Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2° Cien Nat e PC 26 Mayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Cuadernillo del estudiante - Aponde’a

ÁREA: CIENCIAS BÁSICAS Y SUS TECNOLOGÍAS


ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES Y SALUD
Segundo curso - Mbo’esyry mokõiha
Estudiante - Temimbo’e: …………………………………………………………………………… Semana: 24 al 28 de mayo
Tema - Mbo’epyrã: Barreras de dispersión y de la sucesión ecológica en la biosfera.
Actividad de inicio - Tembiapo ñepyrũrã
La profesora Perla inicia su clase solicitando observar las siguientes imágenes y responder - Mbo’ehára
Perla oñepyrũ imbo’epy ojerurévo temimbo’ekuérape ojesareko haĝua ta’anga rehe, ikatu haĝuáicha upéi
ombohovái porandu:

Ilustración 1. Fuente editado de: https://curiosfera-ciencia.com/causas-de-la-dispersion-de-los-seres-vivos/

a. ¿Te has imaginado alguna vez cómo se distribuyen los seres vivos en el planeta? Escribe tu percepción.
Ndéve ĝuarã, mba’éichapa seres vivos oñemosarambi ko yvy’ape ári. Emombe’umi reimo’ãva.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….…………………………………….…………………………………………………………………
b. Menciona, ¿cuáles son los seres vivos más abundantes? - Emombe’u: seres vivos apytépe, máva mávapa
hetave hína.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Información básica - Marandu kuaapyrã
REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
Se llama región biogeográfica a la mayor de las divisiones o categorías biogeográficas. Esta división refleja
los patrones de similitud biológica a escala global.

Ya que la regionalización de la biota se produce incluso a escalas geográficas muy pequeñas, el resultado
de su estudio es la división de la Tierra en divisiones o categorías biogeográficas jerarquizadas que reflejan los
patrones de similitud faunística y florística. Las categorías más usadas son, de mayor a menor área: reino,
región, subregión, provincia y distrito.

1
Región biogeográfica es un área de distribución animal y vegetal que tiene características similares o
compartidas en todas partes.

Es una cuestión de experiencia general que las plantas y animales de la Tierra y las aguas continentales
difieren en mayor o menor grado de una parte del mundo a otra. ¿Por qué debería ser esto? ¿Por qué no
debería existir la misma especie donde prevalecen las condiciones ambientales adecuadas para ellos?

Las regiones geográficas de todo el mundo que tienen condiciones ambientales similares son capaces de
albergar el mismo tipo de biota. Esta situación efectivamente separa la biosfera en biomas: comunidades
ecológicas que tienen las mismas condiciones climáticas y características geológicas, y que admiten especies
con estrategias de vida y adaptaciones similares. El bioma es la unidad fundamental en la que consisten las
regiones biogeográficas más grandes (reinos florales y reinos faunísticos).

El bosque tropical es un tipo de bioma terrestre ubicado en varios puntos del planeta donde las
condiciones climáticas y geológicas producen ambientes similares. Este bioma contiene los mismos tipos
generales y biológicos; sin embargo, las especies individuales no serán las mismas de un bosque tropical a
otro. Así, cada bosque apoyará organismos que son ecológicamente equivalentes, es decir, diferentes
especies que tienen un ciclo de vida similar y se han adaptado de manera análoga a las condiciones
ambientales.

Las regiones biogeográficas del mundo son:

Ilustración 2. Regiones biogeográficas. Fuente editada de: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012-12-30/un-nuevo-


mapamundi-para-la-naturaleza_204980/

La sucesión ecológica:
En los ecosistemas el equilibrio es dinámico. Los componentes, aunque perduren algún tiempo
en cantidad y calidad, están en continuo movimiento, tanto los que forman los biotopos como las
comunidades. En general, los organismos de las poblaciones que las integran son continuamente
2
seleccionados por un ambiente físico que tampoco permanece inalterable. Aun en aquellos biotopos
relativamente constantes, o que solo cambian por efecto de las comunidades que los habitan, las
comunidades están sometidas a incesantes procesos de reorganización, relativamente rápidos al
comienzo y más lentos según pasan los años. Y es el tiempo que permite la aparición y selección de
nuevas estructuras y funciones en las comunidades, el proceso que conduce a la aparición y
desaparición de especies no se detiene.
Los cambios en los ecosistemas pueden obedecer a situaciones que aparentemente se repiten a
través de ciclos más o menos regulares, o bien que no se repitan y, en ambientes sin grandes
perturbaciones, presenten una secuencia gradual y direccional de etapas que vayan condicionando
las etapas siguientes. Entre los primeros están los cambios periódicos asociados a las estaciones del
año, a la secuencia de los días y las noches, o bien de las temporadas secas y lluviosas. Entre los
segundos está el caso de la sucesión ecológica, de los cambios que observamos en muchas
comunidades debido a la sustitución de unas especies por otras según transcurre el tiempo.
Dispersión biológica

La dispersión biológica se refiere tanto al movimiento de individuos (animales, plantas, hongos,


bacterias, etc.) desde su lugar de nacimiento a su sitio de reproducción “dispersión natal”, como al
movimiento de un sitio de reproducción a otro “dispersión reproductiva'”. La dispersión también se
usa para describir el movimiento de propágulos como semillas y esporas.

Técnicamente, la dispersión se define como cualquier movimiento que tenga el potencial de


conducir al flujo de genes. El acto de dispersión involucra tres fases: salida, transferencia,
liquidación y hay diferentes costos de aptitud y beneficios asociados con cada una de estas fases. Al
simplemente pasar de un parche de hábitat a otro, la dispersión de un individuo tiene
consecuencias no solo para la aptitud individual, sino también para la dinámica poblacional, la
genética de la población y la distribución de especies.

Tipos de dispersión

1. Dispersión independiente de la densidad

Los organismos han desarrollado adaptaciones para la dispersión que aprovechan diversas
formas de energía cinética que ocurren naturalmente en el medio ambiente. Esto se conoce como
dispersión independiente de la densidad o pasiva y opera en muchos grupos de organismos (algunos
invertebrados, peces, insectos y organismos sésiles como las plantas) que dependen de vectores
animales, viento, gravedad o corrientes para su dispersión.

3
2. Dispersión dependiente de la densidad

La dispersión dependiente o activa de la densidad para muchos animales depende en gran


medida de factores como el tamaño de la población local, la competencia de los recursos, la calidad
del hábitat y el tamaño del hábitat.

Debido a la densidad de población, la dispersión puede aliviar la presión por los recursos en un
ecosistema, y la competencia por estos recursos puede ser un factor de selección para los
mecanismos de dispersión.

Ilustración 3. Tipos de dispersión. Fuente: https://www.slideshare.net/LeslyGabriela2/dispersin-de-especies


La dispersión de organismos es un proceso crítico para comprender tanto el aislamiento
geográfico en la evolución a través del flujo de genes como los patrones generales de las
distribuciones geográficas actuales (biogeografía).

Barreras de dispersión

Una barrera de dispersión puede significar que el rango de dispersión de una especie es mucho
más pequeño que la distribución de especies. Un ejemplo artificial es la fragmentación del hábitat
debido al uso humano de la tierra. Las barreras naturales a la dispersión que limitan la distribución
de especies incluyen cadenas montañosas y ríos.

Los elementos biogeográficos tienen una gran importancia puesto que evitan o limitan a modo
de barrera natural, la dispersión de los vegetales y los animales.

Tipos de barreras de dispersión pueden ser:

1. Las barreras físicas son los mares, lagos, ríos. Los desiertos y las montañas (la cordillera del
Himalaya es una importante barrera que separa muchos géneros y familias) también son grandes
barreras físicas debido a su tamaño y a las características de su entorno.

2. Una barrera química puede corresponder, por ejemplo, a la presencia de sales en el suelo, tóxicas
para la mayoría de las plantas. Las zonas de afloramientos de minerales salinos, son ejemplos de
este tipo de barrera.

4
3. Las barreras biológicas, son aquellas en las que algunas especies impiden la dispersión de otras.

Las barreras naturales no siempre tienen que ser estáticas o perpetuas, un lago o un río puede
actuar como límite de alguna especie, pero al llegar el período de sequía, aunque no llegue a secarse
del todo, el descenso del nivel de las aguas puede llegar a ser suficiente para que sea posible el paso
de las diásporas. Por otro lado, los fuertes vientos del estrecho de Gibraltar (entre España y
Marruecos) dificultan el paso de las aves que van de Europa a África (o viceversa), pero muchas
especies saben esperar a que llegue el día de calma, con poco viento, para poder cruzarlo.

A veces, el ser humano y los animales, pueden posibilitar el paso de las diásporas vegetales a través
de las barreras naturales. Las aves migratorias pueden hacer que las diásporas superen las cadenas
montañosas, por ello, la presencia de ciertas aves, favorece la diseminación de determinadas
especies de plantas cuyos frutos y semillas forman parte de su dieta. También el ser humano juega
un papel muy importante en este proceso. De manera natural, históricamente, ha permitido la
dispersión de muchas especies por medio de la agricultura o la ganadería.

5
MEDIOS DE VERIFICACIÓN: Queda a criterio del docente los medios de verificación que utilizará.
1. El profesor Ángel conforma tres grupos de estudiantes para trabajar con diferentes temas. Se
debe leer, analizar la información y escribir lo más importante - Mbo’ehára Ángel ombyaty
mbohapy mbohapy temimbo’ekuérape, omba’apo haĝua oñondive. Omoñe’ẽ, oñamindu’u ha
ohaiva’erã hikuái umi ñe’ẽ kuaarapoite:
Grupo 2: Antonio, Gastón, Francisco y Ricardo.

Tema: Tipos de dispersión.

Grupo 3: Anibal, Manuel, Liz y Marina.

Tema: Barreras de dispersión.

Grupo 1: Miguel, Antonio y Ángel Miguel.

Tema: Regiones Biogeográficas.

2. Completamos el siguiente cuadro sinóptico - Jahai cuadro sinóptico ojeruréva:

6
3. Respondemos los siguientes planteamientos - Jahai ko’ã porandukuéra:
a. ¿A qué llamamos región biogeográfica?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b. ¿A qué se refiere la dispersión biogeográfica?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
c. ¿Qué significa una barrera de dispersión?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
d. ¿Qué importancia tiene la climatología en una barrera de dispersión?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
e. ¿Por qué te parece importante la distribución de animales y plantas por región?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Emitimos una opinión sobre la importancia de la región biogeográfica para el ordenamiento del
territorio, manejo de los hábitats y especies - Jahai ñaneremimo’ã ordenamiento del territorio,
hábitats ha especies-pe ĝuarã;
……………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………..

Preguntas de metacognición

7
Bibliografía - Aranduka

 Ciencias y vida 2. (2013). Ciencias Naturales y Salud para el segundo curso. Educación Media.
Asunción. Paraguay: Fundación en Alianza Editorial.
 Malacalza, L. (2013). Ecología y ambiente. Primera edición electrónica. La Plata – Argentina.
 Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). (2017). Ciencias Naturales y Salud - Texto del
estudiante - Segundo Curso. Asunción - Paraguay: Equipo Editorial Atlas S. A.
 MEC. (2014). Programa de Estudio de Ciencias Naturales y Salud. Segundo Curso.
 Plan elaborado por docentes voluntarios del Paraguay (2020). Para la plataforma de aprendizaje,
bajo la coordinación del Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros (Becal - España 02), material elaborado
por el Prof. Lic. Joel Adorno Gómez. San Antonio.
Recursos web:
 Escalante, T. (2009). Un ensayo sobre regionalización biogeográfica. Revista Mexicana de
Biodiversidad. Disponible en: http://www.ibiologia.unam.mx/pdf/publicaciones/revista_80/24-
Escalante-316.pdf. Consultado el 11 de mayo de 2021.

EQUIPO TÉCNICO
ÁREA: CIENCIAS BÁSICAS Y SUS TECNOLOGÍAS DISCIPLINA: CIENCIAS NATURALES Y SALUD

FICHA TÉCNICA
Elaborador/a: Prof. Lic. Elvira Isabel Gómez Esteche - Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros
Corrector/a: Prof. Lic. María Estela Zárate Pastor - Prof. Ing. Agr. Ana Mirna Brítez
Evaluador/a: Prof. Lic. Elvira Isabel Gómez Esteche - Prof. Lic. Aida Rosa Duarte Lugo
Traductor/a en L. guaraní: Prof. Lic. Patricia Beatriz Vallejos Alonso
Revisor/a de estilo: Prof. Mtr. Patricia Johanna Cabrera
Diagramación: Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros
Coordinador del área: Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

También podría gustarte