Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DUELO PATOLÃ"GICO Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

FACULTAD DE

HUMANIDADES

ESCUELA
ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFÍA

“APRENDIENDO A SUPERANDO TU PARTIDA”

Autor(es):

Alvarado Valverde, Alexandra

Luna Cardoso: Wendy

Mesías Ruíz, Angie

Villanueva Sánchez, Elton

Asesor:

Juan Quijano Pacheco

Trujillo – Perú

2014

HOJA EN BLANCO
EPIGRAFE
“La tristeza es uno de los dos extremos de mi continuo emocional: el otro es la alegría. La
tristeza es una represión que se me produce en el cuerpo cuando sufro una pérdida y se me
bloquea la energía como un dragón que se devora la cola.
La tristeza es como una manta que me envuelve y no se ve nada más allá de la manta. Es
un estado temporal que puede llegar a transformarse en un modo de ser.”

Libro: Lilah. El juego del conocimiento de sí mismo. Harish Johar


DEDICATORIA

A Dios, por brindarnos la dicha de la salud, bienestar


físico y espiritual; y permitirnos cumplir con los
objetivos planeados.

A nuestros padres, como agradecimiento a su


esfuerzo, amor y apoyo incondicional; tanto moral
como económico durante el desarrollo de nuestro
trabajo de investigación formativa.

A nuestro profesor Juan Quijano Pacheco, por


brindarnos su guía y sabiduría en el desarrollo del
curso de Psicoterapia Individual.

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma,


colaboraron o participaron en la realización de este
trabajo de investigación, hacemos extensivo nuestro
más sincero agradecimiento y afecto.
AGRADECIMIENTO

Los miembros del grupo de trabajo investigativo del curso Psicoterapia Individual, quienes
desarrollamos la monografía “Duelo Patológico”, nos sentimos muy agradecidas con el
profesor que nos instruyó y apoyó en todo el proceso de trabajo realizado en este ciclo
académico, por su entrega a nuestra orientación para la ejecución del presente trabajo.
Gracias por esa voluntad de instruir a los jóvenes y la dedicación que nos ponen cada día.

Consideramos que el esfuerzo desplegado por cada uno de nosotras se verá reflejado en un
tiempo no muy lejano en nuestra labor como futuras profesionales.
ÍNDICE

CARATULA
HOJA EN BLANCO
EPIGRAFE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................16
1. El duelo............................................................................................................................10
1.1. Concepto de Duelo....................................................................................................10
1.2. Proceso de duelo.......................................................................................................11
1.2.1. Fase de impacto...............................................................................................12
1.2.2. Fase de "repliegue" o depresiva.......................................................................12
1.2.3. Fase de "recuperación"....................................................................................13
2. Duelo Patológico..............................................................................................................13
2.1. Los síntomas del duelo patológico............................................................................15
2.2. Tipos de duelo patológico.........................................................................................16
2.2.1. Duelo complicado o no resuelto......................................................................16
2.2.2. Duelo psiquiátrico............................................................................................17
2.3. Diagnóstico Diferencial.............................................................................................18
2.4. Predictores del duelo patológico...............................................................................20
3. El Modelo Cognitivo Del Duelo Patológico: El Modelo De Bowlby (1980)..................20
3.1. Duelo y Tratamiento Psicológico..............................................................................22
3.2. Objetivos Terapéuticos..............................................................................................24
3.3. El Proceso de Intervención........................................................................................24
3.4. Técnicas de Intervención...........................................................................................24
3.4.1. Técnicas Conductuales....................................................................................24
3.4.2. Técnicas Cognitivas.........................................................................................25
3.4.3. Tratamiento psico-farmacológico....................................................................26
4. CASO CLÍNICO..............................................................................................................26
CONCLUSIONES................................................................................................................29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................30
ANEXOS..............................................................................................................................32
HOJA EN BLANCO
CONTRACARATULA
INTRODUCCIÓN

El duelo, en términos universales, se refiere al estado psicológico de aflicción extrema,


provocado por la pérdida o muerte de un ser querido y que puede presentarse con síntomas
emocionales, cognitivos y conductuales característicos de un episodio depresivo mayor.

El duelo es un proceso natural que como tal debe poseer un principio y un final en el que
ineludiblemente se deberán vivir emociones muy intensas y dolorosas. Este dolor
ineludible forma parte de la vida así como lo son la felicidad o el amor enseñándonos
acerca de nuestras propias fortalezas y debilidades. Sin embargo, cuando este dolor parece
perdurar en el tiempo sin encontrar una salida o resolución, nos encontramos ante un duelo
patológico que implica un alto compromiso de la salud física y emocional del doliente
llevándolo inclusive a una profunda depresión. En este sentido, es fundamental la
asistencia del psicólogo cuando los mecanismos de defensas naturales del doliente parecen
fallar en este proceso de resolución previniendo con su intervención profesional que este
duelo saludable se convierta en un duelo patológico que lo conduzca a un estado depresivo.

Cuando el duelo no se resuelve con el paso del tiempo haciendo imposible que la persona
pueda continuar con su vida nos encontramos frente a un duelo complicado que suele
producirse en caso de una muerte traumática y/o inesperada o cuando el doliente tiene
sentimientos de ambivalencia hacia el difunto. La terapia de duelo ayuda a los dolientes a
encontrar un lugar donde analizar y canalizar la pérdida para finalmente encontrar la
aceptación de esta muerte sin que por ello pierda sentido su vida. Esta intervención podrá
hacerse a través de terapias individuales o bien terapias de grupo en las que se analizarán
los mecanismos de defensa y adaptación del doliente previniendo que este duelo saludable
se convierta en un duelo patológico que lo conduzca a un estado depresivo. El duelo
patológico no distingue, edad, género, raza, ni cultura, actualmente existe diversos
profesionales dedicados a la ayuda y el tratamiento de este mal que aqueja a la sociedad.
Existen terapias individuales, el doliente comparte sus preocupaciones y emociones con un
terapeuta de duelo haciendo una orientación personalizada del proceso mientras que en las
terapias de grupo el doliente comparte su experiencia con otras personas que están pasando
por la misma pérdida y atravesando sentimientos similares a los suyos.

Por lo tanto, esta terapia lo ayudará a identificar dónde se encuentra ubicado en este
proceso de duelo aprendiendo a lidiar con las emociones vinculadas a la pérdida, tanto a
través del aprendizaje de estos sentimientos como a través de su adecuada expresión. En
este sentido, la terapia se convierte en una parte muy importante del proceso de
recuperación ya que permite integrar la pérdida dentro de su propia vida reconociendo el
profundo dolor que implica este proceso pero siendo capaz de encontrar un poco de alegría
en su nueva vida. De esta manera, lejos de quedarse atrapado en una de las etapas del
duelo, el doliente podrá crear nuevas maneras para recordar positivamente a su ser querido
moviéndose a través de las fases del dolor y de los desafíos emocionales que cada una de
estas etapas implica hasta finalmente continuar invirtiendo en la vida y las relaciones que
antes solía disfrutar.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

1. El duelo

1.1. Concepto de Duelo

La familia la base fundamental de la sociedad, va a determinar las costumbres,


cultura, comportamientos que establece, tradiciones, valores sociales, etc. Es por
ello que ante la pérdida de un ser querido la respuesta emocional esperada tiene una
dimensión física, cognitiva y conductual.

Así vemos que, según Evelyn Dollenz (2003) citando a Melanie Klein (1935)
define que “el proceso de duelo también es aplicable a los procesos psicológicos
y psicosociales que se ponen en marcha ante la pérdida, frustración
proveniente de seres animados o entes inanimados o abstractos como la
pérdida de un ser querido, ante un fracaso personal, ante la necesidad de
separarse de un lugar de trabajo, de una parte corporal, o sea, ante la ‘Pérdida
Afectiva’”.

Como explicábamos en un principio, el duelo es una respuesta emocional o un


proceso adaptativo en los cuales van a estar influenciados por factores psicológicos
y sociales que van a ayudar a enfrentar la perdida afectiva.

Por otro lado, para por Jorge Rubio Espíndola citando a Borgeois, (1996), lo define
como "La pérdida de un familiar y/o un ser querido con sus consecuencias
psicoafectivas, sus manifestaciones exteriores y rituales y el proceso psicológico
evolutivo consecutivo a la pérdida".

En síntesis, entenderemos como duelo a la expresión de emociones,


representaciones mentales y conductas vinculadas con la perdida afectiva, la
frustración o el dolor, como parte del proceso de duelo que toda persona debe
afrontar en un tiempo determinado.

Así mismo podemos enfatizar dos aspectos diferenciales: la reacción de las


consecuencias de la pérdida y las acciones del individuo encaminadas a la
adaptación y superación de la misma.

Desde el punto de vista nosológico, cuando el duelo pasa a ser patológico, se


encuentra en las clasificaciones psiquiátricas modernas, como:

10
Psicoterapia Individual
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

- Manual de diagnóstico diferencial: DSM-IV-TR (2002): se diagnostica en el


código V, no atribuible a trastorno mental.
- Clasificación internacional de enfermedades: CIE 10 (1992): se emplea el código
Z 63.4, para el duelo normal y el epígrafe de los trastornos de adaptación F.43,
para el duelo patológico.

Es decir, el duelo no es un trastorno mental aunque el DSM-IV lo clasifica en la


categoría diagnóstica de trastornos adicionales que pueden requerir atención clínica,
y la CIE 10 clasifica dentro de los trastornos adaptativos, sólo a las reacciones de
duelo que se consideren anormales por sus manifestaciones o contenidos.

1.2. Proceso de duelo

Según Rosa Vargas (2003) nos dice que: “El duelo no siempre es inmediato al
fallecimiento. En múltiples casos el carácter previsible de la muerte del ser
querido, provoca una reacción emocional que se denomina "duelo anticipado".
Esta situación puede atenuar el choque emocional frente al deceso y facilitar la
resolución del duelo posterior o bien estrechar la relación entre el moribundo y
el doliente intensificando el posterior sentimiento de pérdida y complicando la
correcta evolución.”

El dolor existe cuando se sabe que hay la posibilidad de que el familiar pueda llegar
a morir, es por ello que la familia en un determinado tiempo experimenta diversos
sentimientos y emociones que advierten a una posible muerte del ser querido. Sin
embargo este duele anticipado por lo general permite prepararse para una despedida
ya sea emocional y física del ser querido.

Es un proceso natural que expresemos dolor, sufrimiento, luego de sufrir la pérdida


significativa del ser querido, pero debemos tener en cuenta que solo es un tiempo
determinado. Muchas veces este proceso se torna difícil e incómodo no solo para ti
si no para el resto de personas que te rodea.

De este modo es necesario el trabajo psicológico del duelo ya que es un proceso


complejo, que implica deshacer los lazos contraídos con el ser querido, para
enfrentarse al dolor de la pérdida; es en esta actitud en la que la persona entra
realmente en el proceso personal del duelo.

11
Psicoterapia Individual
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Todas las personas que sufren pérdidas afectivas atraviesan un proceso de duelo y
es inevitable sentir tristeza ante semejante acontecimiento. En el duelo la pérdida es
real, o sea que se pierde un objeto del mundo externo y se sabe cuál es, la persona
comienza con conductas anormales (no patológicas), que supera con el paso del
tiempo. Hay una menor productividad y el mundo queda pobre y vacío.

A lo largo de nuestra vida las personas tenemos que hacer frente a múltiples
pérdidas. No todas las pérdidas son igual de significativas ni interfieren de la misma
manera en nuestra vida cotidiana, pero toda pérdida, con valor real o simbólico,
conlleva un proceso de duelo, consciente o no, para quien lo sufre.

Las pérdidas no sólo se refieren a la muerte de un ser querido, también podemos


sufrir pérdidas durante nuestra vida de animales, objetos a los que nos una algún
vínculo emocional, etc. Evidentemente, el dolor experimentado dependerá del tipo
de vínculo que nos una a aquello que perdemos y a cómo esta pérdida afecte a los
aspectos más fundamentales de nuestra vida.

Siguiendo con lo planteado por Rosa Vargas (2003), nos dice que: existen tres fases
de duelo:

1.2.1. Fase de impacto

“Dura de pocas horas a una semana después del deceso, que puede
cursar tanto con embotamiento como con liberación emocional intensa,
no siendo consciente de lo sucedido y mostrando una conducta
semiautomática.”

Las costumbres culturales, sociales y familiares del duelo puedo ayudar a una
mayor resolución de esta fase. Analizando desde el punto de vista
psicopatológico, podemos decir que la emoción que predomina es la
ansiedad, al igual que un estrechamiento del campo de la conciencia.

1.2.2. Fase de "repliegue" o depresiva

“Se prolonga a lo largo de varias semanas o meses, se inicia con


sintomatología depresiva inhibida, seguida de episodios de protesta-
irritación y aislamiento.”

12
Psicoterapia Individual
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

En esta fase la persona debe reincorporares y retomar sus actividades


cotidianas impedientemente, pudiendo así aceptar que se encuentra solo ante
la pérdida del ser querido, por lo general durante período el estado de ánimo
es superponible al de un trastorno depresivo.

1.2.3. Fase de "recuperación"

“Se produce al cabo de seis meses o un año. Frecuentemente esta etapa


coincide, con el primer aniversario del deceso produciéndose en este
período una intensificación emocional”.

En esta etapa el deudo ya es capaz de establecer de nuevo lazos afectivos, y


tratando de cerrar círculos, mostrando pocas veces nostalgia, tristeza, llanto,
recuerdo doloroso, etc., que duran unos días y que finalmente marcan el final
del duelo

2. Duelo Patológico

Entonces, ¿cuándo pasa a ser un duelo patológico o anormal? Luego de haber dado una
pequeña definición del duelo y proceso de duelo se podría entender que queda claro.
Pero cuál es esa breva que marca esta categoría como patológica.

Según Rubio Espíndola, J. (2007), “en el duelo patológico, la persona, como parte de
su reacción a su perdida, presentan síntomas característicos de un episodio de
depresión mayor (p. ej., sentimientos de tristeza y síntomas asociados como
insomnio, anorexia, pérdida de peso). Esta persona valora el estado de ánimo
depresivo como normal a su situación, aunque su manifestación y duración varían
considerablemente entre los diferentes grupos culturales. Muchas de las personas o
familias que sufren duelo pasan a buscar ayuda profesional no para aliviar el duelo
en sí, sino para aliviar los síntomas asociados como el insomnio y la anorexia”.

Al presentar sintomatología similar entre depresión mayor y duelo, es común que se den
casos de comorbilidad. El diagnostico de trastorno depresivo mayor no está indicado a
menos que los síntomas se mantengan 2 meses después de la perdida. Sin embargo, la
presencia de ciertos síntomas que no son característicos de una reacción de duelo
normal puede ser útil para diferenciar el duelo de un episodio depresivo mayor u otra

13
Psicoterapia Individual
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

patología. La Asociación Americana de Psiquiatría (APA), señala 6 síntomas


principales para el diagnóstico del duelo; 1) La culpa por las cosas, más que por las
acciones, recibida o no recibida por el superviviente en el momento de morir la persona
querida; 2) Pensamientos de muerte más que voluntad de vivir; 3) Preocupación
mórbida con sentimiento de inutilidad; 4) Enlentecimiento psicomotor acusado; 5)
Deterioro funcional acusado y prolongado; y 6) Experiencias alucinatorias distintas de
las de escuchar la voz o ver la imagen fugaz de la persona fallecida.

Por otro lado tenemos que el duelo patológico puede adoptar diversas formas, que van
desde la ausencia o el retraso en su aparición, hasta el duelo excesivamente intenso y
duradero imposible de sobre llevar, pasando por el duelo asociado a ideaciones suicidas
o con síntomas psicóticos. Tienen mayor riesgo de sufrir un duelo patológico los que
experimentan una pérdida repentina o en circunstancias catastróficas, los que están
aislados socialmente, los que se sienten responsables de la muerte (ya sea real o
imaginaria su responsabilidad), los que tienen historia de pérdidas traumáticas y los que
mantenían una relación de intensa ambivalencia o dependencia con el fallecido.

Por ejemplo, identificarse con el fallecido adoptando alguno de sus rasgos o atesorando
sus pertenencias puede ser considerado normal; pero creer que uno mismo es el muerto
o estar seguro de que se está muriendo de lo mismo de lo que murió el difunto no lo es,
u oír la voz del difunto persistentemente y no en forma espontánea o efímera (Oír la voz
efímera y momentánea del fallecido puede ser normal); no obstante las alucinaciones
auditivas complejas y persistentes no son normales. La negación de ciertos aspectos de
la muerte es normal; sin embargo, la negación que implica la certeza de que la persona
muerta sigue viva, no lo es. El duelo negado es la ausencia de la expresión de duelo en
el momento de la pérdida. Este tipo de duelo es patológico, ya que la persona que sufre
la pérdida intenta evitar la realidad. Pueden aparecer reacciones físicas similares a las
que causaron la muerte de la persona fallecida. También pueden presentar reacciones
desmedidas en el primer aniversario de la muerte.

Las variedades patológicas del duelo abarcan alteraciones de la salud tanto física como
mental. Los grados de estas alteraciones van desde leves hasta graves.

Factores de riesgo:

 Una pérdida inesperada.

14
Psicoterapia Individual
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

 Presenciar situaciones terribles alrededor de la pérdida.


 Aislamiento social.
 Sentimientos de responsabilidad por la muerte.
 Historias de muertes traumáticas.
 Intensa dependencia al individuo que falleció.
 La personalidad de deudo
 La naturaleza de vínculo de relación
 El tipo de muerte
 Los antecedentes personales del deudo
 Las características de entorno

2.1. Los síntomas del duelo patológico (ordenar y ver que síntomas si presenta el
duelo patológico)

Según la Unidad de Estrés Postraumático del Instituto de Neurología Cognitiva en


Argentina, los síntomas característicos presentados en casos de Duelo patológico
son:

 Dificultades para aceptar la muerte del ser querido o la sensación de no poder


creer que haya fallecido.
 Algunas personas evitan aquellas cosas que le puedan recordar al ser querido, a la
muerte, lo cual puede resultar muy difícil debido a que apenas se despierta se
encuentra con actividades diarias (Ej. caminar, desayunar, ver televisión, etc.) que
ya no comparte con esa persona, despertándole marcados sentimientos de soledad.
Con la pérdida de un ser querido la vida diaria cambia inevitablemente.
 Sentirse aislado o distante respecto de sus familiares o amigos.
 En el duelo complicado los sentimientos predominantes en general son de soledad
y de mucha tristeza. También la ira, la vergüenza y la culpa pueden ser intensas a
pesar del paso de meses o incluso años. Estos sentimientos comienzan a ser un
obstáculo cuando la persona siente que si empieza a sentirlos no va a poder
controlarla. Por esa razón, empieza a evitar todo aquello que le recuerde a la
persona fallecida como por ejemplo acomodar la ropa, fotos o bien incluso hablar
sobre él/ella. En otros casos, hay personas que se mantienen en silencio porque

15
Psicoterapia Individual
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

piensan que los demás podrían sentirse muy incómodos y no comparten sus
sentimientos de dolor.
 Las personas en estado de duelo pueden tener creencias que contribuyan al
mantenimiento de las reacciones del duelo patológico. Entre esas creencias se
encuentran la culpa por estar vivo y disfrutar de las cosas cuando una persona
muy cercana ha fallecido.
 Culparse por no haber hecho lo suficiente para impedir la muerte o no haberlo
ayudado o acompañado lo suficiente.
 Buscar o tener deseos intensos de encontrarse con la persona fallecida o buscar los
lugares en los que solían verse, o hacer las cosas que solían compartir.
 Experiencias alucinatorias distintas de las de escuchar la voz o ver la imagen
fugaz de la persona fallecida.

Para otras personas mantener los sentimientos de tristeza significa poder estar más
cerca de la persona fallecida y el dejar de hacerlo podría resultar en una pérdida
definitiva del vínculo. En otros casos, continua con la vida de uno mismo puede
disparar los sentimientos de estar abandonando o traicionando a la persona querida.

2.2. Tipos de duelo patológico

Según lo recopilado por Rubio, J. (2007) “existen 2 tipos de duelo, el duelo


complicado o no resuelto y el duelo psiquiátrico”.

2.2.1. Duelo complicado o no resuelto

Se incluyen en esta categoría, las alteraciones en el curso e intensidad del


duelo, bien por exceso (es decir, manifestaciones excesivas o atípicas,
duración más allá de lo socialmente aceptado), o bien por defecto (ausencia
de manifestaciones de pesar). La incidencia y prevalencia de este cuadro
clínico oscilan, según diferentes autores entre el 5 y el 20 % de las reacciones
de duelo.

Según Bourgeois citado por Rubio, J. (2007), distingue diferentes


modalidades de duelo complicado, alguna de las cuales se superponen entre
sí:

16
Psicoterapia Individual
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

 Duelo ausente o retardado: Se produce una negación de fallecimiento con


una esperanza infundada de retorno del finado, padeciendo un intenso
cuadro de ansiedad y deteniéndose la evolución del duelo en la primera
fase.
 Duelo inhibido: Se produce una “anestesia emocional”, con imposibilidad
de expresar las manifestaciones de la pérdida.
 Duelo prolongado o crónico: Con persistencia de la sintomatología
depresiva, más allá de los 6-12 meses. El duelo se detiene en la segunda
fase.
 Duelo no resuelto: Similar al anterior, permaneciendo el paciente “fijado”,
en la persona fallecida y en las circunstancias que rodearon su muerte, sin
volver a su vida habitual. El duelo se ha detenido entre la segunda y
tercera fase.
 Duelo intensificado: Se produce una intensa reacción emocional tanto
precoz como mantenida en el tiempo.
 Duelo enmascarado: Se manifiesta clínicamente por síntomas somáticos.
 Reacciones de aniversario anormalmente dolorosas: Más allá del primer
año, se presupone que las reacciones de aniversario, no deben conllevar
un serio recrudecimiento de las emociones.

Síntomas de alarma en el duelo patológico:

- Ideas de suicidio en el primer mes


- Retardo psicomotor
- Culpabilidad morbosa

2.2.2. Duelo psiquiátrico

En esta forma de duelo, se produce la aparición de un verdadero trastorno


psiquiátrico, cumpliendo todos los criterios para su diagnóstico. En general es
posible observar que este tipo de duelo es frecuente en personas que poseen
una predisposición mental, ya que vienen con una patología de base como un
trastorno de la personalidad.

17
Psicoterapia Individual
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Hanus, señala la predisposición de las personalidades de tipo narcisista a


sufrir esta modalidad de duelos porque son particularmente sensibles a la
pérdida de sus objetos amados. Distingue varios tipos clínicos:

 Histérico: El deudo se identifica con la persona fallecida, presentando el


mismo cuadro que motivó su fallecimiento.
 Obsesivo: La ambivalencia emocional a la que normalmente se enfrenta la
persona obsesiva, crea en él fuertes sentimientos de culpa, que suelen
abocar en una depresión grave y prolongada.
 Melancólico: Este cuadro clínico destaca, la pérdida de la autoestima y la
ideación suicida.
 Maníaco: (Manía del duelo). Se produce un cuadro de excitación
psicomotriz y humor expansivo que evoluciona posteriormente a un
cuadro depresivo.
 Delirante. Se produce un cuadro Psicótico breve, caracterizado por ideas
delirantes respecto de la muerte del ser querido. Tales como que está vivo,
y la persona muerta es un impostor, etc. Hanus insiste en que “casi todos
los trastornos mentales pueden encontrarse como manifestación del duelo
patológico, en personas que no habían sufrido ninguna patología
psiquiátrica previa”.

2.3. Diagnóstico Diferencial

De acuerdo con lo recopilado por Rubio Espíndola, J. (2007), nos dice que, “ante
la pérdida de un ser querido, la reacción normal, es con frecuencia un
síndrome depresivo típico, caracterizado por: bajo estado de ánimo,
sentimientos de culpa, ideas de muerte, anorexia, pérdida de peso, insomnio,
abandono de sus actividades socio-laborales, entre otras. En estos casos
cuando están presentes los sentimientos o ideas de culpa, suelen centrarse en lo
que el superviviente podría haber hecho o en lo que no hizo en el momento de
la muerte el ser querido”.

Las ideas de muerte se limitan, por lo general a pensamientos en torno al deseo de


haber muerto en lugar de la persona perdida o de haber fallecido con ella, incluso,
pueden producirse algunos trastornos senso-perceptivos transitorios en forma de

18
Psicoterapia Individual
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

alucinaciones en las que el paciente refiere ver o escuchar la voz de la persona


fallecida.

Aquello que lo diferencia claramente del estrés postraumático es el estrés por


encontrarse irremediablemente separado de la persona fallecida. La severidad del
duelo está en directa relación con el vínculo que la persona tenía con la persona
fallecida.

No todos los familiares reaccionan del mismo modo a la pérdida de un ser querido,
por eso es frecuente que el entorno familiar y social piense que la persona que sufre
mucho, lo hace para “llamar la atención”. Sin embargo, es importante que la familia
y los amigos puedan comprender que esa persona necesita mucho del apoyo y
afecto de los demás, en lugar recibir críticas por no poder salir adelante.

Así mismo, el duelo y la depresión comparten muchas características: tristeza,


llanto, pérdida de apetito, trastornos del sueño y pérdida de interés por el mundo
exterior, como ya lo hemos explicado anteriormente. Sin embargo, hay suficientes
diferencias para considerarlos síndromes distintos. Las alteraciones del humor en la
depresión son típicamente persistentes y no remiten y las fluctuaciones del humor,
si las hay, son relativamente poco importantes. En el duelo las fluctuaciones son
normales, se experimenta en forma de oleadas, en las que la persona en duelo se
hunde y va saliendo, incluso en el duelo intenso pueden producirse momentos de
felicidad y recuerdos gratos.

Depresión, culpa y tristeza son tres sentimientos que ocurren inevitablemente tanto
en el duelo patológico como en el normal. Pero duelo y depresión no son
sinónimos. No necesariamente el hecho de sufrir una pérdida y atravesar un duelo
va a desencadenar en una depresión. Lo que ambos sentimientos tienen en común
es su expresión a través de tristeza, llanto, tensión, pérdida del apetito y/o de peso,
insomnio, pérdida del interés sexual, abandono de actividades externas. La
diferencia radica en que el proceso de duelo va revirtiendo a medida que pasa el
tiempo, recuperando el estado de ánimo normal.

Tanto en el duelo como en la depresión aparecen auto reproches, pero en el duelo se


refieren a las cosas que se dejó de hacer con la persona fallecida, mientras que en la
depresión la autoinculpación está centrada en sí mismo. Los sentimientos de culpa

19
Psicoterapia Individual
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

que aparecen en el duelo, suelen estar motivadas porque se piensa que no se ha


hecho lo suficiente por el fallecido antes de morir, y en la depresión la culpa es
porque el individuo tiene la certeza de que es despreciable e inútil. Los sentimientos
de inutilidad, deterioro en el funcionamiento, y retardo psicomotor surgieren un
cuadro depresivo grave.

En cuanto a la duración, en el duelo normal los síntomas agudos suelen durar de 1 a


2 meses, mientras que en las personas con un trastorno depresivo la duración es
más prolongada. La certeza de que el duelo tiene un límite temporal es
fundamental. La mayoría de las personas deprimidas se sienten desesperanzadas y
no pueden imaginar que algún día puedan mejorar.

Es muy importante considerar que las personas deprimidas tienen un mayor riesgo
de presentar conductas o ideas suicidas en tanto que las personas que atraviesan un
duelo normalmente no presentan estas ideas. Las personas deprimidas hacen más
intentos de suicidio que las personas en duelo, las cuales, salvo en circunstancias
especiales como por ejemplo, un anciano físicamente dependiente, no desea
realmente morir, aunque aseguren que la vida se les hace realmente insoportable.

2.4. Predictores del duelo patológico

Como explica Rubio Espíndola, J. (2007) en su recopilación: ‘DUELO NORMAL


Y PATOLÓGICO’, aunque no existe unanimidad a cerca de las variables
pronóstico que van a provocar la transformación de una reacción de pesar normal
en una reacción de duelo patológico, señalaremos las siguientes:

- La falta de salud física o mental previa es el mejor predictor de desenlace


negativo. Es acusado el riesgo de suicidio en sujetos alcohólicos.
- La ambivalencia afectiva con agresividad en la relación preexistente con el
difunto.
- La frecuencia de duelos repetidos.
- Se acepta una mayor fragilidad en el varón con respecto a la mujer.
- La muerte repentina no es un factor general que acentúe la intensidad de los
desajustes de los familiares. Incluso la prolongación de la enfermedad terminal,
puede provocar con mayor facilidad un desenlace negativo.

20
Psicoterapia Individual
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

- La presencia de los siguientes síntomas de alarma: Ideas de suicidio en el primer


mes; Retardo psicomotor; Culpabilidad morbosa.

3. El Modelo Cognitivo Del Duelo Patológico: El Modelo De Bowlby


(1980)

Bowlby (1980), en su modelo referente al duelo patológico, nos habla acerca de tres
grupos de variables esenciales: Características personales de la persona que sufrió
la pérdida, Experiencias infantiles de la persona que sufrió la pérdida y
Procesamiento cognitivo de la pérdida (‘Elaboración del duelo’). Con respecto a las
características personales, Bowlby destaca que “hay tres grupos de personas
vulnerables a desarrollar duelos patológicos: Aquellas que establecen
relaciones afectivas cargadas de ansiedad y ambivalencia (apego ansioso);
aquellas que establecen sus relaciones afectivas a través de cuidar
compulsivamente a otros; y aquellas que afirman de modo compulsivo, su
autosuficiencia e independencia respecto a los vínculos afectivos”.

Estos tres grupos de personas ante la pérdida del ser querido reaccionan con culpa y
autocríticas por el suceso; reacción prolongada que produciría el duelo patológico.
Estas personas desarrollaron en su infancia una peculiar manera de vincularse a sus
cuidadores, debido a determinadas experiencias. Así, las personas con un apego
ansioso tuvieron experiencias con sus padres (o sustitutos) donde estos le
amenazaban con el abandono o suicidio, o bien con amenazas más sutiles como la
retirada de afecto si no cumplían sus exigencias, o bien le referían lo detestable que
era el sujeto para sus padres y lo que les hacía sufrir. En cambio las personas
predispuestas a prodigar cuidados compulsivos, tuvieron experiencias por parte de
sus padres en el sentido de que estos le hacían sentir responsables de su enfermedad
(padres enfermos reales, o hipocondriacos) o bien de inducirles la obligación de
cuidarlos, o ambos aspectos conjuntamente. Por último las personas predispuestas a
mostrar compulsivamente autosuficiencia e independencia solieran recibir críticas y
castigos por mostrar sus emociones o necesidades afectivas. Estos tres grupos de
personas, posteriormente "reproducirían" relaciones similares (p.ej. pareja); y
reaccionarían a la pérdida con un intenso sentimiento de culpa.

21
Psicoterapia Individual
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Sin embargo la conexión entre el hecho de la perdida, las experiencias infantiles, la


predisposición personal, y la respuesta patológica, es vinculada cognitivamente.
Bowlby (1980) defiende que “el sujeto ha desarrollado una disociación
cognitiva entre lo que él describe de cómo eran las relaciones con la persona
perdida y lo que él atribuye como causa de la pérdida (representado en la
memoria episódica)”. Esta última información a menudo no es accesible a la
conciencia, y su procesamiento suele ser ‘inconsciente’. La explicación que da
Bowlby a este hecho es que los padres de alguna manera ‘presionaron’ para que el
chico/a tuviera una buena imagen de ellos, y esa presión introdujo una regla
cognitiva que prohibía revisar el funcionamiento real con ellos (que se reproduce de
alguna manera con la persona perdida).

Los terapeutas cognitivos-conductuales han adoptado la anterior formulación


cognitivo-dinámica en general. Como explica Bowlby, en trabajo conjunto con
Ramsay (1977) han definido “el duelo patológico como un estado de estrés
postraumático con evitación de estímulos internos y externos que puedan
recordar la pérdida”. El sujeto mantendría un esquema cognitivo ligado a la
relevancia de la persona pérdida y errores cognitivos (maximización de recuerdos
negativos y minimización de recuerdos positivos; visión catastrofista sobre lo mal
que se pasa al recordar al difunto, y culpa por haberse conducido/o haber dejado de
realizar ciertas tareas hacia el difunto; e incluso culpa por haber experimentado
ciertos sentimientos negativos hacia el difunto, en vida). En la figura nº1 (anexos)
representamos de modo integrado el modelo de Bowlby - Ramsay.

3.1. Duelo y Tratamiento Psicológico

Es así como refiere Bowlby (1980), que “no todo proceso de duelo implica la
indicación de una terapia. Se puede ayudar a los familiares o allegados
recomendándoles un tratamiento si se observa que el duelo que atraviesa no es
‘normal’ y que presenta reacciones marcadamente divergentes a la pérdida
(por ejemplo en presencia de conductas o intentos de suicidio)”.

Dentro de una terapia convencional, el terapeuta trabajará intentando animar a la


persona que sufre el duelo a que exprese sus sentimientos de pérdida y los
sentimientos hacia la persona fallecida. Es muy importante que se le proporcione

22
Psicoterapia Individual
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

apoyo emocional a la persona, tanto de parte del terapeuta como, principalmente, de


la familia extensa y amigos.

Los tipos de tratamiento recomendados para estos pacientes pueden ser tanto
individuales como grupales y grupos de autoayuda.

La terapia grupal permitirá:

 Disminuir la ansiedad, la depresión y el dolor físico.


 Mejorar la adaptación al medio.
 Aumentar la autoestima.
 Estimular la esperanza.
 Aumentar la auto-eficacia.
 Una visión diferente y positiva de la realidad.
 Descubrir nuevos recursos para enfrentarse a este problema.
 Enfrentar el duelo, pero en compañía de otros, de los cuales se recibirá apoyo.
 Identificarse con otras personas que atraviesan por problemáticas similares.
 Estar acompañado y no sentir soledad.
 Reforzar la capacidad de manejo y resolución de los problemas.

El psicólogo o el médico de atención primaria debe centrarse en:

 Acompañar el duelo de los pacientes que lo soliciten o pidan ayuda.


 Atender a la desviación patológica del duelo e intentar intervenir para prevenirla
si es previsible; o reencauzarla si ello es posible.
 Atender especialmente a una serie de situaciones en las que es más frecuente la
evolución patológica del duelo.
 Poder valorar adecuadamente la posible aparición de psicopatología que precise
de la ayuda especializada de los equipos de salud mental.

Como se había mencionado anteriormente no todas las personas en duelo necesitan


o solicitan atención. Las personas que viven un proceso de duelo normal rara vez
solicitan asistencia psiquiátrica porque aceptan sus reacciones y sus conductas
como normales. Por lo tanto el psicólogo o el médico de atención primaria no
deben recomendar de manera rutinaria que la persona en duelo consulte con un

23
Psicoterapia Individual
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

psiquiatra, excepto en el caso de que observe reacciones claramente divergentes con


el proceso normal.

Especialistas consideran que no es recomendable que se le receten a la persona,


solamente, somníferos o sedantes para inducir el sueño, debido a que es necesario
que la persona viva el duelo para poder superarlo positivamente.

Se suele solicitar atención profesional del médico de familia para que recete
somníferos. En algunos casos, puede estar recomendado el uso de sedantes suaves
que induzcan el sueño, pero no suele estar indicado el uso de medicación
antidepresiva o de ansiolíticos en el duelo normal. Las personas en duelo deben
completar el proceso, por doloroso que sea, para que se produzca una resolución
satisfactoria. La administración inadecuada de psicofármacos puede interferir un
proceso normal cuyo resultado final es generalmente positivo.

3.2. Objetivos Terapéuticos

Siguiendo la explicación que da Bowlby (1980) a porqué funciona la terapia del


duelo, concluimos 3 objetivos de esta:

a. Facilitar la expresión de sentimientos inhibidos hacia el difunto.


b. Facilitar la expresión de las circunstancias que condujeron a la pérdida y el
relato de las relaciones con el difunto.
c. Lograr a partir de los dos puntos anteriores la activación cognitiva de
procesamiento de informaciones previamente excluidas.

3.3. El Proceso de Intervención

De acuerdo con Raphael (1977) citado por Bowlby (1980), lo mejor es dividir el
proceso de la terapia del duelo patológico en tres fases:

1) Alentar al paciente a que hable de las circunstancias que condujeron a la pérdida,


su reacción a esta, y el papel que cree que desempeñó en la misma
(atribuciones).
2) Alentar al paciente a que hable de la persona perdida y su historia relacional con
ella, con todos sus altibajos. Se puede utilizar apoyos físicos (fotografías y otros
recuerdos) para esta labor.

24
Psicoterapia Individual
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

3) Una vez que va cediendo la idealización de la relación, se pueden examinar las


situaciones relacionales que produjeron cólera, culpa, anhelo, o tristeza inhibida,
e introducir alternativas a su conceptualización (diríamos desde un punto de
vista más reciente: retribuciones y construcciones alternativas).

3.4. Técnicas de Intervención

Según Bowlby (1980) citado por Ramsay (1977) , menciona “que es mejor
apuntar a una serie de técnicas que pueden contribuir al proceso”, es decir
tener técnicas que ayuden al deudo a salir delante de este proceso evitando que
exista un vínculo con la persona fallecida, las técnicas que se debería aplicar son las
cuales describimos a continuación.

3.4.1. Técnicas Conductuales

Para Bowlby (1980) el objetivo básico de las técnicas conductuales consiste


en “reducir la tendencia del sujeto a la evitación de recuerdos dolorosos
(eventos, pensamientos, sentimientos, etc.) y situaciones ansiógenas
externas; para que así el sujeto pueda habituarse a ellos, o procesarlos".
Las técnicas conductuales para el afrontamiento del duelo son:

a. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE DOMINIO-AGRADO: Por


ejemplo reemplazar las visitas al cementerio por actividades
potencialmente agradables.
b. EXPOSICIÓN SIMBÓLICA: Por ejemplo ordenar una habitación como si
el paciente viviera los momentos previos a su propia muerte; o imaginarse
rodeado de los seres queridos, despidiéndose de cada uno de ellos antes de
morir.
c. EXPOSICIÓN Y PREVENCIÓN DE REPUESTAS DE EVITACIÓN:
Consiste en verbalizar los recuerdos vivenciales en relación al difunto sin
evitar tal tarea. En cierto modo la "asociación libre" aplicada a esta tarea
tendría la misma función.
d. LA AMPLIFICACIÓN DE SENTIMIENTOS: Consiste en la expresión de
sentimientos positivos o negativos hacia la persona desaparecida, de forma
más o menos dramatizada.

25
Psicoterapia Individual
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

e. JUEGO DE ROLES: Psicodramatizar o representar escenas relevantes, y a


menudo conflictivas, respecto a la relación con el difunto, de modo que se
puedan experimentar cogniciones y emociones relevante y que han sido
evitadas. Se puede emplear el procedimiento de la "silla vacía" de la
Gestalt.

3.4.2. Técnicas Cognitivas

Para Bowlby (1980), “el objetivo de las técnicas cognitivas es revisar la


validez de la cogniciones y significados que el sujeto da a la experiencia
de la pérdida; de modo que pueda realizar atribuciones más ajustadas a
la realidad y elevar sus expectativas de esperanzas a continuar su vida
sin el difunto”. Así tenemos que las técnicas son:

a. DESCATASTROFIZAR: Se trabaja las probabilidades reales de que


sucedan eventos catastróficos si el sujeto afronta determinados recuerdos o
situaciones. La exposición apoya la descatastrofización.
b. REATRIBUCIÓN: Se examinan las evidencias que el sujeto tiene para su
culpa y se revisan las evidencias para explicaciones alternativas más
plausibles.
c. AUTOACEPTACIÓN: Se trabaja con el sujeto sus exigencias y
autocríticas por haber experimentado ciertos sentimientos hacia el difunto
(p.ej. agresivos, odio, etc.) y se diferencia entre estos y la persona global.

3.4.3. Tratamiento psico-farmacológico

El empleo de fármacos estará dirigido al tratamiento de los problemas


asociados, como la ansiedad e insomnio, procurando no interferir el
desarrollo del duelo normal, mediante una sedación excesiva que puede
provocar una indeseable reacción de culpabilidad en el enfermo.

Según Bowlby (1980), “la prescripción de un antidepresivo, deberá


retrasarse un período de tres meses siendo exigible que el cuadro clínico
cumpla criterios de episodio depresivo mayor. Como antidepresivo de
primera elección, recomendamos los I.S.R.S. (paroxetina)”.

26
Psicoterapia Individual
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Los fármacos recomendables son los siguientes:

 Insomnio: Zopiclona o Zolpidem


 Ansiedad: Halazepán o Ketazolán
 Depresión: Paroxetina

4. CASO CLÍNICO

Referido por Rosa Marina Vela Godoy:

Edad : 50 años, 5 meses

Sexo : Femenino

Escolaridad : Sexto Grado de Magisterio

Referida por : Centro de Salud

Por proceso de duelo no resuelto por muerte de padre.

Resumen de Historia Clínica:

La paciente es originaria de Sololá, con residencia en Patzicía, Departamento de


Chimaltenango, proviene de una familia integrada de cuatro hijos: el primero de 69
años, el segundo de 64, la tercera de 57 y la paciente de 50 años. La familia siempre
tuvo solvencia económica, la madre (ya fallecida) se dedicó al comercio y el padre
(quien falleció) cultivaba granos básicos y verduras, actividad que realizó hasta los 80
años, aproximadamente.

Refiere la paciente que su papá y su mamá se casaron de 22 y 20 años respectivamente,


siempre apoyaron a sus hijos, y les formaron adecuadamente, en la dinámica familiar
prevaleció el amor, respeto y comprensión. Vivieron juntos 69 años porque su madre
falleció a los 85 años a consecuencia de problemas respiratorios.

Relata la paciente que en ausencia de su mamá, su papá vivió de manera inestable, un


mes con cada hijo, lo que representó incómodo para el anciano, pero debido a los
cuidados necesarios de su edad, no era factible que tuviera un hogar estable, esta
situación también era molesta para los hijos. Durante este tiempo el padre de la paciente
fue sometido a una cirugía (de la próstata) además sufrió de enfermedades respiratorias,

27
Psicoterapia Individual
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

posiblemente al cambio frecuente de clima, y a su edad. Estando en la casa de la


paciente enfermó gravemente de pulmonía, dándose el deceso el 04 de julio del 2007.

La paciente manifestó su profundo dolor por la pérdida, reprimiendo constantemente el


llanto. Sentimientos y conducta de la paciente durante las entrevistas. Durante el
desarrollo de la primera entrevista, presentó sentimientos de tristeza, dolor, llanto
reprimido, relató los hechos con confianza y seguridad. Hay en ella resignación por el
sufrimiento del anciano, racionalizó sobre el deceso y la situación vivida por su padre,
manifestó sentimientos de culpa por la inestabilidad de su papá en sus últimos años,
hubo en ella lamentaciones por los mismos hechos. Refirió la paciente que el deceso de
su padre se debió posiblemente a enfermedades y complicaciones propias de la vejez.
También expresó satisfacción por haberle apoyado en todo momento durante su
gravedad.

Análisis y síntesis:

En este caso de muerte por vejez, se presentaron en la paciente emociones y


sentimientos de culpa, debilidad, pérdida del sueño, aturdimiento, entre otros. Las
manifestaciones emocionales son diferentes a las de otros tipos de muerte en donde
algunas veces se dan sentimientos y emociones negativas. Hay en la paciente efectos
fisiológicos como: trastornos del sueño, malestares gástricos, falta de apetito, pérdida de
peso, entre otros. Efectos psicológicos: negación, sentimientos de culpa, represión,
lamentaciones, racionalización sobre el deceso y estilo de vida del fallecido, aceptación
de la muerte, resignación, tristeza, satisfacción, otros. Por lo referido por la paciente
puede considerarse que ella está elaborando las etapas del duelo adecuadamente, se está
dando tiempo y permiso para salir fortalecida de la experiencia y de esta manera,
afrontar la vida con mayor sentido de la realidad, tomando en cuenta que esto no es
fácil, hay que reconocer y respetar el propio ritmo para ir sin prisa, pero sin pausa en el
camino consciente hacia la salida, logrando así la resolución del duelo por la pérdida
por deceso del ser querido en el tiempo establecido.

28
Psicoterapia Individual
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

CONCLUSIONES

 El duelo es una respuesta emocional o un proceso adaptativo en los cuales van a estar
influenciados por factores psicológicos y sociales que van a ayudar a afrontar la
perdida afectiva.
 Las pérdidas no sólo se refieren a la muerte de un ser querido, también podemos sufrir
pérdidas durante nuestra vida de animales, objetos a los que nos una algún vínculo
emocional, etc.
 Existen tres fases de duelo: fase de impacto, fase de repliegue o depresiva y finalmente
la fase de recuperación.
 Worden menciona cuatro tareas para afrontar el duelo: aceptar la realidad de la
pérdida, trabajar las emociones y el dolor de la pérdida, adaptarse a un medio en el que
la persona está ausente y recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo.
 El duelo patológico, es una reacción más extrema que el proceso normal de luto.
Cuando una persona sufre de duelo patológico, está controlada por un sentimiento
poderoso y duradero de tristeza que no muestra señales de terminar.
 Los tipos de duelos patológicos son: el duelo complicado o no resuelto, duelo
psiquiátrico y los predictores del duelo patológico.
 Las intervenciones psicológicas, adaptadas al contexto clínico en el que desarrolla su
trabajo el psicólogo de familia, tienen demostrada su eficacia y su alto valor
terapéutico y preventivo.
 Las técnicas conductuales buscan reducir la tendencia del sujeto a la evitación de
recuerdos dolorosos (eventos, pensamientos, sentimientos, etc.) y situaciones
ansiógenas externas; para que así el sujeto pueda habituarse a ellos, o "procesarlos"
(elaborarlos).
 Los terapeutas cognitivos-conductuales han adoptado la anterior formulación
"cognitivo-dinámica" en general. han definido el duelo patológico como un estado de
estrés postraumático con evitación de estímulos internos y externos que puedan
recordar la pérdida.

29
Psicoterapia Individual
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRÁFICAS:
 Binger, M. y Malinak, D. (1991) "Muerte y duelo". México: Editorial: El Manual
moderno.
 Bowlby J (1980). Loss: Sadness & Depression. Attachment and Loss (vol. 3);
(International
psycho-analytical library no.109). London: Hogarth Press. Casado, V. (2001).
“Aceptar la pérdida. El proceso de duelo y sus fases”. Buenos Aires: Paidós.
 CIE 10. Décima revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades.
Trastornos
Mentales y del comportamiento. Ed. Menitor, Madrid. 1992.
 DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado
(2002). Ed. Masson, Barcelona.
 Vela Godoy, R (2008). “Procesos de duelo por una separación importante, pérdida por
deceso, en diversos casos”. Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala.

LINKOGRAFIA:

 Dollenz, E. (2012). “La Perdida: Duelo Normal y Patológico Primera Parte”.


Consultado el 1 de
setiembre del 2014: http://autoayudaypsicologia.es/la-perdida-duelo-normal-y-
patologico-primera-parte/
 “Duelo patológico: síntomas del duelo complicado”. Consultado el 1 de setiembre del
2014:
http://www.ineco.org.ar/duelo-patologico/
 Espíndola, J. “Duelo Normal y patológico”. Consultado el 1 de setiembre del 2014:
http://www.geocities.ws/estamentops2/Documentos/duelo.pdf
 Freud, S. (1917). “Duelo y melancolía”. Consultado el 1 de setiembre del 2014:
http://www.aldevara.es/download/DueloYMelancolia_SigmundFreud.pdf
 “Manual de Psicoterapia Cognitiva: Tratamiento de duelo”. Consultado el 1 de
setiembre del 2014:
http://www.psicologia_online.com/ESMUbeda/Libros/Manual/manual.htm

30
Psicoterapia Individual
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

 Ruiz Sánchez, J. y Cano Sánchez, J. (2000). “Manual de Psicoterapia Cognitiva”.


Consultado el 1
de setiembre del 2014 de:
http://www.psicologiaonline.com/ESMUbeda/Libros/Manual/manual11.htm
 Vargas, E. (2003). “Duelo y pérdida”. Costa Rica. Consultado el 1 de setiembre del
2014:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S14090015200300020005
 Worden, J. (2004) “El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia”.
Consultado el 1 de
setiembre del 2014: http://www.casadellibro.com/libro-el-tratamiento-del-duelo-
asesoramiento-psicologico-y-terapia-2-ed/9788449316562/1006648
 Zazo, S. (2009). “Duelo, duelo patológico, duelo complicado”. Madrid. Consultado el 1
de setiembre
del 2014: http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/susana/duelo.html

31
Psicoterapia Individual
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

ANEXOS

1. Fig. 1: Modelo cognitivo del duelo patológico

32
Psicoterapia Individual
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

MODELO COGNITIVO DEL DUELO PATOLÓGICO


EXPERIENCIAS TEMPRANAS CON LAS----------------------
VULNERABILIDAD PERSONAL GENERAL/

FIGURAS DE APEGO (1) RELACIONES AFECTIVAS CON EL


DIFUNTO DE TIPO PATOLÓGICO (2)

.Amenazas parentales de abandono o suicidio

.Predisposición al apego ansioso y ambivalente

.Amenazas de retirada de afecto si no se cumplen las exigencias parentales

.Predisposición a prodigar cuidados compulsivos autosuficiencia e


independencia

.Predisposición a afirmar compulsivamente

.Quejas parentales de sufrimiento que genera el hijo y el sacrificio por


este .Inducción parental a que el hijo cuide de la enfermedad del padre/madre
o sea responsable de esta

.Ridiculización, castigo, y desaprobación de las muestras de afecto y


peticiones afectivas del hijo

ESQUEMAS COGNITIVOS TÁCITOS (3)

.Disociación entre lo descrito de la relación (idealizada) y la relación real


recordada con dificultad

.Significados referentes a la responsabilidad personal de haber sentido,


realizado, o no haber realizado, ciertas acciones y emociones hacia el difunto

DISTORSIONES COGNITIVAS Y PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS


(4 )

.Minimización de recuerdos negativos, o al contrario, idealización de la


relación (maximización)

.Minimización de recuerdos positivos o negativos

33
Psicoterapia Individual
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

.Culpa

.Visión catastrófica respecto a revisar la relación con el difunto ("trabajo de


elaboración del duelo")

EVENTO (5) ------------------------------------- CIRCULO INTERACTIVO


RESULTANTE (6)

.Pérdida del difunto

Pensamiento-Afectos-Conductas/Consecuencias

34
Psicoterapia Individual
HOJA EN BLANCO
FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFÍA

“DUELO PATOLÓGICO”

Autor(es):

Alvarado Valverde, Alexandra

Luna Cardoso: Wendy

Mesías Ruíz, Angie

Villanueva Sánchez, Elton

Asesor:

Juan Quijano Pacheco

Trujillo – Perú

2014

También podría gustarte