Anuncios de Suarez
Anuncios de Suarez
Anuncios de Suarez
ÍNDICE
FUESMEN 550
MINISTERIO DE
HACIENDA Y FINANZAS
VOLVER A ÍNDICE
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
Los impuestos de origen provincial se recuperaron, aunque siguen por debajo de los niveles
previos a la pandemia. Así, aunque registraron un aumento real del 9% en 2021 en relación con
2020, no alcanzó para compensar la caída observada en los últimos cuatro años. La recaudación
en 2021 registró niveles un 6% inferiores a los de 2019 y 22% por debajo de los observados en
2017. Esta pérdida de recursos es consecuencia de la conjunción de varios factores.
Por un lado, desde 2017 el Gobierno de Mendoza viene aplicando una política gradual de re-
ducción de alícuotas generales en el Impuesto a los Ingresos Brutos, principal fuente de ingresos
provinciales. Esto ha permitido llevar la alícuota efectiva de este impuesto al menor valor de los
últimos 9 años y ha redundado en una significativa reducción de la presión impositiva sobre los
eslabones intermedios. El mencionado esfuerzo ha sido acompañado con el otorgamiento de más
de $2.200 millones en crédito fiscal a beneficiarios de programas de fomento a la inversión, como
Bono Fiscal I y II y Mendoza Activa.
Este contexto de pérdida de recursos provinciales sería intransitable sin disciplina fiscal. Tanto el
nivel de gastos como el perfil de la deuda pública fueron adecuados, permitiéndole a Mendoza
registrar nuevamente un resultado superavitario en el año 2021. Superávit tanto corriente como
financiero, un hito que no ocurría hacía 13 años en las finanzas provinciales.
Así puede afirmarse que, en un contexto de alta incertidumbre, la Provincia mantiene una política
fiscal sostenible y prudente.
5
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
SUBSECRETARÍA DE HACIENDA
Adicionalmente la Dirección se encuentra trabajando para que durante el ejercicio 2022 se pue-
da observar en la página web del Ministerio de Hacienda y Finanzas el Presupuesto Ciudadano
y la Ejecución Presupuestaria por Programas, generando mayor transparencia y cercanía con la
ciudadanía.
En ejercicio de sus potestades normativas (Art. 131 inc. b) Ley 8706), la DGCPYGB actualizó las
cláusulas del Pliego de Condiciones Generales aplicable a todas las contrataciones de la Adminis-
tración Provincial. Entre las principales actualizaciones, se encuentra la regulación de la metodo-
logía de selección del proveedor contratista (Art. 19º PCG), a través de una Grilla de Puntaje que
pondera junto al precio, diversos indicadores sobre antecedentes comerciales y contractuales de
los proveedores, de calidad del bien o servicio, de la solvencia y capacidad económica del pro-
veedor y del desempeño empresario sostenible de los proveedores a la luz de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible proclamados por la Organización de las Naciones Unidas.
6
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
En el año 2021, la DGCPYGB ha ejecutado y/o planificado los siguientes Programas y Proyectos
de relevancia institucional, planteándose los respectivos objetivos de gestión para el corriente
año 2022.
COMPR.AR Mendoza
El año 2020 fue el primer año de implementación del uso obligatorio de la plataforma de compras
electrónicas COMPRAR MENDOZA (https://comprar.mendoza.gov.ar). El crecimiento registrado
en la cantidad de procesos de compra realizados a través de la misma creció de manera expo-
nencial durante la pandemia, pasando de 582 procesos en el primer semestre 2020 a 1.434 en
el segundo semestre. Durante 2021 se siguieron incorporando nuevas áreas de gobierno al uso
de la plataforma y el 2021 cerró con cerca de 4.000 procesos iniciados por un total de compras
por $19.500 millones.
Esta plataforma de gestión permite a los ciudadanos conocer en tiempo real el estado e informa-
ción relevante de todas las contrataciones que son materia de convocatoria pública por parte de
los organismos de la Administración Provincial.
Para el presente año 2022 se procura incrementar el porcentaje de gestión de todas las etapas del
ciclo de compra pública (desde la recepción de ofertas hasta la emisión de la orden de compra).
Hacia fines del año 2020 la DGCPYGB implementó el canal de denuncias públicas por malas
prácticas en las compras públicas (ver https://www.mendoza.gov.ar/compras/denuncias-com-
pras-publicas/).
El principal objetivo de este Programa es garantizar la integridad de la gestión del gasto por parte
de los agentes, empleados y funcionarios públicos competentes.
En su primer año de puesta en marcha, se recibieron 36 denuncias por parte de los ciudadanos,
de las cuales 17 fueron anónimas. Del total de denuncias recibidas, en 10 casos la Dirección
General de Contrataciones realizó observaciones y recomendaciones, no habiendo constatado
prima facie ningún caso de corrupción o conducta que merezca alguna investigación de tipo cri-
minal. Esta información se encuentra disponible para todos los ciudadanos en la web institucional
de la Dirección General de Contrataciones.
Durante el presente año 2022, a efecto de reforzar el citado Programa, la Dirección incrementará
su función de auditoría con monitoreos permanentes sobre los procesos de compras públicas que
7
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
Precios de Referencia
Durante el año 2021 se ha podido comprobar que en las principales licitaciones públicas de
Acuerdo Marco que gestiona la Dirección para bienes y servicios de consumo frecuente por parte
de todos los organismos de la Administración Provincial (alimentos, útiles de librería, artículos del
hogar, seguros de flota, entre otros), los precios cotizados por los proveedores o contratistas son
menores en un 15,95% promedio a los del mercado en general.
Así por ejemplo en lo que tiene que ver con alimentos básicos de una canasta de consumo fre-
cuente, durante el año 2021 los ahorros fueron los siguientes: carnes 12.84%, frutas y verduras
14.60% y víveres secos 15.59%.
Las compras de escala gestionadas a través de las licitaciones de Acuerdo Marco fomentan la
concurrencia y competencia entre proveedores, lo que, complementado con procesos de pago
eficientes, realizados en tiempo y forma, consolida el acceso a mejores precios en las compras de
Gobierno.
Dados los beneficios evidentes que reportan los Acuerdos Marco, durante el año 2021 se ha
despertado un mayor interés de los Municipios de la Provincia, para adherir a los Acuerdos Marco
de la Provincia, y así poder gozar también de las mejores condiciones que reportan tales contra-
taciones públicas. En virtud de ello, la Dirección General de Contrataciones ha planificado para el
corriente año 2022 incrementar el número de licitaciones públicas de Acuerdo Marco, incluyendo
nuevos bienes y servicios.
Junto a la actualización del Pliego de Condiciones Generales concretada durante el pasado año
2021, la DGCPYGB comenzó a implementar su Programa de Compras Públicas Sustentables o
Sostenibles (https://www.mendoza.gov.ar/compras/compras-publicas-sustentables/).
El objetivo de este Programa fue darle cumplimiento efectivo a lo dispuesto por el Art. 149 de
la ley 8706 (texto según Ley 9193). Para alcanzar dicho objetivo, la DGCPYGB incorpora crite-
8
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
rios de sostenibilidad en los pliegos licitatorios, a fin de promover la alineación de las políticas
empresarias de los proveedores y de las políticas públicas de la Administración Provincial en
general, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) proclamados por el Pacto Global de
las Naciones Unidas.
Durante el presente año 2022, tras una revisión del Programa, la DGCPYGB se ha propuesto
unificar la evaluación de todos los proveedores del Estado, a través de su Registro Único de
Proveedores. Para ello se ha institucionalizado una metodología común, la cual ya se está cum-
pliendo con absoluta transparencia e igualdad de trato. Todos los informes y metodologías pue-
den consultarse a través de la web institucional de la Dirección. Para esta función de evaluación
y calificación, la Dirección General de Contrataciones Públicas se ha integrado y contará con la
colaboración de la nueva Certificadora de Calidad de la Universidad Nacional de Cuyo.
Se espera por lo tanto que en el presente año 2022 se instaure de manera definitiva una nueva
cultura en la gestión de las compras públicas, donde no solo importe el costo o precio que paga
el Estado, sino también la calidad social, económica y ambiental del desenvolvimiento empresario
de sus proveedores.
SUBSECRETARÍA DE FINANZAS
La eficiente administración de pasivos realizada por la Provincia desde el año 2016 se evidencia
en la evolución del stock de la deuda a través de los distintos años hasta la actualidad.
El stock de deuda total (consolidada más flotante) ascendió a USD 1.408 millones en diciembre
de 2021, stock 5% inferior al registrado a diciembre de 2015. Si se calcula el mismo a pesos
constantes de 2021, la disminución en el stock de deuda es del 8% para igual período y del 15%
comparando con el registrado a diciembre de 2019, cuando se da inicio a la actual gestión de
gobierno.
Cabe destacar que en los últimos seis años el endeudamiento asumido por la Provincia ha sido
en gran medida para financiar el plan de inversión pública provincial y, excepcionalmente, se ha
utilizado para paliar los impactos de Covid-19 sobre los sistemas de salud, desarrollo social y la
actividad económica.
9
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
Debido a que no se contaba con la oportuna autorización del Gobierno Nacional, el 01 de junio
de 2021 la Provincia de Mendoza licitó Letras de Tesorería 2021 con el fin de utilizarlas como ins-
trumento transitorio de corto plazo que permitiese minimizar el uso de fondos líquidos y a la vez
aguardar las autorizaciones correspondientes de Nación a efectos de materializar la refinanciación
del BONO MENDOZA 2021 (PMJ21) en otro título de deuda a mediano plazo. En dicho marco
se suscribieron $2.901 millones de letras canjeadas por el PMJ21.
Cabe aclarar que el PMJ21 tiene su origen en junio de 2017, cuando la Provincia emitió $5.218
millones en el mercado de capitales local (BONO MENDOZA 2021) para financiar proyectos de
infraestructura y para el pago de servicios de la deuda, con un plazo de cuatro años, amortizando
íntegramente al vencimiento (bullet).
En 28 de mayo de 2021, la Provincia de Mendoza emitió los Bonos de Emergencia, por la suma
de $ 3.000 millones, a fin de ser aplicados a la cancelación de obligaciones del sector público
mediante su entrega a proveedores que los acepten voluntariamente, en procura de contar con
disponibilidad de fondos y distintas herramientas financieras para hacer frente a la situación de
emergencia sanitaria producto de la pandemia de coronavirus (Covid-19), la cual produjo un au-
mento significativo en el gasto público en salud.
Las condiciones financieras del título son: plazo de vencimiento 48 meses incluyendo 12 meses
de gracia, Tasa Badlar + 4% de margen anual, pago trimestral de intereses y amortización cumpli-
do el periodo de gracia.
El 17 de diciembre de 2021 la Provincia de Mendoza emitió los Títulos de Deuda 2023 por la
suma de $ 1.245 millones a efectos de materializar la Refinanciación del PMJ21 (representados
por la Clase Nº II de la Serie I de Letras de Tesorería de la Provincia 2021) y los Títulos de Deuda
para Inversión en Infraestructura Pública 2024 por la suma de $ 3.325 millones, cuyo destino es
la financiación del Plan de Inversión Pública.
10
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
Las condiciones financieras del Bono Mendoza 2023 son: plazo de vencimiento 17 de junio de
2023, amortización integra a la fecha de vencimiento, intereses trimestrales con tasa Badlar + un
margen 8,50% anual. Las condiciones financieras del Bono Mendoza 2024: con capital ajustable
(CER), plazo de vencimiento 17 de diciembre de 2024, amortización en 3 cuotas los últimos 3
semestres, pago semestral de interés tasa fija 4,25% anual.
Las condiciones de refinanciación consisten en un plazo de vencimiento del Bono a 9 años que
incluye 3 años de gracia, pago trimestral de interés a tasa Badlar y pago semestral de amortización
una vez cumplido el periodo de gracia. Estas condiciones financieras, resultan conveniente a la
Provincia debido a que alivia el perfil de vencimientos de la deuda y le permite liberar recursos en
el corto plazo para continuar con el desarrollo de su Plan de Inversión Pública. La emisión de este
bono generará, a valor actual, un ahorro de $221 millones entre 2022 y 2027.
11
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
Al cierre de marzo 2022 la suma asciende a 170.813.765 UVA. El crédito, originalmente en UVA
y con una tasa de interés del 5%, pasaría a ser en pesos con un plazo de 60 meses, los cuales
incluirán 6 meses de gracia y a Tasa Badlar más un margen fijo de 300 p.b.
En contextos como el actual resulta imperioso evitar que situaciones de liquidez transitoria se tra-
duzcan en pérdidas sensibles en el poder adquisitivo de los fondos públicos necesarios para una
adecuada prestación de los servicios esenciales del estado. Por ello se requiere de la adopción de
medidas idóneas y conducentes a una administración responsable de los fondos públicos.
Mendoza es la única provincia del país que ha avanzado en establecer este tipo de autorregula-
ción, donde se establecen distintos métodos y requisitos para la administración de los remanen-
tes transitorios, que fueron previamente acordados y revisados por los distintos organismos de
control del estado provincial y que resultan pioneros entre las administraciones subnacionales de
nuestro país.
En este marco, el gobierno dictó el Decreto 1266/21 a través del cual estableció el procedimiento
para la gestión y colocación de fondos del tesoro en instrumentos de inversión de bajo riesgo, a
fin de administrar eficientemente los fondos públicos, con el objeto de preservar el valor constan-
te y real de la moneda.
12
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
La Ley de Administración Financiera (Ley Nº 8.706) en sus artículos 165 al 173 da creación al
Sistema de Inversión Pública de la Provincia de Mendoza y establece como unidad rectora central
del mismo a la Dirección General de Inversión Pública y Participación Público – Privada (DGIP).
La DGIP fue creada en diciembre de 2019 y para la implementación y puesta en marcha del Siste-
ma de Inversión Pública cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el
marco del Programa de Fortalecimiento de la Gestión Provincial llevado adelante por el Ministerio
del Interior.
A continuación, se enumeran los resultados alcanzados por la DGIP durante el año 2021 con
relación a los objetivos propuestos dentro del Programa mencionado:
Generar las condiciones para reglamentar la Ley Provincial N° 8.706, Título III, Sección IV (Sistema
de Inversión Pública), Artículos N°165 a N°173.
13
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
Objetivo 2 - Integrar en un banco de datos todo el ciclo de vida de los proyectos de inversión
Desarrollar un Banco Integrado de Proyectos que considere un análisis y reingeniería de los sis-
temas informáticos existentes en la actualidad en el Gobierno Provincial. El sistema informático
integrará los procesos presupuestarios y físicos relacionados con la formulación, evaluación, se-
guimiento, y control ex post de los proyectos de inversión.
Se ha completado el objetivo en un 50% y se espera comenzar con las pruebas del sistema in-
formático a fines de mayo de 2022. Este permitirá contar con un Banco Integrado de Proyectos
(BIP) que contendrá información completa y estandarizada de los proyectos de inversión pública
de la Provincia en todas sus etapas de inversión. Fundamentalmente en la etapa de Preinversión,
siendo la más importante para la toma de decisiones.
Objetivo 3 - Formalizar y fortalecer los procesos relacionados con el ciclo de vida de los
proyectos
Desarrollar metodologías, procedimientos y reglas que permitan regular los procesos de inversión
pública siguiendo principios de buenas prácticas internacionales. Se pretende implementar plan-
tillas y herramientas analíticas para la gestión de proyectos que eleven la calidad de los procesos
relacionados con la formulación, evaluación, selección, seguimiento y control.
Se ha completado el objetivo en un 70% contando con ya con borradores de los manuales me-
todológicos para la formulación y evaluación de proyectos de inversión pública en general. Adi-
cionalmente, también se encuentran finalizados los borradores de los manuales específicos de las
principales áreas involucradas en la inversión pública: Seguridad, Educación, Salud, Transporte,
Infraestructura Pública, Vivienda y Turismo.
Las tareas restantes consisten en la creación plantillas y manuales de usuario para el uso del BIP.
Los principales siete organismos impulsores de inversión pública elaboraron, junto a un espe-
cialista, un documento con los objetivos estratégicos del área para enmarcar y priorizar sus
proyectos de inversión. Adicionalmente, cada organismo realizó un análisis FODA para tener
un diagnóstico de las fortalezas y debilidades internas del área al momento de alcanzar dichos
objetivos.
14
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
Las tareas restantes, con fecha de inicio en mayo 2022, son: dictado de una capacitación en la
formulación y evaluación de proyectos y capacitación en sistemas de contratación público privada
para personal de todas las áreas de gobierno que participan en la formulación de proyectos de
inversión.
Se estima que el Sistema de Inversión Pública completo estará operativo en el año 2022. No obs-
tante, el 14 de mayo del año 2021 se dio un primer paso con la publicación del Decreto 609 que
crea, oficialmente, el primer banco de proyectos de inversión pública de la Provincia.
Esto permitió que en el proceso de preparación del Presupuesto 2022 se pudiera contar con in-
formación estandarizada e integral de los proyectos nuevos a ejecutarse, procurando un uso más
eficiente de los fondos públicos. La puesta en marcha del banco de proyectos, aún en su etapa
inicial, tuvo buena acogida por parte de los organismos que componen al sector público provincial
con la presentación de más de 300 proyectos.
Con la ejecución del convenio suscripto entre el Ministerio de Hacienda y Finanzas y la Facultad
de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo, el Gobierno de Mendoza contará
con precios sociales para evaluar las decisiones de inversión pública. El trabajo de estimación de
precios sociales encargado a un equipo de expertos de la FCE UNCuyo pondrá a Mendoza como
pionera al ser uno de los primeros Estados subnacionales en Latinoamérica en contar con esta
herramienta para la toma decisiones en inversión pública.
El cálculo de precios sociales es una herramienta ampliamente utilizada en el mundo para las de-
cisiones de inversión pública y cuyo fin es determinar, con mayor precisión, la conveniencia para
la sociedad de ejecutar determinados proyectos a través de una evaluación socioeconómica. El
objetivo de la estimación de los precios sociales es disponer de valores que reflejen el verdadero
beneficio o costo para la sociedad de utilizar unidades adicionales de recursos durante la ejecu-
ción y operación de un proyecto de inversión pública.
DAABO
Por el lado del gasto se continuó con política de reducción de la planta de personal, por la vía de
la no renovación de cargos que se daban de baja por jubilación, fundamentalmente.
Por el lado de los ingresos, a diferencia de años anteriores donde el 90% de los ingresos generados
eran producto de la venta de inmuebles (algunos de ellos ocupados, o con situaciones de contin-
15
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
gencia potencial para la Provincia) este año las proporciones se balancearon a favor de la cobranza
de créditos (cobranza judicial y acuerdos extrajudiciales). El 65% de los ingresos fue originado por
este concepto, y el 35% restante por el cobro de cuotas de inmuebles vendidos en ejercicios ante-
riores en dólares o con carga financiera. No se registraron ventas de inmuebles en 2021.
El llamado a Mejoramiento de Ofertas de inmuebles proyectado para fines de 2021 fue posterga-
do para mediados de 2022 en aras de mejorar los precios base de recepción de ofertas.
Nuevamente, en 2021, la DAABO tuvo superávit económico y financiero, siendo 2021 el año con
mayor recaudación de la historia de la DAABO, haciendo que los últimos 3 años representen un
40% del total cobrado por el organismo desde su creación.
- Depuración de escrituras pendientes en aquellos casos en que se hubieran pagado las pro-
piedades y estuvieran pendientes de escritura. Esto evitó costos para la Provincia.
- Mejora en la situación Judicial de inmuebles de cara a la venta (se iniciaron distintos proce-
sos, tendientes a asegurar derechos y poder ceder estos derechos en una eventual venta al
contado).
16
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
La cartera de juicios que tiene la DAABO está compuesta en gran parte por acciones prescrip-
tas o caducas. Se ha estado trabajando en la depuración de la cartera de juicios y créditos de la
entidad, definiendo en cuáles de ellos tiene sentido seguir avanzando. Si bien se ha trabajado en
el plan de cierre de la entidad, el mismo debe llevarse a cabo preservando el valor recuperable y,
dado que hoy no están dadas las condiciones para avanzar, esta Dirección prefiere ser conserva-
dora respecto a su finalización.
PROYECTOS EN EJECUCIÓN
Programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior (DAMI II) – Préstamo BID N°
3780/OC-AR
17
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
Programa de Desarrollo de los Servicios de Agua y Saneamiento - Plan Belgrano Préstamo BID
4312/OC-AR
El Ministerio del Interior asiste a Mendoza en la ejecución de una serie de proyectos de fortaleci-
miento con aportes no reembolsables. A la fecha se están ejecutando los siguientes Proyectos:
18
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
19
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
- Fortalecimiento y Expansión del Espacio Público del Oeste, Sector Ecoparque: El obje-
tivo es la re-funcionalización del espacio público provincial que estuvo ocupado por las
instalaciones del Zoológico Provincial, recuperando así un espacio público de alto valor
natural, patrimonial y simbólico para toda la ciudadanía, inserto en el conjunto histórico
cultural Cerro de la Gloria, hito del principal espacio verde de la provincia, con un finan-
ciamiento de $ 1.166.732.432 y un plazo de ejecución de 14 meses.
Proyecto Modernización Sistema de Riego Hijuela Esteban – Río Mendoza – Préstamo BID
3806/AC-AR
En el mes de marzo del presente año se realizó el llamado a licitación del “Proyecto Modernización
Sistema de Riego Hijuela Esteban – Río Mendoza”, encontrándose el procedimiento actualmente
en la etapa de evaluación de ofertas. El objeto del Proyecto es aumentar la eficiencia de riego a
través de la mejora en la infraestructura y la asistencia técnica en la aplicación de riego, para lo
cual se prevé el revestimiento de 10 Km de la Hijuela Esteban, modernización de los 15 deriva-
dos y reservorio de 268.000 m3. Tiempo de ejecución estimado: 12 meses. Zona beneficiada: El
Algarrobal, El Borbollón, El Pastal (departamento de Las Heras) y Jocolí Viejo (Departamento de
Lavalle) 1724 hs. empadronadas.
Desde la UFI se está trabajando en los siguientes Proyectos financiado con el préstamo directo
tomado por la Provincia con el BID:
20
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
Proyecto Gobierno Digital que acompañe las iniciativas de fomento al sector productivo
de la matriz mendocina, con un Estado que genere información oportuna y de calidad
para el diseño, gestión y evaluación de políticas de desarrollo productivo e innovación.
En particular, se pretende desarrollar e implementar un ecosistema de integridad para
el gobierno de Mendoza. Plazo de ejecución: 5 meses. Monto de la inversión: USD
360.000.
Este año se continuará ejecutando esta Asistencia Técnica con PNUD a cargo de la Secretaría de
Ambiente por un monto total de USD 133.000.
Se está avanzado juntamente con el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR)
en el proyecto final del Acueducto Ganadero La Paz. Para su ejecución se prevé una inversión
aproximada de USD 12,5 millones, de los cuales USD 11,5 millones provendrán de un financia-
miento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). El objetivo del Proyecto es la provisión
de agua para ganado que permita racionalizar el pastoreo y contribuir a la sustentabilidad del
medio ambiente y la producción ganadera. Se prevé la instalación de 465 Km de cañería, 67 bor-
nas y 133 puntos de entregas. Capacitación y asistencia a productores y la conformación de un
consorcio de regantes. Tiempo de ejecución: 12 meses. Zona beneficiada: el secano sur de La Paz
abarcando una superficie de 370.000 has. y 133 productores.
El programa cuyo contrato de préstamo fue firmado a fines de 2021 contempla los siguientes
Proyectos:
21
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
Se está avanzando con el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR) en el fi-
nanciamiento para el Proyecto de Tratamiento de Efluentes Cloacales de Tunuyán y Tupungato, el
cual contempla un presupuesto cercano a los USD 9,3 millones. El proyecto pretende mejorar el
servicio de recolección y tratamiento de efluentes mediante la inversión en una planta de trata-
22
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
miento, renovación de colectoras y redes terciaras que beneficiarán a más de 42.500 habitantes
de la ciudad de Tunuyán en una primera etapa, y en una segunda etapa se vinculará la ciudad de
Tupungato.
Programa de Desarrollo de los Servicios de Agua y Saneamiento - Plan Belgrano Préstamo BID
4312/OC-AR
Por último, se prevé la elaboración de proyectos que formarán parte de la continuidad del Progra-
ma de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior - DAMI III, orientado a Parques Públicos.
POLÍTICA TRIBUTARIA
La Ley Impositiva 2021 estableció una reducción del 50% en la alícuota de Ingresos Brutos para
las actividades más afectadas por la pandemia. Entre ellas se encuentran hoteles, restaurantes,
agencias de viaje, servicios sociales asociados a actividades de turismo, entretenimiento, espec-
táculo, industria audiovisual, guarderías y jardines maternales, entre otros.
Para el año 2022 se mantiene el alivio otorgado a las actividades más afectadas por la pandemia,
se mantiene la alícuota especial a los call center al 1% con el fin de incentivar empleo formal
para jóvenes y se agregan beneficios para actividades intensivas en trabajo y que promueven
el desarrollo sustentable, como lo son la investigación y desarrollo, la industria del software y la
recuperación de materiales y desechos, quienes se benefician con tasa cero en el impuesto a los
Ingresos Brutos.
Por último, cabe destacar que durante 2021 se benefició a más de 2500 contribuyentes con
compensación y/o devolución de Ingresos Brutos. Se trató de un beneficio excepcional para
determinadas actividades afectadas por las limitaciones impuestas por el Gobierno Nacional con
motivo de la pandemia de Covid-19.
23
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
IMPUESTO INMOBILIARIO
Con respecto a este impuesto para 2022 se mantiene la estructura general utilizada en los
años anteriores. En el proyecto de ley impositiva 2022 se establece la metodología, valores y
parámetros aplicables para la determinación del impuesto a los bienes inmuebles ubicados en
la Provincia, a los que se les ajusta el avalúo fiscal respecto del ejercicio anterior en un 33% de
acuerdo a la inflación proyectada para 2022 por Gobierno Nacional, con un techo de aumentos
del 49%.
Para los inmuebles destinados a servicios de alojamiento con certificado expedido por el Ente
Mendoza Turismo (Emetur), se establece que abonarán un cincuenta por ciento (50%) del impues-
to determinado para el ejercicio 2022 en la medida que no registren deuda por el ejercicio 2019
y anteriores.
IMPUESTO AUTOMOTOR
Impuesto de Sellos
Se introdujo modificaciones respecto a los importes mínimos a considerar para el pago del Im-
puesto de Sellos en los actos de contratos, acuerdos o actos similares de transferencia y/o ins-
cripciones de automotores, motos y demás vehículos, adecuándolos a los valores en plaza, a fin de
lograr mayor simplicidad y eficiencia en la liquidación del impuesto, al tener en cuenta la valuación
de la Dirección Nacional de Registros de Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios.
24
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
Se mantiene para el año 2022 las exenciones introducidas en el año 2021, actualizando los mon-
tos de los rangos, de tal forma que las locaciones para vivienda de hasta $ 312.000 anuales se en-
cuentran exentos del tributo, y también las locaciones comerciales de hasta $ 1.039.000 anuales.
Por último, cabe destacar la entrega de más de $1000 millones en crédito fiscal de ingresos
brutos a los aproximadamente 2.500 beneficiarios que registra el Programa Mendoza Activa a la
fecha, así como el trabajo realizado por el Ministerio de Hacienda y Finanzas en el proyecto de ley
para otorgar exención en ingresos brutos y sellos a la vivienda social.
Entre los principales servicios se destacan “Mis trámites online” donde se pueden realizar más de
90 trámites de manera online; “Sellos Web” para que los contribuyentes puedan autogestionar
sus sellados, la autogestión de plan de pago sobre deuda de los diferentes impuestos y el pago
online de Tasas Retributivas de Servicios.
Asimismo, durante 2021, ATM coordinó la Mesa de Trabajo entre el Poder Ejecutivo y los 18
municipios de la provincia que culminó con la sanción de la Ley de Código Tributario Municipal
Armonizado. Esta Ley aborda temas como las definiciones de tributos y sujetos pasivos, unifica
los procedimientos fiscales y administrativos, define las exenciones y los procedimientos para
acceder a ellas, la forma de realizar las notificaciones a los responsables, los deberes y derechos
de los contribuyentes, la forma en que se determinan y extinguen las obligaciones tributarias, qué
intereses se aplican, o las infracciones y sanciones, en qué casos cabe la repetición, o los plazos
de prescripción, y los juicios de apremio.
25
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
- A partir del 2020, se encuentra disponible el servicio en línea para autogestión de se-
llado. El servicio permite obtener el boleto de pago del impuesto de sellos en el instante
en que finaliza la carga de la información.
- Se continúa con el Programa ¡Mi factura, por favor…!: Durante el año 2021 se desa-
rrolló la 20º Edición del Programa ¡Mi factura, por favor…! bajo la modalidad virtual en el
contexto de pandemia. Participaron de esta edición 13 Jurisdicciones: Jujuy, Salta, Tucu-
mán, Córdoba, Santa Fe, CABA, Buenos Aires, San Luis, Mendoza, San Juan, Neuquén,
Río Negro y Tierra del Fuego.
26
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
Este programa es organizado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP); Adminis-
tración Tributaria Mendoza (ATM) y Dirección General de Escuelas, en el marco de las actividades
del Programa Cultura Tributaria Integral Mendoza. Decreto Nº1173 del 22 agosto de 2002.
En 2022 se proyecta implementar el Programa a las escuelas primarias del gran Mendoza y conti-
nuar con el nivel secundario en toda la provincia. Se harán ajustes al software para adaptar el Sis-
tema con un diseño de imagen destinado a estudiantes del nivel primario y se hará capacitación.
En los últimos años el trabajo de la Dirección se encuentra enfocado en lograr una mayor y mejor
utilización de la tecnología para mejorar la eficiencia y eficacia en la recaudación, permitiendo que
los sistemas con que se cuentan resulten al contribuyente amigables y seguros, ofreciendo a la
vez seguridad en el tratamiento de los datos que se procesan.
Más de 18 mil profesionales pueden acceder al Nuevo Sistema de Información Territorial (NSIT).
Esto se debe a los convenios firmados por la Administración Tributaria Mendoza (ATM) y los co-
legios de Arquitectos, Abogados, Corredores Inmobiliarios y el Consejo de Ciencias Económicas
para que 18.500 profesionales accedan a dicho sistema. Esto les permite a los profesionales con-
sultar la situación parcelaria en sus aspectos jurídicos, físicos y económicos, como también otros
datos para el análisis de información. Asimismo, se implementó el Aplicativo que permite generar
en forma online el Certificado de Subsistencias de Estado Parcelario (VeSEP), el cual circula en
forma digital por todos los organismos intervinientes.
1. PLANOS
Desde 2016 todo plano que es visado por la Dirección General de Catastro es enviado a la oficina
de digitalización a los efectos de ser digitalizado e incorporado a las bases de datos para colocarlo
a disposición virtualmente, incluyendo los planos visados por Casa Central como por las Dele-
gaciones del Este y del Sur provincial. Actualmente se encuentran disponibles aproximadamente
564.664 planos para consulta.
27
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
A partir del año 2018 la Delegación Sur de la Dirección General de Catastro ya digitaliza sus pro-
pios planos visados, lo que hace a la inmediatez en la disponibilidad para consulta de los mismos.
Ya durante el ejercicio 2019, se vinculó la base de datos de imágenes de planos al Nuevo Sistema
de Información Territorial (NSIT), pasando a formar parte de los datos integrados para cada ciu-
dadano.
El acceso a esta base de datos se encuentra abierto a todo aquel que justifique su derecho de
petición y también a los diferentes agentes sociales que intervienen en procesos relacionados a
“inmuebles”; como profesionales de la agrimensura, corredores inmobiliarios, notarios, abogados,
arquitectos; como así también a organismos públicos como Municipios, Juzgados del Poder judi-
cial, instituto Provincial de la Vivienda, Registro Público y Archivo Judicial de la Provincia, AYSAM,
Policía Federal, AABE, Ordenamiento Territorial, etc.
Con la implementación del Nuevo Sistema de Información Territorial (NSIT) y el Sistema de Ad-
ministración y Gestión Electrónica Simplificada (Sayges), todos los procesos de visación de planos
para títulos supletorios corren en formato totalmente digital hasta su visación previa, contando a
la fecha con 2.770 tramitaciones cursadas por NSIT y 206 por Sayges.
El sistema ha ido sufriendo diversas adaptaciones que han logrado posicionarlo en el uso por
parte de los profesionales y de diferentes integrantes de organismos públicos y privados: a) Se ha
logrado la integración de datos bases (datos catastrales) a la cuenta corriente (datos fiscales) del
impuesto inmobiliario; b) Se logró la vinculación vía web service de control de profesionales junto
al Colegio de Agrimensura y c) Se habilitó un módulo específico para la integración con el Registro
Público y Archivo Judicial de la Provincia, obteniendo la actualización permanente de la base de
datos de titulares de inmuebles y sujetos pasivos del impuesto inmobiliario.
28
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
Conforme la flexibilidad que tiene el sistema, se fueron ampliando las funciones del mismo, agre-
gando más objetos de mensura (Mensura para fraccionamiento), mejora en el acceso de los datos,
actualización del módulo de “consulta gráfica”, incorporación del módulo de “Verificación de Sub-
sistencia de Estado Parcelario – VeSEP”.
4. CERTIFICADO CATASTRAL
Bajo la premisa de prestar un servicio ágil y por aplicación de la Ley Nacional de Catastro se procedió
con el análisis y estudio del instituto de la Verificación de subsistencia de estado parcelario. De este
modo surgió este certificado automatizado, que solo puede ser intervenido por un profesional agri-
mensor, necesario para toda constitución, modificación o transmisión de derecho de dominio sobre
inmuebles. Circula en formato digital por todos los organismos intervinientes y es emitido en modo
online desde la oficina virtual del profesional. Aplicable para los casos que expresamente autoriza la
norma. Desde su implementación se cuenta con 346 certificados emitidos.
6. CONSEJO DE LOTEOS
Legajos: Durante 2016/2017 se digitalizaron 2.372 legajos de Loteos. Desde diciembre de 2017,
todo legajo de Loteo aprobado se genera en formato digital, omitiendo el uso de soporte papel.
Actas: Se digitalizaron todas las actas del Consejo de Loteos desde sus orígenes registrales, en-
contrándose disponibles 220 actas aproximadamente en formato digital. Toda nueva acta va sien-
do incorporada al formato digital.
29
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
Expedientes Municipales: Desde fines de 2018 se comenzó con la digitalización del expediente
municipal que da origen a los legajos. A la fecha se cuenta con 40 expedientes disponibles.
Inspecciones: Atento haber transitado el período de pandemia se procedió a elaborar una norma
que posibilitara las inspecciones asegurando el control y permitiendo la prosecución del proce-
dimiento sin detener las aprobaciones de loteos o aprobaciones de propiedades horizontales
especiales. Las inspecciones fueron registradas por fotografías/videos específicas, incorporadas
al expediente e informadas; lo que logro el objetivo propuesto de dar continuidad a los mismos.
Llevando a la fecha 57 inspecciones tramitadas bajo esta modalidad.
Cuenta con la integración la 20 Organismos del Estado Provincial, generadores de datos geoes-
paciales, contando con la adhesión formal de 5 municipios propendiendo a la adhesión de los
mismos. La Plataforma Integradora de Datos Geoespaciales SIGIDE contiene 248 capas de los
distintos Organismos, en servicio permanente durante las 24 hs. del día los 365 días del año.
A principios de 2019 se formuló un nuevo proyecto que importa la puesta en valor del Sistema de
Información y Actualización de Datos Catastrales en la provincia de Mendoza, con la actualización
del registro del estado de hecho de la propiedad inmueble mediante la integración de los datos
de las áreas urbanas y rurales mediante el uso de imágenes aéreas y satelitales de alta resolución,
sobre 14.312 hectáreas de la provincia, permitiendo con ello obtener una actualización de mejo-
ras no declaradas y la vinculación con un observatorio de valores de mercado de los inmuebles,
actualizando la tecnología con que actualmente cuenta la DGC.
30
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
Por Ley 7.658 se crea el Consejo Tributario Provincial, como órgano de carácter consultivo, inte-
grado por representantes del Ministerio de Hacienda, de las Direcciones General de Rentas y de
Catastro de la Provincia de Mendoza, de las Áreas de Hacienda de los Municipios, y de las Comi-
siones de Hacienda y presupuesto de las Cámaras de Senadores y de Diputados de la Honorable
Legislatura Provincial.
Bajo estos parámetros desde 2016 se ha trabajado orientado a los objetos propuestos por la
norma en diferentes formatos, primeros con participantes desde esta temática, luego con talleres
y conforme la importancia que ha ido tomando los temas a tratar para el 2021 se dio nacimiento
a la Comisión de Catastro dentro del mismo Consejo.
31
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
DURANTE EL 2021
- Se trabajó en los informes preliminares que dieron lugar a la Carta Intención firmada
por la Provincia e YPF que fue aprobado por el Decreto N° 1117/22 donde se resol-
vieron controversias con la firma por las deudas reclamadas del Aporte Fondo Escolar,
Subsidios del Plan Gas y la Discusión por el Precio que fijan para la transferencia de
Hidrocarburos, donde se proyectaron inversiones en la Provincia por más 500 millones
de U$S.
32
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
Luego de muchos años, en contexto de pandemia, con gran esfuerzo y optimización de los recur-
sos, el IPJYC logró el objetivo ordenado por ley y remesó la totalidad de los importes estipulados
para los distintos planes sociales al Ministerio de Salud de Mendoza en el Ejercicio 2021.
Además, la rendición anual 2021 de la cuenta ante el HTC confirma una tendencia de orden y efi-
ciencia en los gastos realizados, lo que ha generado ahorro primario para el Ejercicio 2021. Luego
de haber transferido las remesas señaladas, el resultado de la rendición fue positiva, circunstancia
que no había podido lograrse durante muchos años en el IPJyC.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Continuamos con la firme decisión de abarcar, contener y brindar herramientas referidas al Juego
Responsable, a través de la centralización y aplicación de políticas claras, trabajando tanto desde
la etapa del diagnóstico como del seguimiento de cada paciente hasta el alta. Además, encaramos
continuas campañas de concientización y prevención, a través de talleres, capacitaciones y deba-
tes sobre el Juego Responsable.
33
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
Dentro del área de Responsabilidad Social, se han encarado en conjunto con los Municipios y el
Gobierno Provincial, diversas campañas de salud y vacunación. También, el Hipódromo de Men-
doza comparte los ingresos derivados de la Playa de Estacionamiento con distintas Instituciones,
ONG o Fundaciones de la Provincia de Mendoza. Continuaremos trabajando en acciones de sus-
tentabilidad ambiental, voluntariados, concientización y empoderamientos.
El año 2021 fue un año importante para los Anexos Departamentales del Casino de Mendoza, en
tanto frente al vencimiento de respectivos contratos se llevaron a cabo dos procedimientos licita-
torios para la provisión de máquinas tragamonedas, orientados a generar inversión, crecimiento y
empleo en la Zona Este y el departamento de General Alvear de nuestra provincia.
Dichos procedimientos licitatorios tuvieron una impronta distinta al preverse que la Sala de Juego
se encontrara integrada a un Proyecto de Inversión que será un polo de atracción y promoción
turística, cultural y artística. Luego de procedimientos transparentes, con la intervención de Fis-
calía de Estado, los dos Proyectos adjudicados propusieron la construcción de emprendimientos
hoteleros, con una amplia oferta gastronómica y un espacio destinado a la cultura local.
Las nuevas Salas de Juegos se encuentran alejadas de los centros departamentales, exigiendo los
pliegos licitatorios la distancia de más de 2,5 km. A la fecha se han generado alrededor de 1000
puestos de trabajo directos e indirectos; y de conformidad al pliego licitatorio, más del 80% del
personal contratado por los Adjudicatarios es nativo de la provincia de Mendoza o tiene domicilio
constituido en la misma con un año de antigüedad.
En concordancia con la firme decisión del Directorio del IPJyC de profundizar y optimizar todos
los procesos de control y fiscalización, se llevaron a cabo acciones basadas en la modernización y
la utilización de herramientas en tal sentido.
34
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
Por último, pero no menos importante, se destaca la continua y activa lucha que ha desarrollado
el IPJyC contra el juego ilegal en la provincia de Mendoza. En este sentido, las distintas áreas del
IPJyC han trabajado fuertemente en la denuncia del juego físico y online ilegal a través de los ca-
nales correspondientes del Ministerio Público Fiscal. Además, respecto al juego online ilegal, bajo
la coordinación de la Asociación de Loterías Estatales Argentina, se ha trabajado conjuntamente
con Facebook y Mercado Pago para la denuncia y baja directas de cuentas que se encuentren
relacionadas con juego clandestino.
Para finalizar, las acciones y logros señalados se enmarcan dentro de una política de gestión del
Gobierno Provincial que desde el comienzo del año 2020 apostó, aún en los momentos más
críticos, a equilibrar el empleo, la economía y la inversión con la salud de los mendocinos, garan-
tizando una oferta lúdica responsable, ordenada y transparente.
35
MINISTERIO DE GOBIERNO
TRABAJO Y JUSTICIA
VOLVER A ÍNDICE
MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA
PROYECTOS
BOLETA ÚNICA
Sin lugar a dudas, la principal iniciativa legislativa presentada en el último año es el proyecto
aprobado de Boleta Única Electoral. Este cambio fundamental para la experiencia electoral de
los ciudadanos mendocinos será, luego de varios intentos, la principal modificación introducida
en el sistema de elección de candidatos a cargos del Poder Ejecutivo y Legislativo, tanto a nivel
provincial como municipal.
Este sistema trae aparejados muchas ventajas y beneficios al evitar una gran cantidad de vicios
que el sistema de boletas sábanas traían en su concepción. Temas como boletas apócrifas de dis-
tinto tipo, robo de boletas, faltante de ellas y demás son falencias que se corrigen con el nuevo
sistema. Además, este sistema de votación permitirá el voto en simultáneo de más de un elector,
lo que redundará en una mayor agilidad y menores tiempos de espera para los votantes el día de
la elección.
Otro tema que debe destacarse es el trabajo realizado en el seno del Consejo Económico, Am-
biental y Social. El trabajo de las siete comisiones constituidas para avanzar en los diferentes
temas priorizados ha dado como resultado algunas iniciativas legislativas, propuestas al Poder
Ejecutivo Provincial y ha servido, además como disparador de nuevos proyectos y desafíos inter-
nos del propio CEAS.
Por último, las demás comisiones también pudieron aportar nuevas ideas para el Gobierno y la Le-
gislatura. Las comisiones de igualdad de género, infraestructura, crecimiento económico, educación
de calidad y pobreza y hambre cero, no sólo aportaron los resultados alcanzados hasta el momento
sino también el compromiso futuro de seguir abordando los nuevos proyectos presentados.
37
MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA
CALIDAD DE EDUCACIÓN
CRECIMIENTO ECONÓMICO
- Diseñar mecanismos que agilicen los trámites relacionados con negocios a nivel provin-
cial y municipal, a cargo del Ministerio de Economía y Energía.
CIUDADES SOSTENIBLES
GÉNERO
38
MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA
PROYECTO HÍDRICO
El Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico (2022-2023) promueve las bases de la
gestión del agua de Mendoza para los próximos 10 años, basado en criterios de eficien-
cia económica, equidad y sostenibilidad ambiental. Uno de los ejes de la iniciativa es el
plan de obras de Irrigación.
Se ha participado en la redacción y control de los diversos proyectos de Ley enviados por el Poder
Ejecutivo desde el mes de mayo de 2021 hasta la actualidad como así también de las normas
reglamentarias dictadas en su consecuencia.
39
MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA
INICIATIVAS LEGISLATIVAS
Se obtendrá como beneficio una mayor seguridad jurídica y facilidad para la ciudadanía en el trá-
mite de inscripción de la defunción.
Se propone modificar el modo de identificación del recién nacido en virtud de que la identifica-
ción por medio de la impresión de la huella plantar ha demostrado no ser confiable. Se sugiere la
utilización de métodos tecnológicos y genéticos para la identificación de la madre y de su hijo. Se
trata de métodos de identificación inequívocos.
Se obtendrá como beneficios evitar la sustitución de identidad y apropiación ilegítima de los niños
y niñas nacidos en la Provincia y asegurar el binomio madre – hijo.
SUBSECRETARÍA DE JUSTICIA
Luego de intenso trabajo, donde se sancionó una importante cantidad de leyes en materia penal,
es oportuno avanzar en un texto ordenado en un cuerpo único. Teniendo en cuenta que dichas
leyes modificaron nuestro Código Procesal Penal y han dado resultados extremadamente satis-
factorios consideramos que las mismas se deben incorporar al Código Procesal Penal como texto
ordenado y no como leyes fuera del mismo.
Para ello, desde el Poder Ejecutivo se ha convocado a una comisión de trabajo con la más
amplia participación y una vez alcanzado los resultados se elevará un informe al Poder Ejecu-
tivo donde se receptarán las sugerencias e inquietudes para ser incorporadas en un eventual
proyecto de ley.
40
MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA
Luego de tres años de la puesta en vigencia del nuevo Código Procesal Civil y sobre la base que
ha dado la experiencia en su implementación y puesta en funcionamiento, el cual ha cumplido
sobradamente con los objetivos propuestos, se convocó por parte del Poder Ejecutivo a una Co-
misión de expertos y actores que intervienen diariamente en el fuero civil con el fin de analizar
y realizar un diagnóstico de la novel normativa y proponer, en caso de corresponder, pequeños
ajustes a la normativa vigente que estimen necesarios para profundizar los cambios ya implemen-
tados. Dicha "Comisión de Análisis y Ajustes del nuevo Código Procesal Civil” elevará un informe
al Poder Ejecutivo donde se receptarán las sugerencias e inquietudes para ser incorporadas en un
eventual proyecto de ley.
Con la creación del Laboratorio de Gobierno Abierto de Mendoza (LGA) se busca fortalecer el
proceso de modernización del Estado que se viene desarrollando en el ejecutivo provincial desde
el año 2016 y que apunta a cambios estructurales para lograr canalizar las nuevas demandas ciu-
dadanas que reclaman ser parte activa en la gestión pública.
PROGRAMAS Y PROYECTOS
Como Organismo de aplicación del Régimen de Regularización Dominial, Ley Nº 8475, a través
del Registro Único de Propiedad Inmueble, se ha avanzado mediante convenio con los depar-
tamentos de Luján de Cuyo, Guaymallén, San Martín, Tupungato y Las Heras, habiendo firmado
en este periodo 70 escrituras encontrándose en proceso otras 50 escrituras de los departa-
mentos antes mencionados.
41
MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA
Se trata de un programa que se ha instituido como una verdadera política de Estado, que ha tras-
cendido las gestiones y que ha recibido en los últimos años un importante impulso, no obstante
las condiciones desfavorables, dados los trámites que estos procesos implican, lo que ha permiti-
do que muchas familias hayan regularizado su situación habitacional.
- Boletín Oficial
Se reforzó el trabajo realizado en 2020 acentuando el rol protagónico del Boletín Oficial, como
portavoz de las medidas tomadas a causa de la pandemia. La importancia de la comunicación
oficial como canal certero frente a la desinformación y las fake news.
Se continuó mejorando en la página web de Boletín un espacio exclusivo para las consultas de
normas legales referidas a las medidas provinciales llevadas a cabo a raíz del Covid-19 (Separatas,
ediciones especiales y suplementos.).
Se realizaron las gestiones para implementar la firma digital del Boletín a fin de dar mayor seguri-
dad informática a la información subida.
1) Accesibilidad web: avance hacia páginas web accesibles (para personas con discapacidad
visual). Digitalización de ediciones anteriores que se encuentran en formato papel.
Plazo: 12 meses.
Plazo: 12 meses.
Beneficiarios: al ser un tema de seguridad los potenciales beneficiarios son todos los habitan-
tes del territorio nacional.
42
MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA
Modalidad de ejecución: desarrollo propio del equipo informático y técnico del Registro Civil
en colaboración con los equipos del Ministerio de Salud.
Permitirá contar con estadísticas vitales confiables y oportunas para la toma de decisiones en
materia de maternidad e infancia, mortalidad, detección y prevención de epidemias e infec-
ciones, etc.
Avance periodo mayo 2021-mayo 2022: se digitalizaron los certificados de nacimiento y los
certificados de defunción y se vincularon a las inscripciones a la que dieron origen. Esto ha
permitido el resguardo de la esta documentación esencial y la posibilidad de acceso a la misma
por parte del área de estadísticas y de la justicia.
Accesibilidad
Eficientizar los recursos humanos, financieros y de gestión con los que cuenta la repartición
mediante un cambio de perspectiva: el estado acercándose al ciudadano, colaborando con
otras áreas del Estado para facilitar la satisfacción de las necesidades ciudadanas.
Plazo de ejecución: plurianual (3 años), con metas parciales expresadas en los proyectos.
43
MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA
Modalidad de ejecución: desarrollo propio del equipo informático y técnico del Registro Civil
en colaboración con los equipos del Ministerio de Salud, de organismos Nacionales, DPJ, del
Ministerio de Seguridad y demás dependencias estatales.
Beneficio: acceso de los ciudadanos a los trámites registrales desde su hogar, por medios
digitales y trámites a distancia. Se ha realizado en coordinación con los municipios a través de
la Subsecretaría de Relaciones Institucionales para la cobertura del Registro Civil Móvil en zo-
nas vulnerables de todos los departamentos de la Provincia. Se han realizado 204 operativos,
7.640 trámites, con un recorrido de 17.950 km.
El Registro Civil portátil está asistiendo en la identificación de las personas con imposibilidad
de movilizarse, mediante la coordinación con distintos nosocomios de la Provincia. Además,
las personas que no se encuentran institucionalizadas pueden acceder al servicio mediante
la web de gobierno. A través del programa: rotativa escolar, se intenta contener la situación
documentaria de la comunidad educativa en establecimientos que requieran de tal servicio.
- Penitenciaría Provincial
- Poder Judicial
-Se está trabajando de manera coordinada con el fuero de familia, el fuero laboral y
el Ministerio Público.
44
MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA
Objetivo principal: la Oficina de Conciliación Laboral, instancia pre judicial, se consolida como
una herramienta útil y eficaz para resolver controversias entre trabajadores y empleadores.
45
MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA
La inspección del trabajo tiene su basamento en el resguardo de los derechos de los trabaja-
dores mendocinos en aras de alcanzar estándares mínimos que dignifiquen la relación laboral
a la luz de los preceptos normativos y convencionales que rigen en nuestro país.
SUBSECRETARÍA DE JUSTICIA
Objetivo principal: ampliar la aplicación del sistema de juicio por jurado a otros delitos de
menor pena siempre dentro del fuero penal.
Con esta iniciativa se avanza realizando todos los aportes necesarios para una mayor transpa-
rencia y confianza en la Justicia, reforzando los valores democráticos del Estado de Derecho.
El proyecto se convirtió en Ley, fue aprobado por ambas cámaras.
Con igual filosofía y debido al éxito de la aplicación que ha tendido en toda la Provincia la
Oficina de Conciliación Laboral es que se encuentra en la Honorable Cámara de Diputados el
proyecto que busca la creación de la Oficina de Conciliación Civil y Comercial en el fuero Civil
de la Justicia provincial.
La oficina de Oficina de Conciliación Civil (OCC) es un proceso llevado a cabo por abogados
conciliadores, designados por concurso que funcionarán en el ámbito de la Subsecretaría de
Justicia como una instancia obligatoria previa al inicio de aquellas actuaciones judiciales de
competencia de la Justicia Civil.
Se espera que, al igual que en el ámbito laboral, produzca una brusca reducción de la litigiosi-
dad en el fuero civil y comercial en Mendoza. Además, se logrará mayor rapidez en la resolu-
46
MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA
ción de conflictos a través de la tarea de los abogados conciliadores. Por último, esto debería
redundar en una disminución de los costos para los involucrados. El proyecto se convirtió en
Ley, fue aprobado por ambas cámaras.
Durante el último año la Dirección de Personas Jurídicas emitió más de 4300 Resoluciones, lo que
en su mayoría se volcaron a la concreción o avance en las siguientes actividades que se detallan
a continuación:
47
MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA
Objetivo principal: implementar el Sistema Tressa para el cobro on-line de las tasas retributi-
vas que percibe la Dirección.
Evita al administrado tener que desplazarse para adquirir las tasas. Se ha notado que la sim-
plificación permitió la rúbrica de 7660 libros de empresas.
Objetivo principal: implementar el legajo digital de las personas jurídicas inscriptas en la DPJ.
Con el legajo digital se evita tener que abrir el expediente completa de las personas jurídicas
para conocer sus datos básicos, con el consiguiente ahorro de tiempo.
Con esta iniciativa se simplificó su trámite de regularización, teniendo en cuenta que los cen-
tros de jubilados una de las entidades que más sufrió por la pandemia. Además, se incluyó un
acuerdo con el CPCE. Se ayuda así a uno de los grupos más vulnerables de la sociedad. Ya
hay varios Centros de Jubilados que están aprovechando las ventajas del sistema simplificado.
La modernización del estado incluye en uno de sus puntos el facilitar a los ciudadanos la in-
formación en forma sencilla de las tasas de servicio que deba afrontar.
48
MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA
Objetivo principal: colaborar para poner a Mendoza como lugar propicio para la inversión
extranjera.
Modalidad de ejecución: se dictó una resolución general para las sociedades extranjeras que
deseen establecer agencias, sucursales o representación permanente en nuestra Provincia,
con el objetivo de posicionar a Mendoza como polo de inversiones.
Todas las personas jurídicas de Mendoza deben contar con su certificado de vigencia para
poder desarrollar su actividad. En casos de una simultaneidad importante de solicitudes, se
producían algunas demoras.
Objetivo principal: implementar modelos preestablecidos para la constitución de las SA, SRL,
asociaciones y fundaciones.
La creación de nuevas personas jurídicas que no conlleven una complejidad importante po-
drán optar por utilizar modelos preestablecidos que requieran menor revisión al momento del
dictamen jurídico.
49
MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA
Oficina de Apremios
- Auditoria recaudadores: el 31 de diciembre del 2021 se llevó a cabo una auditoria arrojan-
do sobre un total de más de 300 boletas de deuda que el 95% de los recaudadores habían
iniciado el juicio monitorio de apremio.
Área de Inspección
50
MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA
Constataciones 25
Instancia conciliatoria
Solo en sede central la Dirección ya que tiene firmado convenios con 17 municipios.
Proyectos a ejecutar
Por otra parte, se renovarán los convenios con los municipios cuyos convenios tienen vencimien-
to en 2022. Esto permitirá seguir contando con una oficina de Defensa del Consumidor en todo
el territorio provincial.
Además, se trabajará para que los abogados de la Dirección de Defensa del Consumidor puedan
presentarse ante la Justicia cuando se estén afectando derechos colectivos de los ciudadanos.
Proyectos realizados
51
MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA
El trabajo se llevó a cabo con personal del Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia y
del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes.
Simplificación y recepción de oficios judiciales por medio del Sistema Ventanilla Única.
Por medio de este trabajo coordinado entre diversas áreas del gobierno provincial se
pudo llegar a toda la ciudadanía de la Provincia en cuanto a la obtención de los turnos
para la vacuna Covid-19 a la vez que se continuó brindando diversos servicios.
En particular debe destacarse que a través del 148 se han atendido más de 1.5 millones
de llamadas.
Además, entre Ventanilla Única y el Call Center se han generado más de 1.8 millones de
tickets.
52
MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA
Firma Digital
Plazo: 12 meses.
Toda digitalización de pasos procedimentales que impliquen evitar el uso de papel son,
no solamente más modernos, sino que repercuten positivamente en forma indirecta en
toda la población.
Proyectos a ejecutar
53
MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA
Firma Digital
Objetivo principal: se prevé para los próximos meses aumentar el número de oficiales
de registro y nuevas sedes de Firma Digital que se encontraran distribuidas en los depar-
tamentos más alejados de la capital provincial buscando federalizar en todo el territorio
la entrega de la firma digital, para ello podrán obtener su turno en línea por medio del
Sistema de Turnos digitales que posee el Gobierno provincial, se fortalecerá el conoci-
miento sobre el uso de la firma digital (destinado a suscriptores) por medio de cursos,
jornadas y eventos sobre Firma Digital, a la vez que se prevé la ampliación del uso de la
firma digital por medio de la incorporación de la misma en los bonos de sueldo digitales,
la incorporación de la Firma Digital de Sistema en el Boletín Oficial y la integración de
la firma digital en diversos desarrollos del Gobierno de la Provincia, como por ejemplo,
el Libro de Actas Digitales de Nacimientos y Defunciones del Registro Civil y Capacidad
de las Personas.
Zonas beneficiadas: Zona Norte (Lavalle), Zona Sur, Zona Este, y Valle de Uco.
54
MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA
Durante el año 2021 se inició un proyecto para fortalecer las capacidades de cómputo del Go-
bierno de Mendoza, el cual es un aspecto fundamental para el crecimiento tecnológico y la trans-
formación hacia un “Gobierno Inteligente”.
Para esto se incorporó una solución de nube privada en el Data Center Provincial, con servidores
de alto rendimiento y tolerancia a fallos para mejorar la performance de los sistemas de gobierno
y minimizar sus posibles caídas.
Esta solución de nube privada, permite dar servicios de cómputos con estándares más altos de
funcionamiento para el Gobierno de Mendoza y compatibles con soluciones que son tendencia
en el mercado como AWS, Microsoft Azure o Google Cloud. La solución está basada en OpenS-
tack y cuenta con 1680 Cores, 57.5 Tera Byte de memoria RAM y 1.5 Peta Byte de almacena-
miento de altísima velocidad, necesarios para almacenar la información y bases de datos que
administra el Gobierno.
Equipamiento de Seguridad
Productos de los cambios propuestos en esta nueva arquitectura de comunicaciones para in-
terconectar nuestras más de 2.500 dependencias, al funcionamiento de esta nueva solución de
nube privada anteriormente comentada y las necesidades constantes de mejorar y actualizar las
medidas de seguridad informática, se encuentra en proceso licitatorio la adquisición de una so-
lución de firewalls, los cuales se pondrán en funcionamiento durante el transcurso del año. Este
equipamiento permitirá, además de mejorar las medidas de seguridad en el acceso a los datos y
55
MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA
sistemas de gobierno desde Internet, mejorar las condiciones de trabajo remoto en cuanto a la
accesibilidad, administración y seguridad informática.
Integrabilidad
Uno de los principales ejes de la gestión es continuar con la transformación que se viene reali-
zando desde la gestión pasada para la construcción de un Gobierno Inteligente, en tal sentido se
destaca el “Proyecto: Ecosistema Digital de Integrabilidad para el Gobierno de Mendoza”.
Durante este año comenzamos con la ejecución de este proyecto, el cual está basado en el mo-
delo de Estonia, considerados por muchos como el país más digital del mundo. Este proyecto
propone adoptar un nuevo modelo de gestión, llamado “Gobernanza Dinámica”, el cual estimula
el trabajo conjunto e integrado entre las áreas administrativas, tecnológicas, legales y de atención
ciudadana con el objetivo de unificar, simplificar y mejorar los servicios de gobierno y trámites
que realiza la ciudadanía.
- Realizar una reingeniería de cada trámite y servicio que ofrece el gobierno a nuestros ciuda-
danos y empresas. Haciendo cumplir el principio de “Solo una Vez”, esto quiere decir que, si
una persona realiza un trámite en un organismo, el organismo no puede pedirle a la persona
entre sus requisitos información que el propio gobierno tiene de la persona. Con esto apunta-
mos a que la gente no tenga que hacer varias colas y trámites (ya sean presenciales o digitales)
en distintos organismos para realizar un trámite de orden superior.
- Potenciar nuestros canales de atención digitales, unificando criterios y digitalizando cada trá-
mite y cada servicio que brindamos, para que cada persona, a través de su “Identidad Digital”
pueda hacer su trámite en forma digital, además de presencial si lo prefiere.
- Disponer información en línea en nuestro portal de Datos Abiertos, ofreciendo así informa-
ción pública y de gestión, necesaria para construir conocimiento, aplicaciones, nuevos em-
prendimientos y la visibilizar la transparencia de la gestión.
56
MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA
Luego de la suspensión del año 2020 por efectos de la pandemia, se pudo concretar la organiza-
ción del Congreso de Municipalidades, tal como indica la Ley N°1079 con la participación de más
de 300 asistentes. Se trabajaron temas como “Modernización del Estado e inter-operatividad de
sistemas”, “Sistemas de Compras Públicas” y “Autonomía Municipal”.
Habrá un beneficio para toda la población de Mendoza en la medida que los Municipios puedan
incorporar en su gestión los diferentes aspectos discutidos en el Congreso Municipal.
Otra actividad destacada del último año fue la coordinación de las PASO y elección de legislado-
res nacionales y provinciales y Concejales. El trabajo de coordinación entre la Dirección Nacional
Electoral, el Correo Argentino, la Junta Nacional Electoral con competencia en la Provincia, la
Dirección General de Escuelas y las fuerzas de seguridad permitió la realización de los actos
eleccionarios en forma normal, respetando normas de salubridad y con agilidad lo que facilitó
a la ciudadanía poder ejercer su derecho a elegir sus representantes al Poder Legislativo, tanto
provincial como nacional, y a los diferentes Concejos Deliberantes Municipales.
Particular relevancia cobró en el último año el vínculo del Gobierno con la Federación Cuyana
de Veteranos de Malvinas (Fecuvema). Al cumplirse el 2 de abril los 40 años de la Guerra de
Malvinas se trabajó como nodo local de la “Mesa Malvinas nos Une” dependiente de la Direc-
ción de Asuntos Nacionales de la Cancillería Argentina. Como responsable de la coordinación
y organización de los actos de recordación de la gesta de Malvinas, se trabajó en una agenda
diversificada. En primer lugar, la organización de los actos conmemorativos del 2 de abril. Se
coordinó con el Gobierno Nacional y con los Municipios de Mendoza las diferentes actividades
de recordación de la Guerra de Malvinas. En las diversas acciones se contó con la participación
de una gran mayoría de los trescientos cincuenta Veteranos de la Guerra de Malvinas registra-
dos en nuestra Provincia.
57
MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA
Se trabajó en una actualización de la pensión que reciben los Veteranos de la Guerra de Malvinas,
lo que representó un incremento de casi el 60% de la misma. Además, se envió a la Legislatura
provincial un proyecto para que dicha pensión sea equiparable a una remuneración de una cate-
goría específica de los agentes públicos. Ello permitirá un ajuste automático de la pensión para
todos los beneficiarios.
Además, se puso en marcha el programa “un Veterano en tu aula” que junto con la DGE permite
a los chicos de nivel inicial y medio contar con la experiencia de un Veterano de Malvinas en sus
aulas para que compartan detalles de la gesta de Malvinas y ayudando a mantener viva en los
jóvenes nuestra defensa de soberanía sobre las islas.
Se gestiona también con los diferentes municipios de la Provincia la colocación de una placa en el
domicilio de cada uno de los Veteranos con la inscripción “Aquí vive un héroe de la Patria”.
A pesar de las restricciones impuestas por la pandemia, el Ministerio continuó fuertemente cum-
pliendo con los objetivos de capacitación en Ley Micaela, ampliando fuertemente la disponibili-
dad de cupos y cantidad de cohortes por año para la realización de la capacitación.
58
MINISTERIO DE SALUD,
DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTES
VOLVER A ÍNDICE
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA
Proyección 2022/2023
Programas / Proyectos
- Beneficios
- Legible.
- Segura.
- Confiable.
- Accesible: Pueden ser utilizadas por más de una persona a la vez y desde múltiples
ubicaciones.
- Objetivo Principal
- Tiempos de Ejecución:12 meses, divididos entre las fases de análisis, desarrollo y pruebas.
- Hospital Scaravelli.
- Hospital Tagarelli.
60
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Hospital Paroissien.
- Efectores priorizados del segundo y tercer nivel de atención que se sumarán a la estrategia
a medida que se cumplan con las condiciones mínimas y necesarias para la puesta en marcha.
- Beneficios
- Proporciona datos de calidad y oportunos para la toma de decisiones.
- Objetivo Principal
- Hospital Scaravelli.
- Hospital Tagarelli.
- Hospital Paroissien.
Efectores priorizados del segundo y tercer nivel de atención que se sumarán a la estrategia a
medida que se cumplan con las condiciones mínimas y necesarias para la puesta en marcha.
61
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Beneficios
- Previene el fraude.
- Aporta legibilidad: dado que la indicación del profesional puede ser interpretada sin
ambigüedad por parte del farmacéutico
- Permite obtener datos oportunos para la toma de decisiones relacionadas con la pres-
cripción y dispensa de medicamentos.
- Objetivo Principal
Mejorar los pasos del ciclo de la medicación (prescripción, transcripción, dispensación, admi-
nistración y monitoreo), integrando el sistema de receta digital a la historia clínica electrónica
provincial.
- Zona de la provincia beneficiada: toda la provincia. (gradual, comenzando por aquellos efec-
tores donde ya se encuentra implementada Historia Clínica Electrónica, Sistemas de Identifi-
cación Unívoca y Bienes de Consumo, entre otros).
62
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Objetivo Principal
Fortalecer el sistema de salud, comenzando por el primer nivel de atención, aplicando herra-
mientas de las TIC con el objetivo de optimizar la calidad de atención a los pacientes.
- Modalidad de Ejecución
En una primera instancia, por cada efector, se realiza relevamientos a fin de establecer las
necesidades de infraestructura edilicia y tecnológica, priorizando la ejecución de las mejoras
necesarias para iniciar el proceso de implementación.
Este departamento se ocupa de planificar, implementar y evaluar las distintas acciones comunica-
cionales y educativas que, en materia de promoción de la salud y prevención de la enfermedad,
realiza el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de Mendoza.
Proyección 2022
63
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Nuevo proyecto de Ley de Protección de la Salud contra productos elaborados con tabaco y
sus derivados.
2. Programas / Proyectos
- Covid-19
- Prevención de obesidad
- Diabetes
- Actividad física
- Sueño seguro
- Parto respetado
- Maternidad e infancia
- Banco de Leche
- Inmunizaciones
64
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Salud mental
- Pesquisa neonatal
- Hipoacusia
Este programa responde a una política de salud destinada al cuidado de la niñez. Se ejecuta
desde 2016, a través de la articulación entre la Dirección General de Escuelas (DGE) y el Mi-
nisterio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, abordando SEOS, salas de 5 años y de 1° y 6°
grado de escuelas primarias vulnerables de toda la provincia.
-Objetivo Principal
-Tiempo de ejecución:
- Durante el 2020 se trabajó con modalidad virtual, a través del micrositio en Escuela
Digital DGE “Entorno Saludable” bajo la campaña “Dejemos sin corona al Virus”.
- Se retomaron los controles de niño sano presenciales en las escuelas a fines del 2021
con continuidad en el 2022 vinculando la salud con la escuela, potenciando el trabajo
en conjunto.
- Beneficios a la población:
El control de niños y niñas en los establecimientos educativos permite detectar casos que
requieren atención por parte del sistema de salud, siendo derivados a los centros de salud
más cercanos al domicilio. También se promocionan hábitos saludables a través de talleres,
invitando a la comunidad educativa.
- Beneficiarios:
Desde que se inició el programa, se han abordado 48.263 chicos, en 655 escuelas. Se han
detectado casos de sedentarismo y caries, entre otras patologías.
65
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
La problemática del consumo de tabaco que tiene cada vez mayor incidencia en las poblacio-
nes jóvenes, y cada vez más jóvenes.
- Modalidad de ejecución:
Se crea la Comisión Intersectorial para el Control del Tabaco. Estará conformada por orga-
nismos provinciales como la Dirección de Prevención y Promoción de la Salud; Programa
Provincial de Control de Tabaco Obra Social de Empleados Públicos (OSEP); Departamento
de Asistencia Médica Social Universitaria (DAMSU), y a la Facultad de Ciencias Médicas, de la
Universidad Nacional de Cuyo. A esto se suman la Sociedad Mendocina de Inmunología y a la
Sociedad de Cardiología de Mendoza.
- Objetivos
- Fortalecer la capacidad en la promoción y la gestión de la salud de los municipios.
-Líneas de acción:
- Entornos saludables.
- Seguridad alimentaria.
66
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Seguridad vial.
- Salud ambiental.
- Fortalecimiento institucional.
Situación de Mendoza
Se trata de un programa federal del Ministerio de Salud de la Nación. Propone fortalecer las
capacidades de los municipios en la promoción y la gestión de la salud, actuando sobre los
principales determinantes de la salud de la población, priorizando con un enfoque de equidad
a los Municipios que presentan indicadores sanitarios, sociales, económicos y de capacidad
institucional más desfavorables.
DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGÍA
El laboratorio tiene su sede física en el Centro de Salud Nº 172 Alicia M. Justo de Godoy Cruz
y es el primer Laboratorio de Prótesis Dental de la provincia y que conforma la red provincial de
rehabilitación protética bucodental.
- Prótesis removibles acrílicas de los efectores que constituyen la red. (Red incluir salud, Hogar
Santa Marta y hospitales públicos referenciales).
67
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Conformar una red de rehabilitación protética bucodental permitirá obtener altas odontológicas
integrales, mediante la accesibilidad a prestaciones de mayor complejidad en los servicios de
odontología de gestión pública.
El acceso a la red está enmarcado en un modelo de atención que permita la atención odontológi-
ca integral, es decir que incluye consultas preventivas (diagnóstico de salud bucal, enseñanza de
técnica de cepillado dental) tratamiento odontológico (alta básica), tratamientos rehabilitación por
medio de prótesis dental removible parcial y completa (alta integral).
Tiene como eje principal y línea de acción la promoción del autocuidado y la asistencia oportuna
e integral tanto de hombres como mujeres.
La red articulará con los programas nacionales y provinciales (Salud, Mujer Rural y Programa
Nacional SUMAR-PACES) que permitan fortalecer la atención integral, tanto de hombres como
mujeres en condiciones de vulnerabilidad social, aumentando así el universo y la accesibilidad de
la población.
El SOM cuenta con equipamiento para la atención odontológica en de los distintos programas en
ejecución (Mujer Rural, Aprender con salud, Salud Sexual y reproductiva, etc.) y en los operativos
de salud programados. Objetivo:
- Objetivos específicos
68
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
La Ley Provincial N° 6.714/ 99 prevé la creación del Centro de Prevención y Tratamiento de Mal-
formaciones Craneofaciales de la Provincia de Mendoza, cuyo objetivo es la prevención, pesquisa,
tratamiento y rehabilitación de anomalías congénitas craneofaciales.
Actualmente cuenta con centros conformados por equipos integrados por profesionales de ci-
rugía, pediatría, fonoaudiología, odontólogas (ortopedia/ortodoncia) y trabajo social. Los centros
que conforman el programa están en el Hospital Luis Lagomaggiore, Hospital Humberto Notti y
Hospital Teodoro Schestakow.
Este programa está destinado a la población infantil en la primera etapa escolar de escuelas alber-
gues, rurales aisladas y urbano marginales, priorizando la idea de que la salud y su atención es un
derecho y considerando al niño como una totalidad bio-psico social, es decir, determinado por el
contexto económico, social y geográfico en el cual está inmerso.
Además de realizar atención primaria, el Prisys busca concientizar sobre la importancia de adoptar
conductas preventivas para mejorar la calidad de vida, coordinando acciones con los distintos
efectores estatales y privados.
Las ECNT comparten los mismos factores de riesgo, que explican 3 de cada 4 muertes por ECNT.
Los cuatro más importantes son el consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco ajeno,
la alimentación inadecuada, la inactividad física y el uso nocivo de alcohol. Todos ellos responden
a comportamientos personales y sociales principalmente adquiridos en la infancia y en la adoles-
cencia e influenciados por los entornos donde vivimos.
69
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
PROYECCIÓN 2022
- Red de telecapacitación.
- Se mantuvo vigente el trabajo cooperativo del Comité Ejecutivo y Consejo Asesor de Obe-
sidad con la activa participación de sociedades científicas, universidades, instituciones no
gubernamentales. Desde este lugar se trabaja en el consenso de los principales lineamientos
para la prevención y tratamiento de malnutrición por exceso.
70
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Desarrollar espacios de cardio protección que permitan proyectar a Mendoza como provin-
cia cardio protegida
71
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Pesquisa a través de la búsqueda activa de pacientes para el despistaje del cáncer colorrec-
tal, realizándose test de sangre oculta en materia fecal anual a pacientes mayores de 50 años
hasta 74 años, que no presentan síntomas ni antecedentes personales o familiares de CCR en
centros de atención primaria de la salud.
72
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Proyecto “El rol del profesor de actividad física en atención primaria de la salud”.
- Convenios de colaboración mutua con municipios, con el objeto de llevar a cabo los progra-
mas de actividad física para la salud en todos los departamentos.
Programa Proteger
Este proyecto cuenta con la aprobación del Banco Mundial e involucra apoyo financiero para
fortalecer el desarrollo en territorio de todas las actividades que tienden a disminuir la carga
en salud pública, que implican las Enfermedades Crónicas No Transmisibles.
Está orientado a incrementar las capacidades para reducir la exposición de la población a los
factores de riesgo de ECNT, mejorar los sistemas de vigilancia epidemiológica de ENT y sus
factores de riesgo, y los sistemas de evaluación de las estrategias implementadas. Además,
contribuye a mejorar los servicios de salud en atención, prevención y control de ENT de ma-
yor prevalencia (HTA - DM - Obesidad y Ca de colon) y sus factores de riesgo.
- Objetivos
Mejorar las condiciones de los Centros de Atención Primaria, para brindar servicios de alta
calidad y expandir el alcance de los mismos.
- Proteger a los grupos vulnerables de los factores de riesgo para las enfermedades no trans-
misibles.
- Líneas de Acción
73
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
sodio, alimentación saludable, prevención del sobrepeso, obesidad y lucha contra el se-
dentarismo). Estas líneas de acción son de alcance territorial a nivel provincia.
3. Vigilancia de las ENT y sus FR. Abordaje epidemiológico para el monitoreo de la evo-
lución de las ENT y sus FR, evaluación de impacto, investigaciones orientadas a la toma
de decisiones.
- Presupuesto
Redes
- Objetivo principal
- Objetivos secundarios
74
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Actualmente alcanza los 272 efectores del Primer Nivel de Atención (PNA) y segundo Nivel,
con proyección a ampliar la cobertura al 100% de la provincia. Actualmente se incluyen todos
los departamentos de la provincia
- Modalidad de ejecución
Transferencia a la Provincia de fondos BID (N° de préstamos 3772/OC-AR 5032/OC-AR)
según el cumplimiento de incentivos e indicadores.
Presupuesto
Incentivos recibidos por indicadores cumplidos durante el 2021
AR $ 196.128.447,61
Área Territorial
Grupo de Trabajo de Empresas: se creó un mail donde se recibían denuncias de las empresas
donde habías casos/ brotes de Covid-19 (empresasepidemiologia@gmail.com). Se procedía a
realizar recomendaciones preventivas, identificación de contactos y evaluación de protocolos
Covid-19.
75
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Los operativos en terreno se organizan en determinadas zonas, elegidas por distintos criterios:
mayor vulnerabilidad de la población, presencia de barreras de acceso a la atención sanitaria y/o
la identificación de un elevado número de casos positivos. Todo esto implica la necesidad de bús-
queda activa de casos sospechosos, facilitando el acceso al diagnóstico temprano, oportuno y a
los cuidados necesarios para garantizar el aislamiento y la identificación de contactos estrechos
para bloqueo y seguimiento.
Contempla también la identificación de personas con mayor vulnerabilidad vinculada con su con-
dición de riesgo (mayores de 60 años, personas con ECNT, embarazadas, riesgo social). Su abor-
daje oportuno sirve para adecuar la intervención sanitaria y social, minimizando los riesgos de
mala evolución. Adicionalmente se incorporan a los dispositivos, puestos de vacunación que ofre-
cen oportunidades para completar los esquemas de vacunación de calendario atrasados como
consecuencia de la pandemia de coronavirus.
La estrategia de los Dispositivos en Terreno hasta la fecha, persigue lograr el diagnóstico oportu-
no de los casos, el aislamiento adecuado de los confirmados y el rastreo de contactos estrechos
para su bloqueo y seguimiento.
- En junio de 2021 inició actividades el primer Centro de Testeo Fijo de Covid-19, en el CIC
901 de Capital, como una estrategia conjunta del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y De-
portes de la Provincia de Mendoza y la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza.
76
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- En noviembre del 2021, se agregaron nuevos centros de testeo en las plazas departamen-
tales de Godoy Cruz, Maipú, Luján y Las Heras. En Capital, adicional al CIC 901, se montó
un Centro de Testeo que funcionó inicialmente frente a la Legislatura y luego en el Colegio
Agustín Álvarez.
Grupo Personal de Salud. El personal de Salud es una de las poblaciones más susceptibles de
contraer SARSCOV2, debido a las características del trabajo que realizan (en contacto con pacien-
tes positivos), gran estrés con riesgo de utilización inadecuada de equipo de Protección personal,
contacto con colegas y riesgo de trasmisión horizontal y excepción a medidas de aislamiento
obligatorio. A su vez, y por todo lo antedicho, representan una fuente importante de contagio en
la comunidad y a los pacientes que atienden.
Grupo Escuelas. En conjunto con representantes de la DGE se han elaborado distintos proto-
colos para diferentes niveles y modalidades educativas. Se han mantenido reuniones semanales
para evaluar situación epidemiológica y protocolos para la vuelta a clases presencial en sus dis-
tintas modalidades.
Se crea una estrategia, red de referencia y contrarreferencia, entre Salud y Educación, con la
designación de referentes escolares (REC19) y referentes de salud, quienes se comunican ante
la aparición de casos Covid-19 y elaboran en conjunto las intervenciones en cada estableci-
miento escolar.
77
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
DEPARTAMENTO DE INMUNIZACIONES
- Objetivo
Vacunar de manera progresiva y escalonada, en función de la disponibilidad de dosis, a la pobla-
ción mayor de 3 años.
Se fortaleció la cadena de frío en todo el territorio provincial con una inversión superior a los 4
millones de pesos. De esta manera, desde el primer día estuvimos preparados para recibir vacu-
nas que requirieran cualquier tipo de temperatura para su conservación, desde 2 a 8 grados hasta
70 grados bajo cero.
Mendoza se encuentra entre las primeras tres provincias con mejor cobertura a nivel nacional
durante el 2021, fruto del compromiso y esfuerzo de los vacunadores en todo el territorio pro-
vincial.
Objetivo 2022
78
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Durante el mes de octubre, la campaña de seguimiento en la que se aplicará una dosis adicional
de vacuna contra sarampión, rubéola y paperas a todos los niños entre 13 meses y 4 años inclu-
sive, independientemente de su estado de vacunación.
El abordaje de esta Unidad, ante la emergencia sanitaria por Covid-19, tuvo como objetivos for-
talecer toda la red de diagnóstico molecular de la provincia. La Red de Laboratorios de Biología
Molecular de la Provincia de Mendoza abarca la totalidad de la misma, ofreciendo resultados en
tiempo real para poder establecer las medidas epidemiológicas necesarias de acuerdo con la evo-
lución de los casos en cada área sanitaria.
En el inicio del 2020, el Estado Provincial contaba con 5 laboratorios con distinto grado de de-
sarrollo para prestaciones de Diagnóstico Molecular. Los laboratorios correspondían solo al Área
Metropolitana Norte: Laboratorio de Hospital Central, Hospital Notti, Hospital Lagomaggiore y
Laboratorio de Salud Pública y uno en el Departamento de San Rafael (Hospital Schestakow).
Otro que abarca toda la zona Este, ubicado en el Hospital Perrupato, en el departamento de San
Martín y finalmente otro que refuerza el diagnóstico de los tres departamentos del sur de la Pro-
vincia, ubicado en edificio de LAPROMED en San Rafael.
Se adquirieron tres aparatos para la extracción automática de ácidos nucleicos, los cuales han
sido destinados a los laboratorios moleculares de Salud Pública, Hospital Lagomaggiore y Hos-
pital Central. Su incorporación representa un avance tecnológico importante en la velocidad de
procesamiento de muestras. Estas acciones estuvieron acompañadas desde el comienzo de la
pandemia de la incorporación de profesionales (bioquímicos/Biólogos moleculares) y técnicos de
laboratorio, los cuales pasaron a reforzar en distintos turnos, incluyendo domingos, feriados e
INCAIMEN, las distintas tareas de diagnóstico molecular.
79
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
SUBSECRETARÍA DE SALUD
Constituyendo una troncalidad en la que las listas de espera de los Servicios de Cirugías
Hospitalarias en la Región Metropolitana se unifican clasificando a los pacientes por niveles
de complejidad. Esto permite que los Servicios de una mayor complejidad puedan resolver
en menor tiempo cuadros más complejos mientras que los cuadros de menor complejidad
se redireccionan a los Hospitales con una menor capacidad instaurada, esta estrategia busca
disminuir los tiempos de esperas.
Ente constituido como herramienta para gestionar la respuesta sanitaria durante la Pandemia.
En esta respuesta se vincularon todos los niveles de complejidad asegurando las condiciones
de internación y traslados de los pacientes. Esto ha permitido que cada paciente que requirió
ser internado pudiera tener asegurada una cama según su nivel de complejidad dotando al
sistema de la plasticidad necesaria según las distintas etapas epidemiológicas.
Hospital Lagomaggiore
80
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Por esto:
- Los servicios quirúrgicos recuperaron sus dotaciones de camas para absorber la de-
manda contenida por las restricciones que se encontraban vigentes el año pasado y
parte del corriente.
81
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Se creó el Comité de calidad y seguridad del paciente que trabaja en forma coordinada
con la Dirección de Epidemiología de la Provincia.
82
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- En guardia general se creó un espacio equipado con respirador para aquellos pacientes
más complicados que requieren traslado a terapia intensiva o a otro establecimiento.
83
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
84
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Publicación de la nueva página web del Hospital Central con la descripción de todos los
servicios que disponemos y la posibilidad de interacción de los pacientes con nosotros
a través de la misma.
- Se comenzaron a realizar IVE (interrupción voluntaria del embarazo) y las ILE que son
las interrupciones legales de embarazo.
- Capacitación del CAMP que es el primer curso anual de Medicina práctica, junto al
curso de administración y gestión de entidades de salud.
Es importante destacar que, si bien las medidas quedaron universalizadas para todo el
hospital, cada jefe de servicio y departamento tuvo la libertad de adecuar el accionar
según necesidad de su servicio, siempre teniendo en cuenta las medidas de base y res-
petando las indicaciones correspondientes para no ponerse en riesgo ni poner en riesgo
a terceros dando contra órdenes.
Hospital Notti
85
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Presupuesto: $ 5.373.514,21.
Presupuesto $ 26.067.991,10.
4. 1 servidor de red.
86
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Se organizó un equipo de seguimiento para pacientes que resultaban positivos en los test.
- Operativo de vacunación Espacio Julio Le Parc (hasta 3.800 dosis diarias de vacunas contra
Covid-19).
- Red de Consulta Epidemiológica para las escuelas públicas y privadas del departamento.
87
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Atención Integral de la mujer: se implementa en todos los Centros de Salud del Área, donde
se realizan atenciones integrales de la mujer y de la embarazada que cuentan con el equipo de
profesión ales especializados en la materia.
- Programas en conjunto con la Casa de la Mujer donde se extraen muestras en los Centros
de Salud para estudios ginecológicos para prevención de cáncer de cuello uterino (PAP) y
(detección de VPH) a demanda durante todo el año.
Campaña de Vacunación:
- Vacunación escolar.
88
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Apertura de 8 camas de cuidados críticos (UTI) de adultos para Covid-19, con equipa-
miento nuevo de última generación.
Hospital H. Gailhac
- Creación del Nodo de Demanda Programada: Control niño sano, Binomio, Embarazo
y Puerperio.
89
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Internación: Creación de la Unidad de mediana /larga estancia para pacientes con pa-
tologías crónicas (16 pacientes).
- Proyección: próxima construcción de un nuevo edificio para mejorar y ampliar las pres-
taciones del Hospital.
Hospital Sicoli
- Infraestructura:
- Programa Asistencial:
- Compras:
- Capacitaciones:
- Diabetes.
90
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Se colaboró con personal de Salud para la formación del Centro de Testeo ex FUESMEN
Maipú.
- Se realizó la campaña de vacunación Covid-19 y vacunación de calendario en zonas aleda-
ñas del departamento, en escuelas de verano, escuelas públicas y privadas y en las Vendimias
departamental y provincial.
- Se creó un grupo de seguimiento epidemiológico por distrito, el cual se articuló con la Di-
rección General de Escuelas y el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, para la
contención de los equipos escolares.
- Se dio continuidad de las prestaciones y mejora salarial del personal esencial que fuera con-
tratado al comienzo de la pandemia.
91
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Se realizó cambio del tanque de Oxígeno por uno con mayor capacidad (5 m3 Oxígeno
líquido).
- Se amplió el Servicio de Internación en el sector de Clínica Médica creando una sección
exclusiva para Covid-19.
92
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Se realizó la Campaña “Noviembre con bigotes” para la prevención del cáncer de próstata.
- Se reorganizó el sistema de atención primaria en los centros de salud para diferenciar pa-
cientes respiratorios y pacientes sanos.
- Se realizó vacunación Covid-19 tanto en escuelas de verano, como en las zonas más aleda-
ñas del Departamento.
- Se trabajó en conjunto con la Dirección General de Escuelas para poder completar esquema
de vacunación en ese grupo etario.
93
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Se realizó mejoras edilicias en los Centros de Salud de Ugarteche y Potrerillos, entre otros,
con el objetivo de brindar una mejor calidad de atención a los pacientes.
- Se reabrió, en enero del 2022, la Guardia Respiratoria debido a la 3ra ola de Covid-19
(Ómicron) con un promedio de atención de 400 personas por día.
94
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
95
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Durante el último año se han vacunado 100.000 ciudadanos contra Covid-19 y 40.000 ciudada-
nos con la vacuna contra la gripe:
- Se realizaron testeos Covid-19 y rastrillajes con los agentes sanitarios en la mayoría de los
distritos de San Martín con los correspondientes seguimientos.
- Se está realizando la campaña de vacunación escolar con personal del Área Sanitaria abor-
dando todas las escuelas del departamento.
PRESUPUESTO:
96
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Compra de insumos e instrumentales varios para los centros de Atención Primaria del Área.
- Construcción nuevo centro de salud para el distrito de Phillips (actual centro de salud N° 71),
por encontrarse en precarias condiciones.
97
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Reparación de cuatriciclos.
Proyectos
Acciones
- Descentralización por zonas con centros de salud de referencias de mayor complejidad. Ca-
pacitación de los equipos interdisciplinarios en Derechos - Leyes.
Acciones y proyectos
98
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Hospitales de la Región
Los hospitales dependientes de esta Región Este llevaron adelante modificaciones específicas y
adecuadas a sus características para dar sostén a las demandas crecientes del sistema de salud:
Acciones realizadas:
- Ampliación de la preinternación.
Acciones a realizar:
- Equipamiento de un mamógrafo.
Acciones realizadas:
99
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Licitación obra de gas para nuevas calderas, lavandería y esterilización, que consta de
2 subestaciones y ramal principal. Monto: $ 12.000.000
Acciones a realizar:
- Nuevo laboratorio.
Acciones realizadas:
- Reubicación del vacunatorio para poder cubrir demanda para vacunación Covid-19. En
el año 2021 se colocaron 34.036 de vacunas contra Covid-19.
Acciones proyectadas:
Hospital Saporiti
Acciones realizadas:
100
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Nuevos servicios:
Acciones a realizar:
- Sala de Tomografía.
101
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Gestión y armado del operativo central de vacunación Covid-19 , en conjunto con el Hospi-
tal General Las Heras. Operativos de búsqueda activa de pacientes no vacunados. Campañas
de difusión sobre vacunación Covid-19.
- Se articuló entre los centros de testeos y brigada telefónica Covid-19 para seguimiento del
paciente y la realización de bloqueos.
- Se capacitaron docentes con médico epidemiólogo del Área Sanitaria, para articular entre
dirección general de escuelas y salud, durante ciclo lectivo 2021 en contexto de pandemia.
102
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Hospital Scaravelli
Durante el año 2021 el Hospital Scaravelli se abocó a brindar asistencia a los pacientes
con Covid-19 sin dejar de brindar el servicio de las distintas especialidades de la institu-
ción, es por ello que se prepararon las instalaciones para dar la respuesta más efectiva y
eficaz a la comunidad del Valle de Uco (Tunuyán, Tupungato, San Carlos).
103
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Hospital Tagarelli
- Se creó un equipo de profesionales de la salud que, con el área de Salud de San Carlos,
se encargó de comunicar resultados de los hisopados, bloquear los contactos estrechos,
hacer el seguimiento telefónico y controlar los pacientes positivos hasta su alta epide-
miológica. Además, incorporó personal para realizar las altas clínicas de los pacientes
Covid-19.
104
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Posta Sanitaria N° 527 Dorcas: construcción de techo metálico para vehículos $60.000
(SUMAR).
- Centro de Salud N° 121 Bowen: arreglos edilicios, climatizador central, portones $228.020
(SUMAR).
105
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Centro de Salud N° 121 Bowen: Motocompresor trifásico para a/a $237.000 (SUMAR).
- Centro de Salud N° 122 Carmensa: locker para personal y mueble de guardado para medi-
cación. Compra de computadoras e impresoras.
- Centro de Salud N°128 Isla Gorostiague: estufa para esterilización y secado, 2 Otoscopios,
2 carros de curaciones y 2 aires acondicionados.
- Centro de Salud N° 121 Bowen: Armario metálico, archivero, horno eléctrico y microondas.
- Se adquirieron 20 Oxímetros.
- Se incorporaron 23 enfermeros y 2 agentes sanitarios para reforzar CAPS con guardias 24 hs.
106
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Se realizó el mantenimiento de la flota para asegurar las atenciones y traslado tanto de los
pacientes como del personal.
- Se compró equipamiento para el primer nivel de atención (6 ECG, 4 balanzas de pie, 4 escri-
torios, 8 sillas, 4 bibliotecas, 2 desfibriladores externos automáticos).
Se distribuyeron donaciones:
- Refuncionalización de calderas.
107
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Hospital Schestakow
Acciones realizadas:
- Nuevo sector de internación para Neonatología con capacidad para 22 unidades, au-
mentando en 6 unidades de internación y con incorporación de equipamiento nuevo de
alta complejidad.
- Ampliación del edificio de Guardia Central con sala de espera diferenciada (adultos-pe-
diátricos), incorporando además 6 boxes para atención de adultos y 6 boxes para aten-
ción de niños. Esto permitió en sector de guardia antigua la creación de un nuevo Shock
Room con equipamiento para atención crítica de emergencias.
- Nuevo sector de sala de partos con: 2 salas para partos, 2 UTPR (Unidad de Trabajo de
Parto Respetado) y 4 unidades de preinternación. Todo con equipamiento nuevo.
108
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Lo anteriormente mencionado permitió, durante el año 2021, triplicar las camas crí-
ticas para cubrir la demanda generada por pacientes Covid-19. Se cuenta con 30 Uni-
dades de Cuidados Críticos para adultos con equipamiento de monitoreo, ventilación,
camas ortopédicas eléctricas, bombas de infusión y otros (provisto por Ministerio Salud,
Desarrollo Social y Deportes). Además, la ampliación de la red de gases medicinales en
diversos sectores de internación del hospital.
- Se pudo aumentar en más de 100 camas la internación común por pandemia Covid-19.
- Se habilitó el nuevo edificio para Salud Mental, compuesto por 3 niveles-pisos para
consultorios externos, Cámara Gessel, sala de reuniones y capacitaciones, internación
para 20 pacientes y talleres de recreación para los mismos. Esto permitió la apertura de
consultorios nuevos para más psicólogos y cuidados paliativos.
- Creación del Laboratorio de Biología Molecular con cabina recibida vía Red de Labora-
torios del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes.
109
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Acciones proyectadas:
- Refuncionalización y traslado del a UTI Pediátrica, para contar no solo con mayor nú-
mero de camas de UTI, sino también con una UTI pediátrica intermedia y de cuidados
quirúrgicos. Esto aumentaría el 100% de las camas críticas y semi críticas de la población
pediátrica del Sur mendocino.
110
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Creación del Dispositivo de Salud Mental Infanto-Juvenil para contar con espacio de
internación adecuado y seguro para internación infantojuvenil por patologías agudas en
Salud Mental.
- Se realizó una inversión en equipamiento a través del Plan Sumar, por un total de $1.143.000.
Se realizó el Ejercicio Glaciar 2021 en conjunto con la Fuerza Aérea Argentina.
- Se realizó el primer tratamiento de ACV isquémico a través del equipo de Stroke y Te-
leneurología-TeleACV.
111
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
En el año 2021 se destinó más de $6.500 millones, entre medicamentos y productos para la
atención de los problemas de salud de los mendocinos, en los hospitales y centros de atención
primaria.
Para afrontar la gran demanda de insumos que hubo durante la pandemia, especialmente en
aquellos medicamentos necesarios para la atención de pacientes críticos que requirieron un res-
pirador, el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes realizó una importación de hipnoa-
nalgésicos y relajantes musculares a Chile, sin precedentes en Argentina, por un monto de USD
356.200 ($33.915.000)
Datos de interés:
- Se aprueba la hoja anexa para la Libreta de Salud para niños con Síndrome de Down, en-
fermedad de Turner, Acondroplasia. La misma contendrá las curvas de crecimiento específico
para niños/as con dichas patologías, ya que su crecimiento es diferente al del resto de la po-
blación infantil.
- Aprobación de la Ley 9.360 del ejercicio profesional de los Licenciados en Obstetricia que
favorece la autonomía de los profesionales, relacionadas con atención del embarazo y parto
112
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Programa de asistencia visual para niños prematuros sin cobertura social: se realizó la com-
pra de anteojos para niños prematuros problemas visuales que son recetados en los consulto-
rios de alto riesgo neonatal de hospitales públicos.
- Red virtual de pediatría generada por la Dirección de Maternidad e Infancia para capacitacio-
nes virtuales y actualizaciones a todos los pediatras y médicos de familia de efectores públicos
de salud.
- Incorporación de ecógrafos para mejorar el acceso a las ecografías para las personas ges-
tantes.
- Disminución de la Mortalidad Infantil: tasa 6,7 por mil nacidos vivos (año 2020 fue 7,5 por
mil). Este logro se produjo por el fortalecimiento del control prenatal y la regionalización,
teniendo en cuenta la complejidad del binomio al momento de la derivación de la persona
gestante. Esta estrategia se aplica también en los efectores privados de maternidad a través
de la categorización.
113
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
Proyectos desarrollados
- Cálculo de Dotación de Personal de Enfermería a través del IDAE (Índice Diario de Atención
de Enfermería).
- Jornadas dictadas por Referentes de Enfermería de las distintas regiones sanitarias, destina-
das a profesores de educación física de escuelas de verano.
114
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Coordinación con la Dirección de Atención Integral a las Personas con Discapacidad para la
realización del Certificado Médico Oficial Digital, requisito de la tramitación de Pensiones no
Contributivas; miembro integrante de la investigación multisectorial internacional “Impacto de
la pandemia Covid-19 en la Salud Mental de los trabajadores de la salud”.
PROGRAMA INCAIMEN
El programa de Procuración de Órganos y Tejidos durante el año 2021 realizó la ablación de:
- 81 riñones.
- 31 hígados.
- 16 corazones.
- 3 pulmonar Bil.
115
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- 8 páncreas.
- 184 córneas.
- 16 riñones.
- 4 hígados.
- 40 córneas.
- 1 corazón.
El programa realizó, en el año 2021, los siguientes trasplantes de paciente con cobertura pública
exclusiva.
- 17 córneas.
- 1 renopáncreas.
- 1 cardio-renal.
- 2 huesos.
- 7 córneas.
- 3 médulas óseas.
- 1 Hueso.
- 1 Renal.
116
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Programas / Acciones
El programa Celíacos destaca un alto nivel de acatamiento con el objetivo de llevar a cada
beneficiario un módulo alimentario sin TACC entregado mensualmente en coordinación con
las municipalidades, para personas con diagnóstico médico garantizado y vulnerabilidad so-
cio-nutricional.
- Objetivo principal
Constituye el objeto del Programa Alimentario y Nutricional de Apoyo al Celiaco lograr una
mejor calidad de vida del paciente celiaco reforzando la alimentación con productos específi-
cos, capacitando, educando y evaluando su evolución.
- Tiempo de ejecución: no posee tiempo de permanencia, por ser una enfermedad crónica.
Atiende a los sujetos de derecho en situación de vulnerabilidad social y nutricional con la en-
fermedad de celiaquía, acreditado mediante certificado médico.
- Objetivo principal
Los hogares de tránsito tienen como objetivo brindar a las personas en situación de calle un
ámbito de contención y atención.
Las personas en situación de calle se han concebido como aquellos que se encuentran en una
situación de exclusión, donde específicamente convergen una carencia de hogar y residencia
y, a su vez, una ruptura de vínculos significativos (familia y amigos) y ausencia de lazos con
redes de apoyo.
117
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
La coordinación en nuestra provincia se realiza con Fundación El Camino quien cuenta con un
Hogar para hombres mayores de edad, contando con un equipo de trabajo que presta tareas
de acompañamiento y cuidado, que garantizan no solo la estadía en el lugar mencionado sino
también el cuidado de las personas.
Además, contamos con un convenio con la Asociación Remar Argentina con el objetivo de
Brindar contención, comida y alojamiento a personas por las distintas problemáticas se encon-
traron con necesidades primarias tanto para hombres y como para mujeres. La organización
pone a disposición dos hogares.
La Garrafa En Tu Barrio
- Objetivo principal
Se ha considerado Ley Nacional Nº 26020/2005 del Fondo Fiduciario para atender las ne-
cesidades del Gas Licuado de Petróleo, como fuente de energía para aquellos hogares en
condiciones de elegibilidad por situación de vulnerabilidad social.
Por intermedio de Artículo 5º de esa Ley se declaró de Servicio Público la producción, comer-
cialización y distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP).
El objetivo principal es que la Garrafa subsidiada de 10kg llegue a todos los hogares que la
necesiten, a un precio económico.
Que cubran las necesidades y que alcancen para todos. Para ello, el proveedor en caso de
quedarse sin carga en el Punto de Encuentro, debe enviar otra unidad a los fines de completar
entrega.
118
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Se busca accesibilidad del GLP a los usuarios domiciliarios dentro del territorio provincial,
que no tengan acceso a la red de distribución de gas natural o que estén en condiciones de
vulnerabilidad social.
El mismo establece la venta de garrafas de 10kg, a un precio subsidiado por unidad denomi-
nado “Precio Subsidiado”.
El Estado Provincial subsidia la garrafa de 10 kg. en un 42% del valor fijado por Ley.
Este proyecto apunta específicamente a aquellos usuarios que tienen un nivel socioeconómi-
co bajo, más precisamente a aquellos que se encuentran por debajo de la línea de pobreza e
indigencia.
- Total de recargas: 80.345
Además, beneficia a la comunidad ya que ayuda a regular precio y suministro, llegando a luga-
res donde suele haber sobreprecios o escases del mismo.
Programa Techo
- Objetivo principal
La construcción de techos livianos genera una solución más duradera y evita que las familias
vuelvan a ser asistidas por el Estado ante las contingencias climáticas. Además, promueve que
119
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Programas / Proyectos
Programa Residencias
- Objetivo principal
Brindar contención, atención y asistencia integral, procurando el bienestar biopsicosocial de
los Adultos Mayores de alto riesgo social, sin contención familiar en distintas modalidades de
residencia de larga estadía.
- Modalidad de ejecución: atiende siete (7) macro hogares y 2 viviendas tuteladas, 1 hogar de
admisión, 1 Hogar de día, con una población de 220 albergados que, además de alojamiento,
reciben alimentación, salud y recreación.
Los residentes son atendidos por un equipo interdisciplinario compuesto por trabajadoras so-
ciales, nutricionistas, psiquiatras, psicólogas, médicos, enfermeros, kinesiólogos, odontólogos,
profesores de educación física y laborterapia. Realiza el seguimiento de las 60 viviendas en
comodato dependientes de la DAAM.
- Objetivo principal
120
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Se llevó a cabo el proyecto “Mayor Respiro”, grupo de apoyo para familiares cuidadores de
Adultos Mayores con demencia.
- Objetivo principal
- Cuenta con cuatro elencos: Teatro, Danzas Folklóricas, Tango y Coro. Ofrece 9 talleres: plás-
tica, yoga, tejido, radioteatro y meditación en Ciudad y Artes Manuales, gimnasia, informática
y teatro en San Rafael.
121
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Capacitación
- Planes especiales:
122
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Iniciativas legislativas
Programas / Proyectos:
- Objetivo principal
Generación y sostenibilidad del trabajo genuino, a través de acciones que no sólo potencian
la producción, sino también la comercialización lo que conlleva el ingreso económico directo
a las personas involucradas en cada una de las unidades productivas.
- Modalidad de ejecución: a través de las siguientes líneas de acción, que se dan de forma
permanente:
2. Comercialización:
123
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
b) Compras del Estado y vinculación con empresas: más de 21.754 productos com-
prados a la economía social, por un monto de $2.909.641.
Beneficios: incremento del auto empleo y trabajo digno para los productores de la
economía social y popular; accesibilidad a productos a un precio justo sin intermedia-
rios, movimiento de la economía local.
Capacitación
- Objetivo
124
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Modalidad de ejecución: a través de las siguientes líneas de acción, que se dan de forma
permanente:
- Objetivo
Registrar las unidades de la economía social y popular para el desarrollo y ejecución de acciones
tendientes a la visibilizar el sector y la planificación y ejecución de políticas públicas que permitan
el acceso a beneficios, fortalecimientos económicos, capacitaciones, certificación, necesarias para
la sostenibilidad de las unidades productivas y el trabajo genuino de las personas involucradas.
125
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
El 68,4% de las unidades productivas están encabezadas por mujeres. Dentro de los registra-
dos, el 69% de lo emprendimientos tienen la característica de autoempleo, es decir es fuente
principal de trabajo de los involucrados y el 27,8% cumple la función de ayuda familiar. Los
porcentajes restantes se dividen en ejercicio del emprendimiento por vocación o terapéutico.
- Beneficios: genera beneficios directos a los emprendimientos a través de la promoción del
estado de los productos y servicios, la vinculación con las empresas e instituciones, generando
trabajo a cada uno de los involucrados.
Potenciar
- Objetivo principal
- Modalidad de ejecución: incluye a 1.730 persona beneficiarias del salario, a través de di-
versas actividades relacionadas a la terminalidad educativa, la agricultura familiar, la inserción
laboral, el desarrollo de actividades comunitarias y la generación de espacios productivos y
comerciales en el marco de la economía social.
126
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Iniciativas legislativas
Las intervenciones de la Dirección de Atención a la Persona con Discapacidad sobre los proyec-
tos, tienen como objetivo aportar desde conocimiento sobre la temática, a enriquecer las iniciati-
vas tendientes a mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad.
Programas / Proyectos
- Objetivo principal
- Zona de provincia: los subsidios otorgados cubren el territorio provincial de acuerdo a la demanda.
Las personas que reciben los subsidios son aquellas que no poseen otro tipo de cobertura o
asistencia del Estado, tanto provincial como Nacional. Ejemplo: Subsidios rehabilitación, de trans-
porte, compra de elementos ortopédicos.
127
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Iniciativas legislativas
Mesa Interinstitucional
Proyecto de Ley que tiene por finalidad la creación del “Programa Interinstitucional para la
Prevención y Lucha contra la Trata en la Provincia de Mendoza y de asistencia y protección a
las víctimas”, en el ámbito del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de la Provincia
de Mendoza. La iniciativa tiene media sanción por parte de la Honorable Cámara de Senado-
res.
Además, se busca crear el Consejo de Coordinación para la Prevención y Lucha contra la Trata
en la Provincia de Mendoza, como un organismo de coordinación, planificación y seguimiento
interjurisdiccional de las acciones de prevención y lucha contra la Trata y la Asistencia y Pro-
tección a las víctimas.
- Objetivo general
Brindar atención integral a víctimas del delito de Trata, en el marco de la Ley 26.842/12.
Como Punto Focal, en coordinación con la SENNAF, la Dirección se propone, a través del
Protocolo de Actuación, la restitución de los derechos vulnerados de las personas.
- Ejes de trabajo: la prevención, a través de la promoción de la Línea 145, como así también,
acompañamiento psicológico, medico, jurídico, social y de alojamiento cuando resultara ne-
cesario.
128
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Objetivo General
Actuar con máxima sensibilidad en la situación, acompañando a las personas víctimas de sus-
titución o pérdida de identidad, en la facilitación de asesoramiento social, como así también
en la prestación de los recursos necesarios.
- Propósito: brindar atención integral a las personas, ya sea en la modalidad, domiciliaria y/o
institucional, cualquiera sea su circunstancia.
-Objetivo general
- Tiempo de ejecución: de mayo del 2021 a mayo de 2022: La Dirección abordó 46 familias.
Entre ellas, brindó acompañamiento a 134 personas, a regularizar su derecho a la Identidad
(eximición para obtener DNI).
129
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Objetivo General
Lograr a partir de una Pensión Graciable, que hombres y mujeres, que permanecieron de-
tenidos por razones políticas durante la Dictadura Militar, perciban el pago mensual de un
beneficio vitalicio.
Se trata de subsidios económicos directos para mujeres que atraviesan situaciones de violencia
por motivos de género y comunidad LGTBIQ (Resolución 623 del 24 de mayo del 2016 del Mi-
nisterio de Salud, Desarrollo Social y Deportes).
Mediante el mismo programa se transfiere fondos a todos los municipios de la provincia con el
objetivo de fortalecer el abordaje territorial de las violencias por motivos de Género.
Los mismos tienen como objetivo albergar a mujeres y comunidad LGBTIQ+ en los casos en que
la permanencia en su domicilio o residencia implique una amenaza inminente para su integridad
física, psicológica o sexual, o la de su grupo familiar.
130
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Género), “Sobran los motivos”, Malargüe, Tunuyán, San Carlos, General Alvear, Godoy Cruz, Guay-
mallén, Santa Rosa, La Paz, Las Heras.
Está destinado a instituciones de la sociedad civil, organizaciones sociales, grupos vecinales aso-
ciados o espacios insertos en comunidad que desarrollen actividades con perspectivas de género
y de derecho, y que cuenten con personería jurídica o con aval institucional.
Se proyecta para el 2022 el fortalecimiento de líderes comunitarias que deseen conformar insti-
tuciones intermedias.
Durante el 2021 se abordaron 165 varones en el dispositivo provincial y en convenio con la aso-
ciación “Cable a Tierra”.
En el marco de la Ley Provincial 8.653, se gestionaron 121 causas durante el 2021 de mujeres y
personas de la comunidad LGTBIQ+ que atraviesan violencias por motivos de género.
Zona: Gran Mendoza.
Se proyecta la renovación del convenio para Patrocinio Jurídico Gratuito con el Colegio de Abogados.
131
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Ley Micaela
Elaboración del material para las capacitaciones con 11 docentes como lo establece la Ley pro-
vincial 9196.
Promotoras Territoriales
El objetivo es articular en el territorio con las personas inscriptas, las distintas políticas de preven-
ción y erradicación de las violencias por motivos de género y las políticas de igualdad y diversidad
que se lleva adelante desde la Dirección.
CAPACITACIONES
La Gestión realizada por Secretaría Legal y Técnica se desarrolló bajo la premisa de dos claros y
fundamentales lineamientos: el primero es el de capacitar al personal del departamento para que
132
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
a través del conocimiento adquirido se puedan elaborar los proyectos de normas legales de ma-
nera eficiente y con los aspectos técnicos necesarios.
El segundo es el de optimizar recursos de dicha Secretaría, contando actualmente con dos auxilia-
res redactores y un responsable a cargo, difiriendo la composición respecto del año 2018, donde
se contaba con una planta de 4 personas para dicha labor.
Esto permite que los niños, niñas y adolescentes puedan contar en tiempo oportuno con la sa-
tisfacción de necesidades a cargo de D.G.P, así como dar una respuesta efectiva y eficiente a los
temas que se tramitan en la institución, bien sean de personal, contrataciones públicas, investi-
gaciones y/o reclamos.
Convenios
- En el año 2020 en los ECAF (Equipos comunitarios de Apoyo Familiar) provinciales se con-
solido un trabajo articulado con los ETI departamentales, construyendo y deconstruyendo
prácticas, de manera que se han podido fortalecer mutuamente durante el proceso.
- Los ECAF que forman parte del Programa han sido elegidos teniendo en cuenta los siguien-
tes criterios: disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad, enfoque multicultural, fortalecimien-
to, coordinación, confianza y respeto, dinamismo y aprendizaje.
Además, cuentan con un equipo técnico y profesional con especialización en la temática de niñez,
adolescencia y familia. Cada ECAF está integrado como mínimo por un psicólogo, un trabajador
social, dos acompañantes terapéuticos y cuatro promotores de derechos. Durante el período del
año 2020 se estableció convenio con las siguientes Asociaciones y/o Fundaciones:
133
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
1. Apapachar.
2. ASPEC.
3. Accionar.
4. Cuyum Epain.
5. Fundación Mayo.
8. Asociación Kairos.
9. Asociación Acanya.
En el transcurso del 2021 se realizaron importantes esfuerzos y gestiones para ampliar la canti-
dad de ECAF Provinciales llegando a la totalidad q a continuación se menciona:
ECAF:
1. Apapachar
2. Aspec
3. Accionar
4. Cuyum Epain
5. Fundación Mayo
134
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
8. Asociación Kairos
9. Asociación Acanya
A los anteriormente mencionados se incorporaron 12 nuevos convenios a partir del mes de no-
viembre /2021.
135
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
De acuerdo a lo detallado se resalta que desde 2020 a la fecha se duplicó la cantidad de conve-
nios suscriptos con entidades y organizaciones.
Se dio inicio a una serie de planes de mantenimiento integral de los distintos Hogares y Depen-
dencias de la D.G.P, a fin de suplir las necesidades prevalentes en cada lugar. Dichos planes cons-
tan de una planificación meticulosa realizada por profesionales del área que relevan, detectan,
supervisan y monitorean los estados edilicios de cada dependencia y realizan de acuerdo a los
datos relevados, las mejoras pertinentes.
Desde enero de 2021 a la fecha, se han realizado un total de 349 obras para mantenimiento edi-
licio, urgencias sanitarias, urgencias eléctricas, urgencias de cerrajería, destapes cloacales, mante-
nimiento de instalaciones básicas, llevadas a cabo en 103 dependencias a cargo de la Institución.
La cantidad de memorias descriptivas en lo que va del año 2022 asciende a 54, correspondientes
a obras de mantenimiento, urgencias sanitarias, urgencias eléctricas, urgencias de cerrajería, y
mantenimiento de instalaciones básicas.
Durante el primer trimestre de 2022 las actividades y programas desarrollados por el equipo son:
136
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Durante el 2021 apostamos a trabajar 3 ejes centrales: Promoción, Apertura de espacios de par-
ticipación y la palabra como derecho.
Este 2022 continuamos y reafirmamos el compromiso con esos 3 mismos ejes y el objetivo es
ampliar aún más los espacios de participación en los mismos programas que hoy están activos,
funcionan y son conocidos por instituciones gubernamentales, organizaciones y sobre todo por
niños, niñas y adolescentes.
Programas
137
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Deporte infantil, el cual permite la llegada a clubes y escuelas deportivas, trabajando además
la parte social y participativa en el dictado de talleres.
- Filosofía para niñez, que se dicta en los CDIyF para estimular la palabra y la expresión en
niños y niñas, y el programa conoce tus derechos enfocados a la promoción en territorio.
CDYF - Balance Anual - Año 2021
- Incorporación de 20 agentes.
- Asesoramiento Legal.
- Se continúa con los procesos administrativos de los convenios específicos para la implemen-
tación del plan nacional de primaria infancia.
Continuar con el trabajo que se viene realizando, con respecto a los talleres de capacitación de
personal y para niños se continuaran con lo ya dado y se ampliaran las ofertas de los mismos.
Formación de equipo técnico itinerante de talleristas los cuales realizaran actividades lúdicas,
recreativas, entre otras, en todos los centros.
138
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
SUBSECRETARÍA DE DEPORTES
1. Iniciativas legislativas
Actualización de normas legales para encuadres de programas vigentes y nuevos proyectos a de-
sarrollar, para ampliar el alcance del apoyo a los deportistas federados de alto rendimiento.
1.1. Proyecto de Ley para modificar la actual Ley Nº 6457 Ley Provincial del Deporte. 2022-
2023.
2. Programas / Proyectos
Desde el mes de marzo del 2020, los programas mencionados a continuación se vieron afectados
por el cierre de actividades debido a la pandemia Covid-19.
Juegos 2019:
139
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Juegos 2021:
- Inversión total: $ 377.000 - transporte y alimentación.
- Cantidad de escuelas que participarían, de un total de 370 escuelas de nivel secundario: 289.
- Se estima la participación en este primer año, de 100 escuelas primarias de un total de 871.
2.3. Centro de Medicina Deportiva: aún en situación de pandemia y respetando los protoco-
los establecidos, fueron atendidos:
- Se estima para el año 2022 la atención de 2500 deportistas, de acuerdo a las competencias
programadas para este año.
140
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
2.6. Escuelas Deportivas Argentinas: programa de iniciación deportiva en conjunto con Na-
ción.
- Año 2021: 1.300 deportistas en la etapa de iniciación deportiva, distribuidos en 65 EDAS.
- Cantidad de escuelas para el año 2022: 65 EDAS provinciales.
2.15. Capacitaciones:
141
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
3. Planes
Desde el mes de enero del 2021 se retomó el apoyo a clubes en forma de subsidios para infraes-
tructura. También a municipios a través del programa Proyección Deportiva.
Se apoyó a partir de enero del 2021 a deportistas federados con trayectoria de Selección Nacio-
nal, con el programa Apoyo a deportistas Mendocinos, con subsidios económicos.
- Deporte Escolar.
- Clubes en crecimiento.
ANEXO 1
1- Deporte en la Escuela
Deporte Escolar es un compromiso que adquirimos con todos los mendocinos antes de llegar
al Gobierno. Desde el minuto cero de nuestra gestión comenzamos a trabajar para lograrlo.
Estamos convencidos que recuperar este espacio es sumamente importante para quienes
sentimos el deporte como un ámbito de formación y forma de vida.
- Objetivo general:
- Objetivos específicos:
142
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Optimizar el desarrollo motor, psíquico y social de los chicos en los distintos estamentos es-
colares de la Provincia.
Se brinda apoyo económico a las Federaciones, Asociaciones y Clubes con el objeto de me-
jorar las Instalaciones, compra de material deportivo, y/o apoyo a los seleccionados de cada
una de las instituciones.
143
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Los Juegos Binacionales de Integración Andina, son encuentros de integración deportiva para
jóvenes, que se realizan anualmente, entre las provincias argentinas de Mendoza, San Luís,
Córdoba, San Juan y las regiones chilenas de Valparaíso, Del Libertador Bernardo O`Higgins,
Del Maule y Región Metropolitana alternándose el país anfitrión cada año en el marco del
protocolo de acuerdo suscripto por las autoridades deportivas de Chile y Argentina.
La Secretaría de Deporte junto con las Casas de Altos Estudios, tienen como objeto apoyar al
deportista federado que se destaque, residente en nuestra provincia brindándole una Beca al
100% o al 50% para empezar, continuar o finalizar sus estudios superiores.
El proyecto de creación del CAFI tiene como objetivo atender a todos los deportistas que
participan de los Juegos Binacionales de integración Andina para brindarles instalaciones, ser-
vicios y profesionales de primer nivel en busca de la optimización de sus capacidades.
144
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
El procedimiento para acceder a los controles consiste en solicitar turno, realizar las evaluaciones
y retirar el informe médico. Desde el centro destacan la importancia de realizar los tres pasos ya
que es fundamental que los atletas conozcan el informe médico con el fin de continuar con las
derivaciones y el tratamiento correspondiente, en caso de no obtener la aptitud.
145
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
1- Iniciativas legislativas
2- Programas / Proyectos
Programas de acción directa: en el año 2021 los programas mencionados a continuación fueron
volviendo a la normalidad, sujetos a protocolos según emergencia sanitaria Covid-19.
- Apoyo a Clubes Sociales y asociaciones sin fines de lucro a través de subsidios (Infraestruc-
tura, Material e Indumentaria Deportiva, Recurso Humano, etc.)
- Subsidios a clubes y asociaciones civiles sin fines de lucro con la Reducción al 50% de tarifa
eléctrica.
- Sentí Malvinas (visitas guiadas a turistas, instituciones educativas, escuelas de verano, cupos
limitados según protocolo sanitario).
- Fútbol Social (escuelitas de fútbol en barrios vulnerables del Gran Mendoza).
- Capacitaciones (presenciales, por zoom y meet a dirigentes deportivos, con el programa pro-
vincial de adicciones, con salud mental de la provincia, capacitaciones a profesores de futbol
social).
- Trekking Adaptado a Reserva Natural Divisadero Largo y Reserva Vallecito (en forma conjunta
con instituciones de consumos problemáticos, salud mental, personas con discapacidad, etc.)
146
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
- Apoyo a Clubes Sociales y asociaciones sin fines de lucro a través de subsidios (Infraestruc-
tura, Material e Indumentaria Deportiva, Recurso Humano).
- Subsidios a clubes y asociaciones civiles sin fines de lucro con la Reducción al 50% de tarifa
eléctrica.
- Mendoza se Integra (actividades para personas con discapacidad y adultos mayores: tenis y
atletismo y pádel adaptado; tenis, pádel y tejo adultos mayores en las instalaciones del Estadio
Malvinas Argentinas y convenio con privado x uso de instalaciones).
- Sentí Malvinas (visitas guiadas a turistas, instituciones educativas, escuelas de verano, bici
paseo en las instalaciones del Estadio Malvinas Argentinas).
- Trekking Adaptado como Reserva Natural Divisadero Largo, Reserva Vallecitos (salidas al aire
libre con fundaciones, ONG e instituciones gubernamentales y privadas).
147
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
3- Planes
- En el año 2021 se beneficiaron con subsidios para infraestructura deportiva y para la orga-
nización de eventos deportivos. (carreras, torneos, maratones, triatlones, etc.)
- Volvé al Club: se beneficiaron a clubes sociales de la provincia, subsidiando el 50% del con-
sumo de electricidad en los espacios donde se realizan las prácticas deportivas y también para
infraestructura deportiva, adquisición de equipamiento e indumentaria deportiva.
- Capacitación: trabajo transversal con entidades gubernamentales con (salud mental, con-
sumos problemáticos, Educación sexual, Dirigentes de Clubes, Capacitaciones para personas
con discapacidad, etc.)
Las acciones de la Dirección de Deporte Social y Comunitario fueron orientadas en forma federal
a los 18 municipios de la provincia, trabajando con la población más vulnerable (niños, adoles-
cente, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad) sosteniendo valores de igualdad,
inclusión y oportunidad de desarrollo integral a través de actividades físico-lúdico-deportiva. Prin-
cipales ejes de la participación han sido los programas Juegos Sanmartinianos (Adultos Mayores)
y Torneo Provincial de Aeróbica y Danza, según el marco de la emergencia sanitaria dispuesta
por la Subsecretaría de Salud del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes a causa de la
Pandemia de Covid-19.
148
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Fomentar la integración del deporte social a través de las actividades deportivas y recreativas
para el cuidado de la salud (niños y adolescentes convencionales y personas con discapacidad;
adultos mayores). Consta de las siguientes disciplinas.
- Deportes individuales: tiro, judo, taekwondo, lucha, levantamiento de pesa, tenis de mesa,
ajedrez, natación disca y convencional, atletismo disca y convencional, goalball, ciclismo,
mountain bike, optimis, gimnasia rítmica, gimnasia artística, esgrima, karate, etc.
- Deportes de conjunto: vóleibol, basquetbol, balonmano, fútbol, vóley playa, hockey, Bád-
minton, etc.
- 2º Regional San Martín (Guaymallén, La Paz, Sta. Rosa, Junín, Rivadavia y San Martín).
- 4º Regional Gran Mendoza Estadio Arenas Aconcagua (Godoy Cruz, Capital, Lavalle,
Maipú, Las Heras).
149
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
ETAPA NACIONAL: los Juegos Nacionales Evita 2020 y 2021 no se realizaron, debido a la
pandemia.
Consta de una competencia nacional entre las 24 provincias de la Argentina, la cual se desa-
rrolló en los siguientes escenarios:
3- Deporte Abierto
Se realizan actividades deportivas, recreativas y gratuitas al aire libre, clases de aeróbica, la-
tino, zumba, localizada, yoga, running, caminata por senderos del piedemonte mendocino,
bádminton, ciclismo disca, juegos y recreación infantil, tejo para adultos mayores, fútbol tenis,
tenis de mesa, entrenamientos. El mismo se lleva a cabo en el Parque Gral. San Martín, con
mega eventos deportivos mensualmente ej. Zumba Fest, Cumbia Fest, caminatas especiales
con salud mental, cáncer de mamas, etc. También se llevan a cabo capacitaciones itinerantes a
los 18 departamentos de la provincia gratuitas de actualización de ritmos y tendencias.
4- Sentí Malvinas
Visitas guiadas al Estadio Malvinas Argentina, Museo de Deportes con actividades deportivas,
dirigido a escuelas públicas y privadas, escuelas de verano, turistas y público en general. En
el año 2021 asistieron un total de 2800 turistas solamente, teniendo en cuenta los cupos
limitados por emergencia sanitaria.
Los turistas que visiten el Estadio Malvinas Argentinas tendrán la opción de recorrer el parque
de deportes en bicicleta realizando un safari fotográfico.
150
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Como así también todos los años se lleva a cabo el festejo del día de los jardines, contando
con la participación de más de mil niños/as de jardines públicos y privados de la provincia.
5- Fútbol Social
Programa de fútbol barrial ubicado en zonas vulnerables del gran Mendoza, dirigido a niños
y adolescentes, contando 8 escuelas dirigidas por personal de esta dirección, cuenta con un
refuerzo de merienda y material deportivo.
6- Capacitación
Trabajo transversal con entidades gubernamentales con (salud mental, consumos problemáti-
cos, Educación sexual, Dirigentes de Clubes, Capacitaciones para personas con discapacidad,
etc.)
7- Integración Social
Trabajo en conjunto con las áreas de salud, desarrollo social y deportes, abordando chicos y
adolescentes de zonas vulnerables de la provincia.
151
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Censo 2010, para contratación de RRHH. Enviándoles también los bolsones con el material
deportivo para la realización clases.
- Montañismo adaptado.
Nuevos proyectos
- Torneos de Atletismo
- Torneos de Natación
9- Adultos en Acción
152
MINISTERIO DE SALUD, DESARROLLO SOCIAL Y DEPORTE
Apoyo para eventos propios e instituciones privadas con fines sociales y de ámbito municipal
y provincial (maratones solidarias, torneos sociales, capacitaciones, etc.).
Volvé al Club: Programa Provincial, apoyo a través de subsidios a entidades deportivas barria-
les (adquisición de material deportivo, indumentaria, reformas y mejoras de infraestructura,
Reducción 50% de tarifa eléctrica a Clubes Sociales).
153
DIRECCIÓN GENERAL
DE ESCUELAS
VOLVER A ÍNDICE
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
El Programa Provincial de Alfabetización tuvo una convocatoria en 2021 de más de 1.500 do-
centes a una formación intensiva y profunda sobre los procesos del desarrollo cognitivo socio-
emocional y lingüístico.
En el mes de abril se hizo la entrega del libro correspondiente al programa a cada niña y niño de
Sala de 5 y 1º grado, así como cuadernillos complementarios para 1º grado. Se trata en todos
los casos de materiales producidos sobre la base de investigaciones de CONICET en relación al
aprendizaje de la lectura y escritura.
Asimismo, se pretende realizar acompañamiento situado a niveles regional y seccional del progra-
ma que aporte experiencias de campo y facilite la implementación de una evaluación integral del
impacto de la iniciativa.
En abril de 2021 tuvo a su cargo la realización del primer censo destinado a estudiantes de 4º y
7º grado de Nivel Primario y 1º año de Nivel Secundario, y la posterior muestra sobre la población
de estudiantes críticos que se realizó en octubre de aquel año.
En el marco del programa se desarrollaron los recursos y espacios formativos docentes que faci-
litaron la intervención pedagógica, gracias a la cual el 70% de los estudiantes alcanzó niveles de
mejora en cuatro meses de trabajo, y el 45% salió del estado crítico en el que estaba al inicio de
las acciones.
El censo 2022 alcanzará este año a los estudiantes de 3º, 5° y 7º grado de Nivel Primario y 1º
año de Nivel Secundario. Es un diagnóstico institucional sobre las trayectorias de alfabetización
muy importante y reconocido por las comunidades educativas. Ha logrado comprenderse el va-
lioso significado de lo que el censo reporta, y, para tal fin, se dispondrá este año de un espacio de
carga en GEM que permitirá registrar y acceder a esa información como parte de un diagnóstico
continuo por parte de las escuelas.
155
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Al tomar como eje vertebrador las trayectorias de alfabetización, y al entender la literalidad como
un recorrido que toma la escolaridad completa, el Programa Provincial de Articulación (PPA) ha
realizado un trabajo intensivo con los núcleos y nodos en los que se organizan las escuelas de la
Provincia, a través de acciones como instancias de escuela abierta, formación docente en educa-
ción solidaria, y el trabajo con funciones ejecutivas y vinculantes intra e internivel.
Se ampliarán recursos para esta tarea, con la entrega de “Cuadernillo Secundaria a la Vista” para
todos los estudiantes de 7º grado, y se sumarán, además, organizadores murales para el aula que
acompañarán la propuesta del cuadernillo, en atención a la continuidad del Programa Provincial
de Fortalecimiento de Trayectorias con Extensión de Jornada, con foco en trayectorias de alfabe-
tización, funcionamiento ejecutivo y habilidades de pensamiento que este año alcanzará a 2.000
docentes y directivos de la Provincia.
Este programa, especialmente destinado a estudiantes más vulnerables, busca fortalecer el pro-
ceso de aprendizaje y adquisición de habilidades en Nivel Primario. Se trata de una inversión
significativa que la Provincia realiza en pos de ampliar el tiempo de calidad en la escuela.
- Redes de Tutorías entre Pares: se trata del núcleo de una propuesta pedagógica que
promueve el aprendizaje profundo, una metodología que fomenta una relación más per-
sonalizada y horizontal entre docentes y alumnos. La innovación más importante es que
quien enseña no es (necesariamente) el docente sino que los alumnos se enseñan entre
sí. Este programa está considerado como uno de los 100 movimientos de innovación
más prometedores en el mundo.
156
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Muchas serán las actividades a realizar en 2022 desde el programa Educación Solidaria, en pos
de convertir el aprendizaje en acción y el protagonismo de los estudiantes, en el escenario para
un nuevo concepto de escuela.
- Clases y Salas Lectoras: una iniciativa que busca fortalecer el aula como comunidad de lectura a
través de tertulias dialógicas. Como recurso para esto, se prevé la entrega inicial de 29.000 libros
de literatura infantil en Nivel Primario, con foco en escuelas de Comunidad de Aprendizaje.
Las propuestas de Aprendizaje Basado en Proyectos como los desafíos de CITIAM, los espacios
maker o de acción, están pensados para el encuentro entre escuelas y las problemáticas del mun-
do real, al ensayar los retos que el mundo va a postular con las problemáticas que ese mundo va
a plantear a los estudiantes. Así, las iniciativas de educación y trabajo y de formación profesional
encuentran en metodologías activas un punto de partida.
Esta iniciativa interministerial alcanzó en 2021 a 360 estudiantes que se formaron en programa-
ción en 18 puntos EduRed.
Se duplicará la matrícula presencial para llegar con el programa a las áreas vacantes de la matriz
productiva local con las habilidades que se necesitan en el mercado laboral y que los estudiantes
deben desarrollar.
157
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PROGRAMA EDUTEC
El desafío para 2022 es alcanzar a los docentes de Nivel Secundario con formación en competen-
cias digitales en el marco de metodologías activas.
Programa de formación directivo y docente para la mejora institucional en gestión, clima escolar,
Aprendizaje Basado en Proyectos, Matemática, Lengua y pensamiento científico.
248 escuelas conforman la cohorte 2021, que inicia su segundo año de formación. Se trabaja
fuertemente el espíritu de una comunidad de aprendizaje como profesionales que comparten ob-
jetivos y propósitos comunes, que constantemente obtienen nuevos conocimientos a través de
la interacción y que apuntan a mejorar la práctica. Lo hacen interactuando entre ellos, trabajando
en colaboración.
En 2022 se sumará a 200 nuevas escuelas con un fuerte eje en la transformación del Nivel Se-
cundario.
OPERATIVOS DE EVALUACIÓN
Es premisa de la gestión generar políticas educativas basadas en evidencia. En este sentido resulta
fundamental tener un diagnóstico preciso de los aprendizajes de nuestros estudiantes en la post
pandemia. Por esto durante 2021 se desarrollaron dos operativos de evaluación provinciales ade-
más del establecido por Nación y se proyectan diferentes operativos para realizar a lo largo de 2022.
PROVINCIALES
Durante los meses de marzo a junio de 2021 se llevó a cabo el primer censo de fluidez lectora
con el fin de realizar un diagnóstico que permitiera diseñar un plan de acción para la mejora de las
158
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Del total de los estudiantes evaluados entre los tres cursos, el 26% resultó dentro del nivel Crítico,
el 60% en el nivel medio esperado, y el 14%, por encima de lo esperado. Se relevaron resultados
de los niveles de desempeño en fluidez lectora para cada departamento y se presentaron a los
respectivos intendentes como una herramienta útil para llevar a cabo posibles medidas. A su vez,
se presentaron informes por supervisiones en donde se especificó el desempeño de cada escuela
perteneciente a la supervisión y también el promedio provincial, con el fin de que puedan conocer
la realidad de sus estudiantes y analizar su situación particular dentro de un contexto específico.
A cada una de las escuelas que participaron del censo se les envió un informe con los resultados
de los estudiantes en comparación con la Provincia y las instituciones educativas similares.
Durante octubre de 2021 se realizó una segunda medición de fluidez lectora sobre una muestra
representativa de los estudiantes que reportaron nivel crítico en el primer censo. En el marco
de este análisis, se observaron los resultados en vinculación con los programas de intervención
remedial y de intensificación que se propusieron al finalizar el primer censo provincial de fluidez
lectora. Se pudo observar que del total de los estudiantes que fueron evaluados, el 49% avanza-
ron del nivel crítico para ubicarse en un nivel de desempeño superior.
Para el ciclo lectivo 2022 se llevará a cabo el segundo censo de fluidez lectora en todos los estu-
diantes de 3º, 5º y 7º grado de Nivel Primario, y 1º año de Nivel Secundario. Además, se tienen
planificadas dos instancias más de medición particular para conocer la evolución de los/as alum-
nos/as durante el año.
El operativo de evaluación nacional Aprender en 2021 tuvo dos instancias: la primera fue una
encuesta denominada “La voz de los estudiantes sobre sus aprendizajes”, llevada a cabo durante
159
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
octubre de aquel año con el objetivo de relevar la perspectiva de los estudiantes acerca de lo que
aprendieron durante los dos años de pandemia. La segunda instancia se llevó a cabo el 1° diciem-
bre, y se implementó de forma censal en 6º grado de las 23.000 escuelas primarias de Argentina.
Los estudiantes hicieron la evaluación de Lengua y Matemática y respondieron y cuestionarios
complementarios al igual que los directivos, con el objetivo de obtener información sobre las
características de las condiciones de enseñanza y aprendizaje. En la Provincia de Mendoza parti-
ciparon más de 850 escuelas y cerca de 3.500 estudiantes de 6° grado de Nivel Primario.
Internacional: PISA
La Provincia formará parte del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA
es la sigla en inglés) que lleva adelante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-
nómicos (OCDE), coordinando la logística y ejecución del operativo en 99 escuelas públicas y
26 escuelas privadas de diferentes jurisdicciones, donde participarán más de 4.000 estudiantes
para ser evaluadas capacidades en las áreas de Ciencias Naturales, Lectura y Matemática. Esta
participación permitirá contar con datos desagregados para nuestra jurisdicción, además de los
datos nacionales.
GEM+
La plataforma fue utilizada para realizar el RPA durante el segundo cuatrimestre del 2021, y la
funcionalidad docente se habilitó en marzo de 2022 junto con una propuesta formativa de tipo
auto-asistida, en la cual se inscribieron 5.900 docentes. A mediados de año se volverá a abrir la
inscripción a la formación debido a la alta demanda por parte de los docentes que no alcanzaron
a inscribirse en la primera cohorte/instancia.
La plataforma se encuentra disponible para los niveles Primario y Secundario, para las áreas de
Lengua y Matemática, y tienen acceso a la misma los estudiantes, docentes, directores y supervi-
sores de toda la Provincia.
Durante 2021 se llevó a cabo un proceso de colaboración técnica en conjunto con el Banco Mun-
dial para elaborar un plan comunicacional del RPA 2021. A su vez, el Banco Mundial realizará una
160
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
colaboración técnica analizando los resultados obtenidos en el Censo de Fluidez Lectora 2021
con el objetivo de elaborar y proponer políticas educativas en base a los hallazgos encontrados.
Se trabajará en conjunto con CIPPEC y el BID durante 2022 en un proyecto de abordaje integral,
buscando fortalecer las capacidades para producir y utilizar información de calidad que, de mane-
ra estratégica, guíe la implementación de políticas hacia la disminución de la brecha socioeducati-
va y, específicamente, la re-vinculación efectiva y permanente de los estudiantes con las escuelas.
En el marco del programa “Tutorías remotas para acelerar y fortalecer aprendizajes afectados por
la pandemia”, el BID tiene previsto, en conjunto con la DGE, desarrollar una intervención desti-
nada a atenuar las brechas de aprendizaje profundizadas a partir de la pandemia por Covid-19.
Para ello, se llevará a cabo una intervención educativa destinada a 3.000 estudiantes de 10 a 13
años, basada en tutorías personalizadas mediante tecnologías, que posibilitará un mayor acompa-
ñamiento a estudiantes en situación de vulnerabilidad.
INVESTIGACIONES
El objetivo del estudio fue realizar una aproximación al análisis del impacto de la discontinuidad
de las clases presenciales en las escuelas primarias de Mendoza en contexto de pandemia, sobre
161
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
las trayectorias escolares de los estudiantes de 4º grado de la Provincia. Los resultados confirman
que los alumnos que tuvieron una mayor vinculación con su institución, alcanzaron un mejor
desempeño en la medición de velocidad de lectura. Esto refuerza, una vez más, la importancia de
sostener la presencialidad en las escuelas y seguir desarrollando acciones de revinculación. La in-
vestigación fue realizada durante todo 2021, sobre todos los estudiantes de 4º de Nivel Primario
de toda la Provincia de Mendoza.
En diciembre de 2021 se presentó el estudio de “Lecciones del trabajo sobre el ausentismo estu-
diantil en la pos pandemia con el gobierno de Mendoza”, el mismo deviene una evaluación expe-
rimental de un sistema que notifica a los padres cuando sus hijos faltan a la escuela en escuelas
primarias públicas de la Provincia de Mendoza con intervención en 621 instituciones educativas.
La investigación fue llevada a cabo por Alejandro Ganimian, Profesor Asistente de Psicología Apli-
cada y Economía, en la Universidad de Nueva York, acompañado por la Dirección de Evaluación
de la Calidad Educativa.
Durante todo el ciclo lectivo 2021 se llevó a cabo un monitoreo diario de los casos sospechosos
y confirmados de Covid-19 en estudiantes y docentes en todos los establecimientos escolares.
En un trabajo conjunto con el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de la Provincia de
Mendoza, el seguimiento se realizó para informar de manera oportuna a las autoridades sanitarias
para que dispusieran el rastreo particular de los distintos casos. Este seguimiento se configuró
como una herramienta clave para apoyar y sostener la presencialidad en las escuelas.
Objetivo principal: promueve el desarrollo integral de niños y niñas, con el objetivo de que lle-
guen a primer grado con la adquisición de habilidades cognitivas, emocionales y sociales, el desa-
rrollo personal y social, y el uso de toda su potencialidad como persona. Por ello se utilizó también
el libro “Klofky y sus amigos exploran el mundo”.
Zona de la Provincia beneficiada: niños y niñas de Salas de 5 años de gestión estatal y privada
en instituciones con cuota cero.
162
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Estadísticas significativas: entrega del libro Klofky a 27.200 alumnos, lo cual equivale al 100%
del total de la población de niños y niñas de Salas de 55 años de gestión estatal, del 100% de las
instituciones cuota cero de gestión privada, y del 100% de las modalidades Domiciliaria/Hospita-
laria y Educación Especial.
Objetivos principales:
- Valorar las oportunidades que la coyuntura puso de manifiesto en un contexto diferente, con
una dinámica distinta de la escolar, y en condiciones sumamente diversas.
Zona de la Provincia beneficiada: niños y niñas de Salas de 5 años de gestión estatal y privada.
Estadísticas significativas: aula virtual con 8.100 docentes y estudiantes de carreras docentes
matriculados para utilizar este sitio.
Zona de la Provincia beneficiada: cinco instituciones del Gran Mendoza, con Salas de 5 años de
gestión estatal.
Modalidad de ejecución: por un lado, con el aumento de la carga horaria de los niños (una hora
más). Los docentes de sala se capacitan en funciones ejecutivas, cognitivas y socioemocionales,
en horarios extraescolares. Se agregan dos estímulos de Educación Física Integral y uno, de Edu-
163
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
cación Musical, con personal calificado de Universidad del Aconcagua, Facultad de Psicología, que
capacita y monitorea para evaluar los logros.
La etapa preescolar es un momento de gran riqueza y fecundidad para las intervenciones orienta-
das hacia la promoción de destrezas cognitivas y socio-emocionales que se tornan fundamentales
para el bienestar psicosocial durante la infancia y en la vida adulta. El desafío actual es construir
propuestas de intervención que enriquezcan las prácticas cotidianas de los niños, en vistas a
promover su desarrollo integral.
Estadísticas significativas: en las cinco instituciones del Gran Mendoza, con Sala de 5 años de
gestión estatal, desde abril y hasta noviembre de 2021 se realizaron seis encuentros de capa-
citación para docentes y directores, y el acompañamiento correspondiente a las escuelas en la
implementación del programa.
PROGRAMAS DE MOTRICIDAD
Este es un programa que resulta de una acción con los equipos de apoyo psicopedagógicos y
comunitarios y el equipo técnico de inspectores, en búsqueda de acciones preventivas de alcance
prioritario para el abordaje de las problemáticas de aprendizaje de aquellos niños, de entre 4 y 8
años de edad, que requieren de una atención específica sobre el área de los comportamientos y
trastornos que inciden sobre sus posibilidades de aprender, al mejorar, así, las trayectorias esco-
lares presentes y futuras.
Objetivo principal: refuncionalizar tiempos y espacios cuando no se han podido cubrir los cargos
de psicomotricistas para el Programa Provincial de Abordaje Psicomotriz.
164
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Zona de la Provincia beneficiada: 40 Salas de 5 años en toda la Provincia de Mendoza, con 9.750
niños atendidos durante 2021.
La apertura de estas salas se da bajo “proyecto con nota de la autoridad solicitante de dicha ac-
ción”, con la idea de buscar un impacto favorable en la educación desde actividades sensorio-per-
ceptivo-motrices. En cuanto a la propuesta-proyecto que programen los docentes de Educación
Física, deberá impactar en las Claves Curriculares Desarrollo Personal y Social y Alfabetización
Cultural, al fortalecer la trayectoria real escolar.
PROYECTO ESCUELA-FAMILIA-COMUNIDAD
Objetivo principal
Fortalecer la integración de tres ejes que, como grupo, se consideran fundamentales al momento
de crear y generar vínculos dentro una comunidad educativa.
- Las personas que dedican su tiempo y conviven con ellos dentro de la institución, es
decir personal docente y no docente.
165
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
A través de esos destinatarios directos se busca impactar en las instituciones, al fortalecer la arti-
culación con Salas de 4 años, jardines maternales y Nivel Primario.
Se llevaron a cabo 148 proyectos, con una cobertura del 100% de jardines exclusivos y nuclea-
dos. Esos recursos se focalizan para la atención de situaciones de riesgo detectadas post-pande-
mia, entre ellas cuestiones de lenguaje y/o de psicomotricidad.
No funcionó en territorio durante 2021 debido a que todos los hospitales y centros de salud es-
tuvieron abocados a cumplir funciones para la cobertura de la pandemia por Covid-19. Ahora, en
2022, se retomará con normalidad.
166
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Objetivo principal: garantizar la continuidad de los niños, niñas y jóvenes dentro del sistema
educativo durante la pandemia por Covid-19.
Zona de la Provincia beneficiada: 220 escuelas primarias, a lo largo de todo el territorio provin-
cial, que evidenciaban mayores dificultades y representaron el 30,5% del total de las escuelas
primarias de la Provincia.
Modalidad de ejecución: se implementaron tres líneas de acción con un esquema de trabajo cu-
yos actores fueron referentes, becarios, talleristas y personal de las instituciones:
El acompañamiento situado y presencial en las instituciones indicadas permitió atender las tra-
yectorias débiles en contexto de vulnerabilidad educativa, al favorecer la permanencia y el pro-
greso de los alumnos.
Objetivo principal: fortalecer los aprendizajes de los estudiantes con trayectorias de baja inten-
sidad, en todas sus formas.
167
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Los estudiantes recibieron su almuerzo de acuerdo a las posibilidades de cada escuela (comedor
tradicional o viandas), sumando el transporte en las escuelas que lo necesitaron.
La extensión de la jornada escolar supuso no sólo la ampliación del tiempo escolar, sino la ge-
neración de aprendizajes integrales basados en metodologías activas en un trabajo colaborativo
de supervisores, directivos, docentes y familias, donde se integraron los espacios curriculares de
acuerdo a los aprendizajes priorizados.
Zona de la Provincia beneficiada: abordar con una propuesta áulica los objetivos de desarrollo
sostenible resulta un gran paso para generar conciencia en los jóvenes y sus familias, sobre la
necesidad de proteger el patrimonio agroecológico de la Provincia de Mendoza.
168
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
TRAYECTORIAS DE ALFABETIZACIÓN
Tiempo de ejecución: entre abril y mayo de 2021 se realizó la primera entrega, mientras que en
abril de 2022 se dispuso la segunda.
Zona de la Provincia beneficiada: en 2021 se distribuyeron entre las cinco regionales 3.000 cua-
dernillos “Yo aprendo a leer y a escribir”, que fueron entregados a los estudiantes de 1° grado con
mayores necesidades de acompañamiento.
Para el presente ciclo lectivo se ha gestionado la compra tanto de cuadernillos como así también
de los Libros Klofky 2.
Zona de la Provincia beneficiada: todas las secciones de 7º grado de las escuelas estatales tienen
dos horas a partir del 1 de julio de 2021.
169
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Objetivo principal: ampliar las vinculaciones efectivas entre todos los niveles y modalidades de
la educación obligatoria, para favorecer el sostenimiento de trayectorias continuas, completas y
reales de todos los estudiantes mendocinos.
Tiempo de ejecución: esta mejora en la calidad de los aprendizajes y su continuidad tiene lugar
durante todo el año, extendiéndose entre ciclos lectivos.
Zona de la Provincia beneficiada: escuelas estatales y privadas de los niveles Inicial, Primario
y Secundario de todas las modalidades de la Provincia de Mendoza. Las escuelas están organi-
zadas en 775 nodos de articulación entre niveles Inicial y Primario, 365 núcleos de articulación
entre niveles Primario y Secundario, 145 nodos entre CEBJA y CENS, y más de 26 núcleos entre
escuelas primarias especiales y escuelas de Educación Integral. Esto alcanza a la totalidad de las
instituciones del sistema educativo mendocino.
Modalidad de ejecución: cada núcleo reúne a un grupo de escuelas cuyos docentes en trabajo
colaborativo elaboran un Proyecto de Articulación que incluye acciones intra e interinstituciona-
les sobre los siguientes ejes de trabajo:
- Acuerdos transversales.
- Intercambios estudiantiles.
- LUA / LUITE.
170
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Objetivo principal: promover una educación domiciliaria de calidad que permita la óptima rein-
serción posterior, procurando reducir el ausentismo, la repitencia y la deserción escolar provocada
por las situaciones de enfermedad.
Durante 2021 ingresaron al servicio educativo domiciliario de las escuelas sede de Nivel Prima-
rio Común alrededor de 150 estudiantes, y, aproximadamente, 150 a los servicios de escuelas
domiciliarias especiales que tienen cargos de docentes de Nivel Primario Común al comenzar la
presencialidad por burbujas.
A partir del 21 de febrero del corriente año y hasta el 11 de marzo se han recibido 40 solicitu-
des de estudiantes que, gracias a la modalidad de ingreso, son visualizados por cada supervisor
seccional y regional. Este trabajo en equipo de Escuela-Supervisión-Inspección-Coordinación de
la Modalidad-Dirección de Línea, permite mejorar en calidad y cantidad el servicio educativo
domiciliario.
Modalidad de ejecución: esto se lleva a cabo con escuelas hospitalarias en los hospitales Hum-
bero Notti, de Guaymallén, y Teodoro Schestakow, de San Rafael, que ingresan automáticamente
a los estudiantes que requieren internación. Se dispone de 12 servicios domiciliarios distribuidos
en distintos departamentos en escuelas de Nivel Primario Común.
Además, se cuenta con servicios educativos domiciliarios con docentes de Nivel Primario Común
en las dos escuelas domiciliarias que dependen de la Dirección de Educación Especial. Cuando
se solicita en zonas donde no hay servicios disponibles, la Dirección de Educación Primaria crea
horas a término en la misma institución de los estudiantes que lo requieren, horas que se dan de
baja al tener el alta médica todos los alumnos atendidos.
En algunos casos excepcionales, donde estudiantes de Nivel Primario son atendidos en otros
hospitales que no sean los nombrados, se gestiona el servicio educativo hospitalario a través de
los tutores de enseñanza básica secundaria que posee la modalidad.
171
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Las familias que atraviesan situaciones graves de enfermedad de sus hijos ven de esta manera
garantizado el derecho a educación de los mismos en todos los niveles obligatorios en un marco
de calidad.
INCREMENTO DE MATRÍCULA
Este crecimiento de matrícula conlleva la creación de nuevos cursos y cargos, como así también
la creación de anexos que luego se transformarán en nuevas escuelas.
Este año se crearán cuatro nuevas escuelas, que nacieron como anexos y ya tienen la estructura
completa.
Evidenció excelentes resultados, con un 90% de aprobados de los estudiantes que realizaron el
proceso, cuando con las mesas de exámenes era de 50%. Para llevar a cabo este formato peda-
gógico se invirtió en 5.500 horas cátedra con el programa “Mejor en mi escuela”.
172
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Con este formato pedagógico, que se aplica en tres instancias, durante los meses de abril, agosto
y noviembre, participan todos los estudiantes que tienen espacios pendientes de aprobación,
equivalencias y egresados que no lograron el egreso efectivo.
Hubo una mejora en el egreso efectivo: en 2021 egresaron 3.833 estudiantes con la “Recupera-
ción de Saberes”, y 609, con el programa de terminalidad educativa “Egresar”, alcanzando un total
de 4.442 alumnos.
MENDOZA EDUCA
A partir de la implementación del Programa Provincial Mendoza Educa, cada una de las escuelas
secundarias orientadas de la Provincia pudo elaborar sus propios proyectos de mejora institucio-
nal, al abarcar cada una de las necesidades concretas y así acompañar al estudiante en su trayecto
escolar y asegurar su continuidad pedagógica.
Con los fondos transferidos a cada escuela se pudieron dar respuesta a distintas demandas tales
como elaborar y ejecutar distintas propuestas institucionales que favorecieran la recuperación
de aprendizajes, y acompañar a los estudiantes en los distintos periodos de evaluación; amplitud
de líneas de conectividad; adquisición de insumos tecnológicos (módems, routers, entre otros) y
otros bienes de capital; adquisición de insumos para materiales didácticos, impresiones de cua-
dernillos con saberes pedagógicos. Todos estos enmarcados en un proyecto de mejora de las
problemáticas institucionales.
MEJOR EN MI ESCUELA
Se asignaron 3.700 horas institucionales bajo el proyecto “Mejor en mi escuela”, que permitieron
abordar distintas necesidades que las Instituciones tienen según su realidad académica y de con-
texto, para, así, poder ofrecerles a los estudiantes apoyo en sus trayectorias debilitadas, apoyo
pedagógico previo a los períodos de exámenes o tutorías de ciclos, entre otras.
173
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Los núcleos de articulación son espacios de diálogo, acuerdos y formación conjunta. En este mar-
co se desarrollan agendas institucionales compartidas, con actividades como:
- Clases compartidas.
- Escuela abierta.
Durante 2021 se fortaleció la articulación inter curso, inter área e inter ciclo dentro del nivel
secundario.
En los proyectos educativos solidarios la escuela se abre a la comunidad y trabaja junto a otras
instituciones educativas, gubernamentales y no gubernamentales para fortalecer su propuesta
pedagógica institucional, al asumir un rol protagónico y participativo en la atención a las necesi-
dades de su entorno.
Este trabajo articulado y colaborativo entre la comunidad y las instituciones de diferentes niveles
y modalidades les ofrece un enfoque común a los núcleos de articulación, que facilita su trabajo.
Además, resignifica el aprendizaje escolar, superando la lógica disciplinar en vistas a la formación
ciudadana y las demandas de capacidades fundamentales para nuestro tiempo.
174
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
En 2021 se llevó a cabo, en el entorno de Escuela Digital Mendoza, el curso “¡Educación Solidaria
en tu Escuela! Propuestas de aprendizaje y servicio solidario para niveles Inicial, Primario, Se-
cundario y Escuelas Artísticas Vocacionales”; organizado desde el Programa Educación Solidaria
Mendoza en conjunto con el Programa Provincial de Articulación “Vinculando trayectorias”.
En este tiempo, pudieron formarse más de 1.200 docentes de niveles Inicial, Primario, Secundario
-Técnico y Orientado- Educación Especial y Escuelas Artísticas Vocacionales, realizando, además,
una excelente valoración de la propuesta formativa ofrecida en cuanto a contenido y calidad. De
los participantes, 168 escuelas corresponden a Nivel Secundario.
De este espacio surgieron, asimismo, una enorme cantidad de proyectos de aprendizaje y servicio
solidario planificados por núcleo de articulación (Inicial-Primaria/ Primaria-Secundaria), como así,
también, para Escuelas Artísticas Vocacionales. Algunos fueron declarados de interés educativo,
socio-cultural o deportivo en sus departamentos de origen.
Otras escuelas y proyectos fueron invitados a participar de diferentes paneles en el 23° Seminario
Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario (AySS) de CLAYSS (Centro Latinoamericano de
Aprendizaje y Servicio Solidario), como así también de otros encuentros nacionales, obteniendo
el reconocimiento de los especialistas.
El programa Nexos se ha consolidado en los últimos años como un espacio de trabajo conjunto
con las universidades para pensar juntos, acompañar y ofrecer herramientas a orientadores y do-
centes que permitan fortalecer los procesos de terminalidad de la escuela secundaria y la orien-
tación vocacional y ocupacional de los y las jóvenes.
En este 2022, con el nombre de “Sigamos estudiando”, el programa continuará fortaleciendo es-
tos espacios a través de múltiples líneas de acción:
175
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Teniendo en cuenta que la subjetividad no puede ser pensada ni abordada al margen del contexto
socioeconómico y cultural en el que vivimos, es preciso orientar desde la necesidad de contex-
tualizar la propuesta, al considerar la complejidad de variables que intervienen en el momento de
cambio por el que están transitando, un momento que les implica alojar lo nuevo para ir dejando
lo conocido.
ONDA DEBATE
La práctica del debate contribuye a preparar a los estudiantes para dirimir conflictos de manera
eficaz, mejorando su capacidad crítica y sus habilidades para construir, y analizar argumentos y
compartir sus ideas con los demás, siempre en vistas a la formación de una ciudadanía activa.
Cabe destacar que durante este 2022 el programa está concebido como parte de los dispositivos
de articulación interniveles primaria-secundaria, plasmándose, así, en la agenda de trabajo de
cada uno de los núcleos de articulación.
176
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PROYECTOS
- Entrega de kits de robótica para desarrollar polos I+D para los futuros técnicos.
177
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
- Arribo de las Aulas Talleres Móviles (ATM) a no menos de 21 localidades alejadas de los
centros urbanos, para acercar la formación profesional a quienes no pueden acercarse.
PROYECTOS
Modalidad de ejecución
- Actualización y ajuste constante de las herramientas del GEM para las escuelas de
nuestra modalidad.
178
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
- Uso del formulario Google por departamento a disposición de todas las instituciones
educativas, para realizar la solicitud y entrega de turnos de valoración para estudiantes
con discapacidad, que se encuentra en el Portal Educativo desde el micrositio de la mo-
dalidad de Educación Especial.
PRÓXIMOS PROYECTOS
- Reforzar redes de inclusión para garantizar derechos de los estudiantes con discapacidad y
acompañar a los niveles obligatorios en la inclusión educativa.
- Actualizar las ofertas de formación de los establecimientos de Educación Integral que per-
mitan iniciar y/o actualizar el proceso jurisdiccional que otorgue validación jurisdiccional a las
ofertas formativas orientadas al mundo del trabajo dentro de la modalidad.
- Efectuar reuniones seccionales con Equipos de Apoyo a la Inclusión para coordinar acciones
para los estudiantes incluidos priorizando una educación de calidad.
- Se realizaron reuniones con DOAITE para coordinar encuentros de capacitación de ESI para
la modalidad.
- Revisión para actualizar normativa de las funciones de los Equipos Técnicos Educativos.
179
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PROYECTOS
- Inserción de escuelas de enseñanza pública de gestión privada cuota “0” o cuota social en las
políticas públicas orientadas al apoyo de las trayectorias escolares de estudiantes con índice
de vulnerabilidad económico social.
180
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
181
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
MODALIDAD DE EJECUCIÓN
- Reuniones con directores de educación de los municipios para establecer acuerdos de tra-
bajo unificado y planificado en el plan destinado a primera infancia, y en el Plan destinado a
las acciones educativas de los Centros de Apoyo Escolar.
- Acuerdo de criterios para el trabajo conjunto entre escuela y CAE para las acciones de for-
talecimiento de las trayectorias escolares débiles.
- Visitas territoriales a los departamentos con entrevistas personales con directores de educa-
ción municipales, y visitas a jardines maternales dentro del Programa SEOS.
- Acompañamiento situado y contextual para las Instituciones que requieren asistencia y apo-
yo por situaciones específicas.
Objetivo principal
- Selección de aspirantes.
182
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
- Realización del sorteo público de descriptores para la instancia de oposición del concurso de
titularización de horas en Nivel Superior.
Tiempo de ejecución
Finalización del primer concurso público y abierto de títulos, antecedentes y oposición para la co-
bertura de horas cátedra en carácter de titular en Nivel Superior, y ampliación durante 2022/2023.
La experiencia comenzó en tres IES: 9-003 “Mercedes Tomasa San Martín de Balcarce”, de San
Rafael, con un total de 123 horas a concursar; 9-027, de Guaymallén, con un total de 65 horas a
concursar: 65, y 9-021 “Tecnológico Junín”, de Junín, con un total de 36 horas a concursar.
Beneficia a toda la formación a partir de jerarquizar la tarea docente, poniendo un piso a la for-
mación de formadores.
Los concursos de titularización de horas cátedra en Nivel Superior constituyen un hito histórico,
y son los primeros que se implementarán en la Provincia de Mendoza para dar cumplimiento a las
leyes N° 24.501 y su modificatoria N° 4.934, y a los decretos N° 313/85, N° 6.970 y N°530/18.
Estadísticas significativas
183
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Estadísticas significativas
Para el ciclo lectivo 2022 hubo un aumento en la matrícula del Nivel Superior, en relación a años
anteriores, del 10%, lo cual demuestra que cada vez son más los jóvenes y adultos que apuestan
por continuar sus estudios en forma gratuita, optando por carreras cortas y con gran salida laboral.
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
Objetivo principal
184
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
- Escuela Secundaria a Distancia con orientación en Ciencias Naturales, articulada con la Tec-
nicatura Superior en Enología e Industria de los Alimentos. Probablemente para el IES 9-029.
- Proyecto integrado con formato modular, tutoría y acompañamiento para completar el ingre-
so y la terminalidad del secundario en el IES 9-021.
Se beneficia a toda la comunidad con nuevos recursos de formación que permiten a estudiantes
y egresados ampliar sus opciones al momento de elegir una carrera de nivel superior.
Estadísticas significativas
- Con el Programa Acompañar 240 escuelas recibieron tutores para realizar apoyo escolar en
trayectorias debilitadas.
185
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
- 280 estudiantes de la Práctica Profesional III y IV y egresados del IFD realizaron tutorías y
acompañamiento.
EDUCACIÓN A DISTANCIA
Objetivo principal
186
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Tiempo de ejecución
Para 2022 la oferta educativa se incrementa, ofreciendo en total 16 tecnicaturas superiores, nue-
ve postítulos docentes y tres secundarios a distancia.
Mendoza posee una gran trayectoria ya que se trata de la primera Provincia del país en adherir a
la Red Federal de Educación a Distancia, y convertirse en cabecera jurisdiccional para el desarrollo
e impulso de diversas propuestas tanto de gestión estatal como privada.
187
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Objetivos principales
Tiempo de ejecución
Desde abril de 2021 hasta la actualidad se elaboran informes mensuales con el análisis de la
evolución de las trayectorias en estas tres dimensiones, y la mejora de las trayectorias más debi-
litadas.
Modalidad de ejecución
Estos datos son cargados en GEM, una vez por mes, de forma complementaria a la asistencia de
cada estudiante, por docentes y preceptores de todas las escuelas de niveles Primario y Secun-
dario.
Este ejercicio de seguimiento y detección rápida de estudiantes que tienen mayor necesidad de
apoyo para fortalecer su recorrido escolar, permite la gestión de políticas basadas en evidencia,
focalizadas en estos grupos de estudiante, que necesitan apoyo pedagógico.
Programas tales como “CITIAM”, “Onda debate”, “Línea de deporte”, “Atención de trayectorias dé-
biles por Becarios” llegaron a más de 25.000 estudiantes -15.000 de Nivel Primario y 10.000 de
188
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
- Logra la acreditación y egreso seguro de los estudiantes en todos sus niveles y gestión.
Estadísticas significativas
- En abril de 2021 solo 18.600 -8% de la base cargada ese mes- recibían apoyo pedagógico,
pero, a través de la visibilización y optimización de los recursos disponibles, se logró llegar a
49.189 estudiantes en noviembre de ese año -15% de la base cargada ese mes-.
- 54% de estudiantes que en abril, mayo o junio tuvieron vinculación escasa o nula mejoraron
su vinculación en noviembre.
- 59% de estudiantes que en abril, mayo o junio necesitaban más apoyo pedagógico, en no-
viembre ya no lo necesitan o están recibiendo el apoyo.
Objetivos principales
- Alentar y propiciar la continuidad en los estudios en todos los niveles educativos del sistema.
189
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Tiempo de ejecución
Todos los departamentos de la Provincia, con 71 puntos EduRed distribuidos a lo largo del terri-
torio provincial (https://www.mendoza.edu.ar/puntos-edured/).
Modalidad de ejecución
Cada punto cuenta con un tutor que recibe, guía y acompaña a cada estudiante que decide asistir,
e interviene en la resolución de tareas de los estudiantes que asisten a los puntos. Cada punto
está abierto durante 30 horas semanales, y las actividades propuestas también involucran a la
plataforma de Escuela Digital de DGE.
Los estudiantes de todos los niveles y modalidades educativos, docentes y familias cuentan con
recursos tecnológicos y conectividad para facilitar la resolución de actividades escolares. Además,
reciben acompañamiento guiado de tutores.
Objetivos principales
- Brindar una formación centrada en Programación, diseñada de forma integrada con habilida-
des del Siglo XXI: pensamiento crítico, pensamiento creativo, colaboración, comunicación en
entornos digitales, carácter y ciudadanía.
Tiempo de ejecución
190
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Modalidad de ejecución
En los Puntos EduRed para el funcionamiento e implementación del programa, acompañado por
facilitadores que promueven el desarrollo.
Estadísticas significativas
El programa tiene una duración de dos años. En 2021 comenzó la etapa piloto con la participa-
ción inicial de 360 estudiantes de los últimos años de Nivel Secundario con trayectorias educa-
tivas destacadas. Esta primera edición finalizó con 320 alumnos que completaron la etapa del
programa, lo que significa una retención exitosa del 88% de los asistentes.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Objetivo principal
Trabajar con organismos tanto nacionales como internacionales para profesionalizar el uso de
datos y fortalecer un sistema de alertas temprana que permita prevenir, intervenir y abordar tra-
yectorias con necesidad en riesgo.
Tiempo de ejecución
Estos vínculos se generaron en 2020 y se mantienen estrechos hasta la fecha a través de un tra-
bajo cooperativo y acciones concretas en el sistema de gestión de datos.
191
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Todas las escuelas de todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
Modalidad de ejecución
Estudiantes con trayectorias débiles podrán ser revinculados con su escuela, y se les podrá ofre-
cer un recorrido pedagógico que garantice su terminalidad educativa con una propuesta de cali-
dad pedagógica.
Redefinir los alcances del marco normativo generado por las normativas RESOL-2020–27-E-GDEM-
ZA-DEPJA#DGE y su ampliatoria RESOL-2020-51-E-GDEMZA-DEPJA#DGE, ambas resolucio-
nes propias de la emergencia sanitaria de 2020.
A partir del reconocimiento de las diferentes formas en que los estudiantes pudieron vincularse,
fue necesario acordar y re-definir etapas para el acompañamiento, la acreditación, la promoción
y el egreso de los mismos.
Trabajo articulado con la Junta Calificadora de Méritos de Jóvenes y Adultos para el análisis de
postulantes de docentes a titularizar.
- Relevamiento sobre recursos materiales y/o estado de situación de los CEBJA y CENS para el
regreso a la presencialidad.
192
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Recopilación de datos a nivel Provincial del estado de situación de los CEBJA y CENS para asegu-
rar el regreso presencial cuidado a las aulas.
Diseño y armado de resoluciones para ordenar los centros educativos según lo establecido en la
Resolución 1280/2017, y, así, mejorar el servicio educativo.
Objetivo principal
Tiempo de ejecución
Cuatro meses.
Modalidad de ejecución
Ofrece una propuesta formativa de desarrollo profesional docente, ante una Modalidad educativa
que muchos docentes desconocen.
Los saberes que componen esta propuesta formativa sitúan aspectos relevantes para la reflexión
y el análisis desde los cuales pensar las relaciones entre la realidad actual y la cultura escolar hacia
el interior de cada centro educativo, tomando en consideración los contextos institucionales y
sociales, como así también las características propias de los educadores y sujetos de aprendizaje,
a través de los cuales se desarrollan los conocimientos, las capacidades y las prácticas educativas
en la actualidad.
193
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Objetivo principal
Propiciar una propuesta de trabajo educativa institucional específico para la fluidez lectora.
Tiempo de ejecución
Anual.
Modalidad de ejecución
Objetivo principal
Propiciar espacios institucionales para el cuidado preventivo de la salud mental desde la Educa-
ción Sexual Integral y los Consumos Problemáticos.
Tiempo de ejecución
Anual.
Modalidad de ejecución
194
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Habilita espacios de habla y escucha escolares desde la prevención y el trabajo transversal e integral
de problemáticas socioeducativas como la educación sexual integral y los consumos problemáticos.
De este modo, se trabaja secundariamente en la disminución de la brecha socioeducativa.
Objetivo principal
Fortalecer los espacios de participación estudiantil en CEBJA y CENS a partir de los Consejos
Escolares Comunitarios (CEC).
Tiempo de ejecución
Anual.
Modalidad de ejecución
Propicia estrategias para el fortalecimiento de la asistencia presencial de los y las estudiantes a los
centros educativos mediante el espacio de participación estudiantil del Consejo Escolar Comunitario.
Objetivo principal
Tiempo de ejecución
Anual.
195
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Modalidad de ejecución
Tiempo de ejecución
Modalidad de ejecución
Ofrece una nueva opción pedagógica y didáctica que contribuye a garantizar el derecho a la
educación a través de alternativas de cursado para poblaciones escolares con dificultades de
asistencia sistemática.
Objetivo principal
Articular con la Dirección de Educación Técnica y Trabajo para diseñar un proyecto en conjunto
que apunte a la recuperación de trayectorias debilitadas de estudiantes mayores de 16 años y, de
esa manera, brindarles una formación profesional.
Tiempo de ejecución
Primera mitad de 2022.
196
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Modalidad de ejecución
Permitirá ofrecer nuevos recorridos educativos ante las realidades y necesidades pedagógicas de
estudiantes cuyas trayectorias debilitadas en Educación Técnica y Trabajo se fortalecen con reco-
rridos en la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.
Objetivo principal
Tiempo de ejecución
Anual.
Modalidad de ejecución
Objetivo principal
Redefinir los roles y funciones de los profesionales presentes en los equipos técnicos interdisci-
plinarios de los servicios de orientación
197
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Tiempo de ejecución
Anual.
Modalidad de ejecución
Determinará los roles y funciones de los miembros que deben componer los servicios de orien-
tación a nivel seccional e institucional. De este modo, se podrán garantizar espacios de trabajo
interdisciplinarios y, así, abordajes integrales de las diversas problemáticas que atraviesan la vida
de los y las estudiantes, como la vida escolar diaria.
Objetivo principal
Las becas buscan apoyar las trayectorias escolares de estudiantes bajo protección de derechos y
de pueblos indígenas que asisten a escuelas de toda la Provincia de Mendoza.
Tiempo de ejecución
198
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Modalidad de ejecución
Se conformó una mesa de trabajo con los referentes de los pueblos originarios de Mendoza.
Se trabajó en forma articulada con el GEM, las direcciones de Nivel y los equipos respectivos para
la actualización de los datos de los estudiantes becados en años anteriores.
Estadísticas significativas
Objetivo principal
Tiempo de ejecución
199
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Modalidad de ejecución
Se trabajó con 111 escuelas secundarias orientadas, técnicas y de jóvenes y adultos. Los docentes
articularon los contenidos curriculares con las temáticas de cuidado de ambiente, proyectos de
vida, participación ciudadana, prevención de consumos problemáticos y ESI. Se debatió en las
escuelas y en la instancia Provincial en la Legislatura.
Estadísticas significativas
Objetivo principal
Fortalecer el uso de las radios escolares como herramienta pedagógica, para propiciar el cumpli-
miento del derecho a la comunicación y la educación.
Fomentar que las radios educativas se constituyan en espacios para la participación, la expresión de
las culturas juveniles y de la comunidad educativa, y el intercambio entre la escuela y la comunidad.
Tiempo de ejecución
Modalidad de ejecución
Se identificaron y mapearon las radios escolares y comunitarias que desarrollan acciones educativas.
Se conformaron cinco nodos de trabajo con 17 escuelas con radios convencionales de secundaria
y jóvenes y adultos de toda la Provincia de Mendoza.
200
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Estadísticas significativas
Son 101 escuelas que cuentan con proyectos de radios y medios escolares, con 476 docentes
involucrados y 7.550 estudiantes participantes.
Objetivo principal
Tiempo de ejecución
Modalidad de ejecución
Se elaboró y dictó el curso “Jugadas Maestras. El ajedrez va a las aulas”, de carácter evaluatorio y
con puntaje oficial. Participaron 110 docentes de toda la Provincia.
201
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Instancia final del Torneo Provincial de Ajedrez, con modalidad presencial, y la participación de 40
alumnos.
Estadísticas significativas
Son 111 escuelas que participaron en el programa, con 3.500 estudiantes que participaron en la
instancia escolar y 463 alumnos que formaron parte de la instancia Provincial.
Objetivo principal
Promover la enseñanza musical de niños y jóvenes que integran orquestas y coros, para permitir-
les aprender vocalización o tocar un instrumento musical, con el objetivo de poder formar parte
de una orquesta o un coro dentro de su escuela. La propuesta está destinada a alumnos de nive-
les Primario y Secundario.
Tiempo de ejecución
Modalidad de ejecución
Se articuló con la materia Música, lo cual permitió que los alumnos continuaran la asignatura en
forma presencial, y que todo el curso participara del coro y no solo los estudiantes que participan
habitualmente.
Se logró la vuelta a la presencialidad de todos los coros y orquestas con los protocolos necesarios.
202
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Objetivo principal
Tiempo de ejecución
Modalidad de ejecución
Se dictó y evaluó, en articulación con SEDRONAR y el Plan Provincial de Adicciones, el curso vir-
tual “Cuidado y prevención en el ámbito educativo”, para preceptores y miembros del servicio de
orientación de escuelas secundarias del Sur y el Este de la Provincia de Mendoza.
Se participó en la mesa de articulación entre Área de Salud Mental y Adicciones del Ministerio
de Salud, Desarrollo Social y Deportes, DOAITE, ESI, el Programa de convivencia escolar y los
203
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
representantes de todas las direcciones de Línea, con el objetivo de definir estrategias de trabajo
y material preventivo en temáticas relacionas a la salud mental en el ámbito educativo.
Estadísticas significativas
Fueron 523 los alumnos que trabajaron con los materiales preventivos elaborados, y 178 las es-
cuelas involucradas en algún proceso de formación en prevención de consumos.
Objetivos principales
Tiempo de ejecución
PROYECTOS
Objetivos principales
204
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Durante 2022/2023 se pretende promover el uso de las Aulas Virtuales como soporte pedagó-
gico para enriquecer el hecho educativo, y suscitar la inclusión de estudiantes con problemas de
accesibilidad a la escuela por distintas causales-, a través de trayectorias diferenciadas de cursado
virtual con tutorías y seguimiento personalizado.
Tiempo de ejecución
Modalidad de ejecución
Virtual.
Estadísticas significativas
PORTAL EDUCATIVO
Objetivos principales
Para 2022/2023 se procura continuar el análisis e incorporación de filtros para favorecer diversas
formas de acceder a los materiales publicados; incorporar un nuevo motor de búsquedas y sis-
tema de etiquetado (búsqueda de materiales educativos a través de filtros y etiquetado de cada
recurso, y analizar indicadores para validar Transparencia Activa (Datos Abiertos).
Asimismo, se piensa continuar con renovación de espacios publicados: direcciones de Línea, Jun-
tas, programas, etc.; renovación de logos, diseños y colores institucionales; fortalecer la insta-
lación del Portal Educativo en las familias como acceso a las Aulas Virtuales, y los contenidos
propuestos por DGE.
Tiempo de ejecución
205
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Modalidad de ejecución
Virtual.
Se actualizó el mapa de contenidos con una estructura básica para categorizar los ya publicados.
Se efectuó un diseño integral minimalista, con fácil acceso a la información, con optimización de
las condiciones de navegabilidad, accesibilidad y usabilidad.
Se incorporó:
- MendoBot: chat robotizado del Gobierno de Mendoza que permite realizar consultas de
trámites de forma virtual (en todas las páginas).
El nuevo diseño permite la mejora de la forma en que los destinatarios interactúan y acceden al
contenido, y la generación de experiencias positivas en el usuario, centradas en la accesibilidad,
navegabilidad y usabilidad.
Objetivos principales
206
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Contar con un espacio institucionalizado de comunicación a través del cual la Dirección de Políti-
cas de Integración Digital pueda poner su servicio al alcance de todos.
Lograr que los referentes técnicos autogestionen las tareas técnicas de mantenimiento de los
dispositivos digitales escolares.
Promover y acompañar el uso de la plataforma Escuela Digital Mendoza a través de espacios vir-
tuales que impulsen el buen desempeño del personal docente.
Tiempo de ejecución
Estadísticas significativas
Se identificaron 1.785 roles compatibles. No obstante, se debe tener en cuenta que en el sistema
GEM no están definidos los roles específicos.
Se realizaron cinco capacitaciones vía streaming para dar a conocer los alcances, formas de in-
greso, características de la plataforma, objetivos y material compartido, de acuerdo a cada Nivel
y Modalidad, con 1.200 participantes.
Se intervino en 339 temáticas en foros de novedades y consultas que abordan temáticas de repa-
ración de servidores escolares, Aulas Digitales Móviles; cambio de pilas; Robótica; capacitaciones;
herramientas TIC; procedimientos administrativos en relación al equipamiento escolar; uso de
GEM; etc.
207
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN
MENDOZA EDUCA
Objetivo principal
Destinar fondos a escuelas de la Provincia de Mendoza para que generen proyectos de interés
para la institución.
Estadísticas significativas
PROYECTOS
- Inversión en Fondo Inicio para la puesta a punto de las escuelas para el inicio del ciclo lectivo
2022, con una inversión de $ 60 millones.
- Adquisición de 44.402 ejemplares del libro “Klofky y sus amigos 2”, con una inversión de $
39.999.260,00 para desarrollo de lectura y escritura en Nivel Primario.
- Convenio celebrado con el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deporte para el pago de
pasantes con el fin de continuar con el programa de vacunación contra el Covid-19, con una
inversión total de $ 50 millones.
- Aumento del 364% -respecto a 2021- en ayuda para útiles e Indumentaria de personal ce-
lador, con una inversión de $600 millones.
- Programa “Mejor en mi escuela”, con una inversión de $170 millones en el año en horas.
- Horas de apoyo a las trayectorias, con una inversión total de $1.240 millones, destinados a
comedor ($40millones), transporte ($200 millones) y horas ($1.000 millones).
208
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Objetivo principal
Tiempo de ejecución
Estadísticas significativas
Objetivos principales
Tiempo de ejecución
Modalidad de ejecución
209
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
- Incluir el comedor escolar a todas las escuelas primarias de gestión estatal, para garantizar
un almuerzo de adecuado valor nutricional para los alumnos que asisten a las jornadas de
fortalecimiento de las trayectorias escolares.
Estadísticas significativas
Se estima una inversión de $3.000 millones para 2022, de los cuales $416 millones corresponden
a financiamiento nacional.
210
SECRETARÍA DE
SERVICIOS PÚBLICOS
VOLVER A ÍNDICE
SECRETARÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS
En materia de servicios públicos, continuamos con una política clara de planificación, fuerte in-
versión, innovación y control.
ENERGÍA ELÉCTRICA
- Se continuó con los subsidios de riego agrícola. Se han invertido más de 271 millones
de pesos alcanzando a casi 6000 usuarios.
212
SECRETARÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS
- Durante el 2021 continuó el subsidio para la zona de montaña, llegando a 4700 usua-
rios e invirtiendo 14 millones de pesos anuales; 18 mil usuarios residenciales rurales con
una inversión de 9 millones; y para 8.707 malargüinos con una inversión de 50 millones
de pesos.
Durante el 2021, el EPRE aplicó sanciones por $331.748.064. Tomando de referencia el perio-
do comprendido entre el 2016 al 2021, este organismo ha aplicado sanciones por un total de
$802.189.771. Si este valor se actualiza de acuerdo al IPC la suma asciende a $2.224.470.500.
En lo que respecta a obras en las zonas rurales, durante el año pasado se ejecutaron con fon-
dos provenientes del FEDEI (Fondo Especial para el Desarrollo Eléctrico del Interior) por
$292.974.545, beneficiando al sector productivo rural de toda la Provincia. Esto permite mejorar
sustantivamente la capacidad de producción al contar con energía eléctrica, revaloriza el valor de
la tierra y es una política especialmente apuntada al arraigo de los habitantes de zonas rurales.
Por otro lado, se estima realizar obras con fondos del FEDEI por un total de $413.538.027, entre
las que se contemplan: adquisición y montaje de reconectores para hacer frente a posibles cortes
en el suministro del servicio eléctrico beneficiando a más de 36 mil usuarios; Vínculo de Interco-
nexión en Media Tensión entre EDESTE y EDESAL en Ruta 188 Canalejas, Electrificación Rural
Troncal Monofilar La Paz al Sur, entre otras.
La provincia ha sido pionera a nivel nacional en la modernización del servicio público de distri-
bución de la energía, con la elaboración de una normativa regulatoria, única por sus caracterís-
ticas en el país, mediante una ley modelo que permite la figura del usuario/generador, a través
de la inserción de energías renovables.
Mediante la Ley 9084, Mendoza adhirió a la Ley Nacional de Régimen de Fomento a la Genera-
ción Distribuida de Energía Renovable destinada a la Red Eléctrica Pública, y además de declarar
de Interés Provincial los Recursos de Energía Distribuida de las actividades de Generación Distri-
buida, Almacenamiento Energético y Gestión de la Demanda.
En la actualidad Mendoza cuenta con 413 usuarios/generadores, de los cuales 274 son residen-
ciales y 139 generales: bodegas, frigoríficos, hoteles, estaciones de servicio, comercios, etc.
TRANSPORTE
213
SECRETARÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS
Durante el 2022, se dará inicio al proceso de licitación para la construcción de dos etapas conse-
cutivas en la extensión del metrotranvía, al norte desde la estación Avellaneda en Las Heras hasta
el aeropuerto y al sur desde la calle Beltrán de Godoy Cruz hasta calle Pueyrredón de Luján de
Cuyo. Sumaremos más de 20 kilómetros de recorrido a los 19 kilómetros actuales.
También para este año se prevé lanzar el concurso para la construcción de la primera estación de
carga “cautiva” de la República Argentina. Será construida dentro del predio de la Terminal Rodeo
de la Cruz, y se hará con capitales aportados por el concesionario, quedando las instalaciones en
propiedad de la STM a su término.
214
SECRETARÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS
estudio que llevó adelante el Ente de la Movilidad Provincial (EMOP) y la Dirección de Estadísticas
e Investigaciones Económicas (DEIE) sobre 1.761 casos. La opinión de los usuarios en base al
uso habitual, en general, supera el 65% como “buena o muy buena” para la mayoría de los ítems.
La App móvil de Mendotran es la más utilizada, con el 53,1% de los usuarios. El 92% de los usua-
rios consultados considera que la página web (mendotran.mendoza.gov.ar) o la App móvil de
Mendotran es útil o muy útil.
Con el objetivo de reforzar los controles a todos los servicios de transporte público, durante el
2021 se puso en funcionamiento la Playa de Secuestro del Ente de la Movilidad Provincial. Esto
ha permitido incrementar la capacidad de este organismo para erradicar los vehículos ilegales de
las calles.
Para este año, el EMOP pondrá un funcionamiento dos nuevas Playas de Secuestro: una en el
Valle de Uco y otra en la zona Este.
En lo que hace a la seguridad vial, año tras año las cifras de víctimas por accidentes de tránsito
vienen en disminución gracias a las diversas estrategias de concientización llevadas a cabo por
la Unidad Ejecutiva de Seguridad Vial junto a la Policía de Mendoza.
En este sentido durante el 2021, se realizaron capacitaciones con puntaje a docentes del nivel
primario, en conjunto con la Dirección General de Escuelas.
Por otro lado, se realizó una capacitación y matriculación de nuevos agentes que se desempeñan
en los Centros de Emisión de Licencias de Conducir.
Para este año, el trabajo estará centrado en la educación vial para los niveles primario y secunda-
rio, y un trabajo especial con las comunidades educativas rurales.
AYSAM
Respecto a AYSAM, se vienen realizando históricas inversiones, tanto por la dimensión de las
mismas, como por el monto invertido y a invertir.
215
SECRETARÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS
Inversiones para aumentar la producción: a fin de poder cubrir el constante aumento de la de-
manda de agua potable, se ha incrementado la capacidad de Producción en el Gran Mendoza en
1 m3/seg que representa un aumento del 10% de la producción en dos Establecimientos Potabi-
lizadores del Gran Mendoza: Alto Godoy y Benegas. Hace más de 30 años que no se aumentaba
la capacidad de producción de agua potable en nuestra provincia.
Las obras ejecutadas con fondos del Presupuesto Provincial durante el 2021 fueron la Ampliación
de la Aducción de la Planta de Alto Godoy (Canal Civit), la Ampliación de la Capacidad de Filtra-
ción en la misma planta y la puesta en funcionamiento de una Nueva Aducción para los Filtros a
Presión de Benegas, estas obras suman $580 millones de pesos a valores del 31 de diciembre del
2021 y beneficiarán en forma directa a más de 180.000 usuarios de Las Heras, Capital y Guay-
mallén. Se mejora tanto la capacidad de conducir el agua a las plantas potabilizadoras del Gran
Mendoza como la capacidad de potabilizar ese mismo recurso. Se abordan las problemáticas de
manera integral.
En Lavalle se puso en funcionamiento el acueducto 355 La Pega, que suma al servicio de provi-
sión de agua potable 2 nuevas fuentes de producción a Villa Tulumaya (acueducto de 12 km que
transporta actualmente 60 m3/h) y una nueva perforación Lavalle (120 m³/h).
En el Sur también estamos licitando una obra muy importante para incrementar la oferta de agua
potable con Ampliación de la Planta Potabilizadora Balloffet, esta obra será financiada con fondos
no reintegrables del Presupuesto Nacional a través del ENHOSA, con un monto de contrato de
$ 1.535 millones de pesos, beneficiará a 140.000 habitantes y estimamos que estará comenzan-
do su ejecución en junio del 2022.
Las inversiones para mejoras a la Distribución del agua potable y la recolección de líquidos cloaca-
les: en contrapartida al aumento de demanda de agua cruda que necesita la provincia para cubrir
la mayor demanda de agua potable de los usuarios tenemos que trabajar en bajar el consumo
hasta alcanzar los 250 litros diarios por habitantes recomendados por la Organización Mundial de
la Salud, actualmente en algunos casos estamos en el triple de consumo.
216
SECRETARÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS
- Las Heras - Uspallata con la renovación de 3.200 m del acueducto Altos Verdes (1800 m
de 200 mm y 1400 de 250 mm).
- Se firmaron Convenios con los municipios que implicarán inversiones por 611 millones
de pesos, el convenio firmado entre el Gobierno de la Provincia, la Secretaría de Servi-
cios Públicos, 11 Municipios y AySaM, por un monto de $270 millones para la compra
de materiales de una extensión del orden de los 140 km de cañería. Actualmente se
han instalado y están en proceso de Instalación aproximadamente 49 km de esa tubería
adquirida durante el año 2021.
Con respecto a la política para los barrios vulnerables, para evitar las conexiones clandestinas la
empresa ha iniciado en Lujan la Instalación de cámaras de distribución de agua e bloque, solución
técnica que permitirá dotar del servicio básico de provisión de agua potable.
Son muy importante las obras de recolección de líquidos cloacales con financiamiento del Pre-
supuesto Nacional, a través del ENHOSA en ejecución:
- En Guaymallén la renovación colector cloacal sur oeste 1ra etapa Tramo Elpidio Gonzá-
lez – Estrada hasta Av. Acceso este Guaymallén con una inversión de $ 665 millones de
pesos y beneficiará a 113.300 habitantes y el Colector cloacal Colonia Segovia – Parami-
llo Etapa 1, con una inversión de $ 1.348 millones que beneficiará a 384.000 habitantes.
217
SECRETARÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS
- En Maipú, el sistema cloacal de la Zona Este (Fray Luis Beltrán, Rodeo del Medio y San
Roque) con una Inversión de $1.600 millones y más de 20.000 habitantes beneficiados.
- En San Rafael, el Colector Cloacal Norte II, $275 millones y más de 22.000 habitantes
beneficiados.
Con fondos del Presupuesto Provincial se ha ejecutado las siguientes obras de recolección de
líquidos cloacales:
- En Las Heras con la renovación de la primera colectora máxima (5ta etapa) con una
Inversión de $ 190 millones y una población beneficiad de más de 1.400.000 habitantes.
Con respecto al Tratamiento de Efluentes y su disposición final para el reuso: también es impor-
tante marcar el trabajo que estamos haciendo para aumentar el reuso de aguas residuales trata-
das para riego agrícola, pudiendo además de disponer del recurso hídrico necesario, incorporar
nutrientes a los suelos logrando un aprovechamiento económico que adquiere notable importan-
cia en una zona árida como la nuestra.
Hemos logrado aumentar el porcentaje de efluentes que se reutilizan para riego agrícola y traba-
jamos denodadamente para profundizar nuestras acciones en el reuso del agua.
En el contexto de las inversiones para reuso de efluentes, son muy importantes los aportes que
ha realizado el Presupuesto Nacional a través de ENHOSA, sumando inversiones ejecutadas en el
2021 de $3.000 millones y a ejecutar en el 2022 de otros $3500 millones.
Con ENOHSA ya está Operativo el Colector Cloacal Boedo – Ponce, con una inversión del orden
de los $ 730 millones y con un alto grado de avance la Planta Depuradora Paramillo (Inversión
$2.300 millones), beneficiando a más de 380.000 habitantes de (Godoy Cruz, Lujan de Cuyo,
Maipú y Guaymallén).
Las obras con financiamiento del ENHOSA que han iniciado su ejecución son:
- En San Rafael estamos comenzando durante el mes de mayo del 2022 la ampliación
planta depuradora Cuadro Nacional, con una inversión de 570 millones de pesos que
beneficiará a 147.231 habitantes.
218
SECRETARÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS
Con fondos del Presupuesto Provincial se invertirá en las siguientes Plantas de Tratamiento:
Sabemos todo lo que falta en la prestación de agua y saneamiento, somos conscientes de los
inconvenientes diarios que se presentan en la operación de este valioso servicio. Y por ello es
que estamos realizando esta cantidad de obras, con un importante apoyo de los municipios que
también se ven afectados con el actual estado de la red de agua y cloaca. En estos últimos 6 años
venimos rompiendo una inercia de desinversión y crecimiento descontrolado de más de 20 años,
cuesta y mucho. Pero entendemos que estamos en el camino correcto. También la gestión de
obras de agua y saneamiento demuestra que cuando hay voluntad política y gestión seria, se pue-
de hacer mucho en conjunto con el Gobierno Nacional, por eso he sido bien claro al especificar
las obras que tienen financiamiento de ENHOSA. Tenemos los proyectos y tenemos capacidad
de ejecución, y eso se está viendo con esta cantidad de obras que se llevan a cabo en todo el
territorio de nuestra provincia. Instamos a que se repita este ejemplo en el resto de las áreas de
gobierno.
Para llevar adelante estos trabajos, se realizaron licitaciones para la compra de equipos, material
de vidrio e insumos químicos.
219
SECRETARÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS
ANEXO I
OBRAS ELÉCTRICAS
220
SECRETARÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS
Desde el año 2016 al 2021 se ejecutaron obras por un valor de $ 16.567.995.637, según el
siguiente detalle:
También durante el 2021 se ejecutaron obras de expansión, las cuales ofrecen la ampliación del
servicio y atendiendo la mayor demanda. Complementariamente se ejecutaron obras de mejora
y ampliación que atendieron reales necesidades respecto a la prestación del servicio, de las que
pueden mencionarse:
221
SECRETARÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS
222
SECRETARÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS
223
SECRETARÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS
224
SECRETARÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS
ANEXO II
OBRAS FONDOS FEDEI
225
SECRETARÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS
226
SECRETARÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS
227
SUBSECRETARÍA DE AMBIENTE
Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
VOLVER A ÍNDICE
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Modernización
229
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
En el marco del mandato y facultades establecidas mediante Ley N° 6045, se generó una pro-
puesta de “ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE LA DRNR Y PROPIETARIOS DE TIERRAS DEN-
TRO DEL PARQUE PROVINCIAL CORDÓN DEL PLATA” a los efectos de acordar criterios ambien-
tales para toda actividad que se desarrolle en el mencionado Parque. Se adquirió un Refugio de
Alta Montaña con el objeto de generar la Seccional Guardaparque “Veguitas” en la Zona de mayor
Uso Público del Parque.
Conservación
Censo Simultáneo de Cóndor en Mendoza. En el marco del Programa de Conservación del Cón-
dor Andino, se llevaron a cabo los censos simultáneos estacionales de Cóndor Andino (Vultur
gryphus) en el Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Mendoza, declaradas
Santuarios del Cóndor para la Conservación de la Naturaleza (SCCN Decreto 1848/2018). La
Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza y la Dirección de Recursos Na-
turales Renovables, a través del Departamento de Áreas Naturales Protegidas en acuerdo con
Fundación Bioandina, llevan a cabo esta iniciativa que buscan fortalecer los estudios y la conser-
vación de esta especie tan característica de nuestro continente.
Uso Público
Se desarrolla el Programa “La Ruta Natural”, en acuerdo con el Ente Mendoza de Turismo cuyo ob-
jetivo es la mejora en infraestructura para el Uso Público en las Reservas Naturales Bosques Telteca,
Laguna del Diamante, el Monumento Natural Puente del Inca y el Parque Provincial Aconcagua.
Área Social
230
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Cambio Climático
Considerando la importancia que tiene la adecuada gestión de los espacios naturales protegidos
en relación con el impacto producto de cambio climático global, se desarrollan líneas específicas
de trabajo en el sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia según los siguientes tópi-
cos: Inventario y contabilidad de Gases de Efecto Invernadero de la gestión operativa de las Áreas
Naturales Protegidas de Mendoza, Definición de objetivos de reducción de emisiones en el marco
de Science Based Target (objetivos basados en ciencia por empresas del ámbito privado, para re-
ducir las emisiones de gases de efecto invernadero para cumplir con la meta del Acuerdo de París)
y finalmente el Diseño de objetivos de reducción de Gases de Efecto Invernadero.
Definir los destinos finales de los animales decomisados y la figura legal de intervención que
redundan en el bienestar general de los ejemplares susceptibles de ser decomisados, además de
mantener convenios de colaboración con diferentes instituciones vinculadas a la fauna silvestre,
su gestión, investigación, conservación y uso sustentable.
Clasificará, además, las especies de la fauna silvestre, de acuerdo con el siguiente ordenamiento:
especies amenazadas de extinción, especies vulnerables, especies raras, especies en situación
indeterminada, especies no amenazadas, especies exóticas invasoras y especies perjudiciales o
dañinas, de acuerdo a la información disponible en el medio como a la recibida de entidades vin-
culadas al estudio y conservación de Fauna silvestre.
231
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El Departamento de Fauna Silvestre también tiene a cargo la administración y manejo del recurso
ictícola provincial con tres ejes fundamentales de gestión, la Pesca Deportiva como recurso turís-
tico, la Acuicultura como aporte a la diversidad productiva de Mendoza y la Conservación de las
especies de alto valor biológico.
Desde hace más de 15 años que ha sido política de gestión de este recurso, el trabajo interins-
titucional y mancomunado con todas las instituciones de la Provincia que de una u otra manera
se encuentran vinculados al recurso ictícola, ya sea desde poner en discusión la Reglamentación
anual de Pesca, las tareas de reproducción y siembra en los Departamentos de Malargüe y San
Rafael, las tareas de relevamiento de las poblaciones ictícolas, la gestión con instituciones de
otras provincias y toda acción de manejo, ya que entendemos que estos actores son los usuarios
del recurso que nos toca administrar por ello entendemos que la discusión y el consenso con
estos sectores es una herramienta de gestión muy importante, más allá de la optimización de los
recursos disponibles para la gestión.
Allanamientos
Durante el año 2021, a pesar de las restricciones impuestas por la pandemia, se llevaron a cabo
importantes allanamientos producto de investigaciones previas realizadas por el Departamento
de Fauna Silvestre en respuesta a denuncias anónimas de ciudadanos comprometidos y averigua-
ciones a través de redes sociales por venta ilegal de fauna. Dichos allanamientos se articularon
con la Policía Provincial a través de oficinas fiscales. A continuación se detalla un resumen de los
mismos.
Operativos
- Operativo Ruta 13. Investigación del Dpto. de fauna y policía rural. Se secuestraron armas
largas de fuego sin documentación, gran cantidad de proyectiles y productos y subproductos
de la fauna silvestre.
- Operativos Varios. Llevándose a cabo en el Gran Mendoza más de veinte (20) operativos,
trayendo como resultado el secuestro de productos y sub- productos de la Fauna Silvestre,
como así también de elementos prohibidos para la captura de los mismos.
232
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Dando como resultado los trabajos realizados, el decomiso de más de 3217 animales prove-
nientes de la fauna silvestre.
Rehabilitación
Respecto de la rehabilitación de fauna silvestre que por algún motivo se encuentra herida o
inmovilizada tanto en el ecosistema urbano como rural, y en áreas naturales de la Provincia. La
detección de estos animales heridos o lesionados es avisada por ciudadanos, inspectores, guar-
daparques, policía, Iscamen y Gendarmería. También se rehabilitan ejemplares de fauna silvestre
que provienen de cautiverio por un lapso de tiempo. Entre las especies destacamos rapaces a un
cóndor andino (Vultur gryphus). Liberado en Cordón del Plata “Vallecitos”, Luján de Cuyo. Dentro
de los mamíferos encontramos zorro colorado (Lycalopex culpaeus) y reptiles tortuga terrestre
(Chelonoidis chilensis) y tortuga africana (Centrochelys sulcata) y serpientes.
- Tres mil ciento treinta y ocho (3.138) aves paseriformes derivadas a Reserva Ecológica
YPF-Centro de Rescate y Rehabilitación de Aves paseriformes.
- Cata común. Relevamiento sobre problemática de aves que dañan cultivos frutícolas de la
Provincia, principalmente Cata común (Myiopsitta monachus). Abordaje de estrategias inte-
rinstitucionales a través de reuniones y consultas a especialistas.
- Necropsia de Cóndor andino muerto, con sinología de intoxicación aguda. Toma y envío de
muestras toxicológicas. Resultado: Muerte por envenenamiento con carbofurán.
233
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Fiscalización
- Trabajo en estrategias contra especies exóticas invasoras, como el caso de la RANA TORO.
Piscicultura
Se realizaron controles de pesca: Carrizal, Potrerillos, Agua del Toro, Nihuil. Por otro lado, se tra-
bajó en la captura y desove de pejerrey dique Agua del Toro. Se destaca el Acta acuerdo entre
Asociación Malargüina de Pesca con Mosca- Municipio Malargüe (Desove de Salmónidos), la
renovación y rediseño cartilla de Pesca y la siembra de alevinos de salmónidos en diversos am-
bientes de la Provincia.
- Programa de Reproducción y Siembra de peces de alto valor para la pesca deportiva (Se
desarrolla coordinadamente con todas las instituciones dedicadas a la pesca deportiva, se
trabaja en el territorio en cada cuenca hidrográfica de la Provincia, el objetivo es resembrar
los ambientes acuáticos de la Provincia para fomentar la pesca deportiva).
234
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
- Programa de conservación y rescate de aves rapaces (Se desarrolla desde 2008 en conjunto
con el Zoo de Buenos Aires y Fundación Caburé-Hí, tiene como objetivo accionar en el resca-
te, rehabilitación y reintroducción de ejemplares de aves rapaces en la Provincia de Mendoza).
235
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
tica Los Reyunos, Club Hidyn, las empresas Hidroeléctricas HINISA e HIDISA, Club de Pesca
y Náutica San Martín, Club Shangri La (estas últimas del Carrizal) y las Delegaciones de San
Rafael y Valle de Uco, la captura desove e incubación de ovas embrionadas de pejerrey, en
instalaciones del CPSR. Esta tarea tiene como objeto resembrar pejerrey en los embalses del
sur Provincial, el cual se encuentra Coordinado con la Estación Hidrobiológica de Chascomús
tratando de replicar el modelo de gestión de pesquerías recreacional de Pejerrey, a través de
la Piscicultura que construyo el CPSR, la cual es coordinada y asesorada por la DRNR. Progra-
ma de monitoreo y conservación Águila Coronada (Buteogallus coronatus).
Se avanzó en los distintos ejes de trabajo llevados adelante por el Departamento de Flora Nativa.
Respecto del pago a productores de en el marco de la Ley Nacional N° 26331 de Bosques Nati-
vos y la aplicación de los fondos que dispone dicha ley, como en años anteriores, se continuó con
el pago de convocatorias 2017-2018-2019.
Se realizaron las inspecciones y certificados de obras de Planes de Bosques Nativos por pagar. Se
regularizó la situación de Rendiciones del programa de bosques nativos del PFI 2015-2017 ante
Nación.
Se siguió fortaleciendo la estrategia de MBGI (manejo de bosque con ganadería integrada), reali-
zando reuniones técnicas con representantes del INTA, CCT, Clúster Ganadero, Facultad de Cs.
Agrarias, Plan Provincial de Manejo del Fuego y técnicos para conformar el comité técnico de
evaluación de Planes de Bosques Nativos y demás actividades relacionadas.
Inspecciones de campo referidas a grandes obras relacionadas con los Dictámenes Sectoriales.
236
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
En el contexto actual de cambio climático, en el cual se prevén eventos extremos de sequías –más
severas y prolongadas en el tiempo- y consecuentes incendios para nuestro territorio, por ser
Mendoza una Provincia ocupada por tierras secas -ecosistemas con elevado índice de aridez- con
características climáticas que dificultan y amenazan el establecimiento y supervivencia de la ve-
getación como ser altas temperaturas, muy baja humedad atmosférica y elevada radiación solar,
entre otras-, es necesario resguardar la biodiversidad vegetal nativa de la Provincia, así como
contar con material genético disponible para sanear ambientes públicos y restaurar ambientes na-
turales degradados. Poseer un Banco de Germoplasma, es una alternativa que permite resguardar
a mediano y largo plazo nuestras especies nativas, así como disponer de material vegetal para la
propagación de las mismas con fines forestales y de restauración de zonas degradadas.
Dentro de las proyecciones del cambio climático global para la provincia se destacan efectos
negativos como ser situaciones climáticas extremas: episodios más intensos y frecuentes de olas
de calor, sequías más fuertes y prolongadas en el tiempo y otros eventos negativos directamente
asociados, como son los incendios forestales. Estudios recientes han puesto de manifiesto la rela-
ción directa entre los escenarios antes mencionados y episodios de mortalidad masiva de árboles
y flora en general. Al mismo tiempo se pronostican fenómenos de precipitaciones torrenciales
que podrían provocar la remoción masiva de biomasa vegetal, disminuyendo drásticamente la
cobertura vegetal. Una cubierta vegetal bien desarrollada protege el suelo de la erosión, favore-
ciendo su conservación - dado que disminuye la pérdida y el desplazamiento de partículas por
erosión eólica e hídrica, mejora la infiltración del agua, disminuye la velocidad de escorrentía y
retiene las pequeñas partículas del suelo permitiendo una mayor estabilidad de los suelos, lo cual
a su vez permite un mayor desarrollo de la vegetación.
Hoy en día, la amenaza del cambio climático global, producto de la presión antrópica sobre el
ecosistema y de las emisiones de gases de efecto invernadero, hace imperiosa la necesidad de
proteger y aumentar la superficie forestada de la provincia.
Desde hace años, Mendoza se ha visto afectada por la escasez de agua debido a una importante
crisis hídrica la cual impone prioridades de uso de este recurso limitado, siendo el consumo hu-
mano el primordial, seguido por el uso agrícola del mismo.
Dado el rol fundamental de los árboles en la adaptación y mitigación de los impactos producidos
por el cambio climático, sobre todo en ecosistemas vulnerables como lo son las tierras secas, es
urgente la necesidad de rediseñar la metodología, planificación y gestión de los planes forestales
implementados, lo cual comprende mejoras tanto en la etapa previa de producción de los plan-
tines (a partir de semillas de buena calidad y técnicas que favorezcan su supervivencia a campo)
como en la de plantación y su posterior cuidado y manutención.
En este marco, se han priorizado las líneas de investigación y ejecución de proyectos relacionados
a forestación y/o reforestación de áreas críticas, ecosistemas de mayor vulnerabilidad, enten-
237
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
diendo que deben pensarse en un contexto integral, como parte de una política de mitigación y
adaptación al cambio climático.
Uno de estos proyectos es la creación del Banco de Germoplasma de Especies Nativas (Compo-
nente 3- Medida 2 (C3-M2). Proyecto AR G 1003, Cooperación Técnica GRT/MC 14 303 ARG).
Un Banco de Germoplasma se define como una colección de material vegetal vivo y viable com-
puesto por semillas, estacas, y todo material vegetal que permita la multiplicación sexual o asexual
de alguna especie de interés. Existen bancos de germoplasma activos (en los cuales el material
se resguarda a corto y mediano plazo, y el mismo se encuentra disponible para su uso -como ser
la producción de plantines o el intercambio de semillas-) y pasivos (en los cuales el material se
resguarda a largo plazo con fines meramente de conservación). Si bien el objetivo general de un
banco de germoplasma es conservar la biodiversidad de las especies vegetales, es primordial te-
ner en cuenta los objetivos específicos de cada banco a fin de determinar el tipo de conservación
a realizar y definir el tipo de preservación del material de forma racional, eficaz y eficiente.
- Proteger la biodiversidad vegetal de la provincia ante la amenaza latente del cambio climáti-
co y los distintos acontecimientos climáticos y sucesos catastróficos que conlleva.
Dado el contexto climático y ambiental que atraviesa la Provincia y los intereses que persigue en
cuanto a adaptación y mitigación al cambio climático global, los objetivos específicos del banco
de germoplasma de especies nativas de Mendoza son:
238
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
- Contar con semillas de alta calidad que permitan obtener una gran cantidad de forestales
para la renovación integral, con especies nativas, del bosque público provincial y la forestación
de diversas áreas de interés productivo, y
A su vez, a través del accionar del Banco, se podrán alcanzar otras metas de vital importancia para
la Provincia, como ser:
- Aplicar técnicas más apropiadas para las nuevas plantaciones, que resulten en una mayor
supervivencia y crecimiento de los ejemplares implantados, como ser obtención de plantines
de mejor calidad para planes de revegetación mediante la implementación de diferentes tec-
nologías de cultivo en vivero, acondicionamiento de los sitios de trasplante, adecuación de la
profundidad de plantación, protección de los ejemplares jóvenes, implementación de podas
de formación y otras prácticas particularmente orientadas al uso más eficiente del agua de
riego, el cual es un recurso no renovable, escaso y de extraordinario valor en nuestros ecosis-
temas de tierras secas
- Mantener la calidad de nuestro paisaje forestal que se constituye en una postal de presen-
tación tradicional en el orden internacional y de una definitiva influencia sobre la promoción
turística provincial y por ende, de mejoramiento de la economía local.
- Mejorar la calidad de vida de los mendocinos, al contar con nuevas implantaciones y la res-
tauración de ambientes degradados, de manera que a partir de esta condición, produzcan un
impacto de carácter permanente y positivo en el ambiente.
Si bien el 80% de las especies vegetales presentan semillas “ortodoxas”, las cuales pueden pre-
servarse a largo plazo en condiciones de baja humedad y temperatura, el 20% restante presenta
semillas “recalcitrantes”, las cuales pierden rápidamente su viabilidad y no pueden ser almacena-
das a mediano y largo plazo. Por esta razón, el proyecto del Banco de Germoplasma contempla
el establecimiento de un Banco de semillas y un Banco “a campo” de manera de conservar la
biodiversidad vegetal de la siguiente manera:
239
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
- Jardín botánico: método utilizado para plantas que producen semillas “recalcitrantes” que
no pueden ser preservadas en el Banco de semillas.
DEPARTAMENTO DE FORESTACIÓN
Hace algunos años las condiciones eran propicias para que las arboledas vegetaran libremente,
los árboles alcanzaban una expresión vegetativa plena ya que las acequias no estaban cemen-
tadas, las calles y veredas eran de tierra y permitían que el agua penetrara en profundidad y el
forestal desarrollara por completo su sistema radicular y de anclaje.
Actualmente ante las necesidades cotidiana de la vida, cada vez hay más tendidos de líneas aéreas
de electricidad, cable canal, fibra óptica, telefonía y otros servicios públicos, así como también las
conexiones de cloacas, agua potable y gas en forma subterránea que si no se planifican correc-
tamente, pueden dañar severa e irreparablemente las raíces y el sistema de anclaje, afectando al
equilibrio de los árboles. A esto debemos agregarle la cementación de acequias, calles y veredas,
la contaminación del agua de riego, la disponibilidad del mismo, poda inadecuada, escaso trata-
miento sanitario.
- Conservación: se trata de cumplir con el mantenimiento del arbolado público a través de las
labores de riego, poda, tratamientos sanitarios, fertilización; en conjunto con las autoridades
competentes responsables, es decir, Municipios, Departamento General de Irrigación y Direc-
ción Nacional y Provincial de Vialidad.
- Desarrollo: a través del trabajo de los viveros provinciales oficiales, se establece una produc-
ción selectiva de especies arbóreas en cantidad necesaria para cumplir los objetivos de fores-
tación a nivel provincial. Para ello se logó concretar la “Creación del Banco de Germoplasma”
en nuestra Dirección, el cual permitirá no solo la conservación del material forestal genético
de nuestra provincia, sino que también permitirá una disponibilidad de semillas de excelente
calidad para ser utilizada en los centros de producción.
240
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
- Fiscalización y control: seguimiento del Plan Forestal a través del monitoreo de las planta-
ciones ejecutadas.
A los efectos de contar con una programación de actividades a realizar en forma inmediata, ten-
diente a la recuperación del arbolado público, se expone a continuación una serie de acciones
prácticas ya consensuadas oportunamente en reuniones con Consejo Provincial de Defensa del
Arbolado Público y con Unicipio, a través de la Mesa de Gestión (MEGAP).
Con el fin de evitar riesgos de vidas y bienes, tanto los Municipios como la Dirección Provincial
de Vialidad y Departamento General Irrigación, cuentan con el respaldo de la Resolución 92/08,
que les permite las tareas de erradicación y/o poda inmediata.
La sistematización del riego del arbolado necesita de atención inmediata. Los inconvenientes
se presentan por la cementación extendida en las acequias de riego. Es importante priorizar las
arboledas eliminando el cemento frente a cada nicho y en el fondo de la acequia. En las nuevas
urbanizaciones de barrios en nuevos barrios se debe prever esta situación en los pliegos licitato-
rios cumpliendo con las recomendaciones establecidas en la reglamentación de la Ley Provincial
N° 7874 del Arbolado Público. Cabe mencionar como acción complementaria, la necesidad de
limpieza y eliminación de taponamientos en las acequias, por la acumulación de desechos plásti-
cos y orgánicos, que restan un importante volumen de agua para riego.
241
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Se realizaron múltiples Inspección y redacción de Actas de Infracción y/o Constatación por podas
y/o erradicaciones clandestinas.
Se cumplió con el calendario de cosecha y recolección de semillas de plantas madres que vegetan
en distintos Departamentos de la Provincia. Este año se incorporó la cosecha de plantas nativas
Continuación con la recuperación de cupo de riego Vivero Notti, con la construcción de una nue-
va acequia dentro del predio del Hipódromo de Mendoza desde donde ingresa el turno de agua
al vivero.
Coordinación de tareas de producción forestal con colaboración del personal de Plan Provincial
de Manejo del Fuego y Guardaparques y tareas de mantenimiento en los Espacios Verdes de
Vivero Notti.
242
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Por otro lado, respecto del control de cumplimiento de la Ley Provincial N° 6099, se continúan
realizando inspecciones, relevamientos y constatación de la realización de obras preventivas (pi-
cadas/caminos cortafuegos) establecidas por la normativa vigente en los predios privados.
En relación al fortalecimiento del Plan Provincial Manejo del Fuego, desde el mes de agosto
2021 se llevó a cabo la reparación y mejoramiento de la flota de vehículos, con una inversión de
más de $2.500.000. Durante el 2021 también se adquirieron herramientas por un monto de $
1.800.000. Esto permitió equipar unidades de ataque rápido, aumentando la capacidad operativa
del servicio. Además, se lleva a cabo un proceso de compra de 130 equipos de comunicaciones
con una inversión de más de $4.000.000. Estos equipos estarán destinados tanto al fortaleci-
miento del sistema de incendios (PPMF) como del sistema de Áreas Naturales Protegidas (ANP)
Por otro lado, se proyecta la adquisición de nuevas unidades con una inversión cercana a los
$5.000.000 y un mejoramiento de las ya existentes, como así también la compra de equipamien-
to técnico y personal, destinado esto a mejorar las condiciones y la capacidad de respuesta del
servicio de prevención y lucha contra incendios forestales de la Provincia.
243
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El establecimiento de estas bases consolidara aún más el sistema existente, otorgando una mayor
cobertura operativa y en consecuencia una disminución considerable en los tiempos de respuesta.
DIVISIÓN NÁUTICA
La actividad náutica en la Provincia de Mendoza, ha tenido durante los últimos 20 años un no-
table crecimiento cuantitativo, una gran diversificación de actividades recreativas y un notable
avance tecnológico, durante los últimos años se han instrumentado la mayor cantidad de medidas
que entendemos prioritarias para la administración y control en consonancia con regulaciones
nacionales e internacionales.
La Provincia cuenta con un aprox. de 20.000 embarcaciones registradas, lo que significa un im-
portante caudal de recaudación en concepto de tasas retributivas por pago de matrículas anuales,
inscripciones, transferencias y tramites varios, generando ingresos económicos genuinos.
La Dirección de Recursos Naturales, a través de su División Náutica, afecta todos sus recursos
humanos, materiales y económicos disponibles para garantizar que la actividad náutica en Men-
doza sea segura, garantizando la presencia los días viernes, sábados, domingos y feriados donde
la actividad náutica es mayor en toda la Provincia, teniendo como tareas específicas:
- Fiscalizar y controlar las actividades náuticas en los espejos de agua y ríos como medida preventiva.
244
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
- Autorizar y regular las competencias en Diques y Ríos (entre ellas el nado en aguas abiertas).
- Elaborar los proyectos de norma legales. En este período se consiguió la regulación de nado
como actividad recreativa y competitiva en aguas abiertas (Res. 779/21-DRNR-) y además se
tipificaron las conductas y sanciones de náutica (Res. 558/21-DRNR-).
La Provincia en los espejos de agua cuenta con gran afluencia de visitantes tanto locales y turistas
que realizan diversas actividades acuáticas, que cada año se incrementa notablemente, en tem-
porada se concentran en 100.000 personas y más de 800 embarcaciones navegando por día en
los espejos de agua, principalmente en Carrizal, Potrerillos, Valle Grande, Los Reyunos y Nihuil.
Asimismo, se facilitó la atención al ciudadano mediante el sistema online para agilizar trámites y
consultas a través de la pág. de guía de trámites (mendoza.gov.ar/drnr/náutica), y del sistema Tic-
kets. Se está trabajando en la digitalización de todos los legajos correspondientes a las matrículas
de las embarcaciones de toda la Provincia para un trabajo más integrado y eficiente con las cinco
(5) Delegaciones que posee la Dirección de Recursos Naturales Renovables.
La División Náutica tiene como objetivo la regularización de las nuevas actividades náuticas que no
están estipuladas. Asimismo, se provee emitir una resolución que contemple la re-inspección de las
Embarcaciones Comerciales cada dos años a fin de garantizar mayor seguridad a los turistas.
A continuación, se informan las principales tareas, relacionadas principalmente, a los clubes con-
cesionarios y permisionarios asentados en el Perilago del Dique Embalse el Carrizal.
245
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Se destaca la continuidad del funcionamiento de la Mesa de Gestión creada por Res. 625/2020
y que tiene por objeto crear instancias de coordinación entre las distintas instituciones para favo-
recer el desarrollo local y sustentable del Dique Embalse el Carrizal.
- Club de Pescadores “El Biguá” (Res. 1214/2021) Predio ubicado al Sur del Club Universidad
Nacional de Cuyo, sobre la Margen Sur Este del Dique Embalse El Carrizal. Es un predio “nue-
vo” que no había sido concesionado con anterioridad a ninguna institución.
- Club de Salvamento Acuático “Anchipurac” (Res. 189/2022). Predio conocido como “Funcio-
narios Judiciales”, ubicado en la margen Oeste, Departamento Luján. Se trata del primer club
de salvamento acuático en Mendoza. El Salvamento Acuático es un deporte cuyo objetivo
principal es la Seguridad y Prevención de ahogamientos.
Delegaciones
Forestación. Las problemáticas identificadas respecto a este eje están relacionadas a las nece-
sidades de tendidos de líneas de electricidad, fibra óptica, obras de cloacas, gas que cuando no
están planificadas adecuadamente pueden dañar los sistemas radiculares de los forestales, más la
cementación de acequias. Por otro lado, podas clandestinas mal realizadas, entre otras.
246
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Durante el período de pandemia, la Delegación puso a disposición los recursos disponibles para
intensificar los controles en arbolado público (camionetas e inspectores), con lo que se logró re-
ducir parcialmente las cortas clandestinas y por tanto disminuir las multas por infracción.
Por otro lado, la articulación con el Municipio de San Martín en lo que respecta a la elaboración
de actas de infracción permitió extender los controles a zonas más alejadas.
Educación ambiental
Ante un panorama de deterioro ambiental paulatino y creciente, la única opción válida, si se quiere
preservar las riquezas naturales para generaciones venideras, es comenzar a utilizar los recursos
naturales de forma más austera y racional. Este hecho implica la adopción de un modelo de desa-
rrollo cuyo centro no sea el aumento desmedido de la producción y la acumulación de riqueza a
corto plazo, sino la inclusión de la conservación de la naturaleza entre nuestros objetivos. En este
planteo, la Escuela posee un rol fundamental: generar en los niños y jóvenes un compromiso con
la sustentabilidad del planeta y la vida.
De este modo, la Delegación viene desarrollando el Proyecto “EDUCAR PARA CUIDAR”. El mis-
mo es una iniciativa de la Delegación de Recursos Naturales Renovables Zona Este orientada a la
difusión de pautas ambientales sustentables en establecimientos educativos y otras organizacio-
nes con el objeto de que sean los mismos actores sociales los que impulsen progresivamente un
cambio cultural necesario e impostergable en materia ambiental.
El período de pandemia nos puso en la necesidad de desarrollar encuentros virtuales con dichas
escuelas, pero actualmente nos encontramos retomando el modo presencial y diseñando los
nuevos cronogramas de trabajo. Actualmente la Delegación ha logrado tener presencia en apro-
ximadamente el 65% de las instituciones educativas de la zona.
Fauna
Se realizaron controles de fiscalización en las distintas áreas de campo de Santa Rosa, Lavalle y
La Paz con movilidad e inspectores de nuestra delegación, con resultados ampliamente positivos,
secuestrando fauna silvestre y flora nativa. Dichos trabajos se realizaron con la colaboración de
la Policía Rural Zona Este, llevando los secuestros realizados a la reserva REPSOL YPF para su
rehabilitación y posterior reinserción a su hábitat natural. También se realizaron inspecciones a
productores por el Plan de Bosque Nativo supervisando trabajos realizados en alambres y picadas
perimetrales en sus campos. Todas estas tareas no se vieron sino intensificadas durante el período
de pandemia.
Espejo de agua
Los controles náuticos han permitido preservar la seguridad del espejo de agua de nuestra inter-
vención, esto es, Dique Embalse El Carrizal, durante los fines de semana y días feriados.
247
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Se entregaron 15 mil estacas de almos híbridos a productores del Valle de Uco. Las mismas son
producidas por el Vivero de la Delegación Malargüe, zona libre de cancrosis. Se entregaron a los
Municipios de San Carlos, Tunuyán y Tupungato forestales del vivero para ser implantados en
espacios públicos de sus jurisdicciones.
Se gestionaron expedientes con solicitudes de corta y poda de arbolado público en los tres de-
partamentos del Valle de Uco y de los solicitados tanto por el Departamento General de Irriga-
ción Rio Tunuyán Superior e inspecciones de cauces, Dirección Nacional de Vialidad y Dirección
General de Escuelas.
Esta fue el área donde más se hizo hincapié dentro del contexto de pandemia. En forma quincenal
se realizaron controles en la zona del Dique Agua del Toro y alrededores. En distintas ocasiones
se trabajó con el personal Guardaparque de la Reserva Natural Laguna del Diamante, Policía Rural
de Valle de Uco y la ONG Acción Salvaje en tareas de control y vigilancia en materia de fauna,
visitando y asistiendo a puesteros de la zona de Pareditas (Arroyo Hondo, La Faja, La Jaula, Pampa
de Las Cortaderas y Arroyo Papagayos).
Fauna
Se realizaron trabajos de desove de pejerrey en el Dique Agua del Toro. Los mismos fueron reali-
zados junto con personal de la Delegación San Rafael (Nihuil). Se realizaron dos ingresos durante
248
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
los meses de noviembre del 2021, con las embarcaciones de Valle de San Rafael. Las ovas fecun-
dadas de pejerrey se trasladaron al Club de pescadores del Nihuil donde se encuentra una sala
de incubación y posteriormente se sembraron los alevines en dicho lugar. El objetivo de estos
trabajos es mejorar la genética del pejerrey de los espejos de aguas.
Desde la Delegación Valle de Uco, se está colaborando en el proyecto de convenio entre Gendar-
mería Nacional y la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, con el objetivo de habilitar
una seccional de guardaparques en la Reserva Natural Manzano Portillo de Piuquenes. Por otro
lado, se ha colaborado con personal de la Delegación Valle de Uco para el control de visitantes,
especialmente fines de semana y feriados dentro de la Reserva Natural Manzano Histórico.
La Delegación San Rafael otorga permisos para la realización de diferentes actividades náuticas,
de pesca y caza, como así también realiza las inspecciones correspondientes para el control de las
mismas. Los sistemáticos controles de actividades y de embarcaciones, principalmente en época
de temporada turística, favorece a la actualización permanente de permisos, habilitaciones y man-
tenimiento de equipos, por parte de los prestadores de servicios náuticos, turísticos y deportivos
en Espejos de Agua y Cauces.
Se realizan todos los años, la captura y siembra de ovas y alevinos en distintos lagos de la Provincia.
La siembra se realiza en conjunto con Pampa Energía, Club de Pescadores y Delegación San Rafael.
Inspecciona y controla actividades náuticas en los cinco Espejos de agua y ríos durante todo el año,
como así también controla a los prestadores de actividades náuticas, de turismo aventura, etc.
Durante el año se inspecciona y otorgan permisos o se sancionan las acciones realizadas con el
arbolado público.
249
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Fomenta la forestación de flora nativa a través del vivero departamental, donde se cultivan espe-
cies nativas y se venden para plantar o replantar en escuelas, viviendas, clubes, barrios, etc.
Producción forestal. En el vivero de DRNR DGA, en acuerdo con la Dirección de Gestión Ambien-
tal (MGA) se entregaron la cantidad de forestales y estacas, según siguiente detalle:
- Estacas de Conti 12 = 30.000 unidades. Las cuales fueron entregadas y distribuidas a los
productores. (Traídas de delegación Malargüe).
- Estacas de álamos Deltoides = 6600 unidades. Estas fueron plantadas en el vivero para
producción.
- Plantas de arbolado Publico = 950 unidades (moras -, paraísos, plátanos y fresnos america-
nos y europeos) a la Municipalidad de Gral. Alvear y sus respectivas delegaciones.
- Para entregar según convenio ambiente de la Provincia, con la municipalidad de Gral. Alvear:
2000 forestales de arbolado público; 2800 álamos y 20.000 estacas de álamos.
250
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Tareas Administrativas
Se procesaron solicitudes del Municipio de General Alvear para poda, erradicaciones y/o distintos
trabajos sobre arbolado público, así como también autorizaciones de corta privada de Monte
Implantado y las respectivas guías de extracción y removidos. Estas últimas fueron alrededor de
seiscientas siete (607), con un total de toneladas de cuatro mil ciento sesenta y dos mil con cinco
(4.162,5). Respecto de permisos de corta de monte implantados, emitidos ciento cuatro (104) y
guías emitidas de monte implantados trescientas treinta y cinco (335), con un total de tres mil
setecientos noventa toneladas (3.790).
Se realizaron además gran cantidad de inspecciones de arbolado público y actas de infracción y/o
constatación.
DELEGACIÓN MALARGÜE
Forestación
La Delegación Malargüe gestiona un vivero forestal, el cual posee una totalidad de 5.000 plan-
tas madres aproximadamente en una superficie de 40 hectáreas, organizadas en 26 cuadros. Se
producen distintas variedades de álamo entre los que se encuentran el “Criollo”, “I-214”, “Guardi”,
“Cima”, “Veronese” y “Conti-12”, como así también ornamentales de arabias, espino blanco y fres-
no americano.
Durante todo el año se realizaron tareas de mantenimiento de plantas madres el cual consiste en
la limpieza de acequias, riego y poda.
251
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
En la época apropiada para replante, la Delegación Malargüe entrego una totalidad de aproxima-
damente 70.000 forestales (entre estacas, varillas y plantas) destinadas a:
La mayoría de las variedades entregadas fueron estacas de “Álamo Criollo” y “Conti-12”, y plantas
de “Álamo Boleano” y “Guardi” y Arabias.
Durante este último año se acondicionaron dos oficinas nuevas para el uso del vivero forestal.
Conflicto ganadería-carnívoros
252
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Conservación
En el Departamento de Malargüe tenemos la única población de Ranita del pehuenche, esta es-
pecie está catalogada como “especie en peligro de extinción”. Desde la Delegación Malargüe se
comenzó a trabajar en tareas específicas de conservación de la Ranita del Pehuenche (Alsodes
pehuenche) de manera interinstitucional con la UNCuyo y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de Nación. Se realizaron campañas en terreno para determinación de nuevos sitios
de presencia de la especie, como también en el censo de las poblaciones.
Como parte del trabajo en conjunto con el Plan Nacional de Conservación de Cóndor Andino, se
realizó la búsqueda y envío de un ejemplar de hembra adulta de cóndor presumiblemente enve-
nenada en la zona de Cajón Grande.
Educación Ambiental
Se brindan charlas informativas (a toda persona que consulta sobre lo que respecta a náutica y
pesca), con respecto a Didymo (Alga invasora).
Se incrementaron en un 30% las inspecciones realizadas en el año 2021 respecto del año
2019/2020 en todo el territorio de la Provincia, llegando a 706 inspecciones de campo para
los distintos sectores. Esto permitió regularizar la situación ambiental de determinados sectores
industriales:
253
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
- Se incorporaron nuevos operadores de RRPP con nuevas tecnologías por ejemplo dispo-
sición final de lámparas y tubos con gases de mercurio, suelos con distintos contaminantes,
aceites entre otros. Esto permite tratar en forma más rápida y eficiente las distintas corrientes
de residuos generadas en las Provincia.
- Se monitorearon los niveles de calidad de aire en forma conjunta con la UNCuyo en área
metropolitana y en puntos críticos industriales.
- Se acudió a verificar 150 denuncias de distinto orden, referidas a: Efluentes Cloacales, ruidos
molestos, accidentes, residuos patogénicos.
- Se realizó el seguimiento de la remediación del Complejo Minero Fabril de Sierra Pintada con
inspecciones mensuales para verificar el avance de las tareas juntamente con las Auditorias de
la Universidad Nacional de Cuyo.
Mediante las inspecciones realizadas por personal del área de petróleo de esta dirección, se llevan
a cabo monitoreos de situación ambiental por cada área y yacimiento de la zona norte y zona sur,
pertenecientes a la cuenca cuyana y cuenca neuquina.
Durante 2021 se verificaron: instalaciones de superficie de cada pozo, locación y entorno, camino
de acceso e instalaciones complementarias como cañerías de conducción sean de agua, petróleo
o gas, colectores, satélites y baterías, correspondientes a 29 áreas concesionadas.
Se relevaron 2.587 pozos de un total de 3.877 pozos que se encuentra en extracción o inyección
efectiva. En la Provincia de Mendoza se encuentran perforados 8614 pozos de los cuales 1998
están con abandono definitivo o temporario.
254
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Esta presencia en campo permitió avanzar en los procesos de remediación de pasivos ambienta-
les generados por 80 años de actividad petrolera en la Provincia.
En el año 2011 tras el Acta Acuerdo de Renegociación de Áreas Petroleras se detectaron 686 pasivos,
al año 2016 se había procedido a la remediación de tan solo el 3% pasivos y a diciembre del 2021 se
alcanzó el 82 % del saneamiento de pasivos debidos a más de 80 años de actividad petrolera.
Calidad de aire
- Se continuaron las mediciones de los contaminantes del aire a través de las Estaciones Fijas
y la Unidad Móvil en el microcentro de Mendoza.
- Se realizaron mediciones estaciónales con el equipo móvil, junto con la UNCuyo, que se
ubica en la playa del INV y puntos estratégicos, Parques Industriales y zonas colindantes se
miden, además de los mencionados, Ozono, PM10, Monóxido de Carbono y variables me-
teorológicas, esto aporta información que es compartida a la Red de Monitoreo Ambiental de
Nación y permite conocer la evolución de la calidad del aire
Desde la DPA se intervino en la evaluación de 1430 expedientes de los que derivaron 513 reso-
luciones referidas a:
255
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Iniciativas legislativas
- Resolución para la regulación y control de ruidos en el Parque Histórico General San Martín
Mediante la misma se regulan algunas actividades que se desarrollan en el ámbito del Parque,
con el objeto de preservar la armonía de los paseantes como así también a la fauna que habita
en los distintos sectores, amparados en la Ley 6394/96 que declara al PHGSM como “Área
Ambiental Urbano Protegida”.
Mejoras de riego
Se corrigieron y ampliaron regueras y acequias para lograr abarcar mayores áreas de irrigación,
recuperando bosques y prados. Asimismo, se recuperaron acequias en las laderas del cerro pu-
diendo irrigarse las zonas de pinares, además se está trabajando en la implementación de un
sistema de riego presurizado.
Limpieza de Bosques
Reforestación
Se continua con el “Plan de Reforestación” del Parque general San Martín, Cerro de la Gloria y
Parque Cívico, implantándose hasta la fecha alrededor de 750 nuevos forestales producidos en
el “Vivero del Parque”.
256
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
INFRAESTRUCTURA
Iluminación
Fuentes
Se reacondicionó la fuente de los continentes remplazando las bombas como también los picos
de la misma.
Unidades de Servicio
Obras
En el plan de “Puesta en valor del Cerro de la Gloria” se realizó un nuevo sistema de iluminación
de las playas de estacionamiento del sector “Plaquetario” y “Monumento”, como así también de las
calles de subida y bajada que conducen a estas, colocando nuevas luminarias con tecnología LED,
para lograr mayor eficiencia lumínica y un considerable ahorro energético, además, se repararon
muros y banquinas de piedra, se completaron pircas en canteros, se colocaron las placas conme-
morativas que se habían desprendido, se colocaron bancos, bicicleteros y cestos para residuos.
Se encuentran en etapa de licitación la mejora y renovación del espacio ubicado frente al “Hogar
Santa Marta”, en la misma se colocará nuevo mobiliario urbano, aparatos de gimnasia y se ejecu-
tarán nuevas canchas de bochas.
257
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Obras de Arte
Se realizó el restauro de “Los Portones del Parque”, ello incluyo la renovación de pátinas, fundición
y remplazo de los elementos faltantes y renovación del sistema de iluminación con tecnología LED.
Se realizó un nuevo sistema de iluminación del “Monumento Ejercito de los Andes” ubicado en
el “Cerro de la Gloria”, como así también se restauraron las pátinas de los frisos que componen
el conjunto.
Proyectos
Programas/Proyectos
Bienestar animal
Las acciones para el aseguramiento del bienestar animal se concentran en cuatro actividades:
a) la derivación de animales a nuevos hogares donde gozan de mejor calidad de vida, b) la re-
habilitación de animales de la fauna nativa que han sufrido algún trauma en el medio natural y
necesitan asistencia, y c) el control de natalidad dentro del Ecoparque para evitar el aumento
de la población, y d) el plan sanitario aplicado en el Ecoparque, para reforzar las defensas y
asegurar una mejor calidad de vida, ya sea dentro o fuera de las instalaciones. Esto se comple-
menta con el aseguramiento de la calidad nutricional de las dietas de los animales y la mejora
constante de los recintos.
258
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
a) Derivación de animales
Desde que se promulgó la Ley 8.945 de Reconversión del ex Zoológico Provincial se han deri-
vado 1.389 animales. De ellos, 115 son animales silvestres y 1.274, animales de corral. Estos
animales dejaron atrás sus recintos, para comenzar una nueva vida con atención y cuidados in-
dividualizados en amplios predios naturales, reservas y santuarios. Hay otros 364 animales de
corral con el trámite de derivación aprobado para ser derivados en los próximos tres meses.
259
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
fantas con los contenedores de traslado, lo que las llevó a sentirse cómodas e ingresar
voluntariamente y sin temor a los mismos para el traslado.
260
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Hasta la fecha se han inspeccionado 305 campos de toda Mendoza y San Luis, lo que ha
significado un gran esfuerzo de logística. Las auditorías se realizan fundamentalmente
en fines de semana y feriados.
261
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
c) Control de natalidad
Desde 2016, se ha implementado la separación por sexo, a los efectos de detener la repro-
ducción de los animales en el predio, y esterilización quirúrgica en algunas especies con gran
cantidad de individuos. Dependiendo de las especies, esto significó habilitar nuevos recintos
o bien, dividir recintos existentes en la medida en que el espacio disponible fuera suficiente.
El avance de los traslados de los animales a nuevos hogares permitió disponer también de
mayores espacios dentro del predio para cada recinto y la habilitación de nuevos recintos,
lo que permitió facilitar la separación por sexo de las especies y el control de los procesos
post-operatorios.
El Servicio Veterinario del Ecoparque desarrolló una propuesta técnica para un programa de
esterilización de machos de cérvidos y muflones de Córcega, especies exóticas invasoras. El
programa aplica una técnica poco invasiva. La población de cérvidos y muflones es de 700
individuos en el Ecoparque. La esterilización permitirá derivar a estos individuos en forma
segura a otros centros, con el acuerdo y bajo la supervisión de la DRNR.
d) Plan Sanitario
b) Vacunaciones: como todos los años desde que iniciamos la gestión en 2016, y cum-
plimentando con las normativas de SENASA, se realiza la vacunación antiaftosa de todos
los búfalos y contra la brucelosis de las hembras juveniles. Además, se ha aplicado la
vacuna alias triple neumonía (mancha, gangrena, pasteurela y hemofilosis) en cabras y
ovejas, totalizando 1003 vacunaciones.
262
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Los magistrados avanzaron en conceptos de derecho animal y señalaron que "resulta de interés
reafirmar el carácter de persona no humana que revisten los elefantes, a cuyo favor se interpuso
el presente habeas corpus, estándar jurídico consagrado por la Cámara Federal de Casación Penal,
en los autos ‘Orangutana Sandra s/Habeas Corpus’, entre otros". El fallo también agrega que la
decisión sobre "el destino de los elefantes se encuentra bajo la órbita de la correspondiente
autoridad de aplicación, la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial del Gobierno de
la Provincia de Mendoza."
a) Riego
En diciembre de 2020 se firmó un convenio con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Univer-
sidad Nacional de Cuyo con el objetivo de trabajar en conjunto en la recuperación y puesta
en valor del patrimonio forestal del Ecoparque. Los objetivos específicos son, por una parte,
maximizar la efectividad del riego de los forestales del predio, y por otra parte, diseñar un plan
integral de manejo forestal, al tiempo de asegurar la preservación y puesta en valor patrimo-
nial del mismo.
El diseño del sistema de riego fue realizado por el Ing. Eugenio Fisicaro, con las siguientes
premisas:
- Mejorar el sistema de distribución de agua interna del Ecoparque.
- Mejorar el riego de los forestales y plantas menores, al menos, en un 90% del predio
del Ecoparque.
263
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Teniendo en cuenta estas premisas se diseñó un proyecto de riego con ramales troncales y
derivaciones a todo el predio, con válvulas de corte por sector manuales y un plan de manejo
del agua según el requerimiento hídrico de cada hidrozona dentro del predio.
b) Manejo forestal
En febrero de 2020 finalizaron los trabajos de tala, rebajes y limpieza de ramas de forestales
secos del predio. El proceso comenzó en diciembre de 2021 y abarcó a ejemplares distribui-
dos en la totalidad del predio.
c) Limpieza
Desde septiembre de 2021 trabajan en las instalaciones del Ecoparque Mendoza, miembros
de la Cooperativa Oeste con Futuro. La cuadrilla de doce personas se ha dedicado, funda-
mentalmente, al trabajo de desmalezado, mantenimiento de jardines, remoción de ramas y ho-
jas secas de caminos y cunetas, así como el mantenimiento de la limpieza general del predio,
cuyos senderos se desarrollan a lo largo de más de seis (6) kilómetros lineales.
Estos trabajos han permitido, no solo recuperar la capacidad crítica de contención pluvial de
las acequias del predio y mantener el cuidado de los espacios, sino también, desarrollar una
actividad con alto impacto social, ya que emplea a personas que se han asociado en forma
admirable y forjan día a día su futuro a pesar de los desafíos del contexto.
Dicho monumento fue comisionado en 1918 por el entonces gobernador José Néstor Lencinas
con el objeto de personalizar al trabajador común, reivindicando la fuerza e inteligencia del obrero
y el rol que habían desempeñado en la riqueza y progreso de la sociedad. La obra es de bronce y
se trata de un joven paisano con sencilla vestimenta de pantalón y saco, un pañuelo anudado al
cuello, sombrero y calzado con alpargatas. Se caracteriza por un naturalismo con acentos pinto-
resquistas, tanto por su vestimenta como por su actitud.
264
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El monumento, que originalmente debía ser emplazado en el parque o alrededores, fue trasladado
al antiguo zoológico, cuando fue inaugurado en el Cerro de la Gloria en 1940, para evitar que
fuera vandalizado. En la actualidad, reconociendo que la figura debe ser conmemorada en forma
específica en un entorno acorde, se trabaja en su relocalización a un espacio y su debida puesta
en valor.
Educación Ambiental
En 2021 se delineó el Plan de Educación Ambiental del Ecoparque Mendoza, que reconoce al
proyecto Ecoparque Mendoza como un modelo sistémico, que incluye la gestión y la educación
ambiental de manera complementaria, lo que hace del mismo una propuesta de relevancia na-
cional. El proyecto Ecoparque complementa la gestión con la educación ambiental desde una
perspectiva de sustentabilidad en la que todos, desde los trabajadores hasta los visitantes, son
sujetos de aprendizaje, lo que hace de este proyecto una acción integral de educación ambiental.
Su proyección alcanza al sistema educativo, a la comunidad en general, al sector de servicios y
administración pública, dando una muestra propositiva de vinculación sinérgica entre la acción
humana, la conservación y restauración natural.
El nuevo Centro de Educación Ambiental reunirá el conjunto de acciones que conforman el Plan
de Educación Ambiental del Ecoparque se propone como referente provincial y nacional para
la formación docente, la implementación de actividades educativas, el desarrollo de materiales
didácticos y el fortalecimiento de políticas públicas en materia ambiental y de sustentabilidad, así
como la generación de empleos verdes.
Entre los destinatarios se incluye a la educación formal (sistema educativo y todos sus actores in-
cluyendo a la comunidad educativa), educación no formal destinada a visitantes, turismo y grupos
familiares y a la comunicación e información ambiental, así como a los trabajadores del Ecoparque
y otras instituciones estatales.
265
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
- Cambio Climático.
- Economía circular.
- Construcción sustentable.
- ODS.
- Transición ecológica.
Se trabaja en la actualidad con la Dirección General de Escuelas para integrar las actividades y
desarrollar en forma conjunta los contenidos.
Gestión de Residuos
Durante el año 2021 se organizó la separación y disposición final de residuos a los efectos de
maximizar la cantidad de elementos reciclados y disponer de manera segura los ítems no recicla-
bles hasta la fecha.
La cantidad de residuos húmedos con disposición final en la Planta de tratamiento del Borbollón
alcanzó las 50tn. Asimismo, con respecto a la leña acumulada en el predio durante décadas, se
coordinó la recolección y el traslado de 380 toneladas para ser utilizadas en merenderos dispues-
tos por la Municipalidad de Godoy Cruz.
Con respecto a cajas de madera, 15 toneladas fueron donadas para reciclado por parte de Aso-
ciaciones Civiles dispuestas por la Subsecretaría de Desarrollo Social de la Provincia de Mendoza
y Recuperadores Urbanos de la Municipalidad de Godoy Cruz. De la misma manera, 9 toneladas
de cartón fueron donadas para reciclado por parte de Asociaciones Civiles dispuestas por la
Subsecretaría de Desarrollo Social de la Provincia de Mendoza y Recuperadores Urbanos de la
Municipalidad de Godoy Cruz.
Se retiraron 1261 toneladas de guano de los recintos de animales, como parte del programa de
limpieza periódica de los mismos. La extracción y traslado se coordinó con los departamentos de
266
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
espacios verdes administrados por la Municipalidad de Luján de Cuyo, Guaymallén y Las Heras,
quienes facilitaron las máquinas y el personal para realizar esa tarea. Utilizarán el producto para
hacer compostaje y generar fertilizantes para utilizar en las áreas verdes de cada municipio.
Durante el año 2021 y hasta la fecha se desarrollaron las siguientes actividades en torno a obras:
Incorporación de cámaras de vigilancia en los ingresos y sector del Pinar de las Canarias: La nece-
saria refuncionalización eléctrica del predio, realizada en 2020 y 2021, concluyó recientemente
con el agregado de siete (7) cámaras de vigilancia, que monitorean los ingresos, sector de opera-
ciones y el Pinar de las Canarias.
Diseño del Proyecto de la Franja Norte con el objeto de iniciar la apertura escalonada del predio
al público: con el objeto de iniciar en forma escalonada la apertura al público del Ecoparque Men-
doza, se constituyó un equipo de trabajo compuesto por las Arq. Eliana Bórmida, Cecilia Álvarez
y Gabriela Dorigo, quienes delinearon un proyecto integral para la Franja Norte del predio. El
mismo se materializó en el documento remitido al Banco de Proyectos Provincial, Sistema Búho,
como CERTIFICADO DE ALTA DE OBRA PÚBLICA N° 3400. El mismo incluye los siguientes
elementos:
- Unidad Gastronómica en el antiguo ingreso, con terraza hacia el interior del predio
- Espacio lúdico infantil, educativo ambiental, de 7000m2, ubicado en la zona de los actuales
corrales del ingreso.
- Huerta agroecológica y unidad gastronómica con los productos de la huerta, con el objeto de
El diseño fomenta una participación público-privada que permite hacer más eficiente el uso de
fondos públicos, y comienza a plasmar el cambio de paradigma establecido por dicha ley, por el
que la Institución se define como “un parque que, a través de espacios naturales, programas edu-
cativos, actividades de conservación, recepción, rehabilitación y derivación de especies nativas
267
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El proyecto ganador del Concurso Nacional Ecoparque Mendoza, realizado por los arquitectos
Guillermo Lesch y Leticia Alfaro, resultó destacado en los Holcim Awards for Sustainable Cons-
truction, competencia internacional que evalúa proyectos que representan la vanguardia de los
enfoques de la arquitectura verde, innovación en materiales y del diseño sustentable. Estos pre-
mios buscan los proyectos sustentables más destacados a nivel mundial. Entre 5.000 proyectos,
el Ecoparque fue elegido dentro de los 33 seleccionados, demostrando el liderazgo a nivel mun-
dial de la propuesta.
En el mes de febrero de 2022, se llevó a cabo la Audiencia Pública por el Proyecto Integral Eco-
parque Mendoza. En la misma se presentó el plan de obras completo desarrollado por el Ecopar-
que Mendoza con el objeto de dar cumplimiento a la Ley 8945 y decretos reglamentarios. Los
trabajos presentados incluyen:
1. El proyecto ganador del Concurso Nacional Ecoparque de 2018, con el desarrollo de seis
edificios en la zona de la nueva entrada: hall de ingreso, edificio de administración, restó-bar,
biblioteca, auditorio y sala de muestras, al que se le suma un humedal central, para recupera-
ción biológica de agua, emplazado en el actual recinto de los camellos.
· Depósito de Herramientas
· Taller metalúrgico
268
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
· Depósitos de alimentos
- Pumarios
- Aviarios
- Área Educativa-Lúdica-Ambiental
- Cierre Perimetral
· Nuevo Estacionamiento
269
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Proyectos
En el año 2022 se continúan evaluando proyectos diversos entre los que se destacan los relacio-
nados al Anexo 1 de la Ley 5961 Construcción de rutas, autopistas, líneas férreas y aeropuertos,
Proyectos de obras o actividades emplazadas en el área de influencia de embalses de agua y
lagunas que, por sus características, puedan modificar en forma significativa el equilibrio eco-
lógico, Construcción de rutas, autopistas, líneas férreas y aeropuertos, Generación de energía
hidroeléctrica, nuclear y térmica, Administración de aguas servidas urbanas y suburbanas, obras
o actividades que puedan afectar directa o indirectamente el equilibrio ecológico de diferentes
jurisdicciones territoriales, construcción de gasoductos, oleoductos, acueductos y cualquier otro
conductor de energía o sustancias. Además, diversos proyectos dentro del ámbito provincial re-
feridos a urbanización y ordenamiento del Piedemonte.
INICIATIVAS LEGISLATIVAS
La CATEGORÍA A será integrada por aquellos organismos encargados de realizar los Dictámenes
Técnicos, UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN, necesarios para el Procedimiento
de Evaluación de Impacto Ambiental de acuerdo al Artículo 32º de la Ley Nº 5961. Los organismos
inscriptos en el Registro bajo esta categoría tendrán el compromiso de prestar asesoramiento in-
tegral en todas las disciplinas involucradas en el proyecto que se encuentre sometido a Dictamen.
270
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Resolución N° 51/2022
A comienzos del 2022 se emitió la Resolución N° 51/2022 de la SAyOT donde se dispone una
actualización en concepto de honorarios retributivos para los procedimientos de Evaluación de
Impacto Ambiental, dispuestos en el marco de la Ley Nº 5961 y sus Decretos Reglamentarios Nº
2109/1994 y Decreto Nº 473/1993, para todos los proyectos de obras o actividades capaces de
modificar directa e indirectamente el ambiente del territorio provincial, contenidos en el Anexo I
de la Ley Nº 5961, sin distinción alguna.
Además dicha norma deroga la Resolución Nº 22/1995 del ex Ministerio de Medio Ambiente,
Urbanismo y Vivienda, la Resolución Nº 283/2018-SAYOT.
Participación ciudadana
Como así también, se deja establecido que las Audiencias Públicas, que por regla general se rea-
lizaran de manera virtual y que la autoridad de aplicación determinara la necesidad de una bimo-
dalidad, presencial-virtual, del acto administrativo.
PROGRAMAS
271
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
para evitar, o al menos reducir, las afectaciones de estas actividades al medio biótico y abiótico
y para alcanzar un nivel elevado de protección del ambiente considerado en su conjunto. Dicha
directiva fue incorporada al ordenamiento interno mediante del texto refundido de la Ley 5961
de Preservación del Medio Ambiente de la Provincia de Mendoza, control que descansa funda-
mentalmente en la llamada Declaración de Impacto Ambiental, en la que se fijan las condiciones
ambientales que se exigen para la explotación de las actividades o instalaciones.
Objetivos
- Controlar, en forma conjunta con los organismos sectoriales que emitieron los dictámenes
sectoriales, el cumplimiento, por parte del proponente, de las condiciones establecidas en
las resoluciones de declaración de impacto ambiental y de las resoluciones de excepción por
aceptación de aviso de proyecto. Según lo establecido en la Resolución N° 1218/2003 ex
MAyOP de Creación de la Unidad de Evaluaciones Ambientales.
- Realizar seguimiento de las acciones correctivas o preventivas propuestas, con el fin de de-
terminar el cumplimiento y la pertinencia para el control de los factores de riesgos.
La vigencia del Plan será el período comprendido entre 2021 y 2022, mediante un seguimiento
de programas anuales.
272
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Con respecto al tipo de actividades que se incluyen en este Plan, su delimitación deriva de las
disposiciones legislativas que han de cumplirse, así por un lado hay normas generales que esta-
blecen las autorizaciones de las que han de disponer las actividades o instalaciones y por otro
hay normas sectoriales que determinan las formas o limitaciones a la hora de ejercer la actividad.
Teniendo en cuenta esto, las actividades que se incluyen en este plan son aquellas para las que
la Unidad de Evaluaciones Ambientales dispone de competencias para su autorización o para su
seguimiento en los ámbitos de la prevención y el control.
12) Construcción de hipermercados y grandes centros comerciales con una superficie total
mayor de dos mil quinientos metros cuadrados (2.500 m2) y ampliaciones de los ya existentes
en superficies mayores de mil quinientos metros cuadrados (1.500 m2);
273
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
14) Todas aquellas obras o actividades que puedan afectar directa o indirectamente el equili-
brio ecológico de diferentes jurisdicciones territoriales.
15) Todos los proyectos de obras o actividades emplazadas en el área de influencia de embal-
ses de agua y lagunas que, por sus características, puedan modificar en forma significativa el
equilibrio ecológico.
Recursos Humanos
La ejecución de este Plan de inspección será desarrollada por la totalidad de los funcionarios de
la Unidad de Evaluaciones Ambientales, distribuido en grupos de dos agentes inspectores cada
uno, pudiendo ser apoyados por personal de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, de
la Dirección de Protección Ambiental y de la Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial.
Este Plan 2021-2022 se desarrollará con los Sistemas de Inspección existentes de acuerdo con la
relación de puestos de trabajo cubiertos por personal funcionario en la actualidad. En concreto,
los agentes de la Unidad de Evaluaciones Ambientales, serán los encargados de la coordinación y
ejecución de las inspecciones ambientales.
Recursos materiales
Es necesario contar con una movilidad para poder acceder a los sitios a inspeccionar, con un
conductor a cargo.
Disponer de medios adecuados para la realización de las analíticas de carácter físico químico, ne-
cesarias para el análisis de determinados parámetros que permiten valorar la incidencia ambiental
de una sustancia en base líquida y sólida, así como los medios de tomas de muestra previos a la
entrega en laboratorio y sistemas de toma de muestra y analíticas básicas “in situ”.
Tipos de inspecciones
Las inspecciones a instalaciones y actividades que se lleven a cabo en el marco de este Plan de
inspección serán de dos tipos:
274
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
- Denuncias por hechos que pueden ser constitutivos de delito ambiental o incum-
plimientos de la normativa ambiental. En denuncias se podrá actuar ejerciendo la ins-
pección en aquellas actividades sometidas en el régimen municipal y que este no haya
actuado.
- A efectos prácticos, se diferenciará entre las inspecciones que suponen una visita pre-
sencial a la instalación (inspecciones con visita) y aquellas que son una mera comproba-
ción de documentación presentada o requerida a una instalación a efectos de verificar
el cumplimiento de los requisitos ambientales establecidos en la legislación (inspección
documental).
c) Campañas de inspección
En la actualidad se están evaluando proyectos referidos a los puntos del Anexo 1 de la Ley Pro-
vincial N° 5961: Conducción y tratamiento de aguas, Construcción de gasoductos, oleoductos,
acueductos y cualquier otro conductor de energía o sustancias, Construcción de rutas, autopistas,
líneas férreas y aeropuertos.
Dicho Plan de Inspección Ambiental, se presentó en el mes de agosto de 2021 donde quedaron
definidos el recurso humano necesario, recursos físicos y tipos de inspecciones a realizar.
- Se incorporó una camioneta para poder realizar las visitas/inspecciones/actuar ante denun-
cias ambientales, se proveyó de elementos de protección personal, recursos físicos: indumen-
taria a los inspectores de la Unidad de Evaluaciones Ambientales, camperas, buzos, zapatos
de seguridad y cascos.
275
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
A partir del mes de agosto de 2021 hasta la actualidad se han llevado a cabo aproximadamente
84 inspecciones de distintas obras evaluadas o por denuncias recibidas.
UNICIPIO
1. Programas/proyectos
- Objetivo principal:
- Adquisición de equipamiento informático para los siete municipios que les permita
manejar el Censo digital.
276
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
con una poderosa herramienta de manejo y gestión que les permitirá optimizar los pro-
cesos de planificación y cuidado forestal.
- Los ciudadanos tendrán una red de infraestructura vial sustentable y segura que les
permita adoptar la bicicleta como modo de transporte. Una vez finalizada la red ciclovia-
ria de 110 km, los ciudadanos podrán recorrer ininterrumpidamente la urbe de norte a
sur y de este a oeste.
- Objetivo principal: Recuperar el ambiente natural a las orillas del Canal Cacique Guay-
mallén en su recorrido hacia el Noreste, propiciando la renovación urbana, buscando
optimizar la calidad de vida de los vecinos y futuros visitantes.
277
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Los ciudadanos guaymallinos y lasherinos fueron escuchados y tenidos en cuenta por UNI-
CIPIO, que coordinó el trabajo conjunto entre ambos gobiernos locales y el Departamento
General de Irrigación. De esta forma, se desmalezó una gran parte del área y se facilitó la
intervención urbanística. Se avanza en planificación con los vecinos.
UNICIPIO solicitará una vez más, entrada al Programa DAMI III (Desarrollo de Áreas Me-
tropolitanas del Interior) que en esta versión incentivará la creación de espacios públicos
verdes. Los siete municipios acrecentarán considerablemente su superficie en espacios de
esparcimiento y forestación. Los mismos estarán plasmados en el nuevo PEM III (Plan de
Ejecución Metropolitana) que dará cuenta de la consistencia y equilibrio del desarrollo de
la metrópolis.
ASESORÍA LETRADA
De mayo de 2021 a mayo 2022 la Asesoría Letrada de la SAyOT participó en 1100 expedientes,
ya sea en forma directa, emitiendo opinión jurídica, o en forma recursiva revisando lo actuado
por otros servicios jurídicos de esta Secretaría, o respondiendo pedidos de información a otras
dependencias, a la Justicia o a la ciudadanía.
Esta Asesoría que asiste al Secretario, también presta funciones a dependencias que no cuentan
con un servicio jurídico propio, como la Unidad de Evaluaciones Ambientales, la Dirección de
Ecoparque, la Agencia de Ordenamiento Territorial y la Unidad de Gestión y Administración de
Tierras Fiscales (ex - Coordinación de Políticas de Tierras); de esta forma implica una eficiencia en
los recursos humanos para la Administración Pública Provincial.
Durante los últimos 12 meses la Asesoría Letrada de la SAyOT ha asistido con sus letrados a la to-
talidad de las audiencias ambientales realizadas en razón de los procedimientos de evaluación de
impacto ambiental llevados por la Unidad de Evaluaciones Ambientales, propiciando una instancia
278
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
de participación ciudadana que permita la mayor participación posible, y ofreciendo una escucha
activa en los procedimientos que se tramitan.
Con la resolución 16/2022 se estableció como regla que las audiencias públicas realizadas
en el marco de procedimientos de evaluación de impacto ambiental serán de forma virtual
o remota, al haber comprobado en las audiencias realizadas en esta modalidad durante el
período de aislamiento y distanciamiento dispuesto por la pandemia de Covid-19 la mayor
participación de ciudadanos. Así lo excepcional, pasó a ser la regla, y se han dispuesto dos
etapas de audiencia: una oral, y otra escrita, que se mantiene abierta hasta 5 días después de
terminada la instancia oral.
Con la resolución 17/2022 se creó la UGATiF, luego de un proceso que comenzó en octu-
bre de 2021, y tuvo como finalidad regularizar la situación de la Coordinación de Políticas
de Tierras, y las funciones de la ex - Dirección de Desarrollo Territorial, en el ejercicio de la
atribución conferida a la SAyOT de gestionar los inmuebles del Estado Provincial. Junto con
la creación, se instruyó a los funcionarios responsables de instrumentos contenidos en la
Resolución que permitirán que los procedimientos de solicitud y adjudicación de tierras fis-
cales se desarrollen de forma ágil, eficiente, transparente y en sintonía con las características
impuestas por las últimas modificaciones del derecho administrativo provincial (expediente
electrónico, notificaciones electrónicas, etc.).
Desde esta Asesoría se trabajó en el proyecto de decreto para reglamentar la adhesión Pro-
vincial a la Ley Nº 27.592 (Ley Yolanda).
279
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Se dio origen mediante el Área de Personal, a la emisión aproximada de 46 decretos mediante los
cuales se fue cancelando:
- Pago de títulos.
Actualmente, se están realizando los actos útiles para dar inicio a los concursos de ingresos y
ascensos en el régimen de guardaparques.
Apoyo administrativo, contable y financiero como así la compra de indumentaria para llevar a
cabo el Programa “Plan de Inspección Ambiental”.
Se adquirió la cantidad de 24 computadoras, las que fueron ubicadas en las distintas oficinas de
la SAYOT.
280
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Proyección 2021/2022
Iniciativas legislativas
Actualmente en la Legislatura, esta Ley fue presentada en conjunto con los 4 municipios del
Piedemonte del AMM para lograr actualizar este marco normativo en OT, tener criterios co-
munes de ordenamiento territorial para el área y ordenar los procedimientos administrativos,
y por ello redundar en un beneficio para los ciudadanos en cuanto a facilitar la evaluación de
nuevos proyectos o bien la regularización de los existentes en el área.
Programas/Proyectos
$300 mil dólares aproximados anuales, de los cuales se han ejecutado 100 mil. Próximos a
ejecutarse: 134 mil dólares en un segundo desembolso en mayo de 2022.
El Proyecto cuenta con actividades para 4 sitios piloto de la Provincia, elegidos según el Plan
Provincial de OT.
281
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Contó en una primera etapa con un fortalecimiento institucional que significó la compra de
equipamiento actualizado para la APOT y la SAyOT, la contratación de servicios de consultoría
especializada según las temáticas ambientales requeridas y acordadas con PNUD, y la genera-
ción de acuerdos con sectores de Ciencia y Técnica.
Se generó una resolución de la SAYOT ad hoc para realizar el procedimiento de EAE requerido
por la Ley Nº 5.961 para el Plan Especial Perilago de Potrerillos que debió ser actualizado.
282
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
La APOT apoya el proceso municipal de OT y revisa los PMOT antes de su presentación a los
Concejos Deliberantes de cada municipio.
283
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN
E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
VOLVER A ÍNDICE
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
Permite ejercer una clara competencia de los profesionales vinculados a la construcción (Ar-
quitectos, Ingenieros y Técnicos), y al mismo tiempo transparenta el cobro de impuestos por las
prestaciones profesionales y la regulación de aportes a la caja de jubilación de los profesionales
que ejercen su actividad en el ámbito público y privado.
- Ley de accesibilidad
Establece la obligatoriedad del libre acceso, sin barreras arquitectónicas a todos los espacios y
edificios públicos, permitiendo alternativas de accesibilidad para personas discapacitadas o con
movilidad reducida.
PROGRAMAS
- Modernización
El objetivo es mejorar la calidad, capacidad y eficiencia del equipo de trabajo, para poder Planificar
y Proyectar las obras necesarias en el corto, mediano y largo plazo; integrando y unificando pro-
fesionales dispersos, en la Dirección de Arquitectura e Ingeniería. Esto permitirá ampliar el Banco
de Proyectos para luego ser gestionados y conseguir financiamientos con el Estado Provincial,
Nacional y Organismos Internacionales.
- Control de acceso
El objetivo es implementar un sistema de control de ingresos y egresos para todo el personal que
trabaja en edificios de la Administración Pública. De esta manera se pueden identificar mediante
un control de seguridad a las personas ajenas que necesitan realizar alguna tarea eventual (reu-
niones de trabajo, consultas de trámites, etc.); como también al personal contratado, de planta y
funcionarios que asisten diariamente a realizar sus labores.
285
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SALUD
- Remodelación Integral Centro de Salud 101 Dr. José Méndez - San Carlos.
286
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
Objetivo principal: Se trata de una intervención en el extremo suroeste del predio del Hos-
pital Schestakow donde funcionan el área de Salud y el edificio de FUESMEN Sup. Cubierta
existente a remodelar: más de 1000 m2.
Beneficios: Se genera una nueva vinculación con el hospital para internados en tratamiento.
EDUCACIÓN
287
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
- Proyecto Predio Integrado Educativo UGACOOP - 2ª Etapa Master plan (estado de proyecto
superior al resto) y 3ª Etapa Edificios Educativos (estado de proyecto superior al resto):
CULTURA Y TURISMO
- Proyecto DIVAM - Desarrollo Integral Villas Alta Montaña - Puente Inca - 1ª Etapa Acceso,
Senderos, Plaza.
- Proyecto DIVAM - Desarrollo Integral Villas Alta Montaña - Puente Inca - 2ª Etapa Servicios.
El sitio ubicado en el Parque General San Martín, se encuentra vinculado al eje cultural que
articula el Espacio Cultural Plaza Independencia (MMAMM, Teatro Municipal J. Quintanilla,
Biblioteca R. Tudela), la Mansión Stoppel (Museo Carlos Alonso) y el Espacio Fotográfico Máxi-
mo Arias. Este eje une el núcleo fundacional de la nueva ciudad con el ingreso principal al Par-
que General San Martín. La propuesta se enmarca en un programa integral de fortalecimiento
de la infraestructura verde provincial.
288
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
El proyecto busca recuperar el predio del antiguo Hospital Emilio Civit, como espacio verde
de uso paisajístico, cultural y ambiental, contemplando el sentido histórico del mismo. A su
vez rescatar el valor higienista original del proyecto de Carlos Thays, mediante la construcción
del primer Jardín Botánico de la provincia. Con esa misma mirada plantea reordenar usos y
avances no planificados de predios linderos.
El proyecto busca revalorizar la figura de Quino en las diferentes facetas de su obra, articu-
lando la dimensión patrimonial, cultural recreativa y educativa. La propuesta está orientada a
generar un nuevo espacio de encuentro, diverso e inclusivo para toda la ciudadanía.
SEGURIDAD Y JUSTICIA
ECONOMÍA Y GOBIERNO
289
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
OBRAS
- Hospital Schetakow.
SALUD
290
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
Inversión: $ 227.575.753,45.
Memoria de proyecto: Cuenta con 95 camas y 400 egresos mensuales promedio, brinda
cobertura de los servicios básicos de Pediatría, Maternidad, Neonatología, Cirugía, Clínica,
Sala de Terapia Intensiva, Servicio de Anatomía Patológica, Laboratorio, Rayos, Ecografías y
Tomografías. Desde el punto de vista asistencial contiene a habitantes de las zonas limítrofes,
de provincias vecinas y de departamentos aledaños. Posee Consultorios Externos con 30
especialidades, con un promedio de 3600 consultas mensuales y un Servicio de Guardia de
emergencias (Clínica, Pediatría y Ginecología) con un promedio de 3000 consultas mensuales.
El anteproyecto consiste en tres tipos de intervención, una ampliación de la guardia para ur-
gencias, la remodelación del sector existente y terminación de una obra inconclusa para emer-
gencias; cuyo proyecto ejecutivo desarrollará la contratista. Con una superficie de 934,10
m2 se organiza en dos sectores diferenciados (urgencias y emergencias) con accesos inde-
pendientes. La atención de pacientes pediátricos y adultos se encuentran diferenciadas, con
esperas y consultorios propios. Se ha contemplado también la intervención de espacios exte-
riores y la correcta circulación para ingreso y egreso de ambulancias. Se encuentra en proceso
licitatorio para inicio de obra en el segundo trimestre del año.
Inversión: $94.542.954.
291
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
Continúan en obra
EDUCACIÓN
- Licitación Predio Integrado Educativo UGACOOP - 1ª Etapa Escuela Especial Ana María
Polito de Fiondella - General Alvear
292
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
Beneficios: El proyecto se genera a partir de la necesidad del traslado de la escuela que fun-
ciona en una casa alquilada desde 2006 y atiende a niños y adolescentes con patologías sen-
soriales y discapacidades múltiples entre 45 días y 14 años y trayectorias escolares inclusivas
hasta los 18 años. Son derivados de otros establecimientos educativos, hospitales y servicios
clínicos privados de los distritos de Bowen, Carmensa, Alvear Oeste y Real del Padre, Villa
Atuel, Jaime Pratt, Soitué, de San Rafael; El aumento de su matrícula a 93 estudiantes junto
con 30 profesionales, entre psicóloga, fonoaudióloga, trabajadora social y kinesióloga; motivó
la priorización de esta obra que formará parte del predio educativo Ugacoop.
Beneficios: beneficiará la escolaridad de más de 100 alumnos (niños y jóvenes) que presentan
discapacidades mentales, motrices y múltiples.
Memoria de proyecto: El predio está ubicado en la ruta 143 S/N° del Paraje Pobre Diablo, en
el distrito Rama Caída, en un entorno rural a casi 10 km de la capital departamental.
Actualmente la escuela desarrolla sus actividades en un inmueble alquilado por DGE. Con el
objeto de mejorar la calidad educativa en espacios apropiados, se han proyectado seis aulas
de nivel primario y una sala de nivel inicial con jardín maternal. Contará además con sala de
atención temprana y estimulación, sala de psicomotricidad, gabinete psicopedagógico, taller
de plástica y ciencias naturales y un centro de recursos multimediales. La propuesta educativa
293
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
interior se extiende al entorno abierto a través de diferentes patios con juegos y un jardín
terapéutico. Ya se encuentra iniciado el proceso licitatorio. Se planifica el inicio de clases en
2023 en el nuevo edificio.
Inversión: $ 130.000.000.
Beneficios: Beneficiará la escolaridad de más de 200 alumnos del distrito Bowen y sus alre-
dedores.
Memoria de proyecto: Este proyecto está enmarcado en el plan nacional para el fortalecimien-
to de jardines de nivel inicial que se inició en el año 2016 para el cual la Dirección General de
Infraestructura del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación diseñó un prototipo pre-
miado por BID, con variantes tipológicas de 3 y 6 aulas cerradas o abiertas, según la necesidad y
la región bioclimática de implantación. Entre las premisas del proyecto se encuentran la articula-
ción del edificio con la comunidad, la relación de los espacios abiertos y cerrados y la flexibilidad
de las aulas para su adaptación a diferentes propuestas pedagógicas. Este edificio responde al
prototipo de 6 aulas cerradas ubicadas en un predio en la esquina de Humberto Artaza y Calle IV
que cuenta con servicios de agua, electricidad y cloacas. El sistema constructivo será industriali-
zado, “steel framing”. La obra se encuentra iniciada y se planifica el inicio de clases de 2023 en el
nuevo edificio. Una vez concluido el nuevo inmueble, el jardín dejará de compartir instalaciones
con la Escuela 1-143 Pedro Pascual Segura, donde funciona en la actualidad.
Continúan en obra
CULTURA Y TURISMO
Continúan en obra
294
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SEGURIDAD Y JUSTICIA
En proceso de licitación
Continúa en Obra
ECONOMÍA Y GOBIERNO
Objetivo principal: Corregir las falencias para cumplir con la normativa vigente y las obser-
vaciones formuladas por EDEMSA de forma que permita su operación con los parámetros
técnicos y calidad establecidos en el Contrato de Concesión del Servicio.
295
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
A fin de lograr la “Normalización de dicha Línea Eléctrica” y que EDEMSA recepcione la obra
se encomendó el Proyecto Ejecutivo a EMESA, proyecto que ya fue ejecutado y aprobado
por empresa prestaría del servicio y permitió la licitación de las obras necesarias para ser
entregado a la misma. El presupuesto oficial de la obra a realizar es de $108.622.294,91 ($
128.346.318,09 con variaciones de precios).
- Tramo 2: Loma Amarilla - Establec. Agropecuaria Ítalo Argentina SRL (Tramo De 24 km de línea)
Continúan en obra
INFRAESTRUCTURA URBANA
Continúan en obra
296
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
PROGRAMAS
Ejecutados
- Mantenimiento edilicio
Objetivo principal: Se recuperó y/o conservó el estado de los edificios de los establecimien-
tos educativos.
A ejecutar
- Mantenimiento edilicio
Objetivo principal: Recuperar y/o conservar el estado de los edificios de los establecimientos
educativos.
Beneficios: Mejora las condiciones edilicias para toda la comunidad educativa de la zona.
297
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
Beneficios: Mejora las condiciones edilicias para toda la comunidad educativa de la zona.
- Reparaciones mayores
Beneficios: Mejora las condiciones edilicias para toda la comunidad educativa de la zona.
Beneficios: Mejora las condiciones diarias edilicias para toda la comunidad educativa de la
zona.
PROYECTOS
Ejecutados
298
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
Edificios a ejecutar
Refuncionalización de la Escuela 4-145 Figueroa 120 millones lo que representa un 5%. del pre-
supuesto anual.
299
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
INICIATIVAS LEGISLATIVAS
A. DIRECCIÓN DE HIDRÁULICA
Busca otorgar por Ley funciones que viene realizando la Dirección y actualizar la norma legal
publicada en 1961.
Esta Ley busca delimitar las franjas de seguridad del Río Mendoza limitando sus usos para
garantizar la seguridad de las riberas y evitando su explotación descontrolada.
Los temas generales que tratará esta ley son: unificar pedido de certificaciones, vinculación carga
de datos con colegios profesionales, sistema único de ingreso, tratamiento de factibilidades de
servicio, definición de tipos de obras: obra mayor, obra menor, refacción, etc., definir paráme-
tros principales de: Zonificación- usos de suelo- indicadores (para municipios que no cuenten
con estos parámetros), tramitación general (inicio, tipo de documentación, requisitos iniciales,
aforos, planos, formato, planos, simultaneidad, etc.), rótulo unificado, premisas de corrección de
documentación, Unificación de información, Procesos y tiempos de evaluación, Incumbencias
profesionales, entre otros.
300
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
PROGRAMAS Y PROYECTOS
A. DIRECCIÓN DE HIDRÁULICA
Objetivo principal: Aumentar la seguridad pública en lo que refiere a riesgo por crecidas alu-
vionales e inundaciones, mediante la gestión del riesgo ante eventos hidroclimáticos adversos.
El desafío es generar un ecosistema virtuoso desde una perspectiva holística en la zona seleccio-
nada que tiene un gran potencial en lo ambiental, en lo económico y grandes desafíos en lo social.
Integrar la zona a la ciudad y a sus vecinos con un proceso de recuperación y puesta en marcha de
actividades económicas que promuevan procesos de desarrollo sostenible, que generen empleo
en blanco y de calidad. Servir a la mejora y conservación de toda el área analizada en lo ambiental
y mejoren el espacio público y la infraestructura del lugar para promover convivencia y seguridad.
El Ex Aeroparque cuenta con un predio de 72 ha, fue creado en el año 1961 e inhabilitado en
1993. Actualmente se encuentra habilitado como helipuerto y tiene base permanente el Cuerpo
de Aviación Policial Base Cóndor. Por su ubicación dentro del tejido urbano, se ha convertido
actualmente en una barrera urbana, por lo que se requiere producir cambios morfológicos y fun-
cionales en el área que favorezcan la integración de un entorno con una marcada fragmentación
socioeconómica.
Las características de este predio en la ciudad presentan una gran oportunidad de innovación ur-
bana y testeo de técnicas y tecnologías de desarrollo de avanzada que puedan ser replicables en
otros sectores de Mendoza y/o el mundo. Por esta razón, actualmente, el Gobierno de la Provin-
cia desea impulsar un proceso de innovación urbana liderado por un equipo humano altamente
calificado que se denominará Laboratorio Del Futuro. Este equipo conformado por profesionales
de la provincia, expertos internacionales y especialistas del BID se abocarán al diseño y la im-
plementación de un plan maestro de desarrollo urbano-estratégico que funcionará como una
ventana a la ciudad del futuro.
301
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
Los usos generales que se proyectarán en el predio son: nuevas tipologías de vivienda con insta-
laciones comerciales y recreativas, complejo integrado del Ministerio de Seguridad de la provincia,
edificio e instalaciones de Bomberos Voluntarios, espacios verdes públicos recreativos, polo de
innovación y nuevas tecnologías destinado a la educación y conocimiento, entre otros.
Consiste en la consolidación de una única base de datos de relevamiento de los bienes del Esta-
do, que aplique inteligencia y economías al uso de los mismos. Brindando servicios concretos me-
diante información sistematizada, disponible de manera oportuna y de acceso público mediante
un solo VISOR.
Los beneficios que aporta son: evaluar potencialidades de uso de las propiedades, generar opor-
tunidades de inversión, desarrollar emprendimientos público-privado, profundizar el ahorro en el
gasto público, reactivar la economía y el trabajo.
De esta manera podremos lograr unificar criterios de intervención e inversión, bajo la supervisión
de un solo equipo de profesionales interdisciplinario; eficientizar el destino y uso de los recursos
del estado y planificar la puesta a punto de todas las infraestructuras en un plan organizado y
progresivo de inversión.
El proyecto busca desarrollar una playa modelo para secuestros viales que albergue todo el pro-
grama de necesidades propuesto por personal del Ministerio de Seguridad, contando con una
innovación en sus acciones.
Objetivos
- Reducir la inseguridad.
- Generar un sistema informático integrado que permita la agilidad y optimización del sistema.
302
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
- Generar una nueva fuente de trabajo para los penitenciarios que residen en Almafuerte,
produciendo industria con la chatarra generada.
El programa que depende del Ministerio de Obras Públicas de la Nación propone ampliar y forta-
lecer los servicios existentes en las áreas de cuidado y contribuir a reducir las brechas existentes
de pobreza, género e inequidades territoriales.
Los CDI de la Etapa 1, cuentan con una superficie cubierta de 220 m², en predios de 300 m²,
y contemplan distintas salas según las edades y espacios de recreación al aire libre. Con una
capacidad para 96 niñas y niños, brindarán una atención integral para su desarrollo, que incluye
asistencia nutricional, estimulación temprana y psicomotricidad.
Algunos de los ejes temáticos transversales entre los dos sectores son los siguientes: Parquiza-
ción y diseño de nuevos espacios públicos, Espacios públicos accesibles, Incorporación de un sis-
tema de iluminación, Potenciar el comercio Local, Conectividad de Ciclovías, Transporte público,
Potenciar usos culturales y turismo.
- Proyecto de corredores naturales y desarrollo regional (en conjunto con el Ministerio de Tu-
rismo y Cultura)
Objetivo principal: Tener una visualización dinámica de las distintas dimensiones del territo-
rio, ya sea física, social, ambiental y económica a partir de la elaboración de mapas. A partir de
éstos, identificar problemáticas actuales en los 18 municipios de la provincia como, por ejem-
plo: carencias de infraestructura y déficit en la prestación de servicios públicos, la ociosidad
del suelo y la vivienda, la expansión urbana sobre el suelo agro-productivo y dificultades de
la red de transporte de la provincia. Además, identificar población en condiciones de habita-
303
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
Lograr una gestión inteligente del territorio y optimizar la inversión en obra pública otorgando
racionalidad a los procesos de toma de decisión tanto del gobierno provincial como de los
municipios.
-Tiempo de ejecución: Comenzó a implementarse en abril de 2020 y este año continúa la im-
plementación, extendiéndola a otras áreas del Gobierno provincial
Objetivo principal: Centralizar los proyectos de obra en una plataforma única, en todas sus
etapas desde idea hasta proyecto ejecutivo, para conocer sus objetivos, beneficiarios, ante-
cedentes, etc. y detectar posibles sinergias entre proyectos similares y/o complementarios y
poder incorporar al presupuesto, designando financiamiento de manera eficiente.
Ampliar las posibilidades de recibir apoyo desde organismos del sector público, entidades del
sector privado y la cooperación internacional.
304
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
Modalidad de Ejecución: En una primera etapa (año 2020) se realizó un trabajo conjunto con
los municipios para poder tener un registro del banco de proyectos de cada uno. A fines del
2020 se empezó a trabajar en la creación del Banco de Proyectos en la plataforma existente
Búho para permitir la actualización y sistematización permanente de la información y la dis-
ponibilidad de los datos.
Para la planificación y armado del presupuesto 2022 los municipios y áreas del gobierno pro-
vincial hicieron uso y se registraron todos los proyectos de obra en todas sus etapas en Búho.
Planificar, diseñar y gestionar las obras a escala local y provincial haciendo territorio e in-
volucrando a los ciudadanos y coordinando con los municipios y otras áreas del gobierno
provincial.
305
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
Trabajo articulado con organismos del gobierno como la Dirección General de Escuelas, el
Instituto Provincial de la Vivienda y la Dirección Provincial de Vialidad, entre otros.
PLANES
A. DIRECCIÓN DE HIDRÁULICA
El objetivo principal es la protección de las vidas y los bienes que se puedan ver afectados por
crecidas aluvionales, también asistir a los municipios en la problemática pluvial. Estos trabajos de
mantenimiento, que consisten en la limpieza, desembanque, protección de márgenes y control de
erosión se realizan en todo el territorio provincial por administración. Se tiene previsto ejecutar
estos trabajos en 80 km de cauces y colectores.
También se realizaron modelaciones hidráulicas por parte de la Dirección de Hidráulica y del Con-
sultor Ing. Daniel Bachiega.
El objetivo de este trabajo es cuidar la seguridad de la población aguas debajo de la presa, de-
fender los activos provinciales y prolongar la vida útil del embalse que abastece a gran parte del
Gran Mendoza. Se pudo comenzar a ejecutar el Convenio con el ORSEP para la fiscalización de
Potrerillos.
En 2021 también se hizo la reparación de las juntas del canal de alivio de Álvarez Condarco, para
garantizar el correcto funcionamiento de esa obra.
Presa El Carrizal
306
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
Se realizó la reparación de la Válvula Chorro Hueco N°2 con una inversión de $1.600.000 y el
arreglo de la Bomba de Profundidad $800.000.
Se realizó con ROV la Inspección Subacuática de la Obra de Toma y se analizó su entorno, estruc-
tura y estado de las rejas.
En el año 2022 está previsto ejecutar la automatización y operación remota de las compuertas de
la Toma y válvulas de riego, como así también contratar la batimetría de embalse para estudiar el
estado de sedimentación, tareas fundamentales para la seguridad de la presa y prolongación de
su vida útil.
Descripción: El Colector Los Ciruelos es una obra que tiene 90 años, recibe el aporte de las
crecidas aluvionales del Colector Papagayos e Infanta y el desagüe pluvial de gran parte de
los departamentos de Capital y Las Heras. Producto de las precipitaciones el mismo fue pre-
sentado problemas de infiltración y rotura de sus losas, poniendo en riesgo la estructura del
colector como así también los ductos construidos paralelos al mismo (Red de Gas y Línea de
Alta Tensión enterrada). La obra consistió en la reparación de las losas dañadas.
Monto: $14.983.108.
Plazo: 9 meses.
Descripción: El Arroyo Seco La Hedionda por su baja pendiente en su tramo final y no tener
una salida franca a un sistema se embanca y desborda ante eventos aluvionales en su cuenca
de aporte, esto genera inundaciones en los campos aledaños y en el paraje Colonia Española.
La obra consiste en la contratación de equipos para conformar una sección libre en aproxima-
damente 15 km.
307
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
Monto: $53.563.720,00.
Plazo: 4 meses.
Descripción: Ejecución de 9 presas aluvionales de baja altura para mitigar el riesgo aluvional
de la población asentada aguas debajo de las cuencas denominadas 304 y 305. Estas presas
son de material del lugar y poseen un órgano de descarga materializado en hormigón armado.
Monto: $34.736.743.
Plazo: 2 meses.
Descripción: Revestimiento en Hormigón Armado de 400 metros del Colector Aluvional Los
Cerrillos.
Monto: $ 26.727.683,44.
Plazo: 2 meses.
- Revestimiento Colector Boulogne Sur Mer Tercera Etapa - Las Heras - Mendoza
Descripción: Revestimiento en Hormigón Armado de 500 metros del Colector Aluvional Los
Cerrillos.
Monto: $ 32.651.073.
Plazo: 2 meses.
308
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
Monto: $ 229.200.000.
Plazo: 7 meses.
Para dar solución a este problema se prevé la construcción de un colector en tierra al oeste
del barrio de manera que sirva de escudo, de manera que reciba los excedentes pluviales,
constituyéndose en un gran reservorio, adicionalmente se construirá un colector revestido,
con orientación oeste -este, que sirva de nexo entre este escudo y el propio colector anhelos
del sol para continuar con el camino de las aguas hasta el colector Aluvional Ejercito de los
Andes, conocido también por Colector Las Piedritas.
Colector Excavado 2: Desde nexo hasta empalme con Colector Las Piedritas Longitud 1600 m.
Monto: $38.200.000.
Plazo: 4 meses.
309
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
Descripción: Este proyecto tiene por objetivo mitigar los efectos de la oscilación en los cau-
dales que recibe el Canal Doctor Bosch debido a su posición en el final del sistema de riego
del Canal Matriz Nuevo Alvear. Este fenómeno tiene su origen en que las variaciones del cau-
dal producto de que todos los compartos anteriores están regulados por módulos de máscara,
motivo por el cual toman del canal pasante caudales cuasi constantes y las variaciones en los
caudales absorbidas por el Canal Doctor Bosch.
Monto: $ 52.381.756.
Plazo: 3 meses.
Proyectos en Formulación
Consiste en la elaboración de un documento anual que presente el Plan de Desarrollo Territorial del
Ministerio del Ministerio de Planificación e Infraestructura Pública articulado con todos los ministerios,
municipalidades, entes, organismos descentralizados, de obras estratégicas generadoras de economía
y empleo en pos de una provincia inteligente, que garantice calidad de vida, desarrollo humano y sos-
tenibilidad. Se realizará a través de una matriz de priorización de proyectos dando una valoración en
función de una ponderación multicriterio basada en tres dimensiones: efectos sociales, persistencia
de sus efectos en el tiempo y capacidad de abordar una o múltiples problemáticas. El Plan de Desa-
rrollo Territorial tiene como principal objetivo contribuir al desarrollo sostenible de la provincia a través
de la gestión de triple impacto, es decir integrando la sostenibilidad a la visión ambiental, social y eco-
nómica. Se plantean 5 ejes estratégicos a los cuales responden las obras enmarcadas en el Plan que
deberán concretarse en el corto, mediano y largo plazo, vinculados al Plan Provincial de Ordenamiento
Territorial; en los deseos, problemáticas y potencialidades detectadas en el análisis y relevamiento del
territorio; y en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos en la Agenda 2030 de la ONU.
310
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
Los objetivos principales del Plan de Desarrollo del Piedemonte del Ministerio de Planificación e
Infraestructura Pública son: reactivar, refuncionalizar, revalorizar y consolidar un sector del piede-
monte del Gran Mendoza como polo de desarrollo económico, deportivo, recreativo, turístico y
residencial, a través de los siguientes objetivos estratégicos:
Espacios Verdes
311
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
- Pump Track
- Ecoparque
- Plaza B° Infanta
Agua
Construcciones
- Hospital Lagomaggiore
- Polo Judicial
312
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
- B° La Favorita 5ª Etapa
- Predio Ex UCIM
- B° Predio Autódromo
- Expansión Distrito 33
- B° Ceferino
Red Vial
- Ruta Provincial 99
313
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
Objetivos específicos
- Mejorar la resiliencia territorial ante eventos extremos derivados del Cambio Climático a
partir del incremento de la biomasa, la preservación y ampliación de superficies absorbentes,
la implementación de soluciones basadas en la naturaleza a escala territorial, con bajo impacto
ambiental.
314
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
Objetivo principal: Ejecutar obras pequeñas, por parte de los municipios, que generen mano de
obra local e impacto directo en el bienestar de los ciudadanos. Trabajar en articulación con los
18 equipos municipales para realizar intervenciones que mejoren la infraestructura y que esto
conlleve a una mejor calidad de vida y vivencia del espacio público por parte de los ciudadanos.
Modalidad de ejecución: El municipio presenta un proyecto que será aprobado por la Dirección
de Planificación y se le otorga un financiamiento no reembolsable para ejecutar la obra bajo ins-
pección del ministerio. Las inversiones se pueden potenciar al utilizar mancomunadamente los
recursos económicos provinciales con la mano de obra y/o maquinarias que aportan desde los
municipios y en los casos de obras viales, suscribiendo convenios con la Dirección provincial de
Vialidad para realizar los trabajos.
Beneficios: Son obras menores con fuerte impacto local, tales como, mantenimiento y mejora
de la traza vial, remodelación de plazas, ampliación de conexiones de servicios básicos, cordón,
cuneta, banquina, puentes, desagües cloacales, ciclovías, entre otras.
315
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
PLANES Y PROYECTOS
Objetivo principal: Destinado a dar una solución habitacional a grupos familiares cuyos ingre-
sos sumen menos de 2 Salarios Mínimo, Vital y Móvil.
Beneficios: La presente línea de acción está destinada a las familias de la provincia, que no
pueden acceder a una solución habitacional a través del crediticio privado, que se encuentren
o no organizados en Entidades intermedias, inscriptos en RENHABIT, cuyos ingresos no su-
peren los dos (2) salarios mínimo, vital y móvil, que reúnan los requisitos sociales establecidos
por el Instituto Provincial de la Vivienda.
En ejecución: 350 viviendas, 137 con aportes de privados (individuales, agrupadas y dúplex)
por $1.051millones y 147 viviendas de proyectos en asociación con empresas desarrollado-
ras. Se suman 66 viviendas del Proyecto con el municipio de Godoy Cruz Constituyentes.
316
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
Objetivo principal: destinado a dar una solución habitacional a grupos familiares cuyos ingre-
sos superen los dos Salarios Mínimos, Vital y Móvil.
Modalidad de ejecución: Las obras se ejecutan a través de las empresas constructoras, me-
diante el aporte privado y público. Los postulantes son preevaluados y priorizados por el IPV
para acceder a los créditos bancarios contemplados en cada opción.
Beneficios: Ofrece alternativas de acceso a una vivienda a aquellos grupos de más de dos
Salarios Mínimos, Vital y Móvil que no pueden obtener solos un crédito privado sin la colabo-
ración del Estado.
Concluidos: 41 viviendas.
En ejecución: 63 viviendas.
Beneficios: Otorga créditos para hogares con capacidad de ahorro para la construcción de la
vivienda en terrenos propios, siendo esta una franja que no siempre puede acceder a la Banca
Privada. El financiamiento contempla la construcción de una vivienda nueva según seis alter-
nativas: 55, 69, 80, 100, 120 y 140 m² o terminación de vivienda según cuatro alternativas:
80, 100, 120 y 140 m².
317
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
Objetivo principal: Destinado a dar una solución habitacional a grupos familiares cuyos ingre-
sos estén en el rango entre los 2 y 8 Salarios Mínimo, Vital y Móvil.
Beneficios: La presente línea de acción está destinada a que las familias de la provincia, que
no pueden acceder a una solución habitacional a través del crédito privado, con ingresos en
el rango de los DOS (2) a 0CH0 (8) SALARIOS MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL, que reúnan los re-
quisitos sociales establecidos por el Instituto Provincial de la Vivienda, accedan a una vivienda
llave en mano.
Objetivo Principal: Está destinado a dar solución al déficit habitacional cualitativo de aquellas
viviendas de uso permanente de las familias que padecen de hacinamiento y/o precariedad.
Los grupos familiares no deben superar los DOS (2) SALARIOS MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL.
318
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
Beneficios: Mejorar en la calidad de la vivienda de los hogares con necesidades básicas in-
satisfechas, mediante la construcción de dormitorios, núcleos húmedos (baño y lavadero),
salones e instalación de desagües a pozo séptico.
Ruta Provincial 82: Se relocalizaron 37 familias que ocupaban la traza para la ampliación de la
ruta, brindándoles una solución momentánea a través de un subsidio de desarraigo.
Ruta Nacional Nº 40: Se entregaron 75 viviendas del barrio para la “Relocalización doble vía
RN Nº 40” para familias ubicadas en zona urbana y 60 viviendas para las familias ubicadas en
zona rural.
Concluidos: 161 viviendas (incluye ex Techo Digno, Programa Federal de Urbanización de Vi-
llas y Asentamientos Precarios, y créditos del Programa Provincial Desarrollo del Hábitat Rural)
Objetivo principal: Financiar proyectos para la construcción de viviendas con sistemas cons-
tructivos tradicionales o industrializados que cumplan con los estándares mínimos de calidad
para viviendas de interés social, como así también financia ampliaciones, refacciones genera-
les, reparaciones y/o terminaciones de viviendas que no estén en correcto estado.
Beneficios a la ciudadanía: Estos proyectos permiten beneficiar a las familias que, de manera
organizada, han comprado un terreno y lo han presentado ante el Municipio para acceder al
319
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
financiamiento del IPV, con el fin de resolver su necesidad habitacional. También, aquellas fa-
milias que solicitaron una ampliación o refacción de su vivienda que fueron abordadas a través
de programas específicos.
En ejecución: 39 viviendas.
A licitar: 85 viviendas.
Objetivo: Construir nuevas viviendas en todo el país durante el trienio 2021-2023, mediante
el desarrollo y mejoramiento de las condiciones del hábitat y de la vivienda.
Beneficios: Serán beneficiarios los hogares residentes en todo el territorio provincial, que se
encuentren en situación de déficit o vulnerabilidad habitacional y de sectores de medianos
recursos con dificultad de acceso a una solución habitacional. Para los casos de emergencias
por contingencias climatológicas, desastres naturales o antrópicos serán beneficiarios aque-
llos hogares que fueran damnificados.
A licitar: 25 viviendas del Barrio Cosquín de Santa Rosa y 45 viviendas del barrio Nuestra
Casa de Tupungato.
320
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
Objetivo principal: El Plan Integral de Hábitat y Vivienda tiene como objetivo acercarle a
quienes más lo necesitan soluciones habitacionales sustentables. Su fin es universalizar y me-
jorar el acceso integral al hábitat generando oportunidades de encuentro y convivencia, con
un Estado presente y superando la fragmentación socio espacial.
Beneficios: Integra a la trama urbana a los sectores más vulnerables de la población garanti-
zando el acceso a los servicios básicos.
Objetivo principal: El Plan Integral de Hábitat y Vivienda tiene por objeto realizar obras de ur-
banización, infraestructura, equipamiento urbano y comunitario y regularización dominial en
los barrios que presentan déficit a fin de garantizar la integración socio urbano, universalizar
y mejorar el acceso integral al hábitat.
Datos: Mediante este financiamiento se busca lograr la inclusión urbana de 1402 familias
beneficiadas.
321
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
Los montos otorgados en concepto de financiamiento a cada entidad, tendrán como objetivo
la adquisición de insumos, mobiliario o materiales para la construcción de fabricación nacional,
con destino a la realización de obras menores que impliquen una mejora de las condiciones de
funcionamiento, atención y permanencia en la sede de las entidades seleccionadas.
Modalidad de ejecución: Cada Proyecto de construcción presentado tiene tres áreas de eva-
luación: legal, técnica y financiera. Para la Evaluación Técnica de Inversiones de Construcción,
ANR Construcción, se ha designado a profesionales técnicos del IPV que participan en análisis
técnico. La Evaluación Técnica tiene dos etapas: la de evaluación de factibilidad de Proyecto
de Obra y luego la medición de avances físicos de Obra.
322
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
a) de carácter privado o con fines lucro debidamente autorizadas para funcionar e inscriptas
en el Registro Público pertinente, b) cooperativas debidamente autorizadas e inscriptas en la
Dirección de Cooperativas. c) Fideicomisos.
Datos: Se han evaluado técnicamente y enviado con viabilidad 2179 ticket al ministerio de
Economía para continuar con su proceso. El 80% de los mismos corresponden a viviendas.
PRESUPUESTO EJECUTADO
En el ejercicio 2021, pese a la pandemia, el Instituto pudo ejecutar sus respectivos planes de obra
pública gracias al aporte de recursos provinciales en su mayoría. Esto se vio reflejado en el incre-
mento del porcentaje de participación de la misma a un 96,84% con respecto a la contraparte
nacional, que se vio reducida a un mínimo histórico de 3.16%. De un total de $2358 millones de
pesos ejecutados en obra pública (ejercicio 2021), $2.284,00 millones son de aporte provincial y
fondos propios del IPV y $74 millones de aporte nacional, para los distintos programas.
PROGRAMAS A EJECUTAR
Se terminarán obras del Plan Nacional de Hábitat significando 2.937 familias beneficiadas.
Se llamará a licitación 2.000 viviendas con fondos provinciales, 500 viviendas con fondos nacio-
nales y 400 mejoramientos a través del Programa Mejor Mi Casa.
Se continúa con la ejecución de proyectos de vivienda con financiamiento mixto, con el objeto de
seguir desarrollando un mercado de viviendas para los sectores medios en asociación con el estado.
323
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
A través del Laboratorio de Vivienda se incorporaron dos nuevos prototipos de vivienda con ca-
racterísticas de diseño relacionados con la sustentabilidad energética. En esta línea, se incorpora-
ron en las licitaciones de los barrios sistemas constructivos industrializados que permiten mayor
rapidez constructiva, una importante reducción en el uso del agua y energía durante el proceso
de obra contribuyendo a la reducción de la huella de carbono.
Estos sistemas por su conformación son eficientes energéticamente, por lo cual las familias adju-
dicatarias tendrán importantes ahorros en el uso de la energía eléctrica, a vez que contribuyen al
cuidado del medio ambiente.
Actualmente el 45% de los barrios que están en ejecución o en proceso licitatorio ya tienen in-
corporado dichos sistemas constructivos.
Con el propósito de hacer un uso eficiente de los bienes del estado, se han elaborados dos pro-
yectos de edificios de viviendas en terrenos propiedad de la provincia los cuales serán licitados
en el primer semestre del presente año. Uno se localiza en la calle Av. Belgrano de la Ciudad de
Mendoza, y tiene como fin albergar oficinas y departamentos. El segundo proyecto se localiza en
un terreno de Vialidad Provincial, en el departamento de Luján de Cuyo. Entre ambos proyectos
se construirán 72 viviendas.
Eficiencia energética: El 03 de agosto del 2021 se aprobó la Ley de Etiquetado de Eficiencia Ener-
gética para Viviendas. El objeto de la ley es clasificar las viviendas según el grado de eficiencia
energética de sus instalaciones, generando un instrumento de información valioso para opera-
ciones inmobiliarias, evaluar proyectos o planear intervenciones en viviendas ya existentes. Con
la incorporación de sistemas industrializados por parte de los proyectos del IPV se está dando
cumplimiento a la presente ley, ya que las viviendas podrán obtener su correspondiente etiqueta
energética con una óptima calificación.
Para el año 2022 se potenciará el uso de los medios digitales que utiliza el IPV, incorporando más
trámites a Oficina Virtual IPV y nuevas plataformas digitales para que los ciudadanos tengan la
posibilidad de iniciar consultas sobre todos los temas de su interés.
324
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
En el marco de la certificación del Sistema de Gestión de Calidad según norma IRAM - ISO
9001:2015 cuyo alcance es “Formulación y desarrollo del proceso de licitación pública para la
construcción de viviendas mancomunadas, hasta la aprobación del contrato de obra”, durante el
2021 el Instituto Provincial de la Vivienda mantuvo la certificación mencionada.
Entregadas: 869.
En ejecución: 1332.
A licitar: 1251.
- Mejoramientos
En ejecución: 829.
A licitar: 400.
325
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
PROYECTOS EJECUTADOS
Longitud: 74 km.
- Tareas de conservación
PROYECTOS A EJECUTAR
326
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
Zona beneficiada: Ciudad y Godoy Cruz directamente, todos aquellos que circulen de norte
a sur o de sur a norte en la zona del parque General San Martín y la conexión con el mencio-
nado departamento para llegar a otros. Une Montes de Oca, luego Juncal, con la Avenida San
Francisco de Asís.
- Mejora del corredor de la Ruta Provincial Nº 82 TR II: Fin Corredor del Oeste ‐ Sección III
(Tijera) - Rotonda Gobernador Ortíz Dpto. de Luján de Cuyo Pcia. de Mendoza - Contratista:
Paulini Hrnos SA
Presupuesto: $2.121.005.311,36
Financiamiento: Provincia/BID.
Zona beneficiada: Principalmente al Dpto. Luján de Cuyo por ser el más importante corredor
vial del Oeste del Gran Mendoza y ubicarse este tramo íntegramente es ese Dpto. Pero siendo
este tramo el sector neurálgico del Corredor de la RP 82 beneficiará en definitiva a todo el
oasis norte de la provincia ya que es prácticamente el acceso obligado a la zona de montaña
(zona turística cercana al Gran Mendoza).
Objetivo principal: La Ruta Provincial RP Nº 82 nace desde la terminación del Corredor del
Oeste Sección III hasta la localidad de Cacheuta en el Departamento Luján de Cuyo - Pro-
vincia de Mendoza y vincula hacia el Norte, a la Ciudad de Mendoza con las localidades de
Cacheuta y Potrerillos.
Constituye el único corredor en sentido Norte‐Sur por el Oeste del gran Mendoza, por lo que
es utilizado para la comunicación vehicular de los distritos de Vistalba, Chacras de Coria, Las
Compuertas, Blanco Encalada, etc. con el Gran Mendoza. Dicho sector es uno de los de mayor
explosión demográfica de la Provincia.
Beneficio: Se reducen notablemente los tiempos de viaje desde y hacia la Capital Provincial
mejorando la accesibilidad de zonas con altas tasas de crecimiento demográfico y se protege
el flujo de ciclistas y peatones dándole continuidad a la ciclovía iniciada en el Tramo I. De este
modo se mejoran sustancialmente las condiciones de seguridad vial, habiéndose previsto las
obras necesarias para ello. Soluciona al tránsito vehicular de los usuarios en la vinculación del
327
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
Piedemonte, Luján de Cuyo, Godoy Cruz y Capital. Como así también, potencia el turismo
vinculando esta localidad con las Zona de Potrerillos, Vallecitos y alta montaña.
- Avda. Gran Capitán - 1ª Etapa - Mejora Infraestructura Sistema Polo Judicial y Sistema
Papagayos. Apertura de Traza
Longitud: 1 km.
Beneficio: Se suma una alternativa más a la circulación Oeste/Este dentro del Parque Gene-
ral San Martín y alrededor con el fin de liberar la Avenida Libertador y Washington Lencinas,
lo cual permitirá tener opciones para tomar ahorrando tiempo y evitando tráfico cargado.
Además, con el resto del entramo vial provoca un acceso más rápido desde departamentos
aledaños a la Ciudad de Mendoza al Polo Judicial. Suma además una ciclovía muy importante.
Zona beneficiada: Gral. Alvear, es una de las conexiones parea acceder a Bowen.
328
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
Beneficios: La ruta mejorará las condiciones para las actividades que por medio de la misma
hoy se llevan a cabo. Los fines turísticos, deportivos y recreacionales en espacios al aire libre
tendrán una fuerte mejoría. Además, viene teniendo un fuerte crecimiento inmobiliario. Du-
rante el 2021 se registraron casi 5.500 vehículos diarios.
OBRAS LICITADAS
Longitud: 6 km.
Financiamiento: Provincial.
329
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
Financiamiento: Provincial.
- Avda. Gran Capitán - 2ª Etapa - Mejora Infraestructura Sistema Polo Judicial y Sistema
Papagayos
Financiamiento: Provincial.
Beneficios: La construcción del Tramo II entre Av. Champagnat y Calle Dr. Gainza resuelve en
forma inmediata, entre otros aspectos, la circulación vehicular, peatonal y de ciclistas por Av.
Champagnat y sus conexiones a los Barrios Terrazas de Uno, Champagnat, etc.
- Mejora del corredor de la Ruta Provincial Nº 82 Tramo III: Rotonda Gobernador Ortíz -
Cacheuta - Luján De Cuyo
330
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
Presupuesto: $ 2.800.000.000.
Zona beneficiada: Principalmente al Dpto. Luján de Cuyo por ser el más importante corredor
vial del Oeste del Gran Mendoza y ubicarse este tramo íntegramente es ese Dpto. Pero siendo
este tramo el sector del Corredor de la RP 82 que se desarrolla casi íntegramente en la zona
turística de montaña cercana a la zona urbana del Gran Mendoza beneficiará en definitiva a
todo el oasis norte de la provincia.
Beneficios: Se reducen notablemente los tiempos de viaje desde y hacia la capital provincial
mejorando la accesibilidad de zonas aledañas gracias a la construcción de calles colectoras y
retornos. Se continúa la ciclovía iniciada en de los Tramos I y II protegiendo de este modo el
elevado flujo de ciclistas detectado.
- Construcción Doble Vía Acceso Rivadavia. Sección I: Tramo: Calle Falucho - Ruta Provincial
Nº 60 Dptos. Rivadavia - Junín
Presupuesto: $ 1.425.000.000.
Zona beneficiada: Es importante destacar, que la vía proyectada se ha concebido como una obra
sub-urbana y por lo cual el Diseño Geométrico, se ha adaptado a tal circunstancia. La obra en
cuestión se desarrolla desde calle Falucho en el Departamento de Rivadavia, hasta empalmar con
Ruta Provincial N°60.
331
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
- Mejora de Infraestructura Vial - Sistema Polo Judicial - Calles Dr. Armando Cicchitti -
Bombero Voluntario Svresk
Longitud: 2 km.
Presupuesto: $ 175.000.000.
Presupuesto: $ 1.015.000.000.
- Reconstrucción carril Mathus Hoyos (Incluye recambio Red de agua y cloaca). Tramo Avda
Costanera - Calle Mitre
Longitud: 1 km.
Presupuesto: $ 680.000.000.
332
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
- Ejecución plan de microaglomerado en frío elaborado con emulsión catiónica con polímeros
ZONA SUR
Presupuesto: $ 113.574.365,00.
ZONA CENTRO
Presupuesto: $ 114.122.296,00.
ZONA ESTE
Presupuesto: $ 133.670.849,50.
ZONA NORTE
Presupuesto: $ 107.226.607,00.
Objetivo principal del proyecto de microaglomerado: Este Master plan Provincial de Mi-
croaglomerados tiene como objetivo fundamental recuperar carpetas de rodamientos as-
fálticas existentes como así también brindar una superficie asfáltica para caminos de bajo
tránsito como rurales, turísticos, etc. Este Master plan beneficiará a los 18 Departamentos
de la Provincia.
333
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
- Programa de RUTAS SEGURAS - ZONA NORTE - ZONA CENTRO - ZONA ESTE - ZONA SUR
Presupuesto: $ 1.200.000.000.
Objetivo principal: Se intervendrá sobre rutas que pertenezcan a corredores turísticos de las
cuatro zonas productivas de Mendoza. Se interrelacionará con Turismo para determinar las
prioridades de esas rutas y planificarla en sus mejoras. Se invertirá en señalización horizontal y
vertical, se mejorará la carpeta de rodamientos y se instalarán estructuras fijas de contención,
barandas metálicas (tipo flex beam) y amortiguadores de impacto en zona de bifurcación. Tam-
bién se colocará un tótem informativo al comienzo de cada ruta en donde se identificará y se
le asociará los lugares turísticos a visitar, dando las opciones al turista y a los establecimientos
de contar con opciones y de visibilizarse al momento de recorrerla.
Zona beneficiada: Este Master plan Provincial de Microaglomerados tiene como objetivo fun-
damental recuperar carpetas de rodamientos asfálticas existentes como así también brindar una
superficie asfáltica para caminos de bajo tránsito como rurales, turísticos, etc. Este Master plan
beneficiará a los 18 Departamentos de la Provincia.
Longitud: 165 km
Presupuesto: $ 84.000.000
Zona beneficiada: La Demarcación Horizontal busca brindar información clara, precisa e in-
equívoca, trasmitiendo al usuario de la vía pública advertencia, indicaciones u orientaciones,
otorgando seguridad vial. Consiste en pintura reflectiva de bordes de calzadas y ejes. Este
Plan abarca los 18 Departamentos de la Provincia de Mendoza.
Longitud: 84 km.
Presupuesto: $437.720.000.
334
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
- Plan de Conservación
Presupuesto: $544.000.000.
335
MINISTERIO DE
CULTURA Y TURISMO
VOLVER A ÍNDICE
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
- Fondo Provincial de la Cultura: modificación de la norma legal existente (LEY 6403, MO-
DIFICADA POR LA 6755/2000), convirtiéndola en una herramienta ágil, federal y autónoma
para ofrecer mediante fondos concursables apoyo a artistas, gestores y proyectos culturales
de la Provincia.
Programas/proyectos
- Festival MendoRock:
Teatro Independencia
- Realizado:
- Ciclos especiales: se realizaron ciclos especiales como “Una, escena creativa de muje-
res”, “Danze”, “Música Clásica por los caminos del vino”, “Vacaciones de invierno”, “Tango
por los caminos del vino”, Ciclo final academias de Danza de Mendoza.
337
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
- A ejecutar:
- Programación semanal:
- Ciclos especiales: se implementarán, “Música Clásica por los Caminos del Vino”, Vaca-
ciones de invierno, Conciertos didácticos OFM, Tango por los caminos del vino, Fiesta
Provincial del Teatro.
- Modalidad de ejecución:
338
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
- Beneficios: el Teatro Independencia tiene un alto valor simbólico para la sociedad y los creadores
locales, asociado a la más alta calidad en la Provincia, lo que figura un fuerte vínculo y sentido de
pertenencia con el teatro, tanto para artistas como para el público asistente.
- Realizado:
- El espacio se mantuvo cerrado hasta el mes de octubre de 2021, dedicando gran parte
de sus instalaciones al apoyo del Ministerio de Salud, tanto para operativos de vacuna-
ción como el centro de testeo de FUESMEN.
- Hasta el mes de octubre se continuó con las grabaciones en la sala Naranja de sesiones
de streaming para bandas musicales, performances teatrales y de danza destinadas a
nutrir la plataforma Mendozaencasa.com y otras que proponían los mismos artistas para
difundir sus trabajos.
- A partir del mes de octubre se comenzaron a retomar las actividades culturales tanto
en exhibición de espectáculos, cediendo el 100% de las recaudaciones a los elencos y
artistas participantes colaborando con la salida de la recesión provocada por la pande-
mia. Se programaron 60 espectáculos, se registró un promedio de 70% de ocupación,
asistieron 8000 espectadores y participaron 350 artistas.
- Programación de ensayos artísticos apoyando a artistas locales que por motivos eco-
nómicos perdieron sus propios espacios a causa de la pandemia.
- A ejecutar:
- Programación semanal:
339
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
Zona de la Provincia beneficiada: toda la Provincia, ya que se reciben propuestas de todo el te-
rritorio.
Modalidad de ejecución:
Beneficios: el Espacio Le Parc es el Centro Cultural con la mayor infraestructura del oeste argen-
tino. 5 salas, un Hall de grandes dimensiones, dos salas de exposiciones, 9 aulas, y un predio al
aire libre que permiten desarrollar actividades culturales de todo tipo durante todo el año, esto
lo potencia como un ámbito de referencia para la sociedad con un alto valor utilitario y simbólico
para la sociedad, creadores locales y nacionales, por las comodidades que ofrece, la ubicación que
ostenta, y la seguridad que ofrece.
Generalmente las entradas a los eventos son accesibles a todo público y eso permite garantizar
un mayor acceso de la población a los bienes y servicios culturales que se ofrezcan en el mismo.
340
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
- Realizado:
- Participación en el Ciclo Música Clásica por los Caminos del Vino, concierto inaugural.
- Participación concierto apertura Ciclo “Tango por los caminos del vino”.
- Primer concierto al aire libre luego de pandemia frente a 5000 personas en el evento
Guaymallén Sinfónico, diciembre 2021.
-A ejecutar:
- Participación en Ciclos Música Clásica por los caminos del Vino y Tango por los cami-
nos del vino.
Objetivo principal: difundir la música sinfónica y su fusión con la música popular entre los ciu-
dadanos, fomentando el consumo y conocimiento de la agrupación artística más grande de la
Provincia.
341
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
- Realizado:
- A ejecutar:
Fondos concursables.
Implementar nueva convocatoria con incremento presupuestario para ampliar la base a otor-
gar de cada proyecto y la cantidad de proyectos aprobados.
Temáticas a subsidiar:
342
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
Beneficios: la actividad artística se fortalece con el apoyo del estado para que los creadores pue-
dan llegar con sus acciones a mayor cantidad de personas en todo el territorio.
- Realizado:
- 5 municipios involucrados con apoyo conjunto (San Rafael, Malargüe, General Alvear,
San Carlos y Ciudad).
- A ejecutar:
Se prevé el apoyo a 200 propuestas con contrataciones artísticas, servicios técnicos y de produc-
ción, grabaciones fonográficas, difusión, circulación y exhibición de actividades artísticas relacio-
nadas con las artes escénicas.
Modalidad de ejecución:
- Contrataciones artísticas.
- Compra de pasajes.
343
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
Beneficios: en forma indirecta los ciudadanos disfrutan de las producciones culturales de sus
artistas distribuidos territorialmente a un costo accesible gracias al aporte parcial del estado con
estas ayudas.
Teatro Independencia
Breve descripción:
Objetivo principal: mantener el edificio teatral patrimonial más importante de la Provincia en con-
diciones para ofrecer servicios culturales de calidad, previniendo su deterioro.
344
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
Breve descripción:
- Adquisición de equipo lumínico para todas las salas del espacio y equipo móvil para acciones
en los jardines, reparando una falencia histórica desde la inauguración del espacio, lo que im-
plica grandes dificultades presupuestarias y logísticas para programar actividades mediante el
sistema de alquiler de equipos y servicios.
Objetivo principal: mantener y equipar a este gran centro cultural en óptimas condiciones de fun-
cionamiento. Equipar con luminarias propias los espacios escénicos para poder optimizar el uso
del espacio y generar ahorros a lo largo de los años, evitando el alquiler constante, que no permite
realizar una planificación adecuada del espacio.
Dirección de Estrategias Culturales Presencia en la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires
Breve descripción
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires lleva a cabo su 45° edición, tiene una superficie
de más de 45.000 metros cuadrados y es la más concurrida en el mundo de habla hispana. Du-
rante sus casi tres semanas de duración la visitan más de un millón de lectores y más de doce mil
profesionales del libro.
Objetivo principal: representar a la Provincia a través de sus escritores a través de diferentes acti-
vidades, este año estará atravesado por los 200 años de la Biblioteca Pública General San Martín
y el centenario del nacimiento de Antonio Di Benedetto.
345
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
Breve descripción
La biblioteca San Martín como primera biblioteca pública (fundada por el Gral. San Martín), esta-
blece la importancia de esta figura y abre el camino a la construcción de bibliotecas populares en
el resto de la Provincia las que hoy conforman una red de 75 bibliotecas. La biblioteca San Martín
cumple un rol fundamental en la creación del pensamiento intelectual de muchos momentos his-
tóricos de Mendoza. Articulando la presencia de pensadores y escritores nacionales e internacio-
nales, la relación entre distintas instituciones académicas y una fundamental relación de Gestión
con la Universidad Nacional de Cuyo a través de la Facultad de Filosofía y Letras.
Objetivo principal: sus actividades buscan generar nuevas audiencias, haciendo de este espacio
un lugar lúdico para el abordaje y aprendizaje de distintos lenguajes que toman lo literario como
disparador, además del fortalecimiento de la Red de Bibliotecas Populares para su conformación
en Centros culturales de influencia barrial. Durante este año estaremos transitando los 200 años
de creación en la biblioteca a cumplirse el 9 de Julio con una agenda especial de actividades.
Ediciones Culturales
Breve descripción
Objetivo principal: tiene como objetivo principal el rescate del patrimonio literario de Mendoza y
sus autores, la visibilización de los nuevos talentos y la producción literaria de todos los departa-
mentos de la Provincia. Hoy se trabaja en la impresión 15 (quince) de libros de papel y digitales.
346
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
- Novela
- Cuento
- Dramaturgia
- Infanto-juvenil
- Crónica
Breve descripción
Es el certamen más importante dirigido a artistas residentes en las provincias de Mendoza, San
Juan, San Luis y La Rioja posicionado como el emblema de las artes visuales de la Región.
Objetivo principal: el salón está concebido como una instancia de estímulo y apoyo a la produc-
ción artístico-visual regional, así como de adquisición e incremento del Patrimonio Artístico de la
Provincia de Mendoza, debido a que las obras de los artistas premiados pasarán a formar parte del
Patrimonio del Museo Provincial de Bellas Artes “Emiliano Guiñazú”- Casa de Fader.
Tiempo de ejecución:
Breve descripción
347
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
La Peatonal del Vino es un Multiespacio Cultural de la Capital Internacional del Vino dedicado a
la puesta en valor de nuestra bebida nacional.
Objetivo principal: el objetivo principal es ofrecerles a los vecinos y turistas espacios de encuentro
que resultan de gran importancia para acercarlos al mundo del vino. Se brinda, de esta manera, la
oportunidad de abrir nuevas oportunidades para artistas mendocinos, nuevos emprendimientos
vitivinícolas e industrias asociadas al vino. A través de sus nueve ediciones, la Peatonal del Vino
fue modificando su presentación para lograr brindarles a los vecinos y turistas, una experiencia
única, que los conecta con el mundo del vino, el arte y de la gastronomía a través de intervencio-
nes artísticas, shows de gran envergadura, muestras temporales de arte, flashmobs y Djs en vivo.
Breve descripción
Generar formación de audiencias a través de la interacción del público general con los directores
y realizadores.
Potenciar la unión de la industria vitivinícola y la industria del cine a través de una presencia de
bodegas y el maridaje de varietales de vinos con las diferentes categorías de premiación.
Beneficios: un festival de cine es un hecho social y cultural de gran impacto, que integra y vin-
cula a la Provincia y la región con los países iberoamericanos. Sirve para intercambiar historias,
costumbres y formas de ver e interpretar el mundo. También genera el encuentro entre el público
general, realizadores, productores, actores, técnicos, cinéfilos, construyendo de edición en edi-
ción un espacio de intercambio de creaciones cinematográficas, impulsando el desarrollo de co-
348
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
Estadísticas
-5 Ediciones.
-Más de 50 capacitaciones.
Breve descripción
Es el encuentro más importante de las letras mendocinas. La feria del libro es además una im-
portante herramienta de comunicación que representa espacios de promoción de la lectura, de
valorización de la literatura y del conocimiento. Se constituye en un espacio de acceso al libro
impreso y digital, de formación de lectores y promotores de lectura como vía principal para lograr
el desarrollo personal y comunitario.
Objetivo principal: promover el libro y la lectura, trasladarlo de unas generaciones a otras. Promo-
ver la lectura e introducir a los niños, adolescentes y adultos a una mayor familiaridad y naturali-
dad en el acercamiento a los textos escritos. Además de comercializar y difundir, la Feria del Libro
de Mendoza se orienta también a promocionar la lectura en sus diferentes soportes. A través de
una programación cultural y educativa, la Feria ofrece a los niños, jóvenes, adultos momentos de
actividades dinámicas que despiertan el interés y el gusto por la lectura.
- Lo ejecutado
Breve descripción
349
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
Objetivo principal: sus actividades buscan generar nuevas audiencias y haciendo de este espacio
un lugar lúdico para el abordaje y aprendizaje de distintos lenguajes que toman lo literario como
disparador.
Ediciones Culturales
Breve descripción
Objetivo principal: tiene como objetivo principal el rescate del patrimonio literario de Mendoza y
sus autores, la visibilización de los nuevos talentos y la producción literaria de todos los departa-
mentos de la Provincia. Hoy se trabaja en la impresión 15 (quince) de libros de papel y digitales.
1. Certámenes Literario Vendimia: en las siguientes categorías: novela, poesía, cuento, drama-
turgia, infanto-juvenil y crónica.
Breve descripción
350
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
Objetivo principal: a través de este espacio se realizan donaciones de nuestras Ediciones Cultura-
les a distintas bibliotecas, espacios culturales, museos y otros. Tiene sede central en el edificio del
Ex Banco Hipotecario y extensiones en los Departamentos de Tupungato, Alvear y Rivadavia don-
de funcionan con la colaboración de las Municipalidades a través de sus Direcciones de Cultura.
Existe además la Librería Virtual, que permite la compra a distancia de los distintos ejemplares
siendo enviados a cualquier punto del país sin costo para el cliente a través del Correo Argentino.
Desde la librería y en coordinación con la Biblioteca San Martin se establecen las presentaciones
anuales de libros mendocinos.
Breve descripción
Objetivo principal: generar un espacio de encuentro entre el público general, realizadores, pro-
ductores, actores, técnicos, cinéfilos, que posibilita el intercambio de creaciones cinematográficas,
impulsando el desarrollo de coproducciones y contribuyendo a la formación profesional a través
de capacitaciones, seminarios, talleres, y presentaciones.
Breve descripción
Se llevó a cabo en el Auditorio Ángel Bustelo. Bajo la consigna “Letras que suenan”, y estuvo dedi-
cada al inolvidable Jorge Sosa, y además se desarrollaron una serie de actividades que abarcaron
desde presentaciones de libros hasta sesiones de freestyle, reforzando una consigna que se hace
cada vez más potente año tras año: la Feria también puede ser el epicentro desde el cual dialogar
con otras expresiones artísticas.
351
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
Objetivo principal: esta feria propuso el cruce y el contacto entre las poéticas que nos atraviesan
desde la letra impresa, pero también desde la narración oral, la video poesía, el cancionero, el rap
y el rock, entre más. La literatura, pues, invita a la música para celebrar este nuevo encuentro. Y,
en sintonía, suma a las artes escénicas y visuales, para completar un recorrido cultural expansivo,
que convoca a lectores y espectadores de distintas edades.
Estadísticas
- 200.000 personas.
Aniversario 125 Años del Parque General San Martín. Año 2021
Breve descripción
Con actividades culturales, deportivas, recreativas y turísticas, se celebraron los 125 años del
Parque General San Martín, una de las tradicionales postales de la Provincia y el escenario de
especiales momentos de la vida de varias generaciones.
Actividades: se llevaron a cabo sesiones de cine al aire libre en el Prado Gaucho. Conciertos de
música Clásica con cantantes de ópera, obras de teatro en Teatro Pulgarcito y recitales desta-
cando los espacios del Parque como la isla del lago con presencia de djs y músicos y mapping el
Museo Moyano, además de ferias sustentables con productos orgánicos.
352
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
Breve descripción
Ciclo de música en vivo y djs, más degustaciones en los jardines del Museo Máximo Moyano para
disfrutar durante el verano.
Objetivo principal: generar instancias artísticas poniendo en valor los espacios culturales perte-
necientes a la Provincia, como en este caso el espacio máximo arias, dedicado a la fotografía, ubi-
cado en el Parque General San Martín. El mismo abre sus puertas a la música, siendo sus jardines
el lugar indicado para desarrollar conciertos de bossa nova, boleros, indie y rock, ambientado con
la participación de un dj y con degustación de vinos.
Breve descripción
Ciclo de música en vivo y djs, más degustaciones en los jardines del Museo Fader para disfrutar
los atardeceres y noches de verano
Objetivo principal: Fader música es una propuesta artística sin dudas de excelente calidad, ideal
para público mendocino como para turistas, para el verano, y además otra manera de acercarse al
Museo Provincial de Bellas Artes “Emiliano Guiñazú” - Casa Fader. La propuesta incluye a un DJ,
para amenizar los lapsos en los que no haya show.
Breve descripción
El encuentro Música Clásica por los Caminos del Vino es un ciclo de siete días que se realiza
durante el mes de abril, en coincidencia con Semana Santa. Se trata de un evento ideal para los
amantes de la música clásica en todas sus variantes.
Objetivo principal: pensado como producto de turismo cultural de enoturismo, el objetivo princi-
pal es poner en valor la música clásica, en espacios vitivinícolas y los espacios patrimoniales de la
Provincia, afianzando la relación del vino con la música clásica.
Beneficios: alternativa para turistas y público general que tiene la oportunidad de degustar exqui-
sitos vinos mientras se deleita escuchando y en muchos casos conociendo a artistas destacados
353
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
de la música clásica, pudiendo acceder a bodegas y sitios patrimoniales que los descubren por
primera vez.
- Descripción: preservación y puesta en valor del paisaje cultural que supone el conjunto de
arquitectura y estructuración agrícola supérstite de la localidad Chacras de Coria.
Declaratoria de Bien Patrimonial de la Provincia a las Rocas con Grabados Indígenas del Río Las
Tunas
- Iniciativa: elaborada por Mercado Artesanal de Mendoza y Consejo Provincial del Patrimonio.
- Descripción: se describen y explican las técnicas específicas, otorgando un valor como marca
de origen a través de su declaratoria patrimonial como bien intangible.
Diseño del Primer Plan Estratégico de museos y espacios dependientes de la DPPCyM del Minis-
terio de Cultura y Turismo del Gob. de Mendoza
354
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
- Descripción: se elaboraron los manuales de cada museo haciendo constar objetivos, misión,
función y rol de personal. En base a ello se diseñó según esquemas FODA-CAME los planes
estratégicos de cada museo y espacio.
- Beneficios: ordenamiento para mejorar los servicios a visitantes y lograr altos estándares de
gestión.
Programas/proyectos
355
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
- Modo de ejecución: en acuerdo público-privado. Desde el consorcio del Pasaje, pasando por
aporte del Municipio y la Provincia.
- Objetivo: asistir a los municipios desde el punto de vista técnico y económico para estudio,
conservación y puesta en valor del patrimonio inmueble.
- Planes a realizarse
356
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
Alto Salvador
Puente de Inca
Cerro de la Gloria
357
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
- Objetivo: rescate y puesta en valor del cobertizo del túnel del FFCC trasandino.
- Descripción: poner en valor las antiguas edificaciones y recuperar el predio bajo el concepto
de jardín botánico.
358
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
En septiembre de 2021 se dio inicio a través del llamado a concurso de selección de propuesta
de guion: realización de escenografía, dirección artística general, dirección audiovisual, puesta
en escena, desarrollo técnico y equipo artístico. El voto unánime del jurado, compuesto por 14
representantes de organismos e instituciones relacionados a la Fiesta, evaluó que el staff ganador
sea el de la dirección de Vilma Rúpolo y Federico Ortega.
Tras los coloquios que se desarrollaron en el “Le Parc”, el jurado decidió que la puesta ganadora
es “Milagro del vino nuevo”, a partir de un guion de Arístides Vargas.
Con el paso del tiempo y debido a la premura que la coyuntura exigía, comenzaron las inscripcio-
nes y audiciones en el mes de noviembre para artistas aspirantes a participar de la fiesta máxima
de los mendocinos. La pandemia convirtió por primera vez en la historia las audiciones presen-
ciales en virtuales para una vendimia que sería presencial. La excepción fueron músicos y artistas
con discapacidad, donde las audiciones pudieron realizarse de manera presencial.
Los actores debieron filmar su audición, de acuerdo con los requerimientos de las bases, subir el
video a YouTube y compartir el enlace a través del Sistema Ticket del Gobierno de Mendoza.
La Fiesta Nacional de la Vendimia convocó a: 50 músicos, 400 bailarines folklóricos, 200 bailari-
nes contemporáneos, 24 bailarines con discapacidad, 30 bailarines folclóricos adultos mayores,
6 coreógrafos, 9 monitores, 259 actores -contando eventos oficiales y discapacidad-, 9 jefes de
boca, 20 traspuntes, 32 utileros, 4 monitores.
359
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
Entre los protocolos que debieron cumplir los artistas se encontró el cuidado del distanciamiento,
el uso correcto de tapabocas y todas las medidas sanitarias generales, dispuestas por el Gobierno
de la Provincia.
El equipo interno de trabajo resultó otro de los grandes desafíos de la organización. El personal
afectado a la ejecución del guion ganador , dependiente del Ministerio de Cultura y Turismo del
Gobierno, consistió como históricamente sucede en la contratación de profesionales del ámbito
artístico, escénico, técnico, de seguridad, gastronómico entre otros, quienes convocando a sus
equipos de trabajo configuraron un organigrama colaborativo de trabajo de 23 Supervisiones y
más de 100 asistentes, entre ellos vestuaristas, arquitectos, ingenieros, técnicos en iluminación
-sonido- efectos especiales, bailarines, músicos y actores de amplia trayectoria.
Los trabajos de supervisión incluyeron: sistemas, bailarines, músicos, actores, catering, efectos
especiales, iluminación, fonoaudiograbación, higiene y seguridad, limpieza y baños químicos, dis-
tribución de energía, escenario, vestuario, utilería mayor y menor, sonido, reinas, transporte, se-
guridad, redes e informática, venta de entradas, administración.
Anuncio de presencialidad
Verano “Cuidate”: este operativo acompañó toda la agenda vendimial con una campaña de con-
cientización remarcando el valor del cuidado, la vacunación y el uso de barbijo.
En todos los escenarios del calendario completo de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2022 parti-
ciparon cerca de 1400 artistas.
Por primera vez nuestra Provincia contó con un Elenco Oficial que participó en los diversos actos
oficiales de Vendimia. Este elenco estuvo integrado por 130 artistas, entre actores y bailarines
folclóricos y contemporáneos.
Proyección a Futuro
- Como una de las proyecciones para la Vendimia 2023 se aspira a crear una batería de Con-
venios de colaboración mutua entre distintas Universidades, tanto públicas como privadas,
360
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
con el fin de buscar los perfiles que más se adecúen a determinadas tareas vendimiales, gene-
rando una sinergia entre las Instituciones y el Estado.
Planes
El proyecto se encuentra en estado preliminar por parte del Ministerio de Planificación e Infraes-
tructura Pública.
Funciones y proyectos
- Implementación del sistema Ticket para diversas operatorias del Ministerio, convocatorias y con-
trataciones de Vendimia, de modo de contar con una comunicación permanente con el ciudadano.
361
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
Informe 2022
- Objetivo principal: proveer al espacio de una identidad visual integrada al sistema de diseño
de los espacios culturales de la Provincia que facilite a los visitantes la información necesaria.
- Beneficios: porque brinda información clara y concisa a través de carteles para que puedan
transitar y orientarse dentro del espacio.
- Breve descripción: crear puntos en los que turistas y locales puedan acceder a una buena
toma de un atractivo turístico, en un lugar delimitado y seguro, y puedan compartir la fotografía
a través de un QR.
362
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
- Beneficios: les facilita el acceso a tomar fotografías o filmar desde un punto estratégico y seguro.
Según el análisis de la Organización Mundial del Turismo, la actividad padeció la mayor crisis his-
tórica a nivel mundial, con una caída del turismo internacional a los niveles de hace treinta años
con -74% de llegada de turistas internacionales, pérdidas de 1.000 millones de turistas interna-
cionales, pérdida de 100-120 millones de empleos directos del sector y pérdida estimada en el
PBI global por encima de los 2 billones de USD.
Siendo las restricciones de viaje, la contención paulatina del virus y la baja confianza del consumi-
dor como las principales barreras para la recuperación del turismo internacional.
Asimismo, se prevé que se recupere la actividad a niveles pre-Covid-19 cerca de 2023. Dentro de
este contexto, en la Provincia de Mendoza, desde la Presidencia del Ente, se articularon distintas
acciones tendientes a atenuar los efectos de la pandemia sobre el sector turístico con el fin de
preservar el empleo que está representado por aproximadamente 40.000 puestos directos, tra-
bajando coordinadamente con distintas áreas públicas y privadas.
- Modalidad de ejecución
363
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
- Se activaron operativos con Cruz Roja y UPAT (Unidad Policial de Atención al Turista),
para concientizar acerca del cumplimiento de los mismos en centros y corredores turís-
ticos.
b) Objetivo principal: trabajo conjunto con Ministerio de Economía para el apoyo al sector a
través de distintas líneas de financiamiento, subsidios, prórrogas de vencimientos.
- Modalidad de ejecución
c) Objetivo principal: trabajo conjunto con la Secretaría de Servicios Públicos con medidas
tendientes a aminorar el impacto de la crisis por pandemia respecto del pago de servicios
públicos como el consumo eléctrico.
- Modalidad de ejecución
-Resolución (N° 113/2021) por la cual se otorgó beneficios específicos para el sector,
como flexibilización en las políticas de suspensión del servicio y la posibilidad de contra-
tar la potencia de acuerdo al consumo a través del EPRE.
364
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
Mendoza fue el primer destino en habilitar un corredor internacional seguro terrestre junto al
Gobierno Nacional, y el Aeropuerto internacional permitiendo la llegada de extranjeros a nuestra
Provincia.
- Modalidad de ejecución: gestiones con líneas aéreas para la recuperación de rutas. Resta-
blecimiento de la conectividad aérea con los destinos nacionales (Buenos Aires -Aeropar-
que-Ezeiza-, Salta, Córdoba, Neuquén, Bariloche, Mar del Plata) e internacionales (Sao Paulo,
Panamá, Santiago).
365
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
b) Objetivo principal: consolidación del destino en mercados nacionales (Buenos Aires, San-
ta Fe y Córdoba como mercados prioritarios) e internacionales (Chile, Brasil, Perú, México,
EEUU, Panamá).
Como primer punto, se puede destacar que la Vicepresidencia la ocupa un funcionario del sur
provincial, como un reconocimiento a la importancia turística de la región. Interactuamos en for-
366
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
Programas-Proyectos
A fin de aumentar la calidad y seguridad del destino Mendoza, se aplicó una normativa europea
para parques aéreos en la Provincia, cuya certificación es realizada por la Universidad Tecnológica
Nacional. Debemos aclarar también, que lamentablemente tuvimos que sancionar a empresas
que, tras reiteradas notificaciones, no dieron cumplimiento a la normativa vigente. La seguridad
del destino Mendoza está por encima de los intereses particulares.
- Objetivo general: seremos la única Provincia de la Argentina en cumplir con una normativa
de este tipo, la cual garantiza la seguridad de los turistas. Además, será utilizado como herra-
mienta de promoción para darles un incentivo a las empresas que cumplieron.
La Provincia apoyará la Fiesta Nacional del Turismo y el Vino, la cual fue reconocida por Ley Na-
cional 27.662, con sede en San Rafael. Este año se invitará a destinos turísticos de todo el país
a participar.
- Objetivo general: aspiramos a un gran evento que permita generar un fin de semana con una
ocupación del 85% en San Rafael; y realizar un Congreso Turístico Nacional de Planificación
Estratégica.
Se realizará en San Rafael el Encuentro Nacional de Turismo Rural, organizado por el INTA y aus-
piciado por el EMETUR.
- Objetivo general: vincular al agro con el turismo, para aprovechar el agregado de valor de la
industria sin chimeneas y posicionar mejor nuestra Marca Territorial.
367
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
La Región de Cuyo está desconectada de la Patagonia, es decir, dos regiones turísticas sumamen-
te importantes. El único tramo que queda sin asfaltar de la Ruta 40 en todo Mendoza y Neuquén
está entre Bardas Blancas y La Pasarela. La Ruta es un circuito turístico en sí mismo, insistimos
al Gobierno Nacional por la terminación de esa obra. La otra alternativa para llegar a Neuquén y
alrededores es la RN 151 (Cipolletti-Santa Isabel). Además del turismo, el transporte de cargas cir-
cula por allí y hay tramos (entre 25 de Mayo y Puelén) con muy mal estado del camino. Insistimos
al Gobierno Nacional y al de la Provincia de La Pampa que efectúen el mantenimiento del camino.
Por último, la Ruta 143 entre la Ciudad de San Rafael y Pareditas está en muy mal estado, y es
clave para conectar el sur con el norte provincial, con un tránsito creciente debido al incremento
del turismo interno en Mendoza.
- Breve descripción: estamos elaborando el pliego para licitar y concesionar las casas de la ex
Agua y Energía en Agua del Toro.
- Objetivo general: fortalecer el circuito turístico del Cañón del Diamante, ampliando la oferta
de atractivos de Mendoza.
Promoción:
- Breve descripción: estamos trabajando para mejorar la performance de las redes sociales de
Turismo Mendoza; y trabajando fuertemente en la promoción del destino Mendoza en el país
y en el exterior, ahora que se vislumbra el fin de las restricciones para viajes internacionales.
368
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
Programas/proyectos
- Objetivo principal: reactivar el rol del agente de viajes como asesor comercializador de pa-
quetes turísticos para que residentes de Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja, La Pampa y
Neuquén, pudieran disfrutar los atractivos de la Provincia en temporada baja.
- Modalidad de ejecución: venta anticipada a través de la página web institucional del Ente
Mendoza Turismo, https://mendoza.tur.ar/ landing específica.
Entre todos los prestadores se conformaron 72 paquetes para la Zona Sur, 35 paquetes para
la Zona Gran Mendoza y Lavalle y 11 paquetes turísticos para la Zona Valle de Uco. Total 118
paquetes propuestos para disfrutar de Mendoza.
369
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
- Modalidad de ejecución: venta anticipada a través de la página web institucional del Ente
Mendoza Turismo, https://mendoza.tur.ar/ y una landing específica (sale.mendoza.tur.ar).
- Beneficios: descuentos del 30%, 40% y 50% en formato de remate en alojamiento, agencias
de viajes, actividades en La Enoteca, rentadoras de autos, transporte terrestre, turismo de
bienestar, turismo del vino, mercado artesanal, aéreos, turismo aventura, restaurantes, turis-
mo cultural.
- Estadísticas: contó con más de 240 prestadores mendocinos que presentaron más de 700
propuestas turísticas. La campaña de promoción tuvo más de 300.000 visitas las cuales pu-
dieron acceder a un estímulo económico de Mendoza Activa.
- Breve descripción: festival de música clásica con más de 20 años de historia y es uno de los
más convocantes de la Provincia.
- Objetivo principal: sacar la música clásica de los teatros para llevarlos a espacios naturales,
culturales, bodegas, fincas y viñedos permitiendo preservar el trabajo de los artistas y ofrecer
una atractiva propuesta turística, en Semana Santa, en la que se hizo un gran aporte al bien-
estar de los mendocinos y turistas presentes
- Tiempo de ejecución: 28-03-2021 al 04-04-2021.
- Modalidad de ejecución: venta anticipada a través de la página web institucional del Ente
Mendoza Turismo, https://mendoza.tur.ar/
- Breve descripción: puerta de entrada en la promoción y Ruta del Vino y sede de uno de
los productos más federales mostrando la marca país donde forman parte de la diversidad
de terroirs.
370
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
- Objetivo principal: difusión del vino como marca argentina y creación del kilómetro cero de
la ruta del vino nacional en la Ciudad de Buenos Aires.
- Modalidad de ejecución: consiste en crear a través de proyecto de Ley impulsado por el Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires un espacio para la economía de las provincias productoras de vino.
- Beneficios: generará promoción turística directa a todos los vecinos y turistas que recorran
los barrios de Paternal, Villa del Parque y Villa Devoto logrando la instalación de referentes de
la vitivinicultura con la apertura de Vinotecas, Cavas, escuelas de vino, capacitación y carreras
relacionadas, experiencias gastronómicas y museos del vino.
- Breve descripción: el festival difunde el tango como género musical y danza, el mismo se rea-
lizó en diferentes locaciones como bodegas y otros espacios culturales, algunos espectáculos
gratuitos y otros pagos, dependiendo de la oferta gastronómica anfitriona.
- Objetivo principal: difusión del tango (música y danza) y potencialización de los de las bode-
gas que conforman los Caminos del Vino.
- Modalidad de ejecución: venta anticipada a través de la página web institucional del Ente
Mendoza Turismo, https://mendoza.tur.ar/ landing específica.
- Beneficios: promueve la difusión del tango (música y danza) como género emblemático de
Argentina.
- Breve descripción: Mendoza forma parte de la Red de Grandes Capitales del Vino; el evento
premia las mejores experiencias turísticas relacionadas el turismo del vino a nivel local; entre
371
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
Rodaje y producción del programa televisivo “Un pequeño Gran Viaje en 48 horas”
- Breve descripción: elaboración de itinerario para recorrer escenarios turísticos con el fin de
promocionar atractivos relevantes de Mendoza.
- Objetivo principal: promocionar atractivos turísticos de turismo del vino y turismo aventura.
- Zona de la Provincia beneficiada: Luján de Cuyo (Cacheuta y Potrerillos) y Zona Valle de Uco.
- Modalidad de ejecución: apoyo logístico (transporte, lugares de filmación, entre otros) y eco-
nómico (pasajes aéreos, alojamiento, comidas) para la filmación del programa conducido por
Iván de Pineda, emitido por TELEFE, TNT SERIES, TBS Y PLATAFORMA GRATUITA PLUTO TV.
372
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
- Objetivo principal: actualizar la información turística en general para la promoción del destino.
- Tiempo de ejecución:
- Capacitación Webinar Wellness Fecha: 08-07-2021. Conferencia sobre la oferta turística del
Producto Bienestar orientada al segmento alta gama. Acción conjunta con el INPROTUR y la
WTA (Wellness Tourism Association).
- Objetivo principal: posicionar y dar a conocer el producto Wellness del destino Mendoza en
mercados internacionales.
- Tiempo de ejecución: capacitación virtual dirigida al sector turístico donde participaron 250
operadores turísticos.
- Estadísticas: participaron 500 personas en total, es decir entre formato virtual y presencial.
373
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
- Breve descripción: elaboración de una guía turística con actualización y localización de atrac-
tivos turísticos, rutas y circuitos de la Provincia distribuidos por zonas.
- Modalidad de ejecución: edición impresa para turistas que arriban a la Provincia y requieren
la guía, como asimismo para turistas que se comunican por el WhatsApp de Asistencia al Turis-
ta a través de la página a web institucional del Ente Mendoza Turismo, https://mendoza.tur.ar/
- Estadísticas: se han impreso hasta la fecha 15.000 ejemplares, aunque la tendencia es el uso
digital de la misma.
- Breve descripción: exposición, degustación con venta de alimentos y vinos selectos. Y pro-
moción de la oferta enoturística del Destino Mendoza.
- Modalidad de ejecución: stand institucional de total 7,5 m2 (3 frente x lateral 2,5 m2)
cuadrados conformado por representantes de los departamentos y del sector privado de la
Provincia.
374
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
- Breve descripción: viaje de familiarización de medios locales para conocer la oferta turística
de Malargüe.
- Estadísticas: este fam contó con la participación de 9 comunicadores locales que retrataron
para sus medios las bondades que ofrece el departamento, trabajando con el concepto de
escapadas turísticas y además potenciar destinos emergentes en materia turística.
- Estadísticas: participaron más de 30 empresas locales que durante los 2 días exclusivos para
operadores turísticos se reunieron con operadores nacionales e internacionales que comercializan
el destino Mendoza. Concurrieron 73.000 personas durante los 4 días de duración de la feria.
375
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
- Breve descripción: promoción del destino Mendoza con alcance mundial por el reconoci-
miento de los protagonistas, Sebas y Nuri, del programa emitido en YouTube.
- Objetivo principal: promoción del destino, interactuando con el público local en diferentes
locaciones de la Provincia y vivenciando diferentes experiencias.
- Beneficios: promueve de manera didáctica y dinámica la Provincia de Mendoza con sus cos-
tumbres diarias al público argentino y español seguidor de los YouTubers.
- Estadísticas: 576.000 visualizaciones del video que filmaron en Mendoza; más de 1.000.000
de seguidores en YouTube y 352.000 seguidores en Instagram.
- Breve descripción: sorteo junto a la Aerolínea chilena SKY de paquetes turísticos a Mendoza
con el motivo de traccionar seguidores y promocionar turísticamente en ambas cuentas.
- Modalidad de ejecución: sorteo a través de las cuentas de Instagram del Ente Mendoza Tu-
rismo y la aerolínea chilena.
376
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
- Objetivo principal: el programa se centra en viajes por diferentes partes del mundo, en los
que se entrevista a personas de nacionalidad o ascendencia vasca, mientras se muestran los
atractivos turísticos más interesantes de cada destino.
- Modalidad de ejecución: el staff del canal EITB recorrió Mendoza para realizar grabaciones
en lugares icónicos de nuestra tierra. No solo el público español sino el mundo entero pudo
disfrutar de las bellezas de Mendoza.
- Beneficios: por la difusión y promoción del destino para captar turistas de todo el mundo.
- Estadísticas: cada emisión cuenta, en promedio, con más de un millón y medio de especta-
dores. Además, el programa es muy seguido a través de las redes sociales y cada entrega se
repite periódicamente y puede verse por YouTube.
- Objetivo principal: promover el enoturismo y acercar a los Caminos del Vino a turistas y men-
docinos a través de una propuesta original que es la difusión de la cinematografía mundial.
377
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
- Breve descripción: Gianni Cersósimo es una reconocida escritora y viajera que difunde sus
experiencias alrededor del mundo en su blog/página web https://www.giannicersosimo.com/
- Estadísticas: la bloggera y viajera cuenta en sus redes sociales aproximadamente 376 mil
seguidores en instagram y 78 mil seguidores en Tik Tok en donde invita a sus lectores a aven-
turarse en el mundo.
- Modalidad de ejecución: apoyo logístico (transporte, lugares de filmación, entre otros) y eco-
nómico (pasajes aéreos, alojamiento, comidas) para la filmación del programa.
- Beneficios: promueve la gastronomía regional, el turismo del vino y los paisajes naturales en
los lugares de filmación.
378
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
- Breve descripción: Destino Argentina invitó a dos medios importantes como Vogue México
e Internini Magazine Italia a conocer Mendoza y sus atractivos turísticos mostrando la es-
pectacularidad y diversidad del destino, e involucrando a un gran abanico de prestadores de
servicios, generando oportunidades y visibilidad a toda la cadena de valor del turismo (hoteles,
guías, productores locales, restaurantes).
- Objetivo principal: promocionar atractivos turísticos y experiencias de alta gama para pro-
yectarlas a nivel internacional.
- Beneficios: posiciona a Mendoza y sus servicios y atractivos de alta gama en medios de di-
fusión mexicanos e italianos.
- Estadísticas:
- Vogué México: Alcance: 1.4 millones (edición impresa) + 8 millones (digital) + 6 millones
de seguidores en RRSS.
- Breve descripción: programas de difusión masiva emitidos por la TV Pública, conducidos por
reconocidos conductores como Mariela Fernández y Sergio Goycochea.
379
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
- Breve descripción: el encuentro que forma parte del calendario internacional de mototuris-
mo se realizó en la Provincia de Mendoza donde se concentrarán todos los motoqueros con
el objetivo de recorrer la Provincia.
- Modalidad de ejecución: recorrido por diferentes espacios de alta montaña mendocina. Los
pilotos tendrán que realizar distintos tipos de pruebas.
- Estadísticas: participaron más de 3.000 motos de varios países. Forma parte del calendario
internacional de mototurismo.
380
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
- Estadísticas: participaron 125 conductores de Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile, Córdoba, Santa
Fe, Neuquén, La Rioja, Tucumán, Buenos Aires y Mendoza.
- Breve descripción: tradicional competencia que combina dos pasiones: los autos clásicos y
sport y el vino.
- Objetivo principal: competencia de diferentes categorías recorriendo los Caminos del Vino.
- Modalidad de ejecución: prueba organizada por el Club Mendoza Clásicos y Sport, que com-
bina la pasión por los autos clásicos y el placer de recorrer las rutas del vino, con un imponente
marco como el de la Cordillera de los Andes.
- Breve descripción: festival de música clásica con más de 20 años de historia y es uno de los
más convocantes de la Provincia. el mismos.
- Objetivo principal: sacar la música clásica de los teatros para llevarlos a espacios naturales,
culturales, bodegas, fincas y viñedos permitiendo preservar el trabajo de los artistas y ofrecer
una atractiva propuesta turística, en Semana Santa, en la que se hará un gran aporte al bien-
estar de los mendocinos y turistas presentes
381
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
- Modalidad de ejecución: venta anticipada a través de la página web institucional del Ente
Mendoza Turismo, https://mendoza.tur.ar/ y una landing específica.
Meet Up
- Lugar: Panamá.
- Objetivo: 13 bodegas presentan sus vinos con Degustaciones y Presentación Destino Mendoza.
Proyecciones de promoción
IMEX 2022
382
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
Expo Rural
- Fecha: Septiembre.
- Objetivo: feria masiva con stand propio, sábado y domingo público directo lunes y martes
profesionales del sector Privado
ABAV 2022
- Objetivo: concurso para evaluar el perfil del turismo vitivinícola y alentar a los viajeros a dis-
frutar de experiencias relacionadas al vino alrededor de todo el mundo.
383
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
- Objetivo: asamblea Anual de las Grandes Capitales del Vino y Gala de Premiación de los Best
Of Wine Tourism
384
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
385
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
- Estadísticas: más de 800 empresas visitadas, más de 3000 visitantes a zona de montaña,
museos y sitios patrimoniales asesorados, además de cerca de 76000 pasajeros arribados en
aproximadamente 260 vuelos internacionales.
PLANES
Durante este 2022, y teniendo en cuenta las condiciones actuales de postpandemia, es que nos
planteamos avanzar en la modernización de los sistemas y procesos de registración y control de
prestadores de servicios.
386
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
Líneas de Intervención
- Concurso Experiencia Mendoza: se realizará una gran convocatoria provincial vía munici-
pios para premiar a las 3 ideas proyectos de innovación que demuestren relación con la iden-
tidad, el patrimonio y la sostenibilidad.
387
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
- Modalidad de ejecución:
- Implementación Hoteles Más Verdes: trabajar con AHT para que la herramienta de
calidad pueda ser aplicada en más alojamientos de la Provincia.
- Plan Operativo del Turismo Sostenible: trabajar con innovación para la sostenibilidad
en las zonas turísticas con implementaciones prácticas. Implementar prácticas sosteni-
bles en empresas turísticas. Implementación de directrices para municipios.
- Objetivo principal: con el fin de elevar la calidad del Destino Mendoza y contribuir al desa-
rrollo, consolidación y posicionamiento de la Provincia, implementaremos los programas del
Sistema Argentino de Calidad Turística.
- Estadísticas:
388
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
- Beneficios: mejoramiento de la calidad de vida para los ciudadanos y del destino, consolidan-
do su posicionamiento y el empleo turístico.
- Objetivo principal: promover el turismo interno en alumnos de educación básica de las es-
cuelas provinciales.
- Modalidad de ejecución: articulación con los municipios para ofrecer a las escuelas primarias
de toda la Provincia la posibilidad de realizar un viaje de turismo a alumnos que cursen el 5°
y 6° grado, a fin de conocer distintos departamentos. La duración del viaje está estimada en
2 noches de alojamiento y 3 días de estadía. La prioridad estará orientada a escuelas que se
encuentren en zonas de bajos recursos o en áreas rurales.
389
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
- Objetivo principal: establecer un marco de diálogo y gobernanza con los estamentos públi-
cos, las empresas y profesionales involucrados para afianzar el producto y expandir las fron-
teras del territorio involucrado.
Iniciativas Legislativas
Centro de Montaña Villa Los Penitentes: solicitud de concesión por un lapso de 50 años. El obje-
tivo es el desarrollo de un destino turístico de Alta Montaña con actividades durante todo el año.
Programas y Proyectos
A- CORREDORES TURÍSTICOS:
Se está trabajando de manera articulada con los diferentes municipios de la Provincia para
el desarrollo de corredores turísticos. Dichos corredores actualmente concentran el mayor
porcentaje de oferta turística, fuera de los dos grandes conglomerados urbanos como el Gran
Mendoza y San Rafael.
Listado de corredores.
-Alta Montaña (ruta 7) -Villas cordilleranas, (Las vegas El Salto Las Carditas) - Cañón del
Atuel, Corredor productivo Valle de Uco , Ruta 60 Zona este de la Provincia.
390
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
B- MENDOZA NATURAL
El programa Mendoza Natural apunta a fortalecer el desarrollo turístico de los espacios natu-
rales de la Provincia de Mendoza. Dicho programa está recostado sobre corredores turísticos
tales como Alta Montaña y Áreas Protegidas Naturales o Reservas que cuenten con su plan de
manejo, lo cual facilita el desarrollo turístico en dichos espacios. Para tal fin se está trabajando
en dotar de mejora en los servicios de dichos espacios, núcleos sanitarios, áreas de acampe,
lugares de resguardo para turistas, sistema de señalética, y mejora en el sistema de senderos:
Municipios beneficiados: Luján de Cuyo, Las Heras, Lavalle, Malargüe, San Carlos.
C- ASISTENCIA AL SECTOR
- Mendoza Activa
- MENDOZA ACTIVA I
Proyectos presentados 114. Monto $ 689.571.977,45.
- MENDOZA ACTIVA II
Proyectos presentados 124. Monto $ 1.310.090.845.
391
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
- Promover
Municipios involucrados: Las Heras, Lavalle, Malargüe, San Rafael y Gral. Alvear.
En 2021 se gestionaron préstamos por $142.196.570; y en los que va del 2022, ya se han
gestionado $68.997.426.
- Sale Mendoza
Sale Mendoza fue una campaña promocional, con alcance nacional, que consistió en una ven-
ta anticipada de servicios turísticos, que permitía acceder a descuentos de hasta 50% en toda
la Provincia. En el marco del programa Mendoza Activa II se otorgó un incentivo económico
a todos los prestadores que se adherían al programa a fin de alentar la participación de las
empresas del sector. Dicho incentivo consistió en un aporte único, en efectivo, y no reembol-
sable. La Dirección de Planificación y Desarrollo fue la encargada de llevar adelante todo el
proceso relacionado al incentivo.
Se contó con 150.000.000 para la implementación del programa con más de 180 empresas
postuladas en dicha acción.
- Acceso al financiamiento
Desde el área de Desarrollo se trabaja de manera articulada con diferentes entidades con el
fin de brindar un completo asesoramiento a aquellas empresas o emprendedores que deseen
financiamiento para llevar a cabo sus proyectos.
Se cuenta con una completa base de datos de diferentes líneas y entidades: Ministerio de
Turismo y Deportes de la Nación, Ministerio de Desarrollo Productivo, Banco de la Nación
Argentina, Banco de Inversión y Comercio Exterior, Consejo Federal de Inversiones.
392
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
En el escenario postpandemia los datos tanto de la situación del sector como de la medición de
recuperación del mismo nos permite una mayor precisión en la toma de decisiones. La posibilidad
de hacer públicos los datos y de tenerlos en línea de manera permanente es lo que nos llevó a
desarrollar una plataforma dinámica de datos turísticos de la Provincia. En esta línea de traba-
jo se cuenta actualmente con tablas dinámicas con los siguientes datos de oferta: alojamiento,
agencias de viajes, transporte turístico, operadores turísticos, conectividad aérea, conectividad
terrestre, empleo, y datos de demanda tales como, llegadas nacionales, llegadas internacionales,
ocupación hotelera y parahotelera.
Dichos datos se articulan con diferentes entes y fuentes tales como INDEC, DEIE, ANAC, ETI,
EOH, AEHGA, municipios y otras entidades provinciales.
OBRAS
Programa 50 Destinos
El programa 50 destinos apunta a financiar obras de facilitación turística para mejorar la experiencia
en los diferentes destinos y atractivos de la Provincia, es un programa articulado con el Ministerio
de Turismo y Deportes de la Nación. El programa contó con un financiamiento durante el periodo
2020 en ejecución de $50.000.000 de pesos y de $70.000.000 millones durante el 2021.
- Plaza del Vino como mejora del centro de interpretación del vino (La Enoteca).
- Centro de servicios Qhapaq Ñan - Camino Vial Andino Sitio declarado Patrimonio de la Hu-
manidad por la UNESCO.
393
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
En esta línea se está trabajando con entidades como ProMendoza, el Ministerio de Turismo y
Deportes de la Nación, la agencia Nacional de Atracción de inversiones.
PROGRAMAS 2022-2023
Plan Gastronómico
OBRAS
50 Destinos 2022
El programa 50 destinos apunta a financiar obras de facilitación turística para mejorar la expe-
riencia en los diferentes destinos y atractivos de la Provincia. Es un programa articulado con el
Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación. El programa contará para el periodo 2022 con un
financiamiento de $100.000.000.
Se está trabajando en el desarrollo de un banco de proyectos junto con los municipios para su
posterior postulación.
394
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
Municipios beneficiados: Tunuyán, San Carlos, Tupungato, San Rafael, Luján de Cuyo, Las Heras,
Malargüe.
Proyección 2022/2023
Posicionamiento del “Centro de Congresos y Exposiciones” y “Auditorio Ángel Bustelo” como polo
turístico y cultural.
La reactivación del sector turístico y cultural, acompañada de políticas sanitarias seguras y con-
tinuas nos permite proyectar un incremento de 100% de eventos en relación al año 2021. Pro-
piciando y favoreciendo el uso de los diferentes espacios a producciones privadas y públicas,
contemplando producciones culturales y artísticas realizadas desde el Ente Provincial de Turismo
y el Ministerio de Cultura y Turismo.
Identidad y cercanía
Para favorecer la producción de eventos es necesario brindar a los usuarios diferentes herramien-
tas y servicios que permitan la interacción continua y fluida, como por ejemplo: creación de una
395
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
landing del “Centro de Congresos y Exposiciones” y “Auditorio Ángel Bustelo” en la página oficial
de turismo con imágenes 360° que permitan la exploración online, brochure con la presentación
de los diferentes espacios visibilizando la variabilidad disponible para la ejecución de actividades
diversas, realización de cursos de atención al público para el personal, extensión horaria de aten-
ción al público de 8 a 18 h, creación de una imagen y/o marca del CCE con ploteos en diversos
sectores del Auditorio y Centro de Congresos incluyendo así también el logo en uniformes para
el personal.
Por ejemplo, actividades y obras teatrales en vacaciones de invierno, la visita de la familia de Alfredo
Rodolfo Bufano, el Primer encuentro Nacional Presencial de Ciberdelito, investigaciones criminales
e innovación digital, Primera exposición de pastelería y repostería de San Rafael, que sumadas a
otras 95 realizadas en época de pandemia y cumpliendo los protocolos correspondientes, este es-
pacio no cesó sus actividades, sino por lo contrario mantuvo sus puertas abiertas a la salud, al arte
y a las actividades de reuniones, único lugar que asumió este compromiso en San Rafael.
Fuimos y somos parte del equipo Mendoza meeting y AOCA, asistiendo junto al San Rafael Bu-
reau en forma virtual y presencial a las capacitaciones y reuniones, promocionando y posicionan-
do el destino San Rafael como: destino sede de reuniones, cumpliendo nuestro proyecto inicial
de aporte y desarrollo al Turismo de Eventos y Reuniones. En octubre asistimos al MEETUP par-
ticipando en las rondas de negocios con resultados favorables para la concreción de Congresos
futuros en este espacio.
Una agenda abierta y alentadora, congresos postergados y nuevos, mantenimiento y mejoras edi-
licias, refuerzo en el recurso humano se suman al desafío de este nuevo año.
396
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
Desde de la Dirección de Administración, basado en las funciones y actividades propias del área
se dará continuidad a las mismas en cuanto a los siguientes puntos:
- Rendir cuentas de todos los actos administrativos ante requerimientos del Honorable Tribu-
nal de Cuentas de la Provincia de Mendoza.
- Remitir información que sea solicitada por el órgano rector del Sistema de Contabilidad para
que pueda efectuar la correspondiente consolidación.
- Registrar las operaciones referidas a la gestión del presupuesto conforme las etapas de ero-
gaciones fijadas y procedimientos establecidos en la Ley 8706.
- Intervenir en el desarrollo del Plan de Reestructuración de Bienes del Estado para los inmue-
bles administrados por el Ente.
397
SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO
398
MINISTERIO DE SEGURIDAD
VOLVER A ÍNDICE
MINISTERIO DE SEGURIDAD
EQUIPAMIENTO POLICIAL
Móviles
En el año 2022 se compraron 40 camionetas Nissan Frontier 4x2 y 15 autos Nissan Versa para
la Dirección de Investigaciones.
Todos los vehículos están compuestos por equipamiento policial y además por ploteo, baliza, re-
jas, asientos traseros adaptados y son destinados a la función específica de patrullaje.
En la actualidad solo el 10% de los móviles están fuera de servicio, por problemas de mecánica
compleja. Se realizó una intervención del Complejo Logístico y se comenzó a probar un sistema
de seguimiento satelital y un sistema de gestión de flota, con un plan de mantenimiento detallado
para cada móvil.
Actualmente, la cartera de Seguridad cuenta con un parque activo de 1376 móviles, entre ellos,
autos, camionetas 4x2 y 4x4, furgones para traslados de detenidos y motos de calle y enduro.
Se cambió el paradigma de las reparaciones de “reparar cuando se podía” a “reparar cuando co-
rresponde”.
La flota policial cuenta con el 92% de la flota con services hechos y tan solo el 8% de la flota se
encuentran con turno para realizar.
También se adquirieron 260 bicicletas con equipamiento policial, formando un parque de bici-
cletas. Flota actual de 660 bicicletas que se distribuyen: 560 movilidades rodado 26 y otras 100
rodado 29.
Es casco es vital para la protección íntegra del motorista en el desempeño de la labor policial. A
comienzos del año 2016 todos los cascos estaban vencidos, una caída se podía transformar en un
hecho fatal. Actualmente cada motorista cuenta con su casco y en vigencia.
Resultados obtenidos: una flota activa de 1.300 móviles en servicio, móviles reparados con
calidad de mano de obra y materiales, móviles con los services en el momento que corres-
400
MINISTERIO DE SEGURIDAD
ponde, incorporando conceptos como mantenimiento preventivo y correctivo, mayor vida útil
del móvil, ahorro de dinero en reparaciones e información real e histórica de cada móvil para
la toma de decisiones.
DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA
Expansión del sistema de video vigilancia provincial: incorporación de 700 nuevos puntos de
captura, lo que implica la ampliación de la red de video vigilancia provincial en aproximadamente
50 % de la capacidad actual.
Incorporación de inteligencia artificial sobre las nuevas cámaras: facilitará las acciones preven-
tivas de delitos y la actuación policial en hechos en flagrancia permitiendo así, que sea la cámara
la que detecte un factor anómalo y alerte al personal de seguridad sobre la situación. De esta ma-
nera podremos continuar incrementando la cantidad de puntos de captura y que este incremente
no requiera su equivalente en materia de recurso humano.
401
MINISTERIO DE SEGURIDAD
Se han desarrollado 4 de las 7 fases del proyecto entre las que se incluyen el Análisis del sistema
actual, Posibilidad de incremento y alternativas, Relevamiento de los primeros CEO a implemen-
tar (Sur y Este), Proceso de Adquisición y actualmente nos encontramos en la fase de implemen-
tación de la solución en la zona Sur y Este de la Provincia.
De acuerdo a la planificación, en los próximos meses se ejecutarán las fases que comprenden: Im-
plementación CEO Gran Mendoza y CEO Valle de Uco, Implementación Corredores Interdeparta-
mentales vinculados con el sistema de lectura automática de patentes e incorporación incremen-
tal de la Red Provincial de Video Vigilancia sumando sistemas de video de privados y Municipios.
La meta para diciembre de 2022 es el incremento porcentual del 100% de los puntos de captura
en relación a la capacidad actual.
Contempla una aplicación que permite a los efectivos policiales apostados en un operativo vial cono-
cer en tiempo real las alertas de los vehículos con medidas pendientes que se encuentran circulando
por la vía pública. Mediante dicha alerta el personal policial tiene a su disposición todos los datos del
vehículo en cuestión, incluyendo el o los motivos por los cuales es requerido por la Justicia.
Durante el 2021 se sumaron 3 drones (Mavic 2 Enterprise Advanced con Smart Controller) con
tecnología de vanguardia equipados con dos cámaras, una de ellas dual de alta resolución y con
capacidad de visualización térmica radiométrica.
Dichos equipos pueden adquirir una velocidad máxima de 72 km por hora, cuentan con baterías
inteligentes para una mayor autonomía de vuelo, tecnología para detectar obstáculos en todos los
sentidos, posicionamiento GPS y sistema de censado y evasión de obstáculos.
Se encuentran en proceso de compra dos drones más con funcionalidades de última generación
manteniendo la practicidad y utilización específica para tareas policiales.
Con este hito se alcanzaría equipar a la Policía de Mendoza con 7 drones de una flota proyectada
de 8 en total.
La distribución operativa de los mismos ha sido contemplada en Gran Mendoza, Este, Valle de
Uco y Sur para hacer accesible dicha tecnología en toda la Provincia ante casos de emergencias.
402
MINISTERIO DE SEGURIDAD
2. Eje proceso de gestión eficiente de recursos y sistemas integrados en la lucha contra el delito
Durante 2021 se registraron más de 24000 ingresos y egresos de vehículos, lo que ha permitido
integrar a los controles policiales habituales, información de análisis para las divisiones investi-
gativas y de inteligencia criminal.
El presente proyecto brinda una ejecución continua al proceso de identificación, toma de foto
y extracción de ADN de personas detenidas con el objeto de optimizar los recursos humanos,
tecnológicos y de logística.
Mediante el trabajo integrado de Mesa de Detenidos, Ministerio Público Fiscal y Análisis Criminal
y gracias a la incorporación de hardware y la interconexión de sistemas, se ha logrado la celeridad
de los tiempos en relación a los trámites solicitados por las Fiscalías y el uso eficiente de los re-
cursos del Ministerio de Seguridad.
403
MINISTERIO DE SEGURIDAD
El presente proyecto incluyó el desarrollo de una aplicación que permite la gestión integrada de
oficios a partir de la vinculación entre los sistemas del Ministerio Público Fiscal y el Ministerio de
Seguridad.
Asimismo, el sistema visualiza si la carga es correcta o contiene errores para efectuar la revisión
y carga correcta de los campos.
Esta aplicación involucra una base de datos compartida entre el Ministerio de Seguridad y el
Ministerio Público Fiscal que facilita la celeridad al proceso de carga y notificación mutua de
los oficios.
Para ello, deben planificarse acciones que mantengan la estructura basal que sostiene transver-
salmente al sistema de seguridad de la Provincia.
Durante el 2022, se construirán 3 nuevos sitios en Paso Pehuenche y Valle Grande, completando
un anillo de cobertura compuesto por 60 sitios en toda la Provincia.
404
MINISTERIO DE SEGURIDAD
Asimismo, se efectuaron recambios en los sistemas de control de tensión (UPS) en CEO SUR y
mejoras en los Centros de Datos que garantizan un funcionamiento constante a pesar de que
exista un corte del suministro eléctrico.
A su vez se brinda soporte en forma transversal a toda la infraestructura de redes y telefonía me-
diante el mantenimiento preventivo y correctivo de centrales telefónicas y teléfonos en todas las
dependencias del Ministerio de Seguridad.
Dichos sistemas multitecnológicos convierten a la Policía de Mendoza en una de las más tecnifi-
cadas, brindando al efectivo en operativos de calle, acceso a bases de datos integradas con infor-
mación en tiempo real sobre identidad de personas, prontuarios, licencias de conducir y dominios
en tiempo real.
En ese mismo orden, se han continuado con la instalación de las soluciones de video vigilancia,
computador a bordo y sistema de lectura automática de patentes en patrulleros. Durante el
2021 se realizó, con recursos propios, las instalaciones de Fase 4 en 40 móviles y se ha previsto
el llamado a licitación para la Fase 5 contemplando equipar con nueva tecnología a 80 móviles
durante el 2022.
405
MINISTERIO DE SEGURIDAD
Objetivos
- Contar con indicadores sobre la victimización de hogares y personas del Gran Mendoza
durante el año 2021.
406
MINISTERIO DE SEGURIDAD
- Estimar la “cifra negra” de delitos e indagar sobre los motivos por los cuales no se
denuncias.
- Identificar las medidas de seguridad adoptadas por la población para la prevención del
delito.
- Medir la percepción de la población sobre la seguridad del lugar donde viven y donde
realizan sus actividades.
Nombramiento: desde el 1 de enero del 2021 hasta la fecha se nombraron 408 nuevos policías.
Con una proyección de 450 efectivos más en total para el año 2022 según lo estipulado en la Ley
de Presupuesto Provincial. En cuanto al Servicio Penitenciario Provincia se designaron 79 efecti-
vos, con una proyección de 173 efectivos más para el año 2022.
Cabe destacar que se realizó un convenio con el I.U.S.P. a fin de agilizar el proceso de nombra-
mientos en el cual esta institución realiza las encuestas ambientales de cada efectivo que ingresa
a la Policía de Mendoza.
También se desarrolló una plataforma a través de la cual los postulantes a ingresar a la Policía de
Mendoza realizan una entrevista y test psicológicos los cuales son monitoreados y revisados por
la Junta Psicológica.
El módulo calcula los puntajes según la normativa vigente para el mérito provisorio con el
que será tratado en la Junta Calificadora, esto es un paso muy importante ya que traerá una
407
MINISTERIO DE SEGURIDAD
Economía Descuentos y licencias por enfermedad: durante la gestión se implementaron las Li-
cencias Especiales por Covid-19, por aislamiento y por Grupo de Riesgo todo ello bajo las norma-
tivas vigentes, las cuales no implicaron descuento en la remuneración del personal.
En las situaciones previstas en la Ley Provincial de Policías en las que contempla un descuento
en la remuneración de los efectivos por partes de enfermos en casos no crónicos se trabajaron
1572 casos en los cuales se produjeron los descuentos correspondientes, logrando una economía
considerable traducida en pesos 22 millones.
Legajo Digital: se desarrolló un nuevo módulo dentro del Legajo Digital para Capacitaciones,
volviendo a los valores establecidos en la Ley 6722.
Análisis de datos: se llevó a cabo tareas de auditorías y control, en relación a los Suplementos
Mensuales Bonificables relacionados a Variabilidad de Vivienda, Mayor Distancia y Zona Inhóspi-
408
MINISTERIO DE SEGURIDAD
ta, Riesgos Especiales; acompañando la situación sanitaria en busca de acortar tiempos y facilitar
acciones administrativas con el uso de tecnologías disponibles en la gestión.
Durante el periodo de gestión, se solicitó la confirmación de 411 efectivos policiales, quienes co-
mienzan a formar parte plenamente de la Policía de Mendoza, en contrapartida se solicitó la NO
Confirmación de 6 efectivos policiales, los cuales son sometidos a un proceso que puede culminar
en la baja de la institución.
Atento a los numerosos fallecimientos que ha sufrido nuestra institución policial en el periodo,
salió a la luz la burocracia con la que los familiares de los caídos deben lidiar para poder cobrar el
Seguro de Vida de la Caja de Seguro Mutual de la Provincia, por lo que se está implementando
desde este Departamento de Bajas, la actualización de las Declaraciones Juradas Familiares para
el Seguro Mutual.
Se proyecta para lo que resta del año 2022, iniciar con las actualizaciones de las declaraciones
del personal policial de las dependencias del Gran Mendoza y luego continuar con las jurisdic-
ciones restantes.
También a fin de que los expedientes de retiro iniciados y que se encuentran demorados en AN-
SES se realizan desde el área de previsional los reclamos administrativos pertinentes ante dicha
institución a fin de agilizar el trámite y contar con la economía respectiva que deriva de ello,
logrando satisfacer la necesidad del policía que está en edad y condiciones del retiro y a su vez
contar con presupuesto para las necesidades del este Ministerio de Seguridad.
409
MINISTERIO DE SEGURIDAD
Sanidad Policial: se realizó la atención de personal policial que se encontraba en grupo de riesgo
especial por Covid-19 con su respectivo control y vuelta a labores presenciales, considerando
siempre las patologías que presenta.
El traslado de la dependencia central desde calle Rivadavia 902 al inmueble ubicado en Las Tipas
y Lautaro del departamento Godoy Cruz.
La re-funcionalización de las delegaciones Este, Valle de Uco y Zona Sur con las tareas propias
de esta división en dichas delegaciones con asistencia clínica psicológica, a efectos de evitar el
movimiento y traslado de efectivos policiales hacia el gran Mendoza.
La atención de más de 1400 auto propuesta de promociona 2021 realizadas por personal policial
de los cuales fueron ascendidos 1194.
La atención y evaluación psicofísica de 50 cadetes en tiempo record para que sean próximamente
nombrados en este año.
Se llevó a cabo el control de ausentismo y la valoración de aptitud para la función policial como
así mismo la portación de armas.
El gabinete de Salud Mental es el encargado de evaluar la aptitud de los efectivos que se ven in-
volucrados en situaciones de Violencia de Género y/o Intrafamiliar o con problemas de adicciones.
410
MINISTERIO DE SEGURIDAD
Durante el 2021, 1424 estudiantes se inscribieron a las carreras de grado, pre-grado y cursos de
auxiliares.
Puesta en ejecución del 1er año del nuevo Plan de Estudio de la Tecnicatura Universitaria en Se-
guridad Pública, basado en la educación por competencia y elaborada conforme los “lineamientos
y ejes para la creación y/o actualización de carreras de pregrado y grado de la UNCuyo”. Dicho
plan fue aprobado por Ordenanza N° 21/2019 -Consejo Superior de la UNCuyo- y cuenta con el
reconocimiento y validez nacional por parte del Ministerio de Educación de la Nación.
Traslado al Consejo Superior de la UNCuyo para su estudio y aprobación del nuevo Plan de Estu-
dio de la “Tecnicatura Universitaria de Seguridad Penitenciaria”. Análisis realizado por un equipo
interdisciplinario del Servicio Penitenciario Provincial y especialistas en Educación Superior, que
modifica el perfil profesional del egresado al hacer foco en la ejecución progresiva de la pena,
además de incorporar la nueva concepción de la seguridad dinámica penitenciaria.
Inauguración del 3er año de la carrera “Licenciatura en Seguridad Pública” en el Centro Educa-
tivo de San Carlos, consiguiendo promover igualdad de oportunidad y posibilidades de ascenso
para los Oficiales que se domicilian en los departamentos del Valle de Uco, que de esta manera
podrán obtener un título de grado sin sufrir el desarraigo, con menos costos y pérdida de tiempo
en el traslado hasta el Gran Mendoza o la ciudad de San Rafael, donde se tenían que dirigir para
continuar con sus estudios.
411
MINISTERIO DE SEGURIDAD
Convalidación como equivalentes materias del Plan de Estudio del Curso de Auxiliares respecto a
las asignaturas del 1er año de la nueva Tecnicatura Universitaria en Seguridad Pública, por lo que
un Auxiliar de Policía, después de ser confirmado en su cargo podrá aspirar a cursar el 2do año
de la Tecnicatura Universitaria, incentivando el progreso en la carrera y especialmente mejorando
sus condiciones profesionales.
Adecuación de aulas para la educación bimodal (virtual/presencial) en todas nuestras sedes, pre-
paradas técnicamente para trabajar en la virtualidad por si debemos volver al aislamiento social o
bien como nuevo recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Asignación de 25 becas destinadas a los mejores promedios de las tecnicaturas, cuyos alum-
nos se encuentran en proceso de nombramiento y que deseen continuar el ciclo superior de
las licenciaturas.
Desde fecha anterior al comienzo de esta gestión, la Nación Argentina ha sido objeto de
diversas presentaciones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que com-
prometen tanto al Estado Nacional, como a la Provincia de Mendoza. Por ello, durante el
2021, mediante la Dirección y Coordinación de la Subsecretaría Legal y Técnica del Ministerio
de Trabajo, Justicia y Gobierno del Ministerio de Gobierno se trabajó en la asistencia y /o
colaboración a dicha Subsecretaría en aquellos casos internacionales inherentes al sistema
penitenciario, ante la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos humanos. Entre las
acciones desarrolladas se encuentran la coordinación de solicitudes de informes requeridos
por el Ministerio de Gobierno a los integrantes del sistema penitenciario con el fin de cumplir
con los requerimientos del Ministerio de Gobierno.
412
MINISTERIO DE SEGURIDAD
Desde el 2021, por decreto provincial 702/21, integramos por parte del Ministerio de Segu-
ridad, la Mesa Interinstitucional para la Lucha contra la Trata y Explotación de personas y para
la Protección y Asistencia a las Víctimas en la Provincia de Mendoza.
Durante el mes de febrero del corriente año, el área de psicología laboral intervino en el proceso
de selección de los ciudadanos que se inscribieron para ingresar a los cursos obligatorios para su
posterior incorporación como personal penitenciario.
Tareas realizadas:
413
MINISTERIO DE SEGURIDAD
- Coordinación con Dirección de Personas Jurídicas, para el abordaje integral de las dis-
tintas problemáticas.
Utilización de plataformas digitales para los trámites relacionados con actas viales (descargos,
pago de multas con tarjetas de crédito y/o débito, planes de pago, notificaciones, gestión de
cobro), obleas de estacionamiento para personas con discapacidad, para vehículos oficiales y cer-
tificados de legalidad y antigüedad de la licencia de conducir provincial.
En el año 2020 con las medidas restrictivas de circulación debido a la pandemia los ciudadanos
se vieron imposibilitados de asistir a los centros de atención a realizar trámites, habilitándose las
diferentes plataformas digitales para realizar las gestiones desde cualquier equipo del que dispon-
gan (celular, tablet, PC, etc.). El objetivo es la utilización de todos los canales digitales disponibles
para la realización de trámites.
En virtud de la utilización de plataformas digitales para los trámites relacionados con actas viales
se logró una importante reducción en la cantidad de insumos utilizados para la atención al público
(resmas de papel y tonner de las impresoras).
Por otro lado, el software utilizado implica la reducción del personal necesario, simplificando las
tareas administrativas en general. Se ha realizado una reasignación de funciones derivando al
personal a realizar tareas operativas.
414
MINISTERIO DE SEGURIDAD
prescripción de multas, utilización -previo firma de un Convenio- del SUGIT (cobro de deudas
mediante los Registros del Automotor). Estas medidas han significado una disminución en la mo-
rosidad existente y un aumento considerable en el pago de multas pendientes.
Capacitación: Instruir y profesionalizar a los vigiladores privados en sus diversas tareas. Nuevos
cursos de Operadores de eventos deportivos y operadores de diversión nocturna. Se llevó a cabo
con la participación de las Universidades Juan Agustín Maza, Aconcagua, Fasta e IUSP.
DIRECCIÓN DE BOMBEROS
Dirección Bomberos cuenta con un potencial humano de 217 efectivos, distribuidos en las si-
guientes delegaciones:
Movilidades
Reparación de la autobomba Interno 2007, Volkswagen 17220, modelo 2008, asignado a Sub-
delegación Bomberos La Colonia de Zona Este, el cual durante el año 2020 sufrió la rotura de
block del motor (al parecer por un pistón que salto), que demandó un costo de más de un millón
415
MINISTERIO DE SEGURIDAD
de pesos. Se encuentra en reparación en talleres que son proveedores del estado provincial, la
autobomba Interno 1855, Volkswagen 17220, modelo 2008, asignado a Subdelegación Bombe-
ros Santa Rosa, también con reparación mayor por un costo que rondaría casi el millón de pesos,
reparaciones las cuales se encuentran muy avanzadas, por lo que próximamente podríamos con-
tar con dicho móvil nuevamente en servicio.
Hay que destacar, que la predisposición y compromiso del personal de la subdelegación Bombe-
ros Cuartel Central, ha permitido adaptar el móvil Interno 3430, camioneta Chevrolet S-10, con
una Motobomba Honda GX 630, un Tanque (ideado y confeccionado por personal nuestro) con
capacidad de 200 litros de agua, y una Línea de Manguera de 44 mm, con lo que se minimiza el
tiempo de respuesta, teniendo en cuenta el tamaño del rodado y la amplia posibilidad de manio-
brabilidad en horas picos, en caso de incendios de autos, contenedores, lotes baldíos, etc., en el
radio céntrico, tiempo de respuesta que no se logra con la autobomba, por sus características, si
se tiene en cuenta que el común de la gente, le cuesta ceder el paso ante la sirena.
- Esta modalidad de adaptación de móviles para lograr respuesta inmediata en zonas cercanas, no
es nuevo, ya el móvil Interno 2893, camioneta Volkswagen Amarok, tenía adaptado el mismo sis-
tema, y durante un tiempo prolongado, alternó entre las Subdelegaciones de Bomberos Uspallata
y Potrerillos, cuando las autobombas de éstas, se encontraban en reparación.
- Se recibieron dos movilidades 0 km, camionetas Nissan Frontier internos 3487 y 3550 res-
pectivamente, lo que permitió realizar una reasignación y redistribución de móviles, en algu-
nas delegaciones y subdelegaciones dependientes de esta unidad mayor.
Las distintas delegaciones que se encuentran bajo la órbita de esta dirección Bomberos, a través
de las Oficinas de Áreas de Técnicas, mantienen un trato habitual con el Consejo Profesional de
Ingenieros y Geólogos, Colegio Técnico de la Construcción; mientras que a través de la Oficina
de Pericias, nuestro personal interactúa en forma constante con las distintas Oficinas Fiscales ya
416
MINISTERIO DE SEGURIDAD
sea dando cumplimiento a oficios judiciales en los que se solicita la realización de alguna pericia
en particular, o bien, remitiendo los informes que elabora nuestro personal a partir de cada inter-
vención en la que participó.
Por otro lado, desde el área de capacitación se coordinan charlas y capacitaciones en estableci-
mientos educacionales, fundaciones, como lo fue por ejemplo, la JORNADA DE RCP y OVA que
se dictó a niños de barrios carenciados que representa la Fundación Hálito de Vida, fundación
ésta que tiene como misión la contención y ayuda de niños vulnerables, mujeres víctimas de
violencia, como así también tareas en defensa del medio ambiente, a continuación se puede ob-
servar algunas imágenes del trabajo realizado por nuestro personal:
Intervenciones
Capacitación
Bajo la órbita directa de esta unidad se encuentra la oficina de capacitación, con quien no solo
se coordina la capacitación del personal propio, sino también de otras unidades, de organismos
públicos o privados, y en algunos casos de público en general.
Las restricciones establecidas por la pandemia, impidió que se realizaran todas las capacitaciones
que se encontraban programadas para el presente año, por lo que nos vimos en la obligación de
apelar a la modalidad virtual para poder cumplir con el cronograma de capacitaciones establecido,
recurriendo solo en casos específicos a la presencialidad, cuando el programa del curso así lo
requería, siempre respetando los protocolos de distanciamiento y burbujas.
417
MINISTERIO DE SEGURIDAD
Mediante las distintas capacitaciones se logra llegar al público en general de forma directa e indi-
recta, esto significa que las capacitaciones mencionadas han sido brindadas con el fin de proteger
y prevenir accidentes y logrando poner al cursante en un rol útil desde el conocimiento que brinda
el personal de bomberos, y así de este modo llegar a la comunidad desde el trato social, educativo
y de coparticipación en las labores de prevención de incendios y rescate.
Se logró capacitar a la comunidad utilizando los medios virtuales en materia de primeros auxilios,
abriendo las puertas del primer respondiente en atenciones de salud, desde ese punto dando la
posibilidad a trabajadores de distintos ámbitos, estudiantes, profesionales de distintas áreas pú-
blicas y privadas, como así también amas de casa.
Esta área no desaprovechó oportunidad para continuar ayudando a la prevención y llevó a cabo el
curso de PRIMER INTERVENTOR EN INCENDIOS, el cual fue dirigido a la totalidad del personal
policial sin distinción de cuerpo ni jerarquía, como así también a todas aquellas personales civiles
que presten servicios en dependencias policiales, esto con el fin de poner en conocimiento qué
debe hacer y qué no ante una situación de incendio, tanto sea en el ámbito laboral como personal.
Tanta fue la repercusión y agrado al recibir la capacitación que fue solicitada una segunda cohorte
para continuar el proceso de capacitación del personal policial de toda la Provincia.
Y como gran avance en el rubro de capacitaciones, se logró dar dos cursos BÁSICOS DE BOMBE-
ROS, deseando destacar, que el último curso, por primera vez en la historia bomberil, fue abierto
a todo el personal policial, y tuvo una duración de tres semanas, dedicando las dos primeras se-
manas, al cursado virtual, y la última semana, se dedicó a las prácticas en terreno, de lo que hace
a la función específica nuestra, como por ejemplo extinción de incendios forestales, rescate en
altura con cuerdas, trabajos de rescate nocturno, entre otras prácticas.
Para el examen final, se conformó una mesa académica conformada por cada uno de los jefes de
las cuatro delegaciones dependientes de esta dirección, como así con el jefe de la Subdelegación
Bomberos Cuartel Central, supervisada por el suscripto, a continuación, para ilustrar de alguna
manera las actividades desarrolladas, obran imágenes de las tareas realizadas y de la citada mesa
académica en pleno examen a los cursantes.
Curso Básico de Bomberos: a lo largo de los años, tras coordinaciones con unidades policiales
de otras provincias, como con organismos públicos y privados, ha permitido que nuestro personal
se capacite en diferentes áreas que hacen a la función específica, por lo que al actuar ante de-
terminados eventos de envergadura que requieren operaciones específicas, podemos contar con
grupos y brigadas especiales que a continuación se detallan:
Brigada de Incendios Forestales (B.I.F.): con bases operativas en Áreas del Gran Mendoza, Este,
Valle de Uco y Sur de la Provincia, especializadas en la prevención y extinción de Incendios de
campo y mote nativo, que debiera ser integrada al Plan Nacional del Manejo del Fuego.
418
MINISTERIO DE SEGURIDAD
Grupo de Operaciones de Buceo (G.O.B.): con bases operativas en los Diques Embalses El Carri-
zal; Potrerillos; El Nihuil y Agua del Toro, los integrantes de este grupo se encuentran capacitados
para trabajar en intervenciones Subacuáticas y Seguridad Lacustre. Además de la ejecución de
intervenciones de rescate, salvamento y socorro. El Manual de Actividades y Funciones del Grupo
de Operaciones de Buceo de la Dirección Bomberos, fue publicada en Suplemento Orden del Día
N° 5486 de fecha 31/08/1999.
Brigada de Materiales Peligrosos (B.M.P.): con bases operativas en todos los Cuarteles de Bom-
beros de la Provincia, facultada para disponer prevenciones de Seguridad Pública en la aplicación
de las Leyes que involucran la generación, manipulación, tratamiento, transporte y disposición
final de los residuos peligrosos; la protección del medio ambiente y la ecología.
Grupo Especial de Rescate (G.E.R): con bases operativas en todos los Cuarteles de Bomberos de
la Provincia, especializado en Rescate Urbano y Rurales, edificios de altura; accidente de tránsito;
hundimiento y colapso de edificaciones; derrumbes; inundaciones; aluviones; siniestros meteoro-
lógicos y en montaña, entre otros.
Dato a destacar: Ante los incendios ocurridos en la Provincia de Corrientes se dispuso de una
comisión conformada por 8 efectivos y dos camionetas de acción rápida, a fin de prestar colabo-
ración en el combate de los voraces incendios desatados en la mencionada provincia.
La modalidad de trabajo es de guardia de 24 horas los 365 días del año. Abarca todo el terri-
torio de la Provincia de Mendoza, con sus cuatro sedes. (Gran Mendoza. Zona Este, Valle de
Uco y Zona Sur).
Se realiza abordajes en crisis in situ. Los seguimientos de situaciones hasta que los damnifi-
cados lo necesiten. A su vez, el centro interactúa y realizan derivaciones pertinentes con un
419
MINISTERIO DE SEGURIDAD
Primeros auxilios psicosociales a las personas damnificadas por delitos de inseguridad, así como
tratamiento psicológico, asistencia social, asesoramiento legal y acompañamiento en el proceso
penal, a fin de restituir los daños ocasionados por el hecho.
En el año 2021 se realizaron mediación por zoom, debido a que los vecinos solicitaban insisten-
temente, ya que en época de pandemia los vecinos convivían más horas de lo normal.
Brindan soluciones rápidas, económicas con resultados más estables, útiles y duraderos; evi-
ta la dilatación de los procesos judiciales y el desgaste personal y material que conllevan; es
voluntaria y confidencial, las partes son protagonistas y deciden; propicia la comunicación y la
convivencia pacífica. La mediación se puede llevar a cabo en conflictos donde “las partes pue-
den libremente renunciar, allanarse y llegar a acuerdos transaccionales”, siempre y cuando no sean
contrarios a la ley ni perjudiquen a terceros. Este método se recomienda en aquellos casos en
los que la relación entre las partes se vaya a prolongar en el tiempo o en los que la solución
jurídica sea compleja. Se puede optar por la mediación en problemas de ámbito civil y mercantil.
Ejemplos: estos son algunos de los campos del ámbito civil en los que iniciar un proceso de
mediación puede ser la mejor solución:
- Amistad y convivencia: conflictos en los que la relación entre las partes es una relación de
amistad y/o comparte un mismo espacio de convivencia.
- Familiares: disputas derivadas de la relación familiar como problemas con herencias, cuidado
y atención a otras personas, conflictos de pareja, etc.
420
MINISTERIO DE SEGURIDAD
PREDI
Promover el mejoramiento de la calidad de vida del personal policial que se vea vulnerado por
distintas circunstancias. (Accidentes laborales, problemas familiares, de salud, de vivienda, violen-
cia de género).
421
MINISTERIO DE SEGURIDAD
Tiene como finalidad primordial, proteger la vida y la Integridad psicofísica de las víctimas de Vio-
lencia de Genero que se encuentran dentro del sistema de Monitoreo Dual, medida de protección
ordenada judicialmente, para evitar la transgresión a la prohibición de acercamiento por parte del
victimario y cualquier tipo de riesgo hacia la víctima, siendo una herramienta más que contribuye
a la prevención y disminución de femicidios.
422
MINISTERIO DE SEGURIDAD
Centro de vacunación
Centro de Hisopado
Las reuniones que se realizan pos pandemia son presenciales y siempre manteniendo los Proto-
colo de Covid-19, como también de forma remota.
423
MINISTERIO DE SEGURIDAD
Concientizar a los estudiantes del nivel secundario de los establecimientos educativos públicos
y privados de la Provincia de Mendoza, sobre la violencia en internet y las distintas conductas
delictivas que pueden vulnerar su integridad física, psíquica o espiritual.
Estas tareas se realizan en la Delegación Zona Este, Zona Sur y Zona Valle de Uco:
Consensuar juntos con la comunidad educativa estrategias preventivas específicas sobre pautas
de conductas en materia de seguridad ciudadana, detectando situaciones de riesgo socio-am-
biental en la esfera de acción de establecimientos escolares.
Consiste en coordinar recorridos principales y alternativos para el ingreso y egreso de los estable-
cimientos educativos, mediante el consenso de los actores de la comunidad.
Concientizar a los estudiantes de nivel primario sobre medidas de autocuidado ante posibles
hechos delictivos que pueden vulnerar su integridad. Para poder tomar decisiones y reconocer la
necesidad de ayuda, como también saber utilizar los recursos disponibles.
Encuentros destinados a estudiante de 7° y 6°, con el fin de informar y despertar conciencia sobre
la importancia del Autocuidado, haciendo visible algunas conductas que nos ayudan a disminuir
la posibilidad de ser víctimas de algún tipo de delito.
Estas se desarrollaron en las escuelas de los distintos departamentos del gran Mendoza, Zona
Este, Valle de Uco y Zona Sur.
Renovación de Convenio con la Dirección General de Escuela, para trabajar de forma conjunta,
donde se promueve y generar conciencia de los estudiantes sobre situaciones inherentes a su
formación ciudadana y de seguridad personal.
424
MINISTERIO DE SEGURIDAD
En el periodo de 2021 las acciones realizadas se adaptaron a las medidas de ASPO y DISPO a
la virtualidad:
Se llevó a cabo a partir del mes de febrero 2021 el Programa “Administrar Tu Plata puede ser Libre
y Segura”, de forma conjunta con la Dirección de Adulto Mayor-Ministerio de Salud, Desarrollo
Social y Deportes, las áreas municipales de todos los departamentos.
En el departamento de Las Heras se desarrolló las charlas preventivas en los espacios municipa-
les, en forma conjunta con la Subsecretaría de Políticas Sociales. En el departamento de Godoy
cruz se realizaron las charlas preventivas en forma conjunta con el Área de Adulto Mayor. En el
departamento de la capital también se desarrollaron las charlas en los espacios municipales y en
forma conjunta con el Área de la Persona Mayor.
Este año se ha planificado trabajar con la Dirección de Adulto Mayor del Ministerio de Salud, De-
sarrollo Social y Deportes, Las Aéreas de Adulto Mayor de cada Municipio. También en los Centro
de Día y Centro de Jubilados.
Brindar ayuda a la comunidad en sectores vulnerables y que posean recursos escasos o que
carezcan de ellos, como así también al Estado. Se busca generar responsabilidad y participación
comunitaria y propiciar un espacio de reflexión, por parte de quienes han infringido la ley en per-
juicio de la comunidad.
425
MINISTERIO DE SEGURIDAD
junio se empezó a recibir la información emitida por las seis Jefaturas Distritales mensual, de las
contravenciones registrada en las Comisarias. Los datos aportados fueron:
- Renovar las adhesiones de las Organizaciones para que reciban a los contraventores
para que puedan realizar sus servicios comunitarios
- Poder firmar adhesiones con nuevas Instituciones y ampliar lugares en los que puedan
realizar trabajos comunitarios.
Realizó el cese de 373 eventos clandestinos. Las fiestas o eventos que no cuentan con habilita-
ción correspondiente se detectan a través de las redes sociales o por medio de denuncias al 0800
222 0900 y al 911, a las cuales se les hace cese inmediato. En este período, se labraron 592 actas
por infracciones cometidas, según Ley N° 8.296. Del total, se pudo identificar a 1.202 personas
que incumplieron con el aislamiento ordenado en fase 1.
Se ha trabajado articuladamente con los municipios para realizar tareas en conjunto, según las
disposiciones vigentes. Se han coordinado operativos en conjunto con la Dirección de Transporte,
Jefatura de Policía Vial y Municipios, en los accesos y alrededores de eventos clandestinos. Se
ha coordinado con ATM para el pago de aforos y multas, trabajando con medios electrónicos y
reformulando procedimientos de trabajo.
Todos los años se realizan operativos por el festejo del “Día del Estudiante” (inicio de la prima-
vera) y festividades de fin de año, alojándose los controles en los lugares comúnmente visitados.
Cabe aclarar que se labraron actas durante estos períodos, logrando detectar y detener eventos
clandestinos.
426
MINISTERIO DE SEGURIDAD
SERVICIO PENITENCIARIO
El Polo Judicial es un proyecto del Poder Judicial y Poder Ejecutivo que aspira a optimizar
y agilizar los procesos judiciales de los detenidos y personas privadas de libertad en el
predio ubicado frente al Complejo Penitenciario II San Felipe.
El proyecto cuenta con tres edificios: uno para los juzgados pluralistas de la Suprema
Corte de Justicia, un edificio sede para el Ministerio Público Fiscal, y un edificio para
el Ministerio de Seguridad a cargo del Servicio Penitenciario de Mendoza denominado
ES.TRA.D.A (Estación Transitoria de Detenidos y Aprehendidos).
Objetivo principal: dar respuesta ante las modificaciones de la Ley 9099, (Código de
Contravenciones de la Provincia de Mendoza) que incorpora la sanción de arresto. Esta-
blece un nuevo criterio de clasificación para el alojamiento de personas.
427
MINISTERIO DE SEGURIDAD
Beneficios: tener mayor celeridad en la obtención de turnos y por otra parte descon-
gestionar el ya saturado sistema público de salud y dar una respuesta sanitaria integral
en contexto de encierro.
Objetivo Principal: dar atención sanitaria, de las diferentes especialidades, a los PPL,
con fácil accesibilidad desde los diferentes sectores de alojamiento de la zona.
Zona de la Provincia Beneficiada: Zona Centro (Complejo I Boulogne Sur Mer, Comple-
jo II San Felipe, y Unidades próximas) y Zona Oeste (Complejo III Almafuerte, Unidad III
Mujeres Unidad VII Agua de las Avispas y Unidad XI Almafuerte II).
428
MINISTERIO DE
ECONOMÍA Y ENERGÍA
VOLVER A ÍNDICE
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
MENDOZA ACTIVA I
El programa tiene como objetivo principal incentivar al sector privado a invertir sus aho-
rros, mediante el otorgamiento de reintegros del 40% de las inversiones en los sectores
de construcción; industria; comercio y servicios y agrícola. Herramienta para la reactiva-
ción económica.
24 meses.
ANR en carácter de reintegros del 40% de las inversiones. Se invita al sector privado a
realizar inversiones y aquellos proyectos que se adjudican tienen derecho a los reinte-
gros establecidos, luego de haber efectivizado las inversiones propuestas. Monto total
Ppto $ 5.250 Millones.
Postulaciones 3.386.
MENDOZA ACTIVA II
24 meses.
ANR en carácter de reintegros del 40%. Monto total Autorizado $ 12.160 Millones.
Postulaciones 5.296.
Plus Activa: Incorpora un beneficio adicional del 5% para quienes cumplen ciertos obje-
tivos: a) empleo; b) exportaciones; c) Innovación Tecnológica; d) Participación de la mujer
empresaria
430
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Plus Activa: Hasta el 10% por generación de empleo; 5% Participación de la Mujer em-
presaria.
Postulaciones 5.415.
CONECTIVIDAD
Toda la Provincia.
431
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
MENDOZA SOSTENIBLE
ENLACE
Anual.
PRE ENLACE
Anual.
432
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Totalidad del territorio provincial, articulado con el sector privado demandante de mano
de obra calificada.
ENLAZADOS
Anual.
ENLAZADOS +50
Anual.
Extensión a un plazo máximo de 12 meses del incentivo a percibir por trabajador/a den-
tro de la línea Enlazados. Incentivo equivalente al 100% o 50% del SMVM, según tipo
de jornada laboral: 8 o 4 horas.
433
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Anual.
Anual.
PROGRAMA CITI
Mejorar la oferta local de perfiles laborales con formación en ámbitos ligados a la indus-
tria del conocimiento.
Semestral.
434
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Cuatrimestral.
Oasis centro-norte.
Estimular la llegada de inversiones del resto del país y del mundo que tengan impacto
en la creación de empleo calificado y en la consolidación de la imagen de la Provincia de
Mendoza como polo de desarrollo de las industrias creativas.
435
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
COFECYT
436
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE COOPERATIVAS
437
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Objetivo principal: Vincular las cooperativas escolares con Tecnología, Innovación y Co-
nocimiento a través de 4 líneas de acción:
438
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Ofrecer capacitación en herramientas TIC para que las cooperativas escolares consti-
tuidas puedan desarrollar sus contenidos para promocionar y difundir sus productos/
servicios a través de la creación y gestión de blogs, páginas web y redes sociales.
Articular con el Programa Mendoza Futura y aportar saberes del cooperativismo durante
la etapa de formación económico-financiera.
Verificar que las 433 industrias de base agraria y las 612 bodegas activas registren los
contratos de compra de materia prima.
Esta tarea se desarrolla durante todo el año y está vinculada al calendario agrícola, co-
menzando con el ajo en el mes de agosto, después papa, cereza, ciruela, durazno, man-
zana, pera, tomate, concluyendo con la uva y aceituna en el mes de julio. El resto de los
productos tiene incidencia menos y sin vencimientos.
Salvo Capital y Godoy Cruz, el resto de los departamentos registran productores alcanzados.
439
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Verificar que las 417 Bodegas que elaboraron vinos para terceros registren los contratos
correspondientes.
Esta tarea se desarrolla a partir del mes de agosto (60 días después del fin de cosecha),
y comprende bodegas situadas en 16 departamentos (sin Capital y Malargüe).
Seguimiento de las declaraciones juradas mensuales que realiza toda industria de base
agraria, además de embotelladoras de bebidas y aguas. Controlar que se paguen los
cánones establecidos para la liberación de productos y que estén vigentes los permisos
correspondientes.
Comparar los datos con los obtenidos a través de los controles de Ley 9133.
Esta tarea se desarrolla durante todo el año y comprende a todos los departamentos de
la Provincia.
Es una tarea que tiene acciones de gabinete e inspecciones, se realiza durante todo el
año y abarca a los 18 departamentos.
440
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Se realizan tres tipos de inspecciones, las ajustadas al calendario comercial, las específi-
cas y las vinculadas a denuncias.
En los dos últimos años se desarrollaron inspecciones a solicitud del Gobierno nacional
y en todos los casos fueron constataciones que no implicaban ejercer ningún poder de
policía. Se elaboraron informes descriptivos de cada situación y la información recibida
siempre fue escasa e insuficiente. Las acciones comprendieron a los Programas conoci-
dos como Precios cuidados, Precios máximos, Acuerdo de carnes, Súper cerca, Precios
congelados y el vigente Nuevo Precios cuidados.
DIRECCIÓN DE EMPRENDEDORES
441
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
442
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Además, el mismo estableció la forma de organización estructural en que se resaltan los concep-
tos de trabajo colaborativo y en red con los actores preexistentes del ecosistema. De esta manera
a través del Consejo Asesor se incorporan representantes de los sectores público, privado y el
científico/académico.
Finalmente, se establecieron como espacios de trabajo nodos y áreas transversales. Los nodos
responsables de coordinar el trabajo en los sectores económicos prioritarios de la provincia y las
áreas transversales de gestionar los requerimientos o modificaciones que preparen el ecosistema
mendocino.
Programa que busca vincular la oferta de ciencia y tecnología existente en la Provincia para el
sector privado. En este marco se desarrollaron las siguientes acciones:
Se llevaron a cabo instancias de relevamiento participativo junto a diferentes agentes del ecosis-
tema innovador provincial, con el objetivo de planificar una agenda de trabajo territorial con pers-
pectiva orientada al desarrollo local acudiendo a la innovación científico-tecnológica, para de esta
manera poder conocer, detalladamente, las diferentes realidades socio-económicas que se viven
los distintos oasis de nuestra provincia. De esta manera, y a partir del trabajo en red, se pretende
generar herramientas específicas que atiendan las distintas necesidades que surjan.
443
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
MENDOZA FUTURA
Fomentar una relación armónica entre las habilidades interpersonales, la tecnología y el mundo
del trabajo. Para ello, busca fomentar el emprendedorismo, la empleabilidad y la formación de
capital humano para la Economía del Conocimiento (EdC).
Se está realizando en el primer semestre del ciclo 2022 con 36 puntos entre EduRed y Núcleos
de MF, y se calcula alcanzar unos 113 grupos impactando en aproximadamente 2.700 jóvenes en
toda la Provincia.
La formación de formadores a partir de una serie de capacitaciones con nuestro equipo pedagó-
gico sobre los contenidos, herramientas y metodologías de enseñanza.
SOFTWARE DE GESTIÓN MF
Para acompañar este proceso es necesario el desarrollo y compra de software de gestión del
programa, tanto para su administración general, en lo relativo al seguimiento y control del trabajo,
como también para la producción y organización y acceso de sus contenidos pedagógicos a través
de plataformas virtuales.
A partir de una serie de actividades, se busca fortalecer el espíritu innovador, curioso, cultivando
la habilidad intuitiva, para escuchar su voz interior, en conjunto con esfuerzo, y permita el logro
de soluciones simples ante problemas, construyendo de esa manera confianza sobre sí mismos y
desarrollo de su autonomía.
444
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Se brindarán una serie de charlas de formato simple, amigable, de temas de interés y gran utilidad,
con el objeto de brindar diversas herramientas y promover el desarrollo de las habilidades blandas
y duras del siglo XXI, para posibilitar un desarrollo holístico de nuestros estudiantes que facilite
su inserción al mercado laboral.
Se está trabajando en conjunto con nueve Escuelas Hogar de la provincia, para llevar adelante
dos encuentros semanales de dos horas cada uno de ellos, con el objeto de llevar los contenidos
del Programa Mendoza Futura, y de esta manera, mejorar las posibilidades de inserción laboral a
sectores vulnerables, al promover el desarrollo de las habilidades que demanda actualmente el
mercado.
Se llevará también a cabo un proyecto con Microsoft para brindar Herramientas industria 4.0. El
mismo apunta a integrar los cambios en la economía y educación, a profesionales y organizacio-
nes, posibilitando la optimización de sus procesos, la reducción de costos operativos y de infraes-
tructura, fomentando y facilitando de esta manera los flujos de información internos y externos y
favoreciendo el posicionamiento, la competitividad y la permanencia en el mercado global.
445
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
PROYECTOS A EJECUTAR
Junio 2022.
Junio 2022.
Toda la Provincia.
INNOVACIÓN MENDOZA
Abril 2022.
Toda la Provincia.
446
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE EMPRENDEDORES
Alcance Provincial.
Objetivo Principal: financiamiento para 100 proyectos en etapa semilla con alta innova-
ción tecnológica vinculados a actividades productivas.
Alcance provincial.
Alcance Provincial.
447
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Alcance Provincial.
Tiempo de Ejecución: 4 meses. Nota: acción actual / se inició en marzo 2022 y se eje-
cutará hasta junio 2022.
Marzo 2022: Área Metropolitana de Mendoza (AMM): Mendoza Capital, Las Heras,
Guaymallén, Godoy Cruz, Maipú, Luján de Cuyo y Lavalle.
Mayo 2022: Zona Este: Santa Rosa, La Paz, San Martín, Junín, Rivadavia.
448
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Tiempo de ejecución: 3 meses. Nota: acción programada / se ejecutará desde abril 2022.
Abril 2022: Área Metropolitana de Mendoza (AMM): Mendoza Capital, Las Heras,
Guaymallén, Godoy Cruz, Maipú, Luján de Cuyo y Lavalle.
Mayo 2022: Zona Este De Mendoza: Santa Rosa, La Paz, San Martín, Junín, Rivadavia.
Tiempo de ejecución: 2 meses. Nota: acción programada / se ejecutará desde junio 2022.
OBSERVATORIO DE INNOVACIÓN
Elaborar el índice de innovación para cada revisión anual del PEI y para la revisión final.
El observatorio constituye un sistema de medición que se plantea para el índice, dimen-
siones: PEI, Proyectos y Ecosistema.
El monitoreo nos permite dar seguimiento a los proyectos que se ejecutarán por los no-
dos en el territorio y los indicadores de ecosistema se recopilan como fuente secundaria.
449
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
BANCO DE PROYECTOS
Busca visibilizar el trabajo que se hace desde el Estado, en todas sus áreas, direcciones,
institutos y ministerios, en materia de innovación, ciencia y tecnología. A su vez permite
relevar las necesidades de financiamiento y orientar la búsqueda del mismo.
Comienzo: abril/mayo.
Comienzo: abril.
450
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Será parte de la estrategia del proyecto NODOS a ejecutar con IDITS y el Ministerio.
Comienzo: mayo.
Destinatarios: 60 empresas.
Iniciativas legislativas.
MENDOZA AUDIOVISUAL
Fomentar el arribo de inversiones del resto del país y del mundo para la pre-producción,
producción y pos-producción de contenidos audiovisuales que tengan alto impacto en
la creación de empleo y consolidando la imagen de la Provincia como polo de desarrollo
de industrias creativas.
Mayo en adelante.
Toda la Provincia.
En todos los casos la Provincia reintegrará el cuarenta por ciento (40%) de la inversión
efectivamente realizada, neta de IVA para el caso de beneficiarios que revistan la calidad
de responsables inscriptos, pudiendo utilizar como medios de reintegros el dinero en
451
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
MENDOZA MICRO-FINANZAS
Creación de una organización que permita el desarrollo de las micro finanzas en la Pro-
vincia de Mendoza Septiembre en adelante.
Toda la Provincia.
Septiembre en adelante.
Zona Primaria Aduanera destinada a facilitar las operaciones de comercio exterior vía
terrestre.
PASIP
Potenciar un nodo logístico de transporte que impulsará una nueva forma de actividad
económica en el Este disminuyendo costos de transporte bioceánico, lo que beneficiaría
en gran medida a toda la región.
452
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGRICULTURA
453
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Objetivo principal: Acompañar a los productores agrícolas que, debido a las contingen-
cias climáticas acaecidas en los meses de diciembre de 2021, enero y febrero de 2022
en la provincia se encuentren es estado de emergencia o desastre agropecuario.
DIRECCIÓN DE GANADERÍA
454
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Todo el año.
Toda la provincia.
Que más del 50% de los DTE y las guías de traslado se hagan por autogestión.
Todo el Año.
Toda la provincia y más intensamente en los lugares más alejados de las delegaciones
de la dirección de ganadería. Capacitaciones en los diferentes eventos ganaderos, en
diferentes convocatorias a través de asociaciones de productores y por tutoriales en la
página de ganadería.
Ejecutar los fondos de la ley caprina y ovina para compra de reproductores y mejoras de
las instalaciones de manejo de los animales.
Hasta agosto.
En conjunto con el coordinador nacional por Mendoza de la ley caprina y ovina organizar
unidades ejecutoras en diferentes departamentos de la provincia en especial lo que más
desarrollo de la actividad tienen.
MAPA APÍCOLA
455
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Primavera y verano.
Toda la provincia.
CAMINOS RURALES
Todo el año.
LUCHA ANTIGRANIZO
456
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Cronograma:
Cronograma de pagos:
457
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Esta modernización de la tecnología actualmente usada en los radares traería las ven-
tajas de facilitar la adquisición de repuestos, un menor y más simple mantenimiento,
la posibilidad de obtener mayor cantidad de datos inherentes al radar para un mejor
funcionamiento y mantenimiento, posibilidad de tele controlar y hacer mantenimiento
a distancia, mejorar el mantenimiento programado, poder ampliar las capacidades del
radar en un futuro, se extendería la vida útil de los radares y sobre todo disminuirían los
tiempos de inoperabilidad del sistema brindándole mayor protección a los productores.
Cronograma:
458
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Cronograma de pagos:
Mediante Fideicomiso del Fondo Compensador Agrícola administrado por Mendoza Fi-
duciaria coordinado y ejecutado conjuntamente con la Dirección.
Mitigar los daños causados por contingencias climáticas, meteorológicas, telúricas, bio-
lógicas o físicas que afecten la producción y/o capacidad de producción agropecuaria,
incluyendo a la producción florícola y de hierbas aromáticas.
ISCAMEN
Objetivo principal: Continuar con las acciones de erradicación de la plaga mosca de los
Frutos en el Área de Escasa Prevalencia de la Plaga (AEP) y acciones de vigilancia en las
459
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Áreas Libres de moscas de los frutos (ALMF) de Mendoza, con el objeto de obtener el
reconocimiento de Área Libre para todo el territorio de la Provincia.
460
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
- Las Barreras Internas (Zapata, Ñacuñán y San José) tienen por objetivo mantener
el status sanitario de los Oasis Sur y Centro; así como evitar el ingreso de la plaga
Lobesia botrana a los mismos.
PROGRAMA AGROQUÍMICOS
461
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Modalidad de ejecución:
PROGRAMA AGROECOLOGÍA
Objetivo principal: Desarrollar una agricultura sustentable y amigable con el medio am-
biente, este programa está orientado a desarrollar tecnologías aplicadas al agro para
disminuir el uso de productos agroquímicos.
Modalidad de ejecución:
462
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
BANCO DE VINOS
Objetivo: controlar la oferta de vinos del año, a través de un mecanismo que persuade
a los establecimientos vitivinícolas radicados en las provincias de San Juan y Mendoza, a
destinar parte de la cosecha a la elaboración de mosto.
Tiempo de Ejecución: la pauta de diversificación fue fijada y regirá para todo el año ca-
lendario.
Modalidad de ejecución: se coordina con los representantes del sector privado la polí-
tica de diversificación para la temporada. Luego, se informa al Ministro de Economía y
Energía, de modo de que negocie con su par sanjuanino la pauta diversificadora del año.
Objetivo: controlar periódicamente el nivel de stock vínico, de modo tal de impedir que
el mismo supere, significativamente, los 5 meses de comercialización.
463
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Objeto del proyecto: Investigación de la planta de cannabis para validación de los proto-
colos autorizados, puesta en marcha del laboratorio y capacitación en temáticas relacio-
nada con formación técnica en materia de cannabis medicinal.
Objeto del proyecto: Capacitar a los distintos organismos públicos en cannabis medicinal
para adquirir y uniformar conocimientos.
464
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Objeto del proyecto: Crear lineamientos comunes para la industria del cannabis medici-
nal mediante acuerdos específicos para la capacitación conjunta, colaboración técnica y
apoyo en procesos críticos con INTA, INTI y CONICET.
Zona beneficiada: el secano de la planicie mendocina: La Paz - Santa Rosa - San Rafael
- Alvear.
Objetivos: Provisión de agua para ganado que permita racionalizar el pastoreo y contribuir a la
sustentabilidad del medio ambiente y la producción ganadera. Se tiene previsto la instalación
de 465 km de cañería, 67 bornas y 133 puntos de entregas. Capacitación y Asistencia Técnica
a Productores. Fortalecimiento Institucional: Conformación de Consorcio de regantes.
465
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Zona beneficiada: el secano sur de La Paz abarcando una superficie de 370 mil ha y 133
productores.
466
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
LUCHA ANTIGRANIZO
Esta modernización de la tecnología actualmente usada en los radares traería las ven-
tajas de facilitar la adquisición de repuestos, un menor y más simple mantenimiento,
la posibilidad de obtener mayor cantidad de datos inherentes al radar para un mejor
funcionamiento y mantenimiento, posibilidad de tele controlar y hacer mantenimiento
a distancia, mejorar el mantenimiento programado, poder ampliar las capacidades del
radar en un futuro, se extendería la vida útil de los radares y sobre todo disminuirían los
tiempos de inoperabilidad del sistema brindándole mayor protección a los productores.-
467
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
ISCAMEN
PROYECTO CANNABIS
Objetivo principal
Modalidad de ejecución
Productos esperados
468
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Dicho laboratorio constará con equipamiento de alta tecnología que permitirá realizar
los siguientes análisis:
3) Análisis por HPLC (Cromatógrafo liquido de Alta Resolución) del perfil de cannabi-
noideo quimiotipo
Con lo cual se permitirá caracterizar con precisión la composición química de los nuevos
cultivos que se realicen en la Provincia.
ISCAMEN obtuvo financiamiento nacional para la ejecución del Proyecto PFI (Cofecyt)
Implementación de un Sistema de Trazabilidad de Cannabis sp con fines medicinales y
sus derivados.
469
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Modalidad de ejecución:
- Se comenzará de a poco, priorizando especies porque si bien los análisis son los
mismos, los procedimientos y eventualmente algo de equipamiento no lo son, para la
gran diversidad de especies que se multiplican en la provincia. El proyecto propone
comenzar con semillas de tomate, zapallo, cebolla y zanahoria
- Las próximas tareas que ejecutará el ISCAMEN con personal del área de manteni-
miento, son pequeñas reparaciones y pintura interior, para lo que ya están comprados
los materiales.
Objetivos principales:
470
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Ubicación del proyecto: las acciones de control de ambos programas alcanzan a produc-
tores de toda la provincia, en más de 235.000 hectáreas productivas de vid y frutales,
en los cuatro oasis productivos.
Modalidad de ejecución:
Tiempo de ejecución:
- Lobesia botrana: Control de la plaga bajo el umbral de daño económico, sobre los
cultivos de vid. Integración de medidas de control en virtud a la biología de la plaga
y la fenología de los cultivos; implementación de difusores de feromonas, entrega de
agroquímicos en mano, difusión de avisos de alertas para el control oportuno de la
plaga, servicio de Aero aplicaciones con productos específicos.
Objetivo:
471
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Beneficiarios:
Tiempo de ejecución: Trabajo bajo proyección de módulos según área de trabajo y ne-
cesidades para cada sector.
- Módulo de irradiación
BANCO DE VINOS
Objetivo: financiar al sector vitivinícola con un esquema valor producto, buscando que
el mercado convalide los precios referenciales determinados para las uvas básicas con
aptitud para mosto y la emblemática Malbec.
472
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
473
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
CAPACITACIÓN EN CANNABIS
Objetivo del proyecto: Incluir a representantes de los municipios para tener una visión
unificada de la industria, incluyendo temas y problemáticas regionales. Asimismo, se
conformará la mesa con representantes de los organismos nacionales.
474
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE AGRICULTURA
Tiempo de Ejecución:2022.
475
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE GANADERÍA
RED MONOFILAR
Todo el año.
476
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
CONECTIVIDAD
Todo el año.
Mediante la presentación del proyecto de conectividad realizado por el clúster ante di-
ferentes entes de financiamiento nacional e internacional.
ACUEDUCTO GANADERO
Dotar de agua apta para el consumo animal donde no hay en la provincia. Ya sea por falta
de cantidad, calidad o de ambas.
Todo el año.
Barreras de ingreso a la provincia, guardia Norte y Centro, San Rafael y General Alvear.
Mediante trabajo coordinado entre el ISCAMEN y la DPG con el área de Ley Federal.
477
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Zona beneficiada: abarca el secano de Lavalle - La Paz - Santa Rosa - San Rafael - Alvear.
1143 explotaciones.
Zona beneficiada: Junín (Barriales), San Martín (Palmira - Chapanay - Las Chimbas).
4.439ha empadronadas - 571 usuarios.
478
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Zona beneficiada El área de ejecución del proyecto corresponde a las zonas cultivadas
bajo riego y de secano, que abarca el 64,5 % del territorio de la provincia, beneficiando
24.898 productores.
IDITS
En nuestro carácter de operadores del depósito fiscal Puerto Seco Mendoza, nos encontramos
trabajando en mejorar sus servicios y mejorar su operatividad. En este sentido durante 2021 ob-
tuvimos los siguientes resultados:
479
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
- 69% de facturación entre junio 2020 y julio 2021 comparado con el mismo período
2019-2020.
En 2022 buscamos aumentar un 15% las operaciones y sumar nuevos servicios e infraestructura
para convertirnos en el principal Depósito Fiscal de Mendoza.
En nuestro carácter de concesionarios y usuarios directos de Zona Franca nos enfocamos en au-
mentar la utilización de un instrumento clave para el desarrollo del comercio exterior de Mendo-
za. En este sentido durante 2021 mejoramos un 16% las operaciones y un 10% la facturación en
comparación al año anterior y sumamos un nuevo usuario directo por primera vez en una década.
En 2022 buscamos sumar nuevos usuarios directos y aumentar un 15% nuestras operaciones.
Desde 2020 en conjunto con el Ministerio de Economía, el INTI, INTA, el Polo Tic, la UNCuyo y
otras instituciones del sector nos encontramos desarrollando el programa 4.0 y transformación
digital con el objetivo de capacitar y asesorar a pymes sobre la importancia de incorporar tec-
nología en sus procesos productivos como factor trascendental de mejora de la competitividad.
UNIDAD DE FINANCIAMIENTO
PROCER
480
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Destinatario: IDITS y otros. Monto: $1.5 millones. Fin: implementación del Programa
4.0.
NODOS
Destinatarios: IDITS y Agencia Mendocina de Innovación. Monto: $6.6 millones. Fin: Ar-
mado de los planes estratégicos del sector economía del conocimiento en los oasis sur,
este y Valle de Uco y capacitar y acompañar a 60 empresas para obtener los beneficios
de las leyes de economía del conocimiento nacional y provincial.
Destinatario: Mendoza TIC Parque Tecnológico. Monto solicitado: $70.2 millones. Fin:
Obras de mejoramiento interno.
Capacitaciones estratégicas:
Destinatario: IDITS y otros. Monto solicitado: $3.4 millones. Fin: Implementación Pro-
grama 4.0 2022.
481
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
PROMENDOZA
Objetivo principal: a) Profundizar los vínculos comerciales e institucionales con las regio-
nes del mundo que ya existen lazos y vínculos fuertes; y b) establecer vínculos de forma
sólida con nuevas regiones de interés para Mendoza.
482
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
PROGRAMA PYMEXPORTA
Objetivo principal: Exhibir la oferta exportable y tomar contacto con potenciales com-
pradores, así como explorar y hacer inteligencia comercial en los mercados para abordar-
los del modo más efectivo y eficiente.
Tiempo de Ejecución: 9 meses en lo que resta del año. Ya se ejecutó Vinexpo New York
para vinos, restan otras 7 a lo largo del año.
483
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
MENDOZA FIDUCIARIA
MENDOZA VENTURE
484
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Objetivo principal: Articular con los sectores productivos y referentes públicos y priva-
dos de la provincia, distintas temáticas de interés.
Modalidad de ejecución:
Cereza: Asistencia para FIDEC. Armado de seminarios, colaboración para viajes de Ben-
chmarking.
Ciruela Industria: Participación en el directorio del clúster de ciruela para industria: Plan
de Mejora Competitiva. Censo de productores de ciruela e industrias. Observatorio de
ciruela industria, entre otros.
Orgánicos: Se firmó un convenio de colaboración con MAPO para llevar a cabo acciones
de promoción.
Objetivo principal: Generar información estadística actualizada del sector frutícola y vi-
tícola mendocino.
485
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
486
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
GEOMÁTICA
ESCUELA DE NEGOCIOS
Acciones:
487
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Objetivo principal: crear un vínculo entre los comerciantes mendocinos y los producto-
res/fabricantes locales, además brindarte ofertas de varios proveedores para asegurar-
nos de que estás contratando al proveedor correcto.
Acciones:
RELEVAMIENTO COMERCIAL
Objetivo principal: obtención de información específica que nos permita brindar datos
relevantes para quien los solicite como también para conocer el estado del sector.
Acciones:
Encuesta mensual de comercio (en conjunto con la DEIE), ingresos mensuales, cantidad
de empleados, tendencias.
Objetivo principal: Acompañar el desarrollo del negocio con un programa ágil de aseso-
ría y brindar las herramientas necesarias que permitan concretar las ideas y desarrollar
las habilidades de las personas involucradas en el proceso de emprender.
488
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Acciones:
- Capacitar al personal del IDC con el objetivo de profesionalizar el equipo y de esta for-
ma sean ellos los que realicen las asesorías tanto a comerciantes como a emprendedores
(realizada en dic 2021, enero y febrero 2022).
Objetivo principal: Generar acciones que produzcan mejoras en los indicadores de inno-
vación tanto en comercios como en emprendedores locales con el fin de aumentar su
rentabilidad.
489
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Objetivo: reducir el costo financiero del crédito bancario con el fin de fomentar inversio-
nes y asistir gastos operativos.
Objetivo: brindar herramientas crediticias destinadas a paliar y prevenir los efectos eco-
nómicos adversos derivados de las contingencias climáticas, con condiciones financieras
acordes a tal situación.
490
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Objetivo: el desarrollo de una nueva página web posibilitó el fortalecimiento del sector
de atención al cliente mediante el agregado de diferentes servicios tales como: plata-
forma de asesoramiento, simulador de créditos, presentación de documentación, segui-
miento de solicitudes, gestión de turnos.
Objetivo: simplificar los procesos que involucran la actuación de los notarios en la ins-
trumentación de créditos.
491
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
PROYECTOS A EJECUTAR
IDITS
Comienzo: abril/mayo.
Destinatarios: 30 empresas.
492
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Destinatarios: 30 empresas.
Comienzo: mayo.
Destinatarios: 40 empresas.
Durante 2022 y en respuesta a una demanda relevada en las empresas socias del IDITS,
desarrollaremos junto a ADEN un programa de formación integral destinado a mandos
medios y altos de empresas de Mendoza. El programa abordará temas como: desarrollo
de habilidades directivas, gestión estratégica de los negocios, proyectos y operaciones,
planes de inversión y planes de negocios, entre otros.
493
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Comienzo: mayo.
- Formular los planes estratégicos del sector para los oasis Sur, Este y Valle de Uco;
Comienzo: mayo.
Destinatarios: 60 empresas.
PROMENDOZA
Objetivo principal: Formar nuevos exportadores a través de la acción conjunta con los
Municipios que tienen una relación más cercana y llegada territorial con las empresas.
494
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Objetivo principal: Conformar un Área que con los recursos disponibles y coordinando la
acción de diversas entidades bajo la órbita o acción del Ministerio de Economía y Ener-
gía (Mendoza Fiduciaria especialmente) atienda las tareas de Atracción de inversiones
de la provincia de Mendoza comenzando con Facilitación y Apoyo de las empresas que
quieren invertir en la provincia. El objetivo final es contar con un Área que cumpla el rol
con los más altos estándares en Agencias similares (ProChile, Procomer-Costa Rica, etc).
Modalidad de ejecución: Sobre la base del Área que funcionó en ProMendoza entre
2016 y 2019, los antecedentes de la Agencia de inversión que se diseñó en 2014/2015
y el apoyo de una Consultoría (incluye a ProMendoza y Mendoza Fiduciaria) que se
encuentra en fase de desarrollo está en marcha la conformación de esta área dentro de
ProMendoza.
495
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
CONSULTORÍA A PROMPERÚ
Objetivo principal: Que todas las exportadoras Pymes de Mendoza estén cubiertas por
el Seguro de crédito a la exportación a un costo razonable y posible de afrontar.
MENDOZA FIDUCIARIA
496
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Zona de la Provincia beneficiada: todas aquellas en las que se produzcan aceites de oliva.
497
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
ESCUELA DE NEGOCIOS
Objetivo principal: Formar en agro negocios. Diseñar estrategias, ajustar sus estructuras
de costos, mejorar las habilidades gerenciales, aumentar los canales de comercialización,
afianzar las habilidades de venta, posicionar o reposicionar la reputación de sus marcas
y producto.
498
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Tiempo de Ejecución: se estiman seis meses a partir del segundo semestre de 2022 (aún
no abre la convocatoria, depende del programa PROCAL de la Nación).
SANIDAD EN FRUTALES
Créditos a tasa cero de $ 25.000/ha, hasta un máximo de $ 500.000 pesos por razón
social, hasta 12 meses de devolución con un máximo de 6 meses de gracia. Aplicable a
adquisición de plaguicidas, trampas de monitoreo, difusores de confusión sexual y otras
metodologías que ISCAMEN considere aplicables.
Tiempo de Ejecución: julio- septiembre 2022 (etapa previa a la instalación de las trampas
de feromonas en frutales).
499
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
SEDES TERRITORIALES
Realización de informes.
500
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Financiamiento
Zona de la Provincia beneficiada: los oasis productivos Valle de Uco, Este y Sur.
Modalidad de ejecución: Cada una de las tareas se gestiona con las responsables de las se-
des territoriales del IDR, en articulación con las áreas técnicas e instituciones pertinentes.
501
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
ESCUELA DE NEGOCIOS
Acciones:
Acciones:
502
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
RELEVAMIENTO COMERCIAL
Acciones:
- Encuesta mensual de comercio (en conjunto con la DEIE), ingresos mensuales, can-
tidad de empleados, tendencias.
- Ventas en fechas especiales. Día del Padre, Día de la Madre, Día del Niño.
Acciones:
Acciones:
Asesoría comercial: diseño e imagen del producto, Diseño o rediseño de logotipo, Mar-
keting Digital, Redes Sociales.
503
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Objetivo: ampliar la oferta de medios de pago para que el cliente abone su crédito.
Objetivo: unificar la gestión de nuevos clientes con Cuyo Aval SGR y Mendoza Fiduciaria SA.
504
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
505
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
SUBSECRETARÍA DE ENERGÍA
DIRECCIÓN DE HIDROCARBUROS
Zona de la Provincia beneficiada: en forma directa los departamentos donde hay activi-
dad petrolera: Maipú, Rivadavia, Tupungato, Malargüe, San Rafael, Lujan de Cuyo, San
Carlos.
Objetivo principal: las empresas titulares presentaron planes de inversión en firme para
renovar ambas concesiones.
506
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
507
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Objetivo principal: digitalizar todos los expedientes papel existentes migrándolos al ex-
pediente electrónico (GDE), apuntar a eliminar el uso del papel.
Modalidad de ejecución: contratación de una persona para esta tarea, por medio de
Fideicomiso de Actividades Hidrocarburíferas.
Mejora rotundamente la gestión de los expedientes en forma más ágil y segura (servidor
GDE) y permite a los ciudadanos acceder a los mismos en forma virtual.
EMESA
TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Objetivo principal: trazar una ruta a seguir por el sector energético que le permita a
Mendoza contar con una Matriz energética sustentable al 2050. A la falta de política
energética Nacional, Mendoza está desarrollando una cartera de proyectos y herramien-
tas para ejecutarlos que nos lleven a ampliar la infraestructura energética con el menor
impacto ambiental.
Con esta política ya se lograron inversiones por 180 MM de US$ para incorporar 150 MW
nuevos al parque generador de cuyo, incrementando 12% la capacidad instalada.
- 40 MW central térmica de Anchoris con gas fuera del sistema, gasoducto virtual GNL.
508
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Estamos enfocados ahora en resolver uno de los principales cuellos de botella del siste-
ma energético, el transporte eléctrico. Líneas de alta tensión. Por eso hemos puesto en
marcha Cruz de Piedra Gran Mendoza, una obra muy postergada y necesaria.
INVENTARIO HIDROELÉCTRICO
Además de haber completado todos los estudios de Portezuelo del viento, estamos
avanzando con el Baqueano y con el aprovechamiento del Rio Mendoza tramo medio
(Uspallata / Cerro Negro).
509
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE MINERÍA
PRC
Alcance:
I. Análisis de información dejada por VALE y elaboración del Data Room (concluido).
510
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
4. Elaboración de documentos.
Zonas de mayor Impacto social y económico por orden de importancia Malargüe - Men-
doza - Neuquén - Arg.
Alcance
Alcance
I. Mantenimiento y Limpieza.
511
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Zonas de mayor Impacto social y económico por orden de importancia Norte de Men-
doza (Capital, Godoy Cruz, Lujan, Maipú, Las Heras, Guaymallén).
Alcance
I. Prefactibilidad Ambiental.
V. Prefactibilidad Económica.
Zonas de mayor Impacto social y económico por orden de importancia Malargüe - Men-
doza - Argentina.
I. Hierro Indio.
512
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Zonas de mayor Impacto social y económico por orden de importancia Malargüe - Men-
doza - Argentina.
Contratación: CFI.
Alcance
V. Análisis del marco legal y diseño institucional - legal - administrativo del parque
(agosto 2022).
VI. Proyectos Ejecutivos (a ser contratados en los próximos 60 días y concluidos hasta
final del 2022).
513
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
DIRECCIÓN DE HIDROCARBUROS
Objetivo principal: licitar entre 8 y 10 áreas libres que tienen potencial, con el fin de
fomentar inversiones en exploración.
Se estima que se pueden obtener inversiones por 20 millones de USD para los próximos
3 años en actividad de exploración, en áreas donde ya ha habido perforaciones y tienen
potencial. En caso de éxito, puede derivar en desarrollos.
Mejores condiciones de trabajo para el personal y mejores condiciones para los ciuda-
danos que asistan a estas direcciones, sobre todo las empresas que asisten a reuniones
o trámites.
514
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Zona de la Provincia beneficiada: en forma directa los departamentos donde hay activi-
dad petrolera: Maipú, Rivadavia, Tupungato, Malargüe, San Rafael, Lujan de Cuyo, San
Carlos.
Zona de la Provincia beneficiada: en forma directa los departamentos donde hay activi-
dad petrolera: Maipú, Rivadavia, Tupungato, Malargüe, San Rafael, Lujan de Cuyo, San
Carlos.
515
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
Se busca anticipar los vencimientos de concesiones con el fin que los titulares de conce-
siones presenten planes de inversión adelantados, generando mayor actividad.
Objetivo principal: incentivar la producción de gas en pozos parados por falta de ductos
para transporte, haciendo sinergia con gasoducto virtual. es una idea de proyecto.
DIRECCIÓN DE MINERÍA
Profesionalización del área ambiental de la DGM, continuar con la modernización de los recursos
tecnológicos que se viene impulsando desde la implementación de tecnología EDX y Rdx, Drone
y cámaras, GPS de precisión, Software específicos, básculas portátiles, etc.
516
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
EMESA
INSTITUCIONAL
517
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
CONCESIONES HIDROELÉCTRICAS
EL BAQUEANO
Objetivo principal: Proyecto Ejecutivo del parque y documentación para iniciar la cons-
trucción de reservorios.
518
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA
OIL&GAS
Objetivo principal: consolidación del área petrolera EMESA, 100 m3 de producción diaria.
519
DEPARTAMENTO
GENERAL DE IRRIGACIÓN
VOLVER A ÍNDICE
DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN
Enfrentar los desafíos del cambio climático y de la sequía han sido la gran apuesta para el
Departamento General de Irrigación. En el último año hemos trabajado intensa y sostenida-
mente para un manejo mejorado del agua en términos de adaptación y mitigación, de la mano
de un cambio cultural tan necesario como urgente sobre la forma de regar y el uso general
del recurso hídrico.
Irrigación viene trabajando en alcanzar una mayor eficiencia en la distribución y manejo del agua,
contando con ambiciosos planes de obras.
Por ello se ha tornado necesario avanzar en la ejecución del Plan de Gestión de la Demanda
diseñado por el DGI, que permite hacer frente a esos desafíos entre otras acciones a partir de la
construcción de reservorios como obras innovadoras que permiten gestionar el agua mediante
riego a la demanda o riego acordado (las dos nuevas formas de distribución). A través de la ges-
tión de la demanda se busca hacer el mayor beneficio social, ambiental y económico por unidad
de agua consumida o utilizada.
Del mismo modo, nos propusimos trabajar en el Modelo de Distribución de la oferta, y para ello
Irrigación ha instaurado lo que se conoce como Cuenta de Agua, es decir, registrar la cuota parte
que le corresponde a cada Inspección de Cauce en función de las hectáreas al día en su canal,
facilitando la oportunidad en el uso del agua e igualmente su control.
Pero no sólo la cantidad es un tema medular en la gestión del agua, también la calidad. Por esa
razón tuvo un giro la gestión del organismo concentrándolo también en lo ambiental, creando la
Dirección de Gestión Ambiental del Recurso Hídrico. Hay una nueva demanda de la sociedad y
la reconocemos.
INVERSIONES
La pauta de gasto corriente se determinó en función de lo efectivamente ejecutado por cada área
y Subdelegaciones en el año 2020 al que se le sumó la proyección de inflación indicada y esto
permitió establecer la diferencia entre el crédito votado para el ejercicio presupuestario 2020 y el
gasto ejecutado. Ese crédito disponible permitió asignar los excedentes de partidas a programas
521
DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN
La pauta así definida permitió identificar la eficiencia asignativa del gasto, esto es, exponer cómo
el DGI asigna su gasto a diferentes funciones, proyectos y programas con el fin de maximizar la
productividad y la mejora del bien público. De esta forma, con la optimización del gasto corriente,
se posibilitó el incremento notable del porcentaje que se destina a inversión.
El Presupuesto 2021 del Departamento General de Irrigación previó para la ejecución del Plan de
Obras una partida original de $550 millones, es decir el 30% del total del presupuesto, alcanzan-
do un valor porcentual superior a la media histórica destinado a este rubro. No obstante, la recau-
dación que superó la estimada y las economías logradas en el gasto corriente permitieron llevar
este valor a un total cercano a los $ 800 millones logrando destinar un 40% del presupuesto anual
a proyectos de inversión en obras como así también a la adquisición de máquinas y movilidades.
Es de destacar que el Programa de Inversión en Cauces (PIC), cuyo objeto es el apoyo financiero
a Inspecciones y Asociaciones de Inspecciones de Cauce, tuvo para la inversión en obras o adqui-
sición de bienes de capital un incremento en su ejecución del 50% sobre el monto originalmente
previsto, en términos nominales se llevó la inversión de $60 millones a $90 millones. Esto permi-
tió apoyar financiera y técnicamente 40 proyectos de obras y renovación de máquinas en todas
las cuencas.
El Departamento General de Irrigación firmó con los municipios de Guaymallén, Rivadavia y Junín
convenios de colaboración mutua para favorecer el desarrollo de políticas públicas que permitan la
conservación y el control del recurso hídrico. Los municipios concretaron obras que mejoraron la
red de distribución hídrica e Irrigación en contraprestación condonó deudas en el canon de riego.
El convenio llevado a cabo con Guaymallén permitió la optimización de canales e hijuelas por $23
millones. En el caso de los convenios firmados con los municipios de Rivadavia y Junín permitie-
ron concretar la obra la cuarta etapa de la impermeabilización de la Rama Moyano, en el marco
del Plan de Obras 2021 de Irrigación.
Los municipios participaron de la obra con adelantos de cuotas de canon de riego, previendo
optimizar el trazado de la ciclovía que ambos departamentos tienen proyectada sobre carril Mo-
yano. La inversión final rondó los $33,5 millones, siendo el total invertido en esta Rama durante
el 2021 $43,6 millones.
522
DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN
Durante el año 2020 y sobre todo durante el presente año se trabajó en el proyecto Moderni-
zación del Sistema de Riego Hijuela Esteban, que se encuentra dentro de la 4° Zona de Riego
perteneciente a la cuenca del río Mendoza. El proyecto prevé en su componente de infraestruc-
tura el revestimiento de los 10 km de la hijuela Esteban sumado a la ejecución de un reservorio
de regulación del sistema con un volumen útil de 268.000m3, además de obras singulares como
compartos, puentes vehiculares, peatonales y sifones. La obra beneficiará a 171 usuarios del sis-
tema organizados en 295 padrones con una superficie total de 1.724 ha empadronadas.
Durante el año 2021 se realizaron intensas gestiones ante el Gobierno de la provincia, ante la
Dirección de Proyectos Especiales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la nación y
desde el propio Gobierno provincial que dieron como resultado el envío de la adenda respectiva
dado que la obra se financia con el remanente del préstamo 3806/OC/AR.
Firmada la adenda por el Sr. Gobernador y debiendo el ministro de Agricultura proceder a la firma
de los anexos respectivos dos, nos encontramos en condiciones de proceder al llamado a licita-
ción dado que los pliegos ya cuentan con la No Objeción.
Durante el año 2021 se trabajó en la formulación del proyecto ejecutivo, que fue presentado al
Gobierno Provincial.
MODERNIZACIÓN
523
DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN
de proyectos ya que una de las tantas ventajas de la metodología es trabajar con modelos que
permiten anticipar posibles errores u omisiones del proyecto, disminuyendo los sobrecostos y
ayudando a un mejor cumplimiento de los plazos de obra, con una clara orientación a trabajar
en la eficiencia técnica y asignativa del gasto, dos de los preceptos que guiaron la formulación
presupuestaria del año 2021.
Esta metodología ha sido normada por decreto a nivel nacional en el año 2019, y se transforma
de a poco en uno de los requisitos de exigencia de los organismos multilaterales al momento de
analizar y evaluar el financiamiento de obras. Creemos dar un salto de calidad al avanzar en esta
senda que debe continuarse a través del tiempo.
Es por ello que, atendiendo la necesidad de incorporar herramientas que potencia en la eficiencia
y el trabajo colaborativo en la planificación y ejecución del Plan de Obras del DGI y dando con-
tinuidad al proceso iniciado, durante el 2021 se hizo extensiva la capacitación en metodología
BIM a todos los equipos técnicos del Departamento tanto en Sede Central como en las Subdele-
gaciones. Las mismas permitieron transmitir las nociones básicas para la utilización del software
específico y su aplicación en proyecto piloto de Revestimiento Hijuela Cejas. Actualmente se
encuentra en aplicación en la formulación del proyecto del canal y reservorio Compuertas.
El Plan de Obras con financiamiento propio presenta la totalidad de las obras con una nomencla-
tura y denominación acorde a la estandarización propuesta por la metodología.
Si bien el DGI había comenzado en el año 2018 con el relevamiento y análisis preliminar necesa
rio para la implementación de esta plataforma, es durante el año 2021 que efectivamente se
adopta el uso de esta herramienta para la gestión administrativa de la organización.
Alcanzar esta meta implicó numerosas instancias de capacitación de corte general como específico,
realizar relevamientos y proponer en conjunto con las distintas áreas involucradas reingenierías de
procesos que permitieran una óptima transición. A la fecha, 7 procedimientos internos se encuen-
tran totalmente implementados a través de GDE y otra cantidad similar se encuentra en etapa de
prueba. Cabe destacar que todo lo referido a notas ya puede hacerse desde el sistema GDE.
524
DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN
En mayo, Irrigación implementó para los usuarios de agua superficial, subterránea y control de
contaminación el Boleto Digital, que permite su adhesión online y se traduce en un beneficio
directo a los usuarios ya que se elimina la tarifa de emisión y distribución de boleto.
De esta forma se dio un paso en beneficio de los usuarios, por medio del rediseño de sus procesos
administrativos.
La adhesión al Boleto Digital se realiza ingresando a la web del organismo y una vez informada la
dirección del correo electrónico donde se desee recibir los boletos de pago, los mismos llegarán
cada vez que se emitan. De esta forma, se recibe el boleto en tiempo y forma, evitando incurrir en
pago fuera de término si extravía el mismo o no llega a tiempo, además de la reducción de costos
para los usuarios de los que hablábamos.
GESTIÓN HÍDRICA
Ante ello fue preciso implementar un nuevo paradigma no reactivo, considerando a la sequía no
como accidente, catástrofe imprevisible, o una crisis frente a la cual se reacciona solicitando una
declaración de emergencia -que en la mayoría de los casos es sólo formal con efectos poco prác-
ticos-, sino que por el contrario encarando una gestión basada en un modelo preventivo, orienta-
do puntualmente a la gestión del riesgo de la sequía, como fenómeno recurrente pero previsible
que exige su incorporación en la planificación hidrológica a través de acciones de prevención y
mitigación.
Frente a esta nueva normalidad, desde el año 2017 Irrigación implementa medidas estructurales
tendientes a alcanzar la meta de la seguridad hídrica para la provincia y gestionar de la mejor
manera posible el recurso hídrico; medidas que se encuentran estipuladas y gozando de plena
vigencia en la Resolución N° 1410/17 de Superintendencia.
525
DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN
En el contexto del objetivo estratégico de alcanzar la meta de la Seguridad Hídrica para las cuen-
cas de la Provincia de Mendoza, y con la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH) como
herramienta táctica para su obtención, es posible actuar en tres grandes sectores del sistema: la
oferta, la disponibilidad y la demanda.
En este aspecto del sistema hídrico, no son muchas las acciones posibles por parte de la admi-
nistración, y lo óptimo es implementar sistemas de medición que permitan estimar y evaluar las
variaciones que los factores del clima presentan.
El DGI mantiene, y ha modernizado, una importante red de medición del EAN (Equivalente Agua
Nieve) en toda la cordillera, así como secciones de aforo en los principales ríos y arroyos de todas
las cuencas provinciales.
Estas series históricas, junto con las mediciones actuales, permiten pronosticar con buena preci-
sión los derrames de los ríos, las variaciones de las reservas hídricas en los embalses y la planifi-
cación de las entregas a los usuarios.
Se ha encarado por primera vez los estudios isotópicos de las aguas de los arroyos y vertientes del
Tunuyán Superior con la finalidad de determinar la trazabilidad del escurrimiento tanto superficial
como subterráneo a fin de establecer el origen de las aguas que forman los arroyos que aportan
al río Tunuyán aguas arriba del Dique Carrizal.
526
DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN
Esto permitirá contar con información clave a efectos de gestionar los sistemas actuales de riego
dotados desde los arroyos y por otro lado conocer más profundamente el sistema hídrico que
aporta caudales al embalse El Carrizal los que son utilizados tanto por los regantes del Tunuyán
superior como del Tunuyán inferior.
La disponibilidad del recurso hídrico está relacionada con la “posibilidad” de utilización de la oferta
existente, para una finalidad determinada. La posibilidad de uso requiere de múltiples medidas en
los aspectos de captación, conducción y aprovechamiento y de la relación existente entre inver-
siones y beneficios obtenidos.
Dada la situación de sequía, variando su grado según las diferentes Cuencas provinciales, pronos-
ticada para la presente temporada 2021/2022, se indican las medidas a corto plazo (inmediatas)
que permitirán gestionar la disponibilidad del recurso de acuerdo a la oferta existente.
Dentro de las medidas que se pueden implementar para aumentar la disponibilidad se encuentran
las obras hidráulicas, el reúso de efluentes, el uso de fuentes alternativas de agua y el aumento
de la eficiencia de los sistemas.
Las medidas que hacen al aumento de la disponibilidad, como obras de captación y almacena-
miento de fuentes actuales y alternativas, así como de reúso de efluentes, se consideran en el
apartado de medidas estratégicas a largo plazo.
Se ha desarrollado un software específico para ser utilizado por las Subdelegaciones de toda la
provincia, el que permite la planificación, seguimiento, modificación y control de la distribución
del agua a las Inspecciones de Cauce de cada Cuenca.
527
DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN
Esta herramienta permite la confección del Plan de Erogaciones que las Subdelegaciones imple-
mentan a partir del mes de octubre, el que es realizado en función del Pronóstico de Caudales.
Debido a las obvias diferencias que se producen entre los caudales reales y los planificados, este
programa permite realizar cambios en distintos momentos de la operación del sistema, y obtener
una replanificación de cada Subdelegación.
A la distribución secundaria la realizan las Inspecciones de Cauce a los usuarios finales del sistema
de riego, que históricamente se hace de acuerdo al Cuadro de Turnos.
Esta herramienta está siendo desarrollada por programadores expertos, contratados a través de
un subsidio del programa FONTAGRO (mecanismo de cofinanciamiento sostenible, para el desa-
rrollo de tecnología agropecuaria en América Latina, el Caribe y España, dirigidos especialmente
a temas de innovación tecnológica).
Eficiencia
Ser eficientes y conscientes en el uso del agua es fundamental para mitigar los efectos de la
escasez hídrica que sufre Mendoza. Los productores, bajo estas circunstancias, se adaptan para
aprovechar mejor el recurso. Sin embargo, es necesario trabajar en este tema, apoyando a los
regantes.
Como una herramienta de acercamiento y apoyo al productor, Irrigación llevó adelante este año un
programa de medición de eficiencias que permite conocer cómo se aprovecha el agua dentro de
cada finca. Luego se ofrece una devolución con recomendaciones, adecuando las acciones propues-
tas, a la realidad y a la situación particular de cada regante, para mejorar el uso del agua al momento
del riego. Se miden caudales, tiempos de riego, propiedades del suelo y niveles, entre otras cosas,
y se realiza un análisis y modelación del riego en la parcela. Con esto se logra una caracterización
del riego y el valor de eficiencia. Pero lo más importante, es que se identifica dónde se producen las
mayores pérdidas de agua, y se brindan recomendaciones sencillas para reducirlas.
Estas acciones requieren de esfuerzos coordinados de múltiples instituciones con incidencia te-
rritorial es por ello que, mediante la firma de diversos convenios con el INTA, los Centro de
Desarrollo Vitícola, COVIAR y ACOVI, las acciones de medición de eficiencia se han visto forta-
lecidas permitiendo un mayor alcance y profundidad en las recomendaciones y transferencia del
conocimiento a los productores.
528
DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN
Cuenta de Agua
Como componente esencial del software de distribución primaria, se contabilizan diariamente los
volúmenes de agua entregados a cada una de las Inspecciones de Cauce, lo que se conoce como
“La Cuenta de Agua”, con el objetivo de que, al finalizar la temporada, todas las unidades superfi-
ciales hayan recibido la misma cantidad de agua, dentro de su Cuenca respectiva.
Esta metodología permite que las Inspecciones de Cauce puedan solicitar variaciones a la plani-
ficación original, de acuerdo a los requerimientos de los cultivos de la zona, o bien ante eventos
como la ocurrencia de lluvias, ejecución de obras, o alguna contingencia, puedan suspender el
riego en diversos sectores de la Inspección, registrando en todos los casos ese “ahorro” de agua
en la cuenta respectiva.
INVERSIÓN EN INSTRUMENTAL
BALANCES
A lo largo del año 2021 se completaron las actualizaciones de los Balances Hídricos realizados
durante la gestión anterior. Ya se encuentra presentado aprobado por el HTA a la H. Legislatura
provincial el Balance del Río Mendoza. Los del río Tunuyán (Superior e Inferior) se encuentran en
proceso de revisión final. La modelación de las cuencas del Diamante y Atuel se han terminado, y
actualmente se está realizando la edición de los informes.
En el 2021 se fortaleció mediante inversiones en equipamiento por $15 millones la red primaria
del sistema MIDO, una herramienta moderna que acerca a la comunidad información en tiempo
real de las cuencas hídricas. Se encarga de medir y recopilar información acerca de variables fun-
damentales para el sistema de conducción, como ser: caudales, altura, humedad, pulsos- pluvió-
metros-, que permiten ser interpretados para un mejor control del recurso hídrico.
529
DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN
AGUAS SUBTERRÁNEAS
PLANES DE CEGADO
ESTUDIOS HIDROQUÍMICOS
Durante el 2021 se desarrollaron estudios hidroquímicos en las Cuencas de los ríos Tunuyán
Superior y Atuel con el fin de conocer, entre otras cosas, la relación entre el agua superficial y la
subterránea. En ambos casos se extrajeron muestras para realizar análisis hidroquímicos e isotó-
picos, actividad que por primera vez realizó el DGI de manera autónoma.
En el caso del río Tunuyán Superior se tomaron 141 muestras de agua subterránea y 38 muestras
de ríos, arroyos y manantiales, la interpretación de los resultados es desarrollada por profesiona-
les del DGI.
En la cuenca del río Atuel la campaña consistió en la obtención de 21 muestras de agua entre
superficial y subterránea. Este estudio tendrá continuidad en el año 2022 en forma complemen-
taria con el rio Diamante. Debe destacarse que por primera vez el DGI tomó muestras de nieve
en cordillera en 17 puntos seleccionados como representativos de todas las cuencas.
RECARGA DE ACUÍFEROS
En el marco del proyecto de modernización Arroyo Villegas y Canal Pampa se implementó un pro-
yecto piloto de recarga de acuíferos gestionada (RAG) con el fin de infiltrar un volumen de agua
similar al volumen que normalmente se infiltraba en los canales de riego que han sido impermea-
bilizados a partir del proyecto de riego. En este sentido, este proyecto ha sido el puntapié inicial
para el desarrollo una Guía metodológica que al implementarse orientará al DGI en la selección de
nuevos sitios para implementar proyectos RAG en el ámbito de la provincia de Mendoza.
530
DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN
La recarga de acuíferos gestionada (RAG) representa hoy una de las acciones más importantes a
implementar para lograr la gestión sustentable de los acuíferos de la provincia y mitigar los efec-
tos del Cambio Climático.
OTROS PROYECTOS
- Campañas de medición de niveles estáticos: como todos los años se ejecutaron las
campañas de medición de niveles estáticos en los acuíferos de la provincia. Estas cam-
pañas son fundamentales para monitorear el comportamiento de los acuíferos.
531
DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN
A partir de la creación de la Dirección de Gestión Ambiental del Recurso Hídrico y con el objetivo
de garantizar la funcionalidad de los servicios ambientales vinculados al agua, se realizaron inver-
siones en infraestructura y equipamiento por un monto superior a los $ 15 millones. Las mismas
estuvieron orientadas fundamentalmente a fortalecer los procesos de gestión y a permitir la ha-
bilitación del Laboratorio de Aguas de Irrigación, en la sede del Departamento.
En ese orden de ideas, es importante mencionar que durante el 2021 se pusieron en marcha
los programas de Fiscalización de Plantas Cloacales y ACRES y de Fiscalización sobre Áreas y
Yacimientos Petroleros. En materia de Fiscalización industrial y en coordinación con las Subde-
legaciones se definió un cronograma de Inspecciones sobre una base de indicadores acordados
y estandarizados. En este sentido, se han realizado más de 900 inspecciones a nivel provincial.
Uno de los avances más significativos se relaciona con la aplicación de la nueva Normativa en
materia ambiental, Res. 52/20 del HTA. Se han regularizado 84 establecimientos a través de las
figuras de AUTORIZACION DE REUSO y/o PERMISO DE VERTIDO. A esto debe sumarse la de-
claración de 80 establecimientos bajo la figura de Agente Contaminante, resultando así, un salto
diferencial en materia de adecuación a las nuevas figuras jurídicas.
Conociendo los objetivos, Misión y Visión de este ámbito participativo, la Municipalidad de Ge-
neral Alvear, el ISCAMEN, el INTA, la Fundación Humedales, el INTI, la Asociación Arroyo Claro
de Junín y la Asociación Geológica de Mendoza se sumaron en carácter de adherentes del Ob-
servatorio con el objetivo de acompañar e intervenir en los espacios de diálogo para aportar
información oficial sobre el recurso hídrico provincial que tengan disponible y que sea útil, actua
lizada y analizada sobre la base de indicadores (PER- presión, estado, respuesta sugerido por la
OCDE) con lo cual colaborarán en la alimentación del espacio y en mantener vivo y vigente al
Observatorio.
532
DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN
Todos los participantes fueron convocados a lo largo del año por Irrigación, para e l tratamiento
de aspectos críticos. Dos de ellos fueron la evaluación de la situación de la laguna El Viborón y la
problemática del río Desaguadero por demandas de otras provincias.
GESTIÓN INSTITUCIONAL
Teniendo como premisa que este programa lanzado por el Departamento General de Irrigación
en el año 2020 tiene como objetivo visualizar el rol de la mujer, y propiciar su participación para
alcanzar el desarrollo sostenible, es que durante el 2021 se desarrollaron capacitaciones en mar-
co de un esquema conformado por módulos o por temas según las necesidades y demandas ma-
nifestaron instituciones públicas y privadas, el ámbito académico, empresarial, grupos de interés,
entre otros.
Los ejes de las capacitaciones desarrolladas bajo el nombre “Ciclo de Charlas” fueron: inserción
económica de la mujer, financiamientos con perspectiva de género y eficiencias en el uso del
agua con perspectiva de género. Se llevaron a cabo 6 encuentros donde participaron más de 90
asistentes y un Ciclo de Capacitaciones con formato online, con 3 encuentros en total en lo0s
que participaron 125 personas.
En noviembre de 2021 llevamos adelante el III Congreso Internacional Agua para el Futuro, bajo
la temática Agua para el Desarrollo Sostenible, bajo la modalidad virtual.
La gestión sostenible y eficiente de los recursos hídricos es prioridad para Mendoza y para el
Departamento General de Irrigación, por eso entre el 2 y 4 de noviembre se desarrolló la tercera
edición del Congreso que busca ser un espacio de debate y reflexión en el que se aborden temas
claves, sobre la base de quienes todos los días buscan en distintos ámbitos, soluciones para los
desafíos del agua.
533
DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN
Este concurso provincial se lanzó en el 2021 con el objetivo de generar ciudadanía e impulsar un
cambio cultural adaptado a los efectos que el cambio climático tiene sobre los recursos hídricos.
Esta primera instancia alcanzó a alumnos y docentes de todo el Valle de Uco y se presentaron 23
proyectos finales con propuestas de acciones centradas en la preservación del agua en el marco
del desarrollo sostenible. A la fecha se trabaja en el acompañamiento del proyecto ganador “Por
arroyos limpios”, perteneciente a la escuela 4-214 Distrito Los árboles del Departamento de Tu-
nuyán.
Durante 2022 el concurso se hará extensivo a otras cuencas de la Provincia con el fin de lograr
su federalización.
Capacitación docente
Teniendo en cuenta que a partir de 2019 los contenidos referidos al agua atraviesan toda la cu-
rrícula de nivel primario, es que se renovó el Plan de Capacitación que alcanza a los docentes de
las 1.800 escuelas primarias de Mendoza. Parte de la nueva propuesta consistió en:
- Propuesta de grupo de profesionales idóneos para el dictado de cada uno de los mó-
dulos temáticos.
Con un diseño amigable para grandes y chicos, Aquabook es una herramienta pedagógica con
contenidos que describen la realidad hídrica en contextos internacionales, nacionales y locales.
534
DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN
Aquabook es un sitio web dinámico donde se plasma una mirada global sobre el agua con gran
cantidad de información. Sus ocho capítulos nos cuentan sobre el agua como fuente de vida y su
importancia en la biodiversidad. Los recursos hídricos de Mendoza en su contexto regional.
El pasado, el presente y el futuro de la gestión de este recurso vital. Las grandes y pequeñas obras
hidráulicas que hacen de Mendoza un oasis. La calidad, la cantidad y la eficiencia con la que se
distribuye el agua es otro eje fundamental. Finalmente, temas que nos tocan de cerca hoy como
el cambio climático y el papel de la mujer en la distribución del recurso hídrico.
En 2021 se incluyeron dos capítulos nuevos: Capítulo 7, Amenazas que nos tornan vulnerables:
cambio climático y sequía y Capítulo 8: Agua y mujer. Al mismo tiempo se realizó una actualización
general de la información y de los contenidos, cambios en la visualización: actualización de logos
institucionales en el zócalo y cambio de color de los botones “anterior” y “siguiente” en el cuerpo.
La actualización de los contenidos es un eje cardinal en todo desarrollo web y en este caso, para
saber qué ocurre con nuestro planeta y el agua. Aquabook es una herramienta de consulta cons-
tante. Este sitio: http://aquabook.agua.gob.ar/, desarrollado en Irrigación, reafirmó su vigencia
durante los años de pandemia donde la virtualidad se encargó de comunicar contenidos y soste-
ner la educación. La disponibilidad de Aquabook como manual digital representó una gran ventaja
para alumnos y docentes.
Es fundamental concientizar sobre el uso racional y eficiente del agua en etapas escolares. De
este modo, el Departamento General de Irrigación genera una actitud de respeto y compromiso
con la conservación del ambiente en general y del recurso hídrico en particular.
Este proyecto, también incluye la perspectiva de género de manera transversal pues se estima
que para el año 2025 las mujeres serán las responsables de controlar el 75% de los gastos de
consumo.
El proyecto de instalación comenzó con la llegada del Ing. Sergio Marinelli en abril de 2017 y
consiste en una visita previa para desarrollar un diagnóstico técnico de las características del en-
torno. Este diagnóstico lo realizan profesionales del organismo. También se analiza el estado de
la huerta, desde donde accede al agua y el mejor lugar para que funcione el sistema de gravedad.
Finalmente se concientiza a través de charlas a alumnos y docentes sobre las buenas prácticas de
riego y los riesgos de escasez.
535
DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN
- En San Rafael
- General Alvear
4-179, El Ceibo
- Rivadavia
- Godoy cruz
Por cuarto año consecutivo Educación y Cultura fue convocada a participar en este proyecto de
alcance nacional cuyo objetivo es crear conciencia tributaria a través de concursos en los que
participan adolescentes de todo el país. Los contenidos referidos al agua estuvieron presentes en
todas las instancias y niveles que los chicos debieron superar para llegar al premio final.
Las pasantías son períodos relativamente cortos donde los estudiantes avanzados (universitarios
o secundarios) comienzan el fortalecimiento de su futuro perfil profesional. El estudiante se tras-
lada al sector productivo o externo al claustro docente y desarrolla lo aprendido en la práctica.
536
DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN
que los alumnos y profesionales pasaron en Irrigación, las tutorías que desarrollaron fueron un
valioso contacto que permitió la asimilación de la mayor cantidad de experiencias laborales. Tam-
bién conocieron el contexto laboral real, se familiarizaron con la organización, sus procedimientos,
sus técnicas y su cultura.
Este tipo de tutorías y guías se suceden de modo continuo en Irrigación. En 2021 se concreta-
ron los siguientes convenios:
-Pasantías Secundarias: 4 alumnos en total, 2 de los cuales del colegio Alberto Schweit-
zer y 2 del colegio Ingeniero Carlos Fader.
Desarrollo y Capacitación
Las mismas abarcaron temas generales como así también específicos por áreas y procesos inter-
nos de la institución. El objetivo ha sido en todos los casos ofrecer al recurso humano del DGI
nuevas herramientas que potencien la ejecución de las distintas actividades a partir de la incorpo
ración o consolidación de conocimientos.
537
DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN
serie de actividades en relación al bienestar y la salud de los trabajadores que evidenciaron una
mejora en las relaciones interpersonales, amplificó las habilidades y las aptitudes creativas. Se
prevé la continuidad de estas acciones durante el 2022.
- Capacitación sobre RCP, dictado por ART Provincia, con metodología virtual y presen-
cial, teórica y práctica.
- Capacitación Virtual sobre Primeros Auxilio en zonas remotas, dictado por ART Provin-
cia.
Las Inspecciones de Cauce son organizaciones de usuarios conformadas por los propios regantes
que eligen quiénes se encargan de organizar la distribución del agua. En este contexto de sequía,
que requiere acciones preventivas, este eslabón básico se convierte en fundamental a la hora de
una administración equitativa del agua. Por ello, el Departamento General de Irrigación desarrolla
un programa que propicia asistencia técnica en materia de eficiencia y en conducción de la red
secundaria, terciaria y cuaternaria, que se encuentra a cargo de las Inspecciones de Cauce, según
lo disponen la Constitución de Mendoza y la Ley 6405.
538
DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN
El objetivo de este programa es fortalecer a las Inspecciones de Cauces y a las Asociaciones que
las nuclean a través de capacitaciones en temáticas claves que brinden herramientas de gestión
actualizadas para la mejora en la administración del recurso hídrico. Uno de los objetivos especí-
ficos de este desarrollo es que los saberes se asimilen de manera participativa entre los actores
claves de la gobernanza del agua de riego.
- Demanda y Eficiencia.
-Cálculo de la Demanda.
-Flexibilización de la Distribución.
En 2021 el programa se extendió desde marzo a julio y también previó la firma de convenios con
diversas Asociaciones de Inspectores como la de Santa Rosa, que no sólo recibe capacitación,
sino también asistencia financiera para la contratación del profesional técnico que trabaja con el
apoyo del equipo del Departamento de Planificación e Investigación Hídrica y el apoyo institucio-
nal de la Subdelegación del río Tunuyán Superior.
- Procesos de Compra cuenca Río Tunuyán Inferior, capacitación virtual a cargo del Cont.
Gustavo Cabrera y el Sr. Alberto Brizuela.
539
DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN
El Centro de Interpretación de la Cultura del Agua en Mendoza (CICA), parte del Programa “Agua,
patrimonio cultural de Mendoza”, surge como un espacio dinámico que a través de muestras pro-
mueve la cultura del agua y la sostenibilidad. El objetivo principal es sensibilizar a los visitantes a
través de experiencias que favorezcan la reflexión, valoración e interpretación de los vínculos que
Mendoza y el agua sostienen a través del tiempo.
Con una oferta de exposiciones temporales, que tiene en cuenta la diversidad de públicos y
actores sociales, se aspira a que el CICA funcione como un motor que promueva y potencie ac-
tividades en todo el territorio provincial y que al mismo tiempo sea complemento de proyectos
en ejecución.
540
OBRA SOCIAL DE LOS
EMPLEADOS PÚBLICOS (OSEP)
VOLVER A ÍNDICE
OBRA SOCIAL DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS
ACCIONES ANUALES
- Campaña de Donación de Sangre anual "Hoy podés salvar vidas" en diferentes puntos de la
Provincia y con instituciones.
- "Con voz a la escuela" curso anuales para docentes presenciales y virtuales en toda la
Provincia.
Sede SUTE Santa Rosa, Flacavento 64, Las Catitas – 22/9, de 9:30 a 12 h.
Plaza Bernardino Rivadavia, Lavalle y Aristóbulo del Valle, Rivadavia – 23/9, desde las
11.30 h.
Agosto
542
OBRA SOCIAL DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS
Septiembre
Octubre
En las Sedes de OSEP del Valle de Uco y Zona Sur, se realizaron controles de peso,
talla, presión arterial, detección de riesgo de diabetes y de enfermedades cardiovas-
culares.
543
OBRA SOCIAL DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS
ACCIONES MENSUALES
FEBRERO
- Covid-19
Las sesiones comienzan desde internación para evitar atrofias musculares y úlceras por in-
movilidad. Luego se tratan en el centro con sesiones kinesiológicas, fonoaudiológicas, terapia
ocupacional, psicología y tratamiento neurológico en algunos casos.
Monitorea cada caso que ingresa por el 0810 999 0042 (emergencias) desde que ingresa el
llamado solicitando el servicio -dónde se encuentra el paciente, las prestaciones que recibió y
los horarios de atención- e intervenir en caso de ser necesario.
Este Sistema Prehospitalario monitorea los casos desde que ingresa el llamado al Centro
Operativo. Es allí donde se genera un número de despacho con el que se identifica a cada
paciente. En este punto el afiliado o la persona que llama debe seguir en forma atenta las
preguntas que le formula el operador. Esta acción permite clasificar el llamado en códigos
(rojo, amarillo y verde).
MARZO
544
OBRA SOCIAL DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS
ABRIL
MAYO
- Ampliación de la UTI del HEC con 8 camas eléctricas tipo stryker que permiten múltiple
funcionalidad y reciben un peso humano de hasta 300 kg.
JUNIO
AGOSTO
OSEP, pionero en la lucha contra el VPH. Más de 5000 afiliadas de OSEP se hicieron el Test.
Desde julio se implementó la realización de este estudio innovador que permite llegar antes a
las lesiones provocadas por el Virus del Papiloma Humano en el cuello de útero y prevenir o
detectar precozmente el cáncer. Se realiza a afiliadas entre 30 y 65 años, de manera gratuita,
en Efectores y Sedes de la Obra Social.
545
OBRA SOCIAL DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS
recibido a los 10 días por correo electrónico. Los resultados positivos son derivados al gine-
cólogo o al Programa Ser Mujer para el seguimiento y monitoreo.
Luego del resultado positivo para el test de VPH se procede a realizar Papanicolaou y col-
poscopia y una biopsia para aquellos casos en los que este último estudio muestre una
lesión, realizando un seguimiento de cerca a la afiliada incluso si necesitan abordar la pato-
logía con un tratamiento.
SEPTIEMBRE
- Junín
Centro de Especialidades
En mayo el director General de OSEP, Carlos Funes y Héctor Ruiz, intendente depar-
tamental, realizaron una visita a la sede de OSEP Junín, con el objetivo de conocer los
servicios asistenciales que se suman y para dar respuestas a la demanda de los vecinos
del Este provincial.
La sede cuenta con un abanico de especialidades entre las que se encuentran Pediatría,
Neumonología Pediátrica y General, Hematología, Clínica Médica, Traumatología, Onco-
logía, Dermatología, Ecodiagnóstico, Diabetología, Cardiología, Laboratorio, Psiquiatría,
Psicología, Obstetricia, Nutrición, Foniatría, Neurología en adultos, Estimulación Tempra-
na, Fisiatría y Odontología.
Espirometría infantil
El Servicio de Neumología realiza espirometrías para niños. Esta prueba es utilizada para
la valoración de la función pulmonar y el seguimiento de enfermedades respiratorias.
El estudio es realizado por el doctor Juan Pablo Sánchez Addario, los jueves de 8 a 16 h.
Atención Temprana
En el Programa se utilizan una serie de técnicas especiales para niños desde su naci-
miento y hasta los 6 años para detectar y corregir trastornos reales o potenciales en su
desarrollo o para estimular capacidades compensadoras.
546
OBRA SOCIAL DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS
El equipo brinda atención integral porque se encuentra conformado por médicos, fo-
noaudiólogas, kinesiólogos y psicóloga.
Estudio Cardiológico
Con la presencia del Vicegobernador Mario Abed, el Director de OSEP, Carlos Funes, el
Intendente de Junín, Héctor Ruíz y autoridades departamentales quedó habilitado del
nuevo CIO de la zona Este.
La óptica es otro avance, para los afiliados de OSEP de los departamentos del Este men-
docino. A esto se suma el servicio del médico oftalmólogo, cerrando un circuito donde el
afiliado es recetado y en el mismo acto poder adquirir sus lentes recetados.
El Centro Integral Óptico es un beneficio que tienen los afiliados para comprar sus ante-
ojos a un valor conveniente y lo puede hacer a través del descuento por bono.
Desde Junio se sumó al equipo médico, al doctor Lino Arboit quien realizará el diagnós-
tico, tratamiento y seguimiento de nuestros afiliados con alguna patología específica. Las
consultas se realizan los días martes y jueves, de 8 a 13 h.
- Servicio de Hematología HEC: nuevo equipo de Electroforesis Capilar que aporta nuevas
ventajas en el estudio de hemoglobinopatías y talasemias.
NOVIEMBRE
547
OBRA SOCIAL DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS
En Ventanilla única de OSEP Central, efectores, sedes y varios puntos claves de la Provincia,
se han instalado puestos de enrolamiento de la huella dactilar para migrar a un sistema de
verificación de identidad que sea más seguro, rápido y único.
Evita también dos tipos de fraudes: por suplantación de identidad y por facturación indebida.
- San Rafael: convenio celebrado entre la Obra Social y el Hospital Español del Sur
mendocino.
Se suman prestaciones médicas con el objetivo de ofrecer una amplia y variada agenda de
profesiones. De esta manera, los afiliados podrán atenderse directamente sin pagar ningún
tipo de coseguro.
Las profesiones que se incorporaron a partir del 15 de noviembre son: Clínica Médica, Trau-
matología, Pediatría, Ginecología, Oncología y Cirugía General. Estas se sumarán a las pres-
taciones que la sede ya venía brindando: Diabetología, Neumonología, Odontología, Obste-
tricia, Nutrición, Kinesiología, Medicina de Familia, Endocrinología, Oftalmología, Cardiología,
Psicología, Psiquiatría, Trabajo Social, Laboratorio, Ginecología, Dermatología y Otorrinolarin-
gología.
- Tunuyán Laboratorio: nuevo equipo con tecnología de punta que permitirá duplicar la
cantidad de muestras diarias.
- Malargüe: convenio celebrado entre la Obra Social y Clínica Sur para prestaciones a los
afiliados.
El director de la Obra Social Carlos Funes acordó con la Clínica SUR, su incorporación a la
cartera de servicios para afiliados y afiliadas.
En la firma del convenio estuvieron presentes también el intendente de Malargüe, Juan Ma-
nuel Ojeda y el director de la clínica, Marcelo Schajnovetz.
548
OBRA SOCIAL DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS
Este acuerdo les permite a los afiliados de OSEP el acceso a la atención de primer nivel, a
prácticas obstétricas de primer y segundo nivel como partos y cesáreas, además de cirugías
de abdomen. En ese marco, el doctor Funes destacó la voluntad de continuar ampliando el
convenio en la medida que crezca la capacidad operativa y resolutiva de la clínica.
Los afiliados y afiliadas que reciban atención en el efector, pagarán el mismo coseguro que se
abona en el resto de la Provincia para cada práctica.
DICIEMBRE
- Prescripción electrónica de las prácticas de laboratorio para que los afiliados cuenten con
un prescripción legible y segura para su historia clínica.
549
FUESMEN
VOLVER A ÍNDICE
FUESMEN
La retrospectiva nos permite concluir que la crisis causada por la pandemia de Covid-19 fue ver-
daderamente una oportunidad para FUESMEN. Una oportunidad para unirnos, una oportunidad
para mejorar, una oportunidad para crecer. Cierto es que también podría haber sido la causa de
múltiples problemas institucionales, económicos y financieros; pero no lo permitimos. Por el con-
trario, la actitud que asumimos desde el primer día de la crisis sanitaria fue decisiva para que hoy
podamos decir que estamos mejor que antes, que la crisis fue una oportunidad para demostrar-
nos que trabajando juntos, solidariamente y poniendo nuestra capacidad al servicio de los demás
es posible que nuestra institución enfrente cualquier crisis.
Ante un fenómeno de una magnitud impensada como el que experimentamos, y todas las medi-
das que como consecuencia de ello el Estado tuvo que adoptar, lógicamente podíamos amedren-
tarnos, atemorizarnos y paralizarnos. Pero no fue así, nos animamos a desafiar la adversidad, rati-
ficar la importancia de nuestra institución para el sistema sanitario provincial y ampliar y mejorar
los servicios para toda la población.
Ya el año 2020 nos había demostrado que podíamos dar la batalla, que estábamos a la altura de la
problemática. Por ello, al año 2021 lo encaramos con la confianza fortalecida y pudimos retomar
nuestro sendero de crecimiento y proyección, volviendo a pelear por para que FUESMEN sea
cada más grande y esté más cerca de la gente.
Desde las autoridades, pasando por los jefes de servicios y áreas y llegando a cada uno de los em-
pleados de esta valiosa institución, hubo un compromiso: Priorizamos nuestra fundación por sobre
los miedos, la incertidumbre y el desaliento que en términos generales causó la pandemia. Como no
podía ser de otra forma, el resultado se impuso en razón de esa firme convicción que nos unió a to-
dos, y hoy podemos afirmar que FUESMEN es más grande, más fuerte y más sólida que nunca antes.
Es por ello que vale repasar sucintamente los principales objetivos conseguidos en los servicios y
áreas, destacando por sobre todas las cosas que ello fue posible por el trabajo conjunto y solida-
rio, siempre a partir de la premisa que nuestra institución está primero.
En primer lugar, merece la pena destacar que comenzamos la construcción de una obra de suma
trascendencia para la FUESMEN, como es el bunker y el laboratorio de radiofarmacia para la ins-
talación de nuevo ciclotrón. Dicho equipamiento es el corazón de nuestra institución, el que nos
permite ser un referente en medicina nuclear y en el diagnóstico y tratamiento contra el cáncer,
por lo que la inversión que se realizará parcialmente con el aporte de la Provincia de Mendoza y
en parte con recursos propios de nuestra institución, implica un crecimiento importante y un paso
esencial en la renovación tecnológica.
551
FUESMEN
La Sede Maipú ya se encuentra funcionando en su edificio nuevo, cuya inauguración tuvo lugar
en el mes de octubre del 2021. Están en funcionando todos los servicios, y ha sido un gran aporte
por la comunidad de dicho municipio y de sus alrededores. Se puso en marcha el Hologic, consi-
derado como uno de los mejores que actualmente se encuentran instalados en el país. También
se puedo en marcha el servicio de resonancia y se actualizó el tomógrafo a 16 cortes, y se incor-
poraron profesionales para demonología, cardiología y ecografía.
En relación a la Sede de San Rafael, se lograron avances muy importantes en materia de trata-
mientos de radioterapia y quimioterapia. En el primero de los casos, se compró un equipo VA-
RIANT TRILOGY para remplazar al SIEMMENS PRIMUS, y con esta nueva adquisición logramos
tener 2 equipos de similar tecnología y posicionarnos estratégicamente en el mercado de Mendo-
za con 2 aceleradores de vanguardia. En el segundo de los casos, se contrató un nuevo oncólogo
con el objetivo de mejorar el servicio, se implementaron nuevos esquemas de quimioterapia y se
reorganizó el Comité de Tumores, trayendo a FUESMEN a los demás profesionales de San Rafael,
y fortaleciendo la relación con los profesionales de la región sur de la Provincia. Merece tam-
bién destacarse que tanto la Cámara de Senadores como la de Diputados de nuestra Legislatura
aprobó un presupuesto para la construcción del COIR en San Rafael, así como también para la
remodelación y ampliación de FUESMEN, lo que consolidará la presencia de nuestra institución
en dicho departamento.
552
FUESMEN
del Paso Internacional Los Libertadores o por vía aérea a través del Aeropuerto Internacional El
Plumerillo, cuando se permitió el ingreso de extranjeros al país. La misión fue exitosamente lle-
vada a cabo, se montaron centros de testeos en ambos puntos, lo que fue un verdadero desafío
desde lo operativo y lo logístico.
El Servicio de PET continuó con el marcado crecimiento que viene sosteniendo en los últimos
años, en el año 2021 tuvimos un incremento del 40 % en la cantidad de pacientes con respecto
al año previo. Asimismo, corresponde destacar el desarrollo de F18-PSMA-1007, específico para
Cáncer de Próstata y que actualmente ya se comenzó a aplicar a pacientes en el marco de un
proyecto de investigación aprobado en el RENIS (Registro Nacional de Investigaciones en Salud).
Se logró disminuir el número de paradas de equipo, con respecto a los 4 años anteriores, gracias
al constante acompañamiento de parte de nuestros bioingenieros, quienes llevan adelante un
minucioso plan de trabajo anual. Se encuentra operativa la “Mesa de Anestesia Pediátrica” para
el estudio de PET/MRI, abriendo así una opción fundamental para la población pediátrica de la
región. Se potenció y acentuó la interacción con el resto de los Servicios de la Institución, dando
como resultado abordajes multidisciplinarios y mayor camaradería. Parte del personal médico del
servicio realizó el Curso de Terapia Metabólica dictado por la AABYMN (Asociación Argentina
553
FUESMEN
de Biología y Medicina Nuclear). Actualmente el Jefe de Medicina Nuclear, Lic. Sergio Mosconi
se encuentra embarcado en proyecto para realizar aplicaciones de LUTECIO-177-PSMA, emisor
beta como radioterapia metabólica para pacientes con cáncer de próstata resistente a castración,
metastásico. Se ha continuado con la doble producción de radiofármacos, los que posibilita rea-
lizar muchos más estudios.
554
FUESMEN
asumido por FUESMEN con el Gobierno Provincial, en relación a la gestión total de los centros
de testeos de Covid-19 que se instalaron tanto el Aeropuerto El Plumerillo como en el plazo
fronterizo Los Horcones, a fin de aplicar las medidas de control dispuestas por las autoridades
nacionales para el ingreso de extranjeros al país. Lo mismo en relación la Estación Covid-19
ubicada en el Espacio Cultural Julio Le Parc, cuyo aporte posibilitó que FUESMEN brinde un
servicio de excelencia, con respuesta inmediata a las solicitudes de turnos, toma de muestra
y entrega de informes en el día. Cabe destacar también que la cantidad de turnos otorgados
aumentó de forma significativa, logrando así un record histórico. Ello fue posible por las capa-
citaciones diarias para mejorar la calidad de atención del paciente y para bajar los tiempos de
espera. Además, se disminuyó el ausentismo en los servicios, capacitando personal externo en
la confirmación de turnos.
El sector de Ingeniería y Mantenimiento está tomando vuelo, lo que significa un verdadero avance
para nuestra institución, habida cuenta del anhelo de contar con recursos humanos que permitan
atender las necesidades de nuestros equipos sin depender absolutamente de las grandes marcas.
Se llevó adelante la identificación y registro del equipamiento edilicio e instalaciones principales,
y se realizaron mantenimientos preventivos a múltiples equipos.
Si bien durante el 2021 se logró recuperar el volumen de trabajo, el año comenzó con mucha
incertidumbre respecto a las posibilidades de dejar atrás la pandemia. Se registraron dos picos de
contagios, uno de ellos a principios de año muy severo. Esta incertidumbre hizo que fuéramos
cautos en cuanto a lo económico/financiero y mantuviéramos una política de gasto muy austera.
Nos propusimos mejorar los ratios de solvencia financiera para estar sólidos frente a tanta ines-
tabilidad. Así, los proyectos de renovación tecnológica fueron escasos, los estrictamente necesa-
rios, y se mejoró sustancialmente la disponibilidad de caja para hacer frente a imprevistos.
Estos son algunos de los objetivos cumplidos durante el año 2021, y por los cuales nos sentimos
orgullosos por el trabajo realizado y el crecimiento que ello le reportó a nuestra querida institución.
555
FUESMEN
Durante el año 2021 poco a poco se fueron restableciendo los vínculos y las relaciones con los
distintos actores del orden nacional e internacional, ya que la irrupción de la pandemia afectó las
actividades que nuestra institución se ha acostumbrado a tener fuera de su provincia de origen.
Si bien el contacto con los organismos claves en materia de medicina nuclear y radioterapia siem-
pre se llevó adelante, a medida que fue transcurriendo el año se pudieron retomar y repensar
muchas de las relaciones que nuestra institución ha asumido como un referente en la materia.
Hemos tomados contacto con instituciones chilenas del área oncológica y vinculadas a la medi-
cina nuclear, con el propósito de generar vínculos de colaboración que nos permitan compartir
experiencias, desarrollos y novedades sobre dichas materias, siempre con el ánimo de que ello sea
un aporte que llegue a nuestros pacientes y que nos permita también impulsar al conocimiento
por fuera de las barreras geográficas.
En el orden regional, FUESMEN sigue siendo un eslabón clave en el sistema de salud de la región
cuyo, ofreciendo servicios en medicina nuclear y en radioterapia a los habitantes de las vecinas
provincias, y siendo fuente de interconsultas permanentes con los profesionales de la mismas.
La vinculación entre FUESMEN y el Gobierno de la Provincia de San Luis fue muy positiva, ya
que además de prestarle el servicio de dosimetría, durante el año 2021 se procesaron todas las
muestras de PCR extraídas en dicha provincia en nuestro laboratorio de biología molecular. Este
servicio fue un desafío operativo que fue ejecutado exitosamente, y reportó importantes ingresos
para la institución.
Seguimos colaborando con las Provincias de San Juan y San Luis para que puedan llevarse a cabo
sus propios proyectos de medicina nuclear, fundamentalmente con la instalación y puesta en
funcionamiento del servicio PET. Para ello se han mantenido reuniones periódicas con las auto-
ridades correspondientes y se han realizado tareas de formación para técnicos y médicos que se
desempeñarán en dichos servicios.
Continuamos ampliando nuestro servicio de dosimetría y somos proveedores del mismo a las
provincias de Salta, La Pampa, San Juan y San Luis, así como también al Cemener -Entre Ríos- y
Clínica San Jorge -Tierra del Fuego-.
En el marco de las restricciones a la movilidad de personas entre las distintas provincias se colaboró
en forma remota en todo lo que fue posible, y se apuntalaron los servicios destinados a la detección
del Covid-19 a partir de la puesta en marcha de nuestro laboratorio especializado en la materia.
556
FUESMEN
En el orden nacional, se continuó con la labor conjunta y colaboración entre todos los entes que
conforman la red de centros en la órbita de la CNEA. Se realizaron reuniones entre los distintos
gerentes de cada institución para analizar la situación de cada una frente a la pandemia, la imple-
mentación de programas y protocolos para mejorar la administración, controles de stock y costos,
mantenimiento de equipos, etc.
La relación con la Autoridad Regulatoria Nuclear también se profundizó para poder iniciar la obra
para la instalación del nuevo ciclotrón y laboratorio de radiofarmacia. La colaboración entre los
profesionales de ambas instituciones fue muy positiva, pudiendo dar inicio a las obras como se
había planificado.
Se continuaron las actividades de docencia e invitación que nos ligan con el Instituto Balseiro, lo
que permite que nuestros profesionales estén vinculados en forma permanente con los alumnos
y docentes de dicha institución, apuntando a seguir generando valor desde la formación.
DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
Los alumnos de la maestría finalizaron su segundo semestre de formación con nuestros profesio-
nales bajo la modalidad online. Algunos de ellos, realizaron su tesis de grado en nuestra institución.
- Juan Pablo González. “Propuesta metodológica para la creación de una base de datos
de pacientes normales en protocolo cerebral PET/MR FDG”. Director Sergio Mosconi.
Codirector Daniela Zanchi, Emiliano Marino. Alumno Juan Pablo González.
- Asimismo, durante el mes de mayo y junio se realizó la selección de los nuevos aspiran-
tes que comenzaron a cursar el primer cuatrimestre de la Maestría a partir de agosto del
corriente año en San Carlos de Bariloche.
557
FUESMEN
RESIDENCIAS MÉDICAS
- Los Dres. Facundo Reale y Enzo Redolfi, iniciaron su segundo año de formación en el
Hospital Central.
- La Dra. Brunela Ronchi y el Dr. Facundo Fernández iniciaron su cuarto año de forma-
ción, en FUESMEN.
- Por cuarto año consecutivo, la Dra. Muriel Henríquez ha sido designada Jefa de Re-
sidentes.
- La Dra. Natalia Soto y la Dra. Cielo Elaskar se encuentran cursando el tercer año de la
residencia.
- La Dra. Romina Prínsipe, por tercer año consecutivo, se desempeña como Jefa de Re-
sidentes.
Las capacitaciones que se realizan en el marco de las residencias de 2° nivel de Radioterapia y On-
cología cuentan con el aval de la facultad de Cs. Médicas para la certificación de las actividades
de alumnos extranjeros que no ingresaron al sistema de residencia por el llamado del Ministerio.
Nota: Las concurrencias señaladas en este apartado (Residentes FUESMEN) son de dedicación exclusi-
va y cumplen en un todo con el régimen de la residencia correspondiente.
558
FUESMEN
- Conforme a los acuerdos de pasantías vigentes con la UNCuyo, UTN, Universidad de Con-
greso y Universidad de Mendoza se han incorporados estudiantes universitarios a nuestra
institución con el objetivo de darles la posibilidad a futuros profesionales de comenzar a
desarrollarse en el campo profesional y a su vez como institución nos desafía a recibir nuevas
propuestas creativas con una visión objetiva de dichos estudiantes.
- Bajo el convenio marco de la Universidad de Mendoza, están haciendo sus prácticas profe-
sionales y trabajos finales los alumnos: Clara Lisazo: Clara Lisazo defendió su Trabajo de Final
de carrera de Bioingeniería desarrollado en FUESMEN denominado “Protocolo para el pro-
cesamiento conjunto de resonancia magnética y electroencefalografía en pacientes con epilepsia
refractaria” dirigido en FUESMEN por Daniel Fino.
Residentes
- La Dra. Brunela Ronchi presentó el Paper “PET/MRI Advantages in Primary Inferior Vena Cava
Leiomyosarcoma”. 34° Congreso Anual de la Asociación Europea de Medicina Nuclear, EANM
21 Virtual. Autores: Brunela Ronchi, Gustavo Peña y Carlos Sacchi. Dicho trabajo también fue
presentado en el XXII Congreso Argentino de Medicina Nuclear – IX Congreso Iberoamerica-
no de Cardiología Nuclear. Realizó el “Curso Virtual de Diagnóstico por Imágenes en Gineco-
logía dictado por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad FASTA. Además, el “Curso
Radioterapia Metabólica 2021” de la Asociación Argentina de Biología y Medicina Nuclear.
AABYMN. Además, recibió la aceptación para participar del Fellow de Imágenes Moleculares
en la European School of Radiology.
559
FUESMEN
SERVICIO DE RADIOTERAPIA
Durante el año 2021, en el ámbito académico, el personal médico tuvo presencia permanente en
la mayor parte de los comités provinciales de especialistas en oncología pediátrica y de adultos.
Asimismo, en reuniones y congresos que se desarrollaron en la Provincia, el país y el extranjero.
Se destacan las labores ejecutadas con el OIEA (Viena) en dos oportunidades y las exposiciones
en los congresos de la Asociación Latinoamericana de Terapia Radiante Oncológica (ALATRO) y
Mujeres en Oncología.
Se agregan disertaciones y clases en eventos con sede en Perú y Uruguay. Un médico y un físico
recibieron entrenamiento en SBRT y SRS en los Estados Unidos. Las médicas Verónica Vater y Lu-
cía Bertossi recibieron el título de Magíster aprobando los posgrados dictados por la Universidad
Cardenal Herrera de Valencia, España. Un médico y un físico fueron coautores de dos publicacio-
nes internacionales de dosimetría in vivo.
SERVICIO DE CARDIOFUESMEN
SERVICIO DE RMN
560
FUESMEN
- La becaria Trinidad González, quien obtuvo una beca académica internacional por parte de
la ISMRM para el fortalecimiento en investigación en resonancia.
- Profesionales radiólogos del servicio participaron en los eventos nacionales más importantes
de la Argentina como el CADI y la SAC.
561
FUESMEN
- El Ing. Germán Arenas realiza y aprueba curso sobre “Sistema de Gestión para la Seguridad en
las Instalaciones y Prácticas -Norma Ar 10.6.1”, dictado por la Sociedad Argentina de Radiopro-
tección del 12 de abril al 7 mayo de 2021.
TAREA ASISTENCIAL
El área asistencial tuvo importantes logros durante el año 2021. Por un lado, la flexibilización ge-
neralizada en la cuarentena generó una recuperación de la demanda por estudios, situación que
se vio impulsada por la demanda contenida de estudios que durante el 2020 no se habían llevado
a cabo. Ambos hechos llevaron a que entrados los primeros meses del año la FUESMEN estuviera
trabajando a ritmos comparables a años prepandemia. Por otro lado, la incorporación de servicios
en las distintas sedes y en particular los servicios relacionados al Covid-19 (Tomografía en el Hos-
pital Central de Mendoza, En Hospital Universitario, en Hospital Italiano y Laboratorio de Biología
Molecular para análisis de PCR) generaron una gran cantidad de prestaciones que implicaron un
aporte fundamental en la lucha contra la pandemia, un fortalecimiento de nuestras relaciones con
los centros de alta complejidad y un incremento sustancial en los ingresos de la institución.
Es importante destacar que todas las estadísticas que se mostrarán en este apartado EXCLUYEN
las prestaciones de PCR realizadas en el laboratorio de biología molecular. La causa es que dichas
prestaciones tienen un carácter circunstancial por las condiciones de la pandemia y llevaría a
un sobredimensionamiento de la tarea asistencial que no sería adecuado para una comparación
razonable. También haremos referencia en las comparaciones interanuales al año 2019, además
del 2020, para analizar el comportamiento de nuestras prestaciones respecto a un año base de
trabajo normal (el 2020 tuvo una caída importante por pandemia).
562
FUESMEN
En concreto, la tarea asistencial durante el año 2021 vio incrementada su carga de trabajo un
41% con respecto al año anterior y un 25% respecto al 2019. Esto implica una confirmación de la
tendencia de los últimos 4 años, donde se ha logrado crecer a tasas interanuales por encima del
10% (la institución tenía tasas de crecimiento históricas de 3%).
El crecimiento fue una característica de todos los servicios y sedes, pero tuvo comportamiento
distinto en su magnitud. Los servicios vinculados a diagnóstico Covid-19 como Tomografía vieron
incrementada su demanda y crecieron a una tasa superior al 120% (respecto a 2019). Tuvo una
influencia importante en estos datos el nuevo servicio del Hospital Central. En el caso de Neu-
monología, también fue un servicio que por las características post-Covid-19 vio incrementado el
volumen de trabajo (62% respecto al año 2019).
563
FUESMEN
Los servicios clínicos o de control rutinario, los más afectados por la pandemia durante 2020,
recuperaron niveles de actividad similares al año 2019 (Mamografía +28%, densitometría -10%,
ginecología +19%, cardiología +15%).
Luego de la caída del 2020, el año 2021 mostró un crecimiento sostenido en la mayoría de los
servicios, alcanzando un total de 426.703 prestaciones, lo que implica un promedio cercano a las
1450 prestaciones por día.
564
FUESMEN
565
FUESMEN
Dentro de las sedes, Maipú experimentó el crecimiento más lento y las causas principales fueron
que durante 2021 no se pudieron hacer tomografías en la sede de calle Godoy Cruz, y también
que se llevó a cabo el cambio de edificio hacia mediados de año, lo que implicó varios días donde
no se prestó servicio. Las sedes del Hospital Italiano y de Tunuyán se comparan contra el año
2020 debido a que en el 2019 fueron inauguradas en la segunda mitad del año. Ambas continúan
una senda de fuerte crecimiento comenzando a ocupar gran parte de su capacidad instalada.
Sede central mostró un aumento del 13% en la cantidad de prestaciones, situación que se pudo
concretar debida a mejoras en la eficiencia ya que no se incorporaron nuevos servicios en dicha
sede. San Rafael mejoró un 12% apoyado en un importante incremento en radioterapia, quimio-
terapia y resonancia.
San Rafael se sigue consolidando como un referente de la alta complejidad en el sur provincial,
con una fuerte impronta desde lo oncológico. Durante el 2021 se concretó la compra de un
566
FUESMEN
El resultado global para la sede de San Rafael fue un aumento en la cantidad de prestaciones del
12% con respecto al 2019 y del 54% si comparamos con el 2020.
Quimioterapia y Radioterapia son los servicios que mejor desempeño tuvieron, situación que se
debe al excelente trabajo de los profesionales de la institución. Es de destacar la recuperación
importante del servicio de cámara gamma y del servicio de resonancia, ya que ambos logra-
ron mejorar su desempeño con respecto al 2019. Densitometría no logró alcanzar el volumen
pre-pandemia debido fundamentalmente a problemas en el equipo.
567
FUESMEN
SEDE MAIPU
La sede del Valle de Uco se está consolidando en la región, siendo referente en el área de imá-
genes y aportando un gran valor a la capacidad diagnóstica del Hospital Scaravelli en Tunuyán.
Luego de su inauguración en Septiembre de 2019 ha transitado una senda de continuo creci-
miento en todos los servicios y durante 2021 se firmó el acuerdo con la dirección del hospital
568
FUESMEN
para comenzar a utilizar en conjunto el mamógrafo del hospital, lo que permitirá ampliar la oferta
asistencial de FUESMEN y posibilitar el acceso a más personas del Valle de Uco. A finales de año
se realizaron las primeras 41 mamografías. El total de prestaciones de la sede creció un 85% y fue
una mejora significativa en todos los servicios (tomografía 89%, ecografía 130%, Doppler 130%
y resonancia 64%).
MEDICINA NUCLEAR
La institución lleva en su nombre este servicio. Por eso la innovación, la seguridad, la calidad y
la mejora continua son condiciones necesarias que todos los profesionales del área saben que
deben cumplir. Y los resultados han sido muy satisfactorios. Es un servicio que comparte el cono-
cimiento, fomenta la formación de todos sus integrantes, trabaja profesionalmente y que siempre
tiene el paciente como eje. La mejora en procesos y el esfuerzo y compromiso de sus integrantes
569
FUESMEN
trajo como resultado un aumento de la cantidad de prestaciones del 39% en PET, del 42% en
Cámara Gamma y del 25% en Centellografía con respecto al año anterior. Fueron muchos hitos
logrados durante el último año en medicina nuclear, ejemplo de ello son: Desarrollo de Flúor
PSMA como nuevo radiofármaco para cáncer de próstata, restructuración del área de pet-reso-
nancia para utilizar la mesa de anestesia dentro de la sala del equipo, mejoras en las salas calientes
y comienzo de la obra para la instalación del nuevo ciclotrón y radiofarmacia.
570
FUESMEN
571
FUESMEN
RADIOTERAPIA
572
FUESMEN
RESONANCIA
En el curso del año 2021, el servicio de Resonancia logró un importante aumento en la carga de
trabajo, llegando a mejorar un 16% con respecto al 2019. La disminución de los tiempos de pa-
rada de equipos, las nuevas secuencias más cortas, la optimización de las agendas y la reducción
del ausentismo fueron claves para lograr dicho resultado. La puesta en marcha del equipo Achieva
1.5T en la sede de Maipú fue un hito importante.
Se fortalecieron los research agreement con CLINICA MAYO (EEUU), General Electric y Philips
logrando grandes avances en investigación. Philips por ejemplo eligió a FUESMEN como uno de
los 25 centros en el mundo y el único de Argentina para evaluación y perfeccionamiento de su
último reléase R10 presentado en la RSNA de Chicago. Con GE se trabajó para la implementación
de nuevas técnicas diagnósticas que fueron publicadas en prestigiosos journals como Neuroima-
ge y Cortex y expuestos en ellos eventos de resonancia más importantes de américa (ISMRM), de
Europa (ESMRMB) y en el congreso Europeo de Neurología (EAN). También se presentaron tra-
bajos de cardiología y angiografía entre médicas y bioingenieras del servicio. Se mantuvo el ritmo
de trabajo de 24 hs los 7 días de la semana para maximizar la eficiencia y el uso de los equipos.
573
FUESMEN
TOMOGRAFÍA
574
FUESMEN
575
FUESMEN
Los test PCR y rápidos de FUESMEN fueron sin duda una marca registrada durante la pandemia.
Por su confiabilidad, por la rapidez de los resultados, por la simplicidad de acceder a los turnos
y por la forma de tomar la muestra. Los mendocinos y argentinos de visita, incluso gobiernos de
otras provincias, confiaron en nuestra institución para la detección y el procesamiento de mues-
tras. Este servicio potenció el posicionamiento de FUESMEN en la sociedad mendocina y nos
permitió generar recursos importantes, que fueron reinvertidos para que los argentinos que lo
necesiten puedan disponer en el futuro cercano de un nuevo ciclotrón, y asegurar así su diagnós-
tico oncológico. El éxito de este servicio fue contundente. Más de 100.000 muestras procesadas
en el año, lo que arroja un promedio diario de 280 test los 365 días del año.
Los mendocinos pudieron acceder al servicio cualquier día de la semana, incluso los feriados, y la
institución fue la encargada de armar los centros de testeo en alta montaña y en el aeropuerto
cuando las autoridades lo exigían. Así, FUESMEN fue protagonista para permitirle a muchos ar-
gentinos poder viajar dentro y fuera del país. Los centros de testeo en aeropuerto y alta montaña
576
FUESMEN
se armaron en un período de tiempo muy corto, mostrando una vez más que el equipo de per-
sonas que conforman FUESMEN está consolidado, comprometido y que cuando se lo propone
logra cualquier objetivo.
CARDIOFUESMEN
Es importante aclarar que como todos los años en el apartado de CardioFUESMEN no se inclu-
yen prestaciones que operativamente dependen de esta unidad pero que por su importancia o
porque se hacen con otros equipos están incluidos en otros apartados. Es el caso del servicio de
Doppler, de tomografía cardiológica y de resonancia cardíaca.
Este fue otro de los servicios que se vio muy afectado por la pandemia, con una caída del 30% en la
cantidad de prestaciones en el 2020. Durante los primeros meses del 2021 las prestaciones se recu-
peraron rápidamente y la incorporación de profesionales y la ampliación de horarios fueron importan-
tes para crecer significativamente. El volumen de prestaciones creció un 15% con respecto al 2019, lo
que confirma la tendencia alcista del servicio. Entre los logros más importantes está la incorporación
de la Dra. Marta Abraham, formada en imágenes cardiológicas en el Hospital Italiano de Buenos Aires,
quien en diciembre de 2021 inició su actividad dentro de nuestra institución, la participación activa
en gran cantidad de actividades académicas: cursos online de actualización, organización del simposio
cardiovascular de la mujer, disertaciones en el Congreso Nacional de Imágenes de la Sociedad Argen-
tina de Cardiología, entre otros. A pesar del mayor volumen de trabajo se lograron mantener los estan-
dartes de calidad de atención y elaboración de informes en todos los servicios y durante todo el año.
577
FUESMEN
578
FUESMEN
OTROS SERVICIOS
Neumonología, al estar asociado a las secuelas post-Covid-19 comenzó el 2021 creciendo a tasas
importantes, finalizando el año con un crecimiento respecto del 2020 del 158% y tomando como
año de comparación el 2019 el resultado fue un 62% de incremento. Para lograrlo se acondicionó
una nueva sala, se incorporó a un neumonólogo clínico más y se ampliaron horarios de atención.
579
FUESMEN
580
FUESMEN
A los fines de la radioprotección la unidad Radiofísica Sanitaria trabaja en tres segmentos prin-
cipales. Dosimetría, habilitaciones de servicios de diagnóstico por imágenes y cursos de capaci-
tación habilitantes para ejercer responsabilidades de uso Art. 34 Decreto 6320/68 Ley 17557.
Se mantiene el mapa de acción Regional, logrando continuar trabajo mancomunado con los Mi-
nisterios de Salud de las provincias de La Pampa, San Luis, San Juan y Salta en lo referente a
Dosimetría Personal en el control de radiaciones ionizantes.
Se realizaron 2 trabajos de Tesis en Maestría en Física Medica con dosimetría OSL (ópticamente
estimulada), lo que no solo representa un trabajo de tesis, sino que se abre la puerta para brindar
un nuevo servicio más que podemos ofrecer a los distintos centros de Radioterapia.
581
FUESMEN
582
FUESMEN
INFORMES MÉDICOS
583
FUESMEN
Algunos servicios lograron enormes avances, es el caso de tomografía que si bien el promedio
de plazo para informar oscilaba los 3 días, logró en el caso del tomógrafo ubicado en el Hospital
584
FUESMEN
Central informar los estudios en un plazo promedio de 20 minutos desde la realización del estu-
dio, las 24 horas los 365 días del año.
Los datos en 0 implican que todos los estudios fueron informados antes de las 24 hs de realizado
el estudio.
TURNOS
El 2021 marcó record de trabajo histórico para el área de turnos, dando un 34% más de turnos que
en el 2019. Se siguió trabajando en las diferentes áreas que mejoran la experiencia de los pacientes.
Así, se bajaron tiempos de espera para solicitar un turno presencial y tiempos desde que se reciben
los whatsapp hasta que se otorga el turno. También, a pesar de tener una demanda sustancialmente
mayor que el 2019 se pudo mantener el promedio de días para obtener un turno, de 9 días a 8
días. Un punto importante muy relacionado con este objetivo es poder bajar el ausentismo de los
pacientes. Durante el 2021 se logró bajar del 13,98% del 2019 al 11,47%, siendo esto una mejora
de 2,5 puntos porcentuales, lo que implica que no se perdieron más de 7.000 turnos en el año.
585
FUESMEN
586
FUESMEN
FINANCIADORES
Se logró mantener una importante atomización de los financiadores, lo que distribuye y minimiza
el riesgo de dependencia. De todas maneras, el peso de financiadores públicos siempre es muy
importante ya que la FUESMEN tiene un compromiso directo con los pacientes del sector público
y les garantiza acceso a todas sus prestaciones.
587
FUESMEN
PROYECCIÓN 2022
Con la satisfacción de haber cerrado un buen ejercicio para la institución, asumimos la respon-
sabilidad de conducirla durante el 2022 prestando la debida atención a la crisis económica que
se viene gestando desde hace varios años en nuestro país, causada principalmente por la alta in-
flación, falta de crecimiento económico y devaluaciones sobre la moneda nacional, aspectos que
representan un serio riesgo para la salud económica y financiera de FUESMEN.
En razón de ello, los lineamientos para el próximo ejercicio deben partir de la confianza generada,
pero respetando la coyuntura en la que institución está inmersa, sin abandonar nuestro deseo de
que FUESMEN conserve su posición de referente en materia de medicina nuclear y radioterapia,
en docencia e investigación y en la prestación de servicios de salud de alta calidad, accesibles para
toda la comunidad en forma equitativa.
3. Continuar con las acciones conjuntas con CNEA, el Gobierno de Mendoza y la Universidad
Nacional de Cuyo y los organismos internacionales para aunar acciones que permitan el desa-
rrollo de la FUESMEN en el plano sanitario, científico y académico.
4. Continuar con el desarrollo del laboratorio de biología molecular, a fin de indagar, investigar y
poner en práctica nuevas modalidades para la detección de patologías complejas y oncológicas.
588
FUESMEN
7. Avanzar con la ejecución de la obra del bunker para la instalación del nuevo Ciclotrón y
laboratorio de radiofarmacia, movidos por la necesidad de poder poner en funcionamiento
dicho equipamiento cuanto antes, habida cuenta del delicado estado del equipo que está
operativo en la actualidad.
9. Fortalecer las políticas y formación de nuestros recursos humanos para brindar servicios
de calidad y poder acoplarse al proceso de cambio de nuestra institución hacia una gestión
basada de eficiencia y modernidad.
11. Mantener las prestaciones a niveles aceptables en los principales servicios de la institu-
ción (RMN, TAC, CAMARA GAMA, PET, CARDIOFUESMEN, RADIOTERAPIA), seguir traba-
jando en materia de informes y de ausentismo.
13. Profundizar la comunicación entre todos servicios y áreas de la institución, posibilitando una
mayor y mejor comunicación entre profesionales, técnicos servicios administrativos para lograr
mejores resultados en la tarea asistencial e impulsar iniciativas en docencia e investigación.
14. A partir de nuestra área de informática, y en base a los desarrollos y avances que hemos
logrado, colaboraremos con el Gobierno Provincial en la instrumentación de un proyecto que
tenga como fin la digitalización e integración de los distintos sistemas de gestión de los prin-
cipales efectores públicos y privados de la Provincia, a fin de que estos sean interoperables y
permitan conocer la información necesaria para la toma de decisiones eficiente y temporánea.
589
FUESMEN
15. En tanto sea posible, renovar el equipamiento para mantenernos a la vanguardia en ma-
teria de diagnóstico por imágenes, medicina nuclear y radioterapia, permitiendo el acceso a la
tecnología de punta a todos los sectores de la población en forma equitativa.
16. Colaborar, con todo lo que esté a nuestro alcance, con las autoridades del Gobierno Pro-
vincial para fortalecer el sistema de salud público de nuestra Provincia.
17. Fomentar las relaciones con instituciones de los países vecinos, a fin de generar un intercambio
de experiencias y conocimientos que nos permitan llevar los desarrollos en la medicina nuclear y
la radioterapia a las distintas poblaciones en forma equitativa, traspasando los límites geográficos.
Con la vuelta a la presencialidad se retomarán actividades en la vía pública sujetas a las efemé-
rides de salud. Pretendemos crecer al menos un 20% promedio general sobre los indicadores
en redes sociales y ecosistemas digitales, que arrojaron nuestro trabajo realizado durante el
año 2021. Con la experiencia de ese año, se trabajará bajo un formato analítico de los temas
de salud, donde deberemos reformular aquellos temas que no tuvieron tanto alcance o pene-
tración como otros. Así mismo, aquellos que lograron mayor interacción en nuestro público,
se reeditarán con la premisa de potenciar y ampliar el engagement logrado.
Se continuará durante el 2022 con un cronograma de charlas a través de redes sociales e incluso
con cierta presencialidad si las condiciones sanitarias lo permiten, con su posterior alojamiento
en el resto de nuestros soportes audiovisuales, bajo la modalidad de entrevista buscando visi-
bilizar problemáticas, patologías puntuales o temas de interés, junto a la exposición de nuestros
profesionales y nuestro equipamiento bajo un formato coloquial y de fácil comprensión.
Asimismo, no podemos dejar de proponernos que nuestro equipo de trabajo se siga consolidando
y poniendo en valor a la institución. Para ello contaremos siempre con el acompañamiento de
cada persona que forma parte de FUESMEN, de las autoridades del Gobierno Provincial, de la
UNCuyo y de la CNEA. Todos ellos hacen que nuestra Fundación sea un verdadero orgullo para
Mendoza y para la Argentina.
590
www.mendoza.gov.ar