Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Texto Instrumentaciones

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD MILITAR “MCAL.

BERNARDINO BILBAO RIOJA”


ESCUELA DE COMANDO ANTI-IMPERIALISTA
“GRAL. JUAN JOSE TORREZ GONZALES”
BOLIVIA

TEMA Nº 1

CONSIDERACIONES GENERALES

I. CONCEPTOS Y ALCANCE.

A. El modelo constructivista que adoptó la COL.MIL. a partir del Modelo de


Diseño curricular, considera como parte fundamental de aplicación, los
instrumentos que permiten al alumno ser ACTOR y PARTICIPE en la
construcción de su propio conocimiento bajo la guía del profesor.

B. La aplicación de las instrumentaciones significa investigación que se la


puede ejecutar concretamente en dos fases en domicilio y en clases.

C. En domicilio la investigación debe ser en lo posible individual y estar


referida al componente doctrinario y a lecturas que servirán de apoyo para
su complementación e instrumentación en clases.

D. En clases el profesor introducirá situaciones problémicas que permitan


aplicar las instrumentaciones en forma grupal requiriendo la asistencia
permanente del equipo de profesores que guíen la construcción del
conocimiento.

E. En este sentido la presente propuesta contiene un enfoque más del


manejo de las instrumentaciones como parte básica del nuevo modelo
académico vigente.

II. APLICACION DE LAS INSTRUMENTACIONES.

A. Las instrumentaciones constituyen los medios para lograr la construcción


del conocimiento.

B. Son netamente válidos que permiten en su aplicación orientar la


investigación sobre aspectos específicos, de ahí que el profesor en su
planificación debe seleccionar el instrumento pertinente para cada una de
las tareas, de modo que el alumno tenga el mismo punto de llegada
planificado.

C. Las instrumentaciones que el nuevo modelo académico de la EAA.,


establece son: el análisis, la comparación, relación, valoración y la
aplicación.

1 - 40
D. La metodología para su aplicación debe ser flexible y responder a las
necesidades de la investigación constituyéndose en un MEDIO para
lograr la construcción del conocimiento y no un FIN en sí mismo, de ahí
que los pasos que siguen cada una de estas instrumentaciones no son
inalterables.

IV. CUADRO SINÓPTICO – INSTRUMENTACIONES.

Instrumentos
Pasos:

a. Conocimiento del hecho


b. Descomposición en sus partes
1. ANÁLISIS c. Interpretación - Integración
d. Conclusiones

Pasos:

1) Conocimiento del hecho


a. Análisis previo 2) Descomposición en sus partes
3) Interpretación - Integración
2.COMPARACIÓN b. Comparación (Compara la información de acuerdo a
diferencias y similitudes)
Diferencias (Matriz)
c. Conclusiones
Similitudes

Pasos:

1) Conocimiento del hecho


a. Análisis previo 2) Descomposición en sus partes
3) Interpretación - Integración
3. RELACIÓN b. Relación (A través de los rasgos característicos)
Interdependencia
c. Conclusiones Vinculo de
Interrelación

2 - 40
1) Conocimiento del hecho
V a. Análisis previo 2) Descomposición en sus partes
A 3) Interpretación - Integración
L b. Valoración (se valora el tema investigado) en base a Criterios como
ser:
O - AFA (Aceptabilidad, Factibilidad, Aptitud)
R - PAV (Pertinencia, Aplicabilidad, Valor F)
4. A - PNI (Positivo, Negativo, Interesante)
C - DAFO
(Debilidades, Amenazas, Fortalezas y
I Oportunidades
Ó Juicios de Valor
N c. Conclusiones Se emite
Juicios Críticos

Pasos:

Conocimiento teórico
a. Idem Análisis a
Situaciones Prácticas

5. APLICACIÓN
1) Conocimiento del hecho
b. Transfiere 2) Descomposición de sus partes
3) Interpretación - Integración
4) Conclusiones

3 - 40
Pasos:

1) Conocimiento del hecho


a. Análisis Previo 2) Descomposición de sus partes
3) Interpretación - Integración

6. CLASIFI- b. Clasificación (De acuerdo a las partes componentes de la


CACIÓN información)

c. Conclusiones

Pasos:

1) Conocimiento del hecho


a. Análisis Previo 2) Descomposición de sus partes
3) Interpretación - Integración

b. Intervención (Se diseña soluciones posibles, deben


estar sujetas a comprobación científica)
7. INVESTI-
GACIÓN c. Predicción (Consiste en una PREVISIÓN en caso de
probable ocurrencia de la situación proble-
mática planteada)

d. Conclusiones (Respecto a aspectos generales del pro-


blema)

4 - 40
TEMA Nº 2

LAS INSTRUMENTACIONES

I. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTRUMENTACIONES.

A. Análisis.

Es la descomposición de un “todo” en sus partes constitutivas, con el objeto de


revelar su composición y estructura así como su descomposición en elementos
más simples.

El ANÁLISIS tiene relación con el método DEDUCTIVO, ya que va de lo


General a lo Particular; descompone hechos, conceptos, criterios, rasgos
característicos hasta llegar a las conclusiones.

En la base para emplear cualquier otra instrumentación, por si solo este


instrumento permite como conclusiones tener un conocimiento más profundo
del tema investigado.

Proceso Metodológico.

Los principales pasos que sigue son 4 :

1ro. Conocimiento del hecho o tema.

Este paso constituye una especie de recopilación, acumulación, lectura y


selección de la información sobre el tema a investigar, pudiendo desarrollarse
en forma de:
a. Conocimiento doctrinario
b. Conocimiento previo (aprendido o empírico)
c. Apoyo bibliográfico
d. Base doctrinaria
2do. Descomposición en sus partes.

Este paso permite profundizar el tema investigado a través de la aplicación de


los procesos deductivos, inductivos, etc. de elementos esenciales, ideas
generadoras y fundamentales que necesariamente deben ser investigados.

3ro. Interpretación - Integración.

- BUSCA Relación interna de sus partes componentes.

Es la síntesis ya que: recompone aquello descompuesto por el análisis.


5 - 40
INTEGRACION = PARTES EN ORDEN

3
REQUISITOS

. No se debe relacionar o comparar (integrar) con un concepto, hecho o criterio


ajeno en el paso 2 y 1.

. Deben ser los mismos rasgos característicos.

4to. Conclusiones.

Es lo que deduce de la interpretación o integración, es decir la síntesis o

PUEDEN TAMBIEN SER:

a. RESUMENES
b. CONCLUSIONES
c. SINTESIS

. Las conclusiones son la base para:

Comparación, relación, valoración, aplicación

B. Comparación.

Permite contrastar temas investigados, para determinar: diferencias y


similitudes.

Esta comparación puede darse:

. Entre dos o mas hechos, ideas o temas analizados

. Entre un hecho, idea o tema analizado y otro no

Pasos :

Aquí se determinan los rasgos característicos y

1ro. Análisis previo. Criterios o factores de comparación para identificar

– similitudes y diferencias.

1. Partes :

a. Conocimiento del hecho o tema a ser comparado.


6 - 40
Sobre el análisis previo se insertan en este párrafo las conclusiones
que se quieren contrastar con otras ideas, hechos o temas no
analizados, se determina:

. Rasgos característicos.

. Criterios de comparación.

b. Descomposición.

En este paso a través de los elementos esenciales, ideas


fundamentales o generadoras, se debe buscar y determinar
claramente:

 Los rasgos características

 Los criterios de comparación.

c. Interpretación.

Debe permitir seleccionar y determinar claramente los criterios o


factores de comparación y los rasgos características pertinentes que
permitan comparar la información.

2do. Comparación.

En este paso se puede emplear matrices y se procede a comparar a través de


diferencias y similitudes.

3ro. Conclusiones.

Se determina las diferencias y similitudes (explicativo o puntualizado) a través


de sus rasgos característicos en base a los criterios o factores de comparación.

C. Relación.

Le permite contrastar 2 ó más elementos u objetos de estudio, busca el vínculo,


la interdependencia o interrelación de un hecho idea o tema analizado, puede
darse:

. Entre dos o más hechos, ideas o temas analizados.

. Entre un hecho, idea o tema analizado y otro no.

Pasos:

1ro. Análisis previo.

Dirigido a obtener un conocimiento profundo de los temas a relacionar

* Buscar rasgos característicos que permitan posteriormente.


7 - 40
* Establecer la relación.

a. Conocimiento del hecho o tema a ser.

Si el hecho o tema no ha sido analizado, se debe desarrollar un análisis previo


para que las conclusiones de este análisis previo se puede relacionar

Si el hecho o tema ya fue analizado se inserta las conclusiones y se relaciona


con las de otro hecho o tema no analizado.

b. Descomposición de sus partes.

Aquí se determinan:

. Rasgos característicos fundamentales (ideas fundamentales o


conclusiones)

. criterios o factores a ser relacionados.

. Ej. Objeto

Alcance

Fundamento

c. Interpretación.

Se debe establecer en función a los rasgos característicos.

2do. Relación.

Se determina el vínculo que relaciona las ideas, hechos, temas, criterios,


conceptos, etc.

Se puede realizar una matriz con los criterios determinados.

3ro. Conclusiones.

Se determina el grado de relación entre los temas investigados.

1) Interdependencia (No existe el uno sin el otro) Ejemplo no existe


estrategia sino hay táctica) Se complementan.

2) Interrelación

3) Vínculo

D. Valoración.

Permite obtener juicios de valor o criterios de un hecho o tema investigado en


función o una situación problémica.
8 - 40
Pasos: (Procedimiento Metodológico).

1ro. Análisis Previo.

a. Conocimiento del hecho o tema a ser valorado.

Se debe desarrollar de la siguiente forma:

Si el hecho o tema no ha sido analizado se debe desarrollar un


análisis previo para establecer parámetros de valoración.

Si el hecho o tema ya fue analizado se insertan la conclusión


que se quiera valorar considerando criterios que permitirían
elaborar las conclusiones.

Se determina:

- Rasgos característicos del sujeto a valorar.

- Factores o criterios para la valoración.

b. Descomposición en sus partes.

Determinar:

Rasgos característicos

Factores o criterios pudiendo ser estos:

. Criterios AFA.

- Aceptabilidad (conveniente o no)

- Factibilidad (Disp. de recursos o medios)

- Aptitud (Es apto, importante, relevante)

. Criterios PAV.

- Pertinencia

- Aplicabilidad Operativo

- Valor Futuro Doctrinaria

. Criterios FODA

- Fortaleza

9 - 40
- Oportunidad

- Debilidad

- Amenaza

c. Interpretación.

Debe establecer claramente los criterios o factores de valoración


y los rasgos característicos que permitan valorar. Se puede
elaborar una matriz.

2da. Valoración.

Sometemos el tema analizado a criterios de valoración que permita determinar


si el tema, hecho o idea, es materializable y proyectable, si es aceptable en
términos de capacidad con RR a los Medios disponibles - las Ventajas o
beneficios y su aplicación.

CRITERIOS: APV
SUJETO A APLICABILIDAD PERTINENCIA VALOR
SER FUTURO
VALORADO
Si es aplicable en función Referida a:
al: - Su vigencia
- Tiempo - Si corresponde
- Espacio
- Si es concerniente
- Características - Observancia
- Estructura
- Equivalencia y otras
- Naturaleza y otros

CRITERIOS: PNI

SUJETO A SER POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE


VALORADO
Todo aquello que es Todos los aspectos Que cuestionan la
beneficioso que son perjudiciales situación o idea
ventajoso desventajosas

Criterio FODA (Potenciar, Fortaleza y minimizar debilidad)

3ro. Conclusiones de la Valoración.

10 - 40
Se determina mediante.

a. Juicio Valor

. Es la conclusión de la valoración fundamentada.

. Priorizar su posterior aplicación

b. Juicio Crítico

. Es mas coyuntural puede permitir una nueva investigación.

. Valora un hecho pasado doctrina, condiciones actuales.

. Entre los propios criterios o personales.

1. Criterios: AFA .

SUJETO A ACEPTABILIDAD FACTIBILIDAD APTITUD


SER
VALORADO
Determinada por Determi
las Determinada por los Determinada por
consecuencias en medios disponibles y el efecto
cuanto a costo. ambiente geográfico deseado.
(relación de medios)
- Beneficio Naturaleza
Integridad
Oportunidad

2. Criterios de aplicabilidad y pertinencia. PAV.

SUJETO A SER APLICABILIDAD PERTINENCIA


VALORADO
Si es aplicable en función al: Referida a:
Tiempo Su vigencia
Espacio Si corresponde
Características Si es concerniente
Estructura Observancia
Naturaleza y otros Equivalencia y otros

3. Criterios P.N.I.

SUJETO A SER POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE

11 - 40
VALORADO
Todo aquello que Todos los aspectos Todos los aspectos
es beneficioso que son interesantes que
ventajoso perjudiciales cuestionan la
desventajosos situación o idea.
4. Criterios FODA.

SUJETO A FORTALEZAS DEBILIDA-DES OPORTUNIDADES AMENAZAS


SER
VALORADO
Capacidad Vulnerabilidade Opciones que se Riesgos criterio
posibilidad s criterio interno presentan en externo no
criterio interno puede función de tiempo, puede
puede modificarse espacio y medios modificarse solo
modificarse criterio externo no se puede
puede modificarse incrementar o
solo se puede reducir
incrementar o
reducir

II. Terminología.

INSTRUMENTACIÓN.- Conjunto de instrumentos destinados a un determinado fin.

DEFINICION.- Acción y acto de Definir- fijar con claridad y precisión de


significación de una palabra o la naturaleza de una cosa.

CONCEPTO.- Idea que concibe o forma el entendimiento -pensamiento


expresado con palabras-sentencia, agudeza, dicho
ingenioso-opinión.

OPINION.- Concepto o parecer que se forma de una cosa


cuestionable.

JUICIO.- Facultad de entendimiento que permite discernir y juzgar.

DESCRIPCION.- Acción y efecto describir - dibujar, delinear una cosa, definir


una cosa dando una idea general de ella.

CONTENIDO.- Lo que se contiene dentro de una cosa- encerrar dentro de


sí una cosa a otra.

INSTRUMENTO.- Aquello de que nos servimos para hacer una cosa - lo que
sirve de medio para hacer una cosa o conseguir un fin.

REFLEXIVO.- Acción y efecto de reflejar, hacer retroceder o cambiar de


dirección la luz, el calor, el sonido, un cuerpo elástico.

12 - 40
CONCLUSIÓN.- Acción y efecto de concluir, resolución que se ha tomado
sobre una materia, proposición que se pretende probar y
que se deduce de las premisas.

VINCULO.- Atadura de una persona o cosa con otra - sujeción de los


bienes al perpetuo dominio de una familia.

INTERDEPENDENCIA.- Dependencia recíproca.

INTERRELACION.- Correspondiente mutua entre personas, cosas o


fenómenos.

CONTRASTAR.- Mostrar notable diferencia entre dos cosas cuando se


comparan-hacer frente.

CRITERIO.- Norma para conocer la verdad - juicio o discernimiento.

PRINCIPAL.- Dic. de la persona o casa que tiene el primer lugar en


estimación y se antepone o prefiere de otras esencial o
fundamental en oposición a accesorio.

FUNDAMENTAL.- Que sirve de funcionamiento o es la principal en una cosa.

DEDUCIR.- Sacar consecuencias de un principio, proposición o


supuesto.

SINTESIS.- Composición de un todo por la reunión de sus partes, suma


o compendio de una materia o cosa.

RESUMIR.- Reducir a términos breves y precisos lo esencial de un


asunto o materia.

COTEJAR.- Confrontar una cosa con otra u otras.

CONFRONTAR.- Carear una persona con otra, cotejar una cosa con otra y
especialmente escritos.

CRITICA.- Arte de juzgar de la bondad, verdad y belleza de las cosas


- Juicio formado sobre una obra de literatura o arte -
Censura - conjunto de opiniones sobre cualquier asunto -
murmuración.

13 - 40
14 - 40
TEMA Nº 3

TÉCNICAS QUE FACILITAN LA ASIMILACIÓN DE CONTENIDOS.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y DE SÍNTESIS

Características Descripción Estructura Utilidad Tipos

Técnicas

Resalta las ideas Sencilla. Selecciona y Lineal, lateral,


Subrayado esenciales sobre el Acomoda el texto destaca las estructural, de
texto con colores según ideas esenciales realce.
las ideas.
Extrae las ideas. Texto Afianza el
Resumen Globalizadamente. Globalizador sin Conocimiento Habitual
detalles ni realces de la idea
general Comentado

Recoge ordenada Ordenación Dominio total De desarrollo.


Esquema y lógicamente las jerarquizada. del tema. Visión De barras.
ideas. Escalonamiento rápida. Repaso De llaves.
de las ideas De fechas.
visualización. Diagramas.
Expresión gráfica Relación lógica Estudio analítico Simples.
Mapa jerarquizada de las significativa de los y racional. Complejos
Conceptual relaciones conceptos por Desarrollo
significativas de los niveles y intelectual.
conceptos segmentación Repaso

Puede ser, que el tiempo que asignes a realizar estas tareas de análisis y de
síntesis, rehaga verlas como un inconveniente, pero a la larga, se convierten en
una ventaja, el tiempo que utilices en estas tareas será cada vez menos, y,
tendrás la garantía del aprendizaje realizado y el ahorro de tiempo en el repaso
y, ante el resultado de tus exámenes verás la recompensa concrete a tu
esfuerzo.

A. El Subrayado.

Después de la lectura general del texto de estudio, es necesario identificar


las ideas básicas e importantes del contenido a través de la técnica del
subrayado, que te servirá como una base para la aplicación de otras
técnicas de estudio como: síntesis, resumen, esquemas, fichas, etc.

El subrayado consiste en:

Poner de relieve o destacar mediante un código propio, aquellas


ideas o datos fundamentales, del tema que merecen ser
considerados para ser asimilados.

15 - 40
Este código, es de carácter personal y pueden ser: rayas, signos de realce,
llamadas de atención, etc.

1. Ventajas del Subrayado.

 Contribuye a fijar la atención en el estudio de forma


más intencional, analítica y selectiva.
 Evita las distinciones y la pérdida de tiempo
 Favorece el estudio activo y el interés por captar las
ideas fundamentales.
 Incrementa el sentido crítico en la lectura, mediante la
capacidad de análisis, al destacar lo principal sobre lo
accesorio o explicativo.
 Facilita el repaso rápido, la elaboración de esquemas,
resúmenes y otras formas de síntesis de los
contenidos.
 Constituye una ayuda determinante para comprender el
contenido de un tema y retenerlo, al ser la base del
estudio de asimilación y memorización.
 Posibilita la ampliación y utilización del vocabulario
específico de la materia.

2. ¿Cómo se aplica el subrayado?

La aplicación de ésta técnica de estudio, considera los siguientes


criterios:

 No subrayar en la lectura general inicial, espera tener una


visión global de todo el contenido del tema.
 Subrayar al realizar la lectura de análisis y de síntesis,
siguiendo párrafo a párrafo el estudio del tema
 Subrayar sólo las palabras claves y las ideas importantes.
 Destacar en forma gráfica la diferencia de las ideas
principales y de las ideas secundarias.
 No subrayar aquello que uno (a) no sabe lo que significa,
utilizar el Diccionario, consultar con el tutor.
 El subrayado se lo debe hacer con lápiz, mejor que con
bolígrafo o rotulador. Así tendrás la oportunidad de borrar
cuando vea conveniente. También puedes utilizar lápices
de color para destacar las diferencias en el texto (idea
general, principal, secundaria, explicativa, detalles, etc.)

16 - 40
Recuerda:
El subrayado es una técnica muy
personal, y
debes utilizarlo en tu propio material,
Subrayar un tema te facilita el estudio,
mejora tu atención y hace mas eficaz
el repaso.

B. El resumen

El resumen es una técnica de síntesis, en la que se comprime el


contenido fundamental de un tema.

El resumen es el fruto del subrayado lineal, y se realiza utilizando,


básicamente, las palabras del autor del texto, aunque es conveniente que
tú emplees tus propias palabras en la redacción del resumen e incluso,
incorpores algún breve comentario, si crees que es necesario.

1. Ventajas del Resumen.

 Facilita la comprensión del tema.


 Obliga a distinguir lo fundamental de lo accesorio.
 Posibilita una visión de conjunto y sintética de lo
estudiado.
 Mantiene la concentración y la atención, durante
el estudio, haciéndolo más activo.
 Obliga a saber redactar con concisión y brevedad.
 Desarrolla la capacidad de síntesis, a la vez que
la interrelación de las ideas.
 Requiere gran esfuerzo ya que exige la
elaboración personal para mejorar la comprensión
y expresión del tema.

2. ¿Cómo se realiza el Resumen?

En el momento de realizar un resumen, te aconsejamos aplicar los


siguientes criterios:

 Elaborar un resumen después de haber realizado el subrayado


del tema y de haber comprendido su contenido.

17 - 40
 Recoger globalmente las ideas fundamentales, prescindiendo
de los detalles.

 Redactar el resumen con brevedad y concisión. No descuides


los aspectos importantes.

 La extensión de tu resumen no debe superar el 25% del texto


original.

 Cuida de presentar las ideas debidamente relacionadas y


escalonadas para que no resulte una mera enumeración.

 En síntesis, la realización de un resumen debe ser:

 BREVE: No más del 25% del texto original.


 CLARO: Con vocabulario sencillo y expresiones propias.
 COMPLETO: Incluyendo todas las ideas esenciales.
 CONTINUO: Sin guiones o apartados
 PERSONAL: No sirve si está realizado por otros.
 INTEGRADO: Con unidad y sentido, conectando los puntos
importantes.
 FIEL: Recogiendo el contenido del tema y el pensamiento del autor

A. El Esquema

El esquema es la consecuencia lógica del estudio activo que se inicia con


el subrayado en la lectura-estudio de análisis y de síntesis. Es la
expresión gráfica del subrayado, y contiene las ideas fundamentales de
un tema estructuradas de un modo lógico.

Con la aplicación de esta técnica las ideas principales son organizadas,


relacionadas, completadas y enriquecidas por las ideas secundarias más
relevantes.

Si en tu estudio has aplicado la técnica del subrayado,


destacando claramente las ideas principales de cada
párrafo y relacionándolos entre sí, tienes realizado ya el
esquema en el texto. Sólo te falta organizarlos en forma
esquemática de acuerdo al tipo de esquema que tú elijas.

Es importante y necesario que elabores esquemas gráficos que faciliten tu


trabajo intelectual de análisis y síntesis. Si deseas aprovechar en el
estudio, comprender, asimilar, retener, evocar lo aprendido y saber
utilizarlo en el momento dado, no debes limitarte a fijar lo expresado en el
texto.
18 - 40
El esquema es la técnica que nos permite una mayor eficacia en el
proceso analítico sintético de la mente, que precisa toda lectura de
estudio activo y comprensivo.

 Por el análisis nos ocupamos de los aspectos concretos y de los


detalles importantes.

 Por la síntesis, al seleccionar los contenidos fundamentales obtenemos


una clara idea general del tema.

Recuerda:
El esquema es la síntesis ordenada y lógica de
las ideas de un tema o lección presentada de
un modo visual, conciso e intuitivo, que te
permite la comprensión rápida de la estructura
global y sectorial de dicho tema

Por esta razón, NO PUEDES considerar como esquema definitivo a un:


 Guión
 Diagrama
 Sumario
Estos, son instrumentos muy útiles que te conducen a la realización de
un esquema definitivo.

1. Ventajas del esquema

Las ventajas de esta técnica de estudio sobre las demás


técnicas de síntesis, son que:

 Ofrece una clara estructura visual del contenido del


tema.
 Permite captar de un vistazo lo esencial.
 Presenta de una manera mas práctica y clara la
información
 Evita que pierdas la visión de conjunto de todo el
tema.
 Desarrolla tus capacidades de análisis, relación,
orden lógico, síntesis, etc.
 Requiere que realices un estudio más elaborado,
activo y personal.
 Evita la Simple
19 - 40 memorización, razonando e
integrando las ideas en su contexto.
NO OLVIDES:
Los esquemas son de inapreciable
valor, para preparar, en poco tiempo y
con el máximo aprovechamiento, es
estudio de cada día, las evaluaciones
a distancia y los exámenes
presénciales.

El momento de expresar en un esquema el contenido de un


tema, debes considerar los siguientes criterios:

 Debes dominar previamente el tema, en todos sus aspectos,


para poderlo expresar correctamente, en el esquema
definitivo.
 Recoge las ideas contenidas en el tema, de tal manera, que
no necesites volver al libro para repasar o volver a estudiar.
Tu esquema debe sintetizar todo el tema.
 Utiliza frases cortas, concisas, pero con sentido. Una idea, si
es posible, por línea.
 Selecciona las palabras que sean significativas, precisas,
claves, etc.
 Emplea signos de realce, los que creas necesarios, para
reforzar la expresión. Sólo los necesarios.
 Procura en todo momento, que el texto, su expresión y
disposición, favorezcan la visualización del contenido.

2. Estructura de un esquema

La estructura de un esquema tiene un propósito fundamental,


presentar, con claridad, el contenido de un tema visualizando la
organización jerarquización de sus ideas. En la estructura del
esquema debes cuidar los siguientes aspectos:

 Elementos: Características y formas que configuran la


elaboración del esquema:
 Título del tema o lección: con mayúsculas y
subrayado.20 - 40
 Apartados sectoriales: Escalonados en divisiones y
subdivisiones, según las ideas del tema o lección.
 Tipos de letra: Según la importancia de las ideas:
 Idea General-Título: con mayúsculas y subrayado.
 Idea Principal – Clave: con minúscula y subrayado
 Idea Secundaria: con minúscula
 Idea Explicativa: con minúscula
 Detalles de Interés: con minúscula y subrayado

 Presentación.
Es el aspecto gráfico – visual:

 Emplea papel blanco; utilízalo por una sola cara y


sentido vertical. Procura una visualización fácil y
cómoda para que el esquema te resulte práctico.
 Mantén limpieza y claridad en la letra y en todo su
conjunto.
 Utiliza generosamente el espacio, es decir, dejar
amplios márgenes y espacios en blanco.
 Realiza los subrayados de colores y signos de
realce que consideres oportunos.
 No abuses de los signos de diferenciación y las
subdivisiones de detalles; pueden crearte
confusión y perder el hilo conductor del
escalonamiento.

3. Tipos de Esquemas

La expresión gráfica, visual y estructurada del contenido de un tema


puedes realizarla en diferentes formas de esquemas. No existe un
modelo único. La realización de un esquema es una tarea muy
personal.

Tú debes decir sobre el tipo de esquema a utilizar en cada caso.

A continuación te ofrecemos los tipos más usuales, que se reducen


a dos grandes grupos.

21 - 40
A. Esquemas de llaves, de ángulos o de flechas y
diagramas.
B. Esquemas de desarrollo y de barras

a. Esquemas de llaves, de ángulos o de flechas y diagramas:

 De llaves.- Es la exposición en abanico, mediante llaves,


desde la idea clave o título del tema. Es muy útil,
por su claridad, para desarrollar clasificaciones y
contenidos muy escuetos. Es un tipo de
esquema muy conocido.
Ejemplo:

ESQUEMA DE LLAVES

1º Detalle Aspecto
1º Idea Secundaria
1º Idea Principal 2º Detalle Aspecto

2º Idea Secundaria Detalle Aspecto

TÍTULO 1º Idea Secundaria


DEL TEMA 2º Idea Principal
O IDEA 2º Idea Secundaria
GENERAL

1º Detalle Aspecto
1º Idea Secundaria
2º Detalle Aspecto
3º Idea Principal

1º Detalle Aspecto
2º Idea Secundaria
b. 2º Detalle Aspecto
c.
d.

b. De ángulos y de flechas.

Es una técnica muy similar al esquema de llaves. Utiliza rayas,


líneas o flechas que se abren en ángulo desde la idea principal.
Es una técnica que resulta muy útil para enlazar, encadenar y
relacionar ideas.

No es aconsejable

utilizarla con muchas divisiones.


22 -el40
También, tiene inconveniente que en la
zona inferior derecha se suele acumular
excesiva información
Ejemplo:

ESQUEMA DE FLECHAS

Detalle
1º Idea Secundaria
Detalle

1º Idea Principal 2º Idea Secundaria

3º Idea Secundaria

Detalle
TÍTULO 1º Idea Secundaria
DEL TEMA Detalle
O IDEA 2º Idea Principal
GENERAL 2º Idea Secundaria

Otras
ideas
1º Idea Secundaria
Otras
ideas

2º Idea Secundaria
3º Idea Principal 3º Idea Principal
4º Idea Principal

c. Esquema de Desarrollo y de Barras.

. De Desarrollo.

Es la exposición sucesiva y jerarquizada de las ideas de


un tema, línea a línea, desde el título al final, según el
desarrollo lógico y personal de las mismas.

Es el ideal por su visualización de las ideas y amplitud de


contenidos para realizar el esquema definitivo de un tema.

23 - 40
Ejemplo:

ESQUEMAS DE DESARROLLO
TÍTULO DEL TEMA O IDEA GENERAL
1. Primera Idea Principal
1.1. Idea Secundaria
1.1.1. Idea Subordinada de la Secundaria
1.1.1.1. Detalle o Idea Explicativa
1.1.2. Idea subordinada de la secundaria
1.1.2.1. Detalle o Idea Explicativa
1.1.2.2. Detalle o Idea Explicativa
1.2. Idea Secundaria
……………………………..
2. Segunda Idea Principal

d. De Barras.
Es una mezcla de los anteriores, sustituye la llave por barras
para abarcar las ideas de idéntico valor, a la vez que jerarquiza
y las desarrolla de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.
Es muy adecuado para tomar apuntes esquemáticos.

Ejemplo:

ESQUEMA DE BARRAS
TITULO DEL TEMA O IDEA GENERAL
 Idea Principal
Idea Secundaria
o Otros detalles
 Otros detalles
 Detalle
 Detalle

o Otros detalles
o Otros detalles

 Idea Principal
 Idea Secundaria
 Detalle
 Detalle
 Otros detalles

 Idea Secundaria
 Idea Principal Idea Secundaria
Idea Secundaria

24 - 40
Los esquemas de desarrollo son los más
útiles para el estudio universitario, ya que
permiten su ejecución línea a línea, fijando
las sucesivas ideas por orden de
importancia, y, utilizando el espacio de la
hoja o de la cuartilla de arriba abajo como
se escribe habitualmente.

La estructura escalonada de las ideas de los apartados, en sus


diferentes clasificaciones, divisiones y subdivisiones, pueden
ser ordenadas mediante números, letras signos, o con la
combinación de ambos, para visualizar mejor el orden y la
categoría de las ideas.

25 - 40
TEMA Nº4

MAPA CONCEPTUAL

I. CONCEPTO DE MAPA CONCEPTUAL

Según Novak y Gowin:

«Un mapa conceptual es un recurso


esquemático para representar un conjunto
de significados conceptuales, incluidos
en una estructura de proposiciones».

EL MAPA
CONCEPTUAL

Es un: Sirve para la:

RECURSO REPRESENTACIÓN
ESQUEMATICO DE CONCEPTOS
CONCEPTUAL CONCEPTUAL

Incluida en una:

ESTRUCTURA DE
PROPORCIONES
CONCEPTUAL

26 - 40
Es una de las técnicas más útiles para facilitar el aprendizaje significativo:
El mapa conceptual analiza la Integración de los
conceptos en una estructura organizativa dentro
de¡ texto, y permite apreciarla Jerarquización
lógica de las Ideas o proposiciones

Una, proposición, como:

“El mapa conceptual es un recurso esquemático".

Presenta los elementos básicos de un mapa conceptual:

Dos conceptos

o El mapa conceptual

o Recurso esquemático,

Un enlace que une los conceptos ... es un ...

El alumno debe descubrir, no sólo las relaciones significativas entre los


conceptos, sí no el lugar que cada uno debe ocupar en el mapa. En este
s sentido la representación gráfica de los conceptos mas generales e
inclusivos en la parte inferior

El Mapa Conceptual ….. (concepto. más general e* inclusivo)

Recurso Esquemático (concepto menos general e Inclusivo)

Representación de conceptos (concepto menos general e inclusivo)


menos general e inclusivo)

REFLEXIONA

Lo fundamental de un mapa conceptual no


está sólo en el producto final, sino, sobre
todo
en Ia actividad que se genera al construirlo
Este construir y reconstruir, activa y
desarrolla
el pensamiento reflexivo, y, facilita que el
estudiante profundice en la comprensión
significativa del tema, exigiéndole un estudio
eminentemente activo y artesanal.

27 - 40
II. VENTAJAS DEL MAPA CONCEPTUAL.

 Te es útil, para diferenciar la información significativa de la superficial.


 Constituye una actividad potenciadora de la reflexión lógica personal.
 Te permite organizar la información en torno a los conceptos relevantes del
tema.
 La diferenciación de los conceptos relevantes del tema
 La diferenciación de los conceptos de un tema, según sean inclusotes o
incluido, y su posterior relación significativa, facilita la memoria
comprensiva y razonada del tema tratado.
 Un mapa conceptual te permite volver a considerar su construcción final y
poder revisar tu forma de pensar y tu capacidad lógica.

La elaboración de mapas, conceptuales, es una buena estrategia para realizar


un estudio, activo de análisis y de síntesis, síntesis, descubriendo las
relaciones entre los conceptos mediante interrogaciones como:
¿Qué es?
¿Cómo es?
¿Cómo funciona?
¿Para qué sirve?
¿Dónde está?
¿Cómo se relaciona?
Preguntas que sin duda propician, el desarrollo de tu capacidad de imaginación
creatividad y espíritu crítico.

III. CARACTERÍSTICAS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES.

Señalaremos tres características o condiciones propias de los mapas que los


diferencian de otros, recursos y estrategias o técnicas.

 Jerarquización, los conceptos están dispuestos por orden de


importancia o de inclusividad los conceptos más inclusivos ocupan los
lugares superiores de la estructura gráfica, los ejemplos se sitúan en el
último lugar.
 Selección los mapas conceptuales son una síntesis o resumen que
contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto.
 Impacto visual, un buen mapa conceptual es conciso muestra las
relaciones entre' las ideas principales de un modo simple y vistoso,
aprovechando la notable capacidad humana para la representación
visual, (Nóvak, pág.106).

28 - 40
IV. ESTRUCTURA DE UN MAPA CONCEPTUAL.

El mapa conceptual es un medio para llegar a la comprensión de un tema.

Por tanto, el contenido del mapa conceptual será la arquitectura conceptual en


la que, se expresa, con lógica y orden, con las palabras precisas y los aspectos
más significativos del tema.

La estructura de un mapa conceptual no tiene que ser rígida. Los mismos


conceptos pueden dar configuraciones distintas, sin que ninguna de ellas
pierda significatividad. Para aceptar como válido a un mapa conceptual debe
mostrar, las relaciones bien establecidas.

V. ELEMENTOS BÁSICOS DEL MAPA CONCEPTUAL.

La elaboración técnica, de un mapa conceptual parte de tres elementos simples

Conceptos - palabras de enlace – proposiciones

A. Conceptos.

Son palabras o términos que manifiestan ideas, objetos o hechos. Puede


escribírselos dentro un óvalo o elipse los conceptos se unen con una línea
donde se colocan las palabras de enlace.

B. Barras de Enlace.

Son verbos, artículos, preposiciones y conjunciones que unen


conceptos y señala la relación.

C. Proposición.

Es una frase que consta de dos o más conceptos con un significado


determinado.

VI. ¿CÓMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL?

Un mapa conceptual se construye análogo a un sistema de carreteras, que se


unen ciudades y pueblos. Según las finalidades que se plantean se hacen
mapas simples, en los que sólo figuran las capitales de provincia; más
amplios, en los que, se añaden los, pueblos más importantes y así
sucesivamente.
Para construir un mapa conceptual puede seguir estos pasos:

29 - 40
1º Identificar los conceptos - palabras de enlace -proposiciones:

- Sacar ideas fundamentales.

- Seleccionar los conceptos más relevantes o importantes.

- Reflexionar sobre el tipo de relación que existe entre conceptos.

- Elegir las palabras de enlace.

2º. Organizar los conceptos. Jerarquización:

- Ordenar los conceptos, desde los más generales (inclusivos) a los


más específicos, de arriba hacia abajo.

- En el mapa conceptual aparece sólo una vez un concepto.

3º Representación gráfica

 Los conceptos se escriben dentro de un óvalo o elipse. El óvalo o la


elipse tiene mayor impacto visual, que el cuadrado o el rectángulo,
ya que él concepto está más centrado.

 Los conceptos se unen con una línea donde se colocan las palabras
de enlace.

 Como palabras de enlace se usan verbos, artículos preposiciones,


conjunciones. Nunca los conceptos.

 Conviene escribir los conceptos con letras mayúsculas y las


palabras de enlace con letra minúscula. De ésta manera, se
plasman en el gráfico, las diferentes funciones de manera que los
elementos del mapa conceptual, se puede utilizar detalles,
complementados, como colores o incluso los dibujos si facilitan el
impacto visual.

 Existen relaciones cruzadas entre conceptos que son las


conexiones entre conceptos no inclusivos entre si:

30 - 40
Ejemplo:

MAPA CONCEPTUAL

EPITOMES
es Se distingue
De una de

RECURSO PARA LA ESQUEMAS


ESTRUCTURA DE PRESENTACIÓN
PREPOSICIONES

REDES
Se caracteriza por CONCEPTUALES
O SEMÁNTICAS

Integrada
por EMPACTO JARAQUÍA SIMPLIFICACIÓN
VISUAL
ESQUEMAS

Por orden Requiere

INCLUSIÓN SELECCIÓN

PALABRAS DE CONCEPTO
ENLACE

31 - 40
TEMA No. 5

DINAMICA DE GRUPOS

I. TÉCNICAS FORMALES.
A. Simposio.
1. Definición.
Es una técnica grupal que consiste en reunir a un grupo de
personas muy capacitadas sobre un tema, especialistas o
expertos, las cuales exponen al grupo o auditorio sus ideas o
conocimientos en forma sucesiva, integrando así un panorama lo
más completo posible acerca de la cuestión de que se trate.
2. Características.
a. Los integrantes exponen individualmente y en forma
sucesiva, sus ideas pueden ser coincidentes o no y lo
importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto
particular del tema, de modo que al finalizar este quede
desarrollado en forma integral y con la mayor profundidad
posible el tema.
b. El tiempo de duración debe mantenerse entre los 15 a
20 minutos. Variando de acuerdo al número de
participantes de modo que no se invierta más de una
hora.
c. Es una técnica bastante formal, en la cual existe poco
lugar para la interacción e ingenio, y sentido de la
oportunidad del coordinador y de los participantes.
Pueden darle un cierto matiz de informalidad, sobre todo
cuando el auditorio necesite de un “respiro” para amenizar
su participación pasiva y estimular o mantener su interés.

32 - 40
3. Organización.
Elegido el tema o cuestión, el organizador (profesor) selecciona
a los expositores, teniendo la oportunidad de que cada uno de
ellos debe enfocar un aspecto particular que responda a su
especialización.
Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del
simposio, para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las
exposiciones, delimitar los enfoques parciales, establecer el
mejor orden de la participación, calcular el tiempo de cada
expositor, etc.
Además de esta reunión previa de planificación, los integrantes
del simposio y el organizador (profesor) así como el coordinador
si no lo es el mismo organizador, se reunirán unos momentos
antes de dar comienzo para cerciorarse de que todo está en
orden y ultimar en todo caso los últimos detalles.
4. Participantes.
a. Expositores (pudiendo ser de 3 a 6)
b. Coordinar (si no es el mismo organizador o profesor).
c. Auditorio (alumnos).
5. Objetivo.
Obtener información doctrinaria y ordenada sobre los diversos
aspectos de un mismo tema, puesto que los expositores suman
información al aportar los conocimientos propios de su
especialización
B. Mesa Redonda.
1. Definición.
Es una técnica grupal que consiste en reunir un equipo de
expertos que sostienen puntos de vista divergentes o
contradictorios sobre un mismo tema, exponen ante el grupo en
forma sucesiva.
2. Características.
a. Los integrantes de la mesa redonda deben ser elegidos

33 - 40
sabiendo que han de sostener posiciones divergentes u
opuestas sobre el tema por tratarse, ya sea
individualmente o por bandos.
b. El coordinador ha de ser imparcial y objetivo en sus
intervenciones, resúmenes y conclusiones. Tendrá
agilidad mental y capacidad de síntesis y será muy
prudente en el tiempo que se tome para su participación.
c. Se manifiesta como una relación espontánea.
d. No se extenderá más allá de los 50 minutos. Haciéndose
uso de la palabra alrededor de 10 minutos por expositor.
e. Generalmente el coordinador se sienta en el centro,
detrás de una mesa amplia y los expositores a su
derecha e izquierda formando los respectivos bandos de
opinión.
3. Organización.
Una vez decidido el tema o cuestión a tratar, el organizador
debe seleccionar a los expositores de los distintos puntos de
vista. Se hará una reunión previa con los participantes con el
objetivo de coordinar el desarrollo, establecer orden de
exposición, tiempo, temas y subtemas por considerar, etc. La
mesa redonda requiere ésta preparación a pesar de que en su
desarrollo público se manifieste luego como una reacción
espontánea.
4. Participantes.
a. Expertos (pudiendo ser de 3 a 6 generalmente son 4).
b. Director o coordinador (puede ser el profesor).
c. Auditorio.
5. Objetivo.
Dar a conocer a un auditorio los puntos de vista divergentes o
contradictorios de varios especialistas sobre un determinado
tema o cuestión.
C. Dialogo o Debate Público.

34 - 40
1. Definición.
Es una técnica grupal que consiste en una intercomunicación
directa entre dos personas, que debaten ante un auditorio sobre
un tema, cuestión o problema determinado de antemano.
2. Características.
a. Los dialoguistas han de ser personas capacitadas,
expertos o especialistas en el tema que tratan.
b. El grado de informalidad del dialogo dependerá de las
circunstancias y de la modalidad de los protagonistas,
pero ha de mantenerse a un nivel que responda a las
expectativas del grupo, con la ilación necesaria, ingenio y
dinamismo que atraiga la atención de un auditorio
interesado en el tema.
c. El diálogo es de carácter informativo con responsabilidad
compartida entre los dos dialoguistas.
d. La duración del dialogo será la prevista, por lo común
alrededor de 30 minutos.
e. Hace reflexionar a los espectadores y por su propio
desarrollo y flexibilidad mantiene despierta la atención del
auditorio.
3. Organización.
Se trata, en verdad de una técnica sencilla y de fácil realización.
Debe elegirse dos dialoguistas conocedores del tema, pero
además capaces de mantener un dialogo vivo e interesante.
Antes de la reunión de Dialogo se pondrán de acuerdo sobre la
estructura del mismo, harán esquema flexible de desarrollo en el
cual figuren los aspectos por tratar, el tiempo, los subtemas, un
cierto orden, etc. Podrán preparar material ilustrativo para usar
en el momento oportuno (diapositivas, laminas, gráficos, discos,
cintas grabadas, ejecuciones artísticas. Etc.).
4. Participantes.
a. Dialoguista ( en número de dos).

35 - 40
b. Organizador (profesor o alumno).
c. Auditorio.
5. Objetivo.
Obtener información, actualización, opiniones o puntos de vista
de cierta significación o importancia.
Obtener datos diversos de dos fuentes (dialoguistas) a la vez.

D.- Entrevista o Consulta Pública.


1. Definición.
Consiste en un interrogatorio realizado ante el grupo por uno
de sus miembros, a un experto, persona capacitada en un tema
o actividad.
2. Características.
a. Dialogo entre interrogador y experto dinámico, flexible,
matizado y en la medida de las circunstancias ingenioso o
audaz.
b. La entrevista previene los riesgos de una disertación o
conferencia que pudiera ser monótona, fría,
desconectada de los intereses del grupo, fuera de nivel,
etc. En ella el interrogador quien orienta el desarrollo,
propone los puntos de interés, enfatiza los aspectos
deseables, “obliga” en cierto modo al experto a referirse a
aquello que el grupo desea conocer, pues el interrogador
habrá consultado previamente con todo el grupo acerca
de puntos de su mayor preferencia o interés.
c. El personaje principal de la entrevista es el experto.
d. Formalismo, apoyado por la designación de un solo
interrogador en representación del grupo, o al hecho de
que quizá el grupo total no posee la habilidad, la facilidad
de expresión, o la madurez necesarias para conectarse
provechosamente con el experto invitado.

36 - 40
e. El tiempo dependerá de muchas circunstancias, pero la
entrevista suele durar de 40 a 60 minutos.
f. Si el grupo es muy numeroso, la entrevista se realizará en
una tarima o escenario: si es reducido puede formarse un
círculo incluyendo los protagonistas. En ambos casos es
fundamental que todo el auditorio pueda ver y oír sin
dificultades el dialogo.

3. Organización.
Una vez que el grupo ha decidido realizar una Entrevista a un
experto determinado, debe designar quién ha de ser el
interrogador, la elección debe tener en cuenta ciertas cualidades
como cordialidad, facilidad de expresión, seguridad, donde la
oportunidad, agilidad mental, y en lo posible algún conocimiento
particular del tema por tratarse.
Designado el interrogador, el grupo le hace conocer los
aspectos o puntos especiales que desea sean desarrollados por
el experto, con el fin de que las preguntas vayan dirigidas en tal
sentido, Días antes de la entrevista, el interrogador se reúne
con el experto invitado con el fin de organizar un plan o
esquema flexible, ordenar los puntos a tratar, distribuir el tiempo
y confeccionar en colaboración, una guía de preguntas básicas
que podrá ser juego con subpreguntas ocasionales.
El grupo deberá designar también la persona que hará la
presentación del experto y el interrogador.
4. Participantes.
a. Presentador.
b. Interrogador.
c. Experto.
d. Auditorio.
5. Objetivo.
Permite obtener información, opiniones, conocimientos

37 - 40
especializados, actualización de temas, por lo cual se puede
considerar de utilidad para la enseñanza y el aprendizaje.
E. Entrevista Colectiva.
1. Definición.
Consiste en que un equipo de miembros elegidos por el grupo, o
interroga a un experto ante el auditorio sobre un tema
previamente establecido. La entrevista con un interrogador se
convierte en Entrevista Colectiva cuando son varios los que
interrogan al experto.
2. Característica.
a. La comisión interrogadora representa en nexo entre el
grupo que la designa y el experto y al ser varios los que
preguntan, puedan interpretar mejor los intereses quizá
heterogéneos de todos los miembros.
b. El desarrollo de la entrevista es de carácter fluido, vivaz
atrayente para los espectadores.
c. Los interrogadores deben mantenerse en un nivel de
respetuosidad, cordialidad y fineza, sin caer en ningún
momento en expresiones de tono agresivo o perseguidor.
d. El reconocimiento de grupo al expositor presta su
cooperación a advertirse en todas las actitudes.
e. El hecho de ser varios los interrogadores, produce mayor.

II. BIBLIOGRAFÍA.
A. CATADOR, Remberto : “El Constructivismo en el aula”. Centro
Boliviano de Investigación y Acción Educativa, La Paz 1997.
B. PIAGET, Jean: “Psicología de la Inteligencia” Ed. Pidos. Buenos Aires -
Argentina 1990.
C. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. Procesos y Estrategias de
Solución de Problemas Caracas-Venezuela 1992.
III.- TERMINOLOGÍA.

INSTRUMENTACIÓN.- Conjunto de instrumentos destinados a un


38 - 40
determinado fin.

DEFINICION.- Acción y acto de Definir- fijar con claridad y precisión de


significación de una palabra o la naturaleza de una cosa.

CONCEPTO.- Idea que concibe o forma el entendimiento -pensamiento


expresado con palabras-sentencia, agudeza, dicho ingenioso-
opinión.

OPINION.- Concepto o parecer que se forma de una cosa


cuestionable.

JUICIO.- Facultad de entendimiento que permite discernir y


juzgar.

DESCRIPCION.- Acción y efecto de describir - dibujar, delinear una cosa,


definir una cosa dando una idea general de ella.

INSTRUMENTO.- Aquello de que nos servimos para hacer una cosa - lo que
sirve de medio para hacer una cosa o conseguir un fin.

REFLEXIVO.- Acción y efecto de reflejar, hacer retroceder o cambiar de


dirección la luz, el calor, el sonido, un cuerpo elástico.

CONCLUSIÓN.-Acción y efecto de concluir, resolución que se ha tomado sobre


una materia, proposición que se pretende probar y que se
deduce de las premisas.

INTERDEPENDENCIA.- Dependencia recíproca.

INTERRELACION.- Correspondencia mutua entre personas, cosas o


fenómenos.

CONTRASTAR.- Mostrar notable diferencia entre dos cosas cuando se


comparan-hacer frente.

CRITERIO.- Norma para conocer la verdad - juicio o discernimiento.

DEDUCIR.- Sacar consecuencias de un principio, proposición o


supuesto.

SINTESIS.- Composición de un todo por la reunión de sus partes, suma o


compendio de una materia o cosa.

RESUMIR.- Reducir a términos breves y precisos lo esencial de un asunto o


materia.

COTEJAR.- Confrontar una cosa con otra u otras.

CONFRONTAR.- Carear una persona con otra, cotejar una cosa con otra y

39 - 40
especialmente escritos.

CRITICA.- Arte de juzgar de la bondad, verdad y belleza de las cosas -


Juicio formado sobre una obra de literatura o arte - Censura -
conjunto de opiniones sobre cualquier asunto - murmuración.

…………………… o ……………..

40 - 40

También podría gustarte