Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 3 Fase 4 Identificacion y Conceptualizacion de Contratos Privados

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Fase 4 Identificación y conceptualización de los contratos privados en Colombia

Nombre del estudiante:


Jennifer Baleta Ramírez
CC.1065588247

Tutor:
Didier Luisinho Martínez Santos

Curso: Contratación Pública y Privada

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CEAD VALLEDUPAR – CESAR
2021
INTRODUCCION

En el presente trabajo encontraremos la importancia de los diferentes tipos de


contratos privados que hay en Colombia y que el Código Civil tiene por ley 57 de
1887. Aquí veremos y estudiaremos cada uno de ellos, lo cual es fundamental
tener el conocimiento previo para desarrollarlo en el ámbito laboral y profesional
de nuestras vidas.
2. Identificar las clases de contrato privados en Colombia.

El contrato es un acto jurídico mediante el cual una parte se compromete para con
otra a cumplir una obligación. En los contratos también dos o más partes pueden
estar comprometidas a cumplir una obligación, de ahí que los contratos tengan
unas características especiales, en este caso el contrato puede ser unilateral o
bilateral.
Finalidad lícita: consiste en la orientación que se le da a la manifestación de la
voluntad, para que está partiendo del motivo lo celebrantes, se dirige directa y
reflexiblemente la producción de la creación de una relación jurídica normal.
En esta la conceptualización y descripción de las obligaciones de los contratos
civiles, de acuerdo Congreso de la República de Colombia. (Mayo 26 de 1873).
Ley 57 de 1887, Código Civil - Artículos del 1494 al 1501, del 1527 al 1529, del
1551 al 1555, del 1592 al.

Tipos de Contratos y su clasificación.


Entonces los contrato según lo establecido en normas del código civil se dividen
en los siguientes tipos:
 Unilateral: los contratos unilaterales son aquellos en los cuales quien se
obliga es una parte, mientras que la otra no tiene obligación alguna, por
ejemplo, el contrato de préstamo de uso o comodato.
 Bilateral: en este tipo de contrato ambas partes se obligan, por ejemplo, en
un contrato de compraventa el vendedor se obliga a entregar la cosa y el
comprador a pagar el precio.
 Gratuito: cuando solo beneficia a una de las partes, por ejemplo, el contrato
de donación.
 Oneroso: en este caso ambos contratantes obtienen un beneficio.
 Principal: un contrato es principal cuando no depende de otro para existir,
este es el caso del contrato de arrendamiento.
 Depende de otro para poder existir, contrato de prenda que se da para
garantizar el pago de un préstamo.
 . Real: el contrato es real cuando se necesita para su validez la tradición de
la cosa.
 Solemne: cuando se requiere que se cumplan ciertas formalidades
establecidas en la ley.
 Consensual: cuando se perfecciona por el solo consentimiento de las
partes.
 Conmutativo: cuando una de las partes se obliga a hacer algo equivalente a
lo que la otra parte va a hacer.
 Aleatorio: cuando se trata de algo incierto que depende del azar.
Esta clasificación se encuentra desde el artículo 1496 del código civil hasta
1500 del código civil, pero la doctrina establece otra clase de contratos
como los de ejecución instantánea, que son aquellos que se ejecutan en
solo momento, y el tracto sucesivo cuyos efectos se prolongan en el tiempo
como en el contrato de arrendamiento, por ejemplo.

Algunas de las clases de contrato comercial están descritos en el Código de


Comercio de Colombia, entre los cuales están:

 Mercantiles (Art. 20, numeral 19)


 Compañía Mercantil (Art. 98)
 Compraventa Mercantil (Art. 905)
 Suministro (Art. 968)
 Seguro (Art. 1036)
 Mandato Comercial (Art. 1262)
 Comisión (Art. 1287)
 Agencia Comercial (Art. 1317)
 Transporte Terrestre (Art. 1597)
 Fletamento (Art. 1667)
 Depósito (Art. 2236 del Código Civil)
 Factoring (Art. 2 Decreto 2669 de 2012)
 Leasing (Art. 2, del Decreto 1787 de 2004)
 Mutuo comercial o préstamo de consumo (Art. 2221 del Código Civil)
3.Qué hacer cuando se incumple un contrato.

Un contrato puede ser incumplido por una de las partes o por juntas, y en caso
que ocurra, se debe proceder de la mejor manera para solucionar el problema
causado por el incumplimiento.
El incumplimiento de las obligaciones pactadas en acuerdos contractuales,
conllevan a una sanción para la persona que incumpla con el acuerdo.
El incumplimiento de contrato está descrito en el Art. 1546 del Código Civil, "El
cual dicta que: "En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria en
caso de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado. Pero en tal caso
podrá el otro contratante pedir a su arbitrio, o la resolución o el cumplimiento del
contrato con indemnización de perjuicios."
Al realizar una demanda por incumplimiento contractual, se puede pretender dos
alternativas legales, las cuales son

1. Exigir la resolución del contrato


2. Exigir el cumplimiento del contrato

3. Relacionan y presenta un estudio de los principios que se aplican en


los contratos privados.
1. principio de autonomía de voluntad
Este principio el acto es creador de la relación jurídica, siendo para ello
necesario que se realice en plena libertad.
La aplicación de este principio y su importancia reside en que la
manifestación de la voluntad se realice en libertad. Ello supones que los
sujetos de ser obligan tienen plena autodeterminación individual del acto, el
mismo que generara una relación obligacional que afectara su esfera de
interés y su patrimonio.
2. principio de obligatoriedad (fuerza vinculante)
Este principio se refiere a los intereses que persiguen las partes al generar
una vinculación jurídica, también haciendo referencia a la expectativa que
tienen cada una de ella obtener una conducta idónea de su contra parte.
Esto se traduce en la expectativa de aplicación de los principios
obligatoriedad del contrato, el principio que ordena que los actos celebrados
entre las partes reviertan según la importancia, pues al haber constituido
una relación jurídica también se contrajo una obligación jurídica que es
garante del cumplimiento de los compromisos.
3. principio de relatividad del contrato (eficacia del contrato)
La conformación de la relación contractual a la luz del principio de la
autonomía de la voluntad, y el efecto de ella en el contrato, que se
encuentra en el principio de obligatoriedad contractual.
Es común pensar que efectivamente existen situaciones en que los sujetos
se obligan a favor de un tercero, como ocurre en el contrato de seguro
donde el beneficiario puede ser un tercero ajeno a la relación jurídica entre
la entidad prestadora del servicio y el asegurado.
4. Principio de causa concreta
La causa del negocio jurídico se manifiesta con la intención de las partes
para la celebración del contrato otra forma de decirlo es que no puede
haber contrato sin una motivación suficiente que genera en los contractual,
intención contractual. Este principio reposa en la forma de voluntad.

5. principio del consensualismo (conclusión y perfeccionamiento)


Este principio se entiende en la declaración conjunta en la voluntad para la
formación del contrato. la prestación del consentimiento a lo planteado por
cada una de las partes. Y de ello se desprende, con posterioridad o

simultáneamente, el perfeccionamiento del contrato, que supone la eficacia


de los acuerdos.
6. El Principio de Sociabilidad /Solidaridad.
Es así que el principio de sociabilidad genera una suerte de
amortiguamiento sobre la voluntad de las partes, restándoles la posibilidad
de celebrar contratos “leoninos” o con cláusulas exorbitantes. Este principio
se conjuga con otro denominado principio de inalterabilidad, que protege lo
pactado por las partes.
7. principio de inalterabilidad
En ese sentido, el principio de inalterabilidad presupone y obliga a que lo
pactado por las partes, se mantenga en el tiempo, sin intervencionismos
ajenos a la voluntad de las partes, que no solo contravendrían las normas
imperativas de rango constitucional, sino la naturaleza propia del contrato.
8. principio de eficiencia
En el ámbito contractual la valoración de las prestaciones trasciende lo que
usualmente se conoce como el concepto económico de eficiencia, esto es
“el mayor resultado con la menor cantidad de recursos utilizados”. Desde
esta óptica el efecto perseguido por una de las partes será que se le
entregue determinado bien o que se cumpla determinada prestación, para
lo cual está dispuesta a sacrificar una parte de su patrimonio (onerosidad),
y la otra parte está dispuesta a sacrificar una parte del suyo (prestaciones
recíprocas), pues desea lo ofrecido por la otra parte.
4.diferencia entre Lucro Cesante y Daño Emergente.
Cuando se incumple un contrato o por alguna otra razón se causa un
perjuicio a un tercero, es preciso indemnizarlo, y la indemnización puede
contener dos elementos: el daño emergente y el lucro cesante.
El daño emergente corresponde al valor o precio de un bien o cosa que ha
sufrido daño o perjuicio. Cuando el bien o la propiedad de una persona ha
sido dañada o destruida por otra, estamos ante un daño emergente, y la
indemnización en este caso será igual al precio del bien afectado o
destruido.

El Lucro Cesante hace referencia al lucro, al dinero, a la ganancia, a la


renta que una persona deja de percibir como consecuencia del perjuicio o
daño que se le ha causado.
Si una persona no hubiera sufrido de un daño o perjuicio, se hubiera
seguido lucrando sin problemas, lucro que se pierde, que cesa por culpa del
daño o del perjuicio, y por supuesto que el responsable será quien causó el
daño y el perjuicio, y en algunos casos tendrá que indemnizar a la víctima
del daño o perjuicio.

5.Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual

 Responsabilidad Civil Contractual:


La responsabilidad civil contractual es el conjunto de obligaciones
legales que puedes adquirir a través de la firma de un contrato. En
este caso, antes de producirse esta relación, no había ningún vínculo
entre las partes implicadas en el documento.

 Responsabilidad Civil Extracontractual:


Hablamos de responsabilidad civil extracontractual cuando tenemos
la obligación de resarcir un daño que hemos ocasionado en terceras
personas sin necesidad de que haya un contrato de por medio. En
estos casos había un vínculo o relación entre las personas
involucradas antes de que suceso tenga lugar.

ENLACE PREZZI

https://prezi.com/i/x6uprzzdv_qm/
CONCLUSIONES

 De la actividad desarrollada analizamos los artículos de la ley 57 de 1887


para comprender las obligaciones de cumplimiento.

 Se identifica y comprendimos la clasificación de contratos según el código


civil en Colombia.

 Diferenciamos los tipos de contratos que existen en nuestro país.


BIBLIOGRAFIA

Congreso de la República de Colombia. (Mayo 26 de 1873). Ley 57 de 1887,


Código Civil - Artículos del 1494 al 1501, del 1527 al 1529, del 1551 al 1555, del
1592 al 1601. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39535

Licette Estela, R. (30, 11, 2018). Clases de Contratos Civiles en Colombia.


[Archivo de video]. Recuperado de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/22990

Suárez, C (2017). Contratación privada en la empresa. Recuperado de


https://prezi.com/plljapikw31s/contratacion-privada-en-la-empresa/

Glibota, V (2015). Unidad I. Instituciones del derecho privado. Recuperado de


https://www.slideshare.net/veronicaglibota/unidad-i-51603458?nomobile=true

También podría gustarte