La Homoparentalidad: Un Modelo Más de Unión Familiar
La Homoparentalidad: Un Modelo Más de Unión Familiar
La Homoparentalidad: Un Modelo Más de Unión Familiar
Doi: https://doi.org/10.17398/2695-7728.37.415
RESUMEN
Las familias homoparentales constituyen una realidad cada vez más presente en las
sociedades avanzadas; este tipo de unión familiar se afianza en nuestra comunidad di-
versa compuesta de múltiples nacionalidades, razas, culturas, creencias y por lo tanto de
muchas opciones de constituirse en familia, ya que no existe un modelo único y válido de
modelo familiar, bien por lazos afectivos o bien por lazos de sangre se puede constituir
un núcleo familiar independientemente del sexo de la pareja: podemos hablar de familias
1 Doctora en Derecho por la Universidad de Barcelona. Abogada Colegiada del Ilustre Colegio de
Abogados de Valladolid. Mediadora Familiar, Civil, Mercantil y Sanitaria. Máster en Resolución Al-
ternativa de Conflictos y Mediación civil, mercantil, familiar (ICAVA 2013-2014). Especialista en
Mediación Sanitaria por la Organización Médica Colegial (Madrid 2017).
416 MARÍA YOLANDA BARTOLOMÉ CANTALEJO
La mediación es uno de los métodos idóneos que pueden utilizarse en las relaciones
conflictivas, adecuada para la gestión de conflictos familiares; de ahí la utilidad de la me-
diación familiar en la resolución de los conflictos en familias homoparentales.
ABSTRACT
Mediation is one of the ideal methods that can be used in conflictive relationships,
suitable for managing family conflicts; hence the usefulness of family mediation in the
resolution of conflicts in same-sex parenting families.
2 Marta Gonzalo Quiroga y Ana Criado Inchauspé, “La mediación de conflictos en familias LGBTI
con transcendencia internacional: análisis práctico de un caso real”, en Solución alternativa de con-
flictos en los nuevos modelos de familia, coord. por Arnulfo Sánchez García y Patricia López Peláez
(Cizur Menor: Aranzadi, 2018), 74.
etc.) que, como puede observarse, son básicamente oficios relacionados con los
roles antes descritos de educadora o cuidadora (considerados típicamente feme-
ninos) y de apoyo o sustento al varón que realizaba el trabajo principal (i. e. mé-
dicos, jefes, etc.). Salvo estos casos, la presencia femenina era prácticamente
inexistente en el mundo laboral.3
Uno de los factores que más ha incidido en estos cambios ha sido, por un
lado, el de la normalización en el reconocimiento de la convivencia entre las per-
sonas sin formalizar un vínculo legal puesto que ya no hay necesidad de contraer
matrimonio para formar una familia; y, por otro lado emergencia de la posibili-
dad de que el matrimonio ya no sea solo de personas heterosexuales, ni tampoco
de que lo sea para toda la vida en aras de la estabilidad familia: ahora es más
importante que el momento vital coincida en intereses, necesidades y afectos de
las personas implicadas, y no es obligado permanecer en una relación sin pers-
pectiva ni alicientes simplemente porque es lo establecido y lo que debe ser.
Otro aspecto muy relevante, por las consecuencias que tiene a nivel no sólo
social, sino incluso demográfico, es que el número de hijos que los matrimonios
o parejas tienen en la actualidad ha descendido de forma considerable en rela-
ción a décadas anteriores4; además, puede producirse la situación de que los
hijos no sean de los dos miembros de la pareja, sino sólo de uno de uno de ellos,
o que haya hijos de relaciones anteriores de los dos, o que existan hijos que no
son hijos biológicos de ninguno de los dos, circunstancia que se produce en el
caso de los hijos en acogida o de los hijos adoptados. Asimismo, un factor que se
ha introducido recientemente es la existencia de hijos procedentes de materni-
dad subrogada5, y no sólo de adopción. Y también es preciso destacar como re-
levante a este respecto que la relación existente entre padres e hijos, basada en
el principio de autoridad paterna, se ha sustituido por un tipo de relación en el
que prima un plano más afectivo y emocional.
5 Marina Gómez Gómez, “La gestación subrogada: un análisis desde una perspectiva comparativa
y del sistema español de Derecho internacional privado” (TFM, Universidad Complutense de Ma-
drid, 2020) http://La gestación subrogada: un análisis desde una perspectiva comparativa y del sis-
tema español de Derecho internacional privado - E-Prints Complutense (ucm.es)
6 ‘Familia’: Del lat. familia. 1. f. Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. 2. f.
Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. 3. f. Hijos o descendencia.
Está casado, pero no tiene familia. 4. f. Conjunto de personas que comparten alguna condición, opi-
nión o tendencia. Toda la familia universitaria está de enhorabuena. 5. f. Conjunto de objetos que
Así pues, definir lo que es la familia en este momento es una tarea compli-
cada porque no hay un estándar que indique que allí hay una organización fa-
miliar: pueden unirse dos personas (sean del sexo que sean) con un proyecto
vital en el que puede existir descendencia o no, y con una vocación de compro-
miso duradero, pero incluso puede haber una sola persona que funde una fami-
lia sin compartir la responsabilidad con otra en pareja.
Por lo tanto, hoy procede una concepción amplia del significado socio-jurídico
de la familia, como puede ser la que la entiende como “un grupo de personas vincu-
ladas entre sí que se estructura como un sistema sociocultural abierto, es decir,
como un sistema relacional más o menos pautado y estable gracias al equilibrio que
mantiene entre la tendencia a la continuidad y la constante transformación a la que
le somete el cambio de alguno de sus miembros o del contexto en el que se inserta,
y que cumple con una serie de funciones fundamentales para la supervivencia de
sus miembros y de la sociedad de la que cada familia forma parte”10.
10 Ana Berástegui Pedro-Viejo, “El nuevo universo de formas familiares”, Crítica 984 (2013): 14-17
Todos los modelos de familia deben ser aceptados si los miembros que las
integran están en ellos de un modo natural, de forma que les permita evolucio-
nar adecuadamente dentro de un marco de protección, seguridad y afecto válido
para su desarrollo personal y social, y eso les permite avanzar como personas
arraigadas en una estructura que les sirve para desenvolverse en la vida.
11 La falta de guiones sobre cómo hay que tomar estas decisiones y los posibles patrones diferen-
ciales de comunicación, elevan mucho la conflictividad y la inestabilidad de las familias que tienen
por vocación, casi por definición, ser refugio y suelo estable en los desarrollos vitales de sus miem-
bros: así lo afirma Berástegui Pedro-Viejo, “El nuevo universo…”, 14-17.
12 Miguel Ángel Soria Verde, Carlos Villagrasa Alcaide e Inmaculada Armadans i Tremolosa, Me-
diación Familiar. Conflicto: técnicas y recursos (Barcelona: Bosch, 2008), 79-81.
c) familia sin hijos: se considera como tal a las parejas que adoptan la deci-
sión consciente de no tener descendencia, ya sea por no tener la necesidad de
perpetuarse o por la convicción de que no quieren asumir la responsabilidad de
la crianza de unos hijos.
14 Familia funcional se considera aquella donde todos sus componentes asumen la responsabilidad
de la posición que desempeñan, es decir, los padres cuidan y educan a sus hijos en un entorno de
afecto y cariño. Es una familia en que sus miembros se sienten apoyados e integrados, lo que no
implica que no existan conflictos, desavenencias, problemas y circunstancias complicadas, pero es-
tas se afrontan los problemas de forma adecuada y con madurez. Obviamente, no existe un modelo
de familia “perfecto”, ni uno mejor o peor que otro.
15 Se entiende por tal la característica que tienen los sistemas con tendencia al equilibrio que va a
permitir la regulación tanto del ámbito interior como exterior del sistema para que se mantenga una
situación estable y constante de un organismo. De este modo será posible realizar múltiples ajustes
para conseguir el equilibrio y aplicar mecanismos de autorregulación para que la estabilidad se pro-
duzca y sea efectiva: vid. Miguel Grijalba-Uche y Luis Enrique Echarte, “Homeostasis y representa-
ciones intelectuales: una aproximación a la conducta moral desde la teoría de la emoción de Antonio
Damasio”, Persona y Bioética 19, nº 1 (2015): 82.
16 Eva Giberti “La diversidad en las organizaciones familiares”, Revista Derechos de Familia 55
(2012): 159-177.
17 “Las diferencias de género y la evolución de su percepción no responden en nuestros días a los
esquemas rígidos de antaño, y se debe asumir que la orientación sexual puede tomar varias direc-
ciones. Defendemos que dicha orientación sexual, cualquiera que ésta sea, representa un modo para
realizar la propia personalidad y que puede ser libremente vivido mientras no ocasione daño a nadie,
incluso porque una sociedad libre y laica favorece el desarrollo de las diferencias entre sus miem-
bros.” (Manifiesto de la Bioética laica, cit. por Patricia Zambrana Moral y Manuel Jesús Peláez,
“Noticias”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 30 (2008): 705, DOI: https://www.scielo.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-54552008000100055
18 Tribunal Supremo (Sala de lo Civil, Sección 1ª). Sentencia núm. 3280/2011, de 12 de mayo (MP:
Encarna Roca Trías).
“[…] el sistema familiar es plural, es decir, que, desde el punto de vista constitu-
cional, tienen la consideración de familias aquellos grupos o unidades que cons-
tituyen un núcleo de convivencia independientemente de la forma que se haya
utilizado para formarla y del sexo de sus componentes, siempre que se respeten
las reglas constitucionales […]”.
Y al hilo del anterior razonamiento, puede afirmarse que no existe una una-
nimidad en la aceptación del tratamiento realizado por las leyes de reconoci-
miento de derechos. Así, respecto a la regulación del matrimonio entre personas
del mismo sexo en nuestro país, a nivel doctrinal, encontramos importantes dis-
crepancias: como ejemplo, podemos citar la opinión del profesor Enrique Ra-
mos Chaparro, que considera que la Ley 13/2005 no tendría el rango de norma
jurídica, y funda esta tesis con argumentos, tanto de carácter iusnaturalista
como de derecho positivo, afirmando que la ley inventa cosas inexistentes e im-
posibles como el “progenitor” neutro.19
21 Ante un hecho cotidiano como es que un padre con pareja homosexual, solicita plaza escolar
para su hijo, la solicitud es rechazada por su condición de familia homoparental a pesar de que cum-
ple todos los requisitos y hay plazas disponibles; este hecho se convierte en un motivo de discrimi-
nación que da origen a la denuncia por la que dictó una Sentencia el Juzgado de lo Penal de Sevilla
(sentencia núm. 53/2017, de 22 de febrero) que condena a una persona como autora de un delito
contra los derechos fundamentales, a pena de dos años de inhabilitación especial para la adminis-
tración o dirección de centros educativos o de enseñanza, con imposición de la mitad de las costas
procesales. Se produce un delito del artículo 512 del Código Penal que tipifica la conducta consis-
tente en haber denegado una determinada prestación a una persona que tenía derecho a ella y ha-
berlo hecho a causa de, en este caso la orientación sexual, única especialidad visible del solicitante
sin que la acusada haya atendido a ningún otro motivo o justificación, por el que hubiesen de quedar
fuera del proceso natural de matriculaciones y entrevistas y ser desigualmente tratados en dicho
informe tal y como concluye el informe de la inspección. Consta acreditada una circunstancia obje-
tiva, como es la orientación sexual de los denunciantes y la condición de familiar de homoparental
que forman con su hijo de 2 años.
Con arreglo a esta disposición, pueden encontrarse muy diversos casos de fa-
milias homoparentales formadas por una pareja solo de hombres o solo de mujeres.
Por último, hemos de destacar que las parejas homosexuales acuden a paí-
ses donde la gestación subrogada es legal como recurso para tener descendencia
biológica; normalmente son parejas homosexuales masculinas, aunque también
acuden parejas heterosexuales o personas individuales que quieren formar una
familia monoparental, y esto acarrea múltiples problemas de filiación a la hora
de la inscripción de los niños en nuestro país. Uno de estos supuestos se produce
en caso de una familia homoparental masculina origen de la sentencia del Tri-
bunal Supremo de 6 de febrero de 2014, que dio lugar a la posibilidad de recurrir
a esa vía de filiación23.
22 La Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Civil) núm. 1265/2014, de 15 enero 2014, en su
Fundamento de Derecho segundo, considera que “la razón de compatibilidad [sc. entre la posesión
de estado y la normativa de las técnicas de reproducción asistida] viene informada, entre otros, por
los principios constitucionales de igualdad de los hijos o de no discriminación por razón de filiación
o nacimiento…, así como por la debida ponderación, cada vez más primordial, del interés superior
del menor”.
23 La Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Civil), núm. 833/2014, de 6 de febrero, sobre la
denegación de la inscripción en el Registro Civil de la filiación establecida en el extranjero con res-
pecto a dos hijos nacidos por maternidad subrogada a favor de una pareja de dos hombres casados
en 2005, que solicitan la inscripción en el Consulado Español de California presentando los certifi-
cados de nacimiento otorgados por las autoridades del Estado de California, en los que, de acuerdo
a la legislación local, ambos aparecen como padres de los niños. Contra esta decisión presentaron
recurso ante la DGRN, que dicta Resolución el 18 de febrero de 2009 (RJ 2009,1735) anulando la
decisión consular y ordenando la inscripción de los menores en el Registro Civil.
24 Johan Galtung, Transcend and Transform: An introduction to conflict work (London: Pluto
Press, 2004).
25 Según afirma José Luis Utrera, juez de familiar de Málaga, “en los juzgados de familia se dictan
muchas sentencias pero que resuelven pocos conflictos" y ha señalado que “podría calificar casi de
perverso el sistema tradicional de gestión del conflicto familiar judicializado”; “en muchos casos, el
propio sistema judicial incrementa un conflicto donde no lo había"; "el propio sistema genera esa
dinámica: hay que cambiar el sistema…” (La Vanguardia, 25 de abril de 2019, acceso el 27 de no-
viembre de 2021: https://bit.ly/2TbBf5Q).
26 Continúa afirmando el mismo José Luis Utrera (vid. nota anterior) que, a la hora de divorciarse,
no se observa una diferencia sustancial, entre parejas heterosexuales y homosexuales, teniendo en
cuenta que no hay datos estadísticos puesto que las parejas homosexuales que se han divorciado son
todavía un número muy reducido. Hay divorcios de parejas homosexuales tan conflictivos y tan en-
conados como el de cualquier pareja heterosexual. La tensión que todo divorcio supone se dispara
si la ruptura familiar –aproximadamente una de cada tres– resulta traumática por el enfrentamiento
de la pareja, por la duración del conflicto o por la utilización de los hijos menores en las disputas de
los adultos.
27 Son “divorcios 'de plomo' que lastran la vida emocional de todos los afectados y especialmente
de sus hijos menores, quienes quedarán marcados para siempre por una ruptura en la que los pro-
genitores anteponen sus intereses tanto emocionales como económicos a los de unos niños que sólo
desean seguir siendo felices, aunque sea en un entorno familiar distinto”, según el mencionado juez
Utrera (vid. nota 25).
28 Sonia Calaza López, “Derecho paraprocesal. Mecanismos alternativos a la jurisdicción”, en Vi-
cente Gimeno Sendra, Manuel Díaz Martínez y Sonia Calaza López, Introducción al Derecho proce-
sal, (Valencia: Tirant lo Blanch, 2020), 414.
29 Gregorio Cámara Villar, “Justicia y política en la España democrática (Una reflexión a propósito
de los llamados “jueces estrella” y la judicialización de la política)”, Revista de Derecho Político, 47
(2000), 38 (Monográfico sobre el Poder Judicial).
30 Josep Aguiló Reglá, El arte de la mediación. Argumentación, negociación y mediación (Madrid:
Trotta, 2015), 97-129.
negociación más sutiles que las derivadas de los procedimientos jurídicos y fo-
renses habituales.
La mediación ofrece, pues, un espacio de diálogo para que las partes en con-
flicto puedan hablar, comunicarse, escuchar y entenderse, analizando cuáles son
los consensos a los que pueden llegar para hacer menos gravosa la separación
de la familia.
1) Voluntariedad: las partes son las que deciden si quieren iniciar un pro-
ceso de mediación, para gestionar su conflicto.
Estos principios son importantes en las crisis familiares, y más en las fami-
lias homoparentales, por ser un ámbito especialmente sensible, donde las emo-
ciones y sentimientos van a aflorar en el conflicto que hay que resolver. Otras
ventajas son un menor coste económico y la reducción del tiempo de gestión del
conflicto respecto a la vía judicial.
conflicto, cosa improbable cuando un caso llega a un juzgado Y no hay que olvi-
darse de la adaptación a aquellos conflictos cuya resolución va más allá de la
legislación existente; esto significa que la mediación puede abarcar cuestiones
que la ley no tiene previstas”.
Otro dato a favor de utilizar la mediación para resolver los conflictos es que
acudir a mediación no impide que posteriormente se siga el procedimiento ju-
dicial establecido, ya que en la mediación intrajudicial se suelen aprovechar los
tiempos muertos entre los trámites de demanda y contestación y el señala-
miento de la vista, y más ahora en las circunstancias tan complicadas de colapso
judicial después de la situación de cierre de la actividad por la emergencia sani-
taria.
Creemos que los valores de la mediación, como son la buena fe, la colabo-
ración y, sobre todo, las posibilidades que surgen del diálogo cuando dos partes
se sientan a hablar, son todos ellos motivos suficientes para que, cuando existe
un conflicto, y más en el caso de familias homoparentales, puedan gestionarse
en unas circunstancias sensibles y especiales para tratar los momentos de crisis
familiar.
34 Carlos Villagrasa Alcaide, “Marco Jurídico de la Mediación familiar”, en Soria Verde, Villagrasa
Alcaide y Armadans i Tremolosa, Mediación Familiar…, 182.
Esta perspectiva, basada en los valores del diálogo y en la asunción por las
personas de sus actos, restaura la idea de que la calidad de vida se enfoca más
en las cualidades de las personas y en resaltar todo su potencial a la hora de
conducir su vida con responsabilidad, también a la hora de gestionar sus difi-
cultades y en este encaje entra en juego la mediación, porque la evolución de las
relaciones humanas va muy por delante de las normas, es más rica e imprevisi-
ble que la vigente legislación, de ahí que sea necesario utilizar el diálogo, la co-
municación y la negociación para resolver estas situaciones y evitar largos y cos-
tosos procesos judiciales.
5. CONCLUSIONES
Los conceptos de estas autoras nos dan una idea acerca de la construcción com-
pleja que es la institución familiar, pues no sólo son grupos de personas conviviendo
acuerdo y de la situación, la decisión final se encuentra calificada como un negocio jurídico en el que
los partícipes, a través de su autonomía privada, de su voluntad, se sienten vinculados, lo que per-
mite cierta eficacia jurídica y su posible incorporación al proceso judicial mediante los cauces pro-
cesales oportunos.
Las consecuencias materiales derivan del hecho de que el acuerdo se pueden tomar decisiones pa-
trimoniales o medidas de cualquier tipo que interesen a las partes con posterioridad y a las que, una
vez alcanzados los correspondientes compromisos les resulten aplicables.”
37 Virginia González de Pineda, Honor, familia y sociedad en la estructura patriarcal (Bogotà:
Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1988), 29
38 Elisabeth Jelin, “Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales:
Hacia una nueva agenda de políticas públicas”, en Reunión de Expertos: “Políticas hacia las fami-
lias, protección e inclusión sociales” (CEPAL, 28 y 29 de junio de 2005), ed. por Irma Arrigada
(Santiago de Chile: CEPAL, 2005). 5, acceso el 28 de noviembre de 2021, https://repositorio.ce-
pal.org/bitstream/handle/11362/6807/S05683_es.pdf/
unidos por lazos de sangre o afectividad, sino que dentro de las mismas se crean
unas estructuras de carácter económico, cultural y, sobre todo, afectivo.
Hay que considerar también que todas las áreas de conocimiento, tanto ju-
rídicas como humanísticas, han dado un concepto de familia; por eso el derecho,
la antropología, así como la sociología, la psicología y la historia han abordado
desde una diferente perspectiva la constitución y las relaciones que nacen de la
familia y las conexiones que se producen con el ámbito cultural, económico y
social en que se desenvuelve en cada momento.
Así pues, hay que partir del hecho de que la mediación es una alternativa
diferente a la vía judicial para las familias homoparentales que tienen que afron-
tar los conflictos.
La calidad de los sistemas judiciales se mide por la riqueza de las vías ex-
trajudiciales que implementan y no sólo por la cantidad de juzgados con los que
se puede contar. Y máxime en nuestro país, donde hay un déficit de personal en
los juzgados, con menos jueces y fiscales que la media de países de nuestro en-
torno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Berástegui Pedro-Viejo, Ana, “El nuevo universo de formas familiares”, Crítica, 984 (2013):
14-17
Calaza López, Sonia, “Derecho paraprocesal. Mecanismos alternativos a la jurisdicción”. En
Gimeno Sendra, Vicente; Manuel Díaz Martínez y Sonia Calaza López, Introducción al
Derecho procesal. 413-431. Valencia: Tirant lo Blanch, 2020
Cámara Villar, Gregorio. “Justicia y política en la España democrática (Una reflexión a pro-
pósito de los llamados “jueces estrella” y la judicialización de la política)”. Revista de
Derecho Político, 47 (2000): 27-52 (Monográfico sobre el Poder Judicial)
Cortés González, Jorge, “Familias Reconstituidas”, TS Difusión. Publicación bimestral de los
Colegios Oficiales de Diplomados de Trabajo Social (Cádiz, Málaga, Sevilla), 102 (2014),
17-2, https://trabajosocialsevilla.es/wp-content/uploads/2019/10/2014_ABRIL_TSD1
02.pdf]
De la Fuente Núñez de Castro, Mª Soledad, “Acción de reclamación de la filiación y doble
maternidad legal. A propósito de las SSTS de 5.12.2013 y 15.1.2014”, InDret: Revista
para el Análisis del Derecho, núm. 1 (2015), 1-35 DOI: https://raco.cat/index.php/In-
Dret/article/view/293062/381570
Folberg, Jay y Alison Taylor , Mediación y resolución de conflictos sin litigio. México DF:
Linusa, 1992
Galtung, Johan, Transcend and Transform: An introduction to conflict work. Routledge,
London: Pluto Press, 2004
Giberti, Eva, “La diversidad en las organizaciones familiares”, Revista Derechos de Familia,
55 (2012), 159-177
Gómez y Gómez, Marina, La gestación subrogada: un análisis desde una perspectiva com-
parativa y del sistema español de Derecho internacional privado (TFM, Universidad
Complutense de Madrid, 2020) http://La gestación subrogada: un análisis desde una
perspectiva comparativa y del sistema español de Derecho internacional privado - E-
Prints Complutense (ucm.es)
González de Pineda, Virginia, Honor, familia y sociedad en la estructura patriarcal. Bo-
gotá: Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1988
Gonzalo Quiroga, Marta y Ana Criado Inchauspé, “La mediación de conflictos en familias
LGTBI con trascendencia internacional: análisis práctico de un caso real”. En La solu-
ción alternativa de conflictos en los nuevos modelos de familia, coordinado por Ar-
nulfo Sánchez García y Patricia López Peláez. 71-99. Cizur Menor: Aranzadi, 2018.