Semana 2
Semana 2
Semana 2
SESIONES Actividades
Comenzaremos esta sesión comentando a los alumnos que durante este curso realizarán en equipo, y con
ayuda docente, dos investigaciones históricas llamadas Unidades de Construcción del Aprendizaje (UCA).
En este bloque investigarán acerca de la vida urbana en Mesoamérica, para lo cual deberán adentrarte en el
trabajo de arqueólogos e historiadores.
Levarán a cabo la planeación para llegar a su destino. En equipo leerán cada paso y definirán lo que harán.
Efectuarán los ajustes que consideren pertinentes, pero teniendo en cuenta que deben dar por terminado el
proceso de investigación en diez semanas.
Pasos Productos pardales Semana
Planeación • Organización de la investigación 1
Sesión 1
Distribución de las tareas para la • Reporte con distribución de tareas al interior del
2
investigación al interior del equipo equipo
Localización y selección de fuentes
• Fuentes preliminares 3
primarias y secundarias en acervos
Fichas de trabajo
Distribución y recopilación de información 4y5
Fichas bibliográficas
Mapas, planos, fotografías
Análisis de la información 6y7
Fragmentos de fuentes primarias y secundarias
Cédulas de identificación de las piezas
Elaboración de conclusiones Tríptico y póster de la exposición 8
Textos con (as conclusiones del equipo
Organización y presentación de resultados Presentación 9
Evaluación (coevaluación, intercambio de
resultados de la evaluación experiencias y Resultados de la evaluación 10
autoevaluación)
Se fijarán los objetivos de investigación: identificar rasgos del urbanismo mesoamericano y reconocer la
especialización laboral y la diversidad social en Mesoamérica.
Iniciaremos esta sesión observando un video de 7 minutos titulado “Las 4 Culturas Mesoamericanas Más
Importantes”. https://www.youtube.com/watch?v=sLtbT5t-ZMI
Harán un resumen de lo aprendido en el video, luego, harán lo que se indica.
Comenzarán a revisar las fuentes escritas y no escritas que haya disponibles: libros, artículos de revistas
especializadas, sitios web, imágenes (fotografías, mapas, planos, grabados, reproducciones, entre otras),
entrevistas, etcétera.
Para comenzar su investigación, será importante que primero identifiquen las fuentes que pueden ser de
utilidad. Para ello, se recomendarán a cada equipo los siguientes pasos.
Sesión 2 Establezcan el tema de su investigación; una vez elegido, identifiquen bibliotecas, hemerotecas, museos,
sitios históricos o arqueológicos o cualquier otro tipo de fuentes primarias y secundarias que puedan
contener información relacionada con el tema elegido.
Como el tema de esta guía es la ciudad de Teotihuacan y la sociedad mexica, las fuentes que pueden ser
de utilidad son los códices mexicas, bibliotecas que contengan libros acerca del México prehispánico,
museos como el Museo Nacional de Antropología y la zona arqueológica de Teotihuacan, ubicada en el
Estado de México.
Determinen la pertinencia de cada una de las fuentes que hayan encontrado, con base en las siguientes
preguntas (pueden anotar en su cuaderno los datos de esta valoración para cada una de las fuentes).
¿La fuente está relacionada con el tema? ¿Cómo lo determinaron?
¿Es fuente primaria o secundaria? ¿Qué les permite saberlo?
Si se trata de fuentes escritas, ¿qué tipo de información proporcionan? ¿Cuál es la fecha de
elaboración de estas fuentes? ¿En qué lugar se realizaron? ¿Quiénes son sus autores?
Si se trata de fuentes no escritas, ¿qué tipo de información proporcionan? ¿Son fuentes físicas (como
un sitio arqueológico, una vasija o restos óseos) o audiovisuales (como una entrevista, fotografías o
mapas)? ¿En dónde se encuentran resguardadas? ¿Quién o quienes las elaboraron?
Comenzaremos esta sesión observando un video de 8 minutos titulado “Tenochtitlan y el Imperio Azteca”.
https://www.youtube.com/watch?v=HSX_HelhWRo
Anotarán en sus cuadernos el aspecto analizado en el video sobre la civilización azteca. Enseguida harán lo
siguiente:
Se reunirán en equipos y realizarán las siguientes actividades.
Buscarán previamente el plano de alguna de las siguientes ciudades:
Teotihuacan, Monte Albán o Palenque.
Analizarán el plano tomando en cuenta estas cuatro recomendaciones
1. Buscar referencias breves con respecto al papel histórico de la ciudad.
2. Investigar sobre el tipo de emplazamiento, es decir, si el lugar donde se asienta la ciudad es llanura, valle,
Sesión 3 montaña, costa, lago, o si uno o varios ríos cruzan por su territorio.
3. Observar la simbología del plano y localizar edificios, casas, canchas, calzadas, plazas o canales, así como
los demás vestigios arqueológicos referidos en la simbología.
4. Escribir una descripción de la ciudad por medio de preguntas como ¿dónde se ubica la zona residencial?,
¿dónde se encuentra la mayoría de las construcciones relacionadas con la política, religión y administración?
Localizarán cuatro fotografías o imágenes de la cultura que seleccionen:
• un edificio
• dos objetos (cerámica, estelas)
• una pintura mural
Verificarán que el plano y las cuatro imágenes elegidas correspondan a la misma ciudad.
Socializarán resultados de manera grupal.
En equipo, elaborarán la ficha de los vestigios arqueológicos seleccionados en la sesión anterior.
Realizarán las siguientes actividades en hojas tamaño carta.
La primera página será la portada, en la cual se especifican los siguientes datos:
Fecha
Nombre del proyecto
Ciudad
Emplazamiento
Vestigios arqueológicos dibujados
Periodo
Ubicación
En la segunda página deberán elaborar, a lápiz, el dibujo de un edificio de la ciudad seleccionada. Como
Sesión 4 si estuvieran frente al original, tratarán de plasmar los detalles que más llamen su atención.
En la parte inferior del dibujo escribirán una descripción con las siguientes características:
Apóyense en el croquis realizado previamente para indicar, por medio de referencias geográficas,
dónde se localiza y qué hay a su alrededor.
Describan con sus propias palabras cómo es el edificio que dibujaron e incluyan lo que más les llamó
la atención. Imaginen que le están escribiendo una carta a un amigo o una amiga y que no le pueden
enviar una fotografía.
En la tercera página responderán las siguientes preguntas: ¿dónde fue encontrado?, ¿tiene un
significado especial?; en el caso de los objetos: ¿qué uso tenían?, ¿quiénes los usaban?
Incluirán más preguntas sobre aspectos que consideren relevantes.
Agregarán más páginas y repetirán este procedimiento con la pintura mural y los dos objetos de la
ciudad que seleccionen.