Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nif B-6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

NIF B-6

Emiliano Navarro
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
El objetivo de la NIIF-6, Estado De Situación Financiera, es establecer el marco normativa
para la estructura y presentación del balance general (también llamada estado de situación
financiera de propósito general o estado de posición financiera) de modo que dichos
documentos sean comparables sin importar su fecha o procedencia.
De la misma forma, esta NIF establece los requerimientos mínimos de contenido y
presentación del balance general y normas generales de revelación.

OBJETIVO
Establecer un marco normativo universal para regular la presentación y la estructura del
estado de situación financiera de propósito general, para que estos puedan ser
comparables entre sí, sin importar fecha o procedencia. Además, esta NIF establece los
requerimientos mínimos del contenido y presentación del estado de situación financiera y
normas generales de revelación.

ALCANCE
Esta NIF es aplicable a toda entidad lucrativa que emita estados financieros de propósito
general según los términos establecidos en la NIF A-3.

NORMAS DE PRESENTACIÓN
El balance general muestra información relativa a los recursos y obligaciones financieras de
la entidad a una fecha determinada.

Estructura del estado de situación financiera


El estado de situación financiera muestra la posición financiera de una entidad a un
momento determinado y para ese fin se presentan en él los activos (lo que posee la
entidad), los pasivos (las deudas de la entidad, es decir, lo que debe la entidad) y la
diferencia entre ellos (activos menos pasivos) que es el capital contable de la entidad.
Conforme a la NIF A-5, Elementos básicos de los estados financieros, y al párrafo anterior,
los elementos básicos del estado de situación financiera son: los activos, los pasivos y el
capital contable y se definen como sigue:
a) Un activo es un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en términos
monetarios, del que se esperan fundadamente beneficios económicos futuros, derivado de
operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad.

b) Un pasivo es una obligación presente de una entidad, identificada, cuantificada en


términos monetarios que representa una probable disminución de recursos económicos y
derivada de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha
entidad.

c) Capital contable es el valor residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos
sus pasivos.

El estado de situación financiera se presenta usualmente en cualesquiera de los dos


formatos siguientes:
a) En forma de cuenta. Ésta es la presentación más utilizada; tradicionalmente en ella
se muestran, horizontalmente, del lado izquierdo el activo y del lado derecho el
pasivo y el capital contable o se muestran en este orden en forma vertical. En este
formato el activo es igual a la suma del pasivo y del capital contable.
b) En forma de reporte. Este formato se presenta verticalmente: en primer lugar, se
presenta el activo, en segundo lugar se incluye el pasivo y en el tercero o último
lugar se presenta el capital contable. En este formato el capital contable es igual a la
diferencia entre el activo menos el pasivo.
El estado de situación financiera está conformado por renglones, los cuales se identifican
como rubros, también llamados categorías, y niveles (totales y subtotales), los rubros, a su
vez, se integran por:

a) clases. Son los distintos tipos de activos, pasivos o elementos de capital contable que
inte- gran cada uno de sus rubros, cuya clasificación depende del tipo o giro de la entidad.
Por ejemplo, en muchos casos, el rubro de propiedades, planta y equipo se integra por las
clases siguientes: edificios, terrenos, equipos de transporte, maquinaria, mobiliario y
equipos de oficina, etc.; estas clases, a su vez, se segregan en:

b) partidas. Son las unidades individuales de cada clase de activos, pasivos o elementos de
capital contable; por ejemplo, una maquinaria individual dentro de la clase “maquinaria”
dentro del rubro “propiedades, planta y equipo”. Estas partidas, en algunos casos son
segregadas en:

c) componentes. Son las partes con características distintas del resto de las otras partes
que componen una partida; por ejemplo, una partida de maquinaria se segrega en
componen- tes cuya vida útil es claramente distinta del resto.

NORMAS DE REVELACIÓN
Sin importar el método de presentación, debe revelarse el importe esperado a recuperarse o
ser liquidado de cada rubro de activo o pasivo dentro de los doce meses posteriores al
cierre del periodo sobre el que se informa y después de doce meses posteriores a esa
fecha.
Esto ayuda a evaluar la liquidez y la solvencia de la entidad.

También podría gustarte