Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Documento Sin Título

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

1-Describa y compare las reformas de solón y clístenes, y sus respectivas consecuencias

económicas , políticas y sociales de acuerdo a lo planteado por honblower.


Solon
Siglo VI Promulgó su legislación el primer gran reformador europeo, solo en 594 a.C
Solon libero "la negra tierra" , al abolir los préstamos creadores de esclavitud efectuados
sobre la seguridad de la persona.
Economia
Está ley de abolicionismo es la principal reforma económica de solon.
Una posible explicación de las crisis "económicas" soloniana consistirá en afirmar que de
economía tenía bien poco, y que más bien estará relacionado con la dignidad y la
solidaridad grupal.
La ampliación de la idoneidad para el desempeño de cargos fue la primera de las reformas
estrictamente políticas de solon.
El arcaico estado ateniense anterior a solo constituia una aristocracia: uno podía
desempeñar un cargo político como, por ejemplo, el de arconte o magistrado, solo si
pertenecia a una de la familias nobles. Solon sustituyo esa regla o convención por un
principio de idoneidad según la riqueza, basado en una escala censitaroa de cuatro niveles,
el tercero de los cuales correspondía a la clase hoplita( los llamados zeugitas).
El cuarto y más inferior era la clase de los thetes, que en la época clásica estuvo destinada
a la flota.
Resulta difícil cambiar la categoría económica en la que uno ha nacido, pero cambiar la
familia natural es una imposibilidad lógica.
En segundo
Lugar solo introdujo un consejo de cuatrocientos miembros, probablemente con el fin de
preparar los asuntos de los que había de ocuparse la asamblea popular.
Solo estableció un tribunal de justicia popular, la heliaia, al que los ciudadanos tenían
derecho a apelar cuando las decisiones de los magistrados eran injustas.
La cuarta reforma consistió en someter a rendición de cuentas a los magistrados
responsables, durante el siglo IV a.C, época en que se procedió a un análisis político
sistemático.
Ese derecho de apelación recibió recibió grandes alabanzas por cuánto constituye uno de
los elementos más democráticos debidos a solón.
Su importe fue importante cuando introdujo la paga de los jurados alrededor del año 460 y
en el siglo VI a.C, cuando no existía abogados y no siquiera redactores de discursos, hacía
falta mucho valor para que alguien se levantara y se atreviera a denunciar personalmente a
un aristócrata codicioso y opresor, sobre todo por qué la heliaia podía aumentar la pena,
más que reducirla.
Las reformas económicas y sociales.
Sus reformas tendieron a restar importancia a la casa o familia y a aumentar la de la polis o
comunidad.
Esta es la razón de que en los funerales, concediera el derecho a legar bienes fuera de la
familia.
Las reglas "timocraticas' de solón todavía determinaban el derecho a permanecer en el
colegio de arcontes y estos eran elegidos, no nombrados a suertes.

Clístenes
Sustituye el consejo de solón, por el consejo de los quinientos, del que estamos muy bien
informados.
El consejo de clístenes, mucho más complejo y
democráticamente importante, tuvo un precursor en el de solón, que por esa única razón
resulta significativo
Los pisostratidas
Reformas de clístenes
Pusieron a las aldeas que integran el ática, un territorio excepcionalmente grande desde el
punto de vista de la ciudad-estado griega, en relación activa con la ciudad de Atenas. Para
ellos construyeron carreteras y nombraron " jueces de demoi" que viajaban por todo el Ática
y administraban una justicia uniforme.
La solución de clístenes,fue sutil y compleja en preparar a los ciudadanos del Ática, para
las nociones, ya no lejanas, de la participación y la representación.
Clístenes creó"las tribus y la democracia" , en este orden, las tribus son subdivisiones del
cuerpo del ciudadano.
Clistenes sustituto las cuatro antiguas por otras diez nuevas , basadas en la residencia y no
solo en el nacimiento, las nuevas tribus estaban, a su vez, constituidas por un número fijo
de demoi( de los que había ciento cuarenta) y los demoi proporcionaban consejeros a un
nuevo consejo de quinientos, los consejeros solo podian servir como tales dos veces en
toda su vida, y en cada ocasión por el periodo de un año. Está es la esencia de la reforma
de clístenes.( El creador de la democracia)
El consejo de los quinientos era una manera de implicar a toda el Ática en la toma de
decisiones y no solo a la población urbana que tenía más facilidad para asistir a las
reuniones políticas.
Clístenes creó el sistema de representación( demos) en el consejo.

2-Explique y analice la frase de Julián Gallego “Será en torno a los efectos inéditos de una
situación también inédita que el reposicionamiento del pueblo habrá de producirse”.
Explique los cambios que según el autor dieron origen a la democracia radical

3- De acuerdo al texto de Bobbio, desarrolle el concepto de politeia en Aristóteles y de


anacyclosis en polibio.

-Aristóteles
En Aristóteles las formas de gobierno es la expuesta en la Política. Donde toma la
categorización por Aristóteles así como el significado de “politeia”, de la cual dice, “el uso de
"politia" para la constitución caracterizada por ser un gobierno de muchos y bueno.
Hablo de rarezas porque, como se ha visto anteriormente, "politia" (traducción de "politéia")
significa ni más ni menos constitución y por tanto es un término de género y no de especie.”
(pp.35) El término que Aristóteles usa para indicar lo que hasta entonces se llamaba "forma
de gobierno" es politéia, que habitualmente es traducido como "constitución". La
constitución es la estructura que da orden a la ciudad estableciendo el funcionamiento de
todos los cargos y sobre todo de la autoridad soberana. Si se toma en cuenta quién, las
constituciones se distinguen según si el poder del gobierno reside en una sola persona
(monarquía) , en pocas personas (aristocracia) o en muchas (politia). Con base en el criterio
de cómo, las constituciones son buenas o malas, y como consecuencia a las tres primeras
formas buenas se contraponen y se agregan las tres malas (o sea, la tiranía, la oligarquía y
la democracia). Al confrontarlo con Platón, toma el concepto de “Politeia” de la cual además
sugiere una jerarquización. Al establecerse de esta manera el orden jerárquico, se aprecia
que la máxima diferencia está entre la monarquía (la mejor constitución de las buenas) y la
tiranía (la peor de las malas), y, al contrario, la mínima diferencia se encuentra entre la
politia (la peor de las buenas) y la democracia (la mejor de las malas). Esto explica por qué
las dos formas de la democracia pueden haber sido llamadas con el mismo nombre, ya que
estando una al final de la primera serie y otra al principio de la segunda son tan parecidas
que pueden confundirse. Mientras entre lo mejor y lo peor la distancia es grande e
irresoluble, entre lo menos bueno y lo menos malo hay una vía continua que impide trazar
entre uno y otro una clara línea de demarcación. La politia es una mezcla de oligarquía y
democracia. La politia no es, como debería serlo de acuerdo con el esquema, el gobierno
del pueblo o la democracia en su forma correcta, sino que se trata de una mezcla entre
oligarquía y democracia. También sugiere que, por ejemplo, la conciliación podría consistir
"en algo intermedio y común", por ejemplo, establecer una ley que estipule una pena para
los ricos que no participen y un premio para los pobres que sí lo hagan. El uso axiológico
de una tipología no solamente implica la distinción entre formas buenas y malas, sino
también una jerarquía entre las diversas formas, o sea, la distinción entre formas mejores y
peores. El orden jerárquico acogido por Aristóteles no parece diferente del sostenido por
Platón en el Político. El criterio de jerarquización es el mismo: la peor forma es la
degeneración de la mejor, en consecuencia, las degeneraciones de las formas que siguen a
la mejor son paulatinamente menos graves.
-Polibio
Para Polibio, la primera causa del éxito, o del fracaso, de una acción política radica en la
constitución de cada pueblo. Bajo este enfoque, el historiador griego plantea que existen
seis formas de gobierno, tres buenas y tres malas. Estas formas constituyen un proceso
cíclico que se repite en el tiempo, pues se suceden una a otra de acuerdo a cierta
frecuencia. Además existe una séptima forma de gobierno que, por el hecho de sintetizar
las tres formas buenas, es la mejor constitución: el gobierno mixto. Polibio expone una
filosofía de la historia, con elementos axiológicos, que responde a cierto orden, el cual se
confirma por la sucesión periódica y preestablecida de las distintas constituciones. En
primer lugar, de manera natural y espontánea se forma el gobierno de uno, o sea la
monarquía. Pero éste se deteriora y decanta en la tiranía, en función de un mal que le es
congénito. De la disolución de esta forma de gobierno negativa emerge la aristocracia, o el
gobierno de pocos. En el momento en que ésta, en respuesta a su naturaleza, se
transforma en una oligarquía, las masas, que ya no soportan las injusticias de sus
gobernantes, y buscan instaurar la democracia, es decir el gobierno de muchos. No
obstante, la soberbia y el desprecio de las normas que expresa la mayoría gobernante,
desembocan en la oclocracia. La lógica polibiana confirma la teoría tradicional de las formas
de gobierno, pero incluye elementos novedosos. Por primera vez se representa el uso
sistémico de la teoría de las formas de gobierno, además se presenta de modo completo la
teoría del gobierno mixto, y se utiliza el término democracia con una connotación positiva a
diferencia de Platón y Aristóteles. Polibio, distanciándose de los principios aristotélicos,
planteó que sólo podrá ser considerado reino aquel que haya sido aceptado libremente y
que en su ejercicio prime la razón por sobre la fuerza o el temor. Del mismo modo,
reconoció como aristocracia únicamente al gobierno que es presidido por hombres
prudentes e imparciales que fueron designados por elección. Por último, será democracia
sólo aquella donde lo central sea el respeto a las leyes y la tradición ancestral de venerar a
los dioses y reverenciar a los padres. El criterio polibiano para distinguir las diversas
constituciones no se relaciona ni con el platónico ni con el aristotélico. El principio
aristotélico para clasificar los tipos de gobierno se basa en la diferencia entre interés público
y privado. Pero tal diferenciación está ausente en los postulados de Polibio. Para este
último, lo relevante tiene que ver, primero, con la contraposición entre el gobierno
fundamentado en la fuerza y el establecido mediante el consenso; y segundo, con el
contraste entre el gobierno ilegal (o arbitrario) y el basado en las leyes. Si bien estos dos
últimos criterios ya habían sido representados en los principios platónicos, la diferencia
entre estos y la visión polibiana radica en el desarrollo del proceso histórico del ciclo. Para
Platón la tendencia del ciclo es degenerativa, o sea, la forma de gobierno que sigue es
degenerada con respecto a la anterior en un proceso continuo. Mientras que para Polibio, el
ciclo se desarrolla a través de la alternancia de constituciones buenas y malas, en un
proceso en que finalmente tiende a declinar. En pocas palabras, el ciclo platónico es
decreciente y continuo, y el polibiano es alternado. Además, para Platón el término del
proceso es la tiranía, y para Polibio, en cambio, es la oclocracia. La teoría de Polibio es
considerada fatalista porque presenta una concepción predeterminada de la historia, en
donde el paso de un gobierno a otro parece ser un hecho incuestionable y natural. En
función de la naturaleza de los gobiernos, es imposible sustraerse de este proceso de
cambio debido a que cada constitución puede transformarse sólo en una y no en otra. Para
Polibio el ciclo, o sea el curso de las constituciones, regresa siempre al punto de partida
luego de alcanzar su punto final. Así, esta concepción cíclica de la historia explica que,
naturalmente, los gobiernos se transforman, decaen y regresan al punto de partida. Ahora,
si el objetivo central de cualquier constitución es la estabilidad, tanto las formas de gobierno
positivas como las negativas son malas. Esto se debe a que el desarrollo ordenado y
regular de la vida civil exige que el sistema político no se vea sometido a cambios
continuos. La solución que planteó Polibio es el gobierno mixto, es decir, una constitución
que sea un arreglo entre las tres formas clásicas de gobierno. En el gobierno mixto este
“arreglo entre las tres formas de gobierno”, consiste en que el monarca es frenado por el
pueblo que tiene una adecuada participación en el gobierno, a la vez que el pueblo es
aquietado por el senado. Así, sólo se hace alusión a las formas rectas de gobierno: el rey
representa a la monarquía, el pueblo a la democracia, y el senado a la aristocracia. Según
Polibio, este mecanismo, mediante el cual existe un control recíproco de los poderes,
garantiza el principio del equilibrio. Polibio relacionó la idea de gobierno mixto con la
constitución romana, ya que los órganos que participaban en ese gobierno eran tres
(senado, cónsules y comicios del pueblo), y cada uno podía obstaculizar o colaborar con los
otros, en función de las circunstancias. En Roma, la potestad de los cónsules representaba
una constitución monárquica, mientras que el senado simbolizaba una aristocrática, y el
pueblo una democrática. Los tres ámbitos, permaneciendo en sus límites prescritos, se
veían alejados de cualquier impulso agresivo, y temían la vigilancia de sus pares. Las
constituciones mixtas otorgan sobre todo estabilidad, pero no eran eternas. Sin embargo, y
a diferencia de las simples, las mixtas, que al igual que las otras estaban sometidas al
cambio, eran más duraderas ya que su razón de cambio era distinta y por tanto poseía un
ritmo diferente.
Los cambios, con una constituciones mixta, no se desarrollaban de forma violenta, y
además, eran resueltos al interior del sistema político. Por lo tanto, no existían variaciones
extrasistémicas o violentas. La decadencia y la muerte de una constitución mixta se explica
porque se presenta un desplazamiento del equilibrio entre las partes en beneficio de una
sola, lo que conlleva que la constitución deje de ser mixta y se vuelva simple. Al
transformarse en una constitución sencilla, ésta se ve afectada por la lógica de los ciclos, la
que predetermina su posterior conversión. Por último, la idea de estabilidad que propone
Polibio mediante la implementación de la constitución mixta, es de tipo institucional.
Aristóteles, quien también se detuvo en la noción de estabilidad, propuso, en cambio, que
esta condición es de corte social. Según los principios aristotélicos la estabilidad se alcanza
mediante la formación de una fuerte clase media, la cual posee un interés innato por la
estabilidad. En otras palabras, el equilibrio que propugnó Aristóteles se relacionaba con la
formación de una sociedad sin grandes desequilibrios económicos. Mientras que la noción
de equilibrio polibiano explica que, mediante el control mutuo de los tres poderes, se
impiden los excesos que provocan las variaciones y los cambios.
La corroboración del gobierno mixto reside en el hecho de que garantiza la estabilidad que
las otras formas de gobierno no logran asegurar. En definitiva, donde cada poder está
sólidamente colocado en su lugar y no es puesto en condiciones de precipitar y caer, o sea
donde no existen razones para que el gobierno degenere, no existe motivo para suponer un
cambio.
3- Renacimiento

Según Skinner, ¿qué ocurre con el papel de las virtudes tradicionales y las apariencias en el
caso del Príncipe de Maquiavelo?

¿Cómo debe actuar un príncipe para “conservar su estado”? ¿Por qué no pude hablarse
según Skinner de un divorcio entre la moral y la política en el caso de Maquievalo?

¿Debe ser un príncipe amado o temido?

¿En dónde reside la novedad del Príncipe de Maquiavelo?

¿Cómo aplica Skinner su metodología en este capítulo?

También podría gustarte