Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Memoria Estructural B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

MEMORIA DESCRIPTIVA PROYECTO DE

ESTRUCTURAS

1. GENERALIDADES

El presente proyecto se refiere al Proyecto de Estructuras de la elaboración del


expediente técnico para la ejecución de la obra “…………………”, ubicado en el distrito
de ---, provincia de ------- departamento de --------------.

De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), Título XI – Obras de


Construcción del Estado, los Proyectos de Arquitectura, Estructuras e Instalaciones
deben ser el resultado de una acción coordinada de los especialistas, lo que se
refleja en el presente proyecto y que garantiza una solución funcional y económica.

Para tal efecto, el Proyecto Estructural incluye el dimensionamiento preliminar de las


secciones de vigas, columnas, muros de corte y muros de albañilería, y estructuras
metálicas.

Por métodos aproximados se han efectuado las verificaciones de esfuerzos de los


elementos estructurales pre-dimensionados y en coordinación con los proyectistas de
Arquitectura se ha procedido a un Pre dimensionamiento, previa consideración de la
Ingeniería Sísmica (Norma Técnica de Edificación E.030 – Diseño Sismorresistente –
Actualización del 2003).
El Estudio de Mecánica de Suelos (E.M.S.), que toma en cuenta la Norma E.050 –
Suelos y Cimentaciones, nos proporciona una resistencia del terreno igual a 0.96
Kg/cm2 y una profundidad de cimentación de 1.40m., sobre la base de un
asentamiento máximo permisible.

Las obras estructurales a ejecutarse consisten en:

• Construcción de un Puesto de Salud modular

Debido a la modulación arquitectónica, se está planteando, en el bloque modular una


cobertura metálica ligera.

La cimentación ha sido resuelta con la disposición de los muros de albañilería se ha


efectuado por análisis sísmico, distribuyéndose armónicamente y con arreglo de la
arquitectura.

Se ha tomado la condición de carga más desfavorable según el caso. En cuanto a


vigas y columnas éstas se calcularán como parte de pórticos analizados por
computadora considerando diversos estados de carga.

Se ha utilizado cuantías que se encuentran en los niveles normales.

Desplazamientos laterales

En cuanto a los desplazamientos laterales, estos se limitaron de acuerdo a la norma


N.T.E E - 030 –2003 Norma sismo resistente, a que no fueran mayores a 0.005 He
(altura de entrepiso), debido a que en el análisis se cuenta con un sistema pórtico en
un sentido, y en el otro se plantea un sistema de albañilería, el cual en este caso es el
mas desfavorable.

2. DISEÑO SISMORESISTENTE

Los elementos de concreto armado serán analizados tomando en consideración las


cargas sísmicas.

Parámetros

Según el EMS considera un suelo intermedio tipo S2 con un periodo de vibración


predominante Tp = 0.90 seg. y un factor de suelo S = 1.20 en concordancia con la
Norma E.030.

En la misma Norma (Tabla 3) se clasifica la Edificación en la categoría A de


edificación común con un factor de uso U = 1.50. El lugar de la obra se ubica en la
Zona 2 (Sierra) y el factor será Z=0.30 (Tabla 1, Norma E.030).

El sistema estructural lo conforman los pórticos estructurales y muros de albañilería.


Adicionalmente, existe un sub sistema de columnas de amarre que confinan los muros
de ladrillo tipo K-K. y evita el contacto de la albañilería con la estructura principal.

Valor del coeficiente de reducción: R = 3. (albañilería).

Análisis Estructural
Se realizo un análisis dinámico por combinación modal espectral, considerando 3
grados de libertad por piso: dos desplazamientos horizontales y un giro en planta, un
amortiguamiento del 5%.

Para el análisis, se hace uso de un espectro inelástico de pseudo aceleraciones en


cada una de las direcciones analizadas, que consiste en hallar valores de aceleración
absoluta (Sa = ZUSC x g / R), con respecto a diferentes períodos T.

En este caso el espectro inelástico de pseudo aceleraciones es el mismo en ambas


direcciones. Con los valores anteriormente descritos se procede a elaborar la gráfica:

Para el análisis se tomaron en cuenta 9 formas de modo, cuya suma de masas


efectivas es mayor que el 90% de la masa de la estructura en las direcciones
consideradas.

La respuesta máxima esperada de los parámetros globales del edificio, así como las
fuerzas internas en los elementos componentes de la estructura fueron estimados
mediante una combinación cuadrática completa, permitida en la norma E – 030 - 2003.
3. COBERTURA:

Para el análisis de la cobertura, se utilizo las combinaciones:

D : Carga muerta debida al peso propio de los elementos


y los efectos permanentes sobre la estructura.
L : Carga viva debida al mobiliario y ocupantes.
r L : Carga viva en las azoteas.
W : Carga de viento.
S : Carga de nieve.
E : Carga de sismo de acuerdo a la Norma E.030 Diseño Sismorresistente.
R : Carga por lluvia o granizo.
Se procede a cargar el elemento de acuerdo al metrado de cargas efectuado
en las hojas excell adjuntas.
Y las secciones propuestas son:

SECCIÓN:
2.00 PULGADAS
6.00 PULGADAS AREA= 77.419 cm2 OK!
4. CIMENTACIÓN:
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO -MÉTODO DE TERZAGHI-

Datos:

Profundidad de desplante,Df;(mts): 1.4


Peso Volumétrico del suelo; Gm (Ton/m3): 2.3
Cohesión del suelo, c; (Ton/m2): 2.5
Ángulo de fricción interna del suelo, Fi (grados): 17
Ancho o Radio del cimiento; B ó R (mts): 0.6
Tipo de suelo:1-Arcilloso firme / 2-Arcilloso blando / 3-Arenoso 3
Factor de seguridad, F.S.: (3.5 / 3.0 / 2.5) 3.0

Cálculos y Resultados:
Factores dependientes del ángulo de fricción: Para suelo arcilloso blando o arenoso:
Factor de cohesión, Nc = 14.60 c'=2/3c= 1.67
Factor de sobrecarga,Nq = 5.45 N' c= 2/3N' c= 9.73
Factor de piso, Ng = 2.18 N' q= 2/3N' q= 3.63
N' g= 2/3N' g= 1.45
Para todo cimiento:
Capacidad de carga última, qc:
qc=c' *N' c + Gm*Df*N' q + 0.5*Gm*B*N' g
Capacidad de carga admisible; qa:
qa=qc/FS

c' *N' c= 16.2


g*Df*N' q 11.7
0.5*g*B*N' g = 1.0
qc, (Ton/m2) = 28.9
qa, (Ton/m2) = 9.6

5. ESTRUCTURACION Y CARGAS

CARGAS

Las cargas estimadas en el presente diseño corresponden a los valores usuales, que
se indican a continuación:

Cargas Permanentes:

Peso Propio de Aligerados de 0.20mts. = 350 Kg / m2


Peso de Enlucido inferior y Piso superior = 100 Kg/ m2
Peso de elementos de Concreto = 2,400 Kg / m3
Peso de Albañilería soga = 400 Kg / m2
Peso de Albañilería Cabeza = 500 Kg / m2
Peso del Acero Estructural = 7,100 Kg / m3

Cargas Vivas

Sobrecarga Piso = 400Kg / m2

MATERIALES

Se ha considerado en el diseño y para los cálculos:

Los elementos de concreto armado son de concreto F’c = 210 Kg/cm2 y Acero de Fy
= 4,200 Kg/cm2.
Los elementos en contacto permanente con agua recibirán tratamiento superficial de 2
capas de tarrajeo con impermeabilizante.

El acero para elementos de tijerales, perfiles, angulares y planchas es de calidad A-


36, así como la soldadura a ser utilizada.

En los cálculos se ha tomado:

E c: 15,000 ( f´c ) 1/2 y

E y: 2 x 10e6

PREDIMENSIONAMIENTO.

Empezamos estimando el espesor mínimo que deben de tener los muros para cumplir
con el artículo 7.1.1 a del Proyecto de Norma:

t= h/20 Para las Zonas Sísmicas 2 y 3

Donde:
t : espesor efectivo
h: altura libre entre los elementos de arriostre horizontales.

Para nuestro caso:

t= 2.65m/ 20 = .1325 m

con lo cual optamos por colocar todos los muros de la edificación con un ancho
efectivo (descontando tarrajeos) de 0.14 m.  t=14 cm.

Por lo que definimos:

- Vigas soleras: 0.25 m x 0.25 m


- Dinteles: 0.14 m x 0.25 m
- Vigas peraltadas: 0.25 m x 0.40 m

6. ANALISIS ESTRUCTURAL

Para el diseño de cada elemento se ha tomado los siguientes pasos:

Usando las formulas clásicas para vigas empotradas y apoyadas según sea la
idealización, y con las diversas condiciones de carga, se obtuvo las condiciones
envolventes de cada elemento.

La resistencia requerida se estableció para las siguientes combinaciones:

U : 1.5 C. M .+ 1.8 C. V.
U : 1.25 ( C. M. + C. V. +/- C. S ).
U : 0.9 C. M. +/- 1.25 C. S.

Para los esfuerzos por sismo se utilizó los resultados de análisis sísmico y se tomó
para el análisis los esfuerzos mayores de los 2 primeros modos. Se combinan los
esfuerzos por carga permanente, carga viva alternada en su ubicación y los esfuerzos
por sismo obtenidos.
Con los momentos y cortantes obtenidos se diseñaron finalmente los elementos.

En el análisis se tomó en consideración las cargas concentradas de la


cobertura, y peso propio de los muros.

Se presenta el Cuadro siguiente de Derivas máximas:

Sismo X:

Nivel H (m.) ∆ max (m) ∆ perm (m)

1 3.6 0.0020 0.00222


Sismo Y:

Nivel H (m.) ∆ max (m) ∆ perm (m)

1 3.6 0.0004 0.00222


Los Desplazamientos se están cumpliendo para las secciones y material asignado,
cumpliendo así con la Norma E030.

DMF:
DCF:
Como se observa en los resultados del análisis Estructural, considerando un pórtico
3d, con todos los elementos estructurales, el nivel de esfuerzos en cada uno de los
elementos es inferior, para el diseño de todos los elementos estructurales se tendrá en
consideración el uso de cuantías mínimas.

También podría gustarte