 3,880 5,60 69,09 5,173 6,51
Yanacocha-La Paz 138 kV 50,73 1,871 3,22 47,10 1,607 2,99 38,00 1,051 2,42
La Paz-Cuenca 138 kV 50,16 2,095 3,73 59,69 2,978 4,41 82,77 5,736 6,19
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV
(1)
36,43 0,677 0,79 36,41 0,676 0,79 36,56 0,682 0,80
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV
(2)
36,43 0,677 0,79 36,41 0,676 0,79 36,56 0,682 0,80
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 13,07 0,020 0,15 13,05 0,020 0,15 13,13 0,020 0,15
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 13,07 0,020 0,15 13,05 0,020 0,15 13,13 0,020 0,15
Uchucay-La Paz 138 kV - - - 9,76 0,031 0,20 32,67 0,341 0,67

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 202
6 Anexo VI
6.1 Desconexión de la línea de transmisión Cuenca – La Paz 138 kV.
6.1.1 Periodo seco 2021.
En las siguientes tablas se presentan: los niveles de voltajes en las barras; los
flujos de potencia activa y reactiva en las líneas de transmisión y, además, la
cargabilidad de potencia aparente y las pérdidas de potencia activa de las líneas
de transmisión para los casos sin y con central (PEMH). Para el caso con central
se considera la producción media y máxima.
Tabla A6.1 Niveles de voltaje (en p.u.) en las barras de la zona de influencia – periodo seco. [Elaboración
propia]

Producción media Producción máxima


Barra Dem. Dem. Dem. Dem. Dem. Dem.
min. med. máx. min. med. máx.
Molino 138 kV 1.013 1.025 1.033 1.007 1.020 1.030
Cuenca 138 kV 0.968 0.956 0.966 0.948 0.926 0.951
Cuenca 69 kV 0.990 0.974 0.985 0.974 0.946 0.973
Gualaceo 138 kV 0.972 0.957 0.963 0.951 0.926 0.946
Limón 138 kV 0.984 0.966 0.963 0.963 0.934 0.946
Delsitanisagua 138 kV 0.966 0.988 1.007 0.946 0.963 0.991
Yanacocha 138 kV 0.961 0.979 0.999 0.927 0.938 0.971
Loja 138 kV 0.959 0.978 0.996 0.925 0.936 0.968
Loja 69 kV 0.999 0.968 0.999 0.997 0.926 1.001
Villonaco 69 kV 0.999 0.968 0.999 0.997 0.926 1.002
Villonaco 35 kV 0.999 0.968 0.999 0.997 0.926 1.002
La Paz 138 kV 0.973 0.991 1.010 0.934 0.945 0.981
Uchucay 138 kV 0.975 0.993 1.012 0.934 0.945 0.982
Uchucay 34,5 kV 0.975 0.993 1.013 0.916 0.928 0.967

Tabla A6.2 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda mínima – periodo seco. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas
P (MW) Q (MVAr) P (MW) Q (MVAr)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 14.70 -30.85 24.12 -40.18
Cuenca-Molino-138 kV (2) 14.70 -30.85 24.12 -40.18
Gualaceo-Cuenca 138 kV 22.52 -4.85 22.42 -5.64
Limón-Gualaceo 138 kV 27.73 -5.15 27.65 -5.77
Yanacocha-Cuenca 138kV 113.85 -8.34 152.10 2.16
Yanacocha-La Paz 138 kV -10.00 -5.080 -48.36 13.47
La Paz-Cuenca 138 kV - - - -
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 66.69 -1.74 66.67 13.43

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 203
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 66.69 -1.74 66.67 13.43
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 9.35 2.56 9.35 2.63
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 9.35 2.56 9.35 2.63
Uchucay-La Paz 138 kV 10.08 0.12 50.46 -11.38

Tabla A6.3 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda mínima – periodo seco. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 31.10 0.561 3.82 43.55 1.143 4.74
Cuenca-Molino-138 kV (2) 31.10 0.561 3.82 43.55 1.143 4.74
Gualaceo-Cuenca 138 kV 21.56 0.154 0.68 22.10 0.162 0.72
Limón-Gualaceo 138 kV 32.23 0.508 1.83 33.00 0.531 1.92
Yanacocha-Cuenca 138kV 104.62 11.818 10.38 144.51 22.66 14.90
Yanacocha-La Paz 138 kV 10.28 0.068 0.68 48.57 1.704 3.40
La Paz-Cuenca 138 kV - - - - - -
Delsitanisagua-Yanacocha
30.20 0.465 0.70 31.61 0.507 0.76
138 kV (1)
Delsitanisagua-Yanacocha
30.20 0.465 0.70 31.61 0.507 0.76
138 kV (2)
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 10.34 0.012 0.13 10.73 0.013 0.14
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 10.34 0.012 0.13 10.73 0.013 0.14
Uchucay-La Paz 138 kV 6.603 0.014 0.14 35.07 0.393 0.78

Tabla A6.4 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda media – periodo seco. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas
P (MW) Q (MAr) P (MW) Q (MVAr)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 8.48 -42.19 17.05 -56.05
Cuenca-Molino-138 kV (2) 8.48 -42.19 17.05 -56.05
Gualaceo-Cuenca 138 kV 18.36 -7.02 18.20 -8.30
Limón-Gualaceo 138 kV 25.62 -6.58 25.50 -7.59
Yanacocha-Cuenca 138kV 135.79 4.14 173.99 20.35
Yanacocha-La Paz 138 kV -10.01 -5.32 -48.44 12.86
La Paz-Cuenca 138 kV - - - -
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 83.06 2.37 83.03 21.16
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 83.06 2.37 83.03 21.16
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 12.83 -1.84 12.83 -1.25
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 12.83 -1.84 12.83 -1.25
Uchucay-La Paz 138 kV 10.09 0.16 50.48 -11.06

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 204
Tabla A6.5 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda media – periodo seco. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 39.67 0.929 10.96 55.76 1.893 11.10
Cuenca-Molino-138 kV (2) 39.67 0.929 10.96 55.76 1.893 11.10
Gualaceo-Cuenca 138 kV 18.67 0.114 0.62 19.64 0.126 0.69
Limón-Gualaceo 138 kV 30.79 0.460 1.80 32.03 0.497 1.95
Yanacocha-Cuenca 138kV 122.23 16.237 11.96 164.59 29.523 16.97
Yanacocha-La Paz 138 kV 10.20 0.066 0.66 47.94 1.660 3.43
La Paz-Cuenca 138 kV - - - - - -
Delsitanisagua-Yanacocha
36.78 0.690 0.83 39.10 0.776 0.93
138 kV (1)
Delsitanisagua-Yanacocha
36.78 0.690 0.83 39.10 0.776 0.93
138 kV (2)
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 13.25 0.020 0.16 13.76 0.022 0.17
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 13.25 0.020 0.16 13.76 0.022 0.17
Uchucay-La Paz 138 kV 6.491 0.013 0.13 34.61 0.383 0.76

Tabla A6.6 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda máxima – periodo seco. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas
P (MW) Q (MAr) P (MW) Q (MVAr)
Cuenca-Molino 138 kV (1) -18.37 -33.87 -8.34 -42.96
Cuenca-Molino-138 kV (2) -18.37 -33.87 -8.34 -42.96
Gualaceo-Cuenca 138 kV 10.89 -12.18 10.80 -12.91
Limón-Gualaceo 138 kV 21.31 -10.72 21.24 -11.30
Yanacocha-Cuenca 138kV 109.26 -0.080 147.76 7.65
Yanacocha-La Paz 138 kV -10.01 -5.58 -48.65 11.02
La Paz-Cuenca 138 kV - - - -
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 80.05 2.79 80.03 15.62
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 80.05 2.79 80.03 15.62
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 19.75 0.46 19.76 0.54
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 19.75 0.46 19.76 0.54
Uchucay-La Paz 138 kV 10.09 0.20 50.53 -10.11

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 205
Tabla A6.7 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda máxima – periodo seco. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 35.14 0.728 3.81 40.56 0.974 10.46
Cuenca-Molino-138 kV (2) 35.14 0.728 3.81 40.56 0.974 10.46
Gualaceo-Cuenca 138 kV 15.44 0.076 0.70 16.18 0.083 0.77
Limón-Gualaceo 138 kV 27.85 0.366 1.72 28.60 0.386 1.82
Yanacocha-Cuenca 138kV 96.40 10.086 9.23 134.25 19.604 13.27
Yanacocha-La Paz 138 kV 10.11 0.064 0.64 46.04 1.532 3.05
La Paz-Cuenca 138 kV - - - - - -
Delsitanisagua-Yanacocha
34.77 0.617 0.77 36.13 0.663 0.83
138 kV (1)
Delsitanisagua-Yanacocha
34.77 0.617 0.77 36.13 0.663 0.83
138 kV (2)
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 19.84 0.045 0.23 20.41 0.048 0.24
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 19.84 0.045 0.23 20.41 0.048 0.24
Uchucay-La Paz 138 kV 6.375 0.013 0.13 33.23 0.353 0.70

6.1.2 Periodo lluvioso 2021.


En las siguientes tablas se presentan: los niveles de voltajes en las barras; los
flujos de potencia activa y reactiva en las líneas de transmisión y, además, la
cargabilidad de potencia aparente y las pérdidas de potencia activa de las líneas
de transmisión para los casos sin y con central (PEMH). Para el caso con central
se considera la producción media y máxima.
Tabla A6.8 Niveles de voltaje (en p.u.) en las barras de la zona de influencia – periodo lluvioso. [Elaboración
propia]

Producción media Producción máxima


Barra Dem. Dem. Dem. Dem. Dem. Dem.
min. med. máx. min. med. máx.
Molino 138 kV 1.021 1.029 1.043 1.019 1.025 1.039
Cuenca 138 kV 0.988 0.967 0.967 0.978 0.946 0.950
Cuenca 69 kV 1.007 0.990 0.987 0.999 0.973 0.973
Gualaceo 138 kV 0.992 0.969 0.964 0.982 0.948 0.945
Limón 138 kV 1.005 0.979 0.965 0.994 0.956 0.945
Delsitanisagua 138 kV 1.014 0.992 1.017 0.991 0.971 0.999
Yanacocha 138 kV 1.014 0.979 1.004 0.985 0.943 0.974
Loja 138 kV 1.012 0.977 1.002 0.984 0.940 0.972
Loja 69 kV 0.998 1.002 0.999 1.000 0.999 0.999
Villonaco 69 kV 1.001 1.004 1.001 1.002 1.001 1.001
Villonaco 35 kV 1.001 1.004 1.002 1.002 1.001 1.001
La Paz 138 kV 1.027 0.993 1.018 0.996 0.950 0.984

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 206
Uchucay 138 kV 1.030 0.995 1.020 0.997 0.951 0.984
Uchucay 34,5 kV 1.030 0.995 1.020 0.983 0.934 0.970

Tabla A6.9 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda mínima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas
P (MW) Q (MAr) P (MW) Q (MVAr)
Cuenca-Molino 138 kV (1) -8.28 -18.48 1.50 -25.36
Cuenca-Molino-138 kV (2) -8.28 -18.48 1.50 -25.36
Gualaceo-Cuenca 138 kV 23.24 -4.50 23.19 -4.90
Limón-Gualaceo 138 kV 28.45 -4.92 28.42 -5.23
Yanacocha-Cuenca 138kV 59.91 -5.30 93.25 -8.74
Yanacocha-La Paz 138 kV -15.37 -5.00 -48.73 10.31
La Paz-Cuenca 138 kV - - - -
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 29.58 -3.69 29.57 2.52
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 29.58 -3.69 29.57 2.52
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 2.27 2.75 2.27 2.80
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 2.27 2.75 2.27 2.80
Uchucay-La Paz 138 kV 15.54 -0.28 50.55 -9.76

Tabla A6.10 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda mínima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 18.06 0.173 2.05 22.98 0.287 19.13
Cuenca-Molino-138 kV (2) 18.06 0.173 2.05 22.98 0.287 19.13
Gualaceo-Cuenca 138 kV 21.70 0.156 0.67 21.96 0.160 0.69
Limón-Gualaceo 138 kV 32.31 0.510 1.79 32.68 0.522 1.84
Yanacocha-Cuenca 138kV 52.27 2.939 4.91 83.78 7.561 8.11
Yanacocha-La Paz 138 kV 14.05 0.135 0.87 45.30 1.484 2.96
La Paz-Cuenca 138 kV - - - - - -
Delsitanisagua-Yanacocha
12.85 0.084 0.28 13.20 0.088 0.30
138 kV (1)
Delsitanisagua-Yanacocha
12.85 0.084 0.28 13.20 0.088 0.30
138 kV (2)
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 4.24 0.002 0.09 4.37 0.002 0.09
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 4.24 0.002 0.09 4.37 0.002 0.09
Uchucay-La Paz 138 kV 9.57 0.029 0.19 32.70 0.342 0.68

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 207
Tabla A6.11 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda media – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas
P (MW) Q (MAr) P (MW) Q (MVAr)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 9.73 -38.91 17.10 -49.05
Cuenca-Molino-138 kV (2) 9.73 -38.91 17.10 -49.05
Gualaceo-Cuenca 138 kV 18.41 -6.55 18.31 -7.41
Limón-Gualaceo 138 kV 25.66 -6.21 25.59 -6.89
Yanacocha-Cuenca 138kV 146.17 3.83 179.06 17.55
Yanacocha-La Paz 138 kV -15.36 -4.47 -48.47 12.54
La Paz-Cuenca 138 kV - - - -
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 78.47 7.82 78.44 24.22
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 78.47 7.82 78.44 24.22
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 5.80 3.98 5.80 4.06
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 5.80 3.98 5.80 4.06
Uchucay-La Paz 138 kV 15.53 -0.38 50.49 -10.88

Tabla A6.12 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda media – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 36.53 0.782 8.04 48.36 1.410 8.25
Cuenca-Molino-138 kV (2) 36.53 0.782 8.04 48.36 1.410 8.25
Gualaceo-Cuenca 138 kV 18.34 0.111 0.60 18.96 0.118 0.64
Limón-Gualaceo 138 kV 30.35 0.447 1.74 31.17 0.471 1.84
Yanacocha-Cuenca 138kV 131.59 18.811 12.87 168.13 30.780 17.19
Yanacocha-La Paz 138 kV 14.39 0.144 0.93 47.63 1.639 3.27
La Paz-Cuenca 138 kV - - - - - -
Delsitanisagua-Yanacocha
34.82 0.618 0.79 37.23 0.703 0.90
138 kV (1)
Delsitanisagua-Yanacocha
34.82 0.618 0.79 37.23 0.703 0.90
138 kV (2)
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 7.71 0.006 0.10 8.01 0.007 0.12
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 7.71 0.006 0.10 8.01 0.007 0.12
Uchucay-La Paz 138 kV 9.90 0.031 0.20 34.38 0.378 0.75

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 208
Tabla A6.13 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda máxima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas
P (MW) Q (MAr) P (MW) Q (MVAr)
Cuenca-Molino 138 kV (1) -8.35 -41.52 -0.36 -50.65
Cuenca-Molino-138 kV (2) -8.35 -41.52 -0.36 -50.65
Gualaceo-Cuenca 138 kV 10.89 -12.13 10.79 -12.96
Limón-Gualaceo 138 kV 21.32 -10.68 21.24 -11.34
Yanacocha-Cuenca 138kV 138.27 6.87 171.38 17.64
Yanacocha-La Paz 138 kV -15.37 -4.85 -48.66 10.88
La Paz-Cuenca 138 kV - - - -
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 85.45 7.21 85.42 21.33
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 85.45 7.21 85.42 21.33
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 13.25 0.41 13.25 0.49
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 13.25 0.41 13.25 0.49
Uchucay-La Paz 138 kV 15.54 -0.31 50.54 -10.04

Tabla A6.14 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda máxima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 38.57 0.875 9.49 46.99 1.322 367.22
Cuenca-Molino-138 kV (2) 38.57 0.875 9.49 46.99 1.322 367.22
Gualaceo-Cuenca 138 kV 15.39 0.075 0.69 16.22 0.084 0.78
Limón-Gualaceo 138 kV 27.80 0.365 1.71 28.64 0.387 1.82
Yanacocha-Cuenca 138kV 121.49 16.063 11.62 155.90 26.485 15.45
Yanacocha-La Paz 138 kV 14.14 0.137 0.88 45.90 1.522 3.03
La Paz-Cuenca 138 kV - - - - - -
Delsitanisagua-Yanacocha
36.93 0.695 0.81 38.75 0.763 0.89
138 kV (1)
Delsitanisagua-Yanacocha
36.93 0.695 0.81 38.75 0.763 0.89
138 kV (2)
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 13.27 0.020 0.15 13.68 0.022 0.17
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 13.27 0.020 0.15 13.68 0.022 0.17
Uchucay-La Paz 138 kV 9.66 0.030 0.19 33.13 0.351 0.69

6.2 Desconexión de la línea de transmisión Yanacocha – La Paz 138


kV.
6.2.1 Periodo seco 2021.
En las siguientes tablas se presentan: los niveles de voltajes en las barras; los
flujos de potencia activa y reactiva en las líneas de transmisión y, además, la

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 209
cargabilidad de potencia aparente y las pérdidas de potencia activa de las líneas
de transmisión para los casos sin y con central (PEMH). Para el caso con central
se considera la producción media y máxima.
Tabla A6.15 Niveles de voltaje (en p.u.) en las barras de la zona de influencia – periodo seco. [Elaboración
propia]

Producción media Producción máxima


Barra Dem. Dem. Dem. Dem. Dem. Dem.
min. med. máx. min. med. máx.
Molino 138 kV 1.014 1.026 1.034 1.012 1.024 1.032
Cuenca 138 kV 0.975 0.964 0.972 0.969 0.955 0.968
Cuenca 69 kV 0.996 0.982 0.990 0.992 0.973 0.987
Gualaceo 138 kV 0.979 0.966 0.969 0.973 0.957 0.964
Limón 138 kV 0.991 0.975 0.970 0.985 0.966 0.965
Delsitanisagua 138 kV 0.965 0.988 1.006 0.964 0.986 1.005
Yanacocha 138 kV 0.960 0.979 0.996 0.959 0.977 0.995
Loja 138 kV 0.958 0.978 0.994 0.956 0.976 0.993
Loja 69 kV 0.997 0.968 0.997 1.002 0.965 1.002
Villonaco 69 kV 0.998 0.968 0.997 1.002 0.966 1.002
Villonaco 35 kV 0.998 0.968 0.997 1.002 0.966 1.002
La Paz 138 kV 0.989 0.978 0.986 0.980 0.965 0.978
Uchucay 138 kV 0.991 0.980 0.988 0.981 0.965 0.979
Uchucay 34,5 kV 0.991 0.981 0.989 0.981 0.950 0.964

Tabla A6.16 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda mínima – periodo seco. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas
P (MW) Q (MAr) P (MW) Q (MVAr)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 15.26 -28.28 28.24 -32.77
Cuenca-Molino-138 kV (2) 15.26 -28.28 28.24 -32.77
Gualaceo-Cuenca 138 kV 22.55 -4.60 22.52 -4.82
Limón-Gualaceo 138 kV 27.75 -4.95 27.73 -5.12
Yanacocha-Cuenca 138kV 103.85 -12.26 103.84 -10.98
Yanacocha-La Paz 138 kV - - - -
La Paz-Cuenca 138 kV 10.07 1.35 50.18 -10.44
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 66.69 -1.14 66.69 -0.48
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 66.69 -1.14 66.69 -0.48
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 9.35 2.56 9.35 2.56
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 9.35 2.56 9.35 2.56
Uchucay-La Paz 138 kV 10.08 0.16 50.53 -10.14

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 210
Tabla A6.17 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda mínima – periodo seco. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 29.05 0.487 3.19 39.33 0.933 3.30
Cuenca-Molino-138 kV (2) 29.05 0.487 3.19 39.33 0.933 3.30
Gualaceo-Cuenca 138 kV 21.39 0.152 0.67 21.53 0.154 0.68
Limón-Gualaceo 138 kV 31.99 0.500 1.80 32.20 0.507 1.83
Yanacocha-Cuenca 138kV 95.96 9.908 9.54 95.97 9.919 9.55
Yanacocha-La Paz 138 kV - - - - - -
La Paz-Cuenca 138 kV 10.47 0.077 0.76 46.08 1.760 3.51
Delsitanisagua-Yanacocha
30.22 0.466 0.70 30.24 0.467 0.70
138 kV (1)
Delsitanisagua-Yanacocha
30.22 0.466 0.70 30.24 0.467 0.70
138 kV (2)
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 10.36 0.012 0.13 10.37 0.012 0.13
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 10.36 0.012 0.13 10.37 0.012 0.13
Uchucay-La Paz 138 kV 6.504 0.013 0.13 33.26 0.354 0.70

Tabla A6.18 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda media – periodo seco. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas
P (MW) Q (MAr) P (MW) Q (MVAr)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 9.21 -38.70 22.07 -45.03
Cuenca-Molino-138 kV (2) 9.21 -38.70 22.07 -45.03
Gualaceo-Cuenca 138 kV 18.40 -6.67 18.35 -7.05
Limón-Gualaceo 138 kV 25.65 -6.31 25.62 -6.60
Yanacocha-Cuenca 138kV 125.78 -0.91 125.77 1.19
Yanacocha-La Paz 138 kV - - - -
La Paz-Cuenca 138 kV 10.07 1.30 50.14 -10.91
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 83.06 2.52 83.06 3.64
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 83.06 2.52 83.06 3.64
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 12.83 -1.84 12.83 -1.80
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 12.83 -1.84 12.83 -1.80
Uchucay-La Paz 138 kV 10.08 0.13 50.51 -10.52

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 211
Tabla A6.19 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda media – periodo seco. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 36.34 0.773 8.39 46.26 1.290 5.85
Cuenca-Molino-138 kV (2) 36.34 0.773 8.39 46.26 1.290 5.85
Gualaceo-Cuenca 138 kV 18.43 0.112 0.61 18.69 0.115 0.63
Limón-Gualaceo 138 kV 30.46 0.450 1.75 30.82 0.461 1.80
Yanacocha-Cuenca 138kV 113.21 13.899 11.05 113.48 13.982 11.12
Yanacocha-La Paz 138 kV - - - - - -
La Paz-Cuenca 138 kV 10.51 0.078 0.77 46.86 1.820 3.63
Delsitanisagua-Yanacocha
36.79 0.691 0.83 36.87 0.694 0.84
138 kV (1)
Delsitanisagua-Yanacocha
36.79 0.691 0.83 36.87 0.694 0.84
138 kV (2)
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 13.26 0.020 0.16 13.28 0.020 0.16
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 13.26 0.020 0.16 13.28 0.020 0.16
Uchucay-La Paz 138 kV 6.569 0.014 0.14 33.83 0.366 0.72

Tabla A6.20 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda máxima – periodo seco. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas
P (MW) Q (MAr) P (MW) Q (MVAr)
Cuenca-Molino 138 kV (1) -17.92 -31.36 -4.95 -36.53
Cuenca-Molino-138 kV (2) -17.92 -31.36 -4.95 -36.53
Gualaceo-Cuenca 138 kV 10.92 -11.91 10.89 -12.12
Limón-Gualaceo 138 kV 21.34 -10.51 21.32 -10.68
Yanacocha-Cuenca 138kV 99.24 -3.70 99.24 -2.62
Yanacocha-La Paz 138 kV - - - -
La Paz-Cuenca 138 kV 10.07 1.34 50.17 -10.48
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 80.04 3.84 80.04 4.34
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 80.04 3.84 80.04 4.34
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 19.75 0.50 19.75 0.44
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 19.75 0.50 19.75 0.44
Uchucay-La Paz 138 kV 10.08 0.15 50.53 -10.17

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 212
Tabla A6.21 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda máxima – periodo seco. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 32.73 0.628 3.39 33.57 0.653 11.65
Cuenca-Molino-138 kV (2) 32.73 0.628 3.39 33.57 0.653 11.65
Gualaceo-Cuenca 138 kV 15.17 0.073 0.67 15.38 0.075 0.69
Limón-Gualaceo 138 kV 27.58 0.359 1.68 27.79 0.365 1.71
Yanacocha-Cuenca 138kV 87.82 8.347 8.41 87.88 8.366 8.43
Yanacocha-La Paz 138 kV - - - - - -
La Paz-Cuenca 138 kV 10.48 0.078 0.77 46.16 1.766 3.52
Delsitanisagua-Yanacocha
34.85 0.619 0.77 34.89 0.621 0.78
138 kV (1)
Delsitanisagua-Yanacocha
34.85 0.619 0.77 34.89 0.621 0.78
138 kV (2)
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 19.89 0.046 0.23 19.90 0.046 0.23
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 19.89 0.046 0.23 19.90 0.046 0.23
Uchucay-La Paz 138 kV 6.519 0.013 0.13 33.32 0.355 0.70

6.2.2 Periodo lluvioso 2021.


En las siguientes tablas se presentan: los niveles de voltajes en las barras; los
flujos de potencia activa y reactiva en las líneas de transmisión y, además, la
cargabilidad de potencia aparente y las pérdidas de potencia activa de las líneas
de transmisión para los casos sin y con central (PEMH). Para el caso con central
se considera la producción media y máxima.
Tabla A6.22 Niveles de voltaje (en p.u.) en las barras de la zona de influencia – periodo lluvioso. [Elaboración
propia]

Producción media Producción máxima


Barra Dem. Dem. Dem. Dem. Dem. Dem.
min. med. máx. min. med. máx.
Molino 138 kV 1.022 1.030 1.044 1.020 1.028 1.042
Cuenca 138 kV 0.993 0.977 0.977 0.989 0.970 0.972
Cuenca 69 kV 1.011 0.999 0.995 1.009 0.993 0.991
Gualaceo 138 kV 0.997 0.979 0.973 0.993 0.972 0.968
Limón 138 kV 1.010 0.989 0.975 1.006 0.982 0.969
Delsitanisagua 138 kV 1.009 0.994 1.017 1.008 0.993 1.017
Yanacocha 138 kV 1.007 0.982 1.005 1.006 0.980 1.004
Loja 138 kV 1.006 0.979 1.003 1.004 0.977 1.002
Loja 69 kV 0.998 0.998 1.000 1.003 0.996 0.999
Villonaco 69 kV 1.000 1.001 1.003 1.005 0.999 1.001
Villonaco 35 kV 1.000 1.001 1.003 1.005 0.999 1.001
La Paz 138 kV 1.009 0.994 0.993 1.002 0.981 0.983

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 213
Uchucay 138 kV 1.011 0.996 0.995 1.003 0.982 0.984
Uchucay 34,5 kV 1.011 0.996 0.995 0.989 0.967 0.969

Tabla A6.23 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda mínima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas
P (MW) Q (MAr) P (MW) Q (MVAr)
Cuenca-Molino 138 kV (1) -7.96 -16.47 3.29 -20.63
Cuenca-Molino-138 kV (2) -7.96 -16.47 3.29 -20.63
Gualaceo-Cuenca 138 kV 23.26 -4.32 23.25 -4.46
Limón-Gualaceo 138 kV 28.47 -4.78 28.45 -4.88
Yanacocha-Cuenca 138kV 44.54 -7.53 44.54 -6.91
Yanacocha-La Paz 138 kV - - - -
La Paz-Cuenca 138 kV 15.50 0.84 50.22 -9.79
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 29.57 -2.25 29.57 -1.93
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 29.57 -2.25 29.57 -1.93
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 2.27 2.77 2.27 2.76
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 2.27 2.77 2.27 2.76
Uchucay-La Paz 138 kV 15.53 -0.33 50.56 -9.61

Tabla A6.24 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda mínima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 16.23 0.137 1.69 18.61 0.182 5.53
Cuenca-Molino-138 kV (2) 16.23 0.137 1.69 18.61 0.182 5.53
Gualaceo-Cuenca 138 kV 21.58 0.155 0.67 21.67 0.156 0.67
Limón-Gualaceo 138 kV 32.14 0.505 1.77 32.27 0.509 1.79
Yanacocha-Cuenca 138kV 39.52 1.654 3.71 39.49 1.656 3.72
Yanacocha-La Paz 138 kV - - - - - -
La Paz-Cuenca 138 kV 14.40 0.162 1.05 45.00 1.679 3.34
Delsitanisagua-Yanacocha
12.85 0.084 0.28 12.86 0.084 0.28
138 kV (1)
Delsitanisagua-Yanacocha
12.85 0.084 0.28 12.86 0.084 0.28
138 kV (2)
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 4.27 0.002 0.09 4.27 0.002 0.09
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 4.27 0.002 0.09 4.27 0.002 0.09
Uchucay-La Paz 138 kV 9.738 0.03 0.19 32.48 0.338 0.67

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 214
Tabla A6.25 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda media – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas
P (MW) Q (MAr) P (MW) Q (MVAr)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 10.88 -34.78 22.01 -39.99
Cuenca-Molino-138 kV (2) 10.88 -34.78 22.01 -39.99
Gualaceo-Cuenca 138 kV 18.46 -6.16 18.43 -6.44
Limón-Gualaceo 138 kV 25.70 -5.91 25.67 -6.13
Yanacocha-Cuenca 138kV 130.82 -2.85 130.82 -1.20
Yanacocha-La Paz 138 kV - - - -
La Paz-Cuenca 138 kV 15.50 0.75 50.18 -10.37
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 78.47 6.66 78.47 7.54
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 78.47 6.66 78.47 7.54
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 5.80 3.98 5.80 3.99
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 5.80 3.98 5.80 3.99
Uchucay-La Paz 138 kV 15.53 -0.38 50.53 -10.08

Tabla A6.26 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda media – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 32.85 0.625 5.74 41.46 1.028 4.67
Cuenca-Molino-138 kV (2) 32.85 0.625 5.74 41.46 1.028 4.67
Gualaceo-Cuenca 138 kV 18.07 0.107 0.58 18.27 0.110 0.60
Limón-Gualaceo 138 kV 29.98 0.437 1.70 30.25 0.444 1.73
Yanacocha-Cuenca 138kV 117.46 14.949 11.43 117.66 15.011 11.47
Yanacocha-La Paz 138 kV - - - - - -
La Paz-Cuenca 138 kV 14.55 0.166 1.07 46.01 1.755 3.50
Delsitanisagua-Yanacocha
34.71 0.614 0.78 34.79 0.617 0.79
138 kV (1)
Delsitanisagua-Yanacocha
34.71 0.614 0.78 34.79 0.617 0.79
138 kV (2)
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 7.69 0.006 0.10 7.71 0.006 0.10
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 7.69 0.006 0.10 7.71 0.006 0.10
Uchucay-La Paz 138 kV 9.887 0.031 0.20 33.21 0.353 0.70

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 215
Tabla A6.27 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda máxima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas
P (MW) Q (MAr) P (MW) Q (MVAr)
Cuenca-Molino 138 kV (1) -7.37 -37.66 3.86 -42.31
Cuenca-Molino-138 kV (2) -7.37 -37.66 3.86 -42.31
Gualaceo-Cuenca 138 kV 10.94 -11.71 10.92 -11.94
Limón-Gualaceo 138 kV 21.35 -10.35 21.33 -10.53
Yanacocha-Cuenca 138kV 122.91 0.89 122.90 2.07
Yanacocha-La Paz 138 kV - - - -
La Paz-Cuenca 138 kV 15.50 0.74 50.18 -10.35
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 85.45 6.60 85.45 7.24
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 85.45 6.60 85.45 7.24
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 13.25 0.39 13.25 0.41
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 13.25 0.39 13.25 0.41
Uchucay-La Paz 138 kV 15.53 -0.38 50.53 -10.06

Tabla A6.28 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda máxima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 34.62 0.696 8.63 38.53 0.872 22.59
Cuenca-Molino-138 kV (2) 34.62 0.696 8.63 38.53 0.872 22.59
Gualaceo-Cuenca 138 kV 14.98 0.071 0.65 15.20 0.073 0.67
Limón-Gualaceo 138 kV 27.38 0.354 1.66 27.61 0.360 1.69
Yanacocha-Cuenca 138kV 107.73 12.600 10.25 107.88 12.644 10.29
Yanacocha-La Paz 138 kV - - - - - -
La Paz-Cuenca 138 kV 14.55 0.166 1.07 45.94 1.749 3.49
Delsitanisagua-Yanacocha
36.88 0.693 0.81 36.94 0.695 0.81
138 kV (1)
Delsitanisagua-Yanacocha
36.88 0.693 0.81 36.94 0.695 0.81
138 kV (2)
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 13.25 0.020 0.15 13.27 0.020 0.15
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 13.25 0.020 0.15 13.27 0.020 0.15
Uchucay-La Paz 138 kV 9.89 0.031 0.20 33.16 0.352 0.70

6.3 Desconexión de la línea de transmisión Cuenca – Yanacocha 138


kV.
6.3.1 Periodo seco 2021.
En las siguientes tablas se presentan: los niveles de voltajes en las barras; los
flujos de potencia activa y reactiva en las líneas de transmisión y, además, la

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 216
cargabilidad de potencia aparente y las pérdidas de potencia activa de las líneas
de transmisión para los casos sin y con central (PEMH). Para el caso con central
se considera la producción media y máxima.
Tabla A6.29 Niveles de voltaje (en p.u.) en las barras de la zona de influencia – periodo seco. [Elaboración
propia]

Producción media Producción máxima


Barra Dem. Dem. Dem. Dem. Dem. Dem.
min. med. máx. min. med. máx.
Molino 138 kV 1.012 1.024 1.033 1.007 1.020 1.030
Cuenca 138 kV 0.965 0.950 0.963 0.948 0.923 0.948
Cuenca 69 kV 0.988 0.968 0.982 0.975 0.944 0.970
Gualaceo 138 kV 0.969 0.951 0.959 0.951 0.923 0.944
Limón 138 kV 0.980 0.960 0.960 0.962 0.931 0.943
Delsitanisagua 138 kV 0.967 0.990 1.009 0.960 0.980 1.003
Yanacocha 138 kV 0.963 0.982 1.001 0.952 0.966 0.991
Loja 138 kV 0.961 0.981 0.998 0.950 0.965 0.989
Loja 69 kV 1.001 0.971 1.002 1.000 0.954 0.998
Villonaco 69 kV 1.001 0.971 1.002 1.001 0.954 0.998
Villonaco 35 kV 1.001 0.971 1.002 1.001 0.954 0.998
La Paz 138 kV 0.946 0.940 0.970 0.916 0.896 0.945
Uchucay 138 kV 0.948 0.941 0.972 0.916 0.895 0.945
Uchucay 34,5 kV 0.949 0.942 0.973 0.897 0.875 0.928

Tabla A6.30 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda mínima – periodo seco. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas
P (MW) Q (MAr) P (MW) Q (MVAr)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 13.49 -31.86 24.16 -40.23
Cuenca-Molino-138 kV (2) 13.49 -31.86 24.16 -40.23
Gualaceo-Cuenca 138 kV 22.50 -4.98 22.42 -5.66
Limón-Gualaceo 138 kV 27.71 -5.25 27.65 -5.78
Yanacocha-Cuenca 138kV - - - -
Yanacocha-La Paz 138 kV 103.85 -15.180 103.83 -5.090
La Paz-Cuenca 138 kV 107.20 -30.72 147.07 -34.75
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 66.69 -2.65 66.69 2.56
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 66.69 -2.65 66.69 2.56
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 9.35 2.55 9.35 2.58
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 9.35 2.55 9.35 2.58
Uchucay-La Paz 138 kV 10.08 0.07 50.43 -11.92

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 217
Tabla A6.31 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda mínima – periodo seco. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 31.60 0.579 4.29 43.64 1.147 4.75
Cuenca-Molino-138 kV (2) 31.60 0.579 4.29 43.64 1.147 4.75
Gualaceo-Cuenca 138 kV 21.64 0.155 0.69 22.12 0.162 0.72
Limón-Gualaceo 138 kV 32.35 0.511 1.84 33.01 0.532 1.92
Yanacocha-Cuenca 138kV - - - - - -
Yanacocha-La Paz 138 kV 95.99 6.724 6.47 96.22 6.781 6.53
La Paz-Cuenca 138 kV 103.82 8.990 8.39 145.36 17.704 12.04
Delsitanisagua-Yanacocha
30.18 0.464 0.70 30.41 0.472 0.71
138 kV (1)
Delsitanisagua-Yanacocha
30.18 0.464 0.70 30.41 0.472 0.71
138 kV (2)
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 10.32 0.012 0.13 10.45 0.012 0.13
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 10.32 0.012 0.13 10.45 0.012 0.13
Uchucay-La Paz 138 kV 6.778 0.015 0.15 35.82 0.411 0.81

Tabla A6.32 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda media – periodo seco. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas
P (MW) Q (MAr) P (MW) Q (MVAr)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 6.73 -44.44 16.56 -57.16
Cuenca-Molino-138 kV (2) 6.73 -44.44 16.56 -57.16
Gualaceo-Cuenca 138 kV 18.33 -7.27 18.18 -8.43
Limón-Gualaceo 138 kV 25.60 -6.78 25.48 -7.70
Yanacocha-Cuenca 138kV - - - -
Yanacocha-La Paz 138 kV 125.79 -3.78 125.73 10.460
La Paz-Cuenca 138 kV 126.52 -27.32 165.95 -29.08
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 83.06 0.98 83.05 8.65
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 83.06 0.98 83.05 8.65
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 12.83 -1.89 12.83 -1.65
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 12.83 -1.89 12.83 -1.65
Uchucay-La Paz 138 kV 10.08 0.05 50.40 -12.56

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 218
Tabla A6.33 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda media – periodo seco. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 41.70 1.032 15.33 56.83 1.968 11.88
Cuenca-Molino-138 kV (2) 41.70 1.032 15.33 56.83 1.968 11.88
Gualaceo-Cuenca 138 kV 18.86 0.117 0.64 19.74 0.128 0.70
Limón-Gualaceo 138 kV 31.03 0.467 1.82 32.17 0.501 1.97
Yanacocha-Cuenca 138kV - - - - - -
Yanacocha-La Paz 138 kV 112.88 9.340 7.43 115.11 9.748 7.75
La Paz-Cuenca 138 kV 121.37 12.334 9.75 165.60 23.028 13.88
Delsitanisagua-Yanacocha
36.70 0.687 0.83 37.34 0.710 0.85
138 kV (1)
Delsitanisagua-Yanacocha
36.70 0.687 0.83 37.34 0.710 0.85
138 kV (2)
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 13.22 0.020 0.16 13.41 0.021 0.16
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 13.22 0.020 0.16 13.41 0.021 0.16
Uchucay-La Paz 138 kV 6.824 0.015 0.15 36.71 0.431 0.86

Tabla A6.34 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda máxima – periodo seco. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas
P (MW) Q (MAr) P (MW) Q (MVAr)
Cuenca-Molino 138 kV (1) -19.33 -35.03 -8.31 -44.07
Cuenca-Molino-138 kV (2) -19.33 -35.03 -8.31 -44.07
Gualaceo-Cuenca 138 kV 10.87 -12.33 10.78 -13.04
Limón-Gualaceo 138 kV 21.30 -10.84 21.22 -11.40
Yanacocha-Cuenca 138kV - - - -
Yanacocha-La Paz 138 kV 99.26 -7.76 99.22 0.830
La Paz-Cuenca 138 kV 103.71 -19.54 143.61 -24.20
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 80.05 1.66 80.04 6.20
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 80.05 1.66 80.04 6.20
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 19.75 0.42 19.75 0.51
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 19.75 0.42 19.75 0.51
Uchucay-La Paz 138 kV 10.08 0.12 50.48 -11.05

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 219
Tabla A6.35 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda máxima – periodo seco. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 36.61 0.794 3.95 41.68 1.031 11.04
Cuenca-Molino-138 kV (2) 36.61 0.794 3.95 41.68 1.031 11.04
Gualaceo-Cuenca 138 kV 15.59 0.077 0.71 16.31 0.085 0.79
Limón-Gualaceo 138 kV 28.00 0.370 1.74 28.72 0.390 1.84
Yanacocha-Cuenca 138kV - - - - - -
Yanacocha-La Paz 138 kV 87.63 5.616 5.66 88.19 5.709 5.75
La Paz-Cuenca 138 kV 95.81 7.680 7.41 135.76 15.462 10.77
Delsitanisagua-Yanacocha
34.70 0.615 0.77 35.04 0.626 0.78
138 kV (1)
Delsitanisagua-Yanacocha
34.70 0.615 0.77 35.04 0.626 0.78
138 kV (2)
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 19.79 0.045 0.23 19.99 0.046 0.23
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 19.79 0.045 0.23 19.99 0.046 0.23
Uchucay-La Paz 138 kV 6.619 0.014 0.14 34.60 0.383 0.76

6.3.2 Periodo lluvioso 2021.


En las siguientes tablas se presentan: los niveles de voltajes en las barras; los
flujos de potencia activa y reactiva en las líneas de transmisión y, además, la
cargabilidad de potencia aparente y las pérdidas de potencia activa de las líneas
de transmisión para los casos sin y con central (PEMH). Para el caso con central
se considera la producción media y máxima.
Tabla A6.36 Niveles de voltaje (en p.u.) en las barras de la zona de influencia – periodo lluvioso. [Elaboración
propia]

Producción media Producción máxima


Barra Dem. Dem. Dem. Dem. Dem. Dem.
min. med. máx. min. med. máx.
Molino 138 kV 1.021 1.029 1.042 1.019 1.025 1.039
Cuenca 138 kV 0.987 0.963 0.963 0.979 0.944 0.948
Cuenca 69 kV 1.006 0.987 0.984 1.000 0.971 0.972
Gualaceo 138 kV 0.991 0.965 0.959 0.983 0.945 0.943
Limón 138 kV 1.004 0.974 0.960 0.996 0.953 0.943
Delsitanisagua 138 kV 1.014 0.995 1.020 1.008 0.987 1.013
Yanacocha 138 kV 1.014 0.984 1.009 1.006 0.970 0.998
Loja 138 kV 1.012 0.982 1.007 1.005 0.968 0.996
Loja 69 kV 0.998 1.001 0.998 1.003 0.999 0.999
Villonaco 69 kV 1.000 1.004 1.000 1.005 1.001 1.001
Villonaco 35 kV 1.000 1.004 1.000 1.005 1.001 1.001
La Paz 138 kV 1.006 0.944 0.964 0.993 0.907 0.934

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 220
Uchucay 138 kV 1.008 0.946 0.966 0.994 0.906 0.934
Uchucay 34,5 kV 1.008 0.946 0.966 0.979 0.887 0.917

Tabla A6.37 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda mínima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas
P (MW) Q (MAr) P (MW) Q (MVAr)
Cuenca-Molino 138 kV (1) -8.38 -19.13 2.15 -24.87
Cuenca-Molino-138 kV (2) -8.38 -19.13 2.15 -24.87
Gualaceo-Cuenca 138 kV 23.23 -4.56 23.20 -4.84
Limón-Gualaceo 138 kV 28.45 -4.96 28.42 -5.18
Yanacocha-Cuenca 138kV - - - -
Yanacocha-La Paz 138 kV 44.54 -10.22 44.54 -7.090
La Paz-Cuenca 138 kV 58.91 -8.51 93.61 -16.32
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 29.58 -3.65 29.57 -2.02
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 29.58 -3.65 29.57 -2.02
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 2.27 2.76 2.27 2.76
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 2.27 2.76 2.27 2.76
Uchucay-La Paz 138 kV 15.53 -0.34 50.55 -9.82

Tabla A6.38 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda mínima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 18.65 0.186 2.17 22.46 0.275 12.79
Cuenca-Molino-138 kV (2) 18.65 0.186 2.17 22.46 0.275 12.79
Gualaceo-Cuenca 138 kV 21.73 0.157 0.68 21.92 0.159 0.69
Limón-Gualaceo 138 kV 32.36 0.512 1.80 32.63 0.520 1.83
Yanacocha-Cuenca 138kV - - - - - -
Yanacocha-La Paz 138 kV 39.72 1.135 2.55 39.49 1.129 2.53
La Paz-Cuenca 138 kV 52.15 2.269 3.85 84.34 5.948 6.35
Delsitanisagua-Yanacocha
12.85 0.084 0.28 12.86 0.084 0.28
138 kV (1)
Delsitanisagua-Yanacocha
12.85 0.084 0.28 12.86 0.084 0.28
138 kV (2)
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 4.24 2.760 121.59 4.27 0.002 0.09
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 4.24 2.760 121.59 4.27 0.002 0.09
Uchucay-La Paz 138 kV 9.77 0.031 0.20 32.80 0.344 0.68

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 221
Tabla A6.39 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda media – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas
P (MW) Q (MAr) P (MW) Q (MVAr)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 8.03 -40.28 16.52 -50.12
Cuenca-Molino-138 kV (2) 8.03 -40.28 16.52 -50.12
Gualaceo-Cuenca 138 kV 18.39 -6.71 18.30 -7.53
Limón-Gualaceo 138 kV 25.65 -6.34 25.57 -6.99
Yanacocha-Cuenca 138kV - - - -
Yanacocha-La Paz 138 kV 130.83 -5.34 130.77 7.000
La Paz-Cuenca 138 kV 136.26 -31.74 170.38 -34.01
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 78.47 5.36 78.46 11.85
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 78.47 5.36 78.46 11.85
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 5.80 3.97 5.80 4.00
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 5.80 3.97 5.80 4.00
Uchucay-La Paz 138 kV 15.53 -0.54 50.42 -12.18

Tabla A6.40 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda media – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 37.57 0.828 10.31 49.28 1.465 8.87
Cuenca-Molino-138 kV (2) 37.57 0.828 10.31 49.28 1.465 8.87
Gualaceo-Cuenca 138 kV 18.46 0.112 0.61 19.05 0.119 0.65
Limón-Gualaceo 138 kV 30.50 0.451 1.76 31.28 0.474 1.85
Yanacocha-Cuenca 138kV - - - - - -
Yanacocha-La Paz 138 kV 117.21 10.066 7.69 118.92 10.392 7.95
La Paz-Cuenca 138 kV 130.60 14.281 10.48 168.78 23.91 14.03
Delsitanisagua-Yanacocha
34.59 0.610 0.78 35.27 0.633 0.81
138 kV (1)
Delsitanisagua-Yanacocha
34.59 0.610 0.78 35.27 0.633 0.81
138 kV (2)
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 7.66 0.006 0.10 7.78 0.007 0.12
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 7.66 0.006 0.10 7.78 0.007 0.12
Uchucay-La Paz 138 kV 10.40 0.035 0.23 36.22 0.420 0.83

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 222
Tabla A6.41 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda máxima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas
P (MW) Q (MAr) P (MW) Q (MVAr)
Cuenca-Molino 138 kV (1) -9.74 -42.91 -0.74 -51.28
Cuenca-Molino-138 kV (2) -9.74 -42.91 -0.74 -51.28
Gualaceo-Cuenca 138 kV 10.87 -12.32 10.78 -13.04
Limón-Gualaceo 138 kV 21.30 -10.83 21.23 -11.41
Yanacocha-Cuenca 138kV - - - -
Yanacocha-La Paz 138 kV 122.92 -2.54 122.87 7.560
La Paz-Cuenca 138 kV 129.97 -23.69 164.26 -26.99
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 85.45 4.84 85.44 10.13
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 85.45 4.84 85.44 10.13
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 13.25 0.41 13.25 0.42
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 13.25 0.41 13.25 0.42
Uchucay-La Paz 138 kV 15.53 -0.48 50.46 -11.36

Tabla A6.42 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda máxima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 40.24 0.958 8.95 47.67 1.362 64.80
Cuenca-Molino-138 kV (2) 40.24 0.958 8.95 47.67 1.362 64.80
Gualaceo-Cuenca 138 kV 15.57 0.077 0.71 16.31 0.085 0.79
Limón-Gualaceo 138 kV 27.99 0.370 1.74 28.73 0.390 1.84
Yanacocha-Cuenca 138kV - - - - - -
Yanacocha-La Paz 138 kV 107.36 8.452 6.88 108.70 8.688 7.07
La Paz-Cuenca 138 kV 120.75 12.218 9.40 156.94 20.680 12.59
Delsitanisagua-Yanacocha
36.73 0.688 0.81 37.22 0.706 0.83
138 kV (1)
Delsitanisagua-Yanacocha
36.73 0.688 0.81 37.22 0.706 0.83
138 kV (2)
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 13.20 0.020 0.15 13.35 0.020 0.15
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 13.20 0.020 0.15 13.35 0.020 0.15
Uchucay-La Paz 138 kV 10.181 0.033 0.21 35.04 0.393 0.78

6.4 Desconexión de la central hidroeléctrica Delsitanisagua.


6.4.1 Periodo seco 2021.
En las siguientes tablas se presentan: los niveles de voltajes en las barras; los
flujos de potencia activa y reactiva en las líneas de transmisión y, además, la
cargabilidad de potencia aparente y las pérdidas de potencia activa de las líneas

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 223
de transmisión para los casos sin y con central (PEMH). Para el caso con central
se considera la producción media y máxima.
Tabla A6.43 Niveles de voltaje (en p.u.) en las barras de la zona de influencia – periodo seco. [Elaboración
propia]

Producción media Producción máxima


Barra Dem. Dem. Dem. Dem. Dem. Dem.
min. med. máx. min. med. máx.
Molino 138 kV 1.021 1.034 1.037 1.020 1.033 1.036
Cuenca 138 kV 0.991 0.990 0.964 0.990 0.989 0.965
Cuenca 69 kV 1.007 1.004 0.981 1.008 1.003 0.982
Gualaceo 138 kV 0.995 0.992 0.960 0.995 0.991 0.961
Limón 138 kV 1.008 1.002 0.961 1.008 1.002 0.962
Delsitanisagua 138 kV 0.990 0.995 0.929 0.988 0.994 0.929
Yanacocha 138 kV 0.989 0.994 0.929 0.988 0.993 0.929
Loja 138 kV 0.987 0.993 0.926 0.986 0.992 0.927
Loja 69 kV 0.998 0.983 0.998 1.002 0.982 0.998
Villonaco 69 kV 0.998 0.984 0.998 1.003 0.982 0.998
Villonaco 35 kV 0.998 0.984 0.998 1.003 0.982 0.998
La Paz 138 kV 0.998 1.000 0.952 0.998 1.000 0.953
Uchucay 138 kV 1.000 1.002 0.954 0.999 1.001 0.953
Uchucay 34,5 kV 1.001 1.003 0.954 0.985 0.988 0.937

Tabla A6.44 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda mínima – periodo seco. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas
P (MW) Q (MAr) P (MW) Q (MVAr)
Cuenca-Molino 138 kV (1) -27.61 -11.14 -14.23 -14.97
Cuenca-Molino-138 kV (2) -27.61 -11.14 -14.23 -14.97
Gualaceo-Cuenca 138 kV 22.62 -4.00 22.62 -4.00
Limón-Gualaceo 138 kV 27.80 -4.48 27.80 -4.49
Yanacocha-Cuenca 138kV -14.74 -0.57 -3.55 -4.02
Yanacocha-La Paz 138 kV -18.33 -0.90 -29.53 2.53
La Paz-Cuenca 138 kV -8.46 4.12 20.16 -4.73
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) -2.24 -0.09 -2.24 -0.09
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) -2.24 -0.09 -2.24 -0.09
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 9.35 2.50 9.35 2.50
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 9.35 2.50 9.35 2.50
Uchucay-La Paz 138 kV 10.09 0.17 50.55 -9.69

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 224
Tabla A6.45 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda mínima – periodo seco. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 26.48 0.432 1.56 18.38 0.189 1.33
Cuenca-Molino-138 kV (2) 26.48 0.432 1.56 18.38 0.189 1.33
Gualaceo-Cuenca 138 kV 21.00 0.146 0.65 21.00 0.147 0.65
Limón-Gualaceo 138 kV 31.43 0.483 1.74 31.43 0.484 1.74
Yanacocha-Cuenca 138kV 14.67 0.198 1.34 4.95 0.011 0.31
Yanacocha-La Paz 138 kV 16.54 0.196 1.07 26.91 0.521 1.76
La Paz-Cuenca 138 kV 10.88 0.075 0.89 18.28 0.270 1.34
Delsitanisagua-Yanacocha
1.35 0.001 0.04 1.35 0.001 0.04
138 kV (1)
Delsitanisagua-Yanacocha
1.35 0.001 0.04 1.35 0.001 0.04
138 kV (2)
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 10.05 0.011 0.12 10.06 0.011 0.12
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 10.05 0.011 0.12 10.06 0.011 0.12
Uchucay-La Paz 138 kV 6.448 0.013 0.13 32.61 0.340 0.67

Tabla A6.46 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda media – periodo seco. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas
P (MW) Q (MAr) P (MW) Q (MVAr)
Cuenca-Molino 138 kV (1) -43.56 -13.12 -30.19 -17.66
Cuenca-Molino-138 kV (2) -43.56 -13.12 -30.19 -17.66
Gualaceo-Cuenca 138 kV 18.51 -5.68 18.51 -5.70
Limón-Gualaceo 138 kV 25.74 -5.53 25.74 -5.55
Yanacocha-Cuenca 138kV -21.14 3.21 -9.94 -0.38
Yanacocha-La Paz 138 kV -23.83 2.95 -35.02 6.490
La Paz-Cuenca 138 kV -14.10 7.56 14.45 -1.38
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) -3.00 -0.33 -3.00 -0.33
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) -3.00 -0.33 -3.00 -0.33
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 12.83 -2.06 12.83 -2.05
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 12.83 -2.06 12.83 -2.05
Uchucay-La Paz 138 kV 10.09 0.18 50.56 -9.64

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 225
Tabla A6.47 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda media – periodo seco. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 40.50 1.035 2.38 31.16 0.592 1.96
Cuenca-Molino-138 kV (2) 40.50 1.035 2.38 31.16 0.592 1.96
Gualaceo-Cuenca 138 kV 17.75 0.104 0.56 17.77 0.104 0.56
Limón-Gualaceo 138 kV 29.54 0.424 1.65 29.56 0.425 1.65
Yanacocha-Cuenca 138kV 21.11 0.427 2.02 11.22 0.097 0.98
Yanacocha-La Paz 138 kV 21.98 0.342 1.44 32.37 0.751 2.14
La Paz-Cuenca 138 kV 16.52 0.196 1.39 13.04 0.137 0.95
Delsitanisagua-Yanacocha
1.55 0.001 0.03 1.55 0.001 0.03
138 kV (1)
Delsitanisagua-Yanacocha
1.55 0.001 0.03 1.55 0.001 0.03
138 kV (2)
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 13.08 0.020 0.16 13.10 0.020 0.16
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 13.08 0.020 0.16 13.10 0.020 0.16
Uchucay-La Paz 138 kV 6.436 0.013 0.13 32.53 0.339 0.67

Tabla A6.48 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda máxima – periodo seco. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas
P (MW) Q (MAr) P (MW) Q (MVAr)
Cuenca-Molino 138 kV (1) -71.73 -17.53 -58.28 -22.15
Cuenca-Molino-138 kV (2) -71.73 -17.53 -58.28 -22.15
Gualaceo-Cuenca 138 kV 10.88 -12.28 10.88 -12.23
Limón-Gualaceo 138 kV 21.30 -10.80 21.31 -10.76
Yanacocha-Cuenca 138kV -33.51 -2.73 -22.66 -6.88
Yanacocha-La Paz 138 kV -35.22 -1.20 -46.07 2.96
La Paz-Cuenca 138 kV -25.97 1.26 2.63 -8.88
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) -4.55 -0.95 -4.55 -0.95
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) -4.55 -0.95 -4.55 -0.95
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 19.76 0.75 19.76 0.74
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 19.76 0.75 19.76 0.74
Uchucay-La Paz 138 kV 10.08 0.08 50.49 -10.84

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 226
Tabla A6.49 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda máxima – periodo seco. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 67.48 2.911 4.06 56.92 2.051 3.52
Cuenca-Molino-138 kV (2) 67.48 2.911 4.06 56.92 2.051 3.52
Gualaceo-Cuenca 138 kV 15.53 0.077 0.71 15.49 0.076 0.70
Limón-Gualaceo 138 kV 27.95 0.369 1.73 27.90 0.368 1.73
Yanacocha-Cuenca 138kV 31.87 1.095 3.27 22.56 0.510 2.25
Yanacocha-La Paz 138 kV 33.42 0.818 2.32 43.97 1.414 3.07
La Paz-Cuenca 138 kV 24.50 0.496 1.91 8.57 0.037 1.41
Delsitanisagua-Yanacocha
2.19 0.002 0.04 2.19 0.002 0.04
138 kV (1)
Delsitanisagua-Yanacocha
2.19 0.002 0.04 2.19 0.002 0.04
138 kV (2)
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 21.34 0.052 0.26 21.34 0.052 0.26
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 21.34 0.052 0.26 21.34 0.052 0.26
Uchucay-La Paz 138 kV 6.74 0.014 0.14 34.29 0.376 0.74

6.4.2 Periodo lluvioso 2021.


En las siguientes tablas se presentan: los niveles de voltajes en las barras; los
flujos de potencia activa y reactiva en las líneas de transmisión y, además, la
cargabilidad de potencia aparente y las pérdidas de potencia activa de las líneas
de transmisión para los casos sin y con central (PEMH). Para el caso con central
se considera la producción media y máxima.
Tabla A6.50 Niveles de voltaje (en p.u.) en las barras de la zona de influencia – periodo lluvioso. [Elaboración
propia]

Producción media Producción máxima


Barra Dem. Dem. Dem. Dem. Dem. Dem.
min. med. máx. min. med. máx.
Molino 138 kV 1.024 1.037 1.049 1.023 1.036 1.048
Cuenca 138 kV 0.997 0.995 0.981 0.992 0.994 0.982
Cuenca 69 kV 1.014 1.011 0.996 1.010 1.011 0.998
Gualaceo 138 kV 1.001 0.998 0.978 0.997 0.996 0.979
Limón 138 kV 1.014 1.008 0.980 1.009 1.007 0.981
Delsitanisagua 138 kV 1.007 0.991 0.965 1.000 0.987 0.963
Yanacocha 138 kV 1.006 0.990 0.965 0.999 0.986 0.964
Loja 138 kV 1.005 0.988 0.963 0.998 0.984 0.962
Loja 69 kV 1.003 1.002 0.995 1.002 1.004 1.000
Villonaco 69 kV 1.006 1.004 0.998 1.005 1.006 1.003
Villonaco 35 kV 1.006 1.004 0.998 1.005 1.006 1.003
La Paz 138 kV 1.011 1.002 0.981 1.005 0.999 0.981

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 227
Uchucay 138 kV 1.014 1.004 0.983 1.006 1.000 0.981
Uchucay 34,5 kV 1.014 1.004 0.983 0.993 0.986 0.967

Tabla A6.51 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda mínima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas
P (MW) Q (MAr) P (MW) Q (MVAr)
Cuenca-Molino 138 kV (1) -27.29 -9.40 -15.94 -14.63
Cuenca-Molino-138 kV (2) -27.29 -9.40 -15.94 -14.63
Gualaceo-Cuenca 138 kV 23.28 -4.18 23.26 -4.34
Limón-Gualaceo 138 kV 28.48 -4.67 28.46 -4.79
Yanacocha-Cuenca 138kV -3.74 -0.52 6.04 -3.68
Yanacocha-La Paz 138 kV -11.38 -1.33 -21.15 1.68
La Paz-Cuenca 138 kV 4.05 3.66 28.81 -4.50
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) -0.34 -0.14 -0.34 -0.15
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) -0.34 -0.14 -0.34 -0.15
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 2.27 2.76 2.27 2.77
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 2.27 2.76 2.27 2.77
Uchucay-La Paz 138 kV 15.53 -0.33 50.56 -9.53

Tabla A6.52 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda mínima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 25.51 0.403 1.48 19.21 0.210 1.32
Cuenca-Molino-138 kV (2) 25.51 0.403 1.48 19.21 0.210 1.32
Gualaceo-Cuenca 138 kV 21.49 0.153 0.66 21.59 0.155 0.67
Limón-Gualaceo 138 kV 32.01 0.501 1.76 32.16 0.506 1.78
Yanacocha-Cuenca 138kV 7.77 0.024 0.64 6.75 0.031 0.51
Yanacocha-La Paz 138 kV 10.27 0.073 0.64 19.31 0.264 1.25
La Paz-Cuenca 138 kV 8.33 0.035 0.86 25.56 0.540 1.87
Delsitanisagua-Yanacocha
138 kV (1)
0.92 0.000 0.00 0.91 0.000 0.00
Delsitanisagua-Yanacocha
138 kV (2)
0.92 0.000 0.00 0.91 0.000 0.00
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 4.27 0.002 0.09 4.30 0.002 0.09
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 4.27 0.002 0.09 4.30 0.002 0.09
Uchucay-La Paz 138 kV 9.716 0.03 0.19 32.36 0.335 0.66

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 228
Tabla A6.53 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda media – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas
P (MW) Q (MAr) P (MW) Q (MVAr)
Cuenca-Molino 138 kV (1) -37.24 -14.34 -25.79 -18.44
Cuenca-Molino-138 kV (2) -37.24 -14.34 -25.79 -18.44
Gualaceo-Cuenca 138 kV 18.54 -5.46 18.53 -5.52
Limón-Gualaceo 138 kV 25.76 -5.37 25.75 -5.41
Yanacocha-Cuenca 138kV -9.99 -3.03 -0.32 -6.25
Yanacocha-La Paz 138 kV -17.10 -3.04 -26.77 0.110
La Paz-Cuenca 138 kV -1.76 1.50 23.03 -6.79
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) -1.10 -0.40 -1.10 -0.40
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) -1.10 -0.40 -1.10 -0.40
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 5.80 3.96 5.80 3.97
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 5.80 3.96 5.80 3.97
Uchucay-La Paz 138 kV 15.53 -0.35 50.56 -9.65

Tabla A6.54 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda media – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 35.32 0.779 2.09 28.10 0.474 1.84
Cuenca-Molino-138 kV (2) 35.32 0.779 2.09 28.10 0.474 1.84
Gualaceo-Cuenca 138 kV 17.61 0.102 0.55 17.65 0.103 0.56
Limón-Gualaceo 138 kV 29.35 0.419 1.63 29.40 0.420 1.63
Yanacocha-Cuenca 138kV 9.97 0.087 0.87 5.59 0.004 1.25
Yanacocha-La Paz 138 kV 15.45 0.170 0.99 24.13 0.422 1.58
La Paz-Cuenca 138 kV 5.86 0.012 0.68 21.17 0.360 1.56
Delsitanisagua-Yanacocha
0.92 0.000 0.00 0.92 0.000 0.00
138 kV (1)
Delsitanisagua-Yanacocha
0.92 0.000 0.00 0.92 0.000 0.00
138 kV (2)
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 7.62 0.006 0.10 7.65 0.006 0.10
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 7.62 0.006 0.10 7.65 0.006 0.10
Uchucay-La Paz 138 kV 9.803 0.031 0.20 32.57 0.339 0.67

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 229
Tabla A6.55 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda máxima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas
P (MW) Q (MAr) P (MW) Q (MVAr)
Cuenca-Molino 138 kV (1) -62.04 -19.35 -50.44 -23.09
Cuenca-Molino-138 kV (2) -62.04 -19.35 -50.44 -23.09
Gualaceo-Cuenca 138 kV 10.97 -11.50 10.97 -11.48
Limón-Gualaceo 138 kV 21.37 -10.19 21.38 -10.17
Yanacocha-Cuenca 138kV -23.13 -2.000 -13.60 -5.48
Yanacocha-La Paz 138 kV -28.76 -0.95 -38.28 2.640
La Paz-Cuenca 138 kV -13.76 2.23 10.98 -6.52
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) -2.64 -0.92 -2.64 -0.92
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) -2.64 -0.92 -2.64 -0.92
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 13.25 0.56 13.25 0.49
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 13.25 0.56 13.25 0.49
Uchucay-La Paz 138 kV 15.53 -0.42 50.53 -10.12

Tabla A6.56 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda máxima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]

Producción Media Producción Máxima


Líneas Carg. Pérd. Pérd. Carg. Pérd. Pérd.
(%) (MW) (%) (%) (MW) (%)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 58.34 2.163 3.49 49.77 1.555 3.08
Cuenca-Molino-138 kV (2) 58.34 2.163 3.49 49.77 1.555 3.08
Gualaceo-Cuenca 138 kV 14.78 0.069 0.63 14.75 0.069 0.63
Limón-Gualaceo 138 kV 27.18 0.349 1.63 27.15 0.348 1.63
Yanacocha-Cuenca 138kV 21.52 0.487 2.11 13.41 0.170 1.25
Yanacocha-La Paz 138 kV 26.31 0.507 1.76 35.39 0.912 2.38
La Paz-Cuenca 138 kV 13.79 0.143 1.04 11.48 0.094 0.86
Delsitanisagua-Yanacocha
1.30 0.001 0.04 1.03 0.001 0.04
138 kV (1)
Delsitanisagua-Yanacocha
1.30 0.001 0.04 1.03 0.001 0.04
138 kV (2)
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 13.82 0.022 0.17 13.83 0.022 0.17
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 13.82 0.022 0.17 13.83 0.022 0.17
Uchucay-La Paz 138 kV 10.01 0.032 0.21 33.24 0.354 0.70

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 230
7 Anexo VII
7.1 Memoria de cálculo de cortocircuitos.
7.1.1 Periodo seco 2021.
En las siguientes tablas se presentan las corrientes y potencias subtransitorias
de cortocircuito (mínimas y máximas) en las barras de la zona de influencia del
PEMH para las siguientes fallas: trifásicas, bifásicas, bifásicas a tierra y
monofásicas; además, se añade la corriente pico subtransitoria de cortocircuito
(Ip). Se considera la producción media del PEMH.
Tabla A7.1 Potencias y corrientes (valor rms y pico) mínimas de cortocircuito para una falla trifásica.
[Elaboración propia]

Sin central Con central


Barra Skss Ikss Ip Skss Ikss Ip
(MVA) (kA) (kA) (MVA) (kA) (kA)
Molino 138 kV 3823,84 16,00 41,10 3831,89 16,03 41,17
Cuenca 138 kV 1580,32 6,61 14,25 1600,58 6,70 14,43
Cuenca 69 kV 1383,06 11,57 25,67 1394,84 11,67 25,91
Gualaceo 138 kV 826,74 3,46 6,54 831,81 3,48 6,57
Limón 138 kV 433,63 1,81 3,38 434,69 1,82 3,38
Delsitanisagua 138 kV 955,96 4,00 9,91 969,02 4,05 10,05
Yanacocha 138 kV 877,20 3,67 8,66 895,33 3,75 8,84
Loja 138 kV 756,84 3,17 7,20 770,41 3,22 7,33
Loja 69 kV 413,43 3,46 8,45 417,52 3,49 8,54
Villonaco 69 kV 349,91 2,93 6,63 352,96 2,95 6,69
Villonaco 35 kV 142,44 2,35 5,85 143,05 2,36 5,87
La Paz 138 kV 604,07 2,53 5,08 645,27 2,70 5,51
Uchucay 138 kV - - - 487,78 2,04 4,19
Uchucay 34,5 kV - - - 279,70 4,68 10,97

Tabla A7.2 Potencias y corrientes (valor rms y pico) máximas de cortocircuito para una falla trifásica.
[Elaboración propia]

Sin central Con central


Barra Skss Ikss Ip Skss Ikss Ip
(MVA) (kA) (kA) (MVA) (kA) (kA)
Molino 138 kV 5600,64 23,43 62,30 5608,04 23,46 62,36
Cuenca 138 kV 1740,35 7,28 16,19 1760,52 7,37 16,38
Cuenca 69 kV 1505,53 12,60 28,84 1516,59 12,69 29,07
Gualaceo 138 kV 880,04 3,68 7,28 884,85 3,70 7,32
Limón 138 kV 449,73 1,88 3,66 450,76 1,89 3,66
Delsitanisagua 138 kV 1006,76 4,21 10,54 1019,26 4,26 10,67
Yanacocha 138 kV 922,94 3,86 9,26 940,55 3,94 9,44
Loja 138 kV 794,89 3,33 7,75 807,99 3,38 7,87
Loja 69 kV 441,57 3,70 9,17 445,52 3,73 9,25
Villonaco 69 kV 370,70 3,10 7,21 373,59 3,13 7,26
Villonaco 35 kV 145,74 2,40 6,07 146,27 2,41 6,09

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 231
La Paz 138 kV 634,86 2,66 5,58 676,29 2,83 6,01
Uchucay 138 kV - - - 508,13 2,13 4,55
Uchucay 34,5 kV - - - 286,03 4,79 11,51

Tabla A7.3 Potencias y corrientes (valor rms y pico) mínimas de cortocircuito para una falla bifásica.
[Elaboración propia]

Sin central Con central


Barra Skss Ikss Ip Skss Ikss Ip
(MVA) (kA) (kA) (MVA) (kA) (kA)
Molino 138 kV 1104,76 13,87 35,63 1105,66 13,88 35,64
Cuenca 138 kV 455,67 5,72 12,33 458,40 5,75 12,40
Cuenca 69 kV 399,22 10,02 22,23 400,82 10,06 22,34
Gualaceo 138 kV 238,33 2,99 5,65 239,00 3,00 5,66
Limón 138 kV 124,87 1,57 2,92 125,01 1,57 2,92
Delsitanisagua 138 kV 272,23 3,42 8,47 274,09 3,44 8,53
Yanacocha 138 kV 250,86 3,15 7,43 253,46 3,18 7,50
Loja 138 kV 216,59 2,72 6,18 218,56 2,74 6,24
Loja 69 kV 118,66 2,98 7,28 119,30 3,00 7,32
Villonaco 69 kV 100,51 2,52 5,72 100,99 2,54 5,74
Villonaco 35 kV 41,07 2,03 5,06 41,19 2,04 5,07
La Paz 138 kV 173,78 2,18 4,38 179,74 2,26 4,60
Uchucay 138 kV - - - 134,33 1,69 3,47
Uchucay 34,5 kV - - - 73,28 3,68 8,62

Tabla A7.4 Potencias y corrientes (valor rms y pico) máximas de cortocircuito para una falla bifásica.
[Elaboración propia]

Sin central Con central


Barra Skss Ikss Ip Skss Ikss Ip
(MVA) (kA) (kA) (MVA) (kA) (kA)
Molino 138 kV 1617,45 20,30 53,97 1618,25 20,31 53,98
Cuenca 138 kV 502,24 6,30 14,02 505,00 6,34 14,10
Cuenca 69 kV 435,06 10,92 25,00 436,60 10,96 25,10
Gualaceo 138 kV 253,82 3,19 6,30 254,48 3,19 6,31
Limón 138 kV 129,56 1,63 3,16 129,70 1,63 3,16
Delsitanisagua 138 kV 286,89 3,60 9,01 288,66 3,62 9,06
Yanacocha 138 kV 264,17 3,32 7,95 266,69 3,35 8,03
Loja 138 kV 227,70 2,86 6,66 229,60 2,88 6,71
Loja 69 kV 126,84 3,18 7,90 127,45 3,20 7,94
Villonaco 69 kV 106,57 2,68 6,22 107,03 2,69 6,24
Villonaco 35 kV 42,04 2,08 5,25 42,14 2,09 5,26
La Paz 138 kV 182,77 2,29 4,82 188,72 2,37 5,03
Uchucay 138 kV - - - 140,18 1,76 3,77
Uchucay 34,5 kV - - - 75,12 3,77 9,07

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 232
Tabla A7.5 Potencias y corrientes (valor rms y pico) mínimas de cortocircuito para una falla bifásica a tierra.
[Elaboración propia]

Sin central Con central


Barra Skss Ikss Ip Skss Ikss Ip
(MVA) (kA) (kA) (MVA) (kA) (kA)
Molino 138 kV 1563,12 19,62 50,41 1565,63 19,65 50,46
Cuenca 138 kV 522,55 6,56 14,13 527,10 6,62 14,26
Cuenca 69 kV 516,52 12,97 28,76 519,81 13,05 28,97
Gualaceo 138 kV 246,99 3,10 5,86 247,87 3,11 5,87
Limón 138 kV 128,66 1,62 3,01 128,84 1,62 3,01
Delsitanisagua 138 kV 379,43 4,76 11,81 383,50 4,81 11,93
Yanacocha 138 kV 307,85 3,86 9,11 312,47 3,92 9,25
Loja 138 kV 254,43 3,19 7,26 257,65 3,23 7,35
Loja 69 kV 160,29 4,02 9,83 161,56 4,06 9,91
Villonaco 69 kV 127,55 3,20 7,26 128,41 3,22 7,30
Villonaco 35 kV 41,07 2,03 5,06 41,19 2,04 5,07
La Paz 138 kV 178,50 2,24 4,50 185,69 2,33 4,75
Uchucay 138 kV - - - 139,94 1,76 3,61
Uchucay 34,5 kV - - - 81,19 4,08 9,55

Tabla A7.6 Potencias y corrientes (valor rms y pico) máximas de cortocircuito para una falla bifásica a tierra.
[Elaboración propia]

Sin central Con central


Barra Skss Ikss Ip Skss Ikss Ip
(MVA) (kA) (kA) (MVA) (kA) (kA)
Molino 138 kV 2130,72 26,74 71,10 2132,71 26,77 71,14
Cuenca 138 kV 567,37 7,12 15,84 571,78 7,18 15,96
Cuenca 69 kV 551,51 13,84 31,69 554,50 13,92 31,88
Gualaceo 138 kV 264,33 3,32 6,56 265,19 3,33 6,58
Limón 138 kV 134,72 1,69 3,29 134,91 1,69 3,29
Delsitanisagua 138 kV 396,97 4,98 12,46 400,82 5,03 12,58
Yanacocha 138 kV 321,75 4,04 9,69 326,18 4,09 9,82
Loja 138 kV 266,04 3,34 7,78 269,12 3,38 7,86
Loja 69 kV 170,13 4,27 10,60 171,34 4,30 10,67
Villonaco 69 kV 133,70 3,36 7,80 134,50 3,38 7,84
Villonaco 35 kV 42,04 2,08 5,25 42,14 2,09 5,26
La Paz 138 kV 188,99 2,37 4,99 196,25 2,46 5,23
Uchucay 138 kV - - - 146,91 1,84 3,95
Uchucay 34,5 kV - - - 83,47 4,19 10,08

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 233
Tabla A7.7 Potencias y corrientes (valor rms y pico) mínimas de cortocircuito para una falla monofásica.
[Elaboración propia]

Sin central Con central


Barra Skss Ikss Ip Skss Ikss Ip
(MVA) (kA) (kA) (MVA) (kA) (kA)
Molino 138 kV 1643,83 20,63 53,01 1644,88 20,65 53,02
Cuenca 138 kV 567,52 7,12 15,35 569,98 7,15 15,42
Cuenca 69 kV 560,73 14,08 31,22 562,56 14,12 31,35
Gualaceo 138 kV 223,11 2,80 5,29 223,44 2,80 5,30
Limón 138 kV 116,63 1,46 2,72 116,69 1,47 2,72
Delsitanisagua 138 kV 392,34 4,92 12,21 394,63 4,95 12,28
Yanacocha 138 kV 325,02 4,08 9,62 327,71 4,11 9,70
Loja 138 kV 269,78 3,39 7,70 271,67 3,41 7,75
Loja 69 kV 170,21 4,27 10,44 171,01 4,29 10,49
Villonaco 69 kV 135,44 3,40 7,70 135,99 3,41 7,73
Villonaco 35 kV 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
La Paz 138 kV 143,79 1,81 3,63 147,38 1,85 3,77
Uchucay 138 kV - - - 107,57 1,35 2,78
Uchucay 34,5 kV - - - 67,39 3,38 7,93

Tabla A7.8 Potencias y corrientes (valor rms y pico) máximas de cortocircuito para una falla monofásica.
[Elaboración propia]

Sin central Con central


Barra Skss Ikss Ip Skss Ikss Ip
(MVA) (kA) (kA) (MVA) (kA) (kA)
Molino 138 kV 2266,00 28,44 75,62 2266,80 28,45 75,62
Cuenca 138 kV 608,00 7,63 16,97 610,40 7,66 17,04
Cuenca 69 kV 600,49 15,07 34,50 602,19 15,12 34,62
Gualaceo 138 kV 229,64 2,88 5,70 229,96 2,89 5,70
Limón 138 kV 117,57 1,48 2,87 117,64 1,48 2,87
Delsitanisagua 138 kV 411,99 5,17 12,94 414,15 5,20 13,00
Yanacocha 138 kV 339,98 4,27 10,24 342,55 4,30 10,31
Loja 138 kV 281,54 3,53 8,23 283,33 3,56 8,28
Loja 69 kV 181,67 4,56 11,31 182,43 4,58 11,36
Villonaco 69 kV 142,22 3,57 8,30 142,72 3,58 8,32
Villonaco 35 kV 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
La Paz 138 kV 148,30 1,86 3,91 151,83 1,91 4,05
Uchucay 138 kV - - - 111,00 1,39 2,98
Uchucay 34,5 kV - - - 68,92 3,46 8,32

7.1.2 Periodo lluvioso 2021.


En las siguientes tablas se presentan las corrientes y potencias subtransitorias
de cortocircuito (mínimas y máximas) en las barras de la zona de influencia del
PEMH para las siguientes fallas: trifásicas, bifásicas, bifásicas a tierra y

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 234
monofásicas; además, se añade la corriente pico subtransitoria de cortocircuito
(Ip). Se considera la producción media del PEMH.
Tabla A7.9 Potencias y corrientes (valor rms y pico) mínimas de cortocircuito para una falla trifásica.
[Elaboración propia]

Sin central Con central


Barra Skss Ikss Ip Skss Ikss Ip
(MVA) (kA) (kA) (MVA) (kA) (kA)
Molino 138 kV 4702,57 19,67 51,70 4714,36 19,72 51,80
Cuenca 138 kV 1568,52 6,56 14,16 1595,96 6,68 14,42
Cuenca 69 kV 1389,57 11,63 25,75 1405,98 11,76 26,08
Gualaceo 138 kV 831,40 3,48 6,59 839,06 3,51 6,64
Limón 138 kV 439,16 1,84 3,42 441,12 1,85 3,44
Delsitanisagua 138 kV 580,26 2,43 5,63 593,44 2,48 5,76
Yanacocha 138 kV 616,38 2,58 5,79 634,64 2,66 5,97
Loja 138 kV 556,82 2,33 5,13 571,81 2,39 5,27
Loja 69 kV 362,17 3,03 7,14 370,63 3,10 7,32
Villonaco 69 kV 311,92 2,61 5,80 318,15 2,66 5,91
Villonaco 35 kV 136,01 2,24 5,50 136,95 2,26 5,54
La Paz 138 kV 547,38 2,29 4,62 589,30 2,47 5,06
Uchucay 138 kV - - - 459,97 1,92 3,98
Uchucay 34,5 kV - - - 275,40 4,61 10,75

Tabla A7.10 Potencias y corrientes (valor rms y pico) máximas de cortocircuito para una falla trifásica.
[Elaboración propia]

Sin central Con central


Barra Skss Ikss Ip Skss Ikss Ip
(MVA) (kA) (kA) (MVA) (kA) (kA)
Molino 138 kV 5641,70 23,60 62,77 5647,93 23,63 62,82
Cuenca 138 kV 1768,10 7,40 16,47 1786,74 7,48 16,64
Cuenca 69 kV 1535,24 12,85 29,40 1544,98 12,93 29,61
Gualaceo 138 kV 890,23 3,72 7,36 894,83 3,74 7,40
Limón 138 kV 453,98 1,90 3,69 455,06 1,90 3,70
Delsitanisagua 138 kV 1037,92 4,34 10,88 1050,43 4,40 11,01
Yanacocha 138 kV 943,78 3,95 9,48 961,37 4,02 9,66
Loja 138 kV 811,25 3,39 7,91 824,33 3,45 8,03
Loja 69 kV 453,59 3,80 9,42 457,56 3,83 9,51
Villonaco 69 kV 379,02 3,17 7,36 381,93 3,20 7,42
Villonaco 35 kV 146,74 2,42 6,11 147,28 2,43 6,14
La Paz 138 kV 642,92 2,69 5,65 684,25 2,86 6,08
Uchucay 138 kV - - - 513,42 2,15 4,60
Uchucay 34,5 kV - - - 288,18 4,82 11,60

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 235
Tabla A7.11 Potencias y corrientes (valor rms y pico) mínimas de cortocircuito para una falla bifásica.
[Elaboración propia]

Sin central Con central


Barra Skss Ikss Ip Skss Ikss Ip
(MVA) (kA) (kA) (MVA) (kA) (kA)
Molino 138 kV 1358,95 17,06 44,82 1360,33 17,07 44,84
Cuenca 138 kV 452,37 5,68 12,25 456,31 5,73 12,37
Cuenca 69 kV 401,46 10,08 22,32 403,90 10,14 22,48
Gualaceo 138 kV 239,66 3,01 5,70 240,83 3,02 5,72
Limón 138 kV 126,46 1,59 2,96 126,79 1,59 2,96
Delsitanisagua 138 kV 165,32 2,08 4,81 167,28 2,10 4,87
Yanacocha 138 kV 176,24 2,21 4,96 178,95 2,25 5,05
Loja 138 kV 159,40 2,00 4,41 161,66 2,03 4,47
Loja 69 kV 103,99 2,61 6,15 105,64 2,65 6,26
Villonaco 69 kV 89,79 2,25 5,00 90,99 2,28 5,07
Villonaco 35 kV 39,39 1,95 4,78 39,56 1,96 4,80
La Paz 138 kV 157,35 1,98 3,99 163,58 2,05 4,21
Uchucay 138 kV - - - 126,32 1,59 3,28
Uchucay 34,5 kV - - - 72,09 3,62 8,44

Tabla A7.12 Potencias y corrientes (valor rms y pico) máximas de cortocircuito para una falla bifásica.
[Elaboración propia]

Sin central Con central


Barra Skss Ikss Ip Skss Ikss Ip
(MVA) (kA) (kA) (MVA) (kA) (kA)
Molino 138 kV 1629,74 20,46 54,40 1630,22 20,46 54,40
Cuenca 138 kV 510,14 6,40 14,25 512,49 6,43 14,32
Cuenca 69 kV 443,61 11,14 25,49 444,79 11,17 25,58
Gualaceo 138 kV 256,73 3,22 6,37 257,34 3,23 6,38
Limón 138 kV 130,77 1,64 3,19 130,93 1,64 3,19
Delsitanisagua 138 kV 294,83 3,70 9,27 296,59 3,72 9,33
Yanacocha 138 kV 269,78 3,39 8,13 272,29 3,42 8,21
Loja 138 kV 232,26 2,92 6,79 234,15 2,94 6,84
Loja 69 kV 130,39 3,27 8,13 131,01 3,29 8,17
Villonaco 69 kV 109,18 2,74 6,36 109,64 2,75 6,39
Villonaco 35 kV 42,49 2,10 5,31 42,60 2,11 5,32
La Paz 138 kV 184,98 2,32 4,88 190,99 2,40 5,09
Uchucay 138 kV - - - 141,74 1,78 3,81
Uchucay 34,5 kV - - - 75,79 3,81 9,15

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 236
Tabla A7.13 Potencias y corrientes (valor rms y pico) mínimas de cortocircuito para una falla bifásica a tierra.
[Elaboración propia]

Sin central Con central


Barra Skss Ikss Ip Skss Ikss Ip
(MVA) (kA) (kA) (MVA) (kA) (kA)
Molino 138 kV 1848,59 23,20 60,97 1852,05 23,25 61,04
Cuenca 138 kV 520,51 6,53 14,10 526,87 6,61 14,28
Cuenca 69 kV 519,41 13,04 28,87 524,14 13,16 29,17
Gualaceo 138 kV 248,61 3,12 5,91 250,07 3,14 5,94
Limón 138 kV 130,38 1,64 3,05 130,77 1,64 3,06
Delsitanisagua 138 kV 254,77 3,20 7,41 259,72 3,26 7,57
Yanacocha 138 kV 232,01 2,91 6,53 237,36 2,98 6,69
Loja 138 kV 198,66 2,49 5,49 202,67 2,54 5,61
Loja 69 kV 144,94 3,64 8,57 147,83 3,71 8,76
Villonaco 69 kV 116,34 2,92 6,48 118,13 2,97 6,58
Villonaco 35 kV 39,39 1,95 4,78 39,56 1,96 4,80
La Paz 138 kV 162,71 2,04 4,12 170,35 2,14 4,39
Uchucay 138 kV - - - 132,35 1,66 3,43
Uchucay 34,5 kV - - - 80,13 4,02 9,38

Tabla A7.14 Potencias y corrientes (valor rms y pico) máximas de cortocircuito para una falla bifásica a tierra.
[Elaboración propia]

Sin central Con central


Barra Skss Ikss Ip Skss Ikss Ip
(MVA) (kA) (kA) (MVA) (kA) (kA)
Molino 138 kV 2147,11 26,95 71,67 2148,65 26,97 71,70
Cuenca 138 kV 576,15 7,23 16,10 580,17 7,28 16,21
Cuenca 69 kV 561,32 14,09 32,25 564,06 14,16 32,44
Gualaceo 138 kV 267,40 3,36 6,63 268,21 3,37 6,65
Limón 138 kV 136,00 1,71 3,32 136,20 1,71 3,32
Delsitanisagua 138 kV 408,07 5,12 12,83 411,92 5,17 12,95
Yanacocha 138 kV 328,56 4,12 9,90 332,99 4,18 10,03
Loja 138 kV 271,27 3,41 7,93 274,34 3,44 8,02
Loja 69 kV 174,60 4,38 10,88 175,82 4,41 10,96
Villonaco 69 kV 136,52 3,43 7,95 137,33 3,45 8,00
Villonaco 35 kV 42,49 2,10 5,31 42,60 2,11 5,32
La Paz 138 kV 191,33 2,40 5,05 198,63 2,49 5,29
Uchucay 138 kV - - - 148,54 1,86 3,99
Uchucay 34,5 kV - - - 84,20 4,23 10,17

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 237
Tabla A7.15 Potencias y corrientes (valor rms y pico) mínimas de cortocircuito para una falla monofásica.
[Elaboración propia]

Sin central Con central


Barra Skss Ikss Ip Skss Ikss Ip
(MVA) (kA) (kA) (MVA) (kA) (kA)
Molino 138 kV 1960,69 24,61 64,67 1962,25 24,63 64,68
Cuenca 138 kV 567,38 7,12 15,37 571,13 7,17 15,48
Cuenca 69 kV 564,89 14,18 31,40 567,78 14,25 31,60
Gualaceo 138 kV 225,61 2,83 5,36 226,31 2,84 5,38
Limón 138 kV 118,39 1,49 2,77 118,61 1,49 2,77
Delsitanisagua 138 kV 256,11 3,21 7,45 258,91 3,25 7,54
Yanacocha 138 kV 248,47 3,12 7,00 251,74 3,16 7,10
Loja 138 kV 216,07 2,71 5,97 218,59 2,74 6,05
Loja 69 kV 153,72 3,86 9,09 155,96 3,92 9,24
Villonaco 69 kV 124,53 3,13 6,94 125,88 3,16 7,02
Villonaco 35 kV 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
La Paz 138 kV 139,09 1,75 3,53 143,22 1,80 3,69
Uchucay 138 kV - - - 106,40 1,34 2,76
Uchucay 34,5 kV - - - 67,85 3,41 7,94

Tabla A7.16 Potencias y corrientes (valor rms y pico) máximas de cortocircuito para una falla monofásica.
[Elaboración propia]

Sin central Con central


Barra Skss Ikss Ip Skss Ikss Ip
(MVA) (kA) (kA) (MVA) (kA) (kA)
Molino 138 kV 2284,28 28,67 76,25 2284,62 28,67 76,24
Cuenca 138 kV 615,90 7,73 17,21 618,00 7,76 17,27
Cuenca 69 kV 610,60 15,33 35,08 612,03 15,36 35,19
Gualaceo 138 kV 231,82 2,91 5,75 232,16 2,91 5,76
Limón 138 kV 118,59 1,49 2,89 118,68 1,49 2,89
Delsitanisagua 138 kV 422,36 5,30 13,28 424,50 5,33 13,35
Yanacocha 138 kV 346,30 4,35 10,44 348,87 4,38 10,51
Loja 138 kV 286,42 3,60 8,38 288,21 3,62 8,42
Loja 69 kV 186,48 4,68 11,62 187,26 4,70 11,67
Villonaco 69 kV 145,17 3,64 8,46 145,69 3,66 8,49
Villonaco 35 kV 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
La Paz 138 kV 149,78 1,88 3,95 153,39 1,93 4,09
Uchucay 138 kV - - - 112,12 1,41 3,01
Uchucay 34,5 kV - - - 69,53 3,49 8,40

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 238
8 Anexo VIII
Tabla A8.1 Corrientes de cortocircuito al 99% de la línea de transmisión desde la ubicación del relé para las
fallas: trifásica, bifásica, bifásica a tierra y monofásica para escenario de demanda mínima – periodo seco.
[Elaboración propia, tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Período seco
Corriente mínima de cortocircuito. Ubicación de la
Relé
Monofásica Bifásica a tierra Bifásica Trifásica falla
Fase a: 1902 A Fase a: 2053 A 99% de la línea
1 1660 A 2209 A
Fase b: 2130 A Fase b: 2053 A Cuenca – La Paz
Fase a: 1900 A Fase a: 2050 A 99% de la línea
4 1660 A 2206 A
Fase b: 2127 A Fase b: 2050 A Yanacocha – La Paz
99% de la línea
Fase a: 3209 A Fase a: 2880 A
6 3228 A 3044 A Cuenca –
Fase b: 3101 A Fase b: 2880 A
Yanacocha

Tabla A8.2 Corrientes de cortocircuito al 99% de la línea de transmisión desde la ubicación del relé para las
fallas: trifásica, bifásica, bifásica a tierra y monofásica para escenario de demanda mínima – periodo lluvioso.
[Elaboración propia, tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Periodo lluvioso
Corriente mínima de cortocircuito. Ubicación de la
Relé
Monofásica Bifásica a tierra Bifásica Trifásica falla
Fase a: 1779 A Fase a: 1876 A 99% de la línea
1 1615 A 2041 A
Fase b: 1982 A Fase b: 1876 A Cuenca – La Paz
Fase a: 1774 A Fase a: 1868 A 99% de la línea
4 1613 A 2034 A
Fase b: 1976 A Fase b: 1868 A Yanacocha – La Paz
99% de la línea
Fase a: 2603 A Fase a: 2084 A
6 2625 A 2282 A Cuenca –
Fase b: 2452 A Fase b: 2084 A
Yanacocha

Tabla A8.3 Corrientes de cortocircuito para las fallas: bifásica a tierra y monofásica para los escenarios de
demanda mínima al 1% de la línea adyacente al relé en la dirección de protección del relé. [Elaboración propia,
tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Periodo lluvioso Periodo seco


(demanda mínima) (demanda mínima)
Corriente que mide el Relé Corriente que mide el Relé
Relé Lugar de la falla
(falla mínima) (falla mínima)
Bifásica a Bifásica a
Monofásica Monofásica
tierra tierra
Falla al 1% de la línea
R1 775 A 645 A 798 A 640 A
La Paz – Yanacocha.
Falla al 1% de la línea
R2 148 A 154 A 147 A 152 A
Cuenca – Yanacocha.
Falla al 1% de la línea
R3 142 A 173 A 174 A 190 A
Yanacocha – Cuenca.
Falla al 1% de la línea
R4 843 A 701 A 867 A 695 A
La Paz – Cuenca.
Falla al 1% de la línea
R5 185 A 175 A 174 A 182 A
Cuenca – La Paz.
Falla al 1% de la línea
R6 167 A 205 A 233 A 227 A
Yanacocha – La Paz.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 239
Tabla A8.4 Corrientes de cortocircuito para las fallas: bifásica a tierra y monofásica para los escenarios de
demanda máxima al 1% de la línea del relé en la dirección de protección del relé – periodo seco. [Elaboración
propia, tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Anti horario – periodo seco


Corriente vista por el relé Corriente vista por el relé
local (principal) remoto (respaldo)
Ubicación de la falla
Bifásica a Bifásica a
Monofásica Monofásica
tierra tierra
1 % de la línea Cuenca – La
R1 (6923 A) R1 (7045 A) R5 (273 A) R5 (278 A)
Paz
1 % de la línea Yanacocha –
R5 (3797 A) R5 (4181 A) R3 (220 A) R3 (242 A)
Cuenca
1 % de la línea La Paz –
R3 (883 A) R3 (683 A) R1 (894 A) R1 (691 A)
Yanacocha
Horario – periodo seco
Corriente vista por el relé Corriente vista por el relé
local (principal) remoto (respaldo)
Ubicación de la falla
Bifásica a Bifásica a
Monofásica Monofásica
tierra tierra
1 % de la línea La Paz –
R2 (962 A) R2 (743A) R4 (972 A) R4 (751 A)
Cuenca
1 % de la línea Yanacocha – La
R4 (3924 A) R4 (4386 A) R6 (260 A) R6 (291 A)
Paz
1 % de la línea Cuenca –
R6 (6622 A) R6 (6633A) R2 (226 A) R2 (227 A)
Yanacocha

Tabla A8.5 Corrientes de cortocircuito para las fallas: bifásica a tierra y monofásica para los escenarios de
demanda máxima al 1% de la línea del relé en la dirección de protección del relé – periodo lluvioso.
[Elaboración propia, tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Anti horario – periodo lluvioso


Corriente vista por el relé Corriente vista por el relé
local (principal) remoto (respaldo)
Ubicación de la falla
Bifásica a Bifásica a
Monofásica Monofásica
tierra tierra
1 % de la línea Cuenca – La
R1 (7011 A) R1 (7116 A) R5 (276 A) R5 (280 A)
Paz
1 % de la línea Yanacocha –
R5 (3866 A) R5 (4250 A) R3 (224 A) R3 (246 A)
Cuenca
1 % de la línea La Paz –
R3 (892 A) R3 (689 A) R1 (903 A) R1 (698 A)
Yanacocha
Horario – periodo lluvioso
Corriente vista por el relé Corriente vista por el relé
local (principal) remoto (respaldo)
Ubicación de la falla
Bifásica a Bifásica a
Monofásica Monofásica
tierra tierra
1 % de la línea La Paz –
R2 (971 A) R2 (750 A) R4 (982 A) R4 (758 A)
Cuenca
1 % de la línea Yanacocha – La
R4 (3996 A) R4 (4459 A) R6 (265 A) R6 (296 A)
Paz
1 % de la línea Cuenca –
R6 (6705 A) R6 (6699A) R2 (229 A) R2 (229 A)
Yanacocha

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 240
Tabla A8.6 Resultados del proceso iterativo para el sentido anti horario. [Elaboración propia]

Variable Iteración 0 Iteración 1 Iteración 3 Iteración 4 Iteración 5


𝑡3 0,1379 0,5597 0,5739 0,5744 0,5744
𝑘1 0,1419 0,1995 0,2015 0,2015 0,2015
𝑡1 0,3199 0,4499 0,4542 0,4544 0,4544
𝑘5 0,1489 0,1648 0,1653 0,1653 0,1653
𝑡5 0,2819 0,3120 0,3130 0,3130 0,3130
𝑘3 0,2030 0,2081 0,2083 0,2083 0,2083

Tabla A8.7 Resultados del proceso iterativo para el sentido horario. [Elaboración propia]

Variable Iteración 0 Iteración 1 Iteración 3 Iteración 4 Iteración 5


𝑡6 0,0835 0,4438 0,4503 0,4504 0,4504
𝑘2 0,1471 0,1806 0,1812 0,1812 0,1812
𝑡2 0,4824 0,5921 0,5941 0,5942 0,5942
𝑘4 0,1651 0,1743 0,1744 0,1744 0,1744
𝑡4 0,5408 0,5708 0,5713 0,5713 0,5713
𝑘6 0,2656 0,2695 0,2696 0,2696 0,2696

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 241
9 Anexo IX
Simulaciones en formato gráfico de DIgSILENT PowerFactory para
verificación de la protección diferencial (87L).

9.1 Línea de transmisión Yanacocha – La Paz 138 kV.


• Falla trifásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario de
demanda máxima.

Figura A9.1 Simulación de una falla franca trifásica al 15% de la línea Yanacocha – La Paz 138 kV. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory]

Figura A9.2 Diagrama diferencial de comparación de corrientes. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 242
• Falla trifásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario de
demanda máxima.

Figura A9.3 Simulación de una falla franca trifásica al 85% de la línea Yanacocha – La Paz 138 kV. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory]

Figura A9.4 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 85% de la línea de transmisión. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 243
• Falla en la barra Yanacocha 138 kV para escenario de demanda
máxima.

Figura A9.5 Simulación de una falla trifásica para máximas corrientes en la barra Yanacocha 138 kV. [Tomado
de DIgSILENT PowerFactory]

Figura A9.6 Diagrama diferencial de comparación de corrientes para una falla en la barra Cuenca 138 kV.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 244
• Falla monofásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario
de demanda mínima.

Figura A9.7 Simulación de una falla monofásica para mínimas corrientes al 15% de la línea Yanacocha – La Paz
138 kV. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Figura A9.8 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 15 % de la línea de transmisión. [Tomado de


DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 245
• Falla monofásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario
de demanda mínima.

Figura A9.9 Simulación de una falla monofásica para mínimas al 85% de la línea Yanacocha – La Paz 138 kV.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Figura A9.10 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 85% de la línea de transmisión. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 246
• Falla en la barra Yanacocha 138 kV para escenario de demanda
mínima.

Figura A9.11 Simulación de una falla monofásica para mínimas corrientes en la barra Yanacocha 138 kV.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Figura A9.12 Diagrama diferencial de comparación de corrientes para una falla en la barra Yanacocha 138 kV.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 247
9.2 Línea de transmisión Cuenca – Yanacocha 138 kV.
• Falla trifásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario de
demanda máxima.

Figura A9.13 Simulación de una falla franca trifásica al 15% de la línea Cuenca – Yanacocha 138 kV. [Tomado
de DIgSILENT PowerFactory]

Figura A9.14 Diagrama diferencial de comparación de corrientes. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 248
• Falla trifásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario de
demanda máxima.

Figura A9.15 Simulación de una falla franca trifásica al 85% de la línea Cuenca – Yanacocha 138 kV. [Tomado
de DIgSILENT PowerFactory]

Figura A9.16 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 85% de la línea de transmisión. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 249
• Falla en la barra Yanacocha 138 kV para escenario de demanda
máxima.

Figura A9.17 Simulación de una falla trifásica para máximas corrientes en la barra Yanacocha 138 kV. [Tomado
de DIgSILENT PowerFactory]

Figura A9.18 Diagrama diferencial de comparación de corrientes para una falla en la barra Cuenca 138 kV.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 250
• Falla monofásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario
de demanda mínima.

Figura A9.19 Simulación de una falla monofásica para mínimas corrientes al 15% de la línea Yanacocha – La
Paz 138 kV. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Figura A9.20 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 15 % de la línea de transmisión. [Tomado de


DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 251
• Falla monofásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario
de demanda mínima.

Figura A9.21 Simulación de una falla monofásica para mínimas al 85% de la línea Yanacocha – La Paz 138 kV.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Figura A9.22 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 85% de la línea de transmisión. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 252
• Falla en la barra Yanacocha 138 kV para escenario de demanda
mínima.

Figura A9.23 Simulación de una falla monofásica para mínimas corrientes en la barra Yanacocha 138 kV.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Figura A9.24 Diagrama diferencial de comparación de corrientes para una falla en la barra Yanacocha 138 kV.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 253
10 Anexo X
Simulaciones en formato gráfico de DIgSILENT PowerFactory para
verificación de la protección de distancia (21/21N).

10.1 Línea de transmisión La Paz – Cuenca 138 kV para el relé R2.


• Falla trifásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario de
demanda máxima.

Figura A10.1 Falla trifásica al 15 % de la línea La Paz – Cuenca 138 kV (R2). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

• Falla trifásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario de


demanda máxima.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 254
Figura A10.2 Falla trifásica al 85 % de la línea La Paz – Cuenca 138 kV (R2). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

• Falla monofásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario


de demanda mínima.

Figura A10.3 Falla monofásica al 15 % de la línea La Paz – Cuenca 138 kV (R2). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

• Falla monofásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario


de demanda mínima.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 255
Figura A10.4 Falla monofásica al 85 % de la línea La Paz – Cuenca 138 kV (R2). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

10.2 Línea de transmisión La Paz – Yanacocha 138 kV para el relé R3.


• Falla trifásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario de
demanda máxima.

Figura A10.5 Falla trifásica al 15 % de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV (R3). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 256
• Falla trifásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario de
demanda máxima.

Figura A10.6 Falla trifásica al 85 % de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV (R3). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

• Falla monofásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario


de demanda mínima.

Figura A10.7 Falla monofásica al 15 % de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV (R3). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 257
• Falla monofásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario
de demanda mínima.

Figura A10.8 Falla monofásica al 85 % de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV (R3). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

10.3 Línea de transmisión Yanacocha – La Paz 138 kV para el relé R4.


• Falla trifásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario de
demanda máxima.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 258
Figura A10.9 Falla trifásica al 15 % de la línea Yanacocha – La Paz 138 kV (R4). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

• Falla trifásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario de


demanda máxima.

Figura A10.10 Falla trifásica al 85 % de la línea Yanacocha – La Paz 138 kV (R4). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

• Falla monofásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario


de demanda mínima.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 259
Figura A10.11 Falla monofásica al 15 % de la línea Yanacocha – La Paz 138 kV (R4). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

• Falla monofásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario


de demanda mínima.

Figura A10.12 Falla monofásica al 85 % de la línea Yanacocha – La Paz 138 kV (R4). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 260
10.4 Línea de transmisión Yanacocha – Cuenca 138 kV para el relé R5.
• Falla trifásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario de
demanda máxima.

Figura A10.13 Falla trifásica al 15 % de la línea Yanacocha – Cuenca 138 kV (R5). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

• Falla trifásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario de


demanda máxima.

Figura A10.14 Falla trifásica al 85 % de la línea Yanacocha – Cuenca 138 kV (R5). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 261
• Falla monofásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario
de demanda mínima.

Figura A10.15 Falla monofásica al 15 % de la línea Yanacocha – Cuenca 138 kV (R5). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

• Falla monofásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario


de demanda mínima.

Figura A10.16 Falla monofásica al 85 % de la línea Yanacocha – Cuenca 138 kV (R5). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 262
10.5 Línea de transmisión Cuenca – Yanacocha 138 kV para el relé R6.
• Falla trifásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario de
demanda máxima.

Figura A10.17 Falla trifásica al 15 % de la línea Cuenca – Yanacocha 138 kV (R6). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

• Falla trifásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario de


demanda máxima.

Figura A10.18 Falla trifásica al 85 % de la línea Cuenca – Yanacocha 138 kV (R6). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 263
• Falla monofásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario
de demanda mínima.

Figura A10.19 Falla monofásica al 15 % de la línea Cuenca – Yanacocha 138 kV (R6). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

• Falla monofásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario


de demanda mínima.

Figura A10.20 Falla monofásica al 85 % de la línea Cuenca – Yanacocha 138 kV (R6). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 264
11 Anexo XI
Simulaciones en formato gráfico de DIgSILENT PowerFactory para
verificación de la protección de sobrecorriente direccional a tierra (67N).

11.1 Línea de transmisión La Paz – Yanacocha 138 kV.


• Falla bifásica a tierra al 15 % de la línea de transmisión para
escenario de demanda máxima.
- Relés R3 y R1.

Figura A11.1 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R3 y R1. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

- Relés R4 y R6.

Figura A11.2 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R4 y R6. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 265
• Falla bifásica a tierra al 85 % de la línea de transmisión para
escenario de demanda máxima.
- Relés R3 y R1.

Figura A11.3 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R3 y R1. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

- Relés R4 y R6.

Figura A11.4 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R4 y R6. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 266
• Falla monofásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario
de demanda máxima.
- Relés R3 y R1.

Figura A11.5 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R3 y R1. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

- Relés R4 y R6.

Figura A11.6 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R4 y R6. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 267
• Falla monofásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario
de demanda máxima.
- Relés R3 y R1.

Figura A11.7 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R3 y R1. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

- Relés R4 y R6.

Figura A11.8 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R4 y R6. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 268
11.2 Línea de transmisión Yanacocha – Cuenca 138 kV.
• Falla bifásica a tierra al 15 % de la línea de transmisión para
escenario de demanda máxima.
- Relés R5 y R3.

Figura A11.9 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R5 y R3. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]

- Relés R6 y R2.

Figura A11.10 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R6 y R2. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 269
• Falla bifásica a tierra al 85 % de la línea de transmisión para
escenario de demanda máxima.
- Relés R5 y R3.

Figura A11.11 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R5 y R3. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

- Relés R6 y R2.

Figura A11.12 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R6 y R2. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 270
• Falla monofásica a tierra al 15 % de la línea de transmisión para
escenario de demanda mínima.
- Relés R5 y R3.

Figura A11.13 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R5 y R3. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

- Relés R6 y R2.

Figura A11.14 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R6 y R2. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 271
• Falla monofásica a tierra al 85 % de la línea de transmisión para
escenario de demanda mínima.
- Relés R5 y R3.

Figura A11.15 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R5 y R3. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

- Relés R6 y R2.

Figura A11.16 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R6 y R2. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 272
12 Anexo XII
Este anexo se encuentra en un archivo externo, el cual contiene todas las
simulaciones realizadas en el software DIgSILENT PowerFactory.

Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 273

También podría gustarte