Guia de Prevencion Embarazo
Guia de Prevencion Embarazo
Guia de Prevencion Embarazo
Durante la adolescencia la relación con sus pares aumenta y la de los padres disminuye,
comienza el interés por otras personas. El pensamiento se torna abstracto, se forman y
fortalecen los valores, es el momento de definir proyectos de vida y crear sus propias
bases para el desarrollo individual y de la sociedad.
6
ÍNDICE
Página
Introducción 9
Objetivos 11
7
Actividad 3: Crecer fuera del ámbito familiar 77
Actividad 4: Crecer con características especiales, dentro y fuera del ambiente familiar 85
Bibliografía 191
8
INTRODUCCIÓN
La ayuda que necesitan las y los adolescentes varía de acuerdo a sus características
particulares, recordando que existen diferentes etapas en la adolescencia: temprana,
media y tardía. Provenir del área rural, urbana, de estratos económicos diferentes,
grado de escolaridad, migrantes, en diferentes contextos socioculturales.
Dentro de los múltiples propósitos de los programas de este tipo están el hacer
accesibles los servicios, ayudar a incrementar conocimientos, generar atención Integral
para las y los adolescentes, actitudes para una sexualidad sana, postergar el inicio de la
actividad sexual, promover prácticas sexuales protegidas, contribuir a una cultura que
favorezca la sexualidad libre y sin riesgos, entre otros. Procurando que los
programas aboguen por nuevas normas sociales que promuevan la equidad y protejan
la salud de las y los adolescentes, quienes necesitan ser escuchados, contar con
servicios de salud que
9
protejan su intimidad e identidad (amigables y de calidad), que estén dispuestos a
abordar cualquier tema y les inspiren confianza.
10
OBJETIVOS
• Ofrecer a las y los proveedores de salud elementos básicos del abordaje operativo
para la prevención del embarazo en la adolescencia.
11
“Prevenir con educación”
SITUACIÓN DE LA ADOLESCENCIA EN GUATEMALA
Guatemala se encuentra ubicada entre los 17 secundaria sin terminar, seguido de la primaria sin
países con alto riesgo reproductivo a nivel terminar con un 26.2% y la primaria terminada
mundial, siendo el tercer país con más altas tasas con un 20.9%. 1
de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años de Los embarazos en edades de 10 a 19 años
América Latina. El promedio de hijos por mujeres representan el 51.9% del total de partos
es de 3.8, de acuerdo a datos de ENSMI 2008/2009, atendidos en el hogar, seguido de un 42.7% de
el 9.5% de las jóvenes de 15 a 24 años relató haber partos atendidos en los hospitales. (Ver gráfico 1).
tenido su primer embarazo antes de los 15 años, el
48.5% entre los 15 y 17 años, Según SIGSA y Programa Nacional de Salud
el 25% entre los 18 y 19 años. Reproductiva el porcentaje de partos en
adolescentes fue de 19.9% del total de partos
Las relaciones sexuales entre adolescentes correspondiendo a 47,559 partos en
representan el 63% con esposo o compañero en adolescentes. (Gráfico 1.1 y 1.2).
las edades de 13 y 14 años, mientras que el 54%
se comporta en el grupo etario de 15 a 17 años. El acceso a la anticoncepción en la adolescencia
Las uniones tempranas siguen siendo una resulta muy bajo: utilizan anticoncepción sólo el
problemática en estas edades ya que en la 32.7% de mujeres unidas o casadas de 15 a 19
encuesta realizada por la ENSMI 08/09 se obtuvo años y 47.9% de 20 a 24 años. Si se considera
que el 30% de las adolescentes menores de 13 el uso de métodos modernos de anticoncepción,
años tuvo sus primeras relaciones sexuales con la proporción es menor, sólo usa el 28.1% de
familiares. mujeres unidas o casadas de 15 a 19 años y el
39.8% de 20 a 24 años.
La tasa específica de fecundidad en adolescentes
de 15 a 19 años alcanza a 98 por mil nacimientos. En el grupo de adolescentes y mujeres jóvenes
La fecundidad es mayor en adolescentes de con más de una pareja sexual en el último año, el
áreas rurales y con menor nivel educativo; en los 67.3% de los adolescentes no usa ningún método
adolescentes de 15 a 19 años el nivel de
escolaridad representan el 40.7% de los
adolescentes con
1
INE: ENSMI 2008/2009.
Proyección al año 2015,
a olescentes de 10 a 19
d años.
15
de planificación familiar, sólo el 18.3% de las La mortalidad materna en adolescentes (10−19
adolescentes usan métodos inyectables y el 3.3% años) impacta en el 19.9% del total de la
de sus parejas usa condón (Ver gráfico 4). mortalidad materna en el año 2010, según grupos
etarios las edades más afectadas son las
Las cifras muestran desigualdades en adolescentes adolescentes de 17 a 19 años, aunque las cifras
y jóvenes indígenas (11%), respecto de las de mortalidad también afectan en las primeras
mestizas (17%). etapas relacionados con el comienzo de la
menarquía en la pubertad.
Existe un 25.6% de mujeres unidas o casadas de
15 a 19 años y 24.3% de mujeres de 20 a 24 años La edad media del período de la menarquia
con necesidad insatisfecha de anticoncepción, (primera menstruación) se sitúa en los 11 años,
con mayor peso en jóvenes que viven en áreas aunque esta cifra varía según el origen étnico y el
rurales, poblaciones indígenas y con bajos peso. El promedio de edad de la menarquia ha
niveles educativos. La necesidad insatisfecha de disminuido y continúa haciéndolo.
anticoncepción se explica principalmente para
espaciar nacimientos en 20.3% en mujeres de 15 El riesgo de morir en el primer año de vida es
a 19 años y 19.7% de 20 a 24 años. 1 mayor para hijas/os de madres adolescentes y
mayores de 40 años. De cada mil hijas/os de
No hay cifras desagregadas por condición de madre de 15 a 19 años, 34 morirán antes de
ruralidad en adolescentes, pero en todas las cumplir el año, si se consideran los datos de los
edades reproductivas el acceso a parto con personal cinco años precedentes.
calificado es de 51.3%, con valores
significativamente menores en áreas rurales (36.5%) A su vez, el mayor riesgo de muerte infantil de
y mujeres indígenas (29.5%). También tienen mayor 1 a 4 años corresponde a hijas/os de madres
proporción de control prenatal que las adultas en adolescentes (16 por mil). La mortalidad infantil
un 92.6%, pero la frecuencia disminuye a medida es mayor en áreas rurales y con un intervalo de
que avanza el embarazo: 59.5% en el primer nacimiento menor a 2 años. 1
trimestre; 27.8% en el segundo y 5.1% en el tercer
trimestre. 1 El tema de la mortalidad materna es uno de los
más sensibles en el ámbito de la salud pública del
Por lo tanto, debemos enfrentar el reto de asumir país. Muchas de las muertes que suceden durante
la anticoncepción en este grupo poblacional como el embarazo, parto o después del parto.
una política en la que la educación sexual integral
es un pilar fundamental, debiendo profundizarse Datos registrados por encuestan nacionales
también en el conocimiento de la diversidad de confirman que la primera causa de mortalidad en
métodos anticonceptivos, así como sus ventajas y mujeres adolescentes embarazadas son causadas
desventajas de acuerdo con las características del por presión arterial alta inducida por el embarazo,
o la adolescente. seguido de hemorragias, infecciones y otras.
Es importante conocer que se debe de orientar
la doble protección (anticonceptivo y condón),
porque los métodos anticonceptivos solo protegen
contra embarazos pero tienen acción nula contra
las infecciones de transmisión sexual y el
VIH−Sida.
1
INE: ENSMI 2008/2009.
16
Gráfico 1: Lugar de ocurrencia del parto en adolescentes Enero−Diciembre 2010.
42.7%
51.9%
48 %
5.3%
0.1%
17
Gráfico 2: Muerte Materna por edades enero a Diciembre 2010.
15 15 15 15 321 MM
15
13 12 13 13 13
11 12
11
9 10 10
88 11 9
10 10 10
9 8
6 5
2 2 17 % 8 8
25 % 21
58 %
55 187 11
79
fuente: plataforma SIGSA 2/datos JGC
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 47 49
Hipertension,
35%
Sepsis, 23%
Hemorragias,
otros, 9%
33%
10 a 19
años No usa, 67.3
Píldora, 3.9
DIU, 1.5
Retiro, 1.9
Condón, 3.3
Ritmo/ Esterilización Inyección, 18.3
Billings, 2.7 femenina, 0.1
18
ADOLESCENCIA
Es el periodo de cambios biopsicosociales que Los padres sienten perder el control.
ocurre entre los 10 a los 19 años de edad, en el El pensamiento es más concreto.
que se adquiere la capacidad reproductiva; es la A finales de esa etapa inicia la menarquía o
transformación de la niñez a la vida adulta, se espermarquía.
alcanza la autonomía e independencia socio
económica. 2 La adolescencia se clasifica en tres Adolescencia media , 14 a 16 años:
etapas de desarrollo: En esta etapa ya existe desarrollo puberal, donde
la menstruación ya está presente en todas las
• Adolescencia Temprana (10 a 13 años) adolescentes.
• Adolescencia Media (14 a 16 años)
• Adolescencia Tardía (17 a 19 años) Existe una preocupación por la apariencia física,
vestuario, peinados y accesorios extravagantes,
Sin embargo es importante mencionar que habrá como parte del proceso de la construcción de su
variaciones dependiendo de la persona, no todos propia identidad, se acentúa el distanciamiento
ni todas las adolescentes crecen y se desarrollan afectivo e independencia familiar. Búsqueda de
de la misma manera ni al mismo tiempo; influyen las amistades íntimas, puede ser parte del proceso
su ambiente y cultura. de desarrollo dudas de su orientación sexual, lo
que puede causar angustias. El personal de salud
Adolescencia temprana, 10 a 13 años: debe escucharle atentamente sin emitir juicio
En esta primera etapa, aparecen los siguientes ni diagnóstico sobre esta duda, acompañándole
cambios: en el proceso de definición de su sexualidad,
Cambios Biológicos o corporales, que tienen explicándole que puede ser transitorio y que no lo
repercusiones psicosociales en el desarrollo del define sexualmente.
adolescente (pubertad).
19
Enestaetapasonimportanteslospensamientosysueños su personalidad, situación familiar y contexto
que pueden causar conflicto con los padres o social. El apoyo de un adulto para transitar este
madres, hay mayor necesidad de independencia, momento, disminuye la ansiedad al orientándoles
siendo el grupo de amigos un referente muy con diferentes alternativas para la toma oportuna
importante. Los grupos de amigos o amigas pueden de decisiones.
ser un factor protector o de riesgo según el fin que
los una. El pensamiento tiende a ser operatorio formal,
tiene madurez cognoscitiva y una mejor toma de
En esta etapa los grupos de amigos, pasan de ser decisiones satisfactorias. Siendo el resultado del
del mismo sexo a grupos mixtos. Apareciendo los apoyo escolar y familiar.
primeros noviazgos, de este modo se va formando
la identidad sexual, iniciando los primeros En esta etapa el grupo de pares ya no es
contactos físicos, por lo que es muy importante relevante, las relaciones de pareja se tornan más
conversar de la sexualidad, reforzar valores, estables y la identidad sexual esta más
para prepararlos a enfrentar la presión de grupo, estructurada, continúa la separación de la familia,
riesgos del embarazo precoz, ITS, aborto, se siente seguro de su identidad, reconoce los
explotación sexual, violencia en el aula, valores de los padres y madres, hay tolerancia y
prevención de uso de alcohol y drogas entre otros. coincidencias, la relación familiar es más cercana.
Las y los proveedores de salud deben fortalecer
los factores protectores en los y las Durante todo el proceso del desarrollo
adolescentes, familia y comunidad así como biosicosocial en la adolescencia es importante
detectar factores de riesgo. mencionar el papel que tiene la familia, el
contexto social, cultural, influencia de las vías y
En cuanto al pensamiento, tienden a ser más medios de comunicación.
formales, abstractos, deductivos, críticos,
cuestionan a los demás, razonan en relación a Al finalizar la adolescencia se alcanza:
su persona (¿quién soy? ¿qué quiero hacer?), Identidad personal: sentido coherente de quien
cuestionan a la familia y comunidad, tienden a soy que no cambia significativamente de un lugar a
dimensionar sus propias capacidades, generando otro.
sentimientos de invulnerabilidad,
incrementándose sus conductas de riesgo; tienden Intimidad: capacidad para establecer relaciones
a ser egocentristas y deben adaptarse a las maduras tanto sexuales como emocionales.
demandas escolares, académicas, sociales, lo que Integridad, es el sentido claro de lo que está bien
puede causar estrés con manifestaciones y lo que está mal; desarrollo de comportamientos
psicológicas y orgánicas. Las y los adultos deben socialmente responsables.
acompañarles en este proceso de cambio para
lograr autonomía e independencia. Independencia psicológica: sentido de si mismo
que permite tomar decisiones y no depender de la
Adolescencia tardía, 17 a 19 años: familia, asumir funciones y responsabilidades de
En esta etapa se ha alcanzado la maduración los adultos.
biológica, hay mayor aceptación de sus cambios
corporales y se consolida la identidad. Independencia económica y social: capacidad de
Tienen la necesidad de definir la vocación y la independizarse de la familia, trabajar, pagar sus
elección de pareja, empiezan a tomar decisiones gastos entre otras.
como trabajar y estudiar condicionado por
20
DEFINICION DE CONCEPTOS EN SEXUALIDAD
Sexualidad del adolescente: Sexo:
Es un elemento inherente al ser humano desde el Cuando hablamos de sexo generalmente
nacimiento hasta la muerte. La sexualidad se hablamos de características biológicas, que
expresa en sus relaciones con pares, padres, la diferencian al hombre de la mujer. 3
sociedad en general y consigo mismo. Es Existen diferentes conceptos de sexo, en los que
importante durante la adolescencia por los abarcan aspectos que van desde lo genético,
múltiples y complejos cambios físicos, cognitivos y anatómico, fisiológico, psicológico y social.
psicosociales que ocurren en esta etapa, que
determinan significados y formas de expresión Sexo genético: determinado cromosómicamente.
diferentes de la sexualidad. Sexo anatómico o genital: determinado por el
tipo de genitales externos y caracteres sexuales
La sexualidad influye significativamente en el secundarios.
modo de vida de las y los adolescentes y
repercute en la problemática de salud en este Sexo fisiológico, hormonal o gonadal:
momento o en las sucesivas etapas del curso de la determinado por el tipo de genitales internos y la
vida. Por lo que es vital incorporar la Educación preponderancia de niveles hormonales.
integral de la sexualidad en todo el ciclo de vida,
con énfasis en la niñez y adolescencia temprana, Sexo psicológico: determinado por la percepción
fortaleciendo la promoción de la salud y prevención individual de pertenencia a un determinado sexo.
de factores de riesgo.
Sexo social: determinado por la percepción de
3
Sexualidad humana : otras personas de la pertenencia a un determinado
Es el modo de ser, de relacionarse y de vivir como sexo.
hombre y como mujer. Es una función normal del
ser humano. Cerruti S. 1990. Identidad sexual:
“La identidad sexual es aquella parte de la
La sexualidad no sebe ser entendida como la identidad de las personas que les permite
capacidad de tener relaciones sexuales sino debe reconocerse, aceptarse, asumirse y actuar como
ser entendida como una gama de sentimientos, ser sexuado y sexual”. Cerruti S. 1997.
afectos, preferencias que experimentan los seres
humanos durante su vida. La identidad sexual inicia desde el nacimiento
pero se define al final de la adolescencia. Si a uno
El desarrollo de la sexualidad depende de la le atrae sexual y afectivamente una persona del
capacidad de los seres humanos de expresar sus mismo sexo y realizaelactosexual se le
emociones de forma sana y placentera, reconocecomohomosexual. Si uno se siente
incluyendo la expresión del amor y del afecto, atraído a personas del sexo opuesto y realiza
como elementos importantes de la sexualidad. relaciones sexuales se le reconoce como
heterosexual, y las personas que tienen relaciones
El desarrollo pleno de la sexualidad depende del sexuales con hombres y mujeres es bisexual.
deseo por lograr la intimidad, expresión
emocional, placer, ternura y amor. Se expresa de Para alcanzarla influyen distintos elementos,
diversas maneras a lo largo de nuestra vida. identidad de género, rol de género, orientación
sexual, valores y actitudes, conducta sexual y
conocimiento sexual.
3
Modelo para desarmar OPS/OMS.
21
momentos y situaciones de la vida. Cerruti S. 1997
Algunos elementos que deben tomarse en cuenta
en el planteamiento de la educación sexual:
22
Factores que determinan el inicio de la actividad otras.
sexual según los adolescentes están: Desarrollo puberal: Menarquía precoz y
• Presión de pares maduración precoz, en los hombres existe un
• Curiosidad nivel elevado de testosterona que incrementa la
• Sentirse bien líbido e interés sexual.
• Sentirse atractivo/a Desarrollo cognitivo y psicosocial:
• Sentirse querido/a la invulnerabilidad, la omnipotencia y
• Tener una relación cercana egocentrismo, búsqueda de experiencias nuevas,
• Estar enamorada de su pareja separación de la familia.
• Querer tener un hijo Influencia de la familia: disfunción familiar, poca
• Falta de control de la situación comunicación, embarazo precoz de madres y
• Sentirse mayor o con hermanas, divorcios, y nuevos matrimonios
independencia y autonomía. de la madre, este es uno de los factores más
importantes, para el inicio de la actividad sexual
Algunas literaturas mencionan otros factores: y otras conductas de riesgo.
• Falta de proyecto de vida Factores individuales:
• Mayor tolerancia a la diferencia entre ellos y bajas expectativas académicas, baja autoestima,
otros poca religiosidad.
• Menos religiosidad Medios de comunicación: utilizan la sexualidad
• Influencia negativa de pares para vender productos; así como la difusión de
• Padres autoritarios mensajes y modelos que impulsan a las y los
• Abuso de alcohol y drogas adolescentes a tener conductas de riesgo. Los
• Poca o nula comunicación con los padres medios de comunicación son fuente permanente
• Entre otros. de información en sexualidad que no van
acompañados de acciones formadoras. Es función
Mientras más temprano inicie la o el adolescente de las familias y del personal de salud y educación
la actividad sexual es probable que tenga enseñar a analizar estos mensajes para orientarles
consecuencias negativas. Drifoos 1990. en una adecuada educación integral de
por ejemplo: sexualidad.
• Mayor número de parejas, Presión de pares:
• Mayor probabilidades de transmisión sexual, Es importante desarrollar las habilidades de
• ITS, negociación, toma de decisiones y asertividad
• Complicaciones obstétricas y perinatales, como parte de la educación sexual de las y los
• Consecuencias a la crianza del niño, adolescentes. La orientación en sexualidad debe
• Deserción escolar ser acorde a la etapa de desarrollo en que se
• Menores ingresos encuentre el o la adolescente.
• Menores posibilidades laborales
• Matrimonios menos estables Embarazo durante la adolescencia
• Riesgos de futuros embarazos no deseados,
• Mayor frecuencia de problemas emociones. Según la OMS se define el embarazo en la
adolescencia como “aquel que se produce entre
Estos factores de riesgo son multifactoriales, los 10 y los 19 años de edad”,
biológicos, del desarrollo puberal, de pares, entre independientemente del grado de madurez
biológica o psicológica y/o
23
• baja autoestima,
• falta de actitud preventiva,
• menarquía precoz,
• conducta antisocial,
• abuso de substancias,
• sentimiento de desesperanza,
• bajo nivel educativo.
Factores familiares:
• Familias disfuncionales y/o en crisis
• Pérdida de un ser querido
• Enfermedad crónica de algún familiar
• Madre o hermana con embarazo en la
adolescencia
independencia de la y el adolescente en relación • Madre o padre ausente
con su núcleo familiar de origen. • Madres o padres indiferentes
24
Factores determinantes del embarazo Consecuencias para el hijo
en la adolescencia
Fisiológicas:
Se describen fundamentalmente tres:
• Relaciones sexuales sin uso de anticonceptivos. • Bajo peso al nacer
• Abuso sexual. • Prematuridad
• Violación.
Los tres casos relacionados directamente con los • Mayor incidencia de muerte súbita
factores de riesgo descritos anteriormente para
• Traumatismo e intoxicaciones accidentales
este grupo de edad.
• Infecciones agudas menores
Consecuencias del embarazo • La taza de mortalidad en lactantes es el
en la adolescencia doble en lactantes de madres
Consecuencias para la madre adolescentes menores de 17 años.
Fisiológicas: • Desnutrición
26
• Fomento de la comunicación entre padre,
madre e hijos.
• Reinserción social y educación.
• Capacitación de las personas con contacto
prolongado con adolescentes.
• Retrasar el inicio de las relaciones sexuales.
• Posponer el matrimonio.
• Acceso a métodos anticonceptivos.
• Incentivar la doble protección.
• Prevenir la violencia sexual.
• mejorar el acceso y calidad de la educación
2. La prevención específica a partir de la con pertinencia cultural.
presencia de los factores de riesgo que • Reconocimiento y recuperación de
puedan incidir sobre la salud de la población principios y valores ancestrales por parte de
en general, o un estrato de ella, como en este los adolescentes.
caso el embarazo en la adolescencia.
En este último aspecto, una de las necesidades
Según la Organización Mundial de la Salud, uno apremiantes en nuestro país está el crear nuevas
de los instrumentos de la promoción de la salud competencias que desarrollen capacidades y
y de la acción preventiva es la educación para la habilidades en las y los proveedores de salud,
salud, que aborda además de la transmisión de para facilitar el abordaje a este grupo de edad,
la información, el fomento de la motivación, las ofreciendo herramientas de trabajo estratégicas,
habilidades personales y la autoestima, necesarias que desarrollen la creatividad táctica y ejecutiva,
para adoptar medidas destinadas a mejorar la mejorando el desempeño en el proceso de
salud. La educación para la salud incluye no sólo atención integral y diferenciada y la organización
la información relativa a las condiciones sociales, de los servicios, con enfoque de género e
económicas y ambientales subyacentes que interculturalidad, necesarios a los diferentes
influyen en la salud, sino también la que se refiere niveles del sector salud.
a los factores y comportamientos de riesgo,
además del uso del sistema de asistencia ¿Cómo hacerlo?
sanitaria. En varias consultas realizadas con las y los
proveedores, adolescentes, madres y padres, se
Entre los recursos que se han utilizado en la precisa de una metodología de abordaje que sirva
prevención del embarazo en la adolescencia se para el desarrollo de información clara, amigable
encuentran: y de calidad, que conlleve a la reflexión, el debate
• Información sobre fisiología reproductiva a y el análisis, siempre guiados por personas con
las y los adolescentes. capacidad suficiente para dar respuesta a los
• Utilización adecuada de los medios de emergentes que pueden surgir en el proceso de
comunicación. transferencia de conocimientos a la población
• Estimulación de las y los adolescentes a la diana, aclarando las dudas y favoreciendo el
reflexión sobre los problemas en esta etapa crecimiento pleno de las y los adolescentes en el
de la vida. medio familiar y social.
27
Las y los participantes en la investigación Partiendo del principio que el mejor abordaje
exploratoria plantean temas a tratar, como: del embarazo en la adolescencia es no tener que
diagnosticarlo y controlarlo, sino evitarlo, que
• Familia. todas las y los adolescentes producto de su edad
• Sexo y sexualidad. están en riesgo, les proponemos el siguiente
• Importancia de la educación. abordaje operativo para la prevención del
• Autoestima. embarazo en la adolescencia en Guatemala.
• Violencia.
• Infecciones de transmisión sexual, VIH y Además es importante realizar las siguientes
sida. intervenciones:
• Hábitos tóxicos y drogadicción. • Generar espacios de diálogo e información
• Autocuidado. sobre la sexualidad y la salud sexual y
• Orientación de valores. reproductiva desde la perspectiva indígena.
• Comunicación asertiva, interpersonal, • Coordinar la realización de actividades locales,
familiar y social. regionales y nacionales de intercambio,
• Habilidades para negociación y toma de reflexión y diálogo acerca de las concepciones,
decisiones. prácticas y vivencias sobre Salud Integral,
• Equidad de género. Adolescencia, sexualidad y salud sexual y
• Maternidad y paternidad responsable. reproductiva, embarazos en la adolescencia
• Métodos anticonceptivos. de los cuatro pueblos, entre terapeutas
• Proyectos de vida. indígenas e integrantes de organizaciones de
• Liderazgo jóvenes y adolescentes indígenas y no
indígenas para discutir problemáticas,
Estos temas serán abordados a través de: alternativas, aspectos culturales, de género y
de salud.
1. Promoción y educación en salud. • Fomentar el intercambio de conocimientos
2. Asistencia médica integral y diferenciada. sobre sexualidad y salud sexual y reproductiva
3. Desarrollo de competencias en proveedores entre el sistema de salud pública y terapeutas
de servicios de salud. indígenas y/o líderes juveniles indígenas.
4. Investigación. • Realizar actividades con adolescentes y
El abordaje práctico deberá estar dirigido a: jóvenes, familia, comunidad para analizar los
factores de riesgo y factores protectores
• Adolescentes mujeres y hombres. relacionados a la salud sexual y salud
• Familia. reproductiva.
• Educadores.
• Proveedores de servicios de salud. Con fin de conocer el contexto de los y las
• Personal comunitario. adolescentes y trabajar en la medida de lo posible
• Otros sectores. con pertinencia cultural.
• Políticos.
28
Secuencia de Trabajo
Las respuestas a las preguntas: ¿quién hará?, Aquí la formulación de los objetivos y de las
¿para quién se hará?, ¿qué se hará?, ¿cómo se metas, resultan claves para el desarrollo de las
hará?, estrategias. (Ver ANEXO 3)
¿cuándo se hará?, ¿dónde se hará? y ¿por qué se
hará?, resultan un elemento esencial a la hora de ¿Cómo hacer para lograrlo?
utilizar de manera consciente este material. Quizás las respuestas anteriores requieran de
un esfuerzo pero a la larga son fundamentales
Las preguntas básicas que orientarán el trabajo para poder llegar a este punto, si ya conocemos
serán: y hemos sido capaces de identificar el problema
• ¿Dónde estamos hoy? y caracterizar nuestra organización o servicio, sin
• ¿Dónde queremos llegar? dudas, “el cómo”, irá de la mano de la
• ¿Cómo hacer para lograrlo? formulación de los objetivos estratégicos y la
formulación de las metas.
Las respuestas se buscan como sigue:
• ¿Dónde estamos hoy? Entonces ya estamos en condiciones de elaborar
• ¿Cuál es la situación del embarazo en el Plan de Trabajo. Los elementos básicos que
la adolescencia? debe contener son:
Los
anticonceptivos Taller Enfermera de 26 de En la clínica 1 Papel, lápices,
para la vivencial preconsulta Adolescentes noviembre de del Centro gafetes, lana.
adolescencia. 2011 de Salud
41
Árbol del problema
Este ejercicio posibilita el trabajo participativo ¿Para qué sirve esta herramienta?
y compromete recursos públicos y genera • Contribuye al diseño de planes, programa y
expectativas, por lo tanto, se requiere buena proyectos comunitarios de Salud.
gestión de las actividades que se van a derivar.
• Estimula el empoderamiento comunitario.
¿Qué es el árbol de problemas?
• El Árbol de Problemas, es una herramienta • Se constituye en una estrategia de Informa−
metodológica, muy utilizada en Planificación ción, Educación y Comunicación (IEC) de la
en países en vías de desarrollo para realizar salud.
diagnósticos rápidos de salud en el ámbito
comunitario. ¿Cómo se hace?
• PASO 1: Identifique el o los principales
• Es complementaria a la información problemas centrales con respecto a la
epidemiológica y demográfica, tanto como situación en cuestión, el cual se colocará en
a la revisión de estudios realizada por el el centro y sobre el que girará todo el
investigador. esquema. (En este caso estamos hablando
del problema: “Embarazo en la
• Es un instrumento sencillo, que permite Adolescencia”).
que la comunidad identifique, reflexione
y finalmente priorice las necesidades y/o • PASO 2: Pregúntese por qué se produce este
problemas percibidos. problema, qué lo está ocasionando, cuáles
son sus causas y las causas de esas causas
Objetivo buscando interrelaciones entre ellas, estas
Instrumentalizar situaciones problemáticas de alta son las raíces del árbol, lo que le da origen al
complejidad en sencillas variables e indicadores problema.
que contribuyen al planteamiento de proyectos
de trabajo, para contribuir a mejorar la Calidad de • PASO 3: Pregúntese qué consecuencias trae
Vida, de una comunidad. consigo este problema, qué otros problemas
está generando, qué efectos tiene, estos son
¿Cuáles son los principios que rigen el Árbol de las ramas y frutos del árbol, lo que produce
Problemas? el problema.
• Para hacerle frente a un problema necesitará
comprender qué lo causa y cuáles podrían ser • PASO 4: Finalmente revise el esquema
los efectos. completo, su lógica e integridad.
43
ANEXO 2
LA MATRIZ FODA
Se realiza a través de un diagnóstico consensuado, situación, entre otros. Para ello, no obstante,
a través del método FODA, que analiza dos niveles deben relacionarse con fortalezas o eliminarse las
de los problemas: un nivel interno (Fortalezas y debilidades. La organización debe estar
Debilidades) y otro externo (Oportunidades y preparada para aprovechar las oportunidades.
Amenazas). Para cada una de estos cuatro
elementos detectados se realiza un matriz que
Debilidades:
contenga los acuerdos del o los grupos.
Son los puntos internos débiles de la
organización, aquellos aspectos que deben ser
Luego de esto se determinan las estrategias que mejorados ostensiblemente, puesto que su
puedan llevar a contrarrestar las debilidades,
situación es desventajosa y no satisfacen
aumentar las fortalezas, disminuir las amenazas y
suficientemente las necesidades y preferencias
aprovechar las oportunidades. Todo esto tiene
de la demanda. Así, por ejemplo, estos aspectos
que estar en directa relación con la Visión y la
deben ser claramente mejorados para que la
Misión que se plantea para el tema del cual se
organización alcance una situación más
trate, que sería la declaración suprema de
ventajosa. En este caso los prejuicios, aspectos
intenciones para la organización o para quien
éticos deficientes, los servicios no organizados
realice esta metodología. En definitiva es una
para la atención integral y diferenciada de este
metodología muy aplicable a cualquier contexto.
grupo de edad, entre otros, son aspectos que
“debilitan” la posición de la organización y que
Fortalezas: deben ser minimizados o eliminados.
Son los Puntos Internos Fuertes. Son aquellos
aspectos (a nivel de recursos, infraestructura,
Amenazas:
equipamientos, recursos económicos, recursos
Son aspectos del entorno que, contrariamente
humanos, imagen,...) que en función de la
a las oportunidades, si no se gestionan de
demanda y el entorno, estamos en una posición
manera adecuada, pueden empobrecer la
ventajosa y que deben ser “aprovechados”. La
situación ventajosa de la organización. Entre
situación estratégica de la organización, el poseer
ellas se pueden precisar, entre otras, la situación
una imagen abierta y dinámica, el tener un área de
económica deficiente, la falta de oportunidad
desarrollo de servicios eficientes, tener recursos
para adolescentes y jóvenes en algunas partes
humanos calificados para la actividad, entre otros,
del país, la aceptación cultural del embarazo en la
son aspectos que “fortalecen” la posición de la
adolescencia, las limitaciones para el acceso a los
organización y que deben ser aprovechados.
métodos de protección y anticoncepción.
OBJETIVO
INDICADOR: (CÓMO PUEDE SABER SI HA ALCANZADO SU OBJETIVO)
Responda las preguntas de la manera más objetiva. Si en el siguiente ejercicio considera que el
objetivo es ‘irreal’, tendrá que revisarlo nuevamente.
54
“Prevenir con educación”
“Prevenir con educación”
ACTIVIDAD 0
PARA COORDINADORES / CAPACITADORES
Introducción
Esta actividad está dirigida a las y los • Plantear la problemática del crecer y del
coordinadores/ capacitadores que desarrollarán el aprendizaje como aspectos conceptuales
programa “Crecer y Sexualidad Responsable”, básicos del programa.
como parte de su quehacer en el trabajo con las y
los adolescentes, es por ello que se considera Contenidos:
como parte de la sensibilización y el aprendizaje • Presentación de la coordinación y las y los
de las técnicas y abordaje del proceso propuesto. participantes.
• Presentación de los objetivos del proyecto
Esta primera actividad se llevará a cabo sólo entre general y del programa, su metodología y
el personal que actuará como capacitadores, pero características del taller de capacitación,
no para el trabajo con adolescentes, el cual partirá horarios, ritmo de trabajo, entre otros.
de la actividad 1. • Problemática del crecer y del aprendizaje.
Turista 2
Se trata de un adolescente que le regalan un viaje
de 15 días a la India, al llegar se encuentra un
hotel confortable, donde le asignan una
habitación con privacidad,
uncamareroqueloatiendepersonalmente en su
habitación, además de disponer de cable de
televisión con múltiples canales, equipo de DVD
con películas que describen el país, computadora,
internet y amplias ventanas por las que ve todo lo
que ocurre a su alrededor. Después de transcurrir
la primera semana, decide salir del hotel, al salir lo
primero que le resulta desagradable son los olores
de la calle, las personas que se amontonan a su
alrededor y que conversan ignorando su
presencia, al llegar a un mercado los vendedores
se le acercan ofreciendo en venta productos de
distintos tipos, el joven se asusta, nota que le
habían robado y decide regresar al hotel, pasando
el resto de los días entre la habitación, el lobby y
el resto de las instalaciones del hotel, muy
asustado y evitando conversar o hacer amistad
con nadie, desconfiando de todo y de todos. Al
regresar a su país los amigos y familiares le
preguntan sobre el viaje y les explica que no
volvería jamás a la India.
Turista 3
Se trata de un adolescente que le regalan un
viaje de 15 días a la India, al llegar se encuentra
un hotel confortable, donde le asignan una
habitación con privacidad, un camarero que lo
atiende personalmente en su habitación, además
de disponer de cable de televisión con múltiples
canales, equipo de DVD con películas que
describen el país, computadora, internet y amplias
por las que ve todo lo que ocurre a su amigos y que volvería una y mil veces más a la
alrededor. Ese mismo día hace amistad con India si fuera posible.
un joven camarero que vive en los suburbios
de la ciudad, el cual lo invita a visitar su casa, Cierre:
al día siguiente el adolescente se coloca su c. Integrar lo aprendido:
mochila a la espalda y sale con este joven a Las y los participantes hablarán de los
recorrer la ciudad, duerme en casa de la elementos de crecer y aprender en la
familia del joven, en los días siguientes sólo adolescencia, las características y la necesidad
regresa al hotel a buscar ropa limpia y de abordar este proceso desde los diferentes
comunicarse con su familiares, pasando el ámbitos y espacios que se ocupan en esta
resto de los días recorriendo el país y etapa de la vida.
aprendiendo de la cultura y las costumbres. Al
regresar a su país los amigos y familiares le d. Al finalizar se les pide que expresen una
preguntan sobre el viaje y les explica que ha palabra que les viene a la mente cuando
sido un viaje maravilloso, que dejó grandes escuchan hablar de la adolescencia.
62
“Prevenir con educación”
ACTIVIDAD 1
“ADOLESCENCIA HOY”
Objetivos:
• Crear un ambiente positivo para el trabajo Este encuadre toma la forma de un contrato, ya
grupal. que deberá ser establecido en base a un acuerdo
• Valorar las expectativas del grupo en cuanto grupal, es decir, se trata de que el grupo tenga
al programa de trabajo. claras las especificaciones establecidas y se
• Presentar el programa y la metodología a comprometa responsablemente con ellas. Si
seguir. existe algún desacuerdo, se tratará de discutir el
• Reflexionar sobre la problemática actual de punto en cuestión hasta llegar a un arreglo, en
la adolescencia. que estén de acuerdo tanto las y los participantes
como el coordinador.
Contenidos
• Encuadre y expectativas. La función del encuadre es la de organizar la
• La adolescencia una etapa de la vida. tarea, esa función es de sostén, de continencia a
la manera de lo que deben ser las constantes que
Secuencia de actividades brinda una madre para el crecimiento de su hijo.
1. Apertura Va a ser contenedor y limitador de las situaciones
• Presentación de facilitadores resistenciales, caóticas y de ansiedad que se
y participantes. pudieran presentar durante el programa de
• Ejercicio de expectativas. trabajo. El encuadre se ofrece como un marco que
• Presentación del programa y brinda seguridad psicológica.
metodología del taller.
2. Presentación del tema Esta reunión permite delimitar la tarea, es decir,
• Problemática actual de la adolescencia. la razón por la cual se convoca al grupo, los
Recurso: Las y los investigadores. objetivos que se persiguen, sus contenidos, la
3. Elaboración grupal metodología de trabajo, las funciones de las y los
4. Cierre participantes y de la coordinación, la aplicación de
los instrumentos, la duración del programa, la
Materiales frecuencia de los encuentros, hora y lugar, entre
• Hojas de papel, lápices y otros materiales otras condiciones que se consideren necesarias.
según la creatividad de los participantes.
El encuadre y la presentación general del tema
Explicación necesaria para las y los (vivencias y contradicciones actuales de la
facilitadores adolescencia) contribuyen a disminuir un poco
la ansiedad inicial del grupo ante la nueva tarea.
La primera reunión o actividad es muy
importante, porque de ella y de su encuadre Es importante tomar conciencia de que la mayoría
dependerá, en gran parte, el éxito del trabajo de las y los adolescentes no está habituada a
grupal a lo largo del programa. trabajar con metodologías grupales y mucho
menos a reflexionar en grupos sobre las temáticas
El encuadre es la delimitación clara y definida de que proponemos en este programa. Todo esto les
las principales características tanto de fondo resulta novedoso y de alguna manera despierta
como de forma, que deberá tener el trabajo angustias que expresa en diferentes
grupal. manifestaciones de
65
resistencias al cambio, como comportamientos • Su interés de brindarles elementos de
defensivos de lo conocido y acostumbrado, ante análisis para trabajar en grupo la
lo nuevo. problemática de la adolescencia.
Estas ansiedades son positivas en el proceso de Para la presentación de las y los adolescentes se
aprendizaje porque estimulan a elaborar lo nuevo, sugiere la presentación por parejas como está
analizarlo, seleccionarlo, rechazarlo y finalmente descrita en el anexo. Es importante además del
integrarlo a su propio acervo cultural, siempre nombre que hagan énfasis en la cualidad que más
y cuando la coordinación sepa contenerlas y estiman en las personas y la cualidad que les
aprovecharlas en este sentido, pero si la ansiedad inspira mayor rechazo en las personas.
o angustia sobrepasan los límites soportables
por el grupo, éste no reaccionará positiva ni Ejercicio de expectativas.
productivamente, sino mediante conductas Luegodepresentados,
defensivas, tendientes a reducir el nivel de seleentregaacadaparticipante una hoja de papel
ansiedad. en blanco y se le formulan las siguientes
interrogantes a manera de guía:
Entre estas ansiedades se pueden encontrar
actitudes para dispersar la tarea o descalificar a la • ¿Qué hace una joven o un joven como yo en
coordinación, como: la insistencia en hacer valer este lugar?
un criterio con relación a la elaboración que hace • ¿Qué busco? ¿Qué espero? ¿Qué temas me
el grupo del tema, ausencias o llegadas tardes gustaría abordar? ¿Cómo?
a las reuniones, conversaciones o comentarios • No es necesario que escriban su nombre.
informales sobre otras cosas, proponer trabaja
otras temáticas para evadir aquellas que le Después de responder en forma individual y
provoca mayor inquietud al grupo. anónima se colocan los papelitos en una caja o
bolsa para mezclarlos. Una vez hecho esto, cada
Un encuadre bien hecho y una buena participante toma uno al azar y va leyendo en voz
presentación de los contenidos en la primera alta para todo el grupo.
reunión permite distinguir si las conductas del
grupo responden a elementos de resistencia al Presentación del programa y metodología del
cambio o si lo hacen simplemente por falta de taller: Este aspecto se relaciona con el anterior, ya
precisión de la coordinación con el grupo. que la coordinación, desde las expectativas
planteadas por el grupo, presenta el programa
1. Apertura (objetivos, contenidos y metodología) y si fuera
Presentación la coordinación y de los participantes: necesario realiza algunas inclusiones según las
necesidades planteadas por las y los adolescentes.
La o el coordinador y la o el observador se
presen− tan desde su rol profesional de una Se introduce el modelo “Historia de las y los
manera breve, mencionando: Participantes”, explicando cómo se utilizará a lo
• Nombre. largo del programa. (Anexo 1)
• Profesión.
• Lugar de trabajo. La “Historia de las y los participantes” ayuda a
tener una visión de autoevaluación. Se propone
66
iniciar la historia después de efectuar el encuadre, Ámbito Se presentará como
explicando a las y los participantes que la pasen de unos a Una dramatización de
1. Familiar la familia.
otros según lo soliciten, destinando un lugar fijo en el local
Una entrevista en la
para que cada vez que uno escriba la ponga allí hasta que 2. Escolar y Laboral televisión
otro la tome. 3. Amigos Un programa de radio
4. Relaciones de pareja Una dramatización
Diariamente, una o un miembro del grupo, se
5. Comunidad y sociedad Un noticiero
debe hacer cargo de recoger esta ficha al final de
la reunión y entregársela a la coordinación, para
evitar que se pierda. 3. Elaboración grupal
Se abre una rueda de comentarios para la
En el párrafo que se escriba pueden reflejar elaboración grupal del tema. La coordinación
sentimientos y pensamientos positivos o precisa sobre la problemática a que se enfrentan
negativos, surgidos durante la experiencia las y los adolescentes enesaetapadelavida,
educativa y si es posible deben terminar aportandocriteriosparaayudar a clasificarlo como
formulando una pregunta que servirá de base un proceso en el que aparecen contradicciones, en
para dar continuidad a la historia. el que se gana y se pierde, como una etapa de
desprendimientos y adquisiciones importantes
Este es el momento para aplicar el instrumento que conducen a la construcción personal de un
“Cuestionario Antes − Después de la intervención” proyecto de vida para adquirir la autonomía
(Anexo 2) deseada.
Procedimiento:
Se divide el grupo en 4 subgrupos. Se le asigna a
cada uno un ámbito de observación diferente y se
le explicará que deben presentar qué es lo que
pasa con las y los adolescentes y jóvenes en ese
ámbito a partir de una manera diferente de
presentación.
67
“Prevenir con educación”
ACTIVIDAD 2
“CRECER EN EL ÁMBITO FAMILIAR”
75
“Prevenir con educación”
ACTIVIDAD 3
“CRECER FUERA DEL ÁMBITO FAMILIAR”
Después de realizado el ejercicio se pasa al análisis Subgrupo 3: Elaborarán una estatua grupal donde
de las tres conversaciones: se vea lo que sucede con el grupo de amigas y
• ¿Qué piensan de estas conversaciones? amigos.
• ¿Hay diferencias entre hombres y mujeres?
• ¿Qué piensan de las salidas con permiso? Subgrupo 4: Realizarán una entrevista de
• ¿Qué piensan de las salidas sin permiso? televisión donde se hable de lo que pasa con los
estudios y en la escuela.
Las y los facilitadores estarán atentos a los
comentarios que surjan y harán las devoluciones En todos los subgrupos se deben involucrar a
necesarias, teniendo en cuenta los conocimientos todas y todos los adolescentes participantes.
que fueron ofrecidos en la explicación necesaria.
83
Al finalizar cada dramatización se realiza el análisis El grupo se pondrá de acuerdo sobre el titulo
de lo representado, siempre teniendo en cuenta final que van a dejar, ¿con cuál se quedan al
los emergentes que salen para poder dar la final?, ¿cuál se ajusta más?
respuesta adecuada que esperan de la
coordinación. Es importante no interrumpir sus
apreciaciones, también se debe esperar a que
todos hablen, agotar la discusión antes de hacer
las devoluciones necesarias en cada caso.
2. Elaboración grupal
Afuera de la familia, del hogar, hay peligros,
esto es real, también es real que “afuera” no
se encuentra siempre todo lo que se desea,
pero también es verdad que a veces las y los
adolescentes asimilan pasivamente las
dificultades, los obstáculos para poder salir
adelante en medio de problemas y adversidades.
Muchas personas tienden a “alimentar” el
problema y dejan “morir la oportunidad” aunque
lo ideal sería que “alimentaran” la oportunidad y
dejaran “morir el problema”.
Es por ello que los invitamos a:
• Buscar
• Plantear
• Pelear
• Construir sus propios espacios.
3. Cierre
Juego: “Frase incompleta”
84
“Prevenir con educación”
ACTIVIDAD 4
“CRECER CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DENTRO Y FUERA DEL AMBIENTE FAMILIAR”
Objetivos:
• Analizar las situaciones que se presentan NOTA IMPORTANTE: Para la presentación del
en los ámbitos de crecimiento dentro y tema, se utilizarán los ejercicios “La salida” y “El
fuera del hogar de las y los adolescentes con afuera”, planteados en la actividad 3, debido a su
características especiales, producto de importancia y utilidad para esta actividad.
alguna discapacidad congénita o adquirida.
Materiales
• Promover estimulos de auto crecimiento • Papelógrafo y marcadores.
de los y las adolescentes con características • Hojas de papel.
especiales. • Lápices y lapiceros.
• Equipo multimedia si se opta por el video foro
Contenidos: en la actividad de cierre.
Crecimiento personal dentro de la casa
Crecimiento personal en otros ambientes Explicación necesaria para las y los facilitadores
fuera de la casa.
“El término personas con discapacidad incluye a
Secuencia de actividades aquellos que tienen una limitación física, mental,
1. Apertura intelectual o sensorial y que en interacción con
• Relatoría de la sesión anterior. diferentes barreras pueden limitar su participación
• Comentarios iniciales. plena en la sociedad en igualdad con todos”
• Técnica grupal a utilizar (Convención de Los Derechos Humanos
2. Presentación de Las Personas con Discapacidad.)
del tema “La salida”
y “El afuera” Las consecuencias de la
3.Elaboración grupal discapacidad dependen de
4. Cierre la forma y profundidad
con que alteran
la adaptación del
individuo al medio.
87
La discapacidad puede ser definitiva o recuperable Desde principios de la década de los 80’s se han
en tanto susceptible de mejorar en ciertos desarrollado modelos sociales de discapacidad
aspectos o compensable mediante el uso de que añaden nuevas apreciaciones. Términos como
prótesis u otros recursos. “discapacitados”, “ciegos”, “ sordos”, etc. pueden
ser considerados despectivos, debido a que de
Es importante analizar el grado de la discapacidad esta manera se puede estar etiquetando a la
(leve, moderada, severa o muy severa, en relación persona. En estos casos es preferible usar las
cuantitativa con la disminución o alteración descripciones: “personas con discapacidad”,
funcional), su evolución (progresiva, estacionaria “personas invidentes”, “personas con sordera”,
o regresiva) y si es congénita o adquirida, puesto “personas con movilidad reducida”.
que las consecuencias en uno u otro caso son
diferentes, como lo son también las reacciones Este cambio de actitud ha posibilitado cambios en
psicológicas del individuo y su entorno familiar. la comprensión de determinadas características
físicas que antes eran consideradas como
La evolución de la consideración social de las discapacidades. En la década de los 60’s, por
personas con discapacidad ha ido mejorando en ejemplo, los zurdos eran vistos como personas
cuantoa su adaptación y sobre todo, a su con anomalías. En las escuelas del mundo
percepción. occidental, los niños zurdos eran obligados a
escribir con la mano derecha y eran castigados si
no lo hacían. Más tarde, en los años 80, se aceptó
esta cualidad simplemente como una diferencia,
una característica física. Si determinadas
herramientas como tijeras o sacacorchos son
creadas sólo para diestros, una persona zurda se
sentirá como un discapacitado: será incapaz de
realizar ciertas acciones y deberá ser ayudado por
otras personas, perdiendo su autonomía.
Estas nuevas sensaciones y percepciones, le pue− Como señaló Rollo May (Psicólogo. 1968), en las
den generar conflictos personales consigo mismo transiciones de la vida, hay que ir más allá del
y con las personas con las que se relaciona. lamento o del pesimismo indiferente, buscando
la fuente de las capacidades en nuestra propia
Es importante reconocer que en esta etapa de la conciencia y en la conciencia colectiva.
vida, se desarrolla el sentido de pertenencia (a
grupos, asociaciones, pandillas, maras) y la fuente En el caso de las personas con capacidades
de seguridad emocional de los y las adolescentes, especiales, podemos afirmar que aunque la
la constituyen personas que se encuentran fuente de las capacidades esté “afectada o
viviendo esta misma etapa de la vida, que tienen disminuida”, no está agotada, por lo que no debe
necesidades, intereses, temores e incluso gustos constituir una barrera o un muro para superar las
comunes, siendo para ellos una necesidad, vicisitudes propias de esta etapa de la vida. La
relacionarse con personas de su misma edad. Es interacción del adolescente con jóvenes de su
por ello que es fundamental el trabajo con edad, en espacios de crecimiento y aprendizaje,
adolescentes con capacidades especiales, es una oportunidad para conocer a otras
producto de alguna discapacidad, para promover personas, ampliar su círculo de amigos, que se
el fortalecimiento de su autoestima y crecimiento convierten para el y la adolescente, en la persona
personal, de manera que se favorezca su que más lo entiende, que piensa
adecuada inserción social en otros ámbitos con
90
Los adolescentes buscan la amistad como un
apoyo, que le sirve para conocerse, fortalecerse
y afirmarse a sí mismo. Los adolescentes buscan
amigos y amigas con los que tienen intereses y
problemas comunes, con los que más se
identifican por sus semejanzas de condición física,
social o psicológica. “Cuanto más débil e
indefenso/a se sienta, más buscará a otros/as e
intentará identificarse con ellos, incluso a costa
de dimitir de las propias características
diferenciales de su personalidad, queriendo
fundirse en el grupo. El grupo va a permitir a la y
el adolescente afirmarse con seguridad”
91
Las preguntas son comunes para los tres sub
grupos:
• De manera individual, cada uno de los
integrantes de los sub grupos, completa la
afirmación: “Mi sueño es…..”
• El relator/a del sub grupo, hace un resumen
de los sueños presentados por los
integrantes de su grupo.
• El relator de cada sub grupo, presenta en
plenaria, los sueños expresados por los
participantes.
94
“Para Reflexionar”: que viví soñando y que mi
vida fue un sueño soñado en una
TENGO UN SUEÑO larga y plácida noche
de la eternidad.
Tengo un sueño, un solo
sueño, seguir soñando.
Soñar con la libertad,
soñar con la justicia, soñar
con la igualdad y ojalá!!...
ya no
tuviera necesidad de
soñarlas.
95
VIDA DE ANDREA BOCELLI
El tenor italiano Andrea Bocelli quien en poco tiempo se consagró como estrella
de la música no sólo de la ópera, sino incluso del pop, es dueño de una voz
poderosa y frágil a la vez, que ha moldeado como instrumento pleno de emoción
y delicadeza, capaz de llegar al corazón.
Influido por grandes tenores italianos, entre ellos Franco Corelli, Bocelli soñó
desde pequeño con el mundo de la ópera, cuyas obras aprendió de memoria y de
oído.
107
“Prevenir con educación”
ACTIVIDAD 7
“SEXUALIDAD RESPONSABLE”
111
Hace años se describían las características • Se realiza el análisis:
fundamentales del coito normal en el que ¿Qué pasó?
debe haber primero madurez genital en ambos ¿Fue fácil encontrar a la pareja en todos los casos?
personajes; luego se hace necesario el mutuo ¿Se comportan de manera diferente los
consentimiento de los dos actores; sin esta animales de diferentes sexos?
condición el coito es violación; además del ¿Qué pasa con las personas?
consentimiento debe haber libertad en la elección ¿La categoría de masculino, hombre, qué significa?
y total conocimiento de las consecuencias ¿La categoría de femenina, mujer, qué
posibles; sin ello, la cópula es engaño; de la significa? Se aplican estas categorías a los
madurez, el consentimiento, la libertad y el animales.
conocimiento nace la responsabilidad.
2. Presentación del tema
Secuencia de actividades Cambios de la niñez a la adolescencia.
Se divide al grupo en 4 subgrupos y realizará un
1. Apertura análisis de los cambios que nota se han producido
Comentarios iniciales. cuando se consideraban niñas o niños, en relación
• Las y los participantes dispuestos en círculo se con el presente y el futuro.
reúnen en subgrupos de 4 o 5 para comentar
la reunión. Subgrupo 1: En tu cuerpo. En tus intereses.
¿De qué trató específicamente la sesión anterior? Subgrupo 2: En tus ideas sobre las cosas que te
¿Qué dudas quedaron de la sesión anterior? rodean.
¿Qué se comentó fuera de la reunión? Subgrupo 3: En las relaciones con tu familia.
¿Hicieron comentarios con otras personas que Subgrupo 4: En la relación con los compañeros y
no estaban en la reunión? las demás personas
¿Qué opinaron?
• Se expondrán en plenaria los aspectos fun− Se realiza la discusión en plenaria, teniendo en
damentales reflexionados en cada subgrupo. cuenta interrelacionar los cambios planteados de
todos los subgrupos, visualizando que las cosas no
Cuerpos expresivos. suceden de manera aislada, sino como un todo
• Se tendrán previamente elaborados nombre que sucede articulado y unido.
de animales, teniendo en cuenta que sean de Es importante que se escriban los emergentes
ambos sexos y que alcancen para que todos grupales para el análisis posterior por parte de la
participen, los cuales se reparten al azar; coordinación.
pueden estar dentro de una cajita
previamente doblados. Sexualidad, ¿cómo afecta mis
Ejemplo: gato, gata, león, leona, perro, perra, relaciones y responsabilidades?
elefante, elefanta, caballo, yegua, pingüino, La actividad es un ejercicio dramatizado.
pingüina, entre otros.
• Las y los participantes buscarán a su pareja La o el coordinador escribe en la pizarra o llevan
en el grupo, sin hablar, sólo emitiendo los en un papelógrafo, que colocan en un lugar
sonidos característicos del animal que les visible, la siguiente frase:
correspondió. “Las y los adolescentes con frecuencia tienen
relaciones sexuales no porque quieran, sino
porque
112
sienten la presión de ser sexualmente activos y Escena: Sandra y Rogelio están en su tercera cita,
probarse a sí mismos” Sandra supone que tendrían relaciones sexuales,
No se hacen comentarios en relación con la frase, pero él no quiere, por lo menos hasta que se
aunque algunos quieran hablar del tema. Los conozcan mejor. Ella cree que él es un tonto,
comentarios se dejarán para el final del ejercicio. “todos lo hacen”. Ella insiste.
Se divide al grupo en tres subgrupos, cada Discusión:
subgrupo representará una escena y ellas y ellos ¿Cómo crees que se siente Rogelio al ser presionado
dirigirán el debate sobre la escena que para tener relaciones sexuales sin querer?
dramatizaron en base a las preguntas que se ¿Cómo crees que maneja la situación? ¿Qué
ofrecen. pudiera haber dicho para ser más efectivo?
La coordinación participará sólo si ellos se lo ¿Cuál sería otra forma de decir “NO” sin sentirse
piden, pero estará atenta a los emergentes tonto o avergonzado?
grupales. ¿Por qué es tan importante para Sandra tener
relaciones sexuales con él?
Guión 1:
Una adolescente y un adolescente. 3. Elaboración grupal
Escena: Lucy y Rafael han llegado a la casa de él. El
teléfono suena, es su mamá quien le llama y le 4. Cierre
dice que va a llegar tarde, que estará en la casa
dentro de una hora más o menos. Rafael se vuelve Acróstico: SEXUALIDAD
hacia Lucy y la abraza diciendo: Se llevará previamente elaborado en un
Tenemos una hora para estar solos. Él trata de papelógrafo o se escribirá en la pizarra como se
besarla y ella se resiste. muestra a continuación.
Discusión: Las y los adolescentes escribirán palabras
¿Por qué es tan importante para Rafael que ellos relacionadas con el tema utilizando las letras de
tengan relaciones sexuales? la palabra propuesta, vertical u horizontal,
¿Cómo se siente Lucy? pudiendo crear las palabras a partir de las
¿Puede ella pensar otras formas de decir “NO” sin propuestas.
perder a su novio? Ejemplo:
Guión 2:
Cuatro adolescentes hombres.
Escena: Luis, Juan y Ernesto están molestando a su
amigo Joaquín porque aún no ha tenido
relaciones. Él va a salir esa noche con su novia, y
sus amigos le están diciendo que esperan que esa
noche tenga relaciones sexuales con ella.
Discusión:
¿Por qué los amigos de Joaquín le están
presionando para que tenga relaciones sexuales?
¿Cómo crees que Joaquín manejó la situación?
¿Hubiera podido hacer algo diferente?
Guión 3:
Una adolescente y un adolescente.
113
“Prevenir con educación”
ACTIVIDAD 8
“CONOCIENDO Y PREVINIENDO LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL”
Objetivos:
• Analizar los riesgos y consecuencias de relaciones Son producidas por microorganismos como virus,
sexuales sin protección. bacterias, hongos y parásitos; se conocen más de 20
microorganismos transmisibles por contacto sexual,
Contenidos pero se puede afirmar que las infecciones más
• Infecciones de Transmisión sexual comunes son seis.
• Vida Sexual responsable Estar infectado de una ITS, aumenta el riesgo de
Secuencia de actividades adquirir el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
1. Apertura
a. Comentarios iniciales. Algunas de las características de las ITS:
b. “El afiche” • Son prevenibles
2. Presentación del tema • La mayoría son asintomáticas
a. Infecciones de Transmisión Sexual • Si no tienen un tratamiento oportuno pueden
b. Vida sexual sin protección. tener complicaciones que pueden ser
¿Cómo afecta mi futuro? “Temores y Esperanzas” irreversibles.
3. Elaboración grupal • Las ITS virales tienen tratamiento sintomático,
4. Cierre es decir para lo que se ve y se siente, pero son
Ejercicio. Sopa de Letras incurables (herpes, papilomatosis genital, hepatitis B,
VIH)
Materiales
• Papelógrafo. PRINCIPALES SINTOMAS:
• Marcadores. • Secreción uretral
• Hojas de papel. • Flujo vaginal
• Lápices o lapiceros. • Úlcera genital
• Dolor abdominal bajo
Explicación necesaria para las y los (en las mujeres)
facilitadores • Ganglios en la ingle
Los y las adolescentes que han decidido
ejercer su derecho a iniciar su vida sexual
activa, deben estar conscientes que éste
GONORREA:
Es una ITS muy frecuente, conocida
es un derecho humano; pero también
también como blenorragia.
deben estar conscientes que para esto, deben
Es producida por la bacteria Neisseria
conocer sus responsabilidades, conocer los riesgos de
gonorrhoeae. El periodo
tener relaciones sexuales sin protección, sobre todo si
de incubación de esta infección se presenta
no tienen antecedentes de la vida sexual de su pareja,
entre dos y cuatro días después de una relación
si ésta ha tenido múltiples parejas, o si se ha visto
sexo−genital sin protección (condón) con una persona
afectado por alguna infección de transmisión sexual
infectada y recién nacido al momento del parto.
(ITS).
Síntomas
Las ITS se transmiten de una persona a otra,
En las mujeres puede presentarse flujo vaginal,
principalmente a través de relaciones sexuales
afecciones en el recto o la faringe, dolor y sangrado al
vaginales, anales u orales en las que una de ellas, se
orinar. Los hombres pueden presentar dolor al orinar,
encuentra infectada y en las que no se utiliza constante
secreción por el pene de un líquido acuoso amarillento
y correctamente un condón.
y de mal olor.
117
Consecuencias: Primera etapa:
Infertilidad, aumento del flujo vaginal. Las tiene un periodo de incubación desde diez a
embarazadas pueden transmitir la infección al cuarenta días; sus características son: úlcera
niño durante el parto, provocando conjuntivitis, única, firme, no dolorosa, regular, bien
que de no ser tratada oportunamente, puede demarcada, bordes indurados, base limpia
producir ceguera en el recién nacido. llamada chancro que desaparece con o sin
tratamiento lo cual no quiere decir que la
Diagnóstico: enfermedad esté curada ya que puede pasar a la
El diagnóstico sólo puede establecerse con segunda etapa.
seguridad mediante examen vaginal o uretral
Sabias qué?.... Segunda etapa: (si no es atendida en la primera
La gonorrea aumenta de 2 a 9 veces el riesgo de etapa) puede aparecer seis a varios meses
adquirir VIH. Ambos deben recibir tratamiento después de adquirida la infección; se presenta
médico para no infectarse. El tratamiento es muy con fiebre, dolor de garganta, inflamación
rápido, seguro y confidencial. generalizada de los ganglios, pérdida de cabello,
lesiones cutáneas extensas y no producen
SÍFILIS: comezón; de color rosado especialmente en la
Es causada por la bacteria Treponema Pallidum; se espalda, tronco; son superficiales y pápula (tipo
transmite a través de relaciones sexuales vaginal, de lesión en la piel) escamosa. La coloración rojiza
oral o anal y es sumamente agresiva. Se puede es bastante marcada en la palma de las manos y
transmitir incluso con el solo contacto de la mano los pies conocida como rash, también se
con el área infectada. manifiestan lesiones de la membrana mucosa
(Condyloma latum) y hepatitis (inflamación del
Síntomas: hígado).
Generalmente es una
infección asintomática, Tercera etapa: (toda
se puede identificar enfermedad sifilítica
una úlcera, indolora, de que sigue a la fase
bordes duros y de fondo secundaria). Al cabo de
limpio, no sangrante cinco o seis años y en
generalmente en el área algunos casos veinte a
de contacto. En las mujeres se treinta años después
manifiesta en los labios menores y/o de la segunda infección
alrededor del ano y en los hombres en el pene o el virus puede localizarse
escroto; puede pasar inadvertida o puede estar en un órgano determinado
oculta en el cervix (cuello uterino) o incluso en del cuerpo produciendo daños más serios.
la boca. La sífilis congénita tardía se caracteriza por
sordera, debido a la lesión del octavo par
Durante el período de latencia, la sífilis no craneano, artritis de la rodilla (articulación de
presenta síntomas. La sífilis secundaria y tardía se Clutton) anorma− lidades de la dentición
puede parecer y confundir con una gran variedad permanente (dientes de Hutchinson), demencia,
de enfermedades. ceguera, daños al sistema nervioso, y vacilares
La sífilis se presenta por lo general en una de las (ataca los cartilagos), deformación de huesos,
siguientes formas: hasta la muerte.
En toda adolescente embarazada, como parte
importante del control prenatal (antes del
nacimiento del niño), se debe realizar una prueba
118
de VDRL (prueba de sangre para detectar si hay zona del clítoris y en los hombres en el pene,
infección de transmisión sexual); si pertenece a generalmente en el glande.
un grupo de alto riesgo de contraer ITS, se debe
efectuar un segundo análisis de sangre antes del Debido a que las ulceraciones aparecen
parto. Cuando hay dudas acerca del diagnóstico, mayormente en los genitales y ano es
la joven embarazada debe recibir tratamiento importante asegurarse de no tener contacto oral,
para prevenir una posible enfermedad en el recién desprotegido, para evitar así una infección en la
nacido. cavidad oral o labios. El mismo cuidado hay que
tener con las prácticas de masturbación mutua
Consecuencias cuando existe este tipo de laceraciones. En el caso
La bacteria que produce la sífilis se puede curar de las embarazadas que tienen herpes genital el
en la última etapa pero los daños que causó son virus puede transmitirse al recién nacido cuando
irreversibles. pasa por el canal vaginal.
HEPATITIS B TRICOMONAS
Es causada por el virus de hepatitis B (VHB); se Es producida por un micro organismo llamado
transmite a través de la sangre, semen y saliva. Su tricomona vaginalis, su período de incubación
período de incubación es entre uno a seis meses es de cuatro a veinte días si no se trata a tiempo
después de adquirir la infección. puede padecerse de forma crónica.
Síntomas: Síntomas
Cansancio, pérdida de apetito, peso, fiebre, tono Flujo vaginal abundante con mal olor y de color
amarillento de la piel y los ojos (ictericia), dolor amarillento verdoso, dolor al momento de tener
muscular, dolor de estomago, náuseas, vómitos, relaciones sexuales,
diarrea, orina de color oscuro, heces de color puedeprovocarpartosprematuros.
blanco, hígado hinchado y sensible al tacto. Los hombres suelen ser
El virus de la hepatitis asintomáticos; si ambos
B es la única INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL tienen tricomoniasis deben
que se puede prevenir con una vacuna. Es muy realizarse ambos el mismo
tratamiento médico. El
tratamiento es muy rápido,
seguro y confidencial.
120
CHLAMYDIA sexuales.
Causada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Se
puede transmitir por relación sexual vaginal, oral o Síntomas:
anal con un compañero/a sexual infectado. El síntoma más
Periodo de incubación es de siete a veintiún días. importante es la
picazón en el área
Síntomas: genital. Asimismo
En la mujer, las infecciones por Chlamydia se pueden verse piojos
presentan en el tejido interno del cuello uterino. adultos o liendres
El cérvix puede aparecer enrojecido y con un moco (huevos del piojo).
purulento. En el hombre, La vida del piojo del
se hospeda en el tejido pubis pasa por tres fases o estadios: liendre, ninfa
interno de la uretra, es y adulto:
decir por donde pasa la
orina. Algunos de los QUÉ ES EL VIH Y CÓMO PREVENIRLO
hombres infectados son Es el Virus de Inmunodeficiencia Humana que
asintomáticos. Los que al atacar el Sistema Inmunológico, deja al
manifiestan síntomas organismo débil para luchar contra infecciones y
presentan ardor al orinar, enfermedades.
orina frecuente y flujo de
color ámbar a través del Una persona puede vivir con el VIH sin presentar
pene. ningún síntoma, es decir que su apariencia y su
En ambos sexos la Chlamydia puede provocar una estado de salud parecen normales. Sin embargo,
hinchazón inguinal, llamada aunque sea asintomática (sin síntoma visibles o
Linfogranuloma Venéreo. que la persona pueda sentir) puede transmitir la
Consecuencias: infección a otros seres humanos, si no toma los
Las mujeres que tienen esta enfermedad y están cuidados necesarios. La persona infectada con el
embarazadas pueden trasmitirle una infección en VIH estará infectada por toda su vida.
los ojos a los recién nacidos, lo que puede derivar
en una ceguera. El VIH es un virus que ataca al sistema
Diagnóstico: inmunológico, el cual nos protege de las
Se hace a través de un examen de cultivo de enfermedades, tiene una lenta progresión y en su
secreción vaginal. fase más avanzada causa el Sida.
El sida es un síndrome
LADILLAS con características
Las ladillas son el nombre popular del piojo del mortales si no se actúa
pubis (Pthirus pubis), un insecto parasitario que se tempranamente.
encuentra en el área genital de los humanos. Esta Cuando una persona
infestación es común en todo el mundo. con VIH desarrolla sida,
Habitualmente, la principal vía de contagio es el el sistema inmunológico
contacto sexual. Muy raramente la infestación se ve gravemente
puede diseminarse a través del contacto con la debilitado y puede llegar a
ropa de la cama, las toallas o las ropas de una presentar infecciones
persona infestada. La infección por ladillas en un letales.
niño o adolescente suele indicar actividad sexual El VIH suele transmitirse mediante el contacto
o abuso
121
sexual, de madre a hijo a través del embarazo, Esta infección solo es transmitida por la sangre,
el parto o la lactancia materna y por sangre semen, flujo vaginal, líquido amniótico y leche
infectada. Los preservativos son el mejor método materna.
para protegerte del VIH.
formas de transmisión:
¿Cómo se detecta el VIH? Relaciones sexuales anales, vaginales, y orales sin
Hay síntomas que ofrecen indicios de la infección. usar condón, con una persona que tiene el virus.
Los del VIH son similares a los de una infección Compartir juguetes sexuales sin utilizar condón.
común al momento inicial. Algunas personas Relaciones orales, boca pene, boca vagina, boca
experimentan un breve período de ligera fiebre, ano, sin usar condón, conlleva un riesgo de
molestias en la garganta, inflamación de las transmitir y adquirir alguna ITS incluido el VIH.
glándulas linfáticas y sarpullidos pocas días a
semanas después infectarse , mientras que otras El uso compartido d e
no presentan síntoma alguno y no muestran agujas, jeringas u otros
señales de la infección durante años. Se puede objetos punzocortantes
ser una persona con la infección y transmitirlo a como los que usan para
otras personas sin siquiera saberlo. La única tatuajes, instrumentos
forma de estar totalmente seguro es mediante quirúrgicos, piercing
un análisis de laboratorio. o para hacerse otro
tipo de perforaciones
¿Piensas que podrías estar infectado? Entonces, en la piel, implica un
hazte la prueba del VIH. riesgo importante para la
transmisión.
Se pueden detectar anticuerpos a las 8 semanas
(aunque hay personas que pueden demorar seis Transfusiones de sangre contaminada con el VIH
meses o más) mediante una prueba de sangre, a , por lo que es necesario un estricto control en los
este periodo se le conoce con el nombre de donadores de sangre.
“Ventana”, ya que no es posible detectar al virus De una madre infectada a su hijo(a), ya sea
en la sangre. durante el embarazo a través de la placenta, el
parto o durante la lactancia materna. Una mujer
La prueba se realiza normalmente, por métodos seropositiva tiene un 20 a 30% de posibilidades
indirectos que ponen en evidencia los de tener un bebé infectado si no se realizan
anticuerpos producidos por el organismo como intervenciones. Después del nacimiento se
reacción a la presencia del virus. recomienda a las mujeres con VIH que no
amamanten a su hijo o hija, puesto que por
¿Qué significa ser Seropositivo? medio de la leche materna también se puede
Se entiende como tal a partir del momento en transmitir la infección.
que se puede detectar al virus circulando en el
organismo por lo tanto es una persona portadora
¿QUÉ ES EL SIDA?
del virus, que puede transmitirlo por la sangre y
Síndrome de Inmuno−
secreciones sexuales.
deficiencia Adquirida,
es la fase más
avanzada de la
vías de transmisión
infección.
122
SINDROME: TRATAMIENTO:
Es el conjunto de síntomas y signos que presenta El VIH/Sida es una enfermedad grave, que no tiene
una persona. La persona que tiene Sida puede cura y para la cual aún no existe una vacuna, sin
presentar un síntoma o signos o múltiples asociados embargo existen tratamientos con los cuales es
directamente a la infección por el VIH o a otra u posible prolongar y mejorar la calidad de vida
otras enfermedades asociadas. Desde los primeros signos es posible administrar
un tratamiento preventivo, con antibióticos,
INMUNODEFICIENCIA: antimicóticos, antiparasitarios y antivíricos,
Significa que el sistema inmunológico destinados a evitar la aparición de enfermedades
es deficiente o incapaz de defenderse oportunistas.
de los microorganismos que producen
infecciones y enfermedades, por el PREVENCIÓN:
debilitamiento que causa el virus En Guatemala el 94% de infecciones se ha dado a
una vez que entra al cuerpo. través de la vía sexual; algunas de las formas de
prevención son:
ADQUIRIDA: Retraso de la primera relación sexual.
La inmunodeficiencia se obtiene con la exposición Abstinencia Sexual.
al virus. Uso correcto y constante del Condón
Se llama así, a la etapa en la que el VIH ha Fidelidad mutua.
desgastado
seriamente el sistema inmunológico, por lo que la Prácticas erotizadas sin que ninguno tenga heridas,
persona adquiere con gran facilidad infecciones llagas u otro tipo de lesión.
que probablemente no la afectarían si su sistema Formas de Prevención Materno Infantil:
de defensas estuviera fuerte. La enfermedad es Prueba de VIH, Sífilis y Hepatitits B a toda
crónica, progresiva, con períodos de embarazada.
recuperación y potencialmente fatal. Medicamentos Antirretrovirales.
Parto por Cesárea.
No existe periodo de incubación, Evitar la lactancia materna de
dado a que esta depende de la mujeres con VIH a sus hijos
cantidad de defensas con la que
la persona inicia la infección, las Formas de Prevención de Transmisión
medidas para evitar la progresión Sanguínea:
y los cuidados que cada persona Transfusiones de sangre o sus derivados
tenga durante su vida. que cumplan con los estándares de calidad
y está muy relacionada con un buen nivel del Ministerio de Salud Pública. Uso de agujas
de nutrición. e instrumentos punzo cortantes desechables
y equipo médico quirúrgico correctamente
INFECCIONES OPORTUNISTAS esterilizado.
Cuando la inmunidad de una persona es deficiente,
los microorganismos aprovechan la ocasión iCÓMO NO SE TRANSMITE EL VIH?:
para invadir y provocar infecciones graves; Las Por compartir comidas y utensilios. Por contacto
manifestaciones varían de acuerdo con el microbio con lágrimas, saliva o sudor de una persona
y según sea el órgano afectado: los pulmones, el infectada. Los mosquitos, zancudos, u otra clase
sistema digestivo, el cerebro y la piel. de insectos no transmiten el VIH, ya que el virus
no puede vivir fuera del cuerpo humano.
123
El virus no se transmite por nadar en las Recomendaciones
mismas piscinas, usar la misma ducha o Es importante el proceso de
compartir ropa interior y tampoco por decodificación del afiche por parte del
utilizar el mismo sanitario. grupo participante porque permite ir
No se transmite por besar, abrazar o introduciéndose en el tema y captar
acariciar a una persona que vive con en toda su riqueza el contenido que
el VIH. se ha plasmado de forma simbólica.
127
ACTIVIDAD 9
“EL ABORTO”
Objetivos: que no tienen los conocimientos y habilidades
• Reflexionar sobre que es el aborto y las necesarias, en ambientes insalubres y sin
consecuencias del mismo. estándares médicos. En algunos lugares utilizan
• diferentes objetos como serchas, barillas de
• Dar a conocer que el aborto no es un sombrilla, sonda Foley, medicamentos, productos
método anticonceptivo. tóxicos que puede causar consecuencias graves o
incluso la muerte de la mujer.
Contenidos:
• El aborto. Algunos abortos no son provocados, son
• Complicaciones más frecuentes. espontáneos ocasionados por diferentes
circunstancias biológicas, por lo que no hay
Secuencia de actividades: que estigmatizar ni juzgar a las personas, por lo
1. Apertura que se debe de orientar de manera adecuada y
Comentarios iniciales. oportuna, donde cada persona involucrada en
¿Quién inició el movimiento? diferentes ámbitos de acción, debe asumir las
2. Presentación del responsabilidades que les compete para resolver
tema Riesgos esta problemática.
¿Por qué murió Rita?
3. Elaboración grupal. Las complicaciones más frecuentes: 4
4. Cierre Biológicas
Pelota viajera A corto plazo
• Lesiones de los órganos genitales
Materiales: • Infecciones pélvicas o generalizadas (sepsis)
• Papelógrafo o pizarra. • Hemorragias uterinas
• Marcadores • Perforaciones del útero
• Hojas de papel • Histerectomías, (extracción
• Lápices o lapiceros quirúrgica del útero)
• Lesiones a otros órganos
Explicación necesaria para las y los facilitadores: • muerte
129
• Baja autoestima cada equipo exponga brevemente ante todo
• Aislamiento el grupo, lo que opinan. La o el que desee
• Depresión puede aportar reflexiones individuales.
• Intento suicida
¿Quién inició el movimiento?
Prevención del aborto • Las y los participantes se sientan en círculo
• Información de crecimiento y desarrollo (en sillas o en el suelo). Se selecciona una
normal de la adolescencia a las y los persona para que salga del salón.
adolescentes, familia y comunidad. • El grupo acuerda quién va a iniciar cada
• Orientación integral para fortalecer los movimiento.
factores protectores, en los diferentes • Esta persona inicia un movimiento que las
ámbitos, en lo individual, familiar y y los demás imitarán, (por ejemplo: mover
comunidad. la cabeza, hacer una mueca, mover un pie,
• Orientar sobre el uso acceso de métodos hacer como si tocaran diferentes tipos de
anticonceptivos. instrumentos musicales).
• Proveer y asegurar el abastecimiento de • La persona que salió del salón al regresar,
métodos anticonceptivos, basada en la Ley debe descubrir quién es la o el que inicia el
de Desarrollo Social, Ley de Acceso Universal movimiento y tiene tres oportunidades para
y Equitativo a los Métodos de Planificación acertar, también se puede limitar el tiempo
Familiar, Ley de Maternidad Saludable. en que pueden identificar. Si no lo logra se le
• Educación integral de la sexualidad basada en impone un castigo que puede ser algún tipo
evidencia cientifica. de acción o actuación.
• Definir estrategias en los diferentes servicios Recomendaciones:
de salud en promoción, prevención y El tiempo desempeña un papel de presión en el
atención. juego, ya que lo hace más dinámico; la
• Cumplir y velar para que se cumplan las leyes coordinación debe distribuirlo de manera que sea
a favor de las y los adolescentes. con agilidad.
• Propiciar servicios integrales con servicios
interdisciplinarios para el abordaje de las y los 2. Presentación del tema
adolescentes. Riesgos
• Orientar el abordaje de las y los adolescentes 1. Se realiza una lluvia de ideas donde
hacia un enfoque preventivo. cada participante va diciendo todos los
comportamientos sexuales o tipos de
relaciones que se pueden tener en pareja.
Secuencia de actividades: (Ejemplo: besos, abrazos, tocar los genitales,
1. Apertura masturbación, roce de los genitales, entre
Comentarios iniciales. otros).
• Las y los participantes, agrupados en
parejas o tríos, deben comentar lo ocurrido 2. Se hacen dos subgrupos para que dividan
en la actividad anterior, de qué se trató, los comportamientos sexuales señalados en
qué hicieron, qué pensaron y si les resultó aquellos que no tienen riesgos y los que sí.
beneficioso o no. 3. Se anotará en un papelógrafo los
• Se debe dar el tiempo necesario para los comportamientos que tienen riesgos, qué
comentarios y solicitar que un miembro de tipo de riesgos y sus consecuencias.
130
4. Cada subgrupo designa un relator que Historia de Rita
explique a los demás participantes el análisis
hecho por su equipo de trabajo. Instrucciones: Por favor lean la siguiente
historia y estén preparados para hacer su
5. Se discute en grupo los riesgos y análisis y contestar algunas preguntas de
consecuencias de estos. discusión al respecto.
Rita era la hija mayor en su familia. Tenía 15
¿Por qué murió Rita? años de edad, inteligente, alegre y trabajadora.
En esta actividad se analizará por qué murió Aunque trabajaba mucho en su casa ayudando
Rita. a su madre, la escuela era lo primordial para
Objetivos ella. Siempre era la primera de su clase, el
Al final de esta actividad, los orgullo y la alegría de su familia y su
participantes podrán: comunidad.
• Hablar sobre el contexto Era muy querida por sus padres, quienes
sociocultural en torno al se esforzaron para enviarla a estudiar a la
embarazo no deseado y el cabecera departamental. Fue la primera
aborto experiencia lejos de su familia y tenía pocos
• Explicar las consecuencia de amigos, pero se acostumbró a su nuevo
restringir la información y ambiente. Rita continuó estudiando con
atención integral a las y los dedicación y se aseguró de
adolescentes; ser siempre la primera de su clase. Sus
Materiales profesoras/es estaban orgullosos de ella,
• Copias de la historia de Rita le dieron apoyo y la motivaron a luchar
• Papelógrafos y marcadores por sus proyectos de vida.
(opcional) Se enamoró de Jorge, un joven de 20
• Lana, cáñamo o hilo años quien al principio era cariñoso,
• u otro (opcional) amoroso y atento. Él le pidió “la prueba
Tiempo: 45 minutos de amor”; después de insistir ella
5 minutos para leer la accede. Con el tiempo Jorge empezó a
historia cambiar en la forma de tratarla,
40 minutos para volviéndose indiferente y grosero con
la conversación ella.
Preparativos Cuatro meses después Rita tiene
• Adaptar la historia de mareos, naúsea, vómitos en las
acuerdo con el contexto mañanas, y no ve su menstruación.
local, si es necesario. Consulta al servicio de salud, donde
• Preparar las estadísticas le dicen que está embarazada. Al
locales de muerte matera contarle a Jorge, él se enoja, la culpa
incluyendo el aborto. a ella, niega la paternidad, rompe el
• Tener copias de la historia de noviazgo y la abandona. Rita sintió
Rita. miedo, y vergüenza para contarle a
sus papás. Ella pensó que su familia
la rechazaría y se angustió. Le contó a una
amiga su situación, quien le recomienda ir con
una señora que le puede ayudar. Rita la visita a
131
pesar de sentir miedo de lo que le puede pasar, • ¿Qué posibles opciones tenía Rita?
la señora le realiza un aborto. • ¿Qué información o recursos pudieron
haberla ayudado a evitar esta situación?
Un día después Rita tiene sangrado vaginal • ¿Por qué creen que ella murió?
abundante, se siente débil, y dolor en el • Además de la joven, ¿quién más fue
abdomen bajo, pero le da miedo consultar al afectado directamente por su muerte?
servicio de salud. Dos días después su amiga la • ¿Cómo se sienten al conocer esta historia?
encuentra desmayada en su cuarto por lo que • ¿Conocen otras situaciones similares?
la lleva al hospital; los médicos al evaluarla le • ¿Qué harían ustedes, si alguna amiga está en
encuentran que la matriz está perforada; la esta situación?
operan de emergencia pero por sus lesiones y • ¿Quién es responsable de
sangrado Rita muere. orientarlos en su educación sexual?
• ¿Donde se pueden informar
Nota para los facilitadores: las y los adolescentes?
Posiblemente sea necesario • ¿Cómo esta historia
cambiar el nombre y algunos influye en su percepción
elementos de la historia para que y actitud en casos
sean más adecuados, cultural o similares?
geográficamente, para los lectores
o el entorno. Explorando los
conocimientos de los
Instrucciones adolescentes
1. Distribuya las copias de ¿Por qué murió Rita? Preguntas generadoras:
2. Pida a los participantes que lean la • Qué conocen sobre
historia en silencio, o solicite que un el aborto?
participante • Qué experiencias
la lea en voz alta para todos. han visto u oído cercanas
3. Facilite una discusión en respuesta a ustedes sobre el aborto?
a la pregunta “¿Por qué murió • Han recibido alguna
Rita?”. información sobre el
Algunas sugerencias para las aborto?
preguntas de discusión son:
• ¿Quiénes son los responsables Nota para los facilitadores:
de la muerte de Rita? ¿Por Para hacer este ejercicio
qué? (Si responden que Rita dinámico, pida que un voluntario
es responsable de su muerte, represente a Rita colocándose en
cuestiónelos para que el medio del salón, sujetando
piensen sobre las personas una bola de cordón. A medida
involucradas que pudieron que cada persona conteste
haber contribuido a evitar su
muerte y de haber tenido una
sexualidad saludable.
• ¿Quién pudo haber ayudado
a evitar su muerte?
132
“¿Por qué murió Rita?”, deben ponerse el
cordón alrededor de la cintura y después
devolverle la bola a Rita. Al final, habrá una
conexión visual entre cada persona en el salón y
Rita, lo cual representa su responsabilidad para
con ella y todas las mujeres adolescentes que
se encuentren en la misma situación.
4. Cierre
Pelota viajera:
En círculo, la coordinación lanza una pelota
después de decir una pregunta que le haya surgido
por el tema tratado. Cada persona que la recibe
tratará de dar una respuesta breve y luego la
lanzará nuevamente haciendo una pregunta de la
misma manera.
Ejemplo de primera pregunta:
¿Para evitar un aborto lo que tengo que hacer
es...?
133
“Prevenir con educación”
ACTIVIDAD 10
“SEXUALIDAD RESPONSABLE. ANTICONCEPCIÓN”
137
• Se les debe dar el tiempo necesario para los embargo la decisión de tener relaciones
comentarios y solicitar que un miembro del sexuales es muy seria porque puede traer
equipo haga una exposición breve ante consecuencias negativas en nuestra vida.
todo el grupo, aunque también pueden • Finalmente pregunte qué aprendieron que
hacer acotaciones individuales. no conocían antes.
• Las y los facilitadores deben registrar estos
comentarios por escrito para hacer una Material de apoyo: “Te puede embarazar si…”
breve devolución que ayude a ir centrando Verdadero o Falso
la tarea. a. No has empezado a menstruar.
“Te puedes embarazar si…” Cierto: Los óvulos pueden ser fecundados
Se trata de un ejercicio de participación colectiva antes de que comience la menstruación.
y que requiere concentración por parte del b. Tienes sangrado menstrual.
grupo. Cierto: Cuando las adolescentes comienzan
a menstruar sus ciclos son irregulares y los
Procedimiento: óvulos pueden llegar al útero en distintos
• Explique al grupo que gran parte de lo que momentos.
sabemos sobre sexualidad lo aprendemos c. Tienes relaciones sexuales de pie.
de nuestros amigos o amigas, hermanos Cierto: Te pueden embarazar en cualquier
o hermanas mayores y algo de lo que posición.
aprendemos algunas veces es cierto y otra d. Orinas inmediatamente después de la
parte puede ser falsa, pero es importante relación sexual.
ser capaz de distinguir la diferencia. Cierto: La orina pasa por la uretra por lo que
• Pida a las y los participantes que piensen no hace expulsar ningún espermatozoide de
acerca de cosas que hayan oído y que la vagina.
completen esta oración: “Una adolescente e. Te haces un lavado vaginal después de la
puede embarazarse si…” relación sexual.
• Tome cuatro o cinco respuestas. Haga que Cierto: Los espermatozoides llegan muy
el grupo discuta si está o no de acuerdo con rápido al útero y el lavado vaginal no los
cada una de ellas. remueve.
• Diga al grupo que tiene un juego acerca de f. Tienes 12 años y eres muy joven para
más ideas sobre cómo las y los adolescentes quedar embarazada.
pueden evitar el embarazo. Cierto: Los óvulos empiezan a soltarse desde
• Divida al grupo en dos equipos. Diga que los 9 años.
leerá un número de afirmaciones y que se g. El hombre retira su pene de la vagina antes
irán respondiendo por parte de cada grupo de eyacular.
en orden, por cada respuesta positiva se le Cierto: Algunos espermatozoides pueden
da un punto y gana el que más puntos salir aún antes de la eyaculación.
tenga. h. Tienes relaciones sexuales por primera vez.
• La coordinación además de hacer la Cierto: Puedes quedar embarazada desde la
afirmación dará la respuesta correcta. primera vez que tengas relaciones sexuales.
• No deben quedar dudas acerca de las i. Si tienes relaciones sexuales con un hombre
afirmaciones o sobre cómo quedar que te asegure que no te embarazará.
embarazada. Enfatice que es natural tener
sentimientos sexuales románticos, sin
138
Cierto:Siunhombredepositaespermatozoides atentos, y en caso de dudas aclararlas.
en tu vagina no puede controlar si esto te • Al finalizar las exposiciones se reparten tiras
embaraza o no. de papel con preguntas que se ofrecen a
j. Usas un método anticonceptivo. continuación para ser respondidas por el
Falso: En la mayor parte de los casos si un grupo. La coordinación interviene ofreciendo
método moderno de planificación familiar las respuestas correctas o ampliando las
se usa correctamente, puede prevenir el respuestas de las y los participantes.
embarazo.
Preguntas:
2. Presentación del tema • ¿Cuál es la utilidad de los métodos
Conociendo y aprendiendo a utilizar los métodos anticonceptivos?
anticonceptivos. • ¿De quién o quiénes es la responsabilidad de
• Diga a las y los participantes que le gustaría utilizar anticonceptivos?
que pensaran en las ventajas de decir cuándo • ¿Cuáles son los métodos anticonceptivos
y cuántos hijos tener. que más se usan en nuestro país?
• Pídales que reflexionen sobre las respuestas • ¿Cuálocuálessonlosmétodosanticonceptivos
a las preguntas siguientes. más seguros en la etapa de la adolescencia?
• ¿Cuál o cuáles son los métodos
¿Cuáles son las ventajas para la mujer adolescente anticonceptivos menos seguros en la etapa
de posponer el primer embarazo para después de de la adolescencia?
pasar esta etapa de la vida? • Hay personas que utilizan métodos como
¿Cuáles son las ventajas para el hombre adolescente anticonceptivos que no lo son. ¿Cuáles son
de posponer el primer embarazo para después de estos?
pasar esta etapa de la vida? • ¿Es difícil hablar sobre métodos
¿Cuáles son las ventajas para el hijo o hija? anticonceptivos?
¿Cuáles son las ventajas para la relación de la pareja? • ¿Hablan los padres sobre planificación
¿Cuáles son las ventajas para la familia? familiar?
• ¿Dónde los jóvenes pueden recibir
• Felicite a las y los participantes por las información sobre el tema?
respuestas correctas y análisis sobre el tema. • ¿Cómo ofrecer consejos y que se sientan
• Se divide el grupo en varios subgrupos, según cómodos?
el número de métodos anticonceptivos que se • ¿Los consejos entre los mismos jóvenes
pretenda analizar, (no debe faltar el condón como son: correctos o incorrectos?
o preservativo, los métodos inyectables, • ¿Los jóvenes sexualmente activos utilizan
métodos orales, dispositivos intrauterinos y métodos anticonceptivos?
los métodos naturales). Todos se entregarán • Si alguien quiere hablar sobre métodos
por escrito, detallando sus características anticonceptivos con su pareja, ¿cuál sería la
para que lo lean y lo expongan en plenaria. mejor manera?
• Cada subgrupo hace el análisis del método • Si queremos negociar el condón ¿cómo lo
que le correspondió y lo expone de manera haríamos? ¿Qué es erotizar el condón?
breve y que se entienda en el grupo.
• Los que no están exponiendo deben estar
139
3. Elaboración grupal
Para desarrollar este aspecto se puede auxiliar
de la explicación necesaria.
4. Cierre
Juego de
afirmación. “Si yo
fuese…. sería”
Se le ofrece a cada uno una tira de papel con una
afirmación, la cual llenarán de manera anónima,
se doblan y revuelven, y cada uno recibe una,
leyéndola en voz alta y se tratará de adivinar
quién la escribió.
Afirmaciones:
141
ACTIVIDAD 11
“PATERNIDAD Y MATERNIDAD RESPONSABLES”
143
Es por ello que en este encuentro facilitamos 2. Presentación del tema
el análisis de estos aspectos, con la finalidad “Paternidad o Maternidad ¿es un trabajo para mí?”
de que las y los adolescentes asuman actitudes • Se trata de un ejercicio dramatizado.
comprometidas ante tan seria decisión (tener un • Se divide el grupo en dos subgrupos, en el
hijo/a) y reflexionen acerca de las alternativas primer subgrupo estarán 4 adolescentes, dos
para un cambio que posibilite el bienestar hombres y dos mujeres, el resto del grupo
personal, familiar y social. estará en el subgrupo 2.
• Al subgrupo 2 se le indica que supongan que
Secuencia de actividades son directores o gerentes de una empresa y
tienen que elaborar un anuncio para solicitar
1. Apertura un padre y una madre para la empresa,
Comentarios iniciales. teniendo en cuenta:
• Las y los participantes dispuestos en círculo. Número de horas al día que tienen que
Se les orientará que se agrupen en dúos o trabajar como padre y madre.
tríos para que comenten o ocurrido en la Cualidades necesarias.
reunión anterior, ¿de qué trató?, ¿qué Habilidades y
hicieron?, ¿qué pensaron? conocimientos.
• Se les debe dar el tiempo necesario para los Equipos o maquinarias que deberán
comentarios y solicitar que un miembro del saber utilizar.
equipo haga una exposición breve ante todo Experiencia o recursos que necesitará.
el grupo, aunque también pueden hacer Beneficios que obtendrá: salario,
intervenciones individuales. vacaciones, horas extras.
146
pregunta. No había dudas, los acuícolas se referían
a algo extraño. En la Tierra los alimentos son
las tortillas, el arroz, los fríjoles, las papas, pero
¿alimento el cariño, la estimulación, el juego, la
atención y dedicación? Todas y todos abrieron
unos ojos enormes y después la boca.
El mismo terrícola que había hecho el comentario
tomó de nuevo la palabra:
3. Elaboración grupal
Para desarrollar este aspecto se
puede auxiliar de la explicación
necesaria.
4. Cierre
“Libro Mágico”
Todas las personas sentadas en círculo.
En el centro imaginemos que se encuentra un
libro mágico sobre el tema tratado. Cada
participante va hacia el libro y saca algo, en ese
momento simula una actividad que clarifique,
ayude a comprender su selección, sin hablar, sólo
con mímica.
Una vez que todas y todos hayan ido al libro se
debe propiciar un breve comentario sobre los
elementos extraídos de este.
147
“Prevenir con educación”
ACTIVIDAD 12
“RELACIONES INTERPERSONALES Y COMUNICACIÓN ASERTIVA”
3. Elaboración grupal
Para la devolución es oportuno que la o el
coordinador del grupo introduzca en el debate
la reflexión en torno a la importancia de valores
humanos como son la tolerancia, el respeto al
otro, la sinceridad, la autenticidad y la asertividad
para el logro de una comunicación adecuada y de
relaciones interpersonales enriquecedoras.
153
• La o el coordinador irá diciendo:
Hoy estamos contentos porque hemos
avanzado en nuestra preparación.
También un poco preocupados porque
nos queda mucho por aprender y hacer.
Pero seguros que podemos hacer las
cosas correctamente.
Por eso nos sonreímos, ahora estamos
mejor preparados que antes.
Sin embargo tenemos que pensar
seriamente en apoyar a otros en el
cambio.
“AHORA SE ABRAZAN”, esta última frase
la dice un poco más alto.
154
“Prevenir con educación”
ACTIVIDAD 13
“CONOCIENDO MIS DERECHOS HUMANOS Y MIS DEBERES”
DESARROLLO
Para facilitar la expresión de vivencias y
sentimientos personales auténticos se estructura
el ejercicio en forma de sociodrama, se
recomienda colocar en círculo las sillas con la
intención de aprovechar el espacio físico en
función de la dinámica que se propiciará en el
grupo. Se les explica a los participantes, la
diferencia que existe entre la imagen que
queremos dar, la que tienen los demás y la que
aspiramos conseguir.
Discusión:
Al finalizar, el grupo hará una valoración de la
experiencia y pueden expresarse algunos juicios
sobre lo acontecido en todo el grupo o hacia
algunos en particular.
162
“Prevenir con educación”
ACTIVIDAD 14
“VIDA SALUDABLE Y MI IMAGEN CORPORAL”
La adolescencia es una etapa crucial de la Explicación necesaria para las y los facilitadores
vida, en la que aumentan los requerimientos El tema, constituye un desafío para el profesional
nutricionales. La percepción sobre la imagen de salud que atiende adolescentes, ya que
corporal de sí mismos que tienen los y las requiere de un abordaje integral, bio−psicosocial y
adolescentes, puede generar crisis, que incide familiar y de un trabajo en equipo
en su personalidad. interdisciplinario e intersectorial.
165
• Escaso control y conocimiento de los padres realice.
respecto a la alimentación de sus hijos
adolescentes.
• Tendencia frecuente a dietas hipocalóricas
especialmente en adolescentes de la etapa
tardía, alcanzando una prevalencia de hasta
60% en este grupo; asumiendo en muchos
casos regímenes vegetarianos o dietas muy
restrictivas y des−balanceadas que pueden
comprometer el potencial de crecimiento o
inducir carencias específicas.
166
Las necesidades de energía están estrechamente
relacionadas con el sexo, edad y nivel de actividad
física. Por ello, es conveniente evaluar y clasificar
la actividad física (ligera, moderada o intensa)
y consumir la cantidad y variedad adecuada de
alimentos para satisfacer esos requerimientos.
• Encuesta alimentaria
• Examen físico, incluyendo antropometría
• Evaluación de algunos parámetros de laboratorio
El Zinc está directamente relacionado con la El análisis debe ser más exhaustivo frente a la
síntesis de proteínas y por lo tanto con la sospecha de trastornos nutricionales, en
formación de tejidos por lo que es especialmente presencia de embarazo, en adolescentes que
importante en la adolescencia. La carencia de Zinc, practican deportes competitivos y en aquellos que
se relaciona con lesiones en la piel, retraso en la padezcan de alguna enfermedad crónica.
cicatrización de heridas, caída del cabello,
fragilidad en las uñas etc. El déficit crónico puede Cómo lograr una mejor alimentación:
causar hipogonadismo (pequeño tamaño de Aumenta el consumo de leche. Prefiere alimentos
órganos reproductores). de bajo contenido graso. Recuerda que puedes
reemplazarla por yogurt, requezón o queso
La fuente principal de zinc la constituyen las fresco.
carnes, pescado y huevos. También los cereales
complejos y las legumbres constituyen una fuente Prefiere las carnes como pescado, pavo y pollo,
importante. La fibra actúa dificultando su éstas contienen menos grasas saturadas y
absorción. colesterol.
Aumenta el consumo de frutas, verduras y
Para los adolescentes se recomiendan legumbres.
especialmente, las vitaminas que de una u otra
forma se relacionan con la síntesis de proteínas, el Prefiere los aceites vegetales crudos. Consume
crecimiento y el desarrollo: vitamina A, D, y Ácido frituras sólo ocasionalmente.
Fólico, B12, B6, Riboflavina, Niacina, y Tiamina, sin
que se recomiende cantidad mínima o específica Disminuye el consumo de azúcar. Recuerda
de ninguna de ellas. La fuente principal de todas que muchos alimentos contienen azúcar en su
ellas son las frutas y las verduras. preparación (bebidas, jugos, jaleas, galletas,
helados, tortas y pasteles).
169
generalizados, la metodología terapéutica tiene
tres ejes: terapia cognitiva conductual, que Mi Etiqueta
lleva al paciente a comprender los síntomas y Este ejercicio servirá de introducción al
modificar conductas; uso de fármacos, para tema y guarda relación directa con la sesión
manejar la ansiedad y las alteraciones del sueño, que se va a realizar.
y el manejo nutricional. MI ETIQUETA
Objetivo: Explicar algunas dimensiones
El y la adolescente, necesita una imagen características de
corporal con la que se sienta cómodo/a, que le su personalidad.
dé seguridad, por lo que es importante resaltar Desarrollo: Se
que un cuerpo delgado o con sobre peso, no es entrega
sinónimo de cuerpo o estado físico saludable, una
por lo que debe de saber qué es lo que su hoja de papel para
cuerpo necesita en esta etapa de su vida y cómo cada miembro del
la inadecuada ingesta de alimentos repercute grupo con la pregunta
no solo en su figura física, sino en su estado ¿QUIEN SOY? Todos
emocional y en su relación con las demás los integrantes del
personas. grupo deben
tener bolígrafo y
Secuencia de actividades alfileres.
1. Apertura Se le
Relatoría de la sesión anterior: Se realiza e ntregan
una rueda de comentarios en dúos, tríos los
o equipos, sobre lo ocurrido en la sesión
anterior, las preguntas que pueden
desencadenar esta relatoría son: ¿Qué m ate ri al e s
aprendí? ¿Para qué me sirvió? ¿Dudas y se les pide
que aún tengo? Sugerencias. El que respondan la
Observador anota las emergentes pregunta con cinco
para su análisis posterior en rasgos
algunos casos y en otros para
que la o el coordinador haga las
devoluciones necesarias.
La y el coordinador realiza
comentarios necesarios
para introducir el tema, de su personalidad
cuál es el objetivo de (cualidades o defectos)
la sesión, cuáles serán tal que puedan
los temas a tratar constituir
cómo se s u identificació
hará de n personal.
manera Se les pide que fijen con un alfiler la hoja sobre
general. la blusa o camisa. Con música de fondo se hace
circular lentamente el
170
grupo, de tu cuerpo o conoces las imágenes que se han
PERO formado en tu cabeza coloreadas con juicios
SIN HABLARSE. positivos o negativo sobre él?
Se pide a todos que se formen una idea de los Luego se sugiere lo siguiente:
demás a través de la lectura. “Para sentir mejor la imagen que cada uno se
ha hecho de su propio cuerpo, cierren los ojos y
Luego se les pide que escojan una de las personas procuren verse como en una pantalla que
con quien considere interesante conversar, estuviese colocada en el interior de su cabeza.
basados en las características escritas que más le Procuren concentrarse por un momento en esa
llamaron la atención, con el objetivo de explicarse imagen”.
más ampliamente el POR QUÉ de los rasgos que Tras dos o tres minutos de concentración cada
cada uno usó para caracterizar su personalidad. uno se pregunta a sí mismo si esa imagen que se
Luego se reúnen en grupo y cada pareja se ha formado, corresponde a la que tienen los
presenta uno al otro. demás sobre su cuerpo y se corresponderá a lo
que él es en realidad físicamente.
Es importante que la persona presentada tenga la
oportunidad de confrontar la presentación que de Debe procurarse que los participantes tomen
ella se hizo. conciencia de que la imagen que tenemos de
Por último se dejan todas las etiquetas en una nuestro cuerpo nunca coincide con la realidad
mesa se revuelven y cada participante toma una física del cuerpo; puede recorrer para ello
de ellas, la lee y deberá ubicar la persona a la cual particularidades precisas: el tamaño, el color, la
considera corresponden dichas características. forma exacta, etc. El ejercicio puede dar como
Después de realizado el ejercicio, se pasa al resultado, que tenemos una imagen deformada
análisis, las preguntas que pueden desencadenar de la realidad física de nuestro cuerpo.
la discusión:
Se puede prolongar esta visión de sí, haciendo
¿Pudimos realmente elegir a una persona cuyas lo mismo pero ante un grupo de personas y será
características nos llamaran la atención, o más curioso observar que la imagen que tenemos de
bien, fuimos elegidos antes que pudiéramos nosotros mismos cuando estamos ante un grupo
hacerlo? varía y que hay personas que están tan
• Fue fácil o difícil describir mis cualidades? pendientes del grupo que no se ven a sí mismas.
• Fue fácil o difícil describir mis defectos?
• Cómo me siento con mi respuesta de Discusión:
¿Quién Soy? Se le pide al grupo que responda las siguientes
2. Presentación del tema preguntas:
“LA IMAGEN DEL CUERPO” Cuando veo mi cuerpo y la imagen que doy a los
Se trata de una técnica que ayuda a valorar la demás (lo que ellos ven cuando me observan) ¿Es
diferencia que existe entre la imagen que nos la que a mí me gusta o la que me molesta? Si a
hacemos de nuestro cuerpo y la realidad física del alguien no le satisface alguna de estas dos
cuerpo. alternativas puede formular una tercera escogida
Se comienza formulando algunas preguntas al por él.
grupo: ¿Qué imagen tiene cada uno de su cuerpo? A continuación cada uno lee y verbaliza el trabajo
¿Cómo se ve cada uno? ¿Tiene interés para ti que ha realizado procurando enriquecer su
conocer tu cuerpo? ¿Conoces la realidad física reflexión con algunos de los siguientes aspectos:
Los alimentos que consumo, ayudan a la imagen de
171
mi cuerpo? ¿Qué aspecto es el que más valoro de otras
La imagen del cuerpo humano como “pantalla”, personas?
qué reflejan de mi estado físico? ¿Qué aspecto valoro más de mi persona?
¿Qué dificultad personal asociado con mi imagen
2. Elaboración grupal corporal quisiera superar este año?
Se promueve la apertura de comentarios para ¿Cuál es mi máximo deseo personal?
la elaboración grupal del tema. El coordinador
enfatiza sobre la problemática a que se enfrentan Para terminar la reunión se les pide a las y los
las y los adolescentes en esa etapa de la vida, en la participantes una palabra o un sentimiento en
que generalmente distorsionan su percepción relación con la reunión y el ejercicio que acaban
sobre su imagen corporal, incurriendo en de realizar.
comportamientos que según ellos/as, van a El grupo cierra con esta reflexión final. La
mejorar su imagen, obteniendo como resultando
daños para su salud, derivados de trastornos
alimenticios como los enunciados durante el
desarrollo de la sesión. El coordinador debe
aportar criterios para ayudar a clasificarlo como
un proceso en el que aumentan las necesidades
nutricionales, que la figura ideal no es
precisamente la promovida por los medios de
comunicación o las modas y que la imagen
corporal está determinada por estilos de vida
saludables: consumo de alimentos nutritivos,
ejercicios físicos, así como una vida libre de
consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, lo que
repercutirá en una adecuada salud mental.
El coordinador debe enfatizar además, en las
diferencias entre comer y nutrirse.
3. Cierre
Juego: LAS HUELLAS DE LA MANO
Objetivo
Favorecer el conocimiento de cada uno de los
integrantes del grupo.
Desarrollo:
Se debe disponer de hojas y lápices o bolígrafos
para todos.
Cada uno dibuja la silueta de su mano derecha o
izquierda y va rellenando cada uno de los dedos
de la mano dibujada con las respuestas a las
siguientes preguntas:
En la infancia, en los tres primeros años de vida El apoyo de los adultos, (madre, padre,
cuando la niña o el niño va tomando conciencia de familiares, maestros, proveedores de salud), no
debe ser confundido con la injerencia. La
sí como un ser diferente de los otros, se inicia todo
un proceso de desarrollo personal e experiencia de los demás puede repercutir de
individualización que culmina en la edad adulta. manera favorable; lo que no resulta de ninguna
manera beneficiosa, es asumir de manera pasiva
Estecrecimientosedapaulatinamenteconlassucesivas las opiniones e influencias ajenas; esta actitud no
adquisiciones, descubrimientos y desprendimientos. ayuda al crecimiento y favorece el
No se trata de un camino lineal, es natural que desplazamiento de responsabilidades propias a
surjan obstáculos, los cuales lejos de frenar, con otras personas.
frecuencia son movilizadores y enriquecedores. La
meta final es llegar a ser individuos capaces de Reflexionar sobre la base de estos principios y
llevar las riendas de la vida, es decir, seres partiendo de las vivencias personales de las y los
autónomos. adolescentes, facilita el crecimiento individual
y la toma de conciencia del valor que tienen ir
175
alcanzando sus sueños, pero consolidando al Construir proyectos de vida realistas significa
mismo tiempo su autonomía. tomar en cuenta las esferas de la vida y saber
elegir con responsabilidad qué queremos en cada
La adolescencia es una etapa del desarrollo en la una de ellas, aprovechando nuestras capacidades
que se aprovechan las adquisiciones que se han intelectuales y personales, y partiendo de las
hecho en la niñez, se reafirman algunas y se posibilidades reales en la búsqueda de decisiones
incorporan otras nuevas. Ya se empezó a pensar conscientes y razonables.
en el futuro, pero es en esta fase en la que surgen
múltiples posibilidades, entre las que se encuentra Secuencia de actividades
la de poder construir proyectos de vida. Las
premisas para poder asumir esta importante 1. Apertura
actividad es saber quiénes somos, qué podemos Comentarios iniciales
hacer, a dónde vamos y cómo llegaremos.
Destinar unos minutos para que en dúos
Estos proyectos de identidad comienzan en la comenten lo ocurrido en la reunión anterior.
adolescencia y se afianzan en la juventud, en la Como base para estos comentarios sugerir
que se adquiere un dominio definitivo sobre la preguntas como:
historia personal, rescatando lo que se fue en el
pasado y lo que se es en el presente. Sin embargo, ¿Qué es lo más significativo que se
lo que quieren ser aún está sujeto a abordó?
contradicciones. ¿Cuál fue el momento más agradable?
¿Por qué?
Para que las y los adolescentes desarrollen sus ¿Provocó alguna reflexión en ustedes
posibilidades, sepan lo que quieren y tomen después de marcharse?
decisiones responsables deben conocer lo que
valoran. Los valores dan sentido y significado a la “Sueños en las estrellas”
vida. Por lo tanto, también orientan las decisiones. • Se les explica que sobre el escritorio o una
Es por esta razón que resulta importante mesa que se utilice hay un número de
ayudarlos a identificar los valores de su entorno, estrellas (deben haber 3 por cada
de su familia y los suyos propios. Una vez que se participante en la reunión), cada uno tomará
consiga esto, pueden reflexionar en relación con la inicialmente dos de ellas y escribirá un
dirección que desean darle a su vida. deseo, algo que quisieran para sus vidas; en
la primera, algo para este o el próximo año,
El proceso de toma de decisiones debe estar en en la segunda algo para los próximos cinco
armonía con los valores y considerar tanto el años; no es necesario poner el nombre de la
presente como el futuro. persona. Después de escribir los deseos se
deben colocar en un espacio de la pared
La habilidad de pensar con una visión mediata e destinado previamente para ellos.
inmediata se relaciona con el nivel de autonomía
que se haya alcanzado. • Finalmente si hay alguno que cree que
Ayudar a las y los adolescentes a pensar en sus quedó algún deseo importante que no
opciones, así como en la fijación de metas y planes escribieron se puede tomar una o más
de acción, es uno de los propósitos de esta reunión. estrellas, hasta donde alcancen y repetir el
ejercicio.
176
Preguntas de análisis: con las posibilidades de realización, pueden
¿Lo que escribimos en las estrellas sólo originar sentimientos de frustración.
nos involucra a nosotros o existen otras
personas de las cuales vamos a necesitar A veces influyen negativamente en las aspiraciones
para cumplir los deseos? de las y los adolescentes las opiniones de
¿Se podrán alcanzar esas estrellas? ¿De familiares, amigos y otros, que hacen que se
quién dependerá? conforme un ideal que nada tiene que ver con sus
posibilidades reales. En busca de una solución.
2. Presentación del tema • Reunir al grupo en equipos de trabajo.
Lo que prefiero ser y lo que podría ser. • A cada equipo se le dará un área vital de las
a. Se indica que en un papel deben escribir, en mencionadas anteriormente.
orden de preferencia, una lista de • Se le pide que elaboren situaciones reales de
aspiraciones o ideales que quisieran lograr jóvenes que ellos conozcan donde se ponga
ahora o para el futuro. de manifiesto la influencia de otros en la
b. Organizarlas por áreas vitales y darle un definición de metas, aspiraciones o ideales
orden de preferencia. que han deseado alcanzar.
i. Áreas vitales: • ¿Cuál es la solución que se ha dado en este caso?
• Estudios / Laboral / Profesional • ¿Qué solución darían ustedes?
• Amor / Familia / Pareja • Se presentan en plenario.
• Amistad / Vida Social
• Entretenimiento / 3. Elaboración grupal:
Cultura / Deporte Se debe precisar el concepto de autonomía,
• Vida Espiritual cómo las y los
/ Religión adolescentes en
esta etapa de
c. ¿Cuáles son la vida deben
las razones resolver de
que te mueven manera
para organizar responsable sus
estas aspiraciones conflictos, lograr
en orden de sus propias
preferencia? metas y llevar
d. ¿Coinciden las a la práctica sus
preferencias con tus aspiraciones e ideales.
posibilidades reales? Se le pide al grupo que reflexione
sobre ¿qué aspectos o estrategias deben
La coordinación realizará las tenerse en cuenta para lograr
devoluciones teniendo en cuenta que proyectos personales?
los motivos que desempeñan un papel Se anotan en la pizarra o
fundamental es lo que impulsa a la papelógrafo y se analiza en el grupo.
acción y le dan significado a la Este aspecto es importante a la hora de
actividad. Cuando estas aspiraciones no hacer las devoluciones.
coinciden
177
4. Cierre:
Frases incompletas.
Se ofrecen tiras de papel con frases para ser
completadas de manera individual por las y los
participantes. No es necesario que escriban la
respuesta, se hará de manera oral.
Frases que proponemos:
• Hoy me he sentido…
• Este tema es…
• Los ideales son…
• Mis metas…
• Me gustaría…
• Aprendí…
• Una pregunta que todavía tengo es…
178
“Prevenir con educación”
ACTIVIDAD 16
“INTEGRACIÓN, EVALUACIÓN Y CIERRE”
Materiales 1. Apertura
• Papelógrafo o pizarra. “Esto me recuerda”
• Marcadores.
• Hojas de papel. • Sentados en círculo, la coordinación
• Lápices o lapiceros. comienza el juego lanzando una pelota a
• Una pelota cualquiera de las y los participantes y
• Colores diciendo: Pienso en… (por ejemplo: este
taller, en mi familia o cualquiera de los
Explicación necesaria para las y los temas abordados en todo el proceso).
facilitadores • La persona que recibe la pelota contesta: Y
me recuerda… (un sentimiento, vivencia,
Esta es una importante reunión donde se experiencia o idea que le venga a la mente)
producen los desprendimientos y despedidas de y lanza la pelota a otra persona después de
las y los adolescentes con la coordinación. sugerir otro recuerdo.
Durante el proceso de los talleres se han ido • El juego termina cuando todas y todos los
creando vínculos relacionales entre ellos y la o el participantes han expresado un
coordinador, al cual han empezado a mirar como pensamiento y un recuerdo o en caso de que
un amigo mayor, con el cual pueden tener la coordinación observe que el juego ha
confianza. Si se trata de un proveedor de salud del perdido su dinamismo y se están repitiendo
lugar donde viven resulta un aspecto importante los temas.
ya que en el futuro será
181
2. Presentación del tema 4. Cierre
“El Parlamento” “Esto es un abrazo”
• De acuerdo con el tamaño del grupo se Todaslaspersonassentadasencírculo,laquecomienza
puede trabajar en pequeños subgrupos o en “A” dice a la de su derecha “B”: “Esto es un abrazo”
plenaria. y le da uno, B pregunta: “¿Un qué?, y A le
Analizar y seleccionar las ideas más responde: “Un abrazo” y se lo vuelve a dar. Así se
importantes que para ellas/ellos se han va pasando hasta completar que todas y todos,
debatido en los talleres. incluyendo la coordinación, hayan recibido su
Las vivencias experimentadas. abrazo.
Evolución personal, es decir incorporación
de conocimientos, cambio de opiniones,
confrontación de valores, posibles
cambios de actitud ante los temas
tratados.
Satisfacción o no de las expectativas.
3. Elaboración grupal
Se hará una integración de todos los contenidos
trabajados en las reuniones anteriores.
• ¿Qué aprendieron?
• ¿Qué dudas nos quedan?
• ¿Qué no nos gustó?
• ¿Qué nos gusto mucho?
• ¿Qué cambiaríamos?
185
ANEXO 2
CUESTIONARIO ANTES Y DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Lugar donde vives (zona, comunidad, barrio, Que ambos lo deseen como satisfacción.
cantón, municipio): Que exista privacidad en el lugar. Conocerse profundamente.
Amarse.
Que existan relaciones de intimidad y confianza
Tu participación será muy útil, es por ello que entre los miembros de la pareja.
necesitamos que respondas todas las preguntas Que sea el resultado del deseo de ambos.
cuidadosamente, después de leerlas y pensar cuál Otros ¿Cuáles?
es la mejor respuesta y sobre todo cuál es tu
criterio personal al respecto. Todo lo que aquí se
exponga es totalmente confidencial y no será
divulgado. ¿Cuáles son los principales peligros a los que se
enfrentan las parejas de adolescentes al tener
¿Cuál es tu nivel de escolaridad (marcar solo el relaciones sexuales?
último aprobado)? Embarazo
Primaria Diversificado
Crítica de los adultos Crítica de la comunidad Crítica de la igles
Secundaria Universitario
Enfermedades de transmisión sexual
Bachiller No escolarizado
Otros ¿Cuáles?
¿Nivel ocupacional?
Estudia Ama de Casa
Trabaja No ocupado
Estudia y trabaja Otro Si la última menstruación de una mujer comenzó
el 3 de enero, ¿cuál es el período de tiempo
más propicio y de mayor posibilidad de quedar
¿Has tenido relaciones embarazada si mantiene relaciones sexuales?
sexuales? Si: No: Marque el período de tiempo correcto.
De haberla tenido:
a) − ¿A qué edad fue? Si durante la relación sexual, el hombre retira el
b) − ¿Durante la primera relación sexual utilizaron pene de la vagina antes de eyacular, ¿hay peligro
− tú o tu pareja − algún método anticonceptivo? de embarazo?
Si: No:
Si: No: No estoy seguro:
3 al 10 de enero
13 al 20 de enero
186
¿Por qué? El aborto sirve para interrumpir
el embarazo pero no es un mé−
todo anticonceptivo.
Complete la frase:
El embarazo es una
Solamente se puede disfrutar de la sexualidad responsabi− lidad de la
hasta la relación sexual sin riesgos utilizando mujer.
Tanto el hombre como la
mujer tienen las mismas
Entre las principales consecuencias de los abortos necesidades sexuales.
provocados se incluyen: La educación de un hijo es
responsabilidad de la mujer.
Un hijo garantiza la unión
Infecciones Quedar estéril
de la pareja.
Anemia Hemorragias Muerte
Perforaciones del útero Tener relaciones sexuales
Enfermedades de transmisión sexual. sin haberse casado no le
crea problemas a la mujer
en el futuro matrimonio.
Para que la comunicación sea efectiva debe incluir
El proceso de embarazo es
las siguientes características. responsabilidad de ambos
miembros de la pareja.
Abierta Directa
Importante Elaborada Clara Los Proyectos de Vida son aquellas ideas que
Respetuosa queremos llevar a cabo para nosotros en los
diferentes ámbitos de nuestra vida.
Te presentamos algunas afirmaciones y
necesitamos conocer en qué medida estás ¿Cuentas ya con proyectos de vida?
completamente de acuerdo, indeciso o indecisa o Si: No: No estoy seguro:
en desacuerdo. (Marca una sola).
¿Qué te gustaría ser o hacer?
DE IN DE − EN DES− En el estudio
ACUERDO CISIÓN ACUERDO
187
“Prevenir con educación”
188
DATOS DE LAS Y LOS ADOLESCENTES QUE RECIBIERON EL PROGRAMA
189
ANEXO 4
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
ABURRIDO INTERESANTE
DESAGRADABLE AGRADABLE
190
BIBLIOGRAFÍA
1. Programa “Mi Proyecto de Vida” del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba. (Versión impresa)
2. Programa “Crecer en la Adolescencia” del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba. (Versión impresa)
3. La Sexualidad Responsable. Disponible en: http://www.proyectopv.org/2−verdad/sexualidadresponsable.htm
4. Intervención comunitaria con adolescentes metodología de los procesos correctores comunitarios.
Autora: Ana Sáenz. Disponible en: http://www.procc.org/pdf/Intervencion_comunitaria_con_
adolescentes.2000.pdf
5. Cucco M. La familia y su problemática actual. Disponible en:
http://www.procc.org/pdf/La_familia_y_ su_problematica_actual.1997.pdf
6. González A Electra, Molina G Temístocles, Montero Adela, Martinez N Vania, Leyton M Carolina.
Comportamientos sexuales y diferencias de género en adolescentes usuarios de un sistema público
de salud universitario. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2007 Oct [citado 2011 Ene 12] ;
135(10): 1261−1269. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034988720070
01000005&Ing=es.doi:10.4067/S0034−98872007001000005
7. Concepto de comunidad. Disponible en: http://definicion.de/comunidad/
8. Funciones de la familia. Disponible en: http://www.xtec.cat/~~mcodina3/familia/funcio.htm
9. Intervenciones para la prevención del embarazo en la adolescencia. Disponible en: http://romareso.
blogspot.com/2010/04/intervenciones−para−la−prevencion−del.html
191
“Prevenir con educación”