Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Metodologia Del Proyecto de Aceras, Brocales y Pavimento Flexible

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

República Bolivariana De Venezuela


Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
Universitaria
U.N.E Sur Del Lago "Jesús María Semprum”
PNF: Construcción Civil
Trayecto IV, Trimestre III

DISEÑO DE ACERAS, BROCALES Y PAVIMENTO FLEXIBLE DEL


SECTOR JUAN PABLO II, PARROQUIA SANTA BARBARA,
MUNICIPIO COLON, ESTADO ZULIA.

Autores

Carmen Rosa Reverol Ortega


C.I 23.475.576
Geraldine Zulay Guerrero Cubillan
C.I 23.475.604
Mary Carmen Rosales Oliveros
C.I 24.751.746
.604

Tutor Académico Tutor Metodológico Tutor Técnico

Ing. Rafael Márquez Lic. Ana Abreu Ing. Carlos Franco

Santa Bárbara de Zulia, Julio 2017


COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

República Bolivariana De Venezuela


Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
Universitaria
U.N.E Sur Del Lago "Jesús María Semprum"
PNF: Construcción Civil
Trayecto IV, Trimestre III

DISEÑO DE ACERAS, BROCALES Y PAVIMENTO FLEXIBLE DEL


SECTOR JUAN PABLO II, PARROQUIA SANTA BARBARA,
MUNICIPIO COLON, ESTADO ZULIA.

Trabajo Especial de Grado Presentado ante la Coordinación del Programa


Nacional de Formación en Construcción Civil de la Universidad Nacional
Experimental Sur Del Lago "Jesús María Semprum" Para Optar al Título
de Ingeniero en Construcción Civil.

Autores

Carmen Rosa Reverol Ortega


C.I 23.475.576
Geraldine Zulay Guerrero Cubillan
C.I 23.475.604
Mary Carmen Rosales Oliveros
C.I 24.751.746
.604
Tutor Académico Tutor Metodológico Tutor Técnico

Ing. Rafael Márquez Lic. Ana Abreu Ing. Carlos Franco

Santa Bárbara de Zulia, Julio 2017

ii
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Dedicatoria
Dedico este Proyecto primeramente a Dios Todopoderoso al cual
le doy las gracias por darme vida y salud, por darme las fuerzas, el ánimo,
y el entusiasmo, cuando muchas veces me sentí cansada, desanimada y
sin ganas de seguir. El merece toda la alabanza porque creo fielmente
que sin su amor y fidelidad incondicional hubiera sido imposible lograr
esta meta, me apropie de su palabra en Filipenses 4:13 "Todo lo puedo
en Cristo que me fortalece" la hice mía y hoy puedo palpar el fruto.

A mis padres Pedro Guerrero y América Cubillan, quienes me


formaron con buenos hábitos y valores, quienes han sido un pilar para mí.
A mis hermanas Virginia Guerrero, Paola Guerrero, quienes amo y
agradezco porque también fueron de gran ayuda para lograr esto, a mis
sobrinas Paula Hernández, Isabella Benítez y Patricia Machado que son
sus besos, abrazos me han inspirado a seguir, sirviéndole de ejemplo,
demostrándole que no hay nada que no podamos alcanzar.

A mi esposo Isaac Pedreañez, mi ayuda idónea, quien con su


amor, apoyo y también sus regaños me ha dado fuerzas y ganas de
seguir adelante y obtener los mejores logros.

Dedico esto a todas las personas quienes de cierta forma aportaron


una granito de arena, para que hoy este cumpliendo una más de mis
metas.

Geraldine Guerrero

iii
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Dedicatoria

Este trabajo va dedicado a aquellos, que han sido fundamentales


para mi crecimiento tanto personal como profesional.

A Dios Todopoderoso, que con su fortaleza y amor sincero fue ese


primer motivo de lucha incansable. Gracias por ayudarme a resistir, a ti te
debo lo que soy lo que puedo ser ahora y por siempre.

A mi mamá Maritza Oliveros, una mujer maravillosa lo cual, estoy


tan agradecida por apoyarme siempre en lo que quiero y aconsejarme de
la mejor manera posible para ser cada vez mejor persona. Te amo con un
amor inmenso madre. A mi papá Ángel Rosales, eres ese papá que
siempre ha estado a mi lado, con ese corazón gigante, lleno de amor para
brindar. Te amo tanto papito, gracias a ti también por apoyarme en este
proceso. Qué dicha de ser tu hija.

A mis hermanos María Rosales y Ángel Rosales, gracias por, por


ese apoyo moral que vale tanto para mí, para que poder formalizar mis
sueños, los adoro.

A mi novio Eddy Herrera, gracias mi amor por tener siempre esas


palabras adecuadas que me motivan y por ese apoyo incondicional que
tienes para conmigo. Te amo enormemente.

A todas esas personas que de una u otra forma me apoyaron para


alcanzar este triunfo. Sin duda alguna, gracias.

Mary Rosales

iv
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Dedicatoria
A DIOS al todo poderoso por darme el ser y la sabiduría; siempre
me ha ayudado a salir a delante, en todo momento.

A mis Padres Luis Reverol y María Ortega Que me han apoyado en


la felicidad y en la tristeza, este logro es de ustedes por guiarme
diariamente e impulsar el cumplimiento de mis metas. Aunque muchas
veces el camino es un poco complicado me han motivado con sus
virtudes a realizar paso a paso en mis sueños para lograr subir a la
escalera de la vida.

A mi novio Erixon Barrera, por siempre estar presente en todo


momento darme fuerzas, palabras de aliento y brindarme su apoyo
incondicional.

A mis profesores que en este andar por la vida, influyeron con sus
lecciones y experiencias en formarme como una persona preparada para
los retos que pone la vida.

Gracias a esas personas importantes en mi vida, que siempre


estuvieron listas para brindarme toda su ayuda.

Carmen Reverol

v
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Agradecimientos
Agradecemos a la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago
"Jesus Maria Semprum"y al Programa Nacional de Formación en
Construcción Civil, por hacernos parte de ellos, abriendo las puertas de su
seno científico para poder estudiar la carrera de construcción civil, asi
como también a los diferentes docentes que brindaron sus conocimientos
y apoyo para seguir adelante día a día.

Agradecemos también a nuestro profesor de Tutorial de Proyecto


IV, Rafael Márquez, al Tutor Técnico Carlos Franco, la Tutor
Metodológica, Ana Abreu, la profesora de Suelos Luna Serrudo y la
profesora de Impacto Ambiental, Danirut Castro, por habernos brindado la
oportunidad de recurrir a sus capacidades y conocimientos científico, así
como también habernos tenido paciencia para guiarnos durante todo el
desarrollo de este proyecto.

Y para finalizar agradecemos a todos los que fueron nuestros


compañeros de clases, durante todos los niveles de la universidad, ya que
gracias al compañerismo, amistad y apoyo, han aportado en un alto
porcentaje a nuestras ganas de seguir adelante en nuestra carrera
profesional.

Mary Rosales.
Carmen Reverol.
Geraldine Guerrero.

vi
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

ÍNDICE GENERAL
Pág.
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………… vii
ÍNDICE DE CUADROS………….………………………………………… iv
ÍNDICE DE FIGURAS...…………………………………………………… v
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… ix

PARTE I DESCRIPCION DEL ESCENARIO 11


Antecedentes de la Comunidad........................................................... 12
Reseña Histórica de la Comunidad......................................................
Ubicación Geográfica y Política del Sector Juan Pablo II……………... 13
Identidad Organizacional………………………………………………… 13
Misión………………………………………………………………………. 13
Visión………………………………………………………………………. 14
Valores…………………………………………………………………….. 14
Aspectos Característicos de la Comunidad……………………………. 14
Aspecto Económico………………………………………………………. 14
Aspecto Demográfico……………………………………………………. 15
Marco Legal………………………………………………………………. 16

PARTE II CONTEXTO REAL


Abordaje Comunitario......................................................................... 27
Vinculación con el Plan de la Patria 2015- 2019................................ 31
Vinculación del Problema Seleccionado con el Área de
32
Conocimiento......................................................................................
Objetivos de la Investigación.............................................................. 33
Objetivo General................................................................................. 33
Objetivos Específicos......................................................................... 33
Beneficios del proyecto...................................................................... 34
Beneficiarios del Proyecto.................................................................. 35
Viabilidad del Proyecto......................................................................... 36

PARTE III SUSTENTO DE LA INVESTIGACIÓN 37


Sustentos Ontológicos......................................................................... 37
Sustentos Epistemológicos.................................................................. 37
Sustentos Metodológicos..................................................................... 38

vii
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Estrategias de Acceso a la Comunidad............................................... 38


Actividades de Socialización................................................................ 40
Revisión de Documentos...................................................................... 41
Método Aplicado para el Diagnóstico................................................... 41
Técnicas e Instrumentos Utilizados...................................................... 42
Sustentos Técnicos o Estratégicos...................................................... 43
Sustentos Teóricos del Proyecto
79
Plan de Acción.....................................................................................

PARTE IV EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES


Ejecución de Actividades...................................................................... 81
Abordaje Comunitario........................................................................... 81
Entrevista con los Representantes del Consejo Comunal..................... 82
Selección del Problema.......................................................................... 83
Revisión Bibliográfica............................................................................ 83
Levantamiento Topográfico……………………………………………….
Aceras, Brocales y Estructura de la Vía …………………………………
Estudio de Tránsito Vehicular……………………………………………..
Memoria de Calculo………………………………………………………… 94
Memoria Descriptiva………………………………………………………..
Estudio de Impacto Ambiental……………………………………………..
Cómputos Métricos………………………………………………………….
Presupuesto…………………………………………………………………. 102
Análisis de Precio Unitario (A.P.U.)………………………………………. 103
Cronograma de Trabajo…………………………………………………….
104
Reflexiones e Implicaciones...................................................................
Revisión Bibliográfica............................................................................. 106
ANEXOS................................................................................................ 107

viii
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

INTRODUCCIÓN

Los proyectos comunitarios tienen una gran importancia ya que


este puede ser un medio eficaz para la renovación y resolución de
necesidades que se tienen. Este proyecto es elaborado respondiendo a
las necesidades del Sector Juan Pablo II, Parroquia Santa Bárbara,
Municipio Colón, ofreciendo soluciones de manera metodológica,
tomando en consideración los planes de desarrollo municipal, estatal y
nacional.

En el Programa Nacional de Formación en Construcción Civil,


obtenemos los conocimientos necesarios, para así identificar y
seleccionar una de tantas necesidades para el beneficio del Sector Juan
Pablo II, donde principalmente la realización del Diseño aceras, brocales y
vialidad y de esta manera facilitar la movilización de los peatones que
habitan en este lugar y a su vez, el paso vehicular, donde se le pueda
brindar una mejor calidad de vida a la comunidad como les ofrece este
proyecto.

Este proyecto se encuentra vinculado con el Plan de la Patria 2013-


2019, con el objetivo principal de que prefigure las distintas formas de
construcción de socialismo nuestro para alcanzar la suprema felicidad
social del pueblo, así mismo hacer partícipe a la comunidad, a través del
desarrollo endógeno, logrando su sentido de pertenencia hacia todo lo
que se envuelve en su entorno social.

Al cursar el cuarto trayecto del Programa Nacional de Formación


en Construcción Civil en nuestra área de conocimiento utilizamos
programas como AutoCAD, Ip-3, y Exel, llevando nuestra imaginación a
un formato digitalizado para así, elaborar los cálculos que corresponden al
proyecto en general.

ix
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Éste trabajo está sujeto a ciertos lineamientos de investigación,


puesto que presentamos una propuesta de diseño para la construcción de
una obra de vialidad.

Según la necesidad seleccionada, se eligió como objetivo general


“Realizar Diseño de aceras, brocales y vialidad, en el Sector Juan Pablo
II, Parroquia Santa Bárbara, Municipio Colon, Estado Zulia”

Y el mismo se encuentra organizado en cuatro (4) partes que se


desarrollan de esta manera:

Parte I: En él se plantean los aspectos sobresalientes que


caracterizan la comunidad.

Parte II: De acuerdo al abordaje comunitario se describe en ella la


situación actual del sector.

Parte III: Sustentos epistemológicos y metodológicos. En ella se


plantean aspectos referidos a la generación, transformación y
apropiación del conocimiento.

Parte IV: Ejecución de actividades, Reflexiones e implicaciones y


referencias consultadas. Se describen actividades en función al
plan de acción.

x
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

PARTE I

DESCRIPCION DEL ESCENARIO

Antecedentes de la comunidad

Reseña Histórica del Municipio Colon:

El Municipio Colon, es 1 de los 21 municipios del estado nor-


occidental venezolano del Zulia. El Municipio de ubica al suroeste del
estado, y a la vez, tiene 5 parroquias de las más de 80 existentes que
tienen los Municipios conformantes de este estado venezolano. La capital
del Municipio es la población de San Carlos de Zulia.

El Municipio colon nace por la necesidad de comercialización entre


el estado Mérida y Maracaibo. Antes de la llegada de los conquistadores,
estas tierras estaban pobladas por tribus indígenas, ubicadas en la costa
del lago de Maracaibo y las riberas de sus ríos. Los primeros habitantes
eran Arawakos, que hace 700 años provenían de la zona norte de
Venezuela en 1499, con el descubrimiento del lago se inicia un periodo
predominantemente agrícola, marcando una serie de cambios
estructurales que originaron la eliminación de la mayor parte de los
grupos indígenas, debido a una economía volcada al exterior.
Posteriormente las vías de comunicación evolucionaron y comenzó el
tráfico comercial por el rio Escalante hasta fundar en 1778 a Santa Cruz
de Zulia. El 6 de octubre de 1873 obtiene autonomía del distrito Perijá,
conformándose el nuevo distrito fraternidad, pasando a llamarse luego
distrito colon en el año 1881 en 1989 se declara como municipio.

Las tierras del sur del lago de Maracaibo fueron una de las últimas
en ser pobladas, tuvieron que transcurrir para que se procediera a la

11
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

primera formación de una ciudad como fue la de San Carlos de Zulia


específicamente el 23 de marzo de 1778, se nombró en aquel entonces
alcalde y demás autoridades, lo cual le dio un rango a la ciudad. San
Carlos se encuentra ubicado a la ribera izquierda del rio Escalante, y a su
margen derecha se encuentra Santa Bárbara donde se desarrolla
propiamente la vida industrial y comercial. Estas dos ciudades se
identifican como ciudades gemelas.

Colon se conoció primero como Cantón Zulia. Primero era distrito,


luego paso a ser departamento, luego distrito de nuevo, y ahora es
municipio del estado Zulia, posee una superficie de 3470 Km 2 con una
población de 100 mil habitantes aproximadamente, densidad de 5.7 hab.
/km2.Está dividido en 5 parroquias: San Carlos de Zulia, capital San
Carlos de Zulia, Santa Bárbara de Zulia, con cabecera Santa Bárbara de
Zulia, Urribarri con cabecera Concha, el Moralito, cabecera el Moralito y
Santa Cruz de Zulia, cabecera Santa Cruz de Zulia.

Reseña histórica de Santa Bárbara de Zulia


Santa Bárbara de Zulia es una parroquia del Municipio Colón del
estado Zulia en Venezuela. Forma una conurbación junto con San Carlos
del Zulia capital del Municipio Colón.
Ubicada al sur del lago de Maracaibo, es la principal ciudad
ganadera de la región, mayor productora de derivados del ganado
vacuno, productora de plátanos y queso, está conformada por el
municipio Colón. Fue fundada en 1704 y refundada en 1778.1
Históricamente adquirió importancia al establecerse una ruta comercial
desde las zonas productivas de los andes venezolanos hacia el puerto de
Maracaibo.

12
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Reseña Histórica del Sector Juan Pablo II:

El Sector Juan Pablo II, nace de la necesidad de urbanismo en el


municipio en el años 2007 luego de una vaguada que afecto gran parte
del municipio Colon, un grupo de persona toma el liderazgo de habitar el
Sector juan Pablo II que para aquel momento esto terrenos eran tierras
baldías esto sucede el 7 de septiembre del año 2007, con apoyo del
gobierno regional se realizaron algunos aportes económicos y para el
año 2009 se consolidad el Sector Juan Pablo II.

Ubicación geográfica y política

Límites geográficos
Norte: Caño la Maroma
Sur: Escuela Técnica Agropecuaria " La Granja"
Este: Familia Alvarado
Oeste: Carretera Santa Bárbara el Vigía

División política territorial


Estado: Zulia
Municipio: Colón
Parroquia: Santa Bárbara

Identidad Organizacional
El Consejo Comunal Juan Pablo Segundo, representa la identidad
organizacional con la cual se trabajó para desarrollar la propuesta que
se presentara. A continuación se indica la Misión, Visión y Valores:

Misión del Consejo Comunal Juan Pablo II


Es promover en la comunidad el mejor nivel de desarrollo socio -
cultural mediante la formación integral del poder popular, fortaleciendo
cualidades motivadas a la elaboración, evaluación, ejecución de

13
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

proyectos y en los ámbitos económicos, políticos, social, cultural,


educativo, deportivo, salud, recreativo entre otros con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Visión del consejo comunal Juan Pablo II


Aspirar ejercer en pleno poder popular de participación
protagónica, en cuanto a la elaboración, ejecución y evaluación de
proyectos destinados a solventar, dar solución a los problemas de un
orden prioritario de acuerdo de sus necesidades, la cual están amparada
y sustentada en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
en la ley de los Consejos Comunales, y que nos permite canalizarlos con
las instituciones gubernamentales bien sea Municipales, Regionales o
Nacionales y otras del pro del bienestar de las comunidades organizadas.

Valores del consejo comunal Juan Pablo II


• Sentido de permanencia y pertenencia.
• La Responsabilidad.
• La Corresponsabilidad.
• La Solidaridad.
• La Operatividad.
• La Honestidad.

Aspectos Característicos de la Comunidad

Aspecto Económico
La comunidad cuenta con una diversidad de actividades
productivas tales como: distribuidora de helados, En cuanto a la
economía informal, existe: bodegas, venta de plátano, venta de queso,
venta de detergente, peluquería.

14
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Aspecto Socio – Productivo


La comunidad de Juan Pablo II, no posee tierras para ser utilizadas,
para pequeños cultivos.

Aspecto Cultural
El sector Juan Pablo Segundo, desde su fundación ha conservado
tradiciones entre sus pobladores y que actualmente siguen practicando
entre las que podemos mencionar:

1. Fiestas en honor a la Virgen del Carmen que se realizan el 16 de


julio de cada año, las cuales se celebran en cada sector con las
actividades culturales y deportivas, culminando de la misma
manera que el patrono con las fiestas y víspera y regreso de la
Virgen al altar mayor.
2. Bingos bailables el cual se realiza para el beneficio de la misma
comunidad.
3. Además de la religión católica se profesa la religión Evangélica,
Testigos de Jehová y Mormones.

15
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Marco Legal.

Constitucion de la
República
Bolivariana de
Venezuela

Ley Orgánica de
Ley Orgánica de
Ciencia,
Los Consejos
Tecnilogia e
Comunales
Innovavción

Ley Orgánica para


Ley de Geografia, la Planificación y
Cartografia y Gestión de la
Catastro Nacional Ordenación del
Territorio

Figura: # 01
Fuente: Elaboración propia (2017)

El proyecto se encuentra correlacionado y sujeto a las distintas


leyes que rigen a las República Bolivariana de Venezuela entre ellas
están:

1. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 135: En este artículo habla sobre las obligaciones que


corresponde al estado, conforme a esta constitución la responsabilidad
social y asistencia humanitaria según sea su capacidad, quienes aspiran
al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la
comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley.

16
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Artículo 15: Él tiene la obligación de establecer una política


integral en los espacios fronterizos terrestres, insulares y marítimos,
preservando la integridad territorial, la soberanía, la seguridad, la defensa,
la identidad nacional, la diversidad y el ambiente, de acuerdo con el
desarrollo cultural, económico, social y la integración. Atendiendo a la
naturaleza propia de cada región fronteriza a través de las asignaciones
económicas especiales, una ley orgánica de fronteras determinara las
obligaciones y objetivos de esta responsabilidad.

Es decir: Que el estado tiene la obligación de brindarle a la


sociedad los derechos humanos acudir a las principales necesidades que
se encuentren en cada uno de los rincones del territorio venezolano con
ayuda de profesionales y en des públicos en el área a estudiar y con
respecto al artículo 135 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

Artículo 82: Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada


segura cómoda higiénica con servicios básicos esenciales que incluyan
un hábitat que humanice las relaciones familiares.

2. Ley Orgánica de los Consejos Comunales


En los Artículos 1, 2, y 4 con respecto a la ejecución del proyecto
comunitario explica que la ley tiene como objetivo la realización, control y
evaluación de planos y proyectos vinculados al desarrollo comunitario y
así llevar una mejora de nuestra sociedad y además debe estar alineado
con los deseos que se encuentren en la comunidad. Los proyectos
comunitarios deben contar con una programación de acciones
determinadas en el tiempo apropiado, los recursos a utilizar, los
responsables a realizar dicho proyecto y los resultados esperados.

17
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la constitución,


conformación, organización y funcionamiento de los consejos comunales
como una instancia de participación para el ejercicio directo de la
soberanía popular y su relación con los órganos y entes del Poder
Público para la formulación, ejecución, control y evaluación de las
políticas públicas, así como los planes y proyectos vinculados al
desarrollo comunitario.

Artículo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de


la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación,
articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas
organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que
permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión
directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la
construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad,
equidad y justicia social.

Artículo 4. A los efectos de la presente Ley se entiende por:

• Comunidad: núcleo espacial básico e indivisible constituido por


personas y familias que habitan en un ámbito geográfico
determinado, vinculadas por características e intereses comunes;
comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales,
económicas, sociales, territoriales y de otra índole.

• Ámbito geográfico: es el territorio que ocupan los habitantes de la


comunidad, cuyos límites geográficos se establecen o ratifican en
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, de acuerdo con sus
particularidades y considerando la base poblacional de la
comunidad.

18
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

• Base poblacional de la comunidad: es el número de habitantes


dentro del ámbito geográfico que integra una comunidad. Se tendrá
como referencia para constituir el consejo comunal: en el ámbito
urbano entre ciento cincuenta y cuatrocientas familias; en el ámbito
rural a partir de veinte familias y para las comunidades indígenas a
partir de diez familias; manteniendo la indivisibilidad de la
comunidad y garantizando el ejercicio del gobierno comunitario y la
democracia protagónica.

• Organizaciones comunitarias: son las organizaciones que


existen o pueden existir en el seno de las comunidades y agrupan
un conjunto de personas con base a objetivos e intereses
comunes, para desarrollar actividades propias en el área que les
ocupa.

• Comité de trabajo: es el colectivo o grupo de personas


organizadas para ejercer funciones específicas, atender
necesidades en distintas áreas de trabajo y desarrollar las
aspiraciones y potencialidades de su comunidad.

• Vocero o vocera: es la persona electa mediante proceso de


elección popular, a fin de coordinar el funcionamiento del consejo
comunal, la instrumentación de las decisiones de la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas.

• Proyectos comunitarios: es el conjunto de actividades concretas


orientadas a lograr uno o varios objetivos, para dar respuesta a las
necesidades, aspiraciones y potencialidades de las comunidades.
Los proyectos deben contar con una programación de acciones
determinadas en el tiempo, los recursos, los responsables y los
resultados esperados

19
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

.
3. Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del
Territorio

En esta ley establece en el Articulo 133 y del 152 al 161 hablan sobre
la participación popular como un derecho que tiene la sociedad y cada
ciudadano de la República Bolivariana de Venezuela de participar en
todas actividades que se estén realizando, ejecutando y llevar un control
de las acciones públicas, teniendo en cuenta que la comunidad
organizada se puede incorporar en las reuniones de trabajo para elaborar
planes relativo a través de condiciones plasmadas por distintas
instituciones como públicas o privadas.

De la Ejecución

Artículo 133. Las actividades que impliquen ocupación del territorio


a ser desarrolladas en áreas urbanas, serán ejecutadas por organismos
públicos y privados o por particulares y deberán estar acordes con las
ordenanzas municipales y ajustadas a las Variables Urbanas
Fundamentales previstas en esta Ley, así como a los demás instrumentos
jurídicos que regulen la materia urbanística, siendo el ente competente
para su autorización el municipio.
De la Participación Pública

Artículo 152. Es obligación del Estado establecer las condiciones


necesarias para la incorporación efectiva de la ciudadanía en las
actividades relativas a la planificación, ejecución y control de las acciones
públicas.

20
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

La Participación Ciudadana como Derecho Democrático

Artículo 153. La participación ciudadana en la gestión ambiental es


un derecho inherente a la esencia y dinamismo de una sociedad
democrática, de allí derivan formas de acción que generan nuevos
espacios de participación efectiva en la gestión gubernamental nacional,
estadal y local.

De la Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental

Artículo 154. La ciudadanía tiene la obligación y facultad de


incorporarse activamente al proceso conducente a la toma de decisiones
sobre asuntos relativos a la Planificación y Gestión de la Ordenación del
Territorio, así como la evaluación de resultados.

La Participación Ciudadana en la Planificación

Artículo 155. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el deber y


el derecho de participar en los asuntos concernientes a la planificación
nacional, estadal y local de la gestión ambiental, en general.

Acceso a la Información sobre Ordenación del Territorio

Artículo 156. El Estado velará que toda persona tenga acceso a la


información sobre la ordenación territorial, salvo que ésta haya sido
clasificada como confidencial, de conformidad con el ordenamiento
jurídico vigente.

Mecanismos de Intercambio

21
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Artículo 157. Las personas y comunidades podrán establecer


mecanismos de intercambio de información en materia de ordenación del
territorio, en coordinación con los lineamientos de sistematización que
establezca la Autoridad Nacional competente.

Mecanismos de Difusión y Divulgación

Artículo 158. Las autoridades ambientales promoverán la difusión


y divulgación de la información técnica, documental y la educación
ambiental en los niveles y modalidades del sistema educativode
conformidad con la ley, así como también en la educación ciudadana no
formal con las autoridades competentes con el debido discernimiento
sobre ordenación del territorio, facilitando el acceso a la misma y
definiendo estrategias permanentes para su suministro.

Los Medios de Comunicación y Difusión Masivos

Artículo 159. Los medios de comunicación y difusión masivos


deberán incorporar en sus programaciones y en sus publicaciones
ordinarias, los temas ambientales y de ordenación del territorio que
propicien la información y el conocimiento en la población sobre las
interrelaciones y vínculos que existen entre los procesos de desarrollo
social y económico inherentes a la conservación del ambiente,
fomentando la educación y la cultura ambiental.

Parágrafo Único: La incorporación de los temas ambientales y de


ordenación del territorio debe alcanzar un porcentaje de conformidad con
la ley que regula la materia, de las programaciones y publicaciones que
realicen los medios de comunicación y difusión masivos. En el caso de la
radio y la televisión, dicha incorporación debe hacerse en programaciones
y horarios que determine el Ejecutivo Nacional de conformidad con la ley

22
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

y los reglamentos que rigen la materia. Igualmente, en el caso de los


medios impresos, la temática referida será insertada en los cuerpos
destinados al fomento de la educación, la cultura y la información de
interés general.

De las Consultas Públicas

Artículo 160. La consulta pública constituye la concreción del


proceso de participación en el cual se incorporan los distintos sectores de
la comunidad. En tal sentido, el Estado creará las condiciones necesarias
para la participación ciudadana en las consultas públicas de los planes,
particularmente en las fases de elaboración, ejecución y control, así como
de leyes, decretos, reglamentos y otras resoluciones que le competan.

De la Participación Ciudadana en los Planes de Ordenación del


TerritorioParticipación Ciudadana en la Etapa de la Elaboración de
los Planes

Artículo 161. Tal como lo establece esta Ley, la Comisión Nacional


de Ordenación del Territorio y las comisiones regionales y estadales de
ordenación del territorio, deberán incorporar a la comunidad organizada
en las reuniones de trabajo para la elaboración de los planes respectivos,
a través de un proceso de coordinación interinstitucional, lo cual deberá
realizarse mediante mecanismos de información pública.

4. Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional

Tiene como objetivo la clasificación y el reordenamiento geográfico de


la República Bolivariana de Venezuela. Así mismo toma en cuenta los
planes relativos a la geografía y cartografía y el catastro, lo cual ayuda a
la ubicación de linderos, la descripción y clasificación del terreno y sus

23
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

edificaciones que figuran en los documentos del inmueble y los planos de


mensura donde se refleja los datos geográficos de las diferentes
entidades especiales.
Esta ley también habla que en cada Municipio tendrán un plan local de
desarrollo urbano que contendrá el reordenamiento del territorio
Municipal, lo cual está basado en las necesidades de cada Municipio,
mantenerse informado acerca de los recursos existentes para poder
administrarlos de modo eficiente y responder adecuadamente a las
demandas de los ciudadanos, que bien pueden ser de productos de
información o de servicios.

5. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación

Los artículos 2, 3, 28 y 32 sirven de base legal para apoyar el proyecto


comunitario, ya que toda persona, comunidad o institución puede optar al
uso de recursos científicos, tecnológicos o de innovación, cuando
planteen la formulación de proyectos, planes, programas y actividades
que correspondan con las áreas prioritarias establecidas por la autoridad
nacional; además de promover las actividades en el ámbito regional
(aéreo, terrestre o acuático), comunal y cualquier otra entidad territorial
que dispongan las leyes de la República.
Interés público

Artículo 2: Las actividades, tecnológicas de innovación y sus


aplicaciones son de interés público y de interés general.

Sujetos de esta ley

Artículo 3. Forman parte del Sistema Nacional de Ciencia


Tecnología e Innovación, las instituciones públicas o privadas que
generen y desarrollen conocimientos científicos y tecnológicos, como
procesos de innovación, y las personas que se dediquen a la

24
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

planificación, administración, ejecución y aplicación de actividades que


posibiliten la vinculación efectiva entre la ciencia, la tecnología y la
sociedad. A tal efecto, los sujetos que forman parte del Sistema son.
El Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus organismos adscritos y
las entidades tuteladas por éstos, o aquéllas en las que tengan
participación.
Las instituciones de educación superior y de formación técnica,
academias nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas,
laboratorios y centros de investigación y desarrollo, tanto público como
privado.
Los organismos del sector privado, empresas, proveedores de
servicios, insumos y bienes de capital, redes de información y asistencia
que sean incorporados al Sistema. Las unidades de investigación y
desarrollo, así como las unidades de tecnologías de información y
comunicación de todos los organismos públicos. Las personas públicas o
privadas que realicen actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus
Aplicaciones.

Coordinación de Políticas en Propiedad Intelectual


Artículo 28. El Ministerio de Ciencia y Tecnología, coordinará,
diseñará, implementará y promoverá las políticas sobre propiedad
intelectual conjuntamente con el ministerio y los demás organismos
adscritos competentes en materia de protección de los derechos de
propiedad intelectual de las innovaciones e invenciones producto del
desarrollo de las actividades científicas, tecnológicas y sus aplicaciones
concebidas en el país.
Consejo Asesor

Artículo 32. A los fines señalados en el artículo anterior, el


Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, contará con
un Consejo Asesor el cual tendrá por objeto proponer y asesorar al

25
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Ministerio de Ciencia y Tecnología sobre los programas, planes y


proyectos que en base a la información generada por el Observatorio
deban ser adelantados, así como participar en la elaboración, evaluación
y seguimiento del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

26
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

PARTE II

CONTEXTO REAL

Identificación de los principales problemas y necesidades


Al abordar la comunidad del Sector Juan Pablo II, se realizó una
entrevista a los voceros que conforman el consejo comunal del Sector y
se realizó un recorrido, pudiendo identificar cuáles eran los problemas y
necesidades presentes en su comunidad. Los habitantes de la comunidad
manifestaron que los problemas más importantes para ellos eran:

• Asfaltado de las vías.


• Levantamiento de aceras y brocales.
• Falta de Drenaje para aguas servidas.
• Falta de Red de aguas negras y aguas blancas.
• Embaulamiento de canales existentes.

Una vez identificados los problemas más relevantes dentro de la


comunidad se procedió a jerarquizar los mismos.

Jerarquización y selección del problema


Identificados los principales problemas y necesidades de la
comunidad del sector Juan Pablo II, se utilizó una Matriz de priorización
de problemas:

Objetivo: Establecer un diagrama con los principales problemas


enfrentados por la comunidad.
• Paso 1: Explicar a los participantes que ahora se propone, determinar
entre todos los problemas identificados, cuales son los más importantes
para la comunidad o para el grupo.

27
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

• Paso 2: Preparar una matriz de dos entradas con el mismo número de


líneas y de columnas, que hay de problemas identificados. ej: 5
problemas, se colocaran 5 filas y 5 columnas. escribir en la primera línea y
la primera columna un problema por celda en el mismo orden.
• Paso 3:
-Empezar por la celda donde se encuentra el problema nº 1 (1ra.
columna) y el problema nº 2 (segunda línea),
- Preguntar a los participantes: ¿cuál del problema nº 1 y nº 2 les parece
más importante? ¿Cuál del problema nº 1 y nº 2 debería ser resuelto con
más urgencia?
- Después de lograr consenso, escribir en la celda el problema más
importante
• Paso 4: Repetir el procedimiento comparando todos los problemas dos
por dos. al final, se tendrá la mitad de la matriz llena (ya que solo se
necesita la mitad)
• Paso 5: Para cada problema contar cuántas veces aparece en la matriz y
se podrá ordenar por orden de frecuencia el problema que aparezca más
veces será el más importante.
• Paso 6: Pedir a los participantes su opinión sobre el procedimiento. anotar
el resultado y entregar una copia del resultado al grupo.

28
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

PROBLEMAS Asfalta Levantamie Falta de Falta de Embaulamie


do de nto de Drenaje Red de nto de
las vías aceras y para aguas aguas canales
brocales negras blancas existentes

Asfaltado de Asfaltado Asfaltado Asfaltado Asfaltado de


las vías. de las vías de las vías de las vías las vías
Levantamie Levantamie Levantamien
Levantamien nto de nto de to de aceras
to de aceras aceras y aceras y y brocales
y brocales. brocales brocales
Falta de Falta de Falta de
Drenaje Drenaje Drenaje
para aguas para aguas para aguas
negras. negras negras

Falta de Red Falta de Red


de aguas de aguas
blancas. blancas
Embaulamie
nto de
canales
existentes.

Cuadro: #1
Fuente: Carla Santaella (2012)

29
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

PROBLEMA FRECUENCIA ORDEN

Asfaltado de las vías. 4 1

3 2
Levantamiento de aceras y
brocales.
2 3
Falta de Drenaje para aguas
negras.
Falta de Red de aguas 1 4
blancas.
Embaulamiento de canales 0 5
existentes.

Cuadro: #2
Fuente: Carla Santaella (2012)

Jerarquización del problema

PROBLEMAS Particip. Particp. Particip. Particip. Participa. suma


1 2 3 4 5

Asfaltado de 50 40 30 40 30 190
las vías.

Levantamiento 30 20 30 30 30 140
de aceras y
brocales.
Falta de 10 10 10 10 10 50
Drenaje para
aguas negras.
Falta de Red 5 20 20 10 10 65

30
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

de aguas
blancas.
Embaulamiento 5 10 10 10 20 55
de canales
existentes.
TOTAL 100 100 100 100 100

Cuadro: #3
Fuente: Carla Santaella 2012

La matriz anterior se utiliza de la manera siguiente:


• Cada uno de los grupos organizados participantes en la reunión de
trabajo para la realización del diagnóstico dispone de 100 unidades
de valor. Se distribuyen entre los problemas identificados, asignando una
mayor cantidad al que consideren más importantes y se colocan en las
columnas de la matriz.
• Luego de que todos los participantes han asignado las unidades a los
problemas en las columnas, se procede a sumar los valores que aparecen
en la fila correspondiente a cada uno de los problemas. los valores más
altos que se identifiquen en la columna de la suma representan los
problemas prioritarios para los participantes.
Los problemas se ordenan según el valor indicado en la sumatoria, de
mayor a menor.
Al jerarquizar se determinó que el problema más importante para el
sector es el asfaltado de las vías y el levantamiento de aceras y brocales.

Vinculación con el Plan de la Patria 2013-2019

Este proyecto se encuentra relacionado con el plan de la patria


2013-2019 en el segundo objetivo general “continuar construyendo el
socialismo bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al

31
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de


seguridad social, mayor suma de estabilidad política, mayor suma de
felicidad para nuestro pueblo” ya que, este tiene como finalidad propulsar
la transformación del sistema económico, en función de la transición del
socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero
capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el
desarrollo de la fuerza productiva, también contribuye a la construcción de
una sociedad igualitaria y justa.
Así mismo, consolida y expande el poder popular y la democracia
socialista, convoca y promueve una nueva orientación ética, moral y
espiritual de la sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo
y lograr la irrupción definitiva del nuevo estado social y democrático, de
derecho y justicia, con el fin de seguir avanzando en la plena satisfacción
de las necesidades básicas para la vida de nuestro pueblo: la
alimentación, el agua, la electricidad, la vivienda y el hábitat, el transporte
público la salud, la educación, la seguridad pública, el acceso a la cultura,
la comunicación libre, la ciencia y la tecnología, el deporte, la sana
recreación y al trabajo digno, liberado y liberador.

Vinculación del problema seleccionado con el área de conocimiento

El proyecto se encuentra relacionado con el área de conocimiento


del Programa Nacional de Formación en Construcción Civil, puesto que
se trabajó con las unidades curriculares más útiles e importantes para la
elaboración de este proyecto, como lo son: Expresión Gráfica y Dibujo de
Proyecto, la cual fue de gran ayuda para la realización del diseño de los
planos digitalizados en el programa computarizado AutoCAD, otras de las
asignaturas también suministradas por el PNFCC fue, Tutorial de
Proyecto, materia que nos guía paso a paso a desarrollar todo lo referente
a la metodología aplicada en el proyecto ya antes mencionados.

32
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Por otro lado tenemos la asignatura de Topografía, tomando en


cuenta que lo principal es realizar el levantamiento topográfico para poder
determinar la posición relativa entre varios puntos sobre un plano
horizontal, es decir define las inclinaciones del terreno y así hacer posible
trazar planos y mapas a partir de los resultados obtenidos, necesarios
para culminar con éxito lo propuesto.
De igual manera está el estudio de impacto ambiental que nos
facilita los conocimientos para identificar los diferentes impactos que una
obra de construcción puede traer al ambiente, administración de obras
también jugó un papel fundamental para poder manejar las normas
COVENIN y el software IP3 para así usar la partida correspondiente a
cada proceso constructivo, realizar presupuesto y el análisis de precios
unitarios. Así mismo, existen diversidades de materias que nos fueron de
gran utilidad para poder culminar dicho proyecto como lo fueron, Diseño
vial, Obras Viales, Pavimentos, Mecánica de los Suelos y Mantenimientos
de Obras.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Realizar el Diseño de Aceras, Brocales y Pavimento Flexible del
Sector Juan Pablo II, Parroquia Santa Bárbara, Municipio Colón, estado
Zulia.

Objetivos Específicos

• Recopilar la información de las necesidades más resaltantes de


la comunidad.
• Realizar el levantamiento altimétrico en el área de estudio
• de identificación en campo.

33
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

• Caracterizar el suelo aplicando los ensayos de identificación en


campo.
• Dibujar perfiles longitudinales y transversales del área en
estudio.
• Dibujar aceras, brocales y estructura de la vía.
• Realizar el estudio de tránsito vehicular.
• Realizar la memoria de cálculo del diseño de pavimento
• Realizar la memoria descriptiva con la finalidad de informar
acerca del proceso constructivo.
• Realizar el estudio de impacto ambiental.
• Elaborar la memoria de cómputos métricos, presupuesto y
análisis de precios unitarios.

Beneficios del Proyecto:


Este proyecto podrá ser disfrutado a largo plazo, tomando en cuenta
las diversas Etapas que conlleva su desarrollo para poder llevarlo a
término satisfactoriamente.
✓ Impacto Social: Con el desarrollo de este proyecto los habitantes
de este Sector mejoraran la calidad de vida y podrán observar el
crecimiento y reordenamiento de dicho sector.

✓ Impacto Económico: La comunidad es beneficiaria en lo


económico por que mejorara el comercio en la zona y el paso de
transeúntes y vehículos en este Sector, lo cual mejorara la calidad
de vida y el estatus social de los habitantes de este sector.

✓ Impacto Ambiental: El proyecto traerá muchos beneficios en lo


ambiental por que disminuirá en épocas de lluvias anegamientos
que pueden prevenir enfermedades.

34
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

✓ Impacto Tecnológico: El aporte de este trabajo es la aplicación de


las diversas herramientas tecnológicas (nivel topográfico, mira o
estadía, programas computarizados y ubicaciones geográficas
satelitales) que son útil para evitar errores en la ejecución del
proyecto.

Beneficiarios del proyecto.


✓ Beneficiarios Directos: Las cuatrocientas cincuenta y dos
familias, habitantes del sector, entre los cuales encontramos,
estudiantes y trabajadores, este proyecto los beneficiara, ya que
podrán trasladarte a sus sitios de trabajo o estudio de manera más
fácil.

✓ Beneficiarios indirectos: Los familiares de todas las personas


que viven en el Sector Juan Pablo Segundo en ocasiones no han
podido dirigirse hasta donde se encuentran sus familiares por
anegamiento de las calles , por lo que este proyecto los
beneficiara, así como también beneficiara a todas las personas y
comunidades aledañas.

Viabilidad del Proyecto.

El proyecto de diseño de vialidad, aceras y brocales es viable desde


el punto de vista económico, ambiental, político y social.
✓ Económica: En propósito de satisfacer las necesidades actuales
de la población; así como el estímulo al desarrollo local, generado
por el levantamiento de aceras, brocales y vías. Por otra parte, la
comunidad del sector Juan Pablo II podrá tener un gran ahorro, en
cuanto a elaboración del proyecto, ya que serán los estudiantes del
PNFCC de la UNESUR de realizarlo.

35
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

✓ Ambiental: Es viable desde el punto de vista ambiental, ya que no


se afecta de manera significativa el medio ambiente ni tampoco
produce un desequilibrio en el mismo.

✓ Política: El proyecto tiene una intención positiva políticamente ya


que se enmarca dentro de la ley orgánica de los consejos
comunales, en el existe una participación protagónica de las
comunidades organizadas como son los consejos comunales,
donde se busca una solución colectiva de un problema existente en
la comunidad, el mismo será presentado a las instituciones
gubernamentales pertinentes para contar con su respaldo y dar
cumplimiento a la ejecución del mismo logrando beneficiar a la
comunidad que hace vida en el sector.

✓ Social: Con la elaboración de este proyecto se traerá el desarrollo


social del sector, subiendo la autoestima y capacidad de
participación de la comunidad para un desenvolvimiento mayor de
los habitantes que allí residen.

36
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

PARTE III
SUSTENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

El sustento de la investigación proporciona tanto al estudiante


como a los profesionales una serie de herramientas teórico-prácticas
para la solución de problemas mediante el método científico. Estos
cocimientos representan una actividad de racionalización del entorno
académico y profesional fomentando el desarrollo intelectual a través de
la investigación sistemática de la realidad.
El propósito de este capítulo es mostrar las características más
relevantes de la investigación cualitativa a fin de señalar como, a partir de
la Epistemología el cual busca revisar los fundamentos primero
ontológicos y, después, epistemológicos y metodológicos de ese tipo de
indagación. En relación con esto Tamayo y Tamayo expone que:
Una vez formulado con precisión cuál es el problema a
investigar y especificado cuáles serán los objetivos, y los
resultados que se esperan de la investigación, debe plantearse
cuál será el camino que se va a seguir. Es decir se debe
diseñar la estrategia metodológica dentro de la cual
consideremos que podemos obtener el nuevo conocimiento,
como solución al problema que presentamos. (2001, p. 141)

Sustentos Ontológicos.
Diversas definiciones nos permitieron deducir que la ontología
es una rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y organización
de la realidad, de lo que existe, del ser; estudia al ser en general en
cuanto a lo que es y cómo, por qué existe y se mueve. Esto nos obliga a
entender que abordar una realidad no es cosa simple. Las realidades
sociales son complejos entramados de relaciones existentes entre sus
actores. Ontológicamente abordamos realidades relativas debido a los

37
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

diversos intereses, temores, habilidades, potencialidades, posturas


políticas y religiosas, modos de vida y carencias de dichos actores.
Además, implica que debe haber una significativa carga axiológica o
postura ética que debe estar guiada por el respeto a sus opiniones, sus
temores, y también valores como la solidaridad, la participación, la
inclusión y sobretodo la reivindicación de la dignidad del ser humano.

En este sentido, Habermas (1984) señala que la ciencia como


actividad social está impregnada de los valores e intereses de quienes la
desarrollan. Por tanto, se debe abordar la problemática sin prejuicios y
con resoluta disposición a la reflexión dialógica para generar los cambios
que se requieren. Por su parte, Sandín (2003) señala que en el paradigma
socio-crítico, ontológicamente la realidad es compartida, histórica,
construida, dinámica y divergente; que los hechos están impregnados de
valores e ideologías y las relaciones de poder determinan los
comportamientos de aceptación de patrones de dominación.

Sustentos Epistemológicos.
La epistemología se interroga, entre otros, acerca de: a) cómo
la realidad puede ser conocida, b) la relación entre quien conoce y aquello
que es conocido, c) las características, los fundamentos, los presupuestos
que orientan el proceso de conocimiento y la obtención de los resultados,
y d) la posibilidad de que ese proceso pueda ser compartido y reiterado
por otros a fin de evaluar la calidad de la investigación y la confiabilidad
de esos resultados.

A diferencia de la epistemología, la reflexión epistemológica no


aspira al universalismo, no es una disciplina ni normativa (Schmidt 2001,
p.136) ni acabada, sino que constituye una actividad persistente,
creadora, que se renueva una y otra vez. Exhibe las dificultades con las
que el investigador se enfrenta cuando las características lo que pretende

38
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

conocer son inéditas o, cuando aun no siéndolo, no pueden ser, en todo o


en parte, registradas, observadas, comprendidas con las teorías y/o
conceptos existentes y con las estrategias metodológicas disponibles
(Vasilachis De Gialdino 2007a).

Las ciencias sociales requieren, pues, encarar su particular reflexión


epistemológica a partir de los desarrollos teóricos y de la práctica de la
investigación empírica que les son propios. Esa reflexión, presente en la
actividad del científico, aunque la lleve a cabo sin darle este nombre, está
profundamente ligada a la elucidación de los paradigmas vigentes en la
producción de cada disciplina. Defino a estos paradigmas como los
marcos teórico-metodológicos que utilizamos para interpretar los
fenómenos sociales en el contexto de una determinada sociedad
(Vasilachis De Gialdino 2002a).

Sustento Metodológico.

Estrategias de Acceso a la Comunidad.


Dentro de la realización de este proyecto es necesario conocer
y abordar a la comunidad en estudio, para ello se debe implementar una
serie de estrategias que permita a los investigadores conocer la situación
real del problema a abordar; es por esto que, el diagnostico comunitario
es la mejor herramienta que se puede implementar para el acceso a
cualquier comunidad. Sin embargo, antes de definir lo que es un
diagnóstico comunitario, es importante conocer el significado de lo que es
un diagnóstico como tal. Un diagnóstico, según Santaella (2012:59), Es:

“Una herramienta fundamental para poder conocer y hacer un


análisis de una determinada situación y se realiza sobre la
base de informaciones, datos y hechos recogidos y ordenados
sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que

39
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

está pasando, para así poder actuar en la solución de


determinados problemas”.

En tal sentido y de acuerdo a lo antes expuesto podemos decir, que


un diagnóstico comunitario “es un proceso de recolección, ordenamiento,
estudio y análisis de datos e información que nos permite conocer mejor
la realidad de las comunidades o de una parte de ellas, para dar
respuestas a los problemas” Santaella (2012:60). Es importante señalar,
que es la propia comunidad quien determinará cuáles son sus
necesidades primordiales por resolver, establecerán la jerarquización de
las mismas y podrán proponer las posibles soluciones.
De igual manera, el diagnóstico comunitario es un instrumento
empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un
conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas
que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades
propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de
todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas
comunitarios, el diagnóstico sirve, además, como base para que los
miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les
permita mejorar su situación actual. Debido a esto, para la presente
investigación se realizará un diagnostico comunitario en el Sector El Juan
Pablo II Parroquia Santa Bárbara, Municipio Colon, Estado Zulia, para
conocer así la realidad de la problemática presentada en esta localidad.

Actividades de Socialización.
Uno de los pasos para la elaboración de este proyecto son las
diferentes actividades que se realizarán no solo para conocer la situación
actual de la comunidad a abordar sino conocer a raíz los problemas que a
esta afectan, de igual manera para la elaboración de estas fue necesario
aplicar ciertas estrategias para poder obtener los datos necesarios para

40
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

plantear la investigación y poder así brindar una solución efectiva en pro


del desarrollo del sector en estudio.

Una de estas actividades fue el diagnostico comunitario, el cual


permitió a los investigadores poder obtener la información real del
problema presentado en el Sector Juan Pablo II, de igual manera se
aplicó la observación directa para detectar el problema existente en la
misma. Para estas actividades dentro de este sector se socializó con los
diferentes actores que hacen vida dentro de ella como cada uno de los
habitantes del sector así como las organizaciones que allí se encuentran
como los consejos comunales y las familias oriundas de la localidad.

Revisión de Documentos.
Entre las técnicas y herramientas utilizadas en el presente trabajo se
encuentra la investigación documental la cual es definida por Arias (2006,
p. 27) como “el soporte material (papel, madera, tela, cinta magnética) o
formato digital en el que se registra y conserva una información”. De
acuerdo con lo anterior, este trabajo se complementará la investigación
mediante la consulta de libros, manuales e internet. Por otro lado se
obtendrán datos e información en el campo de trabajo los cuales serán
asentados en libretas para luego ser almacenados en formatos digitales
para procesar la información.

Método Aplicado para el Diagnóstico.


Para la elaboración del diagnóstico se aplicaron varios métodos en
la que destaca la observación directa que según Arias (2006, p. 69) “es
una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma
sistemática, cualquier hecho, fenómeno y situación que se produzca en la
naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación
preestablecidos”. Esta técnica es importante puesto que por medio de ella
es posible conocer el funcionamiento de los equipos que se encuentran

41
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

en el campo al cual se le desea realizar un estudio. De igual manera, la


información obtenida mediante esta técnica es apuntada en libretas y
luego se traslada a unidades de almacenaje digital, igualmente fueron
utilizadas cámaras fotográficas.

Técnicas e Instrumentos Utilizados.


Dentro de la fase de diagnóstico y detección de la problemática
presentada en EL Sector Juan Pablo II, además de la observación directa
se aplicará una entrevista a los habitantes del sector, con la finalidad de
recolectar la mayor información que permita a los investigadores para así
abordar el problema, así como para lograr los objetivos propuestos
inicialmente; para esto es fundamental la recolección de datos, lo que
hace importante utilizar técnicas e instrumentos apropiados que permitan
recabar el máximo de información, obteniéndose de esta manera datos de
forma exacta y lo más cercano a la realidad.
En la presente investigación en función de obtener la información
requerida para alcanzar los objetivos planteados se emplea como técnica
de recolección de datos la encuesta, la cual es definida por Arias (2004),
“como una técnica que pretende obtener información que suministra un
grupo o muestra de sujetos a cerca de sí mismos, o en relación con un
tema en particular” (p. 69).
Para efectos de este estudio, el instrumento de recolección de datos
que se utilizará es el cuestionario que según Hernández et al (2006), es
definido como…”un conjunto de preguntas respecto a una o más variables
a medir” (p.276), el mismo estará elaborado por los investigadores el cual
será aplicado en forma auto administrado, basado en preguntas abiertas
y de esta forma los indicadores constituirán las preguntas en el
instrumento a utilizar para la investigación.

42
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Sustento Técnicos o Estratégicos.


Para tomar una decisión sobre un proyecto es necesario que éste
sea sometido al análisis multidisciplinario de diferentes especialistas. Una
decisión de este tipo no puede ser tomada por una sola persona con un
enfoque limitado, o ser analizada sólo desde un punto de vista. De igual
manera, aunque este no se puede hablar de una metodología rígida que
guíe la toma de decisiones sobre un proyecto, fundamentalmente debido
a la gran diversidad de proyectos y sus diferentes aplicaciones, si es
posible afirmar categóricamente que una decisión siempre debe estar
basada en el análisis con la aplicación de una metodología lógica que
abarque la consideración de todos los factores que participan y afectan al
proyecto.
El hecho de realizar un análisis que se considere lo más completo
posible, no implica que, al invertir el dinero estará exento de riesgo. El
futuro siempre es incierto y por esta razón el dinero siempre se está
arriesgando. Debido a esto, es necesario tomar en cuenta las diferentes
estrategias y equipamiento tecnológicos que se aplicarán para la
ejecución del mismo.
Realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los
recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad
que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar,
ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios, el diagnóstico sirve,
además, como base para que los miembros de la comunidad planifiquen
colectivamente actividades que les permita mejorar su situación actual.
Debido a esto, para la presente investigación se realizará un diagnostico
comunitario en el Sector Juan Pablo II para conocer así la realidad de la
problemática presentada en esta localidad.

43
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Sustentos Teóricos del Proyecto

Pavimento y vialidad

Los pavimentos son las estructuras de las carreteras formadas por


una o más capas de material granular seleccionado y colocado
directamente sobre la sub-rasante del suelo natural, lo cual
posteriormente es protegido por una capa asfáltica de rodamiento o una
de concreto portland, con o sin armadura metálica. Herbert Lynch 1980

La vialidad es el lugar físico en donde existe gran tránsito de todo


tipo de transporte y por lo tanto, debe poseer pavimentos de calidad y
duración que garantice la sostenibilidad de desarrollo en sociedad. Dicha
vialidad y pavimentos correspondientes para poder dar servicio al
constante tránsito de vehículos, tiene que proveerse de un mantenimiento
eficiente. Existen una gran variedad de superficies de circulación, las
cuales se pueden clasificar de la siguiente manera:

• Superficies sin tratar: Son aquellas al nivel de terracerías, en vías


de ser mejoradas o que ya han sido mejoradas.
• Superficies con agregados: Son aquellas compuestas de
materiales gruesos (arena, grava o piedra fragmentada) y
materiales finos (limo o arcilla). La mezcla de materiales gruesos y
finos forman una capa dura y al mismo tiempo duradera al ser
estos homogenizados, humedecidos, tendido y compactados.
Estas superficies son frecuentemente producidas añadiendo los
materiales gruesos al suelo natural de la corona de la vialidad.
• Superficies tratadas: Son producidas cuando las superficies de
las vialidades vías han sido estabilizadas por medio de otros
materiales, frecuentemente los aditivos usados incluyen el cloruro

44
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

de calcio, cemento portland o asfalto liquido sobre la corona de la


vialidad cuando esta es hecha de arena, grava, o piedra o
simplemente añadiendo cloruro de calcio a la superficie para
controlar el polvo.
• Superficies pavimentadas: Están hechas de material bituminoso
o de concreto hidráulico y son sopor6tadas por una base, sub-
base o sub-rasante. Las superficies pueden ser con tratamiento de
material bituminoso, las cuales consisten en una capa primaria
seguida por una o varias capas selladas o por mas capas hechas
de una mezcla de material bituminoso, frio o caliente, tendidas y
compactadas.

Tipos de pavimentos

Puede ser clasificado en:

▪ Pavimento articulado: Posee una capa de hormigón que se


caracteriza por ser muy resistente y flexible. Además se le agregan
varios elementos como el cemento. Todos los materiales deben ser
colocados da tal manera que resulten homogéneos. Puede ser
utilizado durante largos períodos de tiempo ya que resulta muy
resistente ante el desgaste y el agua. Es muy utilizado para la
circulación de vehículos, además para que el agua no se
acumule. Algunos lugares donde se lo ve regularmente es en
calles, aeropuertos, entrada a puentes, cunetas, muelles, sendas
peatonales, entre muchos otros. Un gran inconveniente que es
normal que se produzca en este tipo de pavimentos, se relaciona
con la falla de la base. En este caso el arreglo puede resultar muy
costoso.
▪ Pavimento rígido: Está sostenido sobre una capa de material,
está dotado de una losa de cemento hidráulica. Estos tienen la
capacidad de soportar cargas pesadas gracias a su base de

45
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

concreto. Estos tipos de pavimento son bastante económicos,


sobre todo a la hora del mantenimiento. Además al ser muy
resistente puede ser utilizado durante mucho tiempo, son fáciles
para construir. Existen diversas clases de éste, algunos de ellos
son reforzados, simple, pre esforzado, entre otros. Son muy
utilizados en las ciudades y fábricas de trabajo industrial.
▪ Pavimento flexible: Reciben este nombre ya que pueden
flexionarse o dicho de otra manera son maleables. Estos
pavimentos se encuentran sostenidos sobre un par de capas
flexibles y de base granular. Este resulta muy costoso, tanto en la
construcción, como en el mantenimiento. Es utilizado en zonas
donde hay mucho tránsito, como calles, parques de
estacionamiento, veredas, entre otros.
▪ Pavimento Semi-rígido: Este pavimento, también conocido
como pavimento compuesto, es muy similar al flexible, pero
también al de tipo rígido. La parte flexible suele estar en la parte
superior, mientras que la rígida en la parte inferior. Además es
común que posea una capa de cemento o concreto. Gracias al
cemento, es estable y puede soportar cargamentos muy pesados,
como aviones o camiones.

Señales de transito

Las señales de tránsito o tráfico son imágenes puestas en carteles


en la vía pública, cuyos símbolos tienen un significado especial. Estas
tienen diferentes colores y formas. El significado de cada una de estas es
alertar al peatón o conductor a tomar precauciones o a alertar a este
sobre las situaciones que se dan en la vía pública. Los señalamientos
viales no sólo sirven para evitar accidentes de tránsito, sino también para
que el tráfico no se vuelva un caos.

46
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Clasificación de la señales de transito

• Señales de información: éstas son muy importantes, pues indican o


marcan los sitios de interés, en los pueblos y ciudades, como
teléfonos públicos, hoteles, hospitales, abastecimientos
de gasolina, aeropuertos y otros. Tienen forma rectangular, con
colores y figuras diferentes, que van de acuerdo a la información
que suministren. Las señales de información se caracterizan por
tener un fondo de color verde y letras y símbolos de color blanco.
Pero también hay de color azul y blanco como fondo y
sus iconos de color negro.
• Señales de prevención: Este tipo de señales tiene como finalidad
advertir al conductor del vehículo de la existencia de un peligro o
situación poco común. Las advertencias pueden ser permanentes o
temporales. Visualmente se caracterizan por tener un color de
fondo amarillo conjuntamente con letras e iconos negros. Con
regularidad aparecen con forma de rombo.
• Señales de reglamentación: tienen por objeto indicar a los
usuarios de las vías las limitaciones, prohibiciones o restricciones
sobre su uso. El no cumplimiento constituye una falta, que se
sancionará conforme a las normas del presente código. Su color de
fondo es rojo y de letras o icono de color negro.
• Señales de mensajes variables: Tienen por objeto indicar uno o
más mensajes que pueden ser mostrados o eliminados conforme
sea necesario. En este tipo de señales los mensajes pueden ser
cambiados manualmente o mediante controles automáticos, con la
finalidad de indicar las condiciones que ameritan la presentación de
estos.

47
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Señales de pavimento

Se llaman señalización horizontal o demarcación de pavimento, y


pueden ser usadas solas o como complemento de otros dispositivos,
como semáforos, señales de información, de prevención y de
reglamentación.

Las marcaciones de pavimento pueden ser de color blanco o


amarillo. Mediante códigos, líneas o símbolos, indican normas que deben
ser respetadas y sirven para guiar con seguridad y eficiencia a quienes
utilizan las vías.

Funciones

• Delimitar los carriles de circulación unidireccionales.


• Separar los sentidos de circulación.
• Regular la circulación.
• Delimitar el borde de la calzada.
• Delimitar zonas prohibidas de circulación.
• Complementar el significado de las señales verticales y de los
semáforos.
• Prevenir, guiar y orientar a los usuarios viales.

Tipos de marcas

➢ Marca amarilla longitudinal continua: Una línea continua, de


color amarillo, en el bordillo o junto al borde de la calzada, significa
que la parada y el estacionamiento están prohibidos o sometidos a
alguna restricción temporal, indicada por señales, en toda la
longitud de la línea y en el lado en que esté dispuesta.

48
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

➢ Marca de paso a nivel: Las letras P y N, una a cada lado de un


aspa, indican la proximidad de un paso a nivel.

➢ Stop: El símbolo «stop», marcado sobre la calzada, indica al


conductor la obligación de detener su vehículo ante una próxima línea
de detención o, si ésta no existiera, inmediatamente antes de la
calzada a la que se aproxima y de ceder el paso a los vehículos que
circulen por esa calzada. Si el citado símbolo está situado en un carril
delimitado por líneas longitudinales, la anterior obligación se refiere
exclusivamente a los vehículos que circulen por el citado carril.

➢ Ceda el paso: Un triángulo, marcado sobre la calzada con el


vértice opuesto al lado menor y dirigido hacia el vehículo que se
acerca, indica a su conductor la obligación que tiene en la próxima
intersección de ceder el paso a otros vehículos. Si el mencionado
triángulo está situado en un carril delimitado por líneas
longitudinales, la anterior obligación se refiere exclusivamente a los
vehículos que circulen por el citado carril.
➢ Marcas longitudinales continúas adosadas a discontinuas:
Cuando una marca consiste en una línea longitudinal continua
adosada a otra discontinua, los conductores no deben tener en
cuenta más que la línea situada en el lado por el que circulan. Esta
disposición no impide que los conductores que hayan efectuado un
adelantamiento autorizado vuelvan a ocupar su lugar normal en la
calzada.
➢ Marca longitudinal continua: Una línea continua sobre la calzada
significa que ningún conductor con su vehículo o animal debe
atravesarla ni circular sobre ella ni, cuando la marca separe los dos
sentidos de circulación, circular por la izquierda de la misma.

49
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

➢ Flecha de selección de carriles: Una flecha, situada en un carril


delimitado por líneas longitudinales, indica que todo conductor
debe seguir la dirección, o una de las direcciones, indicada por la
misma en el carril en que aquél se halle o, si la señalización lo
permite, cambiarse a otro carril.
➢ Cuadrícula de marcas amarillas: Un conjunto de líneas amarillas
entrecruzadas recuerda a los conductores la prohibición
establecida en el artículo 59, número 1, del Reglamento General de
Circulación.
➢ Marca de paso para peatones: Una serie de líneas de gran
anchura dispuestas en bandas paralelas al eje de la calzada y
formando un conjunto transversal a la misma, indica un paso para
peatones, donde los conductores de vehículos o animales deben
dejarles paso.

➢ Flecha de retorno: Una flecha, situada aproximadamente en el eje


de una calzada de doble sentido de circulación y apuntando hacia
la derecha, anuncia la proximidad de una línea continua que
implica la prohibición de circular por su izquierda e indica, por
tanto, que todo conductor debe circular con su vehículo cuanto
antes por el carril a la derecha de la flecha.

Drenaje

El drenaje de pavimentos es esencial para mantener un buen nivel


de servicio y seguridad en el tráfico. El agua sobre el pavimento puede
interrumpir el tráfico, reducir la resistencia al patinaje, incrementar el
potencial de “hidroplaneo”, limitar la visibilidad debido al salpique y rocío,
y, causar la consecuente dificultad en la conducción del vehículo cuando
las ruedas frontales se encuentran con charcas.

50
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

El drenaje de pavimentos requiere de la consideración del


escurrimiento superficial, del flujo en cunetas y de la capacidad de
captación de los sumideros. El diseño de estos elementos depende de la
frecuencia de la lluvia y del spread permisible del agua sobre la superficie
del pavimento. Este capítulo presenta guías para el diseño de estos
elementos.

Las cunetas son elementos hidráulicos utilizados para encausar las


aguas lluvias de una vía, calle o avenida y pueden ser cunetas simples y
compuestas hacia un sumidero.

Los sumidero son elementos hidráulicos que reciben el aporte de


las cunetas para mediante tirantes depositar las aguas lluvias en cámaras
o pozos de revisión

Criterios principales para la selección de la frecuencia y el spread de


diseño:

➢ La identificación del tipo la carretera es un buen inicio en el


proceso de selección puesto que define la expectativa pública
respecto a la presencia del agua sobre la superficie del pavimento.
➢ La velocidad es importante para la selección del criterio de diseño.
Se ha demostrado que para velocidades mayores a 70 km/hr, el
agua sobre el pavimento puede causar “hidroplaneo”.
➢ Los volúmenes de tráfico proyectados son un indicador de la
importancia económica de mantener la vía abierta al tráfico.
➢ La intensidad de los eventos de lluvia puede significativamente
afectar la selección de la frecuencia y el spread de diseño.
➢ Los costos de inversión no son ni la menor ni la última
consideración. Su consideración es necesaria para formular una
aproximación racional en la selección del criterio de diseño.

51
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Definición de aceras
Una acera, banqueta, vereda o andén es una superficie
pavimentada a la orilla de una calle u otras vías públicas para uso de
personas que se desplazan andando o peatones. Usualmente se sitúa a
ambos lados de la calle, junto al paramento de las casas.

Definición de brocal

Elemento de concreto que se utiliza para el drenaje superficial de las


vías públicas; se usa para delinear los bordes de la plataforma, regular el
drenaje, dificultar la salida de los vehículos del pavimento, ofrecer mejor
apariencia de acabado y para promover el desarrollo drenado de las
zonas adyacentes de la vía. El uso del brocal en carreteras con velocidad
de proyecto de 80 km/h o más no es recomendable.

Topografía

“Buckner, (1983) define la como la ciencia y el arte de realizar las


mediciones necesarias para determinar la posición relativa de puntos
sobre, en, o debajo de la superficie terrestre, así como paras situar
puntos en una posición concreta” (Pág.6).

Importancia de la topografía

La importancia de la topografía radica en que es una de las artes


más importantes y antiguas que practica el hombre; los tiempos más
antiguos ha sido necesario marcar límites y dividir terrenos, además
juega un papel muy importante en la rama de la ingeniería, se requiere
levantamientos topográficos antes y durante y después de la planeación
y construcción de carreteras, vía férrea, aeropuertos, edificios, puentes,
túneles, canales y cualquier obra civil.

52
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Levantamiento Topográfico

Es el proceso de medir, calcular y dibujar para determinar la


posición relativa de los puntos que conforman una extensión de tierra.

Tipos de levantamiento topográfico

Navarro. (2008) en su Manual de topografía- planimetría, define los


siguientes términos:

• Levantamiento de tipo general (lotes y parcelas):

Estos levantamientos tienen por objeto marcar o localizar linderos,


medianías o límites de propiedades, medir y dividir superficiales, ubicar
terrenos en planos generales ligando con levantamiento anteriores o
proyectar obras y construcciones. Las principales operaciones son:

• Definición de itinerario y medición de poligonales por los


linderos existentes para hallar su longitud, orientación y
dirección.
• Replanteos de linderos desaparecidos partiendo de datos
anteriores sobre longitud y orientación valiéndose de toda la
información posible y disponible.
• División de fincas en parcelas de forma y características
determinadas operación que se conoce con el nombre
reparticiones.
• Amojonamientos de linderos para garantizar su posición y
permanencia.
• Cálculos de áreas, distancias y direcciones, que es en
esencia los resultados de los trabajos deagrimensura.
• Representación gráfica del levantamiento mediante la

53
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

confección o dibujos de planos.

• Levantamiento longitudinal o vías de comunicación

Son los levantamientos que sirven para estudiar y construir vías


de transporte o de comunicación como carreteras, vías férreas, canales,
líneas de trasmisión, acueductos, entre otros. Las operaciones son las
siguientes:

• Levantamiento topográfico de la franja donde va a quedar


emplazada la obra tanto en planta como en elevación
(planimetría y altimetría simultáneas).
• Diseño en planta en eje de la vía según las especificaciones
del diseño geométrico dadas para el tipo de obra.
• Localización del eje de la obra diseñado mediante la
colocación de estacas a cortos intervalos de unas a otras,
generalmente a distancias fijas de 5, 10 o 20metros.
• Dibujo del perfil y anotación de las pendientes longitudinales.

• Determinación de secciones o perfiles trasversales de la obra


y la ubicación de los puntos de chaflanes respectivos.
• Trazado y localización de las obras respecto al eje, tales
como puentes, desagües, alcantarillas, drenajes, filtros,
moros de contención entre otros.

• Levantamientos Hidrográficos

Estos levantamientos se refieren a los trabajos necesarios para la


obtención de planos de masas de agua, líneas de litorales o costeras,
relieve del fondo de lagos y ríos, ya sea para fines de navegación, para
asambleas, toma y conducción de aguas, cuantificación de recursos
hídricos, Entre otros. Las operaciones son las siguientes:

54
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

a) Levantamiento topográfico de las orillas que limitan las


masas o corrientes de agua.

b) Localización en planta de los puntos de sondeo batimétrico


mediante observaciones de ángulos y distancias.
c) Dibujo del plano correspondiente, en el que figura las orillas,
las presas y las profundidades y todos los detalles que se
estimen necesarios.
d) Observación de mareas o de los cambios del nivel de las
aguas en lagos y ríos.
e) Medición de la intensidad de las corrientes o aforos de
caudales o gastos (volumen de agua que pasa por un punto
determinado de la corriente por unidad de tiempo).

• Levantamientos catastrales y urbanos

Son los levantamientos que se hacen en ciudades, zonas urbanas


y municipios para fijar linderos o estudiar las zonas urbanas con el objeto
de tener el plano que servirá de base para la planeación, estudios y
diseños de ensanches, ampliaciones, reformas y proyecto de vías
urbanas y de los servicios públicos, (redes de acueductos, alcantarillado,
teléfonos, electricidad, entre otros. Las operaciones que se integran son
las siguientes:

• Establecimiento de una red de un punto de apoyo, tanto en


planimetría como en altimetría.
• Relleno de esta red con tantos puntos como sea necesario
para poder confeccionar un plano bien detallado.

• Referenciación de ciertos números de puntos especiales


tales como, esquinas de calles, con marcas adecuadas
referido a un sistema único de coordenadas rectangulares.
• Confección de un plano de la población bien detallado con la

55
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

localización y dimensiones de cada casa.


• Preparación de un plano o mapa mural.
Dibujo de uno o varios planos donde se pueda apreciar la red de
distribución de los diferentes servicios que van por el subsuelo (tuberías,
alcantarillados, cables telefónicos, entre otros.

Etapas fundamentales de un levantamiento topográfico

Métodos topográficos

En la guía grupo de ingeniera gráfica y simulación. DC3_metodos


topográficos_V2008.doc. Encontramos los siguientes términos:

Los métodos topográficos son diversos sistemas para proceder en


función de los trabajos de campo con la finalidad de obtener una toma de
datos correctos. Consiste en estacionar un instrumento en un punto
conocido, hacer estación de la cual tenemos coordenadas (x, y, z)
conocida por lo que mediante ángulos y distancias tomo los datos. Si
solo se hace planimetría se necesitan x, y; altimetría z; taquimetría x, y,z.

Método planimétricos:

Tiene por objeto estudiar las normas y procedimientos para


efectuar la planimetría de un terreno; se basa en la medida de ángulos
(acimutales) y distancias horizontales. En planimetría los métodos son:
a) Radiación: permite relacionar todos los puntos del terreno
con un punto de coordenada conocida.

b) Poligonal o itinerario: permite relacionar los puntos de


estación o itinerario.
c) Triangulación: permite relacionar los puntos a mayores
distancias.

56
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

d) Redes: primero se hace una red de triángulos no muy


grandes donde se tiene una serie de vértices (red de
triangulación o trigonométrica), después de hacer una
segunda red marcaria la poligonal (red topográfica o de
poligonal) y finalmente una tercera red que sirve para tomar
los datos (red de relleno). Así se consigue lo errores mínimos
y se aproximan las coordenadas a la forma de trabajo
haciendo una triangulación con menor números de errores y
con las menos estaciones posibles.

Métodos altimétricos:

La altimetría tiene por objeto estudiar cotas, altitudes y desniveles.


En altimetría los métodos son:

a. Nivelación barométrica: son los menos precisos pero los


métodos más rápidos.

b. Nivelación trigonométrica: permite ver la diferencia de


altitud en función de medidas angulares.

c. Nivelación geométrica: permite ver la diferencia de


altitud en función de visuales horizontales.

Equipos utilizados para un levantamiento topográfico

Casanova (2002) en su libro Topografía plana define los siguientes


términos:

▪ Cinta métrica

Es la reproducción de un número determinado de veces (3, 5, 30, 50,

57
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

100) de la unidad patrón. En el proceso de medida las cintas son


sometidas a diferentes tensiones y temperaturas por lo que
dependiendo con el material que ha sido construida su tamaño
original variará, por esta razón las cintas vienen calibradas de
fábrica para que, a una temperatura, tensión y condiciones de
apoyo dadas, su longitud sea igual a la longitud nominal.

Las cintas métricas empleadas en los trabajos topográficos deben


ser de acero resistentes a esfuerzos de tensión y a corrosión.
Comúnmente las cintas métricas vienen en longitudes de 30, 50, y 100
mts, con una sección trasversal de 8 mm x 0,45 mm para trabajos fuertes
en condiciones severas de 6 mm x 0,30 mm para trabajos en condiciones
normales.

▪ Plomada metálica:

Instrumento con forma de cono, construido generalmente en


bronce, con un peso que varía entre 225 y 500 gr, que al dejarse colgar
libremente de la cuerda sigue la dirección de la vertical del lugar, por lo
que con su auxilio podemos proyectar el punto de terreno sobre la cinta
métrica.

▪ Nivel (Nivel Locke):

El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro


es un instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles
entre puntos que se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de un
punto conocido a otro desconocido

▪ Brújula

Generalmente es un instrumento de mano que se utiliza


fundamentalmente en la determinación del norte magnético, direcciones
y ángulos horizontales. Su aplicación es frecuente en diversas ramas de
la ingeniería. Se emplea en reconocimientos preliminares para el trazado

58
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

de carreteras, levantamientos topográficos, elaboración de mapas


geológicos entre otros.

▪ Miras verticales

Son reglas graduadas en metros y decímetros, generalmente


fabricadas de madera, metal o fibra de vidrio. Usualmente para trabajos
normales, vienen graduadas con precisión de 1 cm y apreciación de un
mm. Comúnmente se fabrican de 4 m divididas en 4 tramos plegables
para la facilidad de transporte y almacenamiento. Las miras verticales se
utilizan para el proceso de nivelación y en determinación indirecta de
distancias.

▪ Miras horizontales

La mira horizontal de INVAR es un instrumento de precisión


empleados en la medición de distancias horizontales. La mira está
construida de una aleación de acero y níquel con un coeficiente termal
de variación de longitud muy bajo, prácticamente invariable,
característica de le da el nombre de MIRA DEINVAR.

Perfiles
El perfil topográfico es una representación de tipo lineal, que
permite establecer las diferencias altitudinales que se presentan a lo largo
de un recorrido, de acuerdo con la regularidad que guarde la dirección de
su recorrido, se les clasifica como longitudinales y transversales.

Perfil Longitudinal
Es aquel en el cual se toma la misma dirección durante todo el
recorrido, sin cambiar el rumbo.

59
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Perfil Transversal
Es aquel en el cual se toma la misma dirección durante todo el
recorrido, sin cambiar el rumbo.
La línea del plano definida por los puntos que limitan el perfil se
llama directriz y la línea horizontal de comparación sobre la que se
construye el perfil, base.
Una de las aplicaciones más importantes de los perfiles o
secciones verticales, es en la construcción de obras de gran longitud y
poca anchura, por ejemplo caminos o carreteras, alcantarillados,
oleoductos, etc.

Sistema computarizado auto CAD:

Es un programa CAD para dibujo en 2D y 3D. Actualmente es


desarrollado y comercializado por la empresa Autodesk. CAD gestiona
una base de datos de entidades geométricas (puntos, líneas, arcos, etc.)
con la que se puede operar a través de una pantalla gráfica en la que se
muestran éstas, el llamado editor de dibujo.

La interacción del usuario se realiza a través de comandos, de edición o


dibujo, desde la línea de órdenes, a la que el programa está
fundamentalmente orientado. Las versiones modernas del programa
permiten la introducción de éstas mediante una interfaz gráfica de
usuario o en inglés GUI, que automatiza el proceso de introducir
órdenes.CAD procesa imágenes de tipo vectorial, aunque admite
incorporar archivos de tipo fotográfico o mapa de bits, donde se dibujan
figuras básicas o primitivas (líneas, arcos, rectángulos, textos, etc.), y
mediante herramientas de edición se crean gráficos más complejos.

El programa permite organizar los objetos por medio de capas o


estratos, ordenando e dibujo en partes independientes con diferente
color y grafismo. El dibujo de objetos seriados se gestiona mediante el

60
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

uso de bloques, posibilitando la definición y modificación única de


múltiples objetos repetidos.

Parte del programa CAD está orientado a la producción de planos,


empleando para ello los recursos tradicionales de grafismo en el dibujo,
como color, grosor de líneas y texturas tramadas. CAD, a partir de la
versión 14, utiliza el concepto de espacio modelo y espacio papel para
separar las fases de diseño y dibujo en 2D y 3D, de las específicas para
obtener planos trazados en papel a su correspondiente escala.

Principios y funcionamientos del auto CAD:

Torres y Villate, (2001) definen:


Los componentes básicos de un sistema CAD son un computador
de cierta capacidad, el software respectivo y una impresora o plotter.
Estos sistemas permiten dibujar los planos en tiempo real y permite la
observación del mismo en la pantalla del computador permitiendo
realizar las modificaciones que sean necesarias.
El uso de los sistemas CAD presenta varias ventajas entre las que
se puede mencionar la velocidad en la elaboración del plano, eliminación
de errores, mayor precisión y la obtención de un producto final más
consistente y acabado; el almacenamiento en formato digital permite
obtener tantas copias como se desee de manera rápida y en el momento
requerido, otra ventaja es que estos formatos se pueden transmitir de
forma electrónica de un usuario a otro a través de la red”. Pág. 43.

Plano topográfico:

“Rodríguez. (2011), Relata que, se entiende por plano topográfico


la superficie plana sobre la que se representan los detalles y elementos
de un levantamiento, con el fin de presentar en forma sencilla una
porción de la superficie terrestre.

61
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

IP-3 Software
Es una empresa dedicada desde hace muchos años al
desarrollo de programas de ingeniería civil y en software de Control de
Obras de la construcción, produciendo diferentes tipos de aplicaciones los
cuales han tenido gran aceptación en el mercado debido a
la amigabilidad en su manejo, veracidad en los resultados y la asesoría
que la empresa les presta a sus usuarios.

Con IP3-Control de Obras podemos:

• Elaborar presupuestos con análisis de precio unitario de manera


rápida y sencilla.
• Imprimir reportes con múltiples formatos.
• Exportar los reportes a MS Excel, PDF, XML, Word, HTML, Etc.
• En la opción multi-empresa pude seleccionar el nombre o el
logotipo que desea aparezca en los formatos de reportes.
• Manejar en forma gráfica la base de datos: Partidas con análisis de
precios unitario, materiales, equipos y mano de obra tanto simple
como compuesta.
• Relación de obra ejecutada, valuaciones, carátulas, cuadros de
cierre, y avances de obra.
• Reconsideración de precios tanto por el método de las fórmulas
polinómicas o por incrementos de precio.
• Variaciones del presupuesto: Presupuesto de aumentos,
disminuciones, obras extras y modificado.
• Cronograma de inversión, curva de inversión, cronograma de
trabajo.
• Cálculo del Valor Agregado VAN.
• Memoria descriptiva del presupuesto.
• Informes fotográficos.
• Cálculo del costo de operación y posesión de equipos (COP).

62
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Estudios de suelo
Un Estudio de Suelo, también conocido como Estudio
Geotécnico, es un conjunto de actividades que nos permiten obtener la
información de un determinado terreno.
Es una de las informaciones más importantes para la
planificación, diseño y construcción de un proyecto de construcción.
“El estudio geotécnico se realiza previamente al proyecto de un edificio y
tiene por objeto determinar la naturaleza y propiedades del terreno,
necesarios para definir el tipo y condiciones de cimentación” (Rodríguez
Ortiz y otros, 1984).

Distintos tipos de Suelo

Los expertos en Estudios de Suelos no están de acuerdo en decir


que existen suelos malos o suelos bueno. Dirán que hay suelos más
aptos que otros para la construcción dirán también que se puede construir
en cualquier tipo de suelo, pero obviamente construir en un suelo malo (o
menos apto) será más difícil y se necesitan sistemas de cimentación más
complejos y costosos.

Entre los distintos tipos de suelos tenemos los siguientes:

✓ Los Suelos Granulares: Son suelos compuestos por gravas y


arenas. Este material puede estar compuesto por partículas de
piedras pequeñísimas (pero posibles de ver a simple vista) y
también se encuentran piedras más grandes y bolones. Este tipo
de suelos es más firme y amplifica menos las ondas sísmicas.
También son suelos muy resistentes frente a las cargas que deben
soportar.

63
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

✓ 2. Los Suelos Finos: Este tipo de Suelo se componen por las


arcillas y limos, que son unas partículas pequeñísimas (tipo polvo)
que pese a tener buena cohesión, sufren grandes cambios al
contacto con el agua. Por esta razón, su resistencia dependen
de la humedad a la que estén expuestas. Por eso no son los
mejores suelos para fundar los cimientos de una edificación.

Imagen: #1

Fuente: Criterios Para Calificar los Suelos con Fines Urbanos. Carlos
Camacho.

64
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

¿Para qué sirve un Estudio de Suelo?

El Estudio de Suelo tiene una función muy práctica y te permitirá


conocer:

• Las características físicas, químicas y mecánicas del suelo donde


estás pensando construir tu casa.
• Su composición estratigráfica, es decir las capas o estratos de
diferentes características que lo componen en profundidad.
• Ubicación de cuerpos de agua (Napa Freáticas) si las hay.
• La profundidad a la que deberás de hacer las fundaciones (Nivel de
fundación)
• Planificar el diseño, cálculo y dosificación de las fundaciones de tu
casa.

Lo que he visto es que cuando los constructores no conocen con


exactitud las propiedades del suelo, se guían por lo que ha hecho el
vecino respecto al tipo de fundaciones a realizar. Y por lo general (en el
mejor de los casos) diseñan y construyen unas cimentaciones sobre
dimensionadas. Dependiendo del tipo de suelo, el costo en cimentaciones
puede llegar a ser un costo muy elevado del proyecto. Por lo que es
recomendable saber con exactitud qué tipo de suelo tienes y así hacer un
cálculo preciso de las cimentaciones que necesitarás. En los lugares
donde son recurrentes los eventos sísmicos se deberá de diseñar y
calcular “cimentaciones anti-sísmicas”.

¿Cómo se hace un Estudio de Suelo?

Un Estudio de Suelo se caracteriza por tener 3 etapas claramente


definidas:

• Trabajo de Terreno.

65
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

• Trabajo de Laboratorio.
• Redacción del Informe Final.

1. Trabajo de Terreno.

En esta primera etapa es donde se inspecciona y toman las


muestras de terreno, las que luego irán al laboratorio.

En esta etapa se utilizar, por lo general, las siguientes técnicas:

1.1. Calicata.

Consiste en realizar excavaciones de una profundidad pequeña o


mediana en puntos elegidos del terreno. La idea de una calicata es
tener una visión directa del terreno, que generalmente nunca vemos, para
su caracterización y análisis. Usualmente para hacer una calicata se
utiliza una pala o una retroexcavadora.

1.2. Penetrómetro.

Es un tipo de ensayo de penetración en el suelo, consisten en la


introducción en el terreno de un elemento de penetración, generalmente
de forma cónica, unido solidariamente a un varillaje. La hinca se realiza
por golpeo de una maza con un peso definido, Contando el número de
golpes que hay que darle a la varilla para que penetre 20 cm en el
terreno, se obtiene lo que denomina la columna de golpeos, que no es
más que cuántos golpes hace falta emplear para perforar 20 cm a medida
que se desciende de nivel. Esta técnica solo nos permite saber la
resistencia del terreno a distintas profundidades, pero no nos da
información acerca de su naturaleza.

66
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

1.3. Sondeos.

Esta técnica consiste en perforar el terreno con una sonda


cilíndrica que va extrayendo la parte atrapada dentro del cilindro. A
medida que se sacan las muestras se van colocando por orden de
profundidad en cajas de muestras. El objetivo de este ensayo es
determinar qué tipo de suelo haya a distintas profundidades y también
detectar la presencia de agua (si la hay) y determinar el Nivel Freático.

2. Trabajo de Laboratorio.

Una vez hecho el trabajo en terrenos, las muestras son llevadas al


laboratorio para realizar el ensayo correspondiente.

Algunos tipos de ensayos básicos son:

2.1. Análisis químico

El objetivo de este ensayo es detectar a presencia de componentes


químicos en el suelo. Lo que se busca es la presencia de sulfatos, de
cloro y el grado de acidez del suelo analizado, ya que estos
elementos van a condicionar las características de los hormigones a
emplear en las cimentaciones.

2.2. Caracterización

Este ensayo busca determinar la granulometría del terreno. Es decir el


porcentaje de distintos tamaños de árido del terreno, la plasticidad, la
densidad aparente y real y otras propiedades básicas de la composición
del suelo.

67
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

2.3. Ensayos Mecánicos

Su objetivo es saber cuál es la capacidad resistente y la rigidez del


material del suelo. Se trata del ensayo de compresión simple, el de corte
directo y otros que nos indicarán cuáles son las propiedades mecánicas
del suelo. Suelen hacerse estos ensayos para materiales cohesivos -
arcillas- y raramente para Suelos Granulares.

3. Redacción del Informe Final

Este informe es el documento técnico final que tendrás que


presentar a las autoridades competentes. Usualmente está redactado
y firmado por profesionales autorizados como geólogos, ingenieros
civiles, etc.

En este informe está toda toda la información recabada, los


parámetros más importantes y un diagnóstico acerca del comportamiento
del terreno. La parte más importante del Informe Final son las
recomendaciones sobre qué tipo de fundación/cimentación es más
conveniente realizar.

Estudio de transito

El estudio de transito es el conteo de vehículos. El estudio es una


muestra de los volúmenes para el periodo en que se realizan y tienen
como objetivo cuantificar el número de vehículos que pasan por un punto,
sección de un camino o intersección.

Es necesario conocer los siguientes términos:

68
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

• Volúmenes de Tránsito: Es el número de vehículos que pasa un


punto determinado durante un periodo especifico de tiempo.
• Densidad de Tránsito: Es el número de vehículos que ocupan una
unidad de longitud de carretera en un instante dado. Por lo general
se expresa en vehículos por kilómetro.
• Intensidad o Volumen Medio Diario (VMD):Es el volumen total
que pasa por una sección transversal o por un segmento de una
carretera, en ambos sentidos, durante un año, dividido entre el
número de días en el año. Se puede obtener también para un solo
sentido.

Estudios Manuales:

Son aquellos que registran a vehículos haciendo trazos en un


papel o con contadores manuales. Mediante éstos es posible conseguir
datos que no pueden ser obtenidos por otros procedimientos, como
clasificar a los vehículos por tipo, número de ellos que giran ocupantes de
los mismos. Los recuentos pueden dividirse en 30 minutos e incluso
15cuando el tránsito es muy denso. Para hacer los recuentos se deben
preparar hojas decampo.

Se usan por lo general para contabilizar volúmenes de giro y


volúmenes clasificados. La duración del aforo varía con el propósito del
aforo. Algunos aforos clasificados pueden durar hasta 24 horas. El equipo
usado es variado; desde hojas de papel marcando cada vehículo hasta
contadores electrónicos con teclados. Ambos métodos son manuales.
Durante periodos de tránsito alto, es necesario más de una persona para
efectuar los aforos. La exactitud y confiabilidad de los aforos depende del
tipo y cantidad del personal, instrucciones, supervisión y la cantidad de
información a ser obtenida por cada persona.

69
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Cómputos Métricos

Los cómputos métricos son problemas de medición de longitudes,


áreas y volúmenes que requieren el manejo de fórmulas geométricas; los
términos cómputo, cubicación y metrado son palabras equivalentes. No
obstante de su simplicidad, el cómputo métrico requiere del conocimiento
de procedimientos constructivos y de un trabajo ordenado y sistemático.
La responsabilidad de la persona encargada de los cómputos, es de
mucha importancia, debido a que este trabajo puede representar pérdidas
o ganancias a los propietarios o contratistas.

Principios generales para realizar el cómputo.

1. Estudiar la documentación. Mediante esta operación, se tiene


primera idea sobre la marcha del cómputo, la interpretación de un plano
no puede lograrse si no se tiene la visión del conjunto de la obra. La
revisión de los planos deberá ser hecha en forma conjunta con el pliego
de especificaciones.

2. Respetar los Planos. La medición debe corresponder con la obra, el


cómputo se hará siguiendo la instrucción de los planos y pliegos. Durante
el cómputo se pone en evidencia los errores y omisiones obtenidos del
dibujo, de donde resulta que el calculista es un eficaz colaborador del
proyectista.

3. Medir con Exactitud. Dentro los límites razonables de tolerancia se


deben lograr un grado de exactitud, tanto mayor cuanto mayor sea el
rubro que se estudia. Por ejemplo no es lo mismo despreciar 1 m2 de
revoque, que 1 m2 de revestimiento de mármol. Por pequeño que sea su
costo no deben ser despreciados los ítems que forman parte de una
construcción.

70
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Presupuesto

Cálculo aproximado del costo de una obra. Es la expresión en


cifras monetarias del programa de trabajo previsto en un proyecto.

Presupuestar una obra, es establecer de qué está compuesta


(composición cualitativa) y cuántas unidades de cada componente se
requieren (composición cuantitativa) para, finalmente, aplicar precios a
cada uno y obtener su valor en un momento dado.

Presupuesto y costos de construcción.

El presupuesto en construcción es una herramienta que tiene por objeto


determinar anticipadamente el costo de la ejecución material de una obra.

Elaboración del Presupuesto.

Se realiza con base en los planos y en las especificaciones


técnicas de un proyecto, además de otras condiciones de ejecución, se
elaboran los cómputos de los trabajos a ejecutar, se hacen los análisis de
precios unitarios de los diversos ítems y se establecen los valores
parciales de los capítulos en que se agrupan los ítems, y así obtener el
valor total de la obra. Los pasos a seguir son:

• Listado de precios básicos.- El presupuesto debe incluir la


lista de precios básicos de materiales, equipos y salarios
utilizados.
• Análisis unitarios.- Incluye indicaciones de cantidades y
costos de materiales, transportes, desperdicios, rendimientos,
costo de mano de obra, etc.
• Presupuesto por capítulos.- Los costos de obra se presentan
divididos por capítulos de acuerdo con el sistema de
construcción, contratación, programación, etc.

71
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

• Componentes del presupuesto.- Se presenta el desglose del


presupuesto con las cantidades y precios totales de sus
componentes divididos así: materiales, mano de obra,
subcontratos, equipos y gastos generales. Finalmente en:
costos directos y costos indirectos.
• Fecha del presupuesto.- Se debe indicar la fecha en la que se
hace el estimativo, en caso de haber proyecciones de costos
en el tiempo, se deben indicar.

Análisis de precios unitarios

El análisis de precio unitario es el costo de una actividad por unidad


de medida escogida. Usualmente se compone de una valoración de los
materiales, la mano de obra, equipos y herramientas.

Impacto Ambiental

El impacto ambiental al medio natural es el efecto que produce la


actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto puede
extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico.
Técnicamente, es la alteración en la línea de base ambiental.

La ecología es la ciencia que se encarga de medir este impacto y tratar de


minimizarlo.

Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre


provocarán efectos colaterales sobre éste. La preocupación por los
impactos ambientales abarca varios tipos de acciones, como la
contaminación de los mares con petróleo, los desechos de la energía
radioactiva o desechos radioactivos/nucleares, la contaminación auditiva,
la emisión de gases nocivos, o la pérdida de superficie de hábitats
naturales, entre otros.

72
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

La evaluación de impacto ambiental (EIA) es un procedimiento por


el que se identifican y evalúan los efectos de ciertos proyectos sobre el
medio físico y social. La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es el
documento oficial que emite el órgano ambiental al final del procedimiento
de EIA, que resume los principales puntos del mismo y concede o
deniega la aprobación del proyecto desde el punto de vista ambiental. La
identificación y mitigación de impactos ambientales es el principal objetivo
del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.

La aplicación de acciones de mitigación, siguiendo la denominada


"jerarquía de mitigación", pretende contrarrestar los efectos negativos de
los proyectos sobre el medio ambiente.

Impacto Ambiental en Vialidad

Las obras de infraestructura de transporte o vías terrestres, como


son por ejemplo: caminos, carreteras, autovías o autopistas, y vías
férreas, y sus obras de cruce y empalmes utilizan áreas importantes en el
territorio creando en el entorno impactos ambientales importantes.

Los posibles beneficios socioeconómicos proporcionados por las


vías terrestres, incluyen la confiabilidad bajo todas las condiciones
climáticas, la reducción de los costos de transporte, el mayor acceso a los
mercados para los cultivos y productos locales, el acceso a nuevos
centros de empleo, la contratación de trabajadores locales en obras en sí,
el mayor acceso a la atención médica y otros servicios sociales y el
fortalecimiento de las economías locales. Sin embargo, las vías terrestres
pueden producir también complejos impactos negativos directos e
indirectos, a continuación se mencionan los principales.

Impactos directo

Los impactos directos de las vías terrestres se dan desde la fase


de construcción de las mismas, y durante toda su vida útil.

73
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Los impactos más importantes relacionados con la


construcción son aquellos que corresponden a la limpieza, nivelación o
construcción del piso: pérdida de la capa vegetal, exclusión de otros usos
para la tierra; modificación de patrones naturales de drenaje; cambios en
la elevación de las aguas subterráneas;

deslaves, erosión y sedimentación de ríos y lagos degradación


del paisaje o destrucción de sitios culturales; e interferencia con la
movilización de animales silvestres, ganado y residentes locales.

Muchos de estos impactos pueden surgir no sólo en el sitio de


construcción sino también en las pedreras, canteras apropiadas y áreas
de almacenamiento de materiales que sirven al proyecto. Adicionalmente,
pueden darse impactos ambientales y socioculturales adversos en
proyectos tanto de construcción como de mantenimiento, como resultado
de la contaminación del aire y del suelo, proveniente de las plantas
de asfalto, el polvo y el ruido del equipo de construcción y la dinamita; el
uso de pesticidas, derrame de combustibles y aceites; la basura; y, en
proyectos grandes, la presencia de mano de obra no residente.

Los impactos directos por el uso de las vías terrestres pueden


incluir: mayor demanda de combustibles para los motores; accidentes con
los medios no motorizados de transporte o el reemplazo de los mismos;
mayor contaminación del aire, ruido, desechos a los lados del camino;
daños físicos o muerte a animales y personas que intentan cruzar la vía;
riesgos de salud y daños ambientales a raíz de los accidentes con
materiales peligrosos en tránsito; y contaminación del agua debido a los
derrames o la acumulación de contaminantes en la superficie de los
caminos.

Impactos indirectos

Una amplia gama de impactos indirectos negativos han sido


atribuidos a la construcción o mejoramiento de las vías terrestres. Muchas

74
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

de éstos son principalmente socioculturales. Éstos incluyen: la


degradación visual debido a la colocación de carteles a los lados del
camino; los impactos de la urbanización no planificada, inducida por el
proyecto; la alteración de la tenencia local de tierras debido a la
especulación; la construcción de nuevos caminos secundarios, primarios
y terciarios; el mayor acceso humano a las tierras silvestres y otras áreas
naturales; y la migración de mano de obra y desplazamiento de las
economías de subsistencia.

Estudio de Impacto Ambiental

Conocido como EIA, es un estudio técnico de carácter


interdisciplinar que se incluye en el procedimiento de Evaluación de
Impacto Ambiental. Debe ser presentado por el titular del proyecto y es
uno de los documentos en los que se basa la Declaración de Impacto
Ambiental para aprobar o rechazar la realización del proyecto.

El contenido del EIA viene descrito en el Real Decreto Legislativo


1302/1986, de Evaluación de Impacto Ambiental, y consta de:

✓ Descripción del proyecto y sus acciones, así como las alternativas


técnicamente viables.
✓ Inventario ambiental e interacciones ecológicas existentes.
✓ Identificación y valoración de impactos.
✓ Establecimiento de medidas protectoras y correctoras.
✓ Programa de Vigilancia Ambiental.

75
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Memoria Descriptiva

Es la parte del proyecto que nos informa de la solución definitiva


elegida, dando ideas sobre: funcionamiento, materiales a emplear, coste
aproximado de la solución elegida, las causas que hemos tenido en
cuenta para elegir esa solución de entre todas las posibles. En realidad
una memoria descriptiva trata de informar sobre el proceso seguido y
sobre la solución elegida.

La información sobre el proceso seguido puede incluirse en un su


apartado que denominaremos Descripción. Mientras que la información
sobre la forma, materiales y funcionamiento se puede incluir en un su
apartado al que podemos denominar Diseño Previo Definitivo.

Norma Vial Venezolana

Las condiciones generales de utilización, aplicables a


estas Normas establecen que las normativas presentes constituyen los
valores límites que se deben utilizar en los proyectos de carreteras que
formen parte de la red nacional de vialidad. No obstante, podrán utilizarse
valores fuera de los rangos establecidos, cuando ello sea técnicamente
factible y redunde en una apreciable economía en el precio de la obra.
Además hace referencia a que antes de proceder al proyecto de una vía,
debe contarse con su clasificación, de acuerdo a estas normas.

En lo posible, todo proyecto debe contemplar la posibilidad de


efectuar un proceso de mejoras, acorde con su jerarquía y al crecimiento
de la demanda, de manera que ese cambio se pueda realizar sin
obstáculos previsibles. Es importante resaltar que si se presenten casos
no contemplados en estas normas se podrán utilizar otras, con previa
aprobación de parte del Ministerio de Transporte y Comunicaciones
(MTC).

76
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Norma de Urbanismo

Este reglamento tiene por objeto desarrollar principios y normas


contenidas en la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, sin perjuicio de
los reglamentos especiales que dicte el Ejecutivo Nacional sobre materias
específicas reguladas ponla mencionada Ley.

La norma en cuestión está conformada por ocho títulos, seis


capítulos y noventa y tres artículos. Específicamente es el artículo once el
que hace referencia al tema de vialidad, expresando textualmente lo
siguiente: Artículo 11. El sistema de vialidad urbana primaria
comprenderá el lineamiento, diseño funcional y características de la trama
vial arterial y colectora, teniendo en cuenta el sistema vial nacional que
defina el Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

Norma COVENIN (2000-1987)

La Norma Venezolana COVENIN 2000:1980 Sector Construcción.


Especificaciones. Codificación y Mediciones. Parte I Carreteras, fue
aprobada con carácter provisional en el año 1980. Desde su aprobación
y dado que no se recibieron observaciones a la misma, la COVENIN en
su reunión N° 6-87 (84) de fecha 08/12/87 decidió aprobarla como
definitiva, conservándose su contenido original. En dicha norma se trata
acerca de todas las especificaciones que se deben realizar previamente
a la construcción de aceras y brocales además de la colocación de la
mezcla asfáltica.
Específicamente, la sección IV se denomina construcción del
cuerpo de la carretera, capitulo 10: movimiento de tierras; el cual trata
puntualmente sobre temas como remoción de tierras desechables,
banqueos, excavación en préstamo, ejecución de terraplenes y
transporte de todo el material removido. Dando todas las
indicaciones para trabajar en éstas obras.

77
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Por otra parte, la sección V (cinco) se denomina pavimentos,


tratando en él, temas relacionados con la base y sub-base,
estableciendo los requisitos generales para la construcción de todos
los tipos de Sub-bases y de Bases y las especificaciones
correspondientes a los Materiales y Equipos necesarios para su
ejecución. Las disposiciones de esta Especificación son obligatorias
para todos los trabajos que se ejecuten de acuerdo con cualquiera
de las Especificaciones del Capítulo 11 SUB-BASES Y BASES, a
menos que "El Ministerio" indique expresamente, por escrito, otra
cosa. Las mismas condiciones aplican para la colocación de
pavimentos asfálticos, el cual será implementado en el diseño del
presente proyecto.

Por consiguiente, la sección VI (seis) trata acerca de las obras


complementarias como lo son brocales, cunetas, aceras, sumideros,
tanquillas y bocas de visitas. Este título comprende los trabajos
necesarios para la construcción de brocales, según lo que se
establece en estas especificaciones y en un todo de acuerdo con lo
fijado en el contrato de la obra.

78
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

PLAN DE ACCION
Nombre del proyecto: Diseño de aceras, brocales y pavimento flexible del Sector
Juan Pablo II, Parroquia Santa Bárbara, Municipio Colon, estado Zulia.
Objetivo general: Realizar el Diseño de aceras, brocales y pavimento flexible del
sector Juan Pablo II, parroquia Santa Bárbara, Municipio Colón, estado Zulia.
Responsable: Mary Rosales, Carmen Reverol, Geraldine Guerrero.
Plazo de Ejecución: Primero, Segundo y Tercer Trimestre.
Objetivos específicos Actividades Recursos
1. Recopilar la Abordaje comunitario, Unidad de transporte,
información de las Entrevista a los cámara fotográfica, lápiz,
necesidades más representantes del papel, libros, internet.
resaltantes de la consejo comunal,
comunidad. selección del problema,
revisión de la bibliografía.
2. Realizar el Unidad de transporte,
levantamiento altimétrico Realizar Levantamiento cámara fotográfica, lápiz,
en el área de estudio. altimétrico, minuta de papel, nivel de ingeniero,
campo. trípode, mira, cinta
métrica.
3. Caracterizar el suelo Realizar una calicata, para Máquina excavadora, pala,
aplicando los ensayos de conocer el tipo de suelo pico, cinta métrica, cal.
identificación en campo en el área de estudio.
4. Dibujar perfiles Realizar los perfiles Computadora e
longitudinales y mediante el programa de información a introducir
transversales del área en software AutoCAD en el software AutoCAD.
estudio.

5. Dibujar aceras, brocales Realizar el diseño Computadora e


y estructura de la vía. mediante el software información a introducir
AutoCAD. en el software AutoCAD
6. Realizar el estudio de 5. Realizar el estudio de Unidad de transporte,
tránsito vehicular. tránsito vehicular. cámara fotográfica, lápiz,
papel, libros, internet.
7. Realizar la memoria de Se realizaron mediante la Lápiz, papel, tabla de
cálculo del diseño de referencia de RAUL VALLE AASHTO de clasificación
pavimento RODAS. de suelos, libros,
computadora.

8. Realizar la memoria REALIZAR la memoria de Computadora, programa


descriptiva con la cálculo, describiendo cada Microsoft Word 2010
finalidad de informar pasó del proceso

79
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

acerca del proceso constructivo de este


constructivo. proyecto.

9. Realizar el estudio de Elaborar informe de Computadora, libros, e


impacto ambiental impacto ambiental. información tomada en el
área de estudio.
10. Elaborar la memoria Realizar la memoria de Computadora e
de cómputos métricos, cómputos métricos, información a introducir
presupuesto, análisis de presupuesto, y análisis de en el programa y software.
precios unitarios y precios unitarios mediante
cronograma de trabajo. el software IP3 y el
programa Microsoft Excel
2010.

Cuadro: #4
Fuente: Elaboración Propia, (2017).

80
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

PARTE IV
EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Dentro de estas fases se desarrollarán una descripción detallada


de cada una de las actividades que se llevaron a cabo dentro del
proyecto, las cuales buscan dar respuesta a cada uno de los objetivos
planteados dentro del mismo, para poder así cumplir con la meta principal
que es el desarrollo del proyecto de Diseñó de aceras, brocales y
pavimento flexible del Sector Juan Pablo II, Parroquia Santa Bárbara,
Municipio Colón.

1. Recopilar la información de las necesidades más resaltantes


de la comunidad.

Abordaje Comunitario
En el proceso de elaboración de esta fase fue necesario recopilar
una serie de información que nos permitiera poder identificar el problema
existente dentro de la población objeto estudio, para ello nos fue
necesario el traslado hacia el ,Sector Juan Pablo II, Parroquia Santa
Bárbara, Municipio Colón, poder así recolectar la mayor información para
el desarrollo de este proyecto.

81
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Imagen: #2
Fuente: Propia (2017)

Entrevista con los Representantes del Consejo Comunal


Para esta actividad fue necesario involucrarse directamente con la
comunidad, ya que esta es la que conoce a perfección el problema y las
consecuencias que este podría generarle, en este caso nos dirigimos
directamente con los líderes principales del consejo comunal el cual nos
suministró toda la información referente a la historia del sector u otros
documentos y nos relató las necesidades más resaltantes del sector.

82
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Imagen: #3
Fuente: Propia (2017)

Selección del Problema


A la hora de realizar esta actividad, nos fue necesario utilizar una
serie de materiales como lápices, hojas blancas, y con la ayuda del
vocero principal, pudimos constatar que dentro de esta población existen
una gran cantidad de necesidades las cuales al jerarquizar pudimos
encontrar el levantamiento de aceras, brocales y asfaltado en las vías,
son algunas de las necesidades más importantes de este sector.

Revisión Bibliográfica

83
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Para el desarrollo de esta investigación, fue necesario recurrir a


consulta de varias bibliografías que permitiera a los investigadores
sustentar de manera teórica y legal la investigación en desarrollo. Para
ello se consultó algunas fuentes legales para su sustento legal, como la
constitución de la República Bolivariana de Venezuela, La ley de
Consejos Comunales, Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la
Ordenación del Territorio, Ley de Geografía, Cartografía y Catastro
Nacional y la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, la ley de
ambiente; de igual manera se consultó una serie de material bibliográfico
para los sustentos teóricos de la investigación.

2. Realizar el levantamiento altimétrico en el área de estudio.

Levantamiento altimétrico en el área de estudio


Para llevar a cabo la ejecución de esta actividad, nos fue se suma
importancia trasladarnos al lugar de estudio en el Sector Juan Pablo II,
Parroquia Santa Bárbara de Zulia Municipio Colon, este levantamiento se
realizó con la finalidad de representar la altura; también llamada "cota", de
cada uno de los puntos, respecto al área de estudio. En el levantamiento
topográfico hicimos un recorrido estratégico en el sector para poder
ubicarnos en un punto estratégico para así observar los hilos medios
máximos en un punto específico en este caso nos ubicamos en la
segunda intercepción lo cual pudimos observar tanto la calle principal
como la calle secundaria que tenemos en el sector para así ubicar cada
uno de los puntos a cada 25 metros que se hicieron cada una de las
secciones.

Los instrumentos utilizados para esta actividad fueron los siguientes:


a) Nivel de ingeniero
b) Trípode
c) Mira

84
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

d) Cinta métrica

Imagen: #4
Fuente: Propia (2017)

85
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Imagen: #5
Fuente: Propia (2017)

Minuta de campo

Minuta de campo
Estación Hm Bm Cota Ojo Cota
Terreno
E1 0,79 10msnm 10,79
1,32 9,47
P1 1,02 9,77
1,29 7,50
1,45 9,34
P2 1,43 9,36
1,41 9,38
1,35 9,44
P3 1,41 9,38
1,32 9,47
1,32 9,38
P4 1,39 9,40
1,33 9,46
1,34 9,45
P5 1,17 9,62
1,28 9,51
1,43 9,36
P6 1,46 9,33
1,41 9,38
Estación Hm Bm Cota Ojo Cota
Terreno
E2 10msnm 1,19
1,19 10,14
P7 1,47 9,72
1,43 9,76
1,71 9,48
P8 1,78 9,41
1,77 9,42
1,56 9,63
P9 1,48 9,71
1,35 9,84
Estación Hm Bm Cota Ojo Cota

86
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Terreno
E3 10msnm 11,53
1,48 10,05
P10 1,53 10,00
1,56 9,97
1,51 10,02
P11 1,47 10,06
1,50 10,03
1,48 10,05
P12 1,39 10,14
1,44 10,09
1,42 10,11
P13 1,59 9,94
1,55 9,98
Estación Hm Bm Cota Ojo Cota
Terreno
E4 10msnm 11,58
1,52 10,06
P14 1,58 10,00
1,55 10,03
1,49 10,09
P15 1,52 10,06
1,50 10,09
1,39 10,19
P16 1,41 10,17
1,44 10,14
1,53 10,05
P17 1,55 10,03
1,49 10,09
Estación Hm Bm Cota Ojo Cota
Terreno
E5 1,57 10msnm 11,57
1,48 10,09
P18 1,57 10,00
1,53 10,04
1,50 10,07
P19 1,48 10,09
1,52 10,05
1,45 10,12
P20 1,44 10,13
1,41 10,16
1,53 10,04

87
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

P21 1,57 10,00


1,49 10,08
Estación Hm Bm Cota Ojo Cota
Terreno
E6 1,55 10msnm 11,55
1,51 10,04
P22 1,55 10,00
1,47 10,08
1,49 10,06
P23 1,53 10,02
1,50 10,05
1,48 10,07
P24 1,52 10,03
1,45 10,10
1,55 10,00
P25 1,59 10,09
1,53 10,02
Estación Hm Bm Cota Ojo Cota
Terreno
E7 10msnm 11,49
1,44 10,05
P26 1,49 10,00
1,50 9,99
1,46 10,03
P27 1,48 10,01
1,43 10,06
1,55 9,94
P28 1,56 9,93
1,51 9,98
1,58 9,91
P29 1,60 9,89
1,59 9,90
1,47 10,02
P30 1,50 9,99
1,52 9,97
1,49 10
P31 1,51 9,98
1,47 10,02

Cuadro: #5
Fuente: Propia (2017)

88
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

3. Caracterizar el suelo aplicando los ensayos de identificación


en campo.

Para la realización de la toma de las característica de suelo se


realizó una calicata siguiendo las normas recomendadas por la American
Society fortestin and Material (ASTM D-420). (Guía para Caracterización
del Sitio para Propósitos de Ingeniería, Diseño y Construcción) (Pozos o
calicatas y trincheras Las calicatas y trincheras realizadas según la Norma
Técnica ASTMD 420 son aplicables a todos los EMS en los cuales sea
posible su ejecución).

Se realizó una calicata en donde pudimos observar cada una de las


capas que constituyen la carretera del sector Juan Pablo II, la capa sub-
base tiene un espesor de 0,40cm, con un tipo de suelo A2-7, areno limo
arcilloso.

4. Dibujar perfiles longitudinales y transversales del área en


estudio.

Realizar los perfiles mediante el programa de software


computarizado AutoCAD

Con los datos obtenidos en la minuta de campo, pudimos


realizar los perfiles longitudinales y transversales.

89
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Imagen: #6
Fuente: Propia (2017)

Imagen: #7
Fuente: Propia (2017)

90
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Datus: Es la escala vertical de nuestro perfil.

Distancia Parcial: Es la distancia que tenemos de cota a cota.

Distancia Acumulada: Que es la distancia que tenemos de todo nuestro


perfil transversal.
Terreno natural: Nos va a especificar cada una de las cotas establecidas
en el terreno como es naturalmente.
Rasante de proyecto: Es la nivelación que nosotros colocamos como
ingenieros (la cota que coloquemos tiene que ser no diferente al eje de la
vía)
Diferencia: Cuando es negativo es corte y cuando es positivo es relleno.
Así mismo me da el área de corte y me da la escala horizontal de nuestro
perfil.

5. Dibujar aceras, brocales y estructura de la vía

Se realizó el diseño de aceras, brocales y pavimento flexible,


mediante el programa AutoCAD en al cual contiene unas dimensiones de
acera de 1 metro de ancho y 0,10 de espesor, con brocales de 0,50 de
ancho y 0,30 de altura. Con una estructura de 0,25 mediante, el cálculo
realizado por el índice de grupo.

91
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Imagen: #8
Fuente: Propia (2017)

Imagen: #9
Fuente: Propia (2017)

Imagen: #10
Fuente: Propia (2017)

92
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

6. Realizar el estudio de tránsito vehicular


Con los resultados obtenidos en el conteo manual realizado en
la de zona en estudio, se procedió a realizar una gráfica la cual, arrojo
como resultado el porcentaje de vehículos que circulaban en las vías
intermedias. Luego de analizar los resultados se pudo observar que el
porcentaje de vehículos que transitaban eran muy inferiores al establecido
por la norma venezolana. El cual, indicó que la cantidad de vehículos que
transitan diariamente es igual a 132veh/día. Este valor se utilizó para el
diseño de pavimentos, según el método del ingeniero RAUL VALLE
RODAS.
Con los valores obtenidos en el conteo de tránsito, arrojo que
se debe utilizar el método de bajo volumen, siguiendo con las secciones
de la vía y este a su vez, el diseño del pavimento es decir, espesores de
capas de rodamiento.

Imagen: #11
Fuente: Propia (2017)

93
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

7. Realizar la memoria de cálculo del diseño de pavimento


Al no contar con laboratorios en la universidad para realizar
para realizar el estudio de suelo y tener los valores y porcentajes que se
deben calcular en laboratorio, hicimos nuestra memoria de cálculo de
diseño de pavimento, utilizando el índice de grupo, el cual nos facilitó
diseñar nuestra cajuela, por un sustento de la tabla de clasificación de
AASHTO
Diseño de pavimentos asfalticos para vías de bajo volumen de
tráfico.

1.- Estimación de las cargas en el periodo de diseño.

EE= PDT x % CAM x fc x 360

PDT= Transito Promedio Diario

% CAM = Porcentaje de camión

fc = Factor de Corrección.

360 = Días del Año.

EE= PDT x % CAM x fc x 360

EE= 285 x 28 % x 0.07 x 360

EE= 202

2.- Factor de Crecimiento de Trafico.

FCR = (1+ fc)P- 1

P x (fc)

fc = Factor de Corrección.

P= Periodo de Diseño

94
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

FCR = (1+ 0.07)20- 1

20 x (0.07)

FCR = 2.49

3.- Numero de Repeticiones

REE= EE x FCR

REE= 202x2.49

REE= 502,98 = 503


CALCULO DE LA CAJUELA MEDIANTE EL INDICE DE GRUPO.

Imagen: #12

Fuente: Tabla de clasificación de suelos según ASSHTO

IG = (35-35) [0.02+ 0.005(41-40)] +0.01 (35-15) (28-10)

95
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

IG = 3,6

10cm (4”) de sub-base

15cm (6”) Base+ capa de rodamiento

25 cm (10”)
8. Realizar la memoria descriptiva con la finalidad de informar
acerca del proceso constructivo.

Diseño geométrico de la vía

✓ Determinar el trazado de la vía: en esta visita se realizó el


levantamiento topográfico de las calles 1,2,3,4,5,6,7,8
obteniendo las secciones a cada 25 y perfiles
longitudinales de las vías.
✓ Conocer la poligonal mediante el uso del GPS.
✓ Calcular los movimientos de tierra en las vías es decir los
valores de corte y relleno para llegar a la pendiente
predeterminada esto con AutoCAD y Excel.
✓ cálculo de las intersecciones: en la vía existen 19
intersecciones.

Conteo vehicular:

El estudio determina la cantidad de vehículos que transitan por una


determinada vía en horas picos y un lapso de tiempo establecido

Diseño estructural de la vía

Se procedió a realizar el estudio de suelo en la zona mediante la


extracción de muestras (calicata) estoy para determinar el tipo de suelo
que constituye la vía, que será fundamental para el diseño.

96
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Proponer la señalización a utilizar

En este orden de idea se recomienda utilizar la señalización y


demarcación:

Imagen: #13

Demarcaciones para la vía

Desempeñan definidas e importantes funciones en un adecuando


esquema de control de transito

Imagen: #14

97
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Estimación de costo de la vía

Cómputo métrico: Consiste en calcular las cantidades de obras


utilizando planos marcados y planillas de desarrollo, presentes en forma
de partidas

Presupuesto: Se calcula el monto total de la obra mediante el uso de las


partidas fijadas para la elaboración de una vialidad con los aspectos
tomados en cuenta en el proyecto

Análisis de precios: Continuando con los objetivos se generó los precios


unitarios esto son el estudio de los costos y rendimiento que se tendrá
para una partida en una medida unitaria

Cronograma de desembolso: Este refleja la cantidad de tiempo


estimado para la ejecución de la obra y el porcentaje de dinero en el lapso
determinado la culminación de la misma

9. Realizar el estudio de impacto ambiental


El impacto ambiental al medio natural es el efecto que produce la
actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto puede
extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico.
Técnicamente, es la alteración en la ambiental. Todo proyecto de
construcción genera un impacto al medio ambiente, por eso es importante
que se lleve a cabo un estudio de impacto ambiental, y así poder mitigar
los efectos ocasionados por dicha construcción. A continuación,
explicaremos el impacto ambiental que ocasionara el proyecto de
DISEÑO DE ACERAS, BROCALES Y PAVIMENTO FLEXIBLE, DEL
SECTOR JUAN PABLO II y sus medidas mitigadoras, para poder
minimizar los efectos negativos que este generara.

Medidas preventivas, mitigantes y/o correctivas a considerar

98
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

a) Se empleará maquinaria de construcción pesada, para la


construcción de las calles, máquinas manuales como mezcladoras
de concreto pequeñas, esmeril, taladro, etc. El transporte de los
materiales se hará en pocos viajes, utilizando vehículos de tamaño
medianos.
b) Los desechos y basura producto del desarrollo constructivo y
desperdicios de ramas, serán transportados en vehículos
adecuados hasta los lugares permitidos de disposición de basura
de manera que al culminar la obra no hayan restos de materiales y
otros elementos que perjudiquen el ambiente.
c) Este impacto se produce momentáneamente en el suministro y
colocación donde intervienen maquinarias pesadas, produciendo
ruidos y polvos que pueden causar enfermedades físicas.
d) La actividad de Movimiento de Vehículos y Personal, afecta al
componente Fauna, en el Medio Natural y al Paisaje; Salud y
Sistema Sanitario; Seguridad de Operarios; y Seguridad de las
Personas de dicha comunidad.
e) La actividad de Demolición de estructuras existentes, afecta a la
calidad del suelo, Paisaje y Seguridad de Operarios, A esta
actividad, la podemos encontrar en la actividad Construcción de
Obra Civil y Montaje de Equipamiento, en la Etapa de Construcción
de la obra. Se deberá disponer los medios necesarios para que en
lo concerniente a la organización de los trabajos y especialmente
en el período de demolición de las estructuras existentes como por
ejemplo cañerías enterradas, digestores, cerco perimetral,
pavimento, etc., no se generen grandes afectaciones a la calidad
estética del paisaje

El impacto causado por esta actividad repercute a corto plazo en


beneficio de los habitantes del sector, resultando un impacto positivo, los
trabajos de tiempo corto para la instalación de las tuberías se pueden

99
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

mitigar de la siguiente manera: Para reducir las emisiones de polvo


durante las obras (especialmente durante los movimientos de tierra), se
regará la superficie de trabajo. Estos riegos se realizarán sobre los
rellenos acumulados con el fin de evitar en lo posible la generación de
polvo.

Con base a la situación descrita, en esta comunidad es


conveniente desarrollar este proyecto ya que por ser un área vial de
alguna u otra manera beneficiaran este espacio mayormente de manera
visual ya que mejorará la vista o paisajismo del sector que se encuentra
en deterioro, también emitirá beneficios socio-económicos ya que
generara empleo durante y después de las distintas fase de ejecución

Este proyecto de construcción busca garantizar, de la mejor


manera posible, el equilibrio del medio ambiente y la preservación de la
salud y bienestar de la comunidad antes, durante y después de la obra en
cuestión, por tal motivo se mantendrá un programa participativo entre la
comunidad ya que este estudio de impacto ambiental tiene como objetivo
evaluar, mitigar, corregir, controlar y compensar los problemas o
situaciones de carácter ambiental.

10. Elaborar la memoria de cómputos métricos, presupuesto y


análisis de precio unitarios.

Cómputos métricos

Los cómputos métricos son problemas de medición de longitudes,


áreas y volúmenes que requieren el manejo de fórmulas geométricas; los
términos cómputo, cubicación y metrado son palabras equivalentes. No
obstante de su simplicidad, el cómputo métrico requiere del conocimiento
de procedimientos constructivos y de un trabajo ordenado y sistemático.
La responsabilidad de la persona encargada de los cómputos, es de

100
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

mucha importancia, debido a que este trabajo puede representar pérdidas


o ganancias a los propietarios o contratistas.

El objeto que cumplen los cómputos métricos dentro una obra son:

1. Establecer el costo de una obra o de una de sus partes.


2. Determinar la cantidad de material necesario para la ejecutar una
obra.
3. Establecer volúmenes de obra y costos parciales con fines de pago
por avance de obra.

Imagen: #15
Fuente: Propia (2017

101
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Presupuesto
El presupuesto es uno de los pasos más importantes en el
proceso de proyectar y construir. Este es uno de los documentos más
importantes tanto en la redacción de la documentación del proyecto como
en la construcción. En él se reflejan cuantitativa y cualitativamente cada
uno de los componentes que integran la obra: materiales, herramientas,
operarios, transporte.

Imagen: #16
Fuente: Propia (2017)

102
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Análisis de precio unitario.


El análisis de precio unitario es el costo de una actividad por
unidad de medida escogida. Usualmente se compone de una valoración
de los materiales, la mano de obra, equipos y herramientas.

Imagen: #17
Fuente: Propia (2017)

103
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Cronograma de trabajo
El cronograma es la transcripción a tiempos de los procesos y
acciones para llevar a cabo un proyecto. En él se establece cuánto tiempo
va a costar a la organización que sus recursos lleven a cabo cada
proceso.

Imagen: #18
Fuente: Propia (2017)

104
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Reflexiones e implicaciones
A lo largo de la investigación, así como en la aplicación de cada una
de las actividades que se proponen a través de los objetivos específicos
se pudo interactuar de manera agradable con la comunidad en general,
permitiendo así conocer cada una de los problemas que esta presenta; y
esto se logra principalmente mediante un abordaje comunitario en el cual
se procedió a realizar varias visitas al sector Juan Pablo II, captando una
entrevista con los representantes del consejo comunal. Así mismo, se les
realizaron varias preguntas y se le informó que se planificaría una reunión
con los habitantes del sector en estudio, la cual permitirá poder
diagnosticar sus necesidades, y se tuvo como resultado la necesidad del
levantamiento de aceras, brocales y el asfaltado de las calles.
En concordancia con lo anterior, es necesario mencionar que, de
acuerdo con los lineamientos de estudio del programa nacional de
formación en construcción civil, se decidió abordar estas problemáticas
que se encuentra inmersa dentro del plan de estudio establecido por la
UNESUR. En otro orden de ideas, se realizaron otras series de
actividades en las cuales se pudo compartir con los miembros de la
comunidad siendo estas de gran agrado para los mismos así como para
los investigadores.
Es por esto que, la culminación de este trabajo ha ido de gran
satisfacción para los integrantes de este grupo, ya que forma parte del
gran esfuerzo que realizamos para obtener grandes resultados y
favorecimiento del mismo. Además, en toda la elaboración de este
proyecto se plantearon todos los conocimientos obtenidos dentro del aula
de clase.

105
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Referencias bibliográficas
Arias, A. (2004). El Proyecto de Investigación. Tercera edición. Caracas,
Venezuela: Editorial Episteme.

Arias, F. (2006). Administración de Recursos Humanos para el Alto


Desempeño. Sexta Edición. México D.F. Editorial Trillas S.A.

Constituyentes Nacionales, (1999). Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela. Caracas – Venezuela.

Flores, Campos, Urbano y otros, (2009). Ley Orgánica de Consejos


Comunales. Caracas Venezuela.

Flores, Santos, Hernández y otros, (2006). Ley Orgánica para la


Planificación

Gestión de la Ordenación del Territorio. Caracas – Venezuela.

González, Sánchez, García y otros, (1983). Ley Orgánica para la


Ordenación del Territorio. Caracas – Venezuela.

Hernández R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la


Investigación. Segunda edición. México: MC-Graw
Hill/Interamericana.

Maduro, Gutiérrez, Carreño y otros, (2001). Ley de Ciencias, Tecnología e


Innovación. Caracas – Venezuela.

Plan de la Patria 2013-2019, consultado en


http://blog.chavez.org.ve/programa-patria-venezuela-2013-
2019/#.Uzbk ixLc5IjDc.

Santaella, C. (2012). Diagnóstico Comunitario. Revista Electrónica.

https://www.definicionabc.com/general/carretera.php.

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/organizacion/memori
a_md.htm.

http://www.cuevadelcivil.com/2010/06/computos-metricos-definicion-y-
objeto.html.

106
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

107
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

108
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

ABORDAJE COMUNITARIO

Imagen # 19
Fuente: Propia (2017)

Ilustración: # 5

Imagen: #20
Fuente: Propia (2017)

109
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Imagen: #21
Fuente: Propia (2017)

Imagen: #22
Fuente: Propia (2017)

110
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Imagen: #23
Fuente: Propia (2017)

Imagen: #24
Fuente: Propia (2017

111
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Imagen: #25
Fuente: Propia (2017)

112
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

ESTUDIO DE TRÁNSITO VEHICULAR

Imagen: #26
Fuente: Propia (2017)

Imagen: #27
Fuente: Propia (2017)

113
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Imagen: #28
Fuente: Propia (2017)

Imagen: #29
Fuente: Propia (2017)

114

También podría gustarte