Sesiones de Los Aprendisajes Semana 5
Sesiones de Los Aprendisajes Semana 5
Sesiones de Los Aprendisajes Semana 5
1. DATOS GENERALES:
IE:
Docente:
Aula:
2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Propósito de Aprendizaje: Que las niñas y los niños tendrán la oportunidad de identificar y expresar las
diferentes emociones que experimentan, como la alegría, la tristeza, el miedo o el enojo, y las situaciones
o vivencias que las generan.
COMPETENCIA DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS Criterios de Recursos o
3 años 4 años 5 años Evaluación materiales
Expresa sus Expresa sus Expresa sus Menciona Reconoce sus Hojas de
emociones; emociones; emociones; utiliza papel o
las emociones,
utiliza para ello utiliza palabras, palabras, gestos y cartulina
emociones así como las de reúso
gestos, gestos y movimientos
Construye Su movimientos movimientos corporales e causas que Crayolas,
que siente y lápices de
Identidad corporales y corporales. identifica las las originan,
las dibuja. colores
palabras. Reconoce las causas que las y las
Identifica sus emociones en los originan. comunica a
Capacidad
emociones y las demás, y muestra Reconoce las través de
que observa en su simpatía trata emociones de los
Se valora a sí los demás de ayudar. demás, y muestra
palabras,
mismo cuando el adulto su simpatía, acciones,
Regula sus las nombra. desacuerdo o gestos o
emociones preocupación. movimientos.
Secuencia:
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
Inicio:
Luego el adulto puede escribir lo que la niña o el niño le dicta en relación con aquellas
situaciones que les pueden hacer sentir una determinada emoción y algunas ideas que
puedan proponer para calmarse en caso de que una emoción sea muy intensa.
Papi, mami es importante conversar con la niña o el niño que, si bien todas las emociones
son importantes, no todas las formas en que las expresamos pueden ser adecuadas, como
pegar o lastimar a otras y otros cuando nos enojamos, pues hay muchas maneras de
expresar lo que sentimos.
Actividad en casa
1. Invitar al niño o niña a que juntos con toda la familia realicen el juego: Caras y gestos de las
emociones.
2. Dibujar en un hoja o cartulina las emociones que él o ella sintieron en el día. El niño puede escribir a
su manera porque se sintió así. Envía la foto de lo elaborado.
Retroalimentación:
Hola, he leído y visto tu dibujo, gracias por compartirme que emociones sentiste hoy ¿Me puedes comentar que
emoción sintió hoy un miembro de tu familia? ¿Sabes porque se sintió así? ¿Cómo te sentirías si hoy mamá no
te dejará jugar? ¿Qué podrías hacer para ya no sentirte así? ¿Crees que una persona podrá estar triste siempre?
¿Qué pasaría si todas las personas siempre estamos enojadas? ¿Te gustaría que mamá como este siempre: feliz,
triste o molesta? ¿Por qué? Te sugiero que siempre le comentes a tus padres como te sientes, así ellos te
podrán apoyar a estar mejor.
Actividad de Aprendizaje:
¿Cómo me siento cuando…?
Propósito de Aprendizaje: Las niñas y los niños podrán identificar las emociones que experimenta el
personaje de un cuento, las causas que las originan y como las emociones se reflejan en su cuerpo.
COMPETENCIA DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS Criterios de Recursos o
3 años 4 años 5 años Evaluación materiales
Se comunica Participa en Participa en Participa en Mencionar las Utiliza palabras, Cuento
oralmente en su conversaciones o conversaciones conversaciones, características gestos y “Los
lengua materna escucha cuentos, o escucha diálogos o escucha movimientos monstruos
leyendas y otros cuentos, cuentos, leyendas, de los
corporales al de
relatos de la leyendas, rimas, adivinanzas y personajes de
Obtiene tradición oral. adivinanzas y otros relatos de la expresar sus Vizcacha”1
la historia necesidades,
información del Formula otros relatos de tradición oral.
texto oral. preguntas sobre la tradición oral. Espera su turno para leída y emociones e Canción
Infiere e lo que le interesa Formula hablar, escucha reconocer intereses al “Yo
interpreta saber o responde preguntas sobre mientras su que siente su interactuar con
información del
siento”2
a lo que le lo que le interlocutor habla, el adulto
texto oral. cuerpo
preguntan. interesa saber o pregunta y responde durante una
Adecúa, organiza lo que no ha sobre lo que le cuando tiene Papel de
y desarrolla el conversación al
comprendido interesa saber o lo algunas reúso
texto de forma responde a lo que no ha escuchar el
emociones. relato de un
coherente y que le comprendido con la
cohesionada. preguntan. intención de cuento.
Utiliza recursos obtener
no verbales y información.
para verbales de
forma
estratégica.
Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral
Secuencia:
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
Niñas y niños vamos, hoy les voy a leer el cuento “Los
monstruos de Vizcacha”. Luego se realizará un dialogo
sobre el relato a través de las posibles preguntas: ¿A qué le
tenía miedo Vizcacha? ¿Cómo sentía Vizcacha el miedo en
su cuerpo? ¿Alguna vez te has sentido como Vizcacha?
¿Cómo fue ese momento? ¿Qué sentiste en tu cuerpo?
Luego la maestra comentara que cuando ella tiene miedo a la cucaracha su cuerpo se pone
nervioso, sus manos le empiezan a sudar.
Niñas y niños, como ven Yo que soy grande también tengo miedo. Todas las personas sienten
diversas emociones y no está “mal” sentir miedo. Luego se les pregunta a los niños y niñas:
¿Qué podríamos hacer cuando sentimos miedo? Niños y niñas dejarme en un audio sus
respuestas. Luego les invito a escuchar las respuestas de sus compañeros.
Se les invita recordar el cuento de Vizcacha, sobre las emociones que percibieron y sobre lo
que conversaron acerca del miedo. Coméntales que ahora realizarán un juego para
experimentar otras emociones.
Se comenta a los niños y niñas realizar el juego “El que
se ríe, pierde”. Este consiste en que cada uno, por
turnos, intentará (de todas las formas posibles) hacer
reír a la otra persona, probando hacer muecas, decir
cosas graciosas, moviéndose de manera divertida,
haciendo cosquillas (si es que el otro desea recibirlas),
entre otras.
• Queridos papis y mamis recuerden que estar atentos a las emociones que puedan estar
sintiendo sus niños y niñas durante el día, apoyarlos a que reconozcan sus emociones, que
mencionen el nombre de la emoción y ayudarlos a gestionarlos.
Actividad en casa
Dibujar su emoción del miedo y a que le teme, según lo compartido.
Retroalimentación:
Hola, hoy en tu diario de emociones has dibujado tu emoción del miedo. ¿Qué haces cuando tienes
miedo? ¿has sentido miedo? ¿Cuándo has sentido miedo? Bien recuerda que cuando sientas miedo,
puedes buscar a mamá o papá para que te ayuden con ello.
Actividad de aprendizaje:
¿Cómo se siente mi cuerpo?
Propósito de Aprendizaje:
Que las niñas y los niños tengan oportunidad de experimentar como se siente su cuerpo cuando sienta
una emoción y lo pueda registrar en su Diario de las emociones que elaboro.
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS Criterios de Recursos o
CAPACIDADES 3 años 4 años 5 años Evaluación materiales
Crea proyectos Explora por Explora por Explora de Representa Cartón o
iniciativa iniciativa propia manera cartulina
desde los Realiza sus sus ideas y
propia diversos individual y/o de reúso
lenguajes diversos materiales de grupal diversos dibujos emociones a
(u otro
artísticos materiales de acuerdo con sus materiales de representad través del
similar
acuerdo con necesidades e acuerdo con sus o las dibujo y la
sus intereses. necesidades e opcional)
Capacidades: emociones Pintura.
necesidades e Descubre los intereses.
Explora y intereses. efectos que se Descubre los que sintió o Comentando
Lana o
experimenta Descubre las producen al efectos que se sienten los con sus pabilo (u
los lenguajes posibilidades combinar un producen al integrantes propias otro
expresivas de material con combinar un
del arte. de su familia palabras similar
sus otro. material con
Aplica movimientos y otro. en su Diario lo que ha opcional)
procesos de los Representa ideas de las experimentad
creativos. materiales con acerca de sus Representa ideas emociones. o. Goma,
los que acerca de sus tijeras
Socializa sus trabaja. vivencias
personales vivencias
procesos y usando personales y del
proyectos contexto en el Crayolas,
Representa sus diferentes
ideas acerca lenguajes que se lápices de
de sus artísticos (el desenvuelve color,
vivencias dibujo, la pintura, usando plumones
personales la danza o el diferentes
usando movimiento, el lenguajes
diferentes teatro, la música, artísticos (el
lenguajes los títeres, etc.). dibujo, la
artísticos (el pintura, la danza
dibujo, la o el
Muestra y movimiento, el
pintura, la comenta de forma
danza o el teatro, la
espontánea a música, los
movimiento, compañeros y
el teatro, la títeres, etc.).
adultos de su
música, los entorno, lo que ha
títeres, etc.). realizado, al jugar Muestra sus
y crear proyectos creaciones y
Muestra y a través de los observa las
comenta de lenguajes creaciones de
forma artísticos. otros. Describe lo
espontánea, a que ha creado. A
compañeros y solicitud de la
adultos de su docente,
entorno, lo que manifiesta lo que
ha realizado al le gusta de la
jugar y crear experiencia, o de
proyectos a su proyecto y del
través de los proyecto de
lenguajes otros.
artísticos.
Secuencia:
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
Retroalimentación:
Hola, hoy he visto que has elaborado tu Diario de las emociones ¿Podrías comentarme como te
sentiste al elaborarlo? ¿Recuerdas cómo se siente tu cuerpo cuando esta feliz? o ¿Qué sientes en tu
cuerpo cuando estas triste y lloras? ¿Sabes cómo se sintió tu mamá al ayudarte a elaborar tu Diario de
las emociones? Gracias por dibujar como te sentiste hoy al elaborar tu Diario de las emociones .
Recuerda que siempre que desees puedes dibujar cómo te sientes en el Diario de las emociones y
escribirlo como tú sabes.
Actividad de Aprendizaje:
Mi cuerpo me dice que estoy…
Propósito de Aprendizaje:
Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de reconocer, con el acompañamiento del adulto, sus
emociones y expresarlas a través del cuerpo al hacer uso de los lenguajes del arte, como a través de la
música puedan expresar sus emociones y regularlas.
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS Criterios de Recursos o
CAPACIDADES 3 años 4 años 5 años Evaluación materiales
Crea proyectos Explora por Explora por Explora de Comenta Canciones
iniciativa iniciativa manera
desde los Realiza sus espontáneamente, y
propia propia individual y/o dibujos
lenguajes diversos diversos grupal a personas de su melodías
representado las
artísticos materiales materiales de diversos emociones que
su entorno, lo que de la
de acuerdo acuerdo con materiales de sintió o sienten ha experimentado familia
con sus sus acuerdo con
Capacidades: los integrantes y realizado
necesidades necesidades e sus de su familia.
Explora y e intereses. intereses. necesidades e al explorar sus Canción
Escucha diversas
experimenta Descubre las Descubre los intereses. melodías de
emociones al “Descubro
los lenguajes posibilidades efectos que se Descubre los músicas y crea escuchar y bailar cómo
expresivas producen al efectos que se
del arte. diversos diferentes soy”3
de sus combinar un producen al movimientos,
Aplica movimientos material con combinar un melodías.
Comentando
procesos y de los otro. material con que emociones Papel de
creativos. materiales otro. sintió al reúso
con los que experimentar las
Socializa sus trabaja. Representa
ideas acerca Representa diferentes
procesos y ideas acerca músicas. Crayolas,
de sus
proyectos Representa vivencias de sus lápices de
vivencias
sus ideas personales
personales y
colores,
acerca de usando
del contexto plumones
sus vivencias diferentes
personales lenguajes en el que se
desenvuelve
usando artísticos (el Cámara
diferentes dibujo, la usando
diferentes de fotos o
lenguajes pintura, la
artísticos (el danza o el lenguajes celular
dibujo, la movimiento, el artísticos (el (opcional)
pintura, la teatro, la dibujo, la
danza o el música, los pintura, la
danza o el Bolsa o
movimiento, títeres, etc.).
el teatro, la movimiento, el caja de
música, los teatro, la reúso
Muestra y música, los
títeres, etc.). comenta de títeres, etc.).
forma Masa o
Muestra y espontánea a
plastilina
comenta de compañeros y Muestra sus
forma adultos de su creaciones y
espontánea, a entorno, lo que observa las
Tela,
compañeros y ha realizado, al creaciones de sábana,
adultos de su jugar y crear otros. Describe
entorno, lo que proyectos a lo que ha bufanda
creado. A
ha realizado al través de los solicitud de la (u otro
jugar y crear lenguajes docente,
similar)
proyectos a artísticos. manifiesta lo
través de los que le gusta de
lenguajes la experiencia,
artísticos. o de su
proyecto y del
proyecto de
otros.
Secuencia:
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
Niñas y niños hoy escucharemos diversas canciones o melodías que sean del agrado de la
familia. Por ejemplo, la canción o música favorita del abuelo, la de mamá, o la que suele cantar
papá. Al oírlas hoy cerraremos los ojos y comentaremos que es que estamos sintiendo en
nuestro cuerpo al escucharla. Por ejemplo: (Colocar un huaynito) Este huaynito seguro que al
escucharlos tus abuelos o padres se pondrán contento porque le recuerda a su pueblo, y les dará
ganas de bailar. Ahora escucha la música que más te gusta ¿Qué te parece si lo escuchas?
Puedes cerrar los ojos para sentir mejor la música y luego me cuentas qué te hace sentir a ti.
(Dejar en un audio que sintió al escuchar su música que le gusta con los ojos cerrados)
También se les indica a los padres de familia y a los niños y niñas que pueden escuchar otras
melodías o canciones (canciones tradicionales, de películas, carnavales, clásica, entre otras) y
registrar con fotos los gestos que produce al escucharlas.
Para finalizar la actividad les pido escuchar la siguiente canción “Descubro cómo soy” y mientras
escuchan la canción, pueden cantarla, hacer movimientos según la letra como: mirarse a los
ojos, respirar, sentir como los cachetes “suben al reírse”, o poner la mano sobre el corazón para
sentir los latidos. Después de disfrutar de este momento, invítalos a ubicarse en un espacio
cómodo para respirar pausadamente y compartir cómo se sintieron.
Querido papis y mamis, en este día hemos acompañado a escuchar, bailar diferentes melodías
que le han permitido sentir distintas emociones, por ello recuerden que la música puede generar
muchas emociones que pueden ser expresadas a través de movimientos y bailes.
Actividad en Casa
1. En familia escuchar y bailar con los ojos cerrados diferentes músicas y comentar que emociones
han sentido al realizar esta actividad.
2. Enviar un audio donde comente el niño o niña que emociones sintió al escuchar las diferentes
músicas. También lo puedes dibujar en tu Diario de emociones.
Retroalimentación
Hola, Hoy me has enviado el audio donde me comentas como escogieron la música cada uno de tus
familiares, así como me has mencionado cual fue la música que tu elegiste. ¿Qué fue lo que más te
gusto, de la música que elegiste? ¿Por qué escogiste esa música? ¿A que otro miembro de tu familia,
le gusto la música que elegiste? ¿A tu familia que música le agrado más? ¿Cómo te sentiste al
bailarla? Recuerda siempre poder decir cuáles son tus gustos y también escuchar y respetar cuales
son los gustos de los demás.
Actividad de Aprendizaje:
Los detecti-rostros
Propósito de Aprendizaje: Las niñas y los niños puedan reconocer las emociones que ellas, ellos y otras
personas pueden sentir prestando atención a las expresiones de los rostros. Asimismo, ayudarlos a
reconocer el enojo como una emoción natural para que poco a poco puedan identificarla y encontrar
formas de calmarse cuando la experimenten.
Secuencia:
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
Niños y niñas hoy vamos a realizar el juego de los “Detecti-rostros”, ¿Saben cómo lo jugaremos?
Bien se los voy a contar, consiste en observar detenidamente el rostro de los otros integrantes
de la familia en situaciones cotidianas para identificar qué emoción creen que están sintiendo en
ese momento y poder acercarse a cada integrante de la familia para preguntarle si es que estaba
sintiendo la emoción que ella o él “detectó” y conversar sobre las emociones que sintieron.
Después de identificar las emociones se reflejan en el rostro los integrantes de su familia, pedir
que lo registren en su Diario de las emociones a través de dibujos para que las recuerden.
Luego se les invita a las niña y niños a leer juntos el cuento “La furia
de Otorongo”. Para ello se les mostrara la ilustración de la carátula
para que puedan observar e identificar de qué creen que tratará el
cuento y qué emoción pueda estar sintiendo el personaje.
Después de leer el cuento, conversar con las niñas o niños sobre el
relato que acaban de compartir. Por ejemplo: ¿Qué emoción sentía
Otorongo? ¿Cómo sentía la furia o enojo en su cuerpo? ¿Alguna vez
te has sentido tan furiosa/o o enojada/o como él? ¿Qué te hizo
sentir tan furiosa/o? ¿Qué suelen hacer las personas que conoces
cuando están molestas o enojadas?
Indicar a los padres de familia que, al conversar sobre la lectura realizada se ubique a la altura de
su niña o niño para que la o lo mire y escuche con atención mientras conversan y profundizan
sobre la emoción del enojo. De esta manera, ella o él sentirá que es escuchada/o y que lo que
dice es importante y valioso.
También se les pedirá que elaboren con su niña o niño un
“emociómetro”, el cual los ayudará de manera concreta a reconocer
la intensidad de las emociones que sienten en determinadas
situaciones. Por ello el emociómetro debe tener un color suave en la
parte inferior e ir variando o aumentando de tonalidad o intensidad
en la parte superior. Promovamos la creatividad para evitar
establecer un color para cada emoción. Pueden agregar números de
abajo hacia arriba. Recuerda promover la creatividad de la familia.
Sugiere usar diversos materiales que tengan disponible en casa,
como cartón, papel, retazos de tela o los elementos que tengan
disponibles en casa.
Queridos papis y mamis desde pequeños, las niñas y los niños, pueden reconocer y gestionar sus
emociones, por ello es muy importante su acompañamiento. La inteligencia emocional es una
habilidad muy importante desarrollar para un armonioso crecimiento y fortalecimiento de su
personalidad. Lo cual beneficiara en sus relaciones en diferentes ambientes sociales.
Actividad en Casa:
1. Invitar a la niña o el niño a escuchar la historia “La furia de Otorongo “y compartir con él o
ella a través de preguntas lo que comprendió de lo leído.
2. Elaborar su emociometro, donde pueda registrar cual es la intensidad con la que siente una
emoción. Por ejemplo, si está muy molesto o solo un poco molesto.
Retroalimentación:
Hola, Coméntame luego de haber escuchado la lectura ¿Te has sentido alguna vez como el
otorongo? ¿Sera bueno estar molesto siempre? ¿Qué situaciones te generan que estés molesto?
¿Qué cosas podemos hacer para ya no seguir molestos? ¿En casa quien se molesta muy rápido?
¿Sabes porque se molesta? Recuerda que ahora que tienes tu emociometro, puedes colocar el cómo
estas sintiendo tu emoción. Es importante que sepas como te estas sintiendo y decírselo a tu familia.
Ellos te ayudaran a sentirte mejor.