Trabajo de Titulación
Trabajo de Titulación
Trabajo de Titulación
CI:0104311006
Correo electrónico: christianmerchan30@yahoo.com
CI: 0106079254
Correo electrónico: pablo199510@hotmail.com
Director:
CI: 1400588628
Cuenca, Ecuador
13-septiembre-2021
Resumen: En este trabajo de titulación se realiza un análisis del impacto
eléctrico ante la incorporación del parque eólico Minas de Huascachaca (PEMH)
en el Sistema Nacional de Transmisión (SNT) de 138 kV.
Se inicia con una breve descripción de los elementos del Sistema Eléctrico de
Potencia (SEP) y sus métodos de análisis en estado estacionario equilibrado y
desequilibrado. Se prosigue con la descripción técnica de los aerogeneradores
y equipos asociados; luego, se realiza un estudio estadístico de la velocidad del
viento en el emplazamiento del PEMH, con el objetivo de determinar las
velocidades medias y así poder estimar la potencia de salida de los
aerogeneradores al momento de la producción de energía eléctrica; la potencia
de generación estimada y los datos técnicos del PEMH permiten realizar el
análisis en estado estacionario del SEP asociado al PEMH antes y después de
la incorporación del mismo para demanda mínima, media y máxima en los
periodos secos y lluviosos; para luego realizar el análisis de contingencias N – 1
después de la incorporación PEMH.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 1
Abstract: In this degree work, an analysis of the electrical impact of the
incorporation of the Minas de Huascachaca Wind Farm (MHWF) in the 138 kV
National Transmission System (NTS) is carried out.
The work begins with a brief description of the elements of the Electrical Power
System (EPS) and its balanced and unbalanced steady state analysis methods.
It continues with the technical description of the wind turbines and associated
equipment; then, a statistical study of the wind speed at the MHWF site is carried
out, with the objective of determining the average speeds and thus being able to
estimate the output power of the wind turbines at the time of electric energy
production; The estimated generation power and the technical data of the MHWF
allow performing the steady state analysis of the EPS associated to the MHWF
before and after the incorporation of the MHWF for minimum, average and
maximum demand in dry and rainy periods; to then perform the analysis of
contingencies N – 1 after the incorporation of the MHWF.
The work continues with a study of short circuits of the bars associated to the
MHWF; as well as the verification of the protection system of the lines adjacent
to the La Paz substation. It ends with conclusions and recommendations. All
calculations and simulations were performed using DIgSILENT PowerFactory
software.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 2
ÍNDICE DEL TRABAJO
Capítulo 1 ......................................................................................................... 23
1 GENERALIDADES. ................................................................................... 23
1.1 Introducción......................................................................................... 23
1.2 Antecedentes. ..................................................................................... 24
1.3 Justificación......................................................................................... 24
1.4 Alcance. .............................................................................................. 24
1.5 Objetivos. ............................................................................................ 25
1.5.1 Objetivo general............................................................................ 25
1.5.2 Objetivos específicos. ................................................................... 25
1.6 Contenido. ........................................................................................... 25
Capítulo 2 ......................................................................................................... 27
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 3
2.6.1 Conceptos generales. ................................................................... 49
2.6.2 Protecciones utilizadas en las líneas de transmisión. ................... 52
Capítulo 3 ......................................................................................................... 70
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 4
4.2.1 Cálculo de la relación de transformación de los
transformadores de corriente (TC) y potencial (TP). ............................... 116
4.2.2 Ajustes de los relés de protección. ............................................. 119
4.2.3 Validación de los ajustes de los relés de protección................... 131
4.2.4 Validación del sistema de protecciones ante la incorporación
del PEMH. ............................................................................................... 149
Capítulo 5 ....................................................................................................... 167
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 5
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2.1 Tipos de rotores: (a) Máquina de polos salientes. (b) Máquina de
polos lisos. [3]................................................................................................... 27
Figura 2.2 Diagrama resumido de una maquina sincrónica de dos polos.
[Elaboración propia] ......................................................................................... 27
Figura 2.3 Circuito equivalente de una maquina sincrónica. [Elaboración
propia] .............................................................................................................. 28
Figura 2.4 Diagrama fasorial por fase de un generador de rotor de polos de
salientes. [Elaboración propia, tomado de [3]].................................................. 28
Figura 2.5 Tipos de conexión de los transformadores trifásicos: a) Estrella.
b) Triángulo. [Elaboración propia] .................................................................... 29
Figura 2.6 Circuito equivalente fase-neutro del transformador trifásico.
[Elaboración propia] ......................................................................................... 30
Figura 2.7 Circuito equivalente fase-neutro referido al primario del
transformador. [Elaboración propia] ................................................................. 31
Figura 2.8 Representación de una línea de transmisión. [Elaboración propia]
......................................................................................................................... 32
Figura 2.9 Circuito equivalente monofásico de un circuito equilibrado.
[Elaboración propia] ......................................................................................... 32
Figura 2.10 Diagrama fasorial para una línea corta. [Elaboración propia] ........ 33
Figura 2.11 Circuito equivalente 𝜋 para una línea de transmisión media.
[Elaboración propia, tomado de [4]].................................................................. 33
Figura 2.12 Diagrama vectorial del circuito equivalente 𝜋 . [Elaboración
propia, tomado de [4]] ...................................................................................... 34
Figura 2.13 Circuito equivalente 𝜋 para una línea larga. [Elaboración propia] . 35
Figura 2.14 Diagrama unifilar de un sistema eléctrico de potencia.
[Elaboración propia] ......................................................................................... 35
Figura 2.15 Diagrama fase-neutro del sistema eléctrico de potencia de la
Figura 2.14. [Elaboración propia] ..................................................................... 36
Figura 2.16 Representación de la potencia aparente inyectada desde
cualquier barra 𝑖 al SEP. [Elaboración propia] ................................................. 37
Figura 2.17 Interconexión entre la Barra 𝑖 y la Barra 𝑘. [Elaboración propia] ... 40
Figura 2.18 Tipos de fallas que ocurren dentro de un sep. [Elaboración
propia] .............................................................................................................. 41
Figura 2.19 Circuito equivalente de Thévenin para una falla trifásica en: (a)
régimen subtransitorio, (b) régimen transitorio y (c) régimen estable.
[Elaboración propia] ......................................................................................... 42
Figura 2.20 Falla trifásica en la barra 𝑞. [Elaboración propia] .......................... 43
Figura 2.21 Interconexión de las redes de secuencia para la falla trifásica.
[Elaboración propia] ......................................................................................... 44
Figura 2.22 Falla fase-tierra en la barra 𝑞. [Elaboración propia] ...................... 45
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 6
Figura 2.23 Interconexión de las redes de secuencia para la falla fase-tierra.
[Elaboración propia] ......................................................................................... 45
Figura 2.24 Falla fase-fase entre las fases 𝑏 y 𝑐 en la barra 𝑞. [Elaboración
propia] .............................................................................................................. 46
Figura 2.25 Interconexión de las redes de secuencia para la falla fase-fase.
[Elaboración propia] ......................................................................................... 47
Figura 2.26 Falla fase-fase-tierra entre las fases 𝑏, 𝑐 y tierra. [Elaboración
propia] .............................................................................................................. 47
Figura 2.27 Interconexión de las redes de secuencia para la falla fase-fase-
tierra. [Elaboración propia] ............................................................................... 49
Figura 2.28 Figura. Diferentes zonas de protección en un SEP. [Elaboración
propia] .............................................................................................................. 51
Figura 2.29 Tipos de relés de sobrecorriente. [Elaboración propia] ................. 53
Figura 2.30 Cálculo del lazo de impedancia para fallas fase-fase.
[Elaboración propia] ......................................................................................... 55
Figura 2.31 Circuito para secuencia positiva. [Elaboración propia] .................. 56
Figura 2.32 Circuito para secuencia cero. [Elaboración propia] ....................... 57
Figura 2.33 Protección diferencial para una fase de la línea de transmisión.
[Elaboración propia] ......................................................................................... 58
Figura 2.34 Protección de porcentaje diferencial. [Elaboración propia] ............ 59
Figura 2.35 Curva característica de operación del relé de porcentaje
diferencial. [Elaboración propia] ....................................................................... 60
Figura 2.36 Sistema radial general. [Elaboración propia] ................................. 61
Figura 2.37 Principio de coordinación de los relés. [Elaboración propia] ......... 64
Figura 2.38 Protección de distancia de tres zonas. [Elaboración propia] ......... 65
Figura 2.39 Efecto Infeed en la protección de distancia. [Elaboración propia] . 67
Figura 2.40 Curva característica de operación del relé de diferencial de
Schneider (MICOM P54x). [Elaboración propia, tomado de [29]] ..................... 68
Figura 3.1 Ubicación geográfica del PEMH. [Google Earth] ............................. 71
Figura 3.2 Circuito colector del PEMH. [Elaboración propia, tomado de
ELECAUSTRO S.A.] ........................................................................................ 71
Figura 3.3 Punto de conexión con el SNT. [Elaboración propia, tomado de
ELECAUSTRO S.A.] ........................................................................................ 72
Figura 3.4 Zona de influencia del PEMH en el sistema eléctrico nacional.
[Elaboración propia, tomado de DIgSILENT PowerFactory ............................. 73
Figura 3.5 Curva de potencia del aerogenerador para una densidad del aire
de 1,044 kg/m3. [Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.] ........... 75
Figura 3.6 Disposición gráfica de los conductores en la torre de simple
circuito para la transmisión aérea de los subcircuitos del circuito colector.
[Elaboración propia] ......................................................................................... 79
Figura 3.7 Disposición gráfica de los conductores en la torre de doble circuito
para la transmisión aérea de los subcircuitos del circuito colector.
[Elaboración propia] ......................................................................................... 80
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 7
Figura 3.8 Disposición gráfica de los conductores en la torre de simple
circuito para la línea de transmisión entre las subestaciones Uchucay y La
Paz. [Elaboración propia] ................................................................................. 81
Figura 3.9 Posición geográfica de las estaciones meteorológicas. [Google
Earth] ................................................................................................................ 82
Figura 3.10 Histograma de frecuencias anual de las medias diezminutales.
[Elaboración propia] ......................................................................................... 85
Figura 3.11 Histograma de frecuencias de las medias diezminutales para el
periodo seco. [Elaboración propia] ................................................................... 86
Figura 3.12 Histograma de frecuencias de las medias diezminutales para el
periodo lluvioso. [Elaboración propia] ............................................................... 87
Figura 3.13 Comportamiento de la velocidad del viento en el día 8 de enero
del 2012 de la estación meteorológica Uchucay 40m. [Elaboración propia] .... 89
Figura 3.14 Comportamiento diario promedio mensual (Julio 2009) de la
velocidad del viento de la estación meteorológica Uchucay 40m.
[Elaboración propia] ......................................................................................... 90
Figura 3.15 Comportamiento diario promedio anual (2010) de la velocidad
del viento de la estación meteorológica Uchucay 40m. [Elaboración propia] ... 90
Figura 3.16 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a
la velocidad de corte del aerogenerador (2,5 m/s) para el periodo seco de la
estación Uchucay 40m. [Elaboración propia] ................................................... 91
Figura 3.17 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a
la velocidad de corte del aerogenerador (2,5 m/s) para el periodo lluvioso de
la estación Uchucay 40m. [Elaboración propia]................................................ 91
Figura 3.18 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a
la velocidad de máxima potencia del aerogenerador (14 m/s) para el periodo
seco de la estación Uchucay 40m. [Elaboración propia] .................................. 92
Figura 3.19 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a
la velocidad de máxima potencia del aerogenerador (14 m/s) para el periodo
seco de la estación Uchucay 40m. [Elaboración propia] .................................. 92
Figura 3.20 Línea pendiente para la interpolación lineal. [Elaboración propia]
......................................................................................................................... 93
Figura 3.21 Desconexión de la L/T Cuenca – La Paz 138 kV. [Elaboración
propia] ............................................................................................................ 101
Figura 3.22 Desconexión de la L/T La Paz – Yanacocha 138 kV. [Elaboración
propia] ............................................................................................................ 101
Figura 3.23 Desconexión de la L/T Cuenca – Yanacocha 138 kV.
[Elaboración propia] ....................................................................................... 102
Figura 4.1 Líneas de transmisión y relés considerados para la verificación
del sistema de protecciones. [Elaboración propia] ......................................... 115
Figura 4.2 Ángulos de operación y direccionalidad de la característica
poligonal de la protección de distancia. [Elaboración propia] ......................... 123
Figura 4.3 Dirección de las corrientes de cortocircuito. [Elaboración propia] . 125
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 8
Figura 4.4 Curvas de operación de la norma IEC 255-3. [Elaboración propia,
[12]] ................................................................................................................ 126
Figura 4.5 Simulación de una falla franca trifásica al 15% de la línea Cuenca
– La Paz 138 kV. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ............................. 132
Figura 4.6 Diagrama diferencial de comparación de corrientes. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory] ............................................................................. 132
Figura 4.7 Simulación de una falla franca trifásica al 85% de la línea Cuenca
– La Paz 138 kV. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ............................. 133
Figura 4.8 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 85% de la
línea de transmisión. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ....................... 133
Figura 4.9 Simulación de una falla trifásica para máximas corrientes en la
barra Cuenca 138 kV. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ..................... 134
Figura 4.10 Diagrama diferencial de comparación de corrientes para una falla
en la barra Cuenca 138 kV. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]............. 134
Figura 4.11 Simulación de una falla monofásica para mínimas corrientes al
15% de la línea Cuenca – La Paz 138 kV. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory] ................................................................................................ 135
Figura 4.12 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 15 % de la
línea de transmisión. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ....................... 135
Figura 4.13 Simulación de una falla monofásica para mínimas al 85% de la
línea Cuenca – La Paz 138 kV. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ....... 136
Figura 4.14 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 85% de la
línea de transmisión. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ....................... 136
Figura 4.15 Simulación de una falla monofásica para mínimas corrientes en
la barra Cuenca 138 kV. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory].................. 137
Figura 4.16 Diagrama diferencial de comparación de corrientes para una falla
en la barra Cuenca 138 kV. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]............. 137
Figura 4.17 Rutas definidas: sentido horario (color morado) y sentido anti
horario (color naranja) [Elaboración propia] ................................................... 138
Figura 4.18 Diagrama Distancia vs Tiempo de la protección de distancia de
fase (21) para la ruta 1 – sentido antihorario. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory] ................................................................................................ 138
Figura 4.19 Diagrama Distancia vs Tiempo de la protección de distancia de
tierra (21N) para la ruta 1 – sentido antihorario. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory] ................................................................................................ 139
Figura 4.20 Diagrama Distancia vs Tiempo de la protección de distancia de
fase (21) para la ruta 2 – sentido horario. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory] ................................................................................................ 139
Figura 4.21 Diagrama Distancia vs Tiempo de la protección de distancia de
tierra (21N) para la ruta 2 – sentido horario. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory] ................................................................................................ 140
Figura 4.22 Falla trifásica al 15 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV (R1).
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 140
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 9
Figura 4.23 Falla trifásica al 85 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV (R1).
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 141
Figura 4.24 Falla monofásica al 15 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV
(R1). [Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ................................................. 141
Figura 4.25 Falla monofásica al 85 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV
(R1). [Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ................................................. 142
Figura 4.26 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 143
Figura 4.27 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 144
Figura 4.28 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 145
Figura 4.29 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 145
Figura 4.30 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 146
Figura 4.31 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 147
Figura 4.32 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 148
Figura 4.33 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 148
Figura 4.34 Diagrama diferencial de comparación de corrientes. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory] ............................................................................. 150
Figura 4.35 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 85% de la
línea de transmisión. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ....................... 150
Figura 4.36 Diagrama diferencial de comparación de corrientes para una falla
en la barra Cuenca 138 kV. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]............. 151
Figura 4.37 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 15 % de la
línea de transmisión. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ....................... 151
Figura 4.38 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 85% de la
línea de transmisión. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ....................... 152
Figura 4.39 Diagrama diferencial de comparación de corrientes para una falla
en la barra Cuenca 138 kV. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]............. 152
Figura 4.40 Falla trifásica al 56 % de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV:
a) Ubicación de la falla b) Diagrama R – X. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory] ................................................................................................ 154
Figura 4.41 Falla trifásica al 56 % de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV:
a) Ubicación de la falla b) Diagrama R – X. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory] ................................................................................................ 155
Figura 4.42 Falla trifásica al 56 % de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV:
a) Ubicación de la falla b) Diagrama R – X. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory] ................................................................................................ 156
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 10
Figura 4.43 Falla trifásica al 56 % de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV:
a) Ubicación de la falla b) Diagrama R – X. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory] ................................................................................................ 158
Figura 4.44 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 161
Figura 4.45 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 161
Figura 4.46 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 162
Figura 4.47 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 163
Figura 4.48 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 164
Figura 4.49 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 164
Figura 4.50 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 165
Figura 4.51 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory] ......................................................... 166
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 11
ÍNDICE DE TABLAS
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 12
Tabla 3.12 Posición de las estaciones meteorológicas en coordenadas UTM.
[Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.] ...................................... 81
Tabla 3.13 Años de registro de la velocidad del viento. [Elaboración propia,
tomado de ELECAUSTRO S.A.] ...................................................................... 82
Tabla 3.14 Clase de rugosidad y longitudes de rugosidad de los terrenos.
[33] ................................................................................................................... 84
Tabla 3.15 Parámetros estadísticos anuales de las estaciones
meteorológicas. [Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.] ........... 85
Tabla 3.16 Parámetros estadísticos periodo seco (octubre-marzo) de las
estaciones meteorológicas. [Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO
S.A.] ................................................................................................................. 86
Tabla 3.17 Parámetros estadísticos periodo lluvioso (abril-septiembre) de las
estaciones meteorológicas. [Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO
S.A.] ................................................................................................................. 87
Tabla 3.18 Producción media de los aerogeneradores de cada subcircuito
para los periodos secos y lluvioso. [Elaboración propia] .................................. 94
Tabla 3.19 Variación de los niveles de voltaje (en p.u.) en las barras de la
zona de influencia – periodo seco. [Elaboración propia] .................................. 95
Tabla 3.20 Variación de los niveles de voltaje (en p.u.) en las barras de la
zona de influencia - periodo lluvioso. [Elaboración propia] ............................... 96
Tabla 3.21 Variaciones de la potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia – periodo seco. [Elaboración propia] ...... 96
Tabla 3.22 Variaciones de la potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia – periodo lluvioso. [Elaboración propia] .. 97
Tabla 3.23 Variaciones de la potencia reactiva (en MVAr) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia – periodo seco. [Elaboración propia] ...... 97
Tabla 3.24 Variaciones de la potencia reactiva (en MVAr) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia – periodo lluvioso. [Elaboración propia] .. 98
Tabla 3.25 Variaciones de las pérdidas de potencia activa (en MW) en las
líneas de transmisión de la zona de influencia – periodo seco. [Elaboración
propia] .............................................................................................................. 98
Tabla 3.26 Variaciones de las pérdidas de potencia activa (en MW) en las
líneas de transmisión de la zona de influencia – periodo lluvioso. [Elaboración
propia] .............................................................................................................. 99
Tabla 3.27 Rangos aceptables de variación de voltaje para condiciones
normales de operación. [1] ............................................................................. 100
Tabla 3.28 Rangos aceptables de variación de voltaje para condiciones de
emergencia. [1]............................................................................................... 103
Tabla 3.29 Sobrecarga permitida en las líneas de transmisión para
condiciones de emergencia. [1] ...................................................................... 103
Tabla 3.30 Salida de la línea de transmisión Cuenca – La Paz 138 kV.
[Elaboración propia] ....................................................................................... 103
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 13
Tabla 3.31 Salida de la línea de transmisión Yanacocha – La Paz 138 kV.
[Elaboración propia] ....................................................................................... 104
Tabla 3.32 Salida de la línea de transmisión Cuenca – Yanacocha 138 kV.
[Elaboración propia] ....................................................................................... 105
Tabla 3.33 Salida de la central hidroeléctrica Delsitanisagua. [Elaboración
propia] ............................................................................................................ 107
Tabla 4.1 Parámetros de cada aerogenerador para el cálculo de las
corrientes de cortocircuito mediante el método completo. [ELECAUSTRO
S.A.] ............................................................................................................... 109
Tabla 4.2 Variaciones de las corrientes de cortocircuito para una falla trifásica
– periodos seco y lluvioso. [Elaboración propia]............................................. 110
Tabla 4.3 Variaciones de las potencias de cortocircuito para una falla trifásica
– periodos seco y lluvioso. [Elaboración propia]............................................. 110
Tabla 4.4 Variaciones de las corrientes de cortocircuito para una falla bifásica
– periodos seco y lluvioso. [Elaboración propia]............................................. 111
Tabla 4.5 Variaciones de las potencias de cortocircuito para una falla bifásica
– periodos seco y lluvioso. [Elaboración propia]............................................. 111
Tabla 4.6 Variaciones de las corrientes de cortocircuito para una falla bifásica
s a tierra – periodos seco y lluvioso. [Elaboración propia] .............................. 112
Tabla 4.7 Variaciones de las potencias de cortocircuito para una falla bifásica
a tierra – periodos seco y lluvioso. [Elaboración propia] ................................ 112
Tabla 4.8 Variaciones de las corrientes de cortocircuito para una falla
monofásica – periodos seco y lluvioso. [Elaboración propia] ......................... 113
Tabla 4.9 Variaciones de las potencias de cortocircuito para una falla
monofásica – periodos seco y lluvioso. [Elaboración propia] ......................... 113
Tabla 4.10 Parámetros eléctricos de las líneas de transmisión. [Elaboración
propia, tomado de DIgSILENT PowerFactory] ............................................... 115
Tabla 4.11 Corrientes pico de cortocircuito máximas. [Elaboración propia] ... 116
Tabla 4.12 Relación de transformación establecidas por la norma IEEE Std
C57.13 (2008). [Elaboración propia, [22]] ....................................................... 117
Tabla 4.13 Relación de transformación para los trasformadores de corriente
ideales. [Elaboración propia] .......................................................................... 118
Tabla 4.14 Relación de transformación para los trasformadores de corriente.
[Elaboración propia] ....................................................................................... 118
Tabla 4.15 Corrientes máximas de operación en las líneas de transmisión.
[Elaboración propia] ....................................................................................... 118
Tabla 4.16 Relación de transformación para los trasformadores de potencial.
[Elaboración propia, ELEAUSTRO S.A.] ........................................................ 119
Tabla 4.17 Limites para ajuste del 𝑰𝒔𝟏 de la protección diferencial 87L.
[Elaboración propia] ....................................................................................... 120
Tabla 4.18 Ajustes seleccionados para 𝑰𝒔𝟏. [Elaboración propia].................. 120
Tabla 4.19 Ajustes para la protección de distancia. [Elaboración propia] ...... 124
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 14
Tabla 4.20 Protección de respaldo local y remoto para el sistema en anillo
de la Figura 4.3. [Elaboración propia] ............................................................. 125
Tabla 4.21 Corriente nominal del primario del transformador de corriente y el
límite inferior de la corriente de arranque. [Elaboración propia] ..................... 127
Tabla 4.22 Corriente mínima de desbalance y el límite superior de la corriente
de arranque. [Elaboración propia] .................................................................. 127
Tabla 4.23 Corrientes de arranque para cada relé. [Elaboración propia] ....... 128
Tabla 4.24 Corriente máxima de desbalance vista por el relé de respaldo
local y remoto (respaldo) – dirección horaria. [Elaboración propia] ................ 129
Tabla 4.25 Corriente máxima de desbalance vista por el relé de respaldo
local y remoto (respaldo) – dirección anti horaria. [Elaboración propia] ......... 129
Tabla 4.26 Dial de operación de cada relé. [Elaboración propia] ................... 131
Tabla 4.27 Parámetros de ajuste para la configuración de la protección de
sobrecorriente direccional a tierra 67N. [Elaboración propia] ......................... 131
Tabla 4.28 Porcentaje de línea protegida por la zona 2 de R1 para diferentes
fallas. [Elaboración propia] ............................................................................. 156
Tabla 4.29 Corrientes de cortocircuito que aporta el PEHM para las distintas
fallas y las corrientes que mide el relé R1 para el cálculo del factor k.
[Elaboración propia] ....................................................................................... 157
Tabla 4.30 Porcentaje de línea protegida por la zona 2 de R4 para diferentes
fallas. [Elaboración propia] ............................................................................. 159
Tabla 4.31 Corrientes de cortocircuito que aporta el PEHM para las distintas
fallas y las corrientes que mide el relé R4 para el cálculo del factor k.
[Elaboración propia] ....................................................................................... 160
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 15
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 16
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 17
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 18
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 19
ESTE TRABAJO DE TITULACIÓN ES DESARROLLADO DENTRO DEL
CONVENIO ENTRE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA Y LA EMPRESA
ELECTRO GENERADORA DEL AUSTRO ELECAUTRO S.A.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 20
AGRADECIMIENTOS
Los Autores.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 21
DEDICATORIA
A mi familia.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 22
Capítulo 1
1 GENERALIDADES.
1.1 Introducción.
Un sistema eléctrico de potencia (SEP) está constituido por: generación,
transmisión, distribución y consumo; debiendo ofrecer un servicio con altos
niveles de calidad y seguridad, para que se cumpla con estas exigencias es
necesario implementar sistemas de control y protección; el sistema de protección
tiene como objetivo principal detectar y mitigar en el menor tiempo posibles
disturbios que se pueden presentar en las diferentes condiciones de operación
del SEP.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 23
1.2 Antecedentes.
En estos últimos años, las empresas de generación de energía eléctrica en el
Ecuador han buscado emplear distintas fuentes de energía primaria en la
generación de energía eléctrica, es por eso que, el Plan Maestro de Electricidad
(2018-2027) contempla el aprovechamiento de los recursos energéticos
renovables no convencionales; desde el 2018 cuenta con un portafolio de 39
proyectos de generación de energía eléctrica de los cuales 21 son de energías
renovables no convencionales [1]. Dentro de estos 21 proyectos se encuentra el
Parque Eólico Minas de Huascachaca de la empresa ELECAUTRO S.A., la cual
tiene como objetivo principal la producción de energía eléctrica para contribuir al
desarrollo del país, haciendo uso de fuentes renovables para la producción de
energía eléctrica, de manera que ésta sea confiable, continua, y con costos
competitivos.
1.3 Justificación.
Debido a que el proyecto se encuentra en construcción es indispensable contar
con un análisis actualizado del impacto eléctrico ante la incorporación del PEMH
en el sistema nacional de transmisión de 138 kV, con el fin de asegurar un
correcto funcionamiento de los elementos eléctricos (líneas de transmisión) que
se encuentran cercanos al proyecto, además, es necesario verificar que los
niveles de voltaje en las barras cercanas al punto de interconexión del PEMH se
encuentren dentro de los límites permitidos, aprobados por la Agencia de
Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL) descritos en la Plan Maestro
de Electricidad (2018 – 2027); así como comprobar el funcionamiento del SEP
ante una contingencia N – 1.
1.4 Alcance.
El análisis partirá desde la revisión de la documentación técnica relevante
disponible, que incluye a los aerogeneradores y equipos asociados actuales; se
requiere la modelación de los sistemas eléctricos de potencia asociados a las
subestaciones de Yanacocha y Cuenca, con el fin de garantizar resultados que
se acerquen al comportamiento real del sistema eléctrico de potencia.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 24
del sistema de protecciones en las líneas de transmisión adyacentes a la
subestación La Paz ante la incorporación del PEMH.
1.5 Objetivos.
1.5.1 Objetivo general.
Realizar un estudio de la incorporación del parque eólico Minas de Huascachaca
al sistema nacional de transmisión (SNT), considerando como límite de análisis
las subestaciones adyacentes a la subestación de seccionamiento La Paz, con
el fin de saber si los elementos eléctricos existentes se encuentran dentro de los
rangos tolerables para su correcta operación.
1.6 Contenido.
El presente trabajo está compuesto por 5 capítulos, desglosados de la siguiente
forma:
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 25
centrará en las subestaciones adyacentes de Cuenca y Yanacocha; finalizando
el capítulo con el análisis de las contingencias N – 1 para periodos secos y
lluviosos, así como la salida de la generación que llega a la subestación
Yanacocha proveniente de la central Delsitanisagua.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 26
Capítulo 2
Figura 2.1 Tipos de rotores: (a) Máquina de polos salientes. (b) Máquina de polos lisos. [3]
Figura 2.2 Diagrama resumido de una maquina sincrónica de dos polos. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 27
Los tres devanados del estator pueden conectarse en triangulo o estrella, siendo
esta última la manera más utilizada, permitiendo formar el neutro de la estrella
entre los extremos 𝑎′ , 𝑏 ′ , 𝑐′, formando así el sistema de fuerza electromotrices
(FEM) inducidas 𝐸⃗𝑎 , 𝐸⃗𝑏 , 𝐸⃗𝑐 [3].
Figura 2.4 Diagrama fasorial por fase de un generador de rotor de polos de salientes. [Elaboración propia,
tomado de [3]]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 28
Del diagrama fasorial de la Figura 2.4 se deduce la ecuación (2.2).
En la Tabla 2.1 se muestran los rangos de variación en por unidad (p.u.) de los
parámetros de las maquinas síncronas.
Tabla 2.1 Rangos de variación en por unidad de los parámetros de las máquinas síncronas. [3]
Rotor
Polos salientes Liso
𝑿𝑺 - 0,95 a 1,45
𝑿𝒅 0,6 a 1,5 -
𝑿𝒒 0,4 a 0,8 -
𝑹 0,003 a 0,015 0,001 a 0,007
Figura 2.5 Tipos de conexión de los transformadores trifásicos: a) Estrella. b) Triángulo. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 29
2.2.1.1 Circuito equivalente.
Un circuito trifásico está compuesto por fuentes de generación trifásicas
equilibradas que son iguales en módulo de voltaje y se encuentran desfasas 120º
entre sí, a un grupo de las fuentes están conectadas impedancias en conexión
en estrella, 𝑍𝑌 , o triangulo, 𝑍Δ ; en caso de que las impedancias sean simétricas
y se encuentren conectadas en triangulo, se puede tener impedancias
equivalentes en estrella mediante la relación 𝑍𝑌 = 𝑍Δ /3 . Considerando lo
anterior y con las impedancias con conexión en 𝑍Y , se puede realizar el análisis
del circuito trifásico mediante la utilización de una de las fases y el neutro.
Figura 2.6 Circuito equivalente fase-neutro del transformador trifásico. [Elaboración propia]
𝐸⃗1
=𝑎 =𝑎∡𝛼
𝐸⃗2
(2.3)
𝐼2 1 1
= ∗
= ∡𝛼
𝐼1 𝑎 𝑎
Además
𝑁1
𝑎=
𝑁2
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 30
El módulo de la relación de transformación 𝑎 se debe cumplir sin importar el tipo
de conexión del transformador.
Figura 2.7 Circuito equivalente fase-neutro referido al primario del transformador. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 31
Figura 2.8 Representación de una línea de transmisión. [Elaboración propia]
Líneas Líneas
Autor Líneas Medias
Cortas Largas
Jhon J. Grainger y
William D. Stevenson 𝑙 ≤ 80 𝑘𝑚 80 𝑘𝑚 < 𝑙 ≤ 240 𝑘𝑚 𝑙 > 240 𝑘𝑚
Turan Gönen [7]
Hadi Saadat [8] 𝑙 ≤ 80 𝑘𝑚 80 𝑘𝑚 < 𝑙 ≤ 250 𝑘𝑚 𝑙 > 250 𝑘𝑚
Jacinto Viqueira
𝑙 ≤ 60 𝑘𝑚 60 𝑘𝑚 < 𝑙 ≤ 250 𝑘𝑚 𝑙 > 250 𝑘𝑚
Landa [4]
Como se puede observar en la Tabla 2.2 los autores concuerdan con otros
difiriendo en unos cuantos kilómetros.
2.3.1 Líneas cortas.
En líneas cortas (ver Tabla 2.2), la capacitancia generalmente se desprecia, la
línea de transmisión se representa mediante una impedancia en serie.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 32
no tiene impedancia. Del circuito de la Figura 2.9 se deducen las siguientes
expresiones:
𝐼𝐺 = 𝐼𝑅 = 𝐼 (2.5)
⃗𝐺 = 𝑉
𝑉 ⃗ 𝑅 + (𝑅 + 𝑗𝑋𝐿 )𝐼 (2.6)
⃗𝐺 = 𝑉
𝑉 ⃗ 𝑅 + 𝑅𝐼 + 𝑗𝑋𝐿 𝐼 (2.7)
La ecuación (2.7) se representa mediante el diagrama fasorial de la Figura 2.10.
Figura 2.10 Diagrama fasorial para una línea corta. [Elaboración propia]
Figura 2.11 Circuito equivalente 𝝅 para una línea de transmisión media. [Elaboración propia, tomado de [4]]
𝑌 = (𝑔 + 𝑗𝜔𝐶)𝑙
𝑌 = (𝑔 + 𝑗𝑏)𝑙 (2.8)
𝑌 = 𝐺 + 𝑗𝐵 [℧]
Donde:
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 33
𝑏 : susceptancia capacitiva por unidad de longitud
𝑙 : longitud de la línea.
𝑍𝑌
⃗𝐺 = (
𝑉 + 1) 𝑉⃗ 𝑅 + 𝑍𝐼𝑅
2
(2.9)
𝑍𝑌 𝑍𝑌
⃗ 𝑅 + ( + 1) 𝐼𝑅
𝐼𝐺 = ( + 1) 𝑌𝑉
4 2
El diagrama vectorial del circuito equivalente se muestra en la Figura 2.12.
Figura 2.12 Diagrama vectorial del circuito equivalente 𝝅. [Elaboración propia, tomado de [4]]
𝑍𝑌 𝑍𝑌
⃗ 𝐺 = (1 +
𝑉 )𝑉⃗ 𝑅 + {𝑍 (1 + )} 𝐼𝑅
2 6
(2.10)
𝑍𝑌 𝑍𝑌
𝐼𝐺 = {𝑌 (1 + )} 𝑉 ⃗ 𝑅 + (1 + ) 𝐼𝑅
6 2
Cuando se tienen estas expresiones es posible realizar un circuito equivalente 𝜋
haciendo una comparación con las ecuaciones (2.9) que corresponden al circuito
equivalente 𝜋 de la Figura 2.13 como sigue:
𝑍′𝑌′
⃗𝐺 = (
𝑉 ⃗ 𝑅 + 𝑍′𝐼𝑅
+ 1) 𝑉
2 (2.11)
𝑍′𝑌′ 𝑍′𝑌′
𝐼𝐺 = ( ⃗𝑅 + (
+ 1) 𝑌′𝑉 + 1) 𝐼𝑅
4 2
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 34
Figura 2.13 Circuito equivalente 𝝅 para una línea larga. [Elaboración propia]
Donde:
𝑍𝑌
𝑍′ = 𝑍 (1 +
)
6 (2.12)
𝑌′ 𝑌 𝑍𝑌
= (1 − )
2 2 12
Como se observa, para obtener el circuito equivalente 𝜋 utilizado en líneas
medias y acoplarlo a líneas largas se debe multiplicar a la impedancia y
admitancia por un factor de corrección.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 35
Según el SEP de la Figura 2.14, la potencia aparente y la corriente inyectadas
desde la barra 𝑖 con 𝑖 = 1, 2 𝑦 3 se definen como:
Figura 2.15 Diagrama fase-neutro del sistema eléctrico de potencia de la Figura 2.14. [Elaboración propia]
𝐼1 ⃗ 11
𝑌 ⃗ 12
𝑌 ⃗ 13 𝑉
𝑌 ⃗1
⃗ 21
[𝐼2 ] = [𝑌 ⃗ 22
𝑌 ⃗ 23 ] [𝑉
𝑌 ⃗ 2. ] (2.14)
𝐼3 ⃗ 31
𝑌 ⃗ 32
𝑌 ⃗ 33 𝑉
𝑌 ⃗3
donde:
⃗ 12 = 𝑌
𝑌 ⃗ 21 = −𝑦12
⃗ 13 = 𝑌
𝑌 ⃗ 31 = −𝑦13
⃗ 23 = 𝑌
𝑌 ⃗ 32 = −𝑦23
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 36
admitancia de transferencia o mutua, y es igual a la suma de las admitancias con
signo negativo que hay entre las barras 𝑖 y 𝑗, además en caso de que no haya
transformadores desfasadores se tiene que 𝑌 ⃗ 𝑖𝑘 = 𝑌
⃗ 𝑘𝑖 [3].
⃗ ][𝐕
[𝐈] = [𝐘 ⃗] (2.16)
⃗ ] se denomina matriz admitancia de barra. La matriz tiene una
donde [𝐘
dimensión de 𝑛 × 𝑛, siendo 𝑛 el número de barras que conforman el sistema. El
número total de nodos es 𝑛 + 1, incluyendo la referencia (neutro).
Figura 2.16 Representación de la potencia aparente inyectada desde cualquier barra 𝒊 al SEP. [Elaboración
propia]
La potencia compleja inyectada desde la barra 𝑖 por fase, viene dada por,
∗ (2.17)
⃗ 𝑖 𝐼𝑖
𝑆𝑖 = 𝑉 𝑖 = 1, 2, … , 𝑛
donde 𝑛 es el número de barras del SEP sin incluir el nodo de referencia (neutro).
⃗ 𝑖 (∑ 𝑌
𝑆𝑖 = 𝑉 ⃗ 𝑖𝑘 𝑉
⃗ 𝑘) 𝑖 = 1, 2, … , 𝑛 (2.18)
𝑘=1
utilizando la notación,
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 37
⃗ 𝑖 = 𝑉𝑖 𝑒 𝑗𝛿𝑖
𝑉 ; ⃗ 𝑖𝑘 = 𝑌𝑖𝑘 𝑒 𝑗𝛾𝑖𝑘
𝑌 ; 𝛿𝑖𝑘 = 𝛿𝑖 − 𝛿𝑘 (2.19)
resulta,
𝑛
𝑆𝑖 = 𝑃𝑖 + 𝑗𝑄𝑖
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 38
Las pérdidas de potencia activa, 𝑃𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 , no se puede conocer sin resolver el
problema de flujos de potencias, debido a que están en función de la solución;
por lo tanto, en una de las barras conectadas a una fuente de generación no se
debe especificar la potencia activa suministrada, esta barra se denomina
oscilante o slack. Para la resolución del problema de flujo de potencias en cada
barra se especifican como datos dos de las cuatro magnitudes eléctricas de la
ecuaciones (2.21), dado que en la barra slack no se puede especificar la potencia
activa suministrada, se especifican como datos el módulo del voltaje y el ángulo
del voltaje 𝛿1 = 0°, por consiguiente, se toma 𝛿1 como el ángulo de referencia
para el resto de las barras del SEP. La fuente de generación de la barra slack
corresponde a un generador importante dentro del SEP, o bien es la barra que
une al sistema eléctrico de potencia en estudio con la red externa [10].
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 39
que conforman el SEP. La segunda fase de la resolución del problema es
calcular lo siguiente:
3. Las pérdidas de potencia activa son igual a la suma de las potencias activas
inyectadas desde las barras del sistema eléctrico de potencia, esto es
𝑛
𝑃𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = ∑ 𝑃𝑖 (2.25)
𝑖=1
2
𝑆𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 𝑍𝑖𝑘 𝐼𝑖𝑘 (2.26)
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 40
En la Figura 2.18 se muestran los diferentes tipos de cortocircuitos que se
producen en un SEP. Para un cortocircuito trifásico, las tres fases se ven
involucradas en la falla o cortocircuito, por ende, se tienen un cortocircuito
equilibrado, lo que provoca que las corrientes se encuentren desfasadas entre sí
120°. Además, debido a que se trata de un cortocircuito equilibrado, para el
cálculo de la corriente de cortocircuito trifásico se utiliza el circuito equivalente
fase-neutro.
Figura 2.18 Tipos de fallas que ocurren dentro de un sep. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 41
para cada tipo de régimen; sin embargo, los valores de los elementos pasivos se
consideran constantes independientemente del régimen de estudio [11].
Figura 2.19 Circuito equivalente de Thévenin para una falla trifásica en: (a) régimen subtransitorio, (b) régimen
transitorio y (c) régimen estable. [Elaboración propia]
⃗ 𝑡ℎ
𝑉 ⃗ 𝑡ℎ
𝑉 ⃗ 𝑡ℎ
𝑉
𝐼𝐾′′ = ; 𝐼𝐾′ = ; 𝐼𝐾 = (2.27)
𝑍𝐾′′ 𝑍𝐾′ 𝑍𝐾
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 42
equilibrado, los voltajes y las corrientes de las fases restantes se hallan a partir
de la solución del circuito de Thévenin. El estudio de los cortocircuitos
desequilibrados (fallas fase-tierra, fase-fase y fase-fase-tierra) se debe realizar
para cada fase de forma individual; para una mejor compresión y facilidad de
cálculo se utiliza el método de las componentes simétricas [3].
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 43
𝑓0
⃗𝑎𝑞 𝑓
𝑉 1 1 1 𝑍𝑓 𝐼𝑎𝑞 0
𝑓+ 1 𝑓 𝑓
⃗𝑎𝑞
𝑉 = [1 𝑎 𝑎2 ] 𝑍𝑓 𝑎2 𝐼𝑎𝑞 = [𝑍𝑓 𝐼𝑎𝑞 ] (2.30)
3
𝑓−
⃗𝑎𝑞 ] 𝑓
[𝑉 1 𝑎2 𝑎 [ 𝑍𝑓 𝑎𝐼𝑎𝑞 ] 0
Las ecuaciones matriciales de redes de secuencia (2.29) y (2.30) se satisfacen
cerrando el circuito equivalente de Thévenin (desde el punto de falla) de
secuencia positiva sobre sí mismo a través de una impedancia 𝑍𝑓 , los circuitos
equivalentes de Thévenin de secuencia negativa y cero se deben cerrar sobre sí
mismos. Lo anterior se refleja en la Figura 2.21.
Figura 2.21 Interconexión de las redes de secuencia para la falla trifásica. [Elaboración propia]
• Falla fase-tierra.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 44
Figura 2.22 Falla fase-tierra en la barra 𝒒. [Elaboración propia]
𝑓0
⃗𝑎𝑞 𝑓+
⃗𝑎𝑞 𝑓−
⃗𝑎𝑞 𝑓0 𝑓+ 𝑓−
𝑉 +𝑉 +𝑉 = 𝑍𝑓 (𝐼𝑎𝑞 + 𝐼𝑎𝑞 + 𝐼𝑎𝑞 ) (2.34)
De las ecuaciones (2.33) y (2.34) se concluye lo siguiente:
𝑓0 𝑓+ 𝑓−
𝐼𝑎𝑞 = 𝐼𝑎𝑞 = 𝐼𝑎𝑞
(2.35)
𝑓0
⃗𝑎𝑞 𝑓+
⃗𝑎𝑞 𝑓−
⃗𝑎𝑞 𝑓 𝑓+
𝑉 +𝑉 +𝑉 = 3𝑍𝑡 𝐼𝑎𝑞
Las relaciones de redes de secuencia de la ecuación (2.35) se satisfacen
interconectando los circuitos equivalentes de Thévenin (desde el punto de falla)
𝑓
de secuencias en serie a través de una impedancia 3𝑍𝑡 . Lo anterior se refleja en
la Figura 2.23.
Figura 2.23 Interconexión de las redes de secuencia para la falla fase-tierra. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 45
Aplicando la ley de voltaje de Kirchhoff al circuito de secuencia de la Figura 2.23,
se obtienen las corrientes de secuencia de cortocircuito, ecuación (2.36):
𝑝𝑓
⃗𝑎𝑞
𝑓0 𝑓+ 𝑓− 𝑉
𝐼𝑎𝑞 = 𝐼𝑎𝑞 = 𝐼𝑎𝑞 = 0 + 𝑓
(2.36)
𝑍𝑞𝑞 + 𝑍𝑞𝑞 − + 3𝑍
+ 𝑍𝑞𝑞 𝑡
• Falla fase-fase.
Figura 2.24 Falla fase-fase entre las fases 𝒃 y 𝒄 en la barra 𝒒. [Elaboración propia]
𝑓0 0 0
𝐼𝑎𝑞 1 1 1 1 𝑓
𝑓+ 1 𝑓 (𝑎 − 𝑎2 )𝐼𝑏𝑞 (2.38)
2 𝐼
𝐼𝑎𝑞 = [1 𝑎 𝑎 ] [ 𝑏𝑞 ] = 3
3 𝑓 1 2
𝑓− 𝑓
[𝐼𝑎𝑞 ] 1 𝑎2 𝑎 −𝐼𝑏𝑞 [3 (𝑎 − 𝑎 )𝐼𝑏𝑞 ]
Además, de los voltajes de fase se tiene que:
𝑓0
⃗𝑎𝑞 𝑓+
⃗𝑎𝑞 𝑓−
⃗𝑎𝑞 𝑓0
⃗𝑎𝑞 𝑓+
⃗𝑎𝑞 𝑓−
⃗𝑎𝑞
(𝑉 + 𝑎2 𝑉 + 𝑎𝑉 ) − (𝑉 + 𝑎𝑉 + 𝑎2 𝑉 )=
(2.39)
𝑓0 𝑓+ 𝑓−
= 𝑍𝑓 (𝐼𝑎𝑞 + 𝑎2 𝐼𝑎𝑞 + 𝑎 𝐼𝑎𝑞 )
De la ecuación (2.38) se concluye que,
𝑓0 𝑓+ 𝑓−
𝐼𝑎𝑞 = 0 ; 𝐼𝑎𝑞 = −𝐼𝑎𝑞 (2.40)
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 46
por tanto, la ecuación (2.39) se resumen en:
𝑓+
⃗𝑎𝑞 𝑓−
⃗𝑎𝑞 𝑓+ (2.41)
𝑉 −𝑉 = 𝑍𝑓 𝐼𝑎𝑞
Las ecuaciones de redes de secuencia de las ecuaciones (2.40) y (2.41) se
satisfacen interconectando los circuitos equivalentes de Thévenin (desde el
punto de falla) de secuencia positiva y negativa en paralelo en serie a través de
una impedancia 𝑍𝑓 . Lo anterior se refleja en la Figura 2.25.
Figura 2.25 Interconexión de las redes de secuencia para la falla fase-fase. [Elaboración propia]
• Falla fase-fase-tierra.
Figura 2.26 Falla fase-fase-tierra entre las fases 𝒃, 𝒄 y tierra. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 47
De la Figura 2.26 se deducen las siguientes relaciones:
𝑓 𝑓
⃗𝑏𝑞 ⃗𝑐𝑞𝑓
𝐼𝑎𝑞 = 0 ; 𝑉 =𝑉
𝑓 𝑓 𝑓 (2.43)
⃗𝑏𝑞
𝑉 = 𝑍𝑓 (𝐼𝑏𝑞 + 𝐼𝑐𝑞 )
Aplicando la transformación a redes de secuencia de las relaciones de la
ecuación (2.43), la primera relación queda,
𝑓0 𝑓+ 𝑓− (2.44)
𝐼𝑎𝑞 + 𝐼𝑎𝑞 + 𝐼𝑎𝑞 = 0
La segunda relación queda,
𝑓0
⃗𝑎𝑞 𝑓+
⃗𝑎𝑞 𝑓−
⃗𝑎𝑞 𝑓0
⃗𝑎𝑞 𝑓+
⃗𝑎𝑞 𝑓−
⃗𝑎𝑞
(𝑉 + 𝑎2 𝑉 + 𝑎𝑉 ) = (𝑉 + 𝑎𝑉 + 𝑎2 𝑉 ) (2.45)
simplificando:
𝑓+
⃗𝑎𝑞 𝑓−
⃗𝑎𝑞 (2.46)
𝑉 =𝑉
La tercera relación queda,
𝑓0
⃗𝑎𝑞 𝑓+
⃗𝑎𝑞 𝑓−
⃗𝑎𝑞 𝑓0 𝑓+ 𝑓− 𝑓0 𝑓+ 𝑓−
(𝑉 + 𝑎2𝑉 + 𝑎𝑉 ) = 𝑍𝑓 (𝐼𝑎𝑞 + 𝑎2 𝐼𝑎𝑞 + 𝑎𝐼𝑎𝑞 + 𝐼𝑎𝑞 + 𝑎𝐼𝑎𝑞 + 𝑎2 𝐼𝑎𝑞 ) (2.47)
simplificando
𝑓0
⃗𝑎𝑞 𝑓+
⃗𝑎𝑞 𝑓0 𝑓+ 𝑓− 𝑓0 𝑓+ 𝑓− (2.48)
𝑉 −𝑉 = 𝑍𝑓 (𝐼𝑎𝑞 + 𝑎2 𝐼𝑎𝑞 + 𝑎𝐼𝑎𝑞 + 𝐼𝑎𝑞 + 𝑎𝐼𝑎𝑞 + 𝑎 2 𝐼𝑎𝑞 )
reemplazando la ecuación (2.44) en (2.48), se obtiene:
𝑓0
⃗𝑎𝑞 𝑓+
⃗𝑎𝑞 𝑓0 (2.49)
𝑉 −𝑉 = 3𝑍𝑓 𝐼𝑎𝑞
Las ecuaciones de redes de secuencia de las ecuaciones (2.44), (2.46) y (2.49)
se satisfacen interconectando los circuitos equivalentes de Thévenin (desde el
punto de falla) de secuencia positiva, negativa y cero en paralelo, además, existe
una impedancia 3𝑍𝑓 en serie entre la conexión de la secuencia negativa y cero.
Lo anterior se refleja en la Figura 2.27.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 48
0
𝑓− 𝑓+ 𝑍𝑞𝑞 + 3𝑍𝑓
𝐼𝑎𝑞 = (−𝐼𝑎𝑞 ) (2.51)
− 0
𝑍𝑞𝑞 + 𝑍𝑞𝑞 + 3𝑍𝑓
−
𝑓0 𝑓+ 𝑍𝑞𝑞
𝐼𝑎𝑞 = (−𝐼𝑎𝑞 ) (2.52)
− 0
𝑍𝑞𝑞 + 𝑍𝑞𝑞 + 3𝑍𝑓
Figura 2.27 Interconexión de las redes de secuencia para la falla fase-fase-tierra. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 49
otro fenómeno, desconectando al elemento afectado y a las secciones expuestas
por la corriente de falla [12], [13].
• Relés.
• Disyuntores.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 50
• Transformadores de corriente (TC).
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 51
restringida’’ o ‘‘relativamente selectiva’’. Generalmente la protección sin piloto de
las líneas de transmisión utiliza este tipo de zonas abiertas.
Esta protección es la primera en operar cuando se detecta una falla en una zona
específica, protegiendo al elemento o a los demás componentes, como pueden
ser: máquinas eléctricas, líneas de transmisión, barras colectoras, etc. Un
elemento del SEP puede o no tener varios dispositivos de protección primaria, la
misma puede estar instalada dentro del elemento o en un lugar diferente [18].
• Protección de respaldo.
Para este tipo de protección se utiliza relés programados para detectar fallas
tanto dentro como fuera de su zona de protección, respaldando así a la
protección primaria. Para que este relé pueda actuar como respaldo deberá tener
una función de retardo de tiempo, para que de esta manera la protección
principal actúe primero y, si por alguna razón la protección primaria no funciona
dentro de ese tiempo configurado, la protección de respaldo actuará.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 52
Figura 2.29 Tipos de relés de sobrecorriente. [Elaboración propia]
Estos relés (unidad 51 según norma ANSI) pueden manejar diferentes niveles
de corriente operando en distintos tiempos (ver Figura 2.29 𝑏)). El ajuste se debe
hacer de manera que el interruptor más cercano a la falla se dispare con un
tiempo mínimo y luego los demás interruptores se vayan disparando
sucesivamente hacia la fuente usando tiempos de retardo mayores, este tiempo
se le llama ‘‘tiempo de discriminación o coordinación’’. La desventaja de este
tiempo es que, si se da una falla cerca de la fuente las corrientes son muy
elevadas y para despejarlas se necesitaría un tiempo mayor para que actúe la
protección. Estos relés son usados cuando la impedancia de la fuente es mayor
que la impedancia del elemento protegido [19].
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 53
2.6.2.1.2 Relés de sobrecorriente direccionales (Unidad 67).
Estos relés (unidad 67 según norma ANSI) están diseñados para detectar y
distinguir la dirección en la cual circula la corriente a través de la línea de
transmisión, la capacidad de detectar esto se debe a la selección de dos
magnitudes: la polarización y el ángulo de torque máximo (ATM). Estos relés son
utilizados para proteger al SEP de corrientes de falla que pueden circular en
ambas direcciones y pueden ser usados en sistemas mallados o en anillo. La
activación del relé direccional dependerá de la calibración de la dirección de la
corriente y no de la magnitud de la corriente [13].
En este trabajo se usan los relés con características poligonales debido a que
poseen características únicas en su funcionamiento, como configurar su alcance
tanto resistivo (R) como su alcance reactivo (X) de manera separada, pudiendo
tomar diferentes características.
• Lazos de impedancias.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 54
Unidades de fase.
⃗𝐿
𝑉
𝑍𝑅 = (2.53)
𝐼𝐿
Para el caso de una falla bifásica (fase B y fase C) (ver Figura 2.30).
Figura 2.30 Cálculo del lazo de impedancia para fallas fase-fase. [Elaboración propia]
⃗ 𝐵𝐶
𝑉
𝑍𝑅 = (2.54)
𝐼𝐵𝐶
Además, se sabe que:
⃗ 𝐵𝐶 = 𝐼𝐵 ∙ 𝑍𝐿𝐵 − 𝐼𝐶 ∙ 𝑍𝐿𝐶
𝑉 (2.55)
Como:
⃗ 𝐵𝐶 = 𝐼𝐵 ∙ 𝑚𝑍𝐿+ − 𝐼𝐶 ∙ 𝑚𝑍𝐿+
𝑉
⃗ 𝐵𝐶 = 𝑚𝑍𝐿+ ∙ (𝐼𝐵 − 𝐼𝐶 )
𝑉
⃗ 𝐵𝐶 = 𝑚𝑍𝐿+ ∙ 𝐼𝐵𝐶
𝑉 (2.57)
Despejando la relación entre el voltaje y la corriente de la ecuación (2.57) se
encuentra la impedancia que calcula el relé:
⃗ 𝐵𝐶
𝑉
𝑍𝑅 = = 𝑚𝑍𝐿+
𝐼𝐵𝐶
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 55
Utilizando el mismo procedimiento se determina los lazos de impedancia
restantes para una falla bifásica.
⃗ 𝐴𝐵
𝑉
𝑍𝑅−𝐴𝐵 =
𝐼𝐴𝐵
⃗ 𝐵𝐶
𝑉
𝑍𝑅−𝐵𝐶 =
𝐼𝐵𝐶
⃗ 𝐴𝐶
𝑉
𝑍𝑅−𝐴𝐶 =
𝐼𝐴𝐶
Unidades de tierra.
⃗
𝑉
= 𝑍𝐿 = 𝑍𝐿+ = 𝑅𝐿 + 𝑗𝑋𝐿
𝐼𝐴
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 56
Para secuencia cero se tiene la Figura 2.32.
⃗ 0 = 𝑍𝐿+ ∙ 𝐼0 + 𝑍𝐸 ∙ 3𝐼0
𝑉 (2.58)
-Parte real:
𝑅0 = 𝑅𝐿 + 3𝑅𝐸
Si se despeja 𝑅𝐸 se tiene:
𝑅0 − 𝑅𝐿
𝑅𝐸 =
3
Ahora si se divide toda la ecuación para 𝑅𝐿 se obtiene el factor escalar de
compensación de la parte real 𝑘𝑟 :
𝑅𝐸 𝑅0 − 𝑅𝐿 1 𝑅0
𝑘𝑟 = = = ∙ ( − 1) (2.61)
𝑅𝐿 3𝑅𝐿 3 𝑅𝐿
-Parte imaginaria:
𝑋0 = 𝑋𝐿 + 3𝑋𝐸
Si se despeja 𝑋𝐸 se tiene:
𝑋0 − 𝑋𝐿
𝑋𝐸 =
3
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 57
Ahora si se divide toda la ecuación para 𝑋𝐿 se obtiene el factor escalar de
compensación de la parte real 𝑘𝑥 :
𝑋𝐸 𝑋0 − 𝑋𝐿 1 𝑋0
𝑘𝑥 = = = ∙ ( − 1) (2.62)
𝑋𝐿 3𝑋𝐿 3 𝑋𝐿
Si se quiere hallar el factor 𝑘0 (vector) se parte de la ecuación (2.58):
𝑍𝐸 𝑍𝐿0 − 𝑍𝐿+
𝑘0 = = (2.64)
𝑍𝐿+ 3𝑍𝐿+
2.6.2.1.4 Relés Diferenciales (Unidad 87).
El principio de funcionamiento de este relé (unidad 87 según norma ANSI) se
basa en la diferencia (magnitud, ángulo o ambos) de dos valores (corriente o
voltaje) [23] [13].
Figura 2.33 Protección diferencial para una fase de la línea de transmisión. [Elaboración propia]
Si se toma como positivos los sentidos de las flechas para las corrientes en la
Figura 2.33 se tendrá:
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 58
𝐼1𝑃 = −𝐼2𝑃 (2.66)
Y si los TCs no tienen errores:
𝐼𝑟 = 0 (2.68)
De esta manera la protección no opera, debido a que no hay diferencia entre la
corriente que entra y la que sale. En cambio, cuando se da una falla interna (F)
las corrientes en los devanados primarios son diferentes, por lo que, la corriente
de cortocircuito será:
Los relés de porcentaje diferencial son los más utilizados debido a que integran
una unidad de restricción (ver Figura 2.34), está unidad es útil, ya que, los
transformadores de corriente reales tienen errores de medición debido a sus
características diferentes de saturación, por lo que esta unidad evita la operación
innecesaria del relé [19].
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 59
En la Figura 2.34 se muestra el esquema de un relé de porcentaje diferencial en
condiciones normales de operación (sin falla), en la cual se observan las
unidades de operación y de restricción, así como las corrientes en los
secundarios de los transformadores de corriente. La corriente (corriente
diferencial) que mide la unidad de operación es igual a |𝐼1 + 𝐼2 | mientras la
|𝐼1 |+|𝐼2 |
unidad de restricción mide la corriente (corriente de estabilización) [13].
2
|𝐼1 | + |𝐼2 |
|𝐼1 + 𝐼2 | > 𝑘 × (2.71)
2
La característica de operación es igual a la recta:
|𝐼1 | + |𝐼2 |
𝐼𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑘 × (2.72)
2
Donde:
Figura 2.35 Curva característica de operación del relé de porcentaje diferencial. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 60
un sistema radial en el cual se explicará de manera general qué consideraciones
se deben tomar para realizar la protección con relés de sobrecorriente.
Para ajustar el relé de sobrecorriente se necesitan los siguientes datos tanto para
fase como para tierra:
El TAP ya sea para los relés de tiempo definido o de tiempo inverso se determina
de la siguiente manera:
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 61
𝐾 × 𝐼𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 (2.73)
𝑇𝐴𝑃 =
𝑅𝑇𝐶
Donde:
0.2 × 𝐼𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑇𝐴𝑃 = (2.75)
𝑅𝑇𝐶
El ajuste del Dial en los relés de sobrecorriente de tiempo definido se realiza
dando directamente el valor en segundos. En el caso de los relés de
sobrecorriente de tiempo inverso, el Dial se determina por fórmulas dadas por
las Normas IEC y ANSI [19].
Según las Normas IEC 255 el tiempo de operación se calcula por medio de la
siguiente ecuación:
𝛽
𝑡= 𝐼𝑓 𝛼
∗𝑘 (2.76)
(𝐼 ) − 1
𝑠
Donde
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 62
Según las Normas ANSI/IEEE el tiempo de operación se calcula mediante la
siguiente ecuación:
𝛽
𝑡=[ 𝐼 𝛼 + 𝛾] ∗ 𝑘 (2.77)
𝑓
(𝐼 ) − 1
𝑠
Donde:
En la Tabla 2.4 y la Tabla 2.5 se presentan los valores de las constantes para
cada norma.
Tabla 2.4 Constantes de las curvas características según la Norma IEC 255. [19]
Tipos de relé 𝜶 𝜷
Inversa 0,02 0,14
Muy inversa 1 13.5
Extremadamente
2 80
inversa
Inversa Larga 1 120
Tabla 2.5 Constantes de las curvas características según la Norma ANSI/IEEE. [19]
Tipos de relé 𝜶 𝜷 𝜸
Inversa 2,0938 8,9341 0,17966
Inversa corta 1,2969 0,2663 0,03393
Inversa larga 1 5,6143 2,18592
Moderadamente
0,02 0,0103 0,0228
Inversa
Muy inversa 2 3,922 0,0982
Extremadamente
2 5,64 0,02434
inversa
Inversa definida 1,5625 0,4797 0,21359
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 63
de coordinación’’ o ‘‘margen de coordinación’’ y se utiliza para mantener la
selectividad del sistema de protecciones; este intervalo generalmente tiene un
valor de 200 ms – 500 ms [17].
Los criterios de ajuste para los relés de fase que se utilizan en los relés de
sobrecorriente direccional son los mismos que para los relés de sobrecorriente
(Unidad 51) con la diferencia de que se debe especificar la direccionalidad (flujo
de corriente hacia adelante o hacia atrás del relé).
El procedimiento de ajuste para los relés de tierra es similar al ajuste del relé de
sobrecorriente direccional de fase (Unidad de 67), con la diferencia que la
corriente de pick up se escoge en base a la corriente mínima de desbalance
( 3𝐼𝑜 𝑚í𝑛. ) y el valor del Dial se ajusta en base a la corriente máxima de
desbalance (3𝐼𝑜 𝑚á𝑥. ) [24].
Según [25] el ajuste del TAP para el relé de tierra (Unidad 67N) debe mantenerse
dentro de rango de la siguiente ecuación:
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 64
𝐼𝑝𝑖𝑐𝑘 𝑢𝑝 : Valor de la corriente de arranque.
Generalmente se utilizan tres zonas de protección (ver Figura 2.38) para cubrir
la línea a proteger, proporcionando protección de respaldo para las secciones de
las siguientes líneas más alejadas. Los extremos de estas zonas se encuentran
abiertas, es decir, el punto de alcance lejano de un relé de distancia no se puede
determinar con precisión (errores de tensión y corriente inherentes al relé). Por
esta razón se acepta una incertidumbre de alcance que suele ser el 5% del ajuste
[13].
Según [26] se pueden considerar hasta cuatro zonas de protección, pero en este
trabajo solo se consideran las zonas 1 y 2. A continuación, se indican los ajustes
de estas zonas para relés con la característica poligonal.
Para la zona 1.
El alcance reactivo para las unidades de fase (21) y tierra (21N) viene dada por
la ecuación (2.79).
𝑋1 = 0,8 × 𝑋𝐿
(2.79)
Donde:
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 65
El alcance resistivo para la unidad de fase (21) viene dada por la ecuación (2.80).
1 + 𝑘𝑥
0,8 × 𝑋1 < 𝑅𝑓−𝑡 < × 2,5 × 𝑋1 (2.81)
1 + 𝑘𝑟
𝑘𝑥 y 𝑘𝑟 vienen dadas por las ecuaciones (2.61) y (2.62).
Para la zona 2.
El alcance reactivo para las unidades de fase (21) y tierra (21N) viene dada por
la ecuación (2.82).
𝑋2 = 1,5 × 𝑋𝐿
(2.82)
Donde:
El alcance resistivo para la unidad de fase (21) viene dada por la ecuación (2.83).
1 + 𝑘𝑥 1 + 𝑘𝑥
× 𝑋2 < 𝑅𝑓−𝑡 < × 4 × 𝑋2 (2.84)
1 + 𝑘𝑟 1 + 𝑘𝑟
𝑘𝑥 y 𝑘𝑟 vienen dadas por las ecuaciones (2.61) y (2.62).
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 66
Figura 2.39 Efecto Infeed en la protección de distancia. [Elaboración propia]
𝑉𝐷
𝑍𝑅 = (2.86)
𝐼𝐷
En base a la ecuación (2.86), la ecuación (2.85) queda:
𝑉𝐷 𝐼𝐸
𝑍𝑅 = = 𝑍𝐷 + (1 + )𝑚𝑍𝐸 (2.87)
𝐼𝐷 𝐼𝐷
De la ecuación (2.87) se concluye que la impedancia medida por el relé en la
𝐼
barra 𝐷 se ve afectada por un factor (1 + 𝐼𝐸 ) (debido a la corriente de
𝐷
cortocircuito que aporta la barra 𝐸), lo que incrementa la impedancia medida por
el relé, por tanto, es probable que el relé no opere debido a que la impedancia
medida es mayor que la impedancia ajustada dentro de la zona 2 de protección.
Considerando lo anterior, el ajuste de la zona de protección se debe multiplicar
por el factor 𝑘 de la ecuación (2.88) cuando haya un aporte externo de corriente
de cortocircuito.
𝐼𝑃
𝑘 = 1+ (2.88)
𝐼𝑅
Donde:
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 67
De la Figura 2.40 se destacan las siguientes magnitudes [27]:
Figura 2.40 Curva característica de operación del relé de diferencial de Schneider (MICOM P54x). [Elaboración
propia, tomado de [27]]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 68
Tabla 2.6 Valores recomendados por Schneider para el ajuste de las variables del relé MiCOM P54x para la
protección diferencial. [Elaboración propia, tomado de [27]]
El fabricante recomienda ajustar el relé con los valores de ajuste de fábrica para
las variables 𝐼𝑠2 , 𝑘1 , y 𝑘2 ; y que variable 𝐼𝑠1 se ajusta según el criterio del
Ingeniero en protecciones [27].
𝐶 : Capacitancia (𝑛𝐹/𝑘𝑚).
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 69
Capítulo 3
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 70
Figura 3.1 Ubicación geográfica del PEMH. [Google Earth]
Figura 3.2 Circuito colector del PEMH. [Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 71
En la Figura 3.2 se indican: los 16 generadores; el sistema interno de distribución
de los aerogeneradores, el cual está constituido por cuatro subcircuitos: Circuito
1 Uchucay bajo, Circuito 2 Uchucay alto, Circuito 3 Yuluc bajo y Circuito 4 Yuluc
bajo, los aerogeneradores de cada subcircuito se encuentran interconectados de
forma subterránea (línea de color morado, verde y naranja) y aérea (línea de
color azul), los colores mostrados para las interconexiones subterráneas
representan los diferentes calibres de los cables utilizados.
Figura 3.3 Punto de conexión con el SNT. [Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 72
Figura 3.4 Zona de influencia del PEMH en el sistema eléctrico nacional. [Elaboración propia, tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 73
3.1.5 Características técnicas de los equipos eléctricos del PEMH.
En esta sección se presentan las características de los equipos eléctricos que
conforman el PEMH, como son: los aerogeneradores, las líneas de interconexión
del circuito colector, el transformador de la subestación Uchucay y la línea de
transmisión que interconecta las Subestaciones Uchucay y La Paz. Toda la
documentación técnica que se presenta a continuación fue proporcionada por
ELECAUSTRO S.A.
3.1.5.1 El aerogenerador.
Para la elaboración de este trabajo el PEMH está constituido por 16
aerogeneradores de la marca Dongfang Electric Wind Power Coorporation con
una potencia nominal individual de 3,2 kW; cada aerogenerador está compuesto
por: el generador, el convertir de potencia y su transformador de unidad. En la
Tabla 3.1 se indica los datos que se utilizan para la modelación del PEMH en el
software DIgSILENT PowerFactory.
Tabla 3.1 Datos técnicos del aerogenerador. [Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 74
Transformador
Parámetro Unidad Datos
Potencia aparente nominal 𝐾𝑉𝐴 3520
Frecuencia nominal 𝐻𝑧 60
Voltaje nominal (primario y
𝑉 34,5/0,69
secundario)
Cambiador de tomas % ±2 × 2,5
Tipo de conexión del grupo 𝐷𝑦𝑛5
Pérdidas en el cobre 𝑘𝑊 27
Voltaje de cortocircuito % 8
Voltaje de cortocircuito
% 7
(secuencia cero)
Voltaje de cortocircuito
(secuencia cero) (pérdidas % 0,875
en el cobre)
3200
Potencia de salida (kW)
2800
2400
2000
1600
1200
800
400
0
2.5 4 5.5 7 8.5 10 11.5 13 14.5 16 17.5 19
Velocida del viento (m/s)
Figura 3.5 Curva de potencia del aerogenerador para una densidad del aire de 1,044 kg/m3. [Elaboración
propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 75
3.1.5.2 Líneas de interconexión del circuito colector.
En la sección 3.1.2 se indicó que la interconexión del circuito colector se realiza
a través de conexiones subterráneas y aéreas para cada subcircuito.
Conexión entre
Distancia Calibre del
los Aislamiento
(m) conductor
Aerogeneradores
1−2 528
2−3 373
3−4 423
5−6 351
6−7 369 𝑋𝐿𝑃𝐸 − 𝑇𝑅
7−8 342 (Polietileno reticulado
𝐴𝐿 − 250 𝑀𝐶𝑀
9 − 10 433 retardante de
10 − 11 428 arborescencias)
11 − 12 422
13 − 14 541
14 − 15 379
15 − 16 497
Tabla 3.3 Distancia y el tipo de cable desde cada subcircuito hasta la transición aérea. [Elaboración propia,
tomado de ELECAUSTRO S.A.]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 76
Tabla 3.4 Distancia y el tipo de conductor de cada tramo aéreo de los subcircuitos hasta la transición
subterránea. [Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.]
Tabla 3.5 Distancia y el tipo cable de cada tramo subterráneo de los subcircuitos hasta la barra de 34,5 kV de la
S/E Uchucay. [Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 77
3.1.5.3 Transformador de la subestación Uchucay.
Los cuatro subcircuitos provenientes de los aerogeneradores finalmente se
conectan a la barra de 34,5 kV de la S/E Uchucay y, mediante el trasformador
de la subestación, el voltaje se eleva a 138 kV. En la Tabla 3.7 se indican los
datos que se utilizan para la modelación del transformador de la subestación
Uchucay en el software DIgSILENT PowerFactory.
Tabla 3.7 Datos técnicos del transformador de la subestación Uchucay. [Elaboración propia, tomado de
ELECAUSTRO S.A.]
Resistencia Capacidad
Tipo y Tipo de
Distancia RMG DMG máx. a de
Calibre estructura
(m) (mm) (mm) 𝟐𝟎 °𝑪. 𝑪. 𝜴/ corriente
(MCM) aérea
𝒌𝒎 (A)
Simple
20,835 𝐴𝐶𝑆𝑅 447 8.85 21.79 0.117 661
circuito
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 78
Tabla 3.9 Disposición geométrica (en metros) de los conductores en la torre de simple circuito para la
transmisión aérea de los subcircuitos del circuito colector. [Elaboración propia, tomado de ELECAUSTRO S.A.]
X1 X2 X3 Y1 Y2 Y3
Circuito 1,3 -1,3 1,3 8,8 10,3 11,8
X Y
Conductor de Guarda 0 15,5
Figura 3.6 Disposición gráfica de los conductores en la torre de simple circuito para la transmisión aérea de los
subcircuitos del circuito colector. [Elaboración propia]
X1 X2 X3 Y1 Y2 Y3
Circuito 1 2,65 2,65 2,65 11,8 14,8 17,8
X Y
Conductor de Guarda 1 -1,95 19,5
X1 X2 X3 Y1 Y2 Y3
Circuito 2 -2,65 -2,65 -2,65 11,8 14,8 17,8
X Y
Conductor de Guarda 2 1,95 19,5
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 79
Figura 3.7 Disposición gráfica de los conductores en la torre de doble circuito para la transmisión aérea de los
subcircuitos del circuito colector. [Elaboración propia]
X1 X2 X3 Y1 Y2 Y3
Circuito -4 4 -4 21,5 18,5 15,6
X Y
Conductor de Guarda 0 26,5
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 80
Figura 3.8 Disposición gráfica de los conductores en la torre de simple circuito para la línea de transmisión
entre las subestaciones Uchucay y La Paz. [Elaboración propia]
Nombre Posición
Uchucay 40m (Subcircuito 1) 17M 681386m E 9627651m S
Uchucay 50m (Subcircuito 2) 17M 681260m E 9629221m S
Yuluc 50m (Subcircuito 3) 17M 679441m E 9628671m S
Yuluc 80m (Subcircuito 4) 17M 679440m E 9628573m S
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 81
Figura 3.9 Posición geográfica de las estaciones meteorológicas. [Google Earth]
Uchucay Uchucay
Yuluc 50m Yuluc 80m
40m 50m
2008
2009 2009 2009
2010 2010 2010
2011 2011 2011
2012 2012 2012 2012
2013 2013 2013
Años de
2014 2014 2014
medición
2015 2015 2015
2016 2016 2016
2017 2017 2017
2018 2018 2018
2019 2019
2020 2020
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 82
Villarrubia [31] recomienda para el análisis descriptivo del viento, realizar dicho
análisis en base a un “año promedio” de un periodo mínimo de registros de entre
5 y 10 años con el fin de tener resultados significativos. Para este trabajo se
seleccionaron los siguientes años de registro:
Donde:
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 83
En la tabla se indican las diferentes longitudes de rugosidad para los
diferentes terrenos.
Tabla 3.14 Clase de rugosidad y longitudes de rugosidad de los terrenos. [31]
Longitud de
Clase de rugosidad
Tipo de Terreno
rugosidad del terreno
(m)
0 0,0002 Superficie de agua. Terreno abierto.
0,5 0,0024 Pistas de hormigón, césped.
Campos abiertos sin cercados ni
1 0,03 setos. Colinas suavemente
redondeadas.
Campo con algunas casas y arbolado
1,5 0,055 de hasta 8m situado como mínimo a
1250m.
Campo con algunas casas y arbolado
2 0,1 de hasta 8m situado como mínimo a
500m.
Campo con algunas casas y arbolado
2,5 0,2 de hasta 8m situado como mínimo a
250m.
Pueblos, bosques y terreno
3 0,4
accidentado y desigual.
3,5 0,8 Ciudades con edificios altos.
Grandes ciudades con edificios muy
4 1,6
elevados.
En base a la Tabla 3.14, para este trabajo se utiliza el valor 0,03 para la
longitud de rugosidad en el emplazamiento del PEMH.
• El análisis debe ser individual para cada estación meteorológica. El año
base “año promedio” de estudio, se obtiene a partir del promedio de los
años previamente seleccionados para cada estación meteorológica.
• El análisis se realiza de forma anual, así como para los periodos seco y
lluvioso que según el ARCONEL [32] corresponden a los meses octubre-
marzo y abril-septiembre, respectivamente.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 84
Tabla 3.15 Parámetros estadísticos anuales de las estaciones meteorológicas. [Elaboración propia, tomado de
ELECAUSTRO S.A.]
Uchucay Uchucay
Yuluc 50m Yuluc 80m
40m 50m
Velocidad
6,52 5,36 5,51 5,57
media (m/s)
Desviación
estándar 5,11 4,80 4,13 4,25
(m/s)
Varianza 0,78 0,90 0,75 0,76
25.00%
Frecuencia relativa (%)
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Velocidad (m/s)
Figura 3.10 Histograma de frecuencias anual de las medias diezminutales. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 85
• Análisis descriptivo periodo seco (octubre – marzo).
Uchucay Uchucay
Yuluc 50m Yuluc 80m
40m 50m
Velocidad
6,28 5,13 4,96 4,84
media (m/s)
Desviación
estándar 5,07 4,87 3,93 3,95
(m/s)
Varianza 0,81 0,95 0,79 0,82
En base a la Tabla 3.16, se concluye que el mayor potencial eólico del periodo
seco se encuentra en los alrededores de la estación meteorológica Uchucay 40m
(Subcircuito 1) y, que existe una menor variación de la velocidad del viento con
respecto a su media en la estación meteorológica Yuluc 50m (Subcircuito 3).
30.00%
Frecuencia relativa (%)
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Velocidad (m/s)
Uchucay 40m Periodo Seco (Obtubre-Marzo) Uchucay 50m Periodo Seco (Obtubre-Marzo)
Yuluc 80m Periodo Seco (Obtubre-Marzo) Yuluc 50m Periodo Seco (Obtubre-Marzo)
Figura 3.11 Histograma de frecuencias de las medias diezminutales para el periodo seco. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 86
• Análisis descriptivo periodo lluvioso (abril – septiembre).
Uchucay Uchucay
Yuluc 50m Yuluc 80m
40m 50m
Velocidad
6,76 5,59 6,06 6,31
media (m/s)
Desviación
estándar 5,13 4,71 4,24 4,40
(m/s)
Varianza 0,76 0,84 0,70 0,70
En base a la Tabla 3.17, se concluye que el mayor potencial eólico del periodo
seco se encuentra en los alrededores de la estación meteorológica Uchucay 40m
(Subcircuito 1) y, que existe una menor variación de la velocidad del viento con
respecto a su media en las estaciones meteorológica Yuluc 50m (Subcircuito 3)
y Yuluc 80m (Subcircuito 4).
20.00%
Frecuencia relativa (%)
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Velocidad (m/s)
Uchucay 40m Peridio lluvioso (Abril-Septiembre) Uchucay 50m Peridio lluvioso (Abril-Septiembre)
Yuluc 80m Peridio lluvioso (Abril-Septiembre) Yuluc 50m Peridio lluvioso (Abril-Septiembre)
Figura 3.12 Histograma de frecuencias de las medias diezminutales para el periodo lluvioso. [Elaboración
propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 87
En el Anexo III se muestran las Tablas que se utilizaron para la elaboración de
los histogramas de frecuencias de la Figura 3.10, Figura 3.11 y Figura 3.12, así
como los resultados mostrados en la Tabla 3.15, Tabla 3.16, y Tabla 3.17.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 88
Velocidad del viento (m/s)
15.00
12.50
10.00
7.50
5.00
2.50
0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día
Figura 3.13 Comportamiento de la velocidad del viento en el día 8 de enero del 2012 de la estación
meteorológica Uchucay 40m. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 89
Velocidad del viento (m/s)
15.00
12.50
10.00
7.50
5.00
2.50
0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día
Figura 3.14 Comportamiento diario promedio mensual (Julio 2009) de la velocidad del viento de la estación
meteorológica Uchucay 40m. [Elaboración propia]
15.00
Velocidad del viento (m/s)
12.50
10.00
7.50
5.00
2.50
0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día
Figura 3.15 Comportamiento diario promedio anual (2010) de la velocidad del viento de la estación
meteorológica Uchucay 40m. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 90
pueden existir mediciones alejadas del promedio a distintas horas del día; por
ejemplo, en la Figura 3.13 se observa un pico ascendente de 01:30h a 06:30h,
el cual desaparece en el comportamiento diario promedio mensual y anual.
Considerando lo anterior, en las siguientes figuras se presentan las
probabilidades diarias de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la
velocidad de corte y a la de máxima potencia del aerogenerador para los
periodos seco y lluvioso del año promedio de la estación Uchucay 40m.
100.00%
Probabilidad (%)
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día
Figura 3.16 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de corte del
aerogenerador (2,5 m/s) para el periodo seco de la estación Uchucay 40m. [Elaboración propia]
100.00%
Probabilidad (%)
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día
Figura 3.17 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de corte del
aerogenerador (2,5 m/s) para el periodo lluvioso de la estación Uchucay 40m. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 91
100.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día
Figura 3.18 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de máxima potencia
del aerogenerador (14 m/s) para el periodo seco de la estación Uchucay 40m. [Elaboración propia]
100.00%
Probabilidad (%)
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Hora del día
Figura 3.19 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de máxima potencia
del aerogenerador (14 m/s) para el periodo seco de la estación Uchucay 40m. [Elaboración propia]
En base a las figuras para los periodos seco y lluvioso (Figura 3.16 y Figura 3.17,
respectivamente) se observa que existe una probabilidad de ocurrencia entre el
15% y 60% de 22:00h a 09:00h de que la velocidad viento sea mayor o igual a
la velocidad de corte del aerogenerador, en cambio, de 10:00h a 20:00h se tiene
una probabilidad de ocurrencia mayor al 85%. Por último, para las figuras
restantes (Figura 3.18 y Figura 3.19) solamente se tienen probabilidades entre
el 3% y 63% de 11:00h a 17:00h de que la velocidad viento sea mayor o igual a
la velocidad de máxima potencia del aerogenerador. En el Anexo IV se muestran
las probabilidades del resto de las estaciones meteorológicas para el año
promedio.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 92
14:00h. Además, en los periodos lluviosos existe una mayor probabilidad de
igualar o superar la velocidad de máxima de potencia (ver Anexo IV).
Ahora bien, el método de interpolación lineal es válido, puesto que los valores en
los extremos (𝑥0 , 𝑦0 ) y (𝑥1 , 𝑦1 ) se encuentran próximos entre sí, siendo el eje 𝑥,
la velocidad del viento y, el eje 𝑦, la potencia de salida del aerogenerador. De
esta manera se obtienen las potencias de producción media de los
aerogeneradores de cada subcircuito para los periodos seco y lluvioso; además,
la potencia máxima de salida de los aerogeneradores se concluyó en la sección
3.2.2.3, lo anterior se refleja en la Tabla 3.18.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 93
Tabla 3.18 Producción media de los aerogeneradores de cada subcircuito para los periodos secos y lluvioso.
[Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 94
1. Calcular los flujos de potencias y niveles de voltaje en la zona de influencia
antes de la incorporación del PEMH en los escenarios de demanda
máxima, media y mínima del año 2021 para cada periodo. Los resultados
se muestran organizados en tablas en el Anexo V y en formato gráfico
(simulaciones en DIgSILENT PowerFactory) en el Anexo XII.
2. Calcular los flujos de potencias y niveles de voltaje en la zona de influencia
después de la incorporación del PEMH (producción media y máxima) en
los escenarios de demanda máxima, media y mínima del año 2021 para
cada periodo. Los resultados se muestran organizados en tablas en el
Anexo V y en formato gráfico (simulaciones en DIgSILENT PowerFactory)
en el Anexo XII.
3. Determinar las variaciones que se presentan debido a la incorporación del
PEMH al SNT, esto se obtiene a través de la diferencia de los resultados
obtenidos en el punto 2 con respecto al 1, con lo cual se puede saber si
existen: sobrecargas en las líneas de transmisión, cambio de dirección en
los flujos de potencia o niveles bajos de voltaje en las barras dentro de la
zona de influencia.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 95
Tabla 3.20 Variación de los niveles de voltaje (en p.u.) en las barras de la zona de influencia - periodo lluvioso.
[Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 96
Tabla 3.22 Variaciones de la potencia activa (en MW) en las líneas de transmisión de la zona de influencia –
periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 97
Tabla 3.24 Variaciones de la potencia reactiva (en MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de influencia –
periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 98
Tabla 3.26 Variaciones de las pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 99
Tabla 3.27 Rangos aceptables de variación de voltaje para condiciones normales de operación. [1]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 100
Figura 3.21 Desconexión de la L/T Cuenca – La Paz 138 kV. [Elaboración propia]
Figura 3.22 Desconexión de la L/T La Paz – Yanacocha 138 kV. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 101
• Línea de transmisión Cuenca – Yanacocha 138 kV (ver Figura 3.23).
Figura 3.23 Desconexión de la L/T Cuenca – Yanacocha 138 kV. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 102
caso de que los elementos se encuentren fuera de estos rangos se
sugieren posibles soluciones.
Tabla 3.28 Rangos aceptables de variación de voltaje para condiciones de emergencia. [1]
En la Tabla 3.30, Tabla 3.31, Tabla 3.32 y Tabla 3.33 se muestra el análisis de
los elementos que se encuentran fuera de los rangos aceptables de operación
para cada escenario de desconexión en todos los escenarios de operación.
Tabla 3.30 Salida de la línea de transmisión Cuenca – La Paz 138 kV. [Elaboración propia]
Producción Posibles
Elemento Problema Niveles Demanda
del PEMH acciones a tomar
Periodo seco
Incremento de
Barra Cuenca 69 kV Subvoltaje 0,946 Media Máxima
potencia reactiva
Incremento de
Barra Loja 69 KV Subvoltaje 0,926 Media Máxima
potencia reactiva
Barra Villonaco 69 Incremento de
Subvoltaje 0,926 Media Máxima
kV potencia reactiva
Barra Villonaco 35 Incremento de
Subvoltaje 0,926 Media Máxima
kV potencia reactiva
Barra Uchucay 34,5 Incremento de
Subvoltaje 0,916 Mínima Máxima
kV potencia reactiva
Barra Uchucay 34,5 Incremento de
Subvoltaje 0,928 Media Máxima
kV potencia reactiva
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea Yanacocha- 144,51% Disminución de
Sobrecarga Mínima Máxima
Cuenca 138 kV (152,10 MW) generación en
central
Delsitanisagua o
en el PEMH
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea Yanacocha- 122,23%
Sobrecarga Media Media Disminución de
Cuenca 138 kV (135,79 MW)
generación en
central
Delsitanisagua
Repotenciar la
línea de
Línea Yanacocha- 164,59%
Sobrecarga Media Máxima transmisión.
Cuenca 138 kV (173,99 MW)
Disminución de
generación en
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 103
central
Delsitanisagua
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea Yanacocha- 134,25% Disminución de
Sobrecarga Máxima Máxima
Cuenca 138 kV (147,76 MW) generación en
central
Delsitanisagua o
en el PEMH
Periodo lluvioso
Barra Uchucay 34,5 Incremento de
Subvoltaje 0,934 Media Máxima
kV potencia reactiva
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea Yanacocha- 131,59%
Sobrecarga Media Media Disminución de
Cuenca 138 kV (146,17 MW)
generación en
central
Delsitanisagua
Disminución de
Línea Yanacocha- 168,13% generación en
Sobrecarga Media Máxima
Cuenca 138 kV (179,06 MW) central
Delsitanisagua
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Repotenciar la
línea de
Línea Yanacocha- 121,49%
Sobrecarga Máxima Media transmisión.
Cuenca 138 kV (138,27 MW)
Disminución de
generación en
central
Delsitanisagua y
en el PEHM.
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea Yanacocha- 155,90% Disminución de
Sobrecarga Máxima Máxima
Cuenca 138 kV (171,38 MW) generación en
central
Delsitanisagua y
en el PEHM.
Tabla 3.31 Salida de la línea de transmisión Yanacocha – La Paz 138 kV. [Elaboración propia]
Producción Posibles
Elemento Problema Niveles Demanda
del PEMH acciones a tomar
Periodo seco
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea Yanacocha- 113,21%
Sobrecarga Media Máxima Disminución de
Cuenca 138 kV (125,78 MW)
generación en
central
Delsitanisagua
Repotenciar la
línea de
Línea Yanacocha- 113,48%
Sobrecarga Máxima Máxima transmisión.
Cuenca 138 kV (125,77 MW)
Disminución de
generación en
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 104
central
Delsitanisagua
Periodo lluvioso
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea Yanacocha- 117,46%
Sobrecarga Media Media Disminución de
Cuenca 138 kV (130,82 MW)
generación en
central
Delsitanisagua
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea Yanacocha- 117,66%
Sobrecarga Media Máxima Disminución de
Cuenca 138 kV (130,82 MW)
generación en
central
Delsitanisagua
Tabla 3.32 Salida de la línea de transmisión Cuenca – Yanacocha 138 kV. [Elaboración propia]
Producción Posibles
Elemento Problema Niveles Demanda
del PEMH acciones a tomar
Periodo seco
Incremento de
Barra Cuenca 69 kV Subvoltaje 0,944 Media Máxima
potencia reactiva
Barra La Paz 138 Incremento de
Subvoltaje 0,896 Media Máxima
KV potencia reactiva
Barra Uchucay 138 Incremento de
Subvoltaje 0,895 Media Máxima
kV potencia reactiva
Barra Uchucay 34,5 Incremento de
Subvoltaje 0,949 Mínima Media
kV potencia reactiva
Barra Uchucay 34,5 Incremento de
Subvoltaje 0,942 Media Media
kV potencia reactiva
Barra Uchucay 34,5 Incremento de
Subvoltaje 0,897 Mínima Máxima
kV potencia reactiva
Barra Uchucay 34,5 Incremento de
Subvoltaje 0,875 Media Máxima
kV potencia reactiva
Barra Uchucay 34,5 Incremento de
Subvoltaje 0,928 Máxima Máxima
kV potencia reactiva
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea La Paz- 145,36% Disminución de
Sobrecarga Mínima Máxima
Cuenca 138 kV (147,07 MW) generación en
central
Delsitanisagua o
en el PEMH
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea Yanacocha- 112,88%
Sobrecarga Media Media Disminución de
La Paz 138 kV (125,79 MW)
generación en
central
Delsitanisagua
Repotenciar la
línea de
Línea Yanacocha- 115,11%
Sobrecarga Media Máxima transmisión.
La Paz 138 kV (125,73 MW)
Disminución de
generación en
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 105
central
Delsitanisagua
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea La Paz- 121,37%
Sobrecarga Media Media Disminución de
Cuenca 138 kV (126,52 MW)
generación en
central
Delsitanisagua
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea La Paz- 165,60%
Sobrecarga Media Máxima Disminución de
Cuenca 138 kV (165,95 MW)
generación en
central
Delsitanisagua
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea La Paz- 135,76% Disminución de
Sobrecarga Máxima Máxima
Cuenca 138 kV (143,61 MW) generación en
central
Delsitanisagua o
en el PEMH
Periodo lluvioso
Barra Uchucay 34,5 Incremento de
Subvoltaje 0,946 Media Media
kV potencia reactiva
Barra Uchucay 34,5 Incremento de
Subvoltaje 0,887 Media Máxima
kV potencia reactiva
Barra Uchucay 34,5 Incremento de
Subvoltaje 0,917 Máxima Máxima
kV potencia reactiva
Disminución de
Línea Yanacocha- 117,11% generación en
Sobrecarga Media Media
La Paz 138 kV (130,83 MW) central
Delsitanisagua
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea Yanacocha- 118,92%
Sobrecarga Media Máxima Disminución de
La Paz 138 kV (130,7 MW)
generación en
central
Delsitanisagua
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea La Paz- 130,60%
Sobrecarga Media Media Disminución de
Cuenca 138 kV (136,26 MW)
generación en
central
Delsitanisagua
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea La Paz- 168,78%
Sobrecarga Media Máxima Disminución de
Cuenca 138 kV (170,38 MW)
generación en
central
Delsitanisagua
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea La Paz- 120,75% Disminución de
Sobrecarga Máxima Media
Cuenca 138 kV (129,97 MW) generación en
central
Delsitanisagua o
en el PEMH
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 106
Repotenciar la
línea de
transmisión.
Línea La Paz- 156,94% Disminución de
Sobrecarga Máxima Máxima
Cuenca 138 kV (164,26 MW) generación en
central
Delsitanisagua y
en el PEHM.
Producción Posibles
Elemento Problema Niveles Demanda
del PEMH acciones a tomar
Periodo Seco
Barra Uchucay 34,5 Incremento de
Subvoltaje 0,937 Máxima Máxima
kV potencia reactiva
Periodo Lluvioso
Los valores de los elementos se encuentran dentro de rangos tolerables
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 107
Capítulo 4
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 108
El factor k de la Tabla 4.1 representa la contribución de corriente reactiva de los
aerogeneradores [34].
Tabla 4.1 Parámetros de cada aerogenerador para el cálculo de las corrientes de cortocircuito mediante el
método completo. [ELECAUSTRO S.A.]
Parámetro Valor
Nivel de cortocircuito subtransitorio 3,5 MVA
Relación R a X’’ 0,1
Factor k 2
Máxima corriente 1,03 p.u.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 109
Tabla 4.2 Variaciones de las corrientes de cortocircuito para una falla trifásica – periodos seco y lluvioso.
[Elaboración propia]
Tabla 4.3 Variaciones de las potencias de cortocircuito para una falla trifásica – periodos seco y lluvioso.
[Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 110
del PEMH para una falla bifásica en los periodos seco y lluvioso,
respectivamente.
Tabla 4.4 Variaciones de las corrientes de cortocircuito para una falla bifásica – periodos seco y lluvioso.
[Elaboración propia]
Tabla 4.5 Variaciones de las potencias de cortocircuito para una falla bifásica – periodos seco y lluvioso.
[Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 111
En la Tabla 4.6 y Tabla 4.7 se muestran las variaciones de las corrientes y
potencias subtransitorias de cortocircuito en las barras de la zona de influencia
del PEMH para una falla bifásica a tierra en los periodos seco y lluvioso,
respectivamente.
Tabla 4.6 Variaciones de las corrientes de cortocircuito para una falla bifásica s a tierra – periodos seco y
lluvioso. [Elaboración propia]
Tabla 4.7 Variaciones de las potencias de cortocircuito para una falla bifásica a tierra – periodos seco y
lluvioso. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 112
La Paz 138 kV 7,260 7,190 7,300 7,640
Tabla 4.9 Variaciones de las potencias de cortocircuito para una falla monofásica – periodos seco y lluvioso.
[Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 113
Villonaco 69 kV 0,500 0,550 0,520 1,350
Villonaco 35 kV 0,000 0,000 0,000 0,000
La Paz 138 kV 3,530 3,590 3,610 4,130
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 114
expuesto permite verificar de una manera análoga si el sistema de protecciones
seguirá operando de manera correcta.
La Figura 4.1 muestra las líneas de transmisión que interconectan las barras
Cuenca 138 kV, Yanacocha 138 kV y La Pagz 138 kV con sus respectivos relés
de protección.
Figura 4.1 Líneas de transmisión y relés considerados para la verificación del sistema de protecciones.
[Elaboración propia]
Tipo y Cap.
Long. R1 X1 R0 X0 C
Línea calibre de nominal
(km) (Ω/km) (Ω/km) (Ω/km) (Ω/km) (nF/km)
conductor (A)
Cuenca – La Paz ASCR 397.5
77 475 0,16184 0,49582 0,40893 1,63596 8,91135
138 kV MCM
Yanacocha – La ASCR 397.5
67 475 0,16184 0,49582 0,40893 1,63596 8,91135
Paz 138 kV MCM
Cuenca –
ACAR 500
Yanacocha 138 132 475 0,12139 0,49357 0,40416 1,55418 9,0026
MCM
kV
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 115
4.2.1 Cálculo de la relación de transformación de los transformadores
de corriente (TC) y potencial (TP).
Antes de realizar el ajuste y coordinación del sistema de protecciones, es
necesario calcular la relación de transformación de los transformadores de
corriente y potencial en los extremos de cada línea de transmisión.
Corriente pico de
Barra Tipo de falla Periodo
cortocircuito (Ip)
Cuenca 138 kV 16466 A
Yanacocha 138 kV 5651 A Trifásica Lluvioso
La Paz 138 kV 9480 A
𝐼𝑝
𝐼= + 100 (4.1)
𝐹𝐿
Donde:
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 116
Aplicando la ecuación (4.1) con las corrientes pico de cortocircuito
máximas de la Tabla 4.11 se obtienen la corriente nominal que circulara
por el primario del transformador:
𝐼𝑝 16466 A
𝐼= + 100 = + 100 = 923,3 𝐴
𝐹𝐿 20
𝐼𝑝 5651 A
𝐼= + 100 = + 100 = 382,55 𝐴
𝐹𝐿 20
𝐼𝑝 9480 A
𝐼= + 100 = + 100 = 574 𝐴
𝐹𝐿 20
Relación sencilla
10:5 200:5 2000:5
15:5 300:5 3000:5
25:5 400:5 4000:5
40:5 600:5 5000:5
50:5 800:5 6000:5
75:5 1200:5 8000:5
100:5 1500:5 12000:5
𝐼 = 923,3 𝐴 → 1200 𝐴
𝐼 = 382,55 𝐴 → 400 𝐴
𝐼 = 574 𝐴 → 600 𝐴
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 117
Se muestran en la Tabla 4.13 las relaciones de transformación ideales
para cada trasformador de corriente ubicado en cada bahía (línea de
transmisión) con una salida de 5 A en el secundario del transformador. Sin
embargo, los transformadores de corriente de una línea de transmisión
obligatoriamente deben ser los mismos debido a la utilización de la
protección diferencial, considerando lo anterior, se muestran en la Tabla
4.14 las relaciones de transformación para cada trasformador.
Tabla 4.13 Relación de transformación para los trasformadores de corriente ideales. [Elaboración propia]
Tabla 4.14 Relación de transformación para los trasformadores de corriente. [Elaboración propia]
Corriente Escenario
Barra Bahía máxima de de Periodo
operación demanda
Cuenca-La Paz 138 kV 253 A
Cuenca 138 kV
Cuenca - Yanacocha 285 A
La Paz - Cuenca 138 kV 259 A
La Paz 138 kV Media Lluvioso
La Paz - Yanacocha 138 kV 259 A
Yanacocha - Cuenca 138 kV 291 A
Yanacocha 138 kV
Yanacocha -La Paz 138 kV 263 A
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 118
Los valores de corriente máxima de operación de la Tabla 4.15 son
menores a los valores normalizados de la corriente nominal del primario
del transformador seleccionadas en el punto anterior, por lo que no es
necesario realizar un nuevo ajuste.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 119
𝐼𝑐𝑎𝑝 = 17,19 𝐴
3 × 𝐼𝑐𝑎𝑝 = 51,57 𝐴
La 𝐼𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑚í𝑛 para este caso ocurre al producirse una falla monofásica al 99%
(escenario de demanda mínima – periodo lluvioso) de la línea Cuenca – La Paz
138 kV.
Límite Límite
Línea Falla mínima
inferior superior
Falla monofásica al 99%
Cuenca – La Paz
51,57 A 1292 A (escenario de demanda mínima –
138 kV
periodo lluvioso)
Falla monofásica al 99%
Yanacocha – La
44,86 A 1290,4 A (escenario de demanda mínima –
Paz 138 kV
periodo lluvioso)
Falla bifásica al 99% (escenario de
Cuenca –
88,39 A 1667,2 A demanda mínima – periodo
Yanacocha 138 kV
lluvioso)
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 120
Cuenca – Yanacocha 138 kV 604,36 A 0,504
Para la zona 1:
El alcance reactivo tanto para unidades de fase (21) como para unidades de
tierra (21N) se determina mediante la ecuación (2.79), la cual se indica a
continuación:
𝑋1 = 0,8 × 𝑋𝐿
𝛺
𝑋𝐿 = 0,49582 × 77 𝑘𝑚 = 38,17 𝛺
𝑘𝑚
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 121
24,43 𝛺 < 𝑅𝑓−𝑓 < 76,35 𝛺
1 + 𝑘𝑥
0,8 × 𝑋1 < 𝑅𝑓−𝑡 < × 2,5 × 𝑋1
1 + 𝑘𝑟
𝑅0 − 𝑅𝐿 0,40893 − 0,16184
𝑘𝑟 = = = 0,509
3𝑅𝐿 3 × 0,16184
𝑋0 − 𝑋𝐿 1,63596 − 0,49582
𝑘𝑥 = = = 0,761
3𝑋𝐿 3 × 0,49582
1 + 0,761
0,8 × 30,54 𝛺 < 𝑅𝑓−𝑡 < × 2,5 × 30,54 𝛺
1 + 0,509
Para la zona 2:
El alcance reactivo tanto para unidades de fase (21) como para unidades de
tierra (21N) se determina mediante la ecuación (2.82), la cual se indica a
continuación:
𝑋2 = 1,5 × 𝑋𝐿
El alcance resistivo para las unidades de fase (21) y tierra (21N) se determinan
mediante las ecuaciones (2.83) y (2.84), respectivamente, las cuales se indican
a continuación:
1 + 𝑘𝑥 1 + 𝑘𝑥
× 𝑋2 < 𝑅𝑓−𝑡 < × 4 × 𝑋2
1 + 𝑘𝑟 1 + 𝑘𝑟
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 122
Por tanto, se tiene que:
1 + 0,761 1 + 0,761
× 57,26 𝛺 < 𝑅𝑓−𝑡 < × 4 × 57,26 𝛺
1 + 0,509 1 + 0,509
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 123
Tabla 4.19 Ajustes para la protección de distancia. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 124
Figura 4.3 Dirección de las corrientes de cortocircuito. [Elaboración propia]
Tabla 4.20 Protección de respaldo local y remoto para el sistema en anillo de la Figura 4.3. [Elaboración propia]
Protección de
Dirección de la corriente de
Falla respaldo
cortocircuito
Local Remoto
Horario (color morado) R2 R4
1
Anti horario (color naranja) R5 R3
Horario (color morado) R4 R6
2
Anti horario (color naranja) R1 R5
Horario (color morado) R6 R2
3
Anti horario (color naranja) R3 R1
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 125
Figura 4.4 Curvas de operación de la norma IEC 255-3. [Elaboración propia, [12]]
En base a la Figura 4.4 y debido a que los relés van a operar como protección
de respaldo local y remoto, se selecciona la curva característica inversa, dado
que, ofrece un mejor comportamiento, ya que, permite tener un tiempo de
actuación menor para las corrientes de cortocircuito mínimas y un tiempo mayor
para las corrientes de cortocircuito máximas en comparación con las demás
curvas.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 126
Tabla 4.21 Corriente nominal del primario del transformador de corriente y el límite inferior de la corriente de
arranque. [Elaboración propia]
En la Tabla A8.3 del Anexo VIII se indican las corrientes de cortocircuito entre
las fallas: bifásica a tierra y monofásica para los escenarios de demanda mínima
al 1% de la línea adyacente al relé en la dirección de protección del relé.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 127
Las corrientes de arranque para cada relé se seleccionan en base a los límites
inferiores y superiores de la Tabla 4.21 y la Tabla 4.22, respectivamente, por
tanto, en la Tabla 4.23 se indican las corrientes de arranque seleccionadas.
Tabla 4.23 Corrientes de arranque para cada relé. [Elaboración propia]
Corrientes de arranque
Relé
seleccionadas
R1 350
R2 120
R3 75
R4 550
R5 120
R6 120
𝛽
𝑡= 𝐼𝑓 𝛼
∗𝑘
(𝐼 ) − 1
𝑠
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 128
4.24 y Tabla 4.25, además se muestran las corrientes de desbalances que
circulan por los relés de respaldo.
Dirección horaria
Corriente Corriente
Falla
vista por el vista por el
relé local relé remoto
1% de la línea La Paz – Cuenca 138 kV 971 A (R2) 982 A (R4)
1% de la línea Yanacocha – La Paz 138 kV 4459 A (R4) 296 A (R6)
1% de la línea Cuenca – Yanacocha 138 kV 6705 A (R6) 229 A (R2)
Tabla 4.25 Corriente máxima de desbalance vista por el relé de respaldo local y remoto (respaldo) – dirección
anti horaria. [Elaboración propia]
A continuación, se indica el proceso iterativo para el ajuste del dial de cada relé
de la dirección anti horaria:
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 129
al final del proceso iterativo los tiempos de actuación de los relés de
respaldo local sean mayores al tiempo de actuación de la protección de
distancia, de manera que su intervalo de coordinación este dentro de los
rangos aceptables (200 ms – 500 ms).
2. Calcular el dial para el relé R1 (𝑘1 ) considerando el tiempo de actuación
de R1 para una falla al 1% de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV:
903 0,02
(0,1379 + 0,9) × ((350) − 1)
𝑘1 = = 0,1419
0,14
Calcular el tiempo de operación de R1 para una falla al 1% de la línea
Cuenca – La Paz 138 kV:
0,14
𝑡1 = ∗ 0,1419 = 0,3199 𝑠
7116 0,02
( 350 ) −1
Debido a que R5 es respaldo de R1, R5 actuará en caso de que R1 no
actué, R5 mira una corriente de 280 A.
3. Calcular 𝑘5 considerando el tiempo de actuación de R5 para una falla al
1% de la línea Cuenca – La Paz 138 kV:
280 0,02
(0,3199 + 0,9) × ((120) − 1)
𝑘5 = = 0,1489
0,14
Calcular el tiempo de operación de R5 para una falla al 1% de la línea
Yanacocha – Cuenca 138 kV:
0,14
𝑡5 = ∗ 0,05 = 0,2819 𝑠
4250 0,02
( 120 ) −1
Debido a que R5 es respaldo de R3, R5 actuará en caso de que R3 no
actué, R3 mira una corriente de 246 A.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 130
Tabla A8.6 y la Tabla A8.7 del Anexo VIII se muestran los resultados de las
iteraciones para el sentido anti horario y horario, respectivamente.
Tabla 4.26 Dial de operación de cada relé. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 131
A continuación, se muestra la validación de la configuración de la protección
diferencial para la línea Cuenca – La Paz 138 kV.
Figura 4.5 Simulación de una falla franca trifásica al 15% de la línea Cuenca – La Paz 138 kV. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 132
sección 2.6.2.2.4 donde se los puede calcular con los datos de la Figura 4.5, de
manera que:
𝐼𝑑𝑖𝑓𝑓 = |𝐼1 + 𝐼2 |
𝐼𝑑𝑖𝑓𝑓 = 5084,8 𝐴
Y,
|𝐼1 | + |𝐼2 |
𝐼𝑏𝑖𝑎𝑠 =
2
4431 + 696
𝐼𝑏𝑖𝑎𝑠 = = 2563,5 𝐴
2
Figura 4.7 Simulación de una falla franca trifásica al 85% de la línea Cuenca – La Paz 138 kV. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 133
Figura 4.8 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 85% de la línea de transmisión. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory]
Figura 4.9 Simulación de una falla trifásica para máximas corrientes en la barra Cuenca 138 kV. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 134
Figura 4.10 Diagrama diferencial de comparación de corrientes para una falla en la barra Cuenca 138 kV.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Figura 4.11 Simulación de una falla monofásica para mínimas corrientes al 15% de la línea Cuenca – La Paz 138
kV. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 135
Figura 4.12 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 15 % de la línea de transmisión. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 136
Figura 4.13 Simulación de una falla monofásica para mínimas al 85% de la línea Cuenca – La Paz 138 kV.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Figura 4.14 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 85% de la línea de transmisión. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 137
Figura 4.15 Simulación de una falla monofásica para mínimas corrientes en la barra Cuenca 138 kV. [Tomado
de DIgSILENT PowerFactory]
Figura 4.16 Diagrama diferencial de comparación de corrientes para una falla en la barra Cuenca 138 kV.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
De esta manera se realiza el análisis para las líneas restantes (línea Cuenca –
Yanacocha 138 kV y línea Yanacocha – La Paz 138 kV) (ver Anexo IX), con lo
que se verifica que los ajustes realizados para cada relé diferencial operan de
manera adecuada para fallas dentro de la línea de transmisión y para fallas fuera
de la línea de transmisión no operan.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 138
Figura 4.17 Rutas definidas: sentido horario (color morado) y sentido anti horario (color naranja) [Elaboración
propia]
Figura 4.18 Diagrama Distancia vs Tiempo de la protección de distancia de fase (21) para la ruta 1 – sentido
antihorario. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 139
Figura 4.19 Diagrama Distancia vs Tiempo de la protección de distancia de tierra (21N) para la ruta 1 – sentido
antihorario. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Figura 4.20 Diagrama Distancia vs Tiempo de la protección de distancia de fase (21) para la ruta 2 – sentido
horario. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 140
Figura 4.21 Diagrama Distancia vs Tiempo de la protección de distancia de tierra (21N) para la ruta 2 – sentido
horario. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Figura 4.22 Falla trifásica al 15 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV (R1). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 141
• Falla trifásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario de
demanda máxima.
Figura 4.23 Falla trifásica al 85 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV (R1). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
Figura 4.24 Falla monofásica al 15 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV (R1). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 142
• Falla monofásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario
de demanda mínima.
Figura 4.25 Falla monofásica al 85 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV (R1). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
En base a la Figura 4.22 y Figura 4.23 se observa que para una falla trifásica,
tanto al 15 % como al 85 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV, la protección
de distancia para fase (21) actúa a 280 ms y 530 ms, respectivamente. Además,
el módulo y el ángulo de la impedancia medida por el relé para este caso se
encuentran sobre la línea de transmisión debido a que es una falla franca (Rf =
0 ohmios).
De esta manera se realiza el análisis para las líneas restantes (línea Cuenca –
Yanacocha 138 kV y línea Yanacocha – La Paz 138 kV) (ver Anexo X), con lo
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 143
que se verifica que los ajustes realizados para cada relé de distancia operan de
manera adecuada para fallas dentro de la línea de transmisión.
Figura 4.26 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
- Relés R2 y R4.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 144
Figura 4.27 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
En la Figura 4.26 se observa el tiempo de operación del relé R1 (628 ms) para
una falla al 15 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV, este relé está configurado
para actuar como segunda protección de respaldo, tiene un intervalo de
coordinación de 348 ms con respecto al tiempo de actuación (280 ms) de la
primera protección de respaldo (zona 1 de la protección de distancia de R1). Para
este caso en particular el relé R5 no actúa debido a que su corriente de arranque
es de 120 A, pero actuará como protección de respaldo de R1 para fallas que se
encuentren cercanas a R1, cabe recalcar que la actuación de R5 es la última
alternativa de despejar la falla en caso de que todas las protecciones tanto
primarias como de respaldo no lo hagan.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 145
• Falla bifásica a tierra al 85 % de la línea de transmisión para
escenario de demanda máxima.
- Relés R1 y R5.
Figura 4.28 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
- Relés R2 y R4.
Figura 4.29 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 146
En la Figura 4.28 se observa el tiempo de operación del relé R1 (1,627 s) para
una falla al 85 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV, tiene un intervalo de
coordinación de 1,097 s con respecto al tiempo de actuación (530 ms) de la
primera protección de respaldo (zona 2 de la protección de distancia de R 1). En
caso de no actuar el relé R1, la protección de respaldo remoto (R5) no actuará.
En la Figura 4.29 se observa el tiempo de operación del relé R2 (733 ms) para
una falla al 85 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV, tiene un intervalo de
coordinación de 453 ms con respecto al tiempo de actuación (280 ms) de la
primera protección de respaldo (zona 1 de la protección de distancia de R 2). En
caso de no actuar el relé R2, la protección de respaldo remoto (R4) actuará con
un tiempo de actuación de 6,381 s, cabe recalcar que la actuación de R4 es la
última alternativa de despejar la falla en caso de que todas las protecciones tanto
primarias como de respaldo no lo hagan.
Figura 4.30 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 147
- Relés R2 y R4.
Figura 4.31 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
En la Figura 4.30 se observa el tiempo de operación del relé R1 (575 ms) para
una falla al 15 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV, tiene un intervalo de
coordinación de 295 ms con respecto al tiempo de actuación (280 ms) de la
primera protección de respaldo (zona 1 de la protección de distancia de R1). Para
este caso en particular el relé R5 no actúa debido a que su corriente de arranque
es de 120 A, pero actuará como protección de respaldo de R1 para fallas que se
encuentren cercanas a R1.
En la Figura 4.31 se observa el tiempo de operación del relé R2 (1,2 s) para una
falla al 15 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV, este relé está configurado para
actuar como segunda protección de respaldo, tiene un intervalo de coordinación
de 670 ms con respecto al tiempo de actuación (530 ms) de la primera protección
de respaldo (zona 2 de la protección de distancia de R2). En caso de no actuar
el relé R2, la protección de respaldo remoto (R4) no actuará, debido a que R4 está
configurado de tal manera que detecta fallas que ocurren al 85% de la línea
Cuenca – La Paz 138 kV.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 148
• Falla monofásica a tierra al 85 % de la línea de transmisión para
escenario de demanda mínima.
- Relés R1 y R5.
Figura 4.32 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
- Relés R2 y R4.
Figura 4.33 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 149
En la Figura 4.32 se observa el tiempo de operación del relé R1 (1,099 s) para
una falla al 85 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV, tiene un intervalo de
coordinación de 569 ms con respecto al tiempo de actuación (530 ms) de la
primera protección de respaldo (zona 2 de la protección de distancia de R 1). En
caso de no actuar el relé R1, la protección de respaldo remoto correspondiente
al relé R5 no operará debido a que la corriente de cortocircuito es menor a la
corriente de arranque.
En la Figura 4.33 se observa el tiempo de operación del relé R2 (684 ms) para
una falla al 85 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV, tiene un intervalo de
coordinación de 404 ms con respecto al tiempo de actuación (280 ms) de la
primera protección de respaldo (zona 1 de la protección de distancia de R 2). En
caso de no actuar el relé R2, la protección de respaldo remoto (R4) actuará con
un tiempo de actuación de 3,880 s.
De esta manera se realiza el análisis para las líneas restantes (línea Cuenca –
Yanacocha 138 kV y línea Yanacocha – La Paz 138 kV) (ver Anexo XI), con lo
que se verifica que los ajustes realizados para cada relé de sobrecorriente
direccional a tierra operan de manera adecuada para fallas dentro de la línea de
transmisión.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 150
• Falla trifásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario de
demanda máxima.
En la Figura 4.34 se muestran los resultados para una falla trifásica para
máximas corrientes al 15% de la línea, el relé diferencial opera a 0,025 s, donde
la corriente de estabilización (𝐼𝑏𝑖𝑎𝑠 ) es 2605 A y la corriente diferencial es 5163,28
A; estos valores difieren a los calculados antes de la incorporación del PEMH en
42 A y 79 A, respectivamente.
Figura 4.35 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 85% de la línea de transmisión. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 151
En la Figura 4.35 se muestran los resultados para una falla trifásica para
máximas corrientes al 85% de la línea, el relé diferencial opera a 0,025 s, donde
la corriente de estabilización (𝐼𝑏𝑖𝑎𝑠 ) es 1466 A y la corriente diferencial es 2899
A; estos valores difieren a los calculados antes de la incorporación del PEMH en
73 A y 143 A, respectivamente.
Figura 4.36 Diagrama diferencial de comparación de corrientes para una falla en la barra Cuenca 138 kV.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
En la Figura 4.36 se muestran los resultados de las simulaciones para una falla
trifásica para máximas corrientes en la barra Cuenca 138 kV, en donde se puede
observar que el relé diferencial que protege la línea Cuenca – La Paz 138 kV no
opera.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 152
En la Figura 4.37 se muestran los resultados para una falla monofásica (fase A)
para mínimas corrientes al 15% de la línea, el relé diferencial opera a 0,025 s,
donde la corriente de estabilización (𝐼𝑏𝑖𝑎𝑠 ) es 1782 A y la corriente diferencial es
3541 A; estos valores difieren a los calculados antes de la incorporación del
PEMH en 35 A y 59 A, respectivamente. Además, se puede ver que para las
fases B y C la protección diferencial no opera.
Figura 4.38 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 85% de la línea de transmisión. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory]
En la Figura 4.38 se muestran los resultados para una falla monofásica (fase A)
para máximas corrientes al 85% de la línea el relé diferencial opera a 0.025 s,
donde la corriente de estabilización (𝐼𝑏𝑖𝑎𝑠 ) es 1135 A y la corriente diferencial es
2255 A; estos valores difieren a los calculados antes de la incorporación del
PEMH en 47 A y 85 A, respectivamente. Además, se puede ver que para las
fases B y C la protección diferencial no opera.
Figura 4.39 Diagrama diferencial de comparación de corrientes para una falla en la barra Cuenca 138 kV.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 153
En la Figura 4.39 se muestran los resultados de las simulaciones para una falla
monofásica para mínimas corrientes en la barra Cuenca 138 kV, en donde se
puede observar que el relé diferencial que protege la línea Cuenca – La Paz 138
kV no opera.
De esta manera se realiza el análisis para las líneas restantes (línea Cuenca –
Yanacocha 138 kV y línea Yanacocha – La Paz 138 kV) (ver Anexo XII), con lo
que se verifica que los ajustes aún siguen operando correctamente, por lo que,
no es necesario ninguna modificación.
Para determinar el límite para la zona 2 de R1, se considera el ajuste del alcance
reactivo de la ecuación (2.82):
𝑋2 = 1,5 × 𝑋𝐿
Ahora bien, el 1,5 × 𝑋𝐿í𝑛𝑒𝑎 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 −𝐿𝑎 𝑃𝑎𝑧 138 𝑘𝑉 protege en su totalidad la línea
Cuenca – La Paz 138 kV (1 × 𝑋𝐿í𝑛𝑒𝑎 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 −𝐿𝑎 𝑃𝑎𝑧 138 𝑘𝑉 ) y parcialmente a la línea
La Paz – Yanacocha 138 kV ( 0,5 × 𝑋𝐿í𝑛𝑒𝑎 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 −𝐿𝑎 𝑃𝑎𝑧 138 𝑘𝑉 ). Por tanto, el
porcentaje (%) de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV que protege la zona 2 de
R1 se determina de la siguiente forma:
77 × 0,16184
% = 0,5 × × 100 = 57,46 % (4.2)
67 × 0,16184
Se concluye que el límite de protección para la zona 2 de R1 se da al 57,46 % de
la línea La Paz – Yanacocha 138 kV.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 154
Para verificar el límite determinado anteriormente, se indican en la Figura 4.40 y
Figura 4.41 fallas trifásicas francas al 56 % y 57 % de la línea La Paz –
Yanacocha 138 kV, respectivamente, para el periodo lluvioso (escenario de
demanda máxima).
Figura 4.40 Falla trifásica al 56 % de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV: a) Ubicación de la falla b) Diagrama
R – X. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 155
Figura 4.41 Falla trifásica al 56 % de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV: a) Ubicación de la falla b) Diagrama
R – X. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 156
Tabla 4.28 Porcentaje de línea protegida por la zona 2 de R1 para diferentes fallas. [Elaboración propia]
Porcentaje de línea
Escenario de
Falla protegida (La Paz – Cuenca
demanda
138 kV)
Mínima 56 %
Trifásica (Rf = 0 ohmios)
Máxima 56 %
Mínima 57 %
Monofásica (Rf = 0 ohmios)
Máxima 56 %
Figura 4.42 Falla trifásica al 56 % de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV: a) Ubicación de la falla b) Diagrama
R – X. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 157
En la Figura 4.42 𝑏) se observa que la zona 2 de R1 no protege el porcentaje
establecido (56 %) de la línea Cuenca – Yanacocha 138 kV después de la
incorporación del PEMH, debido al ‘‘Efecto Infeed’’.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 158
Aplicando el factor de corrección 𝑘 se obtiene:
Figura 4.43 Falla trifásica al 56 % de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV: a) Ubicación de la falla b) Diagrama
R – X. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 159
• Límite de operación de la zona 2 de R4.
El 1,5 × 𝑋𝐿í𝑛𝑒𝑎 𝑌𝑎𝑛𝑎𝑐𝑜𝑐ℎ𝑎 −𝐿𝑎 𝑃𝑎𝑧 138 𝑘𝑉 protege en su totalidad la línea Yanacocha –
La Paz 138 kV (1 × 𝑋𝐿í𝑛𝑒𝑎 𝑌𝑎𝑛𝑎𝑐𝑜𝑐ℎ𝑎 − 𝐿𝑎 𝑃𝑎𝑧 138 𝑘𝑉 ) y parcialmente a la línea La Paz
– Cuenca 138 kV (0,5 × 𝑋𝐿í𝑛𝑒𝑎 𝐿𝑎 𝑃𝑎𝑧 − 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 138 𝑘𝑉 ). Por tanto, el porcentaje (%)
de la línea La Paz – Cuenca 138 kV que protege la zona 2 de R4 es:
67 × 0,16184
% = 0,5 × × 100 = 43,5 % (4.3)
77 × 0,16184
Se concluye que el límite de protección para la zona 2 de R4 se da al 43,5 % de
la línea La Paz – Cuenca 138 kV.
Porcentaje de línea
Escenario de
Falla protegida (La Paz – Cuenca
demanda
138 kV)
Mínima 42 %
Trifásica (Rf = 0 ohmios)
Máxima 42 %
Mínima 43 %
Monofásica (Rf = 0 ohmios)
Máxima 43 %
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 160
Tabla 4.31 Corrientes de cortocircuito que aporta el PEHM para las distintas fallas y las corrientes que mide el
relé R4 para el cálculo del factor k. [Elaboración propia]
- Relés R1 y R5.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 161
Figura 4.44 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
- Relés R2 y R4.
Figura 4.45 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 162
En la Figura 4.44 se observa el tiempo de operación del relé R1 (625 ms) para
una falla al 15 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV, tiene un intervalo de
coordinación de 345 ms con respecto al tiempo de actuación (280 ms) de la
primera protección de respaldo (zona 1 de la protección de distancia de R 1). El
tiempo de operación disminuyó en 3 ms con respecto al tiempo de activación
antes de la incorporación del PEMH debido al aumento de corriente de
cortocircuito.
Figura 4.46 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 163
- Relés R2 y R4.
Figura 4.47 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
En la Figura 4.47 se observa el tiempo de operación del relé R2 (712 ms) para
una falla al 85 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV, tiene un intervalo de
coordinación de 432 ms con respecto al tiempo de actuación (280 ms) de la
primera protección de respaldo (zona 1 de la protección de distancia de R2). El
tiempo de operación disminuyó en 21 ms con respecto al tiempo de activación
antes de la incorporación del PEMH.
- Relés R1 y R5.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 164
Figura 4.48 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
- Relés R2 y R4.
Figura 4.49 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 165
En la Figura 4.48 se observa el tiempo de operación del relé R1 (574 ms) para
una falla al 15 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV, tiene un intervalo de
coordinación de 294 ms con respecto al tiempo de actuación (280 ms) de la
primera protección de respaldo (zona 1 de la protección de distancia de R 1). El
tiempo de operación disminuyó en 1 ms con respecto al tiempo de activación
antes de la incorporación del PEMH.
- Relés R1 y R5.
Figura 4.50 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R1 y R5. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 166
- Relés R2 y R4.
Figura 4.51 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R2 y R4. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
En la Figura 4.51 se observa el tiempo de operación del relé R2 (671 ms) para
una falla al 85 % de la línea Cuenca – La Paz 138 kV, tiene un intervalo de
coordinación de 391 ms con respecto al tiempo de actuación (280 ms) de la
primera protección de respaldo (zona 1 de la protección de distancia de R 2). El
tiempo de operación disminuyó en 13 ms con respecto al tiempo de activación
antes de la incorporación del PEMH.
De esta manera se realiza el análisis para las líneas restantes (línea Cuenca –
Yanacocha 138 kV y línea Yanacocha – La Paz 138 kV) (ver Anexo XII), con lo
que se verifica que los ajustes realizados para cada relé de sobrecorriente
direccional a tierra siguen operando correctamente de manera adecuada para
fallas dentro de la línea de transmisión.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 167
Capítulo 5
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
5.1 Conclusiones.
• Mediante el análisis del estudio estadístico del viento en el emplazamiento
del PEMH, se concluye que existe una probabilidad del 100 % de que los
aerogeneradores produzcan energía eléctrica por lo menos a la potencia
inicial de producción (49,47 kW) desde las 11:00h a 18:00h para todos los
días del año; además, existe una mayor probabilidad de que los
aerogeneradores produzcan energía eléctrica a potencia nominal (3,2
MW) en el periodo lluvioso (abril – septiembre) en comparación con el
periodo seco (marzo – octubre) para todos los subcircuitos del PEMH, sin
embargo, la probabilidad de producción a potencia nominal es mínima,
teniendo como máximo un 63 % de ocurrencia a las 13:00h en la zona del
subcircuito 1.
En la zona del subcircuito 1 (estación meteorológica Uchucay 40 m) se
presentan medias anules más elevadas de la velocidad del viento, por
consiguiente, los aerogeneradores que se encuentren en los alrededores
de esta zona serán los mayores productores de energía eléctrica del
PEMH para los periodos seco y lluvioso; por contraparte, las zonas de los
subcircuitos 4 (estación meteorológica Yuluc 80 m) y 2 (estación
meteorológica Uchucay 50 m) presentan las medias anules más bajas de
la velocidad del viento para los periodos seco y lluvioso, por lo que, los
aerogeneradores que se encuentren en los alrededores de esta zonas
serán los menores productores de energía eléctrica para los periodos
seco y lluvioso, respectivamente.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 168
de voltaje aprobados por la agencia de regulación y control de electricidad,
por lo que, la incorporación del PEMH no produce un efecto negativo en
los niveles de voltaje. Además, las pérdidas de potencia activa aumentan
en las líneas de transmisión La Paz – Cuenca 138 kV y Yanacocha –
Cuenca 138kV y, disminuyen notablemente en la línea de transmisión
Yanacocha – La Paz 138 kV, debido a la redistribución de los flujos de
potencia activa que se producen después de la incorporación del PEMH.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 169
correctamente ante la incorporación del PEMH; sin embargo, en la zona
2 de protección de la primera protección de respaldo (protección de
distancia 21/21N) se debe tener en cuenta el “Efecto Infeed”, ya que, el
aporte de las corrientes de cortocircuito provenientes del PEMH provocan
un aumento de la impedancia medida por el relé correspondiente, por
consiguiente, el relé no operará. La segunda protección de respaldo
(protección de sobrecorriente direccional a tierra 67N) seguirá operando
correctamente; lo anterior es lo esperado, debido al poco aporte de
corriente de desbalance proveniente del PEMH, la cual afecta
mínimamente el funcionamiento y a los tiempos de actuación de la
protección.
5.2 Recomendaciones
• Con el fin de elevar el nivel de voltaje en las barras de la zona de
influencia, se recomienda el aumento de potencia reactiva en las centrales
de generación cercanas cuando los aerogeneradores produzcan energía
eléctrica a potencia nominal, tanto para condiciones normales como de
emergencia.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 170
medida por el relé, por consiguiente, el porcentaje de línea de transmisión
protegida se ve reducido.
BIBLIOGRAFÍA
[4] J. Viqueira Landa, Redes Eléctricas, vol. I, México D.F.: UNAM, Facultad
de Ingeniería, 2010.
[6] J. Fraile Mora, Máquinas Eléctricas, Quinta ed., Madrid: Mc Graw Hill,
2003.
[8] H. Saadat, Power System Analysis, New York: Mc Graw Hill, 1999.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 171
[14] S. H. Horowitz y A. G. Phadke, POWER SYSTEM RELAYING, Tercera ed.,
Columbus, Ohio: Research Studies Press Limited, 2008.
[15] IEEE, «IEEE Standar for interconnecting distributed resources with electric
power systems,» IEEE Xplore, 2003.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 172
[26] Siemens, Siprotec 5, Protección de distancia, diferencial de línea y Gestión
del interruptor para disparo mono/tripolar 7SA87, 7SD87, 7SL87, 7VK87,
Berlín, 2017.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 173
ANEXOS
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 174
1 Anexo I
Potencia de salida del aerogenerador para una densidad de aire de 1.044
kg/m3.
Tabla A1.1 Potencia de salida del aerogenerador en función de la velocidad del viento. [ELECAUSTRO S.A.]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 175
2 Anexo II
Configuración y dimensión de las estructuras utilizadas en el circuito
colector.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 176
Figura A2.2 Torre aérea doble circuito. [ELECAUSTRO S.A.] [37]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 177
3 Anexo III
Tablas de frecuencias de las estaciones meteorológicas.
〈𝑣〉 = ∑ 𝑓𝑖 𝑣𝑖
𝑖=1
𝑘 𝑘 2
𝜎 = √∑ 𝑓𝑖 𝑣𝑖 2 − (∑ 𝑓𝑖 𝑣𝑖 )
𝑖=1 𝑖=1
𝜎 = √∑ 𝑓𝑖 𝑣𝑖 2 − 〈𝑣〉2
𝑖=1
𝜎
𝐶𝑉 =
〈𝑣〉
Donde:
𝜎 : es la desviación estándar.
𝐶𝑉 : es la varianza.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 178
Tabla A3.1 Tabla de frecuencias anual de las medias diezminutales para la estación meteorológica Uchucay
40m. [Elaboración propia]
Uchucay 40m
Datos Cálculos
Frecuencia
Intervalo de Centro de Frecuencia Frecuencia
relativa Productos
la clase la clase de la clase relativa
acumulada
(m/s)
𝒗𝒊 (𝒎/𝒔) 𝒏𝒊 (𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔) 𝒇𝒊 = 𝒏𝒊 /𝑵 𝑭𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝟐
𝟎≤𝒗<𝟏 0,5 5090 10% 0,10 0,05 0,02
𝟏≤𝒗<𝟐 1,5 7757 15% 0,24 0,22 0,33
𝟐≤𝒗<𝟑 2,5 5788 11% 0,35 0,28 0,69
𝟑≤𝒗<𝟒 3,5 4624 9% 0,44 0,31 1,08
𝟒≤𝒗<𝟓 4,5 3385 6% 0,51 0,29 1,30
𝟓≤𝒗<𝟔 5,5 2612 5% 0,56 0,27 1,50
𝟔≤𝒗<𝟕 6,5 2421 5% 0,60 0,30 1,95
𝟕≤𝒗<𝟖 7,5 2215 4% 0,64 0,32 2,37
𝟖≤𝒗<𝟗 8,5 2015 4% 0,68 0,33 2,77
𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟎 9,5 1780 3% 0,72 0,32 3,06
𝟏𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟏 10,5 2049 4% 0,76 0,41 4,30
𝟏𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟐 11,5 2177 4% 0,80 0,48 5,48
𝟏𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟑 12,5 2253 4% 0,84 0,54 6,70
𝟏𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟒 13,5 2239 4% 0,88 0,58 7,76
𝟏𝟒 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟓 14,5 2040 4% 0,92 0,56 8,16
𝟏𝟓 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟔 15,5 1877 4% 0,96 0,55 8,58
𝟏𝟔 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟕 16,5 1265 2% 0,98 0,40 6,55
𝟏𝟕 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟖 17,5 604 1% 0,99 0,20 3,52
𝟏𝟖 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟗 18,5 263 1% 1,00 0,09 1,71
𝟏𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟎 19,5 79 0% 1,00 0,03 0,57
𝟐𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟏 20,5 23 0% 1,00 0,01 0,18
𝟐𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟐 21,5 3 0% 1,00 0,00 0,03
𝟐𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟑 22,5 1 0% 1,00 0,00 0,01
𝟐𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟒 23,5 0 0% 1,00 0,00 0,00
Total de datos (𝑵) = 52560 1 6,52 68,63
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 179
Tabla A3.2 Tabla de frecuencias anual de las medias diezminutales para la estación meteorológica Uchucay
50m. [Elaboración propia]
Uchucay 50m
Datos Cálculos
Frecuencia
Intervalo de Centro de Frecuencia Frecuencia
relativa Productos
la clase la clase de la clase relativa
acumulada
(m/s)
𝒗𝒊 (𝒎/𝒔) 𝒏𝒊 (𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔) 𝒇𝒊 = 𝒏𝒊 /𝑵 𝑭𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝟐
𝟎≤𝒗<𝟏 0,5 11979 23% 0,23 0,11 0,06
𝟏≤𝒗<𝟐 1,5 8451 16% 0,39 0,24 0,36
𝟐≤𝒗<𝟑 2,5 4370 8% 0,47 0,21 0,52
𝟑≤𝒗<𝟒 3,5 2819 5% 0,53 0,19 0,66
𝟒≤𝒗<𝟓 4,5 2191 4% 0,57 0,19 0,84
𝟓≤𝒗<𝟔 5,5 2451 5% 0,61 0,26 1,41
𝟔≤𝒗<𝟕 6,5 2238 4% 0,66 0,28 1,80
𝟕≤𝒗<𝟖 7,5 1963 4% 0,69 0,28 2,10
𝟖≤𝒗<𝟗 8,5 2040 4% 0,73 0,33 2,80
𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟎 9,5 2113 4% 0,77 0,38 3,63
𝟏𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟏 10,5 2422 5% 0,82 0,48 5,08
𝟏𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟐 11,5 2456 5% 0,87 0,54 6,18
𝟏𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟑 12,5 2307 4% 0,91 0,55 6,86
𝟏𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟒 13,5 1814 3% 0,94 0,47 6,29
𝟏𝟒 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟓 14,5 1480 3% 0,97 0,41 5,92
𝟏𝟓 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟔 15,5 900 2% 0,99 0,27 4,11
𝟏𝟔 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟕 16,5 396 1% 1,00 0,12 2,05
𝟏𝟕 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟖 17,5 138 0% 1,00 0,05 0,80
𝟏𝟖 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟗 18,5 27 0% 1,00 0,01 0,18
𝟏𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟎 19,5 5 0% 1,00 0,00 0,04
𝟐𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟏 20,5 0 0% 1,00 0,00 0,00
𝟐𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟐 21,5 0 0% 1,00 0,00 0,00
𝟐𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟑 22,5 0 0% 1,00 0,00 0,00
𝟐𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟒 23,5 0 0% 1,00 0,00 0,00
Total de datos (𝑵) = 52560 1 5,35 51,69
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 180
Tabla A3.3 Tabla de frecuencias anual de las medias diezminutales para la estación meteorológica Yuluc 50m.
[Elaboración propia]
Yuluc 50m
Datos Cálculos
Frecuencia
Intervalo de Centro de Frecuencia Frecuencia
relativa Productos
la clase la clase de la clase relativa
acumulada
(m/s)
𝒗𝒊 (𝒎/𝒔) 𝒏𝒊 (𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔) 𝒇𝒊 = 𝒏𝒊 /𝑵 𝑭𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝟐
𝟎≤𝒗<𝟏 0,5 6598 13% 0,13 0,06 0,03
𝟏≤𝒗<𝟐 1,5 7663 15% 0,27 0,22 0,33
𝟐≤𝒗<𝟑 2,5 6113 12% 0,39 0,29 0,73
𝟑≤𝒗<𝟒 3,5 4187 8% 0,47 0,28 0,98
𝟒≤𝒗<𝟓 4,5 3203 6% 0,53 0,27 1,23
𝟓≤𝒗<𝟔 5,5 2883 5% 0,58 0,30 1,66
𝟔≤𝒗<𝟕 6,5 3094 6% 0,64 0,38 2,49
𝟕≤𝒗<𝟖 7,5 3031 6% 0,70 0,43 3,24
𝟖≤𝒗<𝟗 8,5 3119 6% 0,76 0,50 4,29
𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟎 9,5 2904 6% 0,81 0,52 4,99
𝟏𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟏 10,5 2973 6% 0,87 0,59 6,24
𝟏𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟐 11,5 2556 5% 0,92 0,56 6,43
𝟏𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟑 12,5 1940 4% 0,96 0,46 5,77
𝟏𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟒 13,5 1181 2% 0,98 0,30 4,10
𝟏𝟒 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟓 14,5 639 1% 0,99 0,18 2,56
𝟏𝟓 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟔 15,5 292 1% 1,00 0,09 1,33
𝟏𝟔 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟕 16,5 100 0% 1,00 0,03 0,52
𝟏𝟕 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟖 17,5 52 0% 1,00 0,02 0,30
𝟏𝟖 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟗 18,5 25 0% 1,00 0,01 0,16
𝟏𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟎 19,5 6 0% 1,00 0,00 0,04
𝟐𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟏 20,5 1 0% 1,00 0,00 0,01
𝟐𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟐 21,5 0 0% 1,00 0,00 0,00
𝟐𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟑 22,5 0 0% 1,00 0,00 0,00
𝟐𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟒 23,5 0 0% 1,00 0,00 0,00
Total de datos (𝑵) = 52560 1 5,51 47,42
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 181
Tabla A3.4 Tabla de frecuencias anual de las medias diezminutales para la estación meteorológica Yuluc 80m.
[Elaboración propia]
Yuluc 80m
Datos Cálculos
Frecuencia
Intervalo de Centro de Frecuencia Frecuencia
relativa Productos
la clase la clase de la clase relativa
acumulada
(m/s)
𝒗𝒊 (𝒎/𝒔) 𝒏𝒊 (𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔) 𝒇𝒊 = 𝒏𝒊 /𝑵 𝑭𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝒇𝒊 ∙ 𝒗𝒊 𝟐
𝟎≤𝒗<𝟏 0,5 6519 12% 0,12 0,06 0,03
𝟏≤𝒗<𝟐 1,5 7778 15% 0,27 0,22 0,33
𝟐≤𝒗<𝟑 2,5 6135 12% 0,39 0,29 0,73
𝟑≤𝒗<𝟒 3,5 4083 8% 0,47 0,27 0,95
𝟒≤𝒗<𝟓 4,5 3251 6% 0,53 0,28 1,25
𝟓≤𝒗<𝟔 5,5 2939 6% 0,58 0,31 1,69
𝟔≤𝒗<𝟕 6,5 3002 6% 0,64 0,37 2,41
𝟕≤𝒗<𝟖 7,5 3074 6% 0,70 0,44 3,29
𝟖≤𝒗<𝟗 8,5 3034 6% 0,76 0,49 4,17
𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟎 9,5 2773 5% 0,81 0,50 4,76
𝟏𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟏 10,5 2686 5% 0,86 0,54 5,63
𝟏𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟐 11,5 2396 5% 0,91 0,52 6,03
𝟏𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟑 12,5 1916 4% 0,94 0,46 5,70
𝟏𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟒 13,5 1350 3% 0,97 0,35 4,68
𝟏𝟒 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟓 14,5 813 2% 0,98 0,22 3,25
𝟏𝟓 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟔 15,5 438 1% 0,99 0,13 2,00
𝟏𝟔 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟕 16,5 191 0% 1,00 0,06 0,99
𝟏𝟕 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟖 17,5 79 0% 1,00 0,03 0,46
𝟏𝟖 ≤ 𝒗 < 𝟏𝟗 18,5 38 0% 1,00 0,01 0,25
𝟏𝟗 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟎 19,5 31 0% 1,00 0,01 0,22
𝟐𝟎 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟏 20,5 17 0% 1,00 0,01 0,14
𝟐𝟏 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟐 21,5 11 0% 1,00 0,00 0,10
𝟐𝟐 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟑 22,5 6 0% 1,00 0,00 0,06
𝟐𝟑 ≤ 𝒗 < 𝟐𝟒 23,5 0 0% 1,00 0,00 0,00
Total de datos (𝑵) = 52560 1 5,58 49,13
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 182
Tabla A3.5 Tabla de frecuencias de las medias diezminutales para la estación meteorológica Uchucay 40m para
el periodo seco. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 183
Tabla A3.6 Tabla de frecuencias de las medias diezminutales para la estación meteorológica Uchucay 50m para
el periodo seco. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 184
Tabla A3.7 Tabla de frecuencias de las medias diezminutales para la estación meteorológica Yuluc 50m para el
periodo seco. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 185
Tabla A3.8 Tabla de frecuencias de las medias diezminutales para la estación meteorológica Yuluc 80m para el
periodo seco. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 186
Tabla A3.9 Tabla de frecuencias de las medias diezminutales para la estación meteorológica Uchucay 40m para
el periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 187
Tabla A3.10 Tabla de frecuencias de las medias diezminutales para la estación meteorológica Uchucay 50m
para el periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 188
Tabla A3.11 Tabla de frecuencias de las medias diezminutales para la estación meteorológica Yuluc 50m para
el periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 189
Tabla A3.12 Tabla de frecuencias de las medias diezminutales para la estación meteorológica Yuluc 80m para
el periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 190
4 Anexo IV
Probabilidades diarias de la velocidad del viento
100.00%
Probabilidad %
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día
Figura A4.1 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de corte del
aerogenerador (2,5 m/s) para el periodo seco de la estación Uchucay 50m. [Elaboración propia]
100.00%
Probabilidad (%)
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día
Figura A4.2 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de corte del
aerogenerador (2,5 m/s) para el periodo lluvioso de la estación Uchucay 50m. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 191
100.00%
Probabilidad % 80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día
Figura A4.3 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de corte del
aerogenerador (2,5 m/s) para el periodo seco de la estación Yuluc 80m. [Elaboración propia]
100.00%
Probabilidad (%)
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día
Figura A4.4 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de corte del
aerogenerador (2,5 m/s) para el periodo lluvioso de la estación Yuluc 80m. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 192
100.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día
Figura A4.5 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de corte del
aerogenerador (2,5 m/s) para el periodo seco de la estación Yuluc 50m. [Elaboración propia]
100.00%
Probabilidad (%)
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día
Figura A4.6 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de corte del
aerogenerador (2,5 m/s) para el periodo lluvioso de la estación Yuluc 50m. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 193
Probabilidad (%) 100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día
Figura A4.7 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de máxima potencia
del aerogenerador (14 m/s) para el periodo seco de la estación Yuluc 50m. [Elaboración propia]
100.00%
Probabilidad (%)
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día
Figura A4.8 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de máxima potencia
del aerogenerador (14 m/s) para el periodo lluvioso de la estación Yuluc 50m. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 194
100.00%
Probabilidad % 80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día
Figura A4.9 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de máxima potencia
del aerogenerador (14 m/s) para el periodo seco de la estación Yuluc 80m. [Elaboración propia]
100.00%
Probabilidad %
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día
Figura A4.10 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de máxima potencia
del aerogenerador (14 m/s) para el
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 195
100.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día
Figura A4.11 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de máxima potencia
del aerogenerador (14 m/s) para el periodo seco de la estación Yuluc 50m. [Elaboración propia]
100.00%
Probabilidad %
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día
Figura A4.12 Probabilidad de que la velocidad del viento sea mayor o igual a la velocidad de máxima potencia
del aerogenerador (14 m/s) para el periodo lluvioso de la estación Yuluc 50m. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 196
5 Anexo V
5.1 Memoria de cálculo de flujos de potencias.
5.1.1 Periodo seco 2021.
En las siguientes tablas se presentan: los niveles de voltajes en las barras; los
flujos de potencia activa y reactiva en las líneas de transmisión y, además, la
cargabilidad de potencia aparente y las pérdidas de potencia activa de las líneas
de transmisión para los casos sin y con central (PEMH). Para el caso con central
se considera la producción media y máxima.
Tabla A5.1 Niveles de voltaje (en p.u.) en las barras de la zona de influencia – periodo seco. [Elaboración
propia]
Tabla A5.2 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda mínima – periodo seco. [Elaboración propia]
Producción Producción
Sin central
Media Máxima
Línea de transmisión
P Q P Q P Q
(MW) (Mvar) (MW) (Mvar) (MW) (Mvar)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 13,17 -26,45 16,33 -27,19 28,65 -32,77
Cuenca-Molino 138 kV (2) 13,17 -26,45 16,33 -27,19 28,65 -32,77
Gualaceo-Cuenca 138 kV 22,56 -4,46 22,56 -4,47 22,52 -4,80
Limón-Gualaceo 138 kV 27,76 -4,84 27,76 -4,85 27,73 -5,11
Yanacocha-Cuenca 138kV 55,09 -12,16 57,88 -11,91 69,46 -11,12
Yanacocha-La Paz 138 kV 48,77 -15,24 45,98 -16,41 34,39 -11,40
La Paz-Cuenca 138 kV 47,24 -15,82 54,67 -15,22 83,78 -20,44
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 66,69 -8,87 66,69 -9,34 66,69 -6,40
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 66,69 -8,87 66,69 -9,34 66,69 -6,40
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 9,35 2,53 9,35 2,52 9,35 2,54
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 9,35 2,53 9,35 2,52 9,35 2,54
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 197
Uchucay-La Paz 138 kV - - 10,08 0,14 50,52 -10,37
Tabla A5.3 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda media – periodo seco. [Elaboración propia]
Producción Producción
Sin central
Media Máxima
Línea de transmisión
P Q P Q P Q
(MW) (Mvar) (MW) (Mvar) (MW) (Mvar)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 7,75 -33,35 10,88 -34,20 22,97 -41,71
Cuenca-Molino 138 kV (2) 7,75 -33,35 10,88 -34,20 22,97 -41,71
Gualaceo-Cuenca 138 kV 18,45 -6,21 18,45 -6,23 18,39 -6,71
Limón-Gualaceo 138 kV 25,69 -5,95 25,69 -5,97 25,65 -6,34
Yanacocha-Cuenca 138kV 66,47 -6,34 69,28 -5,97 81,04 -4,29
Yanacocha-La Paz 138 kV 59,34 -10,81 56,53 -11,98 44,77 -6,50
La Paz-Cuenca 138 kV 57,29 -12,91 64,72 -12,16 93,76 -16,53
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 83,07 -6,10 83,07 -6,52 83,06 -2,74
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 83,07 -6,10 83,07 -6,52 83,06 -2,74
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 12,83 -2,11 12,83 -2,12 12,83 -2,00
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 12,83 -2,11 12,83 -2,12 12,83 -2,00
Uchucay-La Paz 138 kV - - 10,08 0,16 50,52 -10,24
Tabla A5.4 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda máxima – periodo seco. [Elaboración propia]
Producción Producción
Sin central
Media Máxima
Línea de transmisión
P Q P Q P Q
(MW) (Mvar) (MW) (Mvar) (MW) (Mvar)
Cuenca-Molino 138 kV (1) -20,23 -27,98 -17,06 -28,80 -4,63 -34,79
Cuenca-Molino 138 kV (2) -20,23 -27,98 -17,06 -28,80 -4,63 -34,79
Gualaceo-Cuenca 138 kV 10,95 -11,63 10,95 -11,63 10,92 -11,93
Limón-Gualaceo 138 kV 21,36 -10,29 21,36 -10,29 21,33 -10,53
Yanacocha-Cuenca 138kV 52,39 -4,29 55,22 -4,13 66,92 -3,90
Yanacocha-La Paz 138 kV 46,88 -8,08 44,05 -9,31 32,34 -4,80
La Paz-Cuenca 138 kV 45,63 -7,64 53,00 -7,04 81,94 -12,51
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 80,05 -0,72 80,05 -1,29 80,05 1,16
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 80,05 -0,72 80,05 -1,29 80,05 1,16
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 19,75 0,42 19,75 0,40 19,75 0,41
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 19,75 0,42 19,75 0,40 19,75 0,41
Uchucay-La Paz 138 kV - - 10,09 0,17 50,54 -9,89
Tabla A5.5 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda mínima – periodo seco. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 198
Limón-Gualaceo 138 kV 31,86 0,496 0,403 31,87 0,496 1,79 32,18 0,506 1,82
Yanacocha-Cuenca 138kV 50,88 2,734 4,96 53,24 3,002 5,19 63,80 4,346 6,26
Yanacocha-La Paz 138 kV 46,08 1,523 3,12 43,98 1,382 3,01 32,86 0,767 2,23
La Paz-Cuenca 138 kV 44,50 1,656 3,51 50,97 2,145 3,92 78,29 5,105 6,09
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV
(1)
30,17 0,463 0,69 30,18 0,463 0,69 30,14 0,462 0,69
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV
(2)
30,17 0,463 0,69 30,18 0,463 0,69 30,14 0,462 0,69
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 10,18 0,012 0,13 10,17 0,012 0,13 10,23 0,012 0,13
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 10,18 0,012 0,13 10,17 0,012 0,13 10,23 0,012 0,13
Uchucay-La Paz 138 kV - - - 6,55 0,014 0,14 33,61 0,361 0,71
Tabla A5.6 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda media – periodo seco. [Elaboración propia]
Tabla A5.7 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda máxima – periodo seco. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 199
5.1.2 Periodo lluvioso 2021.
En las siguientes tablas se presentan: los niveles de voltajes en las barras; los
flujos de potencia activa y reactiva en las líneas de transmisión y, además, la
cargabilidad de potencia aparente y las pérdidas de potencia activa de las líneas
de transmisión para los casos sin y con central (PEMH). Para el caso con central
se considera la producción media y máxima.
Tabla A5.8 Niveles de voltaje (en p.u.) en las barras de la zona de influencia – periodo lluvioso. [Elaboración
propia]
Tabla A5.9 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda mínima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Producción Producción
Sin central
Media Máxima
Línea de transmisión
P Q P Q P Q
(MW) (Mvar) (MW) (Mvar) (MW) (Mvar)
Cuenca-Molino 138 kV (1) -12,86 -14,39 -7,85 -15,33 3,22 -20,27
Cuenca-Molino 138 kV (2) -12,86 -14,39 -7,85 -15,33 3,22 -20,27
Gualaceo-Cuenca 138 kV 23,27 -4,25 23,27 -4,23 23,25 -4,42
Limón-Gualaceo 138 kV 28,47 -4,73 28,47 -4,70 28,46 -4,86
Yanacocha-Cuenca 138kV 23,49 -3,92 27,88 -4,01 37,84 -5,36
Yanacocha-La Paz 138 kV 21,05 -5,86 16,66 -6,97 6,70 -3,28
La Paz-Cuenca 138 kV 20,80 -2,26 32,00 -2,19 56,91 -8,61
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 29,58 -3,43 29,57 -4,05 29,58 -2,84
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 29,58 -3,43 29,57 -4,05 29,58 -2,84
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 2,27 2,75 2,27 2,75 2,27 2,76
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 2,27 2,75 2,27 2,75 2,27 2,76
Uchucay-La Paz 138 kV - - 15,53 -0,32 50,57 -9,47
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 200
Tabla A5.10 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda media – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Producción Producción
Sin central
Media Máxima
Línea de transmisión
P Q P Q P Q
(MW) (Mvar) (MW) (Mvar) (MW) (Mvar)
Cuenca-Molino 138 kV (1) 7,65 -30,45 12,44 -32,13 22,95 -37,68
Cuenca-Molino 138 kV (2) 7,65 -30,45 12,44 -32,13 22,95 -37,68
Gualaceo-Cuenca 138 kV 18,49 -5,83 18,49 -5,89 18,45 -6,21
Limón-Gualaceo 138 kV 25,73 -5,65 25,72 -5,70 25,69 -5,95
Yanacocha-Cuenca 138kV 69,20 -8,10 73,56 -7,49 83,73 -6,38
Yanacocha-La Paz 138 kV 61,67 -12,58 57,32 -13,63 47,13 -8,85
La Paz-Cuenca 138 kV 59,45 -15,13 70,88 -14,54 96,01 -18,93
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 78,48 -2,58 78,48 -2,81 78,48 0,23
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 78,48 -2,58 78,48 -2,81 78,48 0,23
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 5,80 3,94 5,80 3,94 5,80 3,95
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 5,80 3,94 5,80 3,94 5,80 3,95
Uchucay-La Paz 138 kV - - 15,53 -0,37 50,54 -10,01
Tabla A5.11 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda máxima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Producción Producción
Sin central
Media Máxima
Línea de transmisión
P Q P Q P Q
(MW) (Mvar) (MW) (Mvar) (MW) (Mvar)
Cuenca-Molino 138 kV (1) -10,96 -32,91 -6,08 -33,86 4,52 -40,06
Cuenca-Molino 138 kV (2) -10,96 -32,91 -6,08 -33,86 4,52 -40,06
Gualaceo-Cuenca 138 kV 10,99 -11,33 10,99 -11,31 10,95 -11,69
Limón-Gualaceo 138 kV 21,39 -10,05 21,39 -10,04 21,36 -10,33
Yanacocha-Cuenca 138kV 64,85 -3,34 69,25 -3,13 79,46 -2,16
Yanacocha-La Paz 138 kV 58,10 -8,06 53,70 -9,43 43,48 -4,67
La Paz-Cuenca 138 kV 56,23 -9,42 67,60 -9,12 92,64 -13,50
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (1) 85,45 0,18 85,45 -0,44 85,45 2,54
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 85,45 0,18 85,45 -0,44 85,45 2,54
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 13,25 0,34 13,25 0,32 13,25 0,33
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 13,25 0,34 13,25 0,32 13,25 0,33
Uchucay-La Paz 138 kV - - 15,53 -0,34 50,55 -9,73
Tabla A5.12 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda mínima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 201
Yanacocha-Cuenca 138kV 20,72 0,453 1,93 24,44 0,634 2,27 33,34 1,182 3,12
Yanacocha-La Paz 138 kV 19,01 0,254 1,21 15,67 0,166 1,00 6,51 0,026 0,39
La Paz-Cuenca 138 kV 18,29 0,279 1,34 27,85 0,651 2,03 50,31 2,110 3,71
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV
(1)
12,85 0,084 0,28 12,85 0,084 0,28 12,85 0,084 0,28
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV
(2)
12,85 0,084 0,28 12,85 0,084 0,28 12,85 0,084 0,28
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 4,24 0,002 0,09 4,24 0,002 0,09 4,26 0,002 0,09
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 4,24 0,002 0,09 4,24 0,002 0,09 4,26 0,002 0,09
Uchucay-La Paz 138 kV - - - 9,69 0,030 0,19 32,27 0,333 0,66
Tabla A5.13 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda media – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Tabla A5.14 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda máxima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 202
6 Anexo VI
6.1 Desconexión de la línea de transmisión Cuenca – La Paz 138 kV.
6.1.1 Periodo seco 2021.
En las siguientes tablas se presentan: los niveles de voltajes en las barras; los
flujos de potencia activa y reactiva en las líneas de transmisión y, además, la
cargabilidad de potencia aparente y las pérdidas de potencia activa de las líneas
de transmisión para los casos sin y con central (PEMH). Para el caso con central
se considera la producción media y máxima.
Tabla A6.1 Niveles de voltaje (en p.u.) en las barras de la zona de influencia – periodo seco. [Elaboración
propia]
Tabla A6.2 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda mínima – periodo seco. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 203
Delsitanisagua-Yanacocha 138 kV (2) 66.69 -1.74 66.67 13.43
Yanacocha-Loja 138 kV (1) 9.35 2.56 9.35 2.63
Yanacocha-Loja 138 kV (2) 9.35 2.56 9.35 2.63
Uchucay-La Paz 138 kV 10.08 0.12 50.46 -11.38
Tabla A6.3 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda mínima – periodo seco. [Elaboración propia]
Tabla A6.4 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda media – periodo seco. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 204
Tabla A6.5 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda media – periodo seco. [Elaboración propia]
Tabla A6.6 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda máxima – periodo seco. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 205
Tabla A6.7 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda máxima – periodo seco. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 206
Uchucay 138 kV 1.030 0.995 1.020 0.997 0.951 0.984
Uchucay 34,5 kV 1.030 0.995 1.020 0.983 0.934 0.970
Tabla A6.9 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda mínima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Tabla A6.10 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda mínima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 207
Tabla A6.11 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda media – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Tabla A6.12 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda media – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 208
Tabla A6.13 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda máxima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Tabla A6.14 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda máxima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 209
cargabilidad de potencia aparente y las pérdidas de potencia activa de las líneas
de transmisión para los casos sin y con central (PEMH). Para el caso con central
se considera la producción media y máxima.
Tabla A6.15 Niveles de voltaje (en p.u.) en las barras de la zona de influencia – periodo seco. [Elaboración
propia]
Tabla A6.16 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda mínima – periodo seco. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 210
Tabla A6.17 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda mínima – periodo seco. [Elaboración propia]
Tabla A6.18 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda media – periodo seco. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 211
Tabla A6.19 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda media – periodo seco. [Elaboración propia]
Tabla A6.20 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda máxima – periodo seco. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 212
Tabla A6.21 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda máxima – periodo seco. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 213
Uchucay 138 kV 1.011 0.996 0.995 1.003 0.982 0.984
Uchucay 34,5 kV 1.011 0.996 0.995 0.989 0.967 0.969
Tabla A6.23 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda mínima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Tabla A6.24 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda mínima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 214
Tabla A6.25 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda media – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Tabla A6.26 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda media – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 215
Tabla A6.27 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda máxima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Tabla A6.28 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda máxima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 216
cargabilidad de potencia aparente y las pérdidas de potencia activa de las líneas
de transmisión para los casos sin y con central (PEMH). Para el caso con central
se considera la producción media y máxima.
Tabla A6.29 Niveles de voltaje (en p.u.) en las barras de la zona de influencia – periodo seco. [Elaboración
propia]
Tabla A6.30 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda mínima – periodo seco. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 217
Tabla A6.31 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda mínima – periodo seco. [Elaboración propia]
Tabla A6.32 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda media – periodo seco. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 218
Tabla A6.33 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda media – periodo seco. [Elaboración propia]
Tabla A6.34 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda máxima – periodo seco. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 219
Tabla A6.35 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda máxima – periodo seco. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 220
Uchucay 138 kV 1.008 0.946 0.966 0.994 0.906 0.934
Uchucay 34,5 kV 1.008 0.946 0.966 0.979 0.887 0.917
Tabla A6.37 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda mínima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Tabla A6.38 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda mínima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 221
Tabla A6.39 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda media – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Tabla A6.40 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda media – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 222
Tabla A6.41 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda máxima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Tabla A6.42 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda máxima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 223
de transmisión para los casos sin y con central (PEMH). Para el caso con central
se considera la producción media y máxima.
Tabla A6.43 Niveles de voltaje (en p.u.) en las barras de la zona de influencia – periodo seco. [Elaboración
propia]
Tabla A6.44 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda mínima – periodo seco. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 224
Tabla A6.45 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda mínima – periodo seco. [Elaboración propia]
Tabla A6.46 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda media – periodo seco. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 225
Tabla A6.47 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda media – periodo seco. [Elaboración propia]
Tabla A6.48 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda máxima – periodo seco. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 226
Tabla A6.49 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda máxima – periodo seco. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 227
Uchucay 138 kV 1.014 1.004 0.983 1.006 1.000 0.981
Uchucay 34,5 kV 1.014 1.004 0.983 0.993 0.986 0.967
Tabla A6.51 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda mínima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Tabla A6.52 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda mínima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 228
Tabla A6.53 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda media – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Tabla A6.54 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda media – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 229
Tabla A6.55 Flujos de potencia activa y reactiva (en MW y MVAr) en las líneas de transmisión de la zona de
influencia para demanda máxima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Tabla A6.56 Cargabilidad de potencia aparente y pérdidas de potencia activa (en MW) en las líneas de
transmisión de la zona de influencia para demanda máxima – periodo lluvioso. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 230
7 Anexo VII
7.1 Memoria de cálculo de cortocircuitos.
7.1.1 Periodo seco 2021.
En las siguientes tablas se presentan las corrientes y potencias subtransitorias
de cortocircuito (mínimas y máximas) en las barras de la zona de influencia del
PEMH para las siguientes fallas: trifásicas, bifásicas, bifásicas a tierra y
monofásicas; además, se añade la corriente pico subtransitoria de cortocircuito
(Ip). Se considera la producción media del PEMH.
Tabla A7.1 Potencias y corrientes (valor rms y pico) mínimas de cortocircuito para una falla trifásica.
[Elaboración propia]
Tabla A7.2 Potencias y corrientes (valor rms y pico) máximas de cortocircuito para una falla trifásica.
[Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 231
La Paz 138 kV 634,86 2,66 5,58 676,29 2,83 6,01
Uchucay 138 kV - - - 508,13 2,13 4,55
Uchucay 34,5 kV - - - 286,03 4,79 11,51
Tabla A7.3 Potencias y corrientes (valor rms y pico) mínimas de cortocircuito para una falla bifásica.
[Elaboración propia]
Tabla A7.4 Potencias y corrientes (valor rms y pico) máximas de cortocircuito para una falla bifásica.
[Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 232
Tabla A7.5 Potencias y corrientes (valor rms y pico) mínimas de cortocircuito para una falla bifásica a tierra.
[Elaboración propia]
Tabla A7.6 Potencias y corrientes (valor rms y pico) máximas de cortocircuito para una falla bifásica a tierra.
[Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 233
Tabla A7.7 Potencias y corrientes (valor rms y pico) mínimas de cortocircuito para una falla monofásica.
[Elaboración propia]
Tabla A7.8 Potencias y corrientes (valor rms y pico) máximas de cortocircuito para una falla monofásica.
[Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 234
monofásicas; además, se añade la corriente pico subtransitoria de cortocircuito
(Ip). Se considera la producción media del PEMH.
Tabla A7.9 Potencias y corrientes (valor rms y pico) mínimas de cortocircuito para una falla trifásica.
[Elaboración propia]
Tabla A7.10 Potencias y corrientes (valor rms y pico) máximas de cortocircuito para una falla trifásica.
[Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 235
Tabla A7.11 Potencias y corrientes (valor rms y pico) mínimas de cortocircuito para una falla bifásica.
[Elaboración propia]
Tabla A7.12 Potencias y corrientes (valor rms y pico) máximas de cortocircuito para una falla bifásica.
[Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 236
Tabla A7.13 Potencias y corrientes (valor rms y pico) mínimas de cortocircuito para una falla bifásica a tierra.
[Elaboración propia]
Tabla A7.14 Potencias y corrientes (valor rms y pico) máximas de cortocircuito para una falla bifásica a tierra.
[Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 237
Tabla A7.15 Potencias y corrientes (valor rms y pico) mínimas de cortocircuito para una falla monofásica.
[Elaboración propia]
Tabla A7.16 Potencias y corrientes (valor rms y pico) máximas de cortocircuito para una falla monofásica.
[Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 238
8 Anexo VIII
Tabla A8.1 Corrientes de cortocircuito al 99% de la línea de transmisión desde la ubicación del relé para las
fallas: trifásica, bifásica, bifásica a tierra y monofásica para escenario de demanda mínima – periodo seco.
[Elaboración propia, tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Período seco
Corriente mínima de cortocircuito. Ubicación de la
Relé
Monofásica Bifásica a tierra Bifásica Trifásica falla
Fase a: 1902 A Fase a: 2053 A 99% de la línea
1 1660 A 2209 A
Fase b: 2130 A Fase b: 2053 A Cuenca – La Paz
Fase a: 1900 A Fase a: 2050 A 99% de la línea
4 1660 A 2206 A
Fase b: 2127 A Fase b: 2050 A Yanacocha – La Paz
99% de la línea
Fase a: 3209 A Fase a: 2880 A
6 3228 A 3044 A Cuenca –
Fase b: 3101 A Fase b: 2880 A
Yanacocha
Tabla A8.2 Corrientes de cortocircuito al 99% de la línea de transmisión desde la ubicación del relé para las
fallas: trifásica, bifásica, bifásica a tierra y monofásica para escenario de demanda mínima – periodo lluvioso.
[Elaboración propia, tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Periodo lluvioso
Corriente mínima de cortocircuito. Ubicación de la
Relé
Monofásica Bifásica a tierra Bifásica Trifásica falla
Fase a: 1779 A Fase a: 1876 A 99% de la línea
1 1615 A 2041 A
Fase b: 1982 A Fase b: 1876 A Cuenca – La Paz
Fase a: 1774 A Fase a: 1868 A 99% de la línea
4 1613 A 2034 A
Fase b: 1976 A Fase b: 1868 A Yanacocha – La Paz
99% de la línea
Fase a: 2603 A Fase a: 2084 A
6 2625 A 2282 A Cuenca –
Fase b: 2452 A Fase b: 2084 A
Yanacocha
Tabla A8.3 Corrientes de cortocircuito para las fallas: bifásica a tierra y monofásica para los escenarios de
demanda mínima al 1% de la línea adyacente al relé en la dirección de protección del relé. [Elaboración propia,
tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 239
Tabla A8.4 Corrientes de cortocircuito para las fallas: bifásica a tierra y monofásica para los escenarios de
demanda máxima al 1% de la línea del relé en la dirección de protección del relé – periodo seco. [Elaboración
propia, tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Tabla A8.5 Corrientes de cortocircuito para las fallas: bifásica a tierra y monofásica para los escenarios de
demanda máxima al 1% de la línea del relé en la dirección de protección del relé – periodo lluvioso.
[Elaboración propia, tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 240
Tabla A8.6 Resultados del proceso iterativo para el sentido anti horario. [Elaboración propia]
Tabla A8.7 Resultados del proceso iterativo para el sentido horario. [Elaboración propia]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 241
9 Anexo IX
Simulaciones en formato gráfico de DIgSILENT PowerFactory para
verificación de la protección diferencial (87L).
Figura A9.1 Simulación de una falla franca trifásica al 15% de la línea Yanacocha – La Paz 138 kV. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 242
• Falla trifásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario de
demanda máxima.
Figura A9.3 Simulación de una falla franca trifásica al 85% de la línea Yanacocha – La Paz 138 kV. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory]
Figura A9.4 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 85% de la línea de transmisión. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 243
• Falla en la barra Yanacocha 138 kV para escenario de demanda
máxima.
Figura A9.5 Simulación de una falla trifásica para máximas corrientes en la barra Yanacocha 138 kV. [Tomado
de DIgSILENT PowerFactory]
Figura A9.6 Diagrama diferencial de comparación de corrientes para una falla en la barra Cuenca 138 kV.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 244
• Falla monofásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario
de demanda mínima.
Figura A9.7 Simulación de una falla monofásica para mínimas corrientes al 15% de la línea Yanacocha – La Paz
138 kV. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 245
• Falla monofásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario
de demanda mínima.
Figura A9.9 Simulación de una falla monofásica para mínimas al 85% de la línea Yanacocha – La Paz 138 kV.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Figura A9.10 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 85% de la línea de transmisión. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 246
• Falla en la barra Yanacocha 138 kV para escenario de demanda
mínima.
Figura A9.11 Simulación de una falla monofásica para mínimas corrientes en la barra Yanacocha 138 kV.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Figura A9.12 Diagrama diferencial de comparación de corrientes para una falla en la barra Yanacocha 138 kV.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 247
9.2 Línea de transmisión Cuenca – Yanacocha 138 kV.
• Falla trifásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario de
demanda máxima.
Figura A9.13 Simulación de una falla franca trifásica al 15% de la línea Cuenca – Yanacocha 138 kV. [Tomado
de DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 248
• Falla trifásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario de
demanda máxima.
Figura A9.15 Simulación de una falla franca trifásica al 85% de la línea Cuenca – Yanacocha 138 kV. [Tomado
de DIgSILENT PowerFactory]
Figura A9.16 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 85% de la línea de transmisión. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 249
• Falla en la barra Yanacocha 138 kV para escenario de demanda
máxima.
Figura A9.17 Simulación de una falla trifásica para máximas corrientes en la barra Yanacocha 138 kV. [Tomado
de DIgSILENT PowerFactory]
Figura A9.18 Diagrama diferencial de comparación de corrientes para una falla en la barra Cuenca 138 kV.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 250
• Falla monofásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario
de demanda mínima.
Figura A9.19 Simulación de una falla monofásica para mínimas corrientes al 15% de la línea Yanacocha – La
Paz 138 kV. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 251
• Falla monofásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario
de demanda mínima.
Figura A9.21 Simulación de una falla monofásica para mínimas al 85% de la línea Yanacocha – La Paz 138 kV.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Figura A9.22 Diagrama diferencial de comparación de corrientes al 85% de la línea de transmisión. [Tomado de
DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 252
• Falla en la barra Yanacocha 138 kV para escenario de demanda
mínima.
Figura A9.23 Simulación de una falla monofásica para mínimas corrientes en la barra Yanacocha 138 kV.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Figura A9.24 Diagrama diferencial de comparación de corrientes para una falla en la barra Yanacocha 138 kV.
[Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 253
10 Anexo X
Simulaciones en formato gráfico de DIgSILENT PowerFactory para
verificación de la protección de distancia (21/21N).
Figura A10.1 Falla trifásica al 15 % de la línea La Paz – Cuenca 138 kV (R2). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 254
Figura A10.2 Falla trifásica al 85 % de la línea La Paz – Cuenca 138 kV (R2). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
Figura A10.3 Falla monofásica al 15 % de la línea La Paz – Cuenca 138 kV (R2). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 255
Figura A10.4 Falla monofásica al 85 % de la línea La Paz – Cuenca 138 kV (R2). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
Figura A10.5 Falla trifásica al 15 % de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV (R3). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 256
• Falla trifásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario de
demanda máxima.
Figura A10.6 Falla trifásica al 85 % de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV (R3). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
Figura A10.7 Falla monofásica al 15 % de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV (R3). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 257
• Falla monofásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario
de demanda mínima.
Figura A10.8 Falla monofásica al 85 % de la línea La Paz – Yanacocha 138 kV (R3). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 258
Figura A10.9 Falla trifásica al 15 % de la línea Yanacocha – La Paz 138 kV (R4). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
Figura A10.10 Falla trifásica al 85 % de la línea Yanacocha – La Paz 138 kV (R4). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 259
Figura A10.11 Falla monofásica al 15 % de la línea Yanacocha – La Paz 138 kV (R4). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
Figura A10.12 Falla monofásica al 85 % de la línea Yanacocha – La Paz 138 kV (R4). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 260
10.4 Línea de transmisión Yanacocha – Cuenca 138 kV para el relé R5.
• Falla trifásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario de
demanda máxima.
Figura A10.13 Falla trifásica al 15 % de la línea Yanacocha – Cuenca 138 kV (R5). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
Figura A10.14 Falla trifásica al 85 % de la línea Yanacocha – Cuenca 138 kV (R5). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 261
• Falla monofásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario
de demanda mínima.
Figura A10.15 Falla monofásica al 15 % de la línea Yanacocha – Cuenca 138 kV (R5). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
Figura A10.16 Falla monofásica al 85 % de la línea Yanacocha – Cuenca 138 kV (R5). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 262
10.5 Línea de transmisión Cuenca – Yanacocha 138 kV para el relé R6.
• Falla trifásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario de
demanda máxima.
Figura A10.17 Falla trifásica al 15 % de la línea Cuenca – Yanacocha 138 kV (R6). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
Figura A10.18 Falla trifásica al 85 % de la línea Cuenca – Yanacocha 138 kV (R6). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 263
• Falla monofásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario
de demanda mínima.
Figura A10.19 Falla monofásica al 15 % de la línea Cuenca – Yanacocha 138 kV (R6). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
Figura A10.20 Falla monofásica al 85 % de la línea Cuenca – Yanacocha 138 kV (R6). [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 264
11 Anexo XI
Simulaciones en formato gráfico de DIgSILENT PowerFactory para
verificación de la protección de sobrecorriente direccional a tierra (67N).
Figura A11.1 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R3 y R1. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
- Relés R4 y R6.
Figura A11.2 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R4 y R6. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 265
• Falla bifásica a tierra al 85 % de la línea de transmisión para
escenario de demanda máxima.
- Relés R3 y R1.
Figura A11.3 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R3 y R1. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
- Relés R4 y R6.
Figura A11.4 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R4 y R6. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 266
• Falla monofásica al 15 % de la línea de transmisión para escenario
de demanda máxima.
- Relés R3 y R1.
Figura A11.5 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R3 y R1. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
- Relés R4 y R6.
Figura A11.6 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R4 y R6. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 267
• Falla monofásica al 85 % de la línea de transmisión para escenario
de demanda máxima.
- Relés R3 y R1.
Figura A11.7 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R3 y R1. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
- Relés R4 y R6.
Figura A11.8 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R4 y R6. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 268
11.2 Línea de transmisión Yanacocha – Cuenca 138 kV.
• Falla bifásica a tierra al 15 % de la línea de transmisión para
escenario de demanda máxima.
- Relés R5 y R3.
Figura A11.9 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R5 y R3. [Tomado de DIgSILENT PowerFactory]
- Relés R6 y R2.
Figura A11.10 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R6 y R2. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 269
• Falla bifásica a tierra al 85 % de la línea de transmisión para
escenario de demanda máxima.
- Relés R5 y R3.
Figura A11.11 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R5 y R3. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
- Relés R6 y R2.
Figura A11.12 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R6 y R2. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 270
• Falla monofásica a tierra al 15 % de la línea de transmisión para
escenario de demanda mínima.
- Relés R5 y R3.
Figura A11.13 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R5 y R3. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
- Relés R6 y R2.
Figura A11.14 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R6 y R2. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 271
• Falla monofásica a tierra al 85 % de la línea de transmisión para
escenario de demanda mínima.
- Relés R5 y R3.
Figura A11.15 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R5 y R3. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
- Relés R6 y R2.
Figura A11.16 Diagrama de tiempo – sobrecorriente para los relés R6 y R2. [Tomado de DIgSILENT
PowerFactory]
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 272
12 Anexo XII
Este anexo se encuentra en un archivo externo, el cual contiene todas las
simulaciones realizadas en el software DIgSILENT PowerFactory.
Christian Merchán
Pablo Vintimilla pág. 273